Boletín PPS y Restricciones a la Cursada

Page 1

INFORME AGOSTO 2012

PPS y Restricciones a la cursada Nos proponemos con este boletín, informar de qué se tratan la PPS y el Régimen de Regularidad, que se conozcan las resoluciones vigentes sobre estas medidas y cómo afectan a los estudiantes. El decano Rosito y el bloque Fiuba intentaron en el 2010 imponer las PPS para todas las carreras de la Facultad, sin ningún tipo de debate. Esto se pudo frenar por la lucha de estudiantes y docentes que exigimos un plebiscito para que se consulte sobre el tema y pusimos sobre la mesa un programa para tener más y mejores prácticas. El Régimen de Regularidad son una serie de restricciones a la cursada. Sobre este tema también realizamos desde el CEI un plebiscito demostrando la opocisión a las mismas por la mayoría de los estudiantes. Cuando se aplicaron, dejaron afuera a 1912 estudiantes. Con la lucha estudiantil se logró que acepten a los 600 que pidieron la reincorporación. Los 1400 restantes evidencian el altísimo nivel de deserción y el carácter expulsivo de la universidad. Como se ve, éstas dos medidas afectan directamente nuestra cursada y nuestra posibilidad de formarnos como ingenieros en una Facultad pública. Es necesario que todos nos informemos y tomemos posición al respecto para defender con más herramientas nuestro derecho a estudiar. Más aún, siendo que a pesar de que la mayoría de los estudiantes nos manifestamos en contra de estas medidas, las resoluciones siguen vigentes.

@

UNIDOSXINGENIERIA@GMAIL.COM

UNIDOSXINGENIERIA.BLOGSPOT.COM

UXI UNIDOSXINGENIERÍA

Impreso con el aporte de los estudiantes de Ingeniería. Colaboración $1,00.


PPS

Prácticas Profesionales Supervisadas

¿De dónde vienen las PPS? Las Prácticas Profesionales Supervisadas es uno de los puntos que establece la CoNEAU para la acreditación de los planes de estudio. En su “Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Ingeniería” establece que “es necesario avanzar en la reglamentación de la ley con la finalidad de facilitar los instrumentos legales para que se realicen la PPS en las empresas productoras de bienes y servicios con convenios que firmen las partes, en forma rentada o no rentada ”. (*1)

Las PPS en nuestra Facultad Siguiendo lo que establece la CoNEAU al pie de la letra, en la Facultad se dictó la resolución CD 4410/09 en cuyo primer artículo establece que “los estudiantes deberán acreditar un mínimo de 200 horas de estadía supervisada” para las carreras acredita-

Supervisada” A mediados de 2010, las autoridades intentan generalizar esta modificación para todos los planes de estudio, transformando la tesis y el trabajo profesional (materias de un alto nivel académico) en un simple cúmulo de 200 horas de trabajo no formativo, gratuito o mal remunerado. Frente a esto los estudiantes debatimos en cada curso y en las comisiones por carrera estas reformas y resolvimos exigirle a las autoridades que realicen un plebiscito institucional y vinculante por SI o NO a las PPS, ya que éstas son uno de los puntos más sentidos por los estudiantes. Esta decisión contó con el apoyo de la Asociación Gremial Docente (AGD). Más de 300 estudiantes nos movilizamos al Consejo Directivo para que se realizara el plebiscito, pero las autoridades, con su mayoría automática, rechazaron el proyevto. Ante la negativa, se decidió en una asamblea la toma del decanato de la facultad (medida apoyada por más de mil estudiantes en los cursos y 30 clases públicas) y realizamos el plebiscito desde el CEI. Fue histórico, se votó en más de 100 cursos y urnas en el hall en las tres sedes de la Facultad. Participaron 2394 estudiantes y el 94,5% dijo NO a las PPS.

das, y en el punto 7 del anexo de la resolución dice “Las Estadías Supervisadas podrán realizarse en instituciones públicas o privadas o en dependencias de la FIUBA que desarrollen actividades con o para terceros.” (*2) A fines del 2009, Rosito y su bloque (con el voto de El Gradiente) acreditaron el plan de estudios de Ingeniería Industrial, implementando una modificación en la que las PPS forman parte de la tésis o el trabajo profesional. En forma textual: “se perfecciona este formato (Res. CD-FIUBA 4410/09) incorporándolo en el reglamento de la tésis, constituyendo un requisito obligatorio la realización de 200hs en condiciones de Práctica Profesional

El Gradiente votando a favor de las PPS

MÁS INICIATIVAS DE LOS ESTUDIANTES FRENTE A LAS REFORMAS DE LA CoNEAU • Presentamos 1000 firmas al Consejo Superior de la UBA contra la aprobación irregular de los 3 planes de estudio (en un bar el 29/12/2008) y de las PPS y las Restricciones. • Un Plebiscito en 2008 por SI o NO al nuevo régimen de regularidad. Resultado 92,4% NO a las restricciones. • Impulsamos la Resolución de la Comisión Curricular de Ing. Industrial que considera a las PPS superadas por el actual Trabajo Profesional o la Tesis. • Formación de las Comisiones Estudiantiles por Carrera

UxI - página 2

• El Plebiscito en Electricista sobre las PPS. Resultado 100% en contra de las PPS. • 400 firmas de estudiantes de Industrial para que no se apruebe un nuevo plan hasta que sea discutido por todos los estudiantes junto a docentes y graduados. • En el 1er cuatrimestre, más de 500 estudiantes en más de 20 cursos votamos rechazar la resolución 4410/09 del Consejo Directivo que reglamenta las PPS. En este sentido se presentó un proyecto de resolución y las autoridades lo cajonearon.


Los estudiantes dejamos bien claro que no queremos las PPS y quedamos en mejores condiciones para frenar las reformas de la CONEAU.

¿Qué pasa en las Facultades en las que se aplicaron las PPS? Este tipo de “prácticas” que quieren implementar en la Facultad, ya han sido implementadas en otras Facultades de la UBA y del país. En la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA, se llaman PPO, las aumentaron de 200 a 300 hs y algunos estudiantes se han visto obligados a cumplirlas atendiendo el kiosko del Farmacity o trabajar doble turno (*3). En la UTN, estudiantes de mecánica realizan las PPS haciendo la VTV (Verificación Técnica Vehicular), sumamente poco formativo. Hay casos de estudiantes de Ingeniería en Alimentos de la UBA (que tienen implementado algo similar a las PPS) que no consiguen lugar para la realización de las mismas, funcionando así como cupo de egreso. Hoy, en las Escuelas Técnicas de la Capital, el gobierno de Macri impulsa reformas en los planes de estudio para cumplir con las exigencias del INET (Instituto Nacional de Educación Tecnológica), instituto “hermano” de la CoNEAU en la enseñanza media técnica, con el que el gobierno nacional impulsa reformas en los colegios técnicos del país. Estas reformas imponen el agregado de materias teóricas humanísticas en detrimento de materias prácticas y específicas del área técnica. También imponen la realización obligatoria de “Prácticas Profesionalizantes” que, al igual que las PPS, requieren 200 horas de trabajo en empresas, no asegurando formación ni remuneración por las mismas. Los estudiantes y docentes se movilizan por miles para lograr frenarlas. Este proceso está en curso.

¿Es necesario más práctica en la Facultad? Sí. Es necesario mucha más práctica tanto laboral como curricular, integrando a lo largo del plan de estudios las materias básicas con la especialidad que elegimos. Así, poder aplicar los conocimientos que vamos adquiriendo en las materias básicas y específicas en prácticas concretas que los integren y permitan desarrollar experiencias reales tanto de laboratorio como de campo. Complementando la teoría con la práctica, se fijan mucho mejor los conceptos y nos familiarizamos con el instrumental que se utiliza en la industria. Desde ya, para esto hace falta un mayor presupuesto que permita equipar los laboratorios con el material suficiente (incluido el de seguridad) para que las prácticas no sean demostrativas sino que todos podamos participar de las experiencias. En cuanto a las prácticas laborales, los estudiantes venimos proponiendo que sean: optativas, formativas y remuneradas. De esta manera, se tiene en cuenta la realidad laboral de los estudiantes. Con las PPS se obliga al estudiante (avanzado en la carrera) a abandonar su trabajo, que en la mayoría de los casos tiene que ver con su especialidad, si éste no esta dentro del convenio con la Facultad, o a trabajar doble turno para poder hacer las “prácticas”, dificultando así la cursada y aprobación de materias. Si se asegurara, en cambio, la formación y remuneración adecuada para la realización de las prácticas, uno podría elegir si hacerla o no, cuál hace o si conviene dejar su trabajo actual para insertarse en la empresa donde se propone la práctica. Además, al ser optativas, se evita que funcionen como cupo de egreso en caso de falta de puestos de trabajo.

Movilización para que reincorporen a los estudiantes

Asamblea del 2010 exigiendo un plebiscito por las PPS

UxI - página 3


Régimen de Regularidad Resolución CS 1648 Resolución CD 4411/09 Lineamientos del Banco Mundial Es interesante conocer las políticas “educativas” recomendadas por el Banco Mundial para Argentina y los paises de América Latina en cuanto a las restricciones al acceso a la educación. En sus libros “Argentina: de la Insolvencia al Crecimiento” y “La Enseñanza Superior: Lecciones Derivadas de la Experiencia” recomienda “controlar el acceso a la educación por parte del Estado” y promueve la reducción de fondos del Estado destinados a la educación pública y el arancelamiento: “Establecer o aumentar la participación de los estudiantes en el costo de su educación y otras medidas de diversificación financiera”. (*4) En la mayoría de los países de América Latina como Chile o Colombia la educación universitaria está arancelada (estudiar Ingeniería en la Universidad de Chile, acreditada por la CNP similar a la CoNEAU, cuesta $ 8,217.48 USD anuales) (*5). Esto ha llevado a que muchos estudiantes de esos países decidan venir a estudiar a la UBA u otras universidades de Argentina. Ante esto, estudiantes y docentes chilenos llevaron adelante el año pasado una de las luchas más grandes en la historia del movimiento estudiantil contra la privatización de la educación. En nuestro país, la educación pública y gratuita es fruto de una lucha sostenida y permanente de estudiantes, docentes y el pueblo en su conjunto a lo largo de su historia. Desde la Reforma Universitaria de 1918 que le quitó el control de la universidad a la Iglesia hasta ahora, enfrentando dictaduras y gobiernos que sistemáticamente han impulsado la privatización de la educación.

Restricciones: una medida de la LES y la CoNEAU La política de arancelamiento y restricción del acceso a la educación pública es impulsada por la CoNEAU y establecida por la LES: “Artículo 50: Cada institución dictará normas sobre regularidad en los estudios, que establezcan el rendimiento académico mínimo exigible, debiendo preverse que los alumnos

UxI - página 4

aprueben por lo menos dos materias por año, (...) En las universidades con mas de cincuenta mil (50.000) estudiantes, el régimen de admisión, permanencia y promoción de los estudiantes será definido a nivel de cada facultad o unidad académica equivalente.” En su Artículo 59 plantea además el “cobro de contribuciones o tasas por los estudios de grado” (*6) El artículo 50 de la LES habilitó, por ejemplo, a que en Medicina de La Plata se estableciera un examen de ingreso que dejaba afuera al 80% de los que rendían. En Arquitectura y Diseño Industrial de Córdoba, el nuevo reglamento indica que si no rendís el final en las tres fechas siguientes a cursar la materia, te quedás libre. Los exámenes de ingreso restrictivo se han implementado principalmente en las carreras masivas. El CBC, al que se intenta presentar como “nivelatorio” deja afuera al 50% de los que cursan. La LES impulsa un CBC de dos años.

Las Restricciones en Ingeniería En este sentido, el Consejo Superior de la UBA establece un Régimen de Regularidad y dictamina la Resolución 1648 en la que define que "para mantener la condición de alumno de la UBA", los estudiantes deben cumplir con este régimen. Es por esto que el Decano Rosito se lava las manos diciendo que acata resoluciones superiores cuando aplican las restricciones. Sin embargo es para destacar el artículo 4 de dicha resolución de la UBA que establece: "Las Facultades y el Consejo Superior en el caso del Ciclo Básico Común establecerán las condiciones que deberán cumplir los estudiantes para mantener su condición de alumno regular de la carrera en la que estuvieron inscriptos así como las condiciones de regularidad en cada asignatura. Las Facultades dispondrán, igualmente, para los estudiantes que pierdan su condición de alumnos regulares de la carrera el tratamiento que consideren adecuado para que puedan continuar sus estudios." (*7) Las autoridades de esta Facultad, conociendo las grandes falencias en la oferta de cursos y cantidad de docentes, aplicaron las restricciones tal cual lo dice la UBA. Pudiendo cambiarlo, no lo hicieron. Es así que en el 2009, impusieron de forma antidemocrática la Resolución 4411/09, que aplica todos los puntos restrictivos que define la UBA y establece que: “para mantener la condición de alumno regular, los estudiantes de Ingeniería UBA deben cumplir los siguientes requisitos:


a) Aprobar como mínimo 2 asignaturas en el lapso de dos años académicos consecutivos b) El 33% de los créditos totales de la carrera (incluidos los del CBC) no deben superarse en aplazos, no aplicándose esta norma a los estudiantes que excedan ese porcentaje en el trámite de aprobación de los últimos 48 créditos (*) c)El doble del número de años académicos de la duración estimada de la carrera, como plazo máximo para completar la aprobación de todas las obligaciones correspondientes al plan de estudios” (*8) (*) Se toma como 100% los créditos faltantes para terminar la carrera Siendo 10 años el tiempo promedio actual para terminar la mayoría de las carreras, el artículo c) pone este plazo como máximo para no quedar libre. El artículo b) implica, por ejemplo, que si te quedan 50 créditos para recibirte y te aplazan en tres materias de 6 créditos, quedás afuera. El punto a) fue aplicado en el 2011 dejando afuera a 1912 estudiantes. Con la lucha estudiantil se logró que acepten a los 600 estudiantes que pidieron la reincorporación. Los 1400 restantes evidencian el altísimo nivel de deserción y el carácter expulsivo de la universidad, dado que desde entonces hasta hoy, las autoridades de la UBA no han impulsado ninguna medida para revertir las causas.

Bajo presupuesto y falta de cursos Para analizar el régimen de regularidad, es necesario relacionarlo con las posibilidades que da la facultad para cursar en condiciones. Es decir, el estudiante que no puede cursar una materia que sólo se da a la mañana porque trabaja, no la va a aprobar, no va a poder cursar las materias siguientes y se va a ver afectado por

el régimen de regularidad cada cuatrimestre, hasta que se le dé la oportunidad de cursar a la noche. Este no es un caso puntual, sino que se da en la mayoría de las carreras. No es casual que la gran mayoría de los estudiantes afectados por las restricciones trabaje, como se comprobó en el 2011. Esta falla estructural de la Facultad es producto de la falta de presupuesto. Las autoridades de la Facultad, en lugar de exigirlo y destinarlo a más docentes, aulas y equipamiento, avanzan con las restricciones. Recortan la matrícula para que el magro presupuesto que destina el Gobierno Nacional alcance.

¿Qué pasa si estudio y trabajo? Somos muchos los estudiantes que trabajamos y estudiamos, ya sea como pasantes o tiempo completo, ya sea para formarnos o para poder mantenernos a nosotros mismos o a nuestras familias. La facultad no contempla esta situación: no hay bandas horarias, hay muchas materias con cursos únicos a la mañana o a la tarde. Es decir, tenemos que rendir las materias sin cursarlas, nos perdemos las prácticas de laboratorio o directamente nos dejan afuera por no poder asistir a clase. Nos ponen ante la disyuntiva de cursar a las tres de la tarde o llegar a fin de mes. Sobre esta base quieren aplicar las PPS y las restriciones a la cursada.

Una constante en nuestras carreras: falta de cursos a la noche Análisis de Circuitos TO, Circuitos Electrónicos I TO, Labo de Minicomp TO y Física III TO comienzan todas entre las 13 y las 16 hs. Civil: Intro. a la Ing. Civil* TPO a la mañana

Química: Química Orgánica TPO a la mañana

Informática: Sistemas Operativos TO 15:30 hs. Base de Datos TO 16 hs. Leng. de Programación TO a la mañana

Estabilidad I TO 14hs

Microbiol Industrial entre las 10 y 15hs.

Electricista: Máquinas I y II PO 15hs

Industrial: Electrotecnia General A TO a la mañana

Intro. a la Ingeniería Química I 10am

Estadística técnica TO 16 hs.

Materiales I y II TO 16hs

Mecánica: Materiales I TO 14hs

Intro. a la Ing. Electricista* TO 14hs.

Materiales II TPO 15hs

Todas las materias del departamento se dictan un sólo cuatrimestre al año.

Ensayos Industriales TPO 17hs

Electrónica:

Máquinas Alternativas TPO 14hs

Mecánica de Fluidos TPO 16hs

* Materias de los nuevos planes CoNEAU. No contemplan la situación del que trabaja.

UxI - página 5


¿Qué pasa en Ingeniería? as PPS todavía no han sido aplicadas. Su propuesta de funcionamiento es bastante precaria ya que no está asegurada la supervisión de las tareas para que sean formativas, ni la remuneración. Pero sobre todo, porque la mayoría de los estudiantes y docentes nos manifestamos en contra de las mismas. En cuanto a las restricciones, cuando se aplicaron tuvieron que reincorporar a todos los estudiantes que habían dejado afuera, porque la organización y la lucha estudiantil así lo exigió.

L

Entre los estudiantes fue tomando fuerza un programa que enfrenta estas medidas pero que además propone más y mejores prácticas: con talleres y laboratorios en condiciones, con el instrumental suficiente y prácticas laborales optativas, formativas y remuneradas. A las restricciones le oponemos bandas horarias, más cursos a la noche y renta a los docentes ad-honorem. Sin embargo, las resoluciones que reglamentan las restricciones y las PPS siguen vigentes. Es necesario que todos los estudiantes nos informemos y tomemos posición para derogarlas. Con un CEI fuerte, esto es posible. Con la lucha del 2010, salimos con más fuerza a enfrentar la CoNEAU, las PPS, las restricciones del Decano Rosito y el bajo presupuesto asignado por el Gobierno Nacional. Logramos frenar la acreditación de Ingeniería Informática, frenar la implementación de las PPS a todas las carreras y logramos la reincorporación de los expulsados de la facultad por el Régimen de Regularidad. Por primera vez conquistamos la aprobación de un plan de estudio discutido democráticamente por docentes, estudiantes y graduados: el de Tecnicatura Naval. Este año, logramos que se cierren los sumarios a los estudiantes que protagonizamos la la lucha por el plebiscito de las PPS. Un triunfo contra la persecusión estudiantil en la Facultad.

Así, tras años en los que las autoridades habían implementado las reformas CoNEAU, los estudiantes, organizados en el CEI, les pusimos un freno y avanzamos.

Un poco de historia… Desde hace años el Decano Rosito y el bloque Fiuba vienen impulsando la acreditación a la CoNEAU y un modelo de facultad que se adecúa al bajo presupuesto asignado por el gobierno nacional, propiciando la injerencia de empresas privadas en la educación, y el autofinanciamiento mediante trabajos a terceros, el alquiler de aulas a la UTN y la creación de posgrados arancelados. Sólo han logrado avanzar cuando pudieron debilitar la organización estudiantil, acreditando 3 planes de estudio en un bar el 29 de diciembre de 2008 de una manera totalmente antidemocrática e irregular.

Cómo seguimos… Ahora hay un nuevo momento, en que los estudiantes estamos organizados, tenemos un Centro de Estudiantes fuerte y venimos frenando medidas de la CoNEAU. Se viene el último año de Rosito como decano, no puede ser reelecto y viene perdiendo posiciones en el Consejo Directivo. Sin embargo, siguen vigentes las Resoluciones de las PPS y las Restricciones. Por eso es clave que tomemos posición en los cursos y sigamos por este camino de lucha para derogar estas resoluciones. Como un primer paso para ser protagonistas de los cambios que se vienen en la Fiuba logrando que avance el programa de los estudiantes: Por más presupuesto, no a la CoNEAU, derogación de las PPS y las Restricciones. También por una fotocopiadora eficiente, bandas horarias, más becas, un menú estudiantil a $6 y el boleto educativo.

Clase pública en el Decanato contra las PPS en 2010

UxI - página 6

Aprobación del plan de Tecnicatura Naval


Otras Restricciones... las restricciones en lo académico se le suman otras formas que dificultan la permanencia en la Facultad a muchos estudiantes, como la falta de una fotocopiadora eficiente, menú económico y librerías en ambas sedes, y el boleto educativo como consiguieron los estudiante y docnetes en La Plata y Córdoba. Los estudiantes en reiteradas oportunidades presentamos firmas solicitando al Decano Rosito que se implemente el menú estudiantil a $2,80 (precio del menú por más de 10 años cuando el comedor estaba administrado por el CEI). Al día de la fecha seguimos sin respuesta. En el 2007 el Decano Rosito privatizó el comedor y el menú estudiantil fue eliminado. Hoy, son necesarias más becas y es fundamental la implementación de un menú estudiantil barato y de calidad.

A

¿Cuanto cuesta el menú? Univ. de la Plata (UNLP)

5$

Facultad de Exactas (UBA)

6$

Facultad de Arquitectura (UBA) 6$ Facultad de Ingeniería

9$

nente) y los becarios tienen que renovar su contrato cada mes. Hace falta más personal y en planta permanente no-docente, para que la fotocopiadora esté abierta durante todo el horario de cursada, incluido los sábados, en las sedes de Paseo Colón y Las Heras. Que se puedan fotocopiar libros, ya que la UBA paga al CADRA (Centro de Administración de Derechos Reprográficos) un canon de $12,72 por alumno. Que tenga los apuntes de las diferentes materias, actualizados y que se puedan hacer bajadas de apuntes en formato digital. Es necesario que la Facultad subsidie librerías para que los estudiantes podamos comprar útiles a un precio económico. Para resolver estas deficiencias es necesario establecer mecanismos de control estudiantil, pues los estudiantes somos los más interesados en que los apuntes estén el primer día de clases, poder comprar en la librería y sacar fotocopias.

Fotocopias y librerias en la Facultad Exigimos al Decano Rosito y al Sec. de Bienestar:

Actualmente la fotocopiadora y los apuntes están a cargo de la Facultad. Ésta paga los salarios de los trabajadores de la imprenta y la fotocopiadora lo que permite abaratar los costos de las impresiones.

• Que blanqueen y formen al personal actual.

Sin embargo, la precarización laboral que sufren los empleados es tremenda. El personal es contratado (no está en planta perma-

• Que se pueda fotocopiar libros.

• Que contraten personal idóneo y necesario.

• Que se reabran las librerias. • Que se transparente el manejo de fondos. • Que se establezcan mecanismos de control estudiantil para garantizar la eficiencia y transparencia.

TLPS otro tipo de práctica profesional...

E

l Taller Libre de Proyecto Social, que impulsamos desde UxI, es un espacio de formación, de trabajo de campo y de aplicación social de nuestra profesión, en conjunto con las fábricas recuperadas, barrios y sectores populares. Es una cátedra libre que integra formación y experiencias de extensión-investigación interdisciplinarias en el que estudiantes, docentes y profesionales emprenden la tarea de construir otro proyecto de Facultad con una actitud abierta, libre y verdaderamente creativa, de trabajar junto al pueblo entendiendo y comprometiéndonos con realidad del país, de la profesión y de los usuarios. El TLPS lleva ya 10 años en la FADU y este año nos sumamos desde Ingeniería con ganas de aprender y aportar más herramientas a los reclamos por vivienda digna, poniendo nuestos conocimientos al servicio de las necesidades populares y a su vez ayudar a la or-

ganización que existe en las fábricas recuperadas, los barrios y los sectores populares. PARTCIPÁ: www.tlps.com.ar / tlpsfiuba@gmail.com

Pedí el boletín en la mesa de UxI

UxI - página 7


Por qué impulsan estas reformas para Ingeniería? i bien en el período del 2003 al 2007 hubo una reactivación económica debido a que la venta de los productos de exportación se vio favorecida con un precio internacional extraordinario; con la actual crisis mundial, como era previsible, este esquema dependiente comenzó a mostrar sus falencias estructurales. Se empieza a sentir la precarización y tercerización laboral, despidos y cierres de turnos en fábricas.

S

Durante estos años se profundizó un modelo de país agro-minero exportador de materias primas como la soja y de importación de combustubles. Sólo este año se importaron $USD 5.500 millones en gas, sin contar el combustible líquido, esto explica en parte la necesidad de la expropiación del 51% de Repsol. De esta manera la mayor parte del desarrollo científico y tecnológico en el país, en la industria de la producción de bienes y servicios, se importa de las grandes potencias, a través de sus empresas con actividad en el país, y se pone en función de sus intereses. Al mismo tiempo, desde sectores del poder se intenta instalar una polaridad presentada como el contrapunto entre el proyecto "nacional y popular" del kirchnerismo y el proyecto "liberal institucionalista" de diversas expresiones de la oposición promocionadas por Clarín y La Nación. Esta "polaridad" expresa la disputa entre una hegemonía que avanza y otra que retrocede en el control del Estado y del poder en general, pero en términos generales ambos sectores acuerdan con mantener la matriz dependiente exportadora de la Argentina. En el terreno educativo, siguen vigentes la LES y la CoNEAU aprobadas en los '90. El gobierno en conjunto con rectores y decanos impulsan la formación de ingenieros acordes con un modelo de país dependiente, acomodándose al interés de los monopolios extranjeros, que piden ingenieros más baratos. Estableciendo

Más Información: (*1) Informe Preliminar de la Comisión Ad-Hoc. Creada por Resolución SPU-111/04. (*2) Resolución 4410/09 y anexo (*3) Audio de estudiante de Farmacia y Bioquímica UBA. Ver blog uxi (*4) Banco Mundial, "La enseñanza superior: Las lecciones derivadas de la experiencia", 1995. Banco Mundial, "Argentina: From Insolvency to Growth", 1993.

UxI - página 8

también regimenes restrictivos, para reducir la cantidad de estudiantes en caso de poca demanda por parte de las grandes empresas y/o falta de presupuesto. También impulsan las PPS que son otra forma de precarización laboral. Muy “útiles” en épocas de crisis para que las empresas obtengan mano de obra barata y calificada. Esto es parte de la política de precarización y tercerización laboral, profundizada en los últimos años con personal contratado y tercerizado, en todas las ramas de la industria. El asesinato del estudiante Mariano Ferreyra por pelear contra la tercerización en el Ferrocarril Roca es un ejemplo de la lucha contra esta política. En nuestra Facultad, el Decano Rosito y su grupo, mientras tuvieron el control total del Consejo Directivo, votaron la reforma de los planes de estudio a la CoNEAU y las nuevas restricciones en contra de la voluntad de la mayoría de los estudiantes y docentes. Repetidamente se negó a expedirse por más presupuesto, por lo tanto es responsable por los problemas presupuestarios en nuestra Facultad. Su política es parte de la extorsión presupuestaria a cambio de la reforma de nuestras carreras que impone el Ministerio de Educación, a través del PROMEI. Es necesario una Industria Nacional independiente, que integre al país para avanzar en el desarrollo nacional. Para ello debemos enfrentar la extranjerización y concentración de la estructura económica, transitando un camino de independencia nacional. Para tomar este camino, hacen falta ingenieros con formación profesional completa, capaces de desarrollar tecnología y así tener herramientas para reindustrializar la Argentina resolviendo las necesidades del Pueblo.

(*5) Universidad de Chile: http://futuroalumno.ing.uchile.cl (*6) Ley de Educación Superior (*7) Régimen de Regularidad UBA. (*8) Resolución 4411/09 Sitio:•www.coneau.gov.ar Estos y más documentos en nuestra web: unidosxingenieria.blogspot.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.