1305-sobre BUE

Page 1

RECOMENDADOR DE ARTES Y ESPECTÁCULOS arteBA

Estallan las

Big Bands Primer año de

Vorterix

05-13 07-11

Teatro º

Conurbano 1

/PlaneandosobreBUE

www.sobrebue.com

Seguinos en

@sobrebue

Compañia Circus Cirkör (Suecia)

Festival internacional

La ciudad es un circo Bares Cine Plástica Restaurantes Festivales Teatro Música


|2|


05-13

Comedia

Conurbano I Gonzalo Demaría se divierte y lo comparte en el magnífico escenario de Hasta Trilce. Su divertido cóctel de maestría y desparpajo nos lleva ante su obra más cómica hasta el momento. Bienvenidos al mundo de los Antipapas.

E

l escenario está vacío. Dos hombres arrastran un sillón Luis XV bastante desvencijado. La luz cambia, hay un grito melodioso y empieza la magia. Conurbano I es la historia de un hombre que se cree Papa. No vive en un palacio. Su capa es de cotillón. Comparte un departamentito en donde el sillón desvencijado en su único lujo. Su compañero, Eberardo, cumple las funciones de secretario de Estado. También es su camarlengo, su guardia suiza, su hombre de lecho y su contador. Este Antipapa quiere convertir en santos a los músicos de ópera. Tiene epifanías en la ducha y un oscuro pasado de bailarina travestida. Su verdadero nombre está pasado de moda. Y en los arrabales lo llamaban la Voltio. Esta pieza de Gonzalo Demaría hace reír desde su primera frase. Y se trata de una

Teatro

frase musical, porque con su acostumbrada erudición y su amor por lo clásico, se encargó especialmente de que la obra estuviera atravesada por el mundo de la ópera. El tema papal no es nuevo en él. De hecho, esta pieza se desprende de un proyecto de libro de ensayo, mucho más “serio”, en donde investigaba la vida de esta suerte de disidentes del Vaticano. Antipapas hubo desde que se inventó la

Gonzalo Demaría es dramaturgo, novelista, ensayista, compositor y director teatral. Tiene espectáculos estrenados principalmente en Buenos Aires y en París. En el campo del teatro musical se inició con la comedia musical Nenucha, la envenenadora de Monserrat (en colaboración con Damián Dreizik). Siguieron musicales como Houdini y Rita la salvaje: en todas escribió las partituras y la dramaturgia. En París, el régisseur Alfredo Arias llevó a escena dos óperas contemporáneas de su autoría: Mambo Místico, que marcó el debut en el musical de Marilú Marini, y Trois Tangos, con versos suyos escritos en tres lenguas distintas y música de Axel Krygier. También montó Truismes, una adaptación teatral que Demaría hizo del libro de una autora francesa, Marie Darrieussecq. La pasada temporada, su obra Cordero de ojos azules formó parte de la cartelera del Complejo Teatral de Buenos Aires. Dirigida por Luciano Cáceres y protagonizada por Leonor Manso y Carlos Belloso, realizó una gira internacional por España y Colombia. Este año están previstos, por el momento, dos estrenos más de sus textos. Uno, llamado La maestra serial, es un unipersonal cáustico en donde una maestra de estirpe sarmientina decide combatir a los ignorantes con la palabra usada como espada. Lo protagonizará Lucila Gandolfo y la dirección correrá por cuenta de Martín Blanco. El otro, llamado El diario del Peludo, contará con su dirección y reflexionará acerca de las vueltas en redondo que a veces pega la Historia.

Iglesia, pero en el siglo XX aparecieron algunos nuevos como reacción contra el Concilio Vaticano II. Uno de ellos vivía en la Argentina, en algún lugar del conurbano bonaerense. Con esta fuente documental cierta, pero dejando volar la imaginación, Demaría elaboró esta comedia lujosamente divertida, pensándola como un duelo, una ronda de esgrima o un baile entre dos. Para lograr este efecto convocó a un dúo de actores cómicos, integrado por Daniel Campomenosi y Fabián Minelli. Con ellos realizó un estupendo trabajo de dirección, encaminado a esta peculiar dupla desde lo gestual hasta la manera de decir los textos, para luego dejarlos libres y generar esa sensación de vodevil mezclada con los ritos eclesiásticos más solemnes. Por eso es posible el humor físico, casi de slapstick, que se presenta en algunos pasajes, como así también el chiste verbal, mordaz e inteligente. Demaría se da el lujo de bromear en castellano medieval o de mentar a Heliogábalo. Los actores se complementan de una manera perfecta y arrancan verdaderas carcajadas de los espectadores. Los dos se merecen el uno al otro en el escenario y redondean un trabajo magnífico. El elenco se completa con Fanny Bianco, la mujer. No es muy común contar con actrices en las puestas de este director, pero cada vez que aparece alguna hay que persignarse. Generalmente se trata de personajes fuertes, diabólicamente jocosos. Este es el caso de la mucama, mezcla de militar y polichinela, que la Bianco lleva adelante con gran actitud y contoneo de caderas. Ella es la tercera protagonista, una sospechosa fregona que busca algo más que sacudirles el polvo a estos dos descarriados. El diseño de vestuario es de Julio Suárez. La iluminación, minimalista pero siempre expresiva y acertada, pertenece al gran Gonzalo Córdova. Al son de la música de Alessandro Scarlatti, vuelven a escena muchas obsesiones de su autor: el dilema de la fe, el apocalipsis marino que nos aguarda, el misterioso universo de las orillas, los chinos y sus inquietantes supermercados, la inasible condición de la belleza. “Será el día sexto negro e carboniento / non fincará ninguna lavor sobre cimiento / nin castiellos nin torres, nin otro fraguamiento / que non sea destructo e todo fondamiento”, vaticina Gonzalo de Berceo, el primero de los poetas, en un éxtasis místico del Antipapa. Los textos de Gonzalo Demaría contienen inesperadas predicciones, o al menos, están atentos ante las repeticiones de la Historia. En Conurbano I, prevalecen el humor y la ironía. Un verso excelso, dicho en italiano por la boca de un Papa, gira bruscamente para convertirse en un insulto en cocoliche. El río entubado, el porrazo en el baño, nos transportan a terrenos de profecía y de milagro. Les aconsejo que no se pierdan esta alquimia prodigiosa. Planeando sobre BUE lo recomienda. Teatro Hasta Trilce. Maza 177. Tel: 48621758. Viernes a las 21. Entradas: $100. Descuentos a jubilados y estudiantes. |3|


Teatro

/PlaneandosobreBUE

05-13

Drama

Final de partida Alfredo Alcón nos trae su versión de la obra de Beckett. Una experiencia potente, de gran atractivo visual, que lo consagra –una vez más- como protagonista absoluto.

U

no de los misterios de la obra de Beckett es saber si detrás de toda su dramaturgia no esconde una gran broma. Esos entornos difusos y a la vez asfixiantes, esos diálogos entre dos personajes afectados por un amor parecido al odio, -o viceversa-, esas batallas áridas, con gente mirándose el ombligo, tienen la contrapartida irónica, fuertemente señalada por el autor, de un mundo cayéndose a pedazos como telón de fondo. Muchos elementos de esta chanza absurda y poderosa contiene Final de partida, la obra que Alcón eligió para volver a poner en escena. Logra una pieza muy cuidada, intensa y atravesada por su presencia. El público disfruta su dominio del escenario y festeja las crueles pullas con las que Hamm, su personaje, encubre la simbiótica y desesperada relación que lo une con Clov, el otro protagonista de esta historia. Si Hamm es el rey ciego, Clov es su vista

que lo mira mal. Este difícil rol está cubierto por un convincente Joaquín Furriel, que crece a pasos agigantados junto a tremendo maestro. Entre los dos llevan adelante la dinámica de la obra, que, como es común en Beckett, necesita un tempo exacto para fluir. Nagg y Nell, los padres de Hamm, son fantasmas que viven tirados en la basura, allí donde Hamm los dejó en aras de construir su imperio de crueldad. Amo y esclavo, padre e hijo, dos a quererse. Y detrás el fin del mundo, una era en donde las marejadas y los caprichos de una naturaleza muerta rigen la nada misma, aquello que es estéril. Esta versión de Final de partida cuenta con la traducción de Francisco Javier. El elenco, encabezado como vimos por Alcón y Furriel, se completa con una entrañable Graciela Araujo y un divertido y nostálgico Roberto Castro. El apuntador es Lautaro Ostrovsky, la asistencia artísti-

YO RECOMIENDO Enrique Pinti Final de partida es un gran espectáculo, tener sobre el escenario a Alfredo Alcón componiendo ese personaje, la energía que emana desde esa ubicación pasiva en las escenas en maravilloso, Furriel es un muy buen partener que está a la altura. Sala Casacuberta. Teatro San Martín. Av. Corrientes 1530.

Daniel Campomenosi Durante la primer quincena de mayo se dará en el Cervantes una obra de Bercoff, Los villanos de Shakespeare, actúa un grande, Manel Barceló. Teatro Nacional Cervantes. Av. Córdoba 1155. ca es de Franco Battista, la iluminación de Gonzalo Córdova, el vestuario de Mirta Liñeiro y la escenografía de Norberto Laino. Alfredo Alcón sigue en los escenarios porteños. Su magia, su voz y su presencia continúan intactas. A no perdérselo. // M. G. C. Sala Casacuberta. Teatro San Martín. Av. Corrientes 1530. Miércoles a sábados a las 21, domingos a las 20. Platea: $90. Miércoles, día popular: $45.

Unipersonal

Sentir amares Interesante puesta poética sobre temas que nos preocupan. ¿En qué ocupar nuestra vida, qué seremos si hacemos determinados actos? Y tantas preguntas sin respuesta.

C

arolina Gómez, creadora de complejos personajes en obras como El fantasma de la Ópera, Sweeney Todd o en la reciente Master Class junto a Norma Aleandro, lleva a la escena un texto suyo construido hace una década, acompañado de bellas canciones, también de su autoría. Dueña de una voz líri-

|4|

ca de gran calidad, la chica destila talento. Se rodea de un interesante equipo y pone en marcha la rueda creativa, con la dirección de Diego Jaraz. Entre los dos componen un extraño y rico mundo transitado por una mujer que nominan “ella”. El trabajo terminado es extra ordinario, no se parece a nada, todo el tiempo resuena un texto que parece inocuo, poco coherente, quizás caprichoso, las escenas son suaves, de un alto voltaje poético y metafórico, acentuadas por una belleza lumínica, a la que nos tiene acostumbrado Gonzalo Córdova en sus diseños de luces. Es como si un indeciso e interminable ronroneo de pensamientos fluyera de la cabeza de “ella” escena tras escena; habla inciertamente de un marido, una hija, una vecina, su jardín y las horas que van cayendo. Es una experiencia en la que el espectador se mantiene activo, deduciendo el material que lo invade, obedeciendo el mandato imperioso de la mente de formar una historia que cierre, que construya un mensaje, pero solo podrá ser comprendido al dejar la sala. Se llevarán un perfume de todo, un concepto claro de este mensaje profundo sobre los conflictos humanos, muy recomendable. // Juan José Bertolaga El portón de Sánchez. Sánchez de Bustamante 1034. Tel: 4863-2848. Lunes a las 22. Entradas: $80 y $50 con descuento.

Comedia dramática

A mamá La sala Apacheta cumple diez años y los celebra volviendo a montar una de las primeras obras hechas en la sala, A mamá, segunda parte de una Orestíada vernácula.

L

a apuesta de Guillermo Cacace, una década atrás, fue montar un espectáculo cuyo disparador fuera un fragmento de La Orestíada, la trilogía de Esquilo, más precisamente, su segunda parte: Las Coéforas. Simultáneamente inauguró su sala de teatro, llamada Apacheta Sala Estudio. Actualmente redobla su apuesta, volviendo a repensar este clásico a modo de festejo, sumándole las dos partes que faltan, Agamenón y Las Euménides. Al leer esto, se imaginarán una tragedia griega con todas las letras, pero lo que se van a encontrar es una puesta en escena contextualizada en la actualidad, más puntualmente en la cena de fin de año de una familia del

conurbano bonaerense, del tipo disfuncional, llamados Egisto, Electra, Clitemnestra, Crisótemis y Orestes, que conservan las tensión de los vínculos planteados por Esquilo y una tirantez trágica que provoca al espectador, lo asfixia, en constante desborde y estallido. Es imposible salir de este espectáculo sin sentirse herido. Las situaciones dramáticas pasan de ser muy verosímiles por momentos a muy grotescas en otros, y constantemente predomina un esteticismo que vuelve bello hasta el gesto más grosero, haciendo uso de una puesta en escena excelente, visualmente interesante, similar a la original y con casi todos los mismos actores que hace diez años. Planeando sobre BUE felicita a Apacheta por tantos años de teatro y aplaude al gran elenco -Aldo Alesandrini, Paula Fernández Mbarak, Clarisa Korovsky, Iride Mockert y Gabriel Urbanipor- por su entrega absoluta. // Ivana Carapezza Apacheta Sala Estudio. Pasco 623. Tel: 4941-5669. Viernes a las 23. Entrada: $ 60 y $ 45 con descuento. apachetasalaestudio.blogspot.com


05-13

Teatro

Circo

Festival Internacional de Circo

El Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad presenta la quinta edición de un Festival enriquecedor, creativo y abierto a la comunidad.

E

l circo siempre tuvo en Buenos Aires un lugar privilegiado. Apenas producida la Revolución de Mayo, el primer festejo patriótico (organizado por Mariano Moreno para celebrar la victoria de Suipacha), se hizo con una función de volatineros en la Plaza de Toros. Fue a beneficio de las tropas y asistieron más de mil quinientas personas. La idea de este Festival, más de doscientos años después, es recuperar esa presencia que tuvo entre los vecinos. Por eso en esta edición, la carpa va a ser más grande que nunca y las compañías invadirán plazas, centros culturales y espacios públicos diversos. Además del Polo Circo, abrirán sus espacios el Teatro 25 de Mayo, el Centro Cultural San Martín, el Teatro San Martín, centros culturales barriales, plazas, museos y hasta escenarios en las villas 20 y 21. El hilo conductor 2013 será la movilización del circo en Latinoamérica, su relación con la cultura y su función de instrumento para mejorar la calidad de vida de las personas que forman parte. Con la colaboración y la alianza de Francia, país invitado, se planificó una programación de lujo. Este año se cuenta con ocho compañías internacionales y diez nacionales, más de 20 espectáculos y más de 60 funciones. Junto con el festival se realizarán también talleres, charlas y capacitaciones a cargo de formadores internacionales. Como siempre, los espectáculos nacionales serán gratuitos y los internacionales contarán con un día popular a mitad de precio. Planeando sobre BUE les ofrece un panorama de las principales compañías que se presentan: • Circolombia presenta Urban (Colombia) Un retrato de las calles de Cali, de una sociedad que convive con la alegría y la violencia, y donde la danza y la música son las válvulas de escape de la vida cotidiana. Con una mezcla de reggaeton y hip hop en vivo. Buenos Aires Polo Circo, Carpa central. Entradas: $70. Función popular 10/5: $35. • Camille Boitel/ Si par hasard presenta L’ immédiat (Francia) ¿Cómo vivir el aquí y ahora? Cómo vivir el frenesí del brutal desorden simultánea y bruscamente, sin prever, sin saber qué va a pasar, sin memoria, sin tregua, sin cesar. Inclasificable, este espectáculo es una tumultuosa metáfora visual de los caóticos tiempos modernos. En medio de un escenario repleto de máquinas, objetos y todo tipo de baratijas de bazar, siete acróbatas desafían el tsunami de las fuerzas inestables con optimismo, humor negro y precisión física. Este proyecto nace en la frontera de la destreza física, la actuación y el circo. C. C. San Martín. Entradas $70 / Función popular 16/5: $35.

en oportunidades. En un escenario giratorio, seis extraños personajes atraviesan un mundo de ilusiones y drama, luchando con sus propios dilemas y encontrando cada uno su particular forma de llegar a los demás: juegos de sombras, cuchillos lanzados al aire, acrobacias, malabarismos y destrezas físicas. La obra es la parte final de una trilogía sobre el cuerpo. Buenos Aires Polo Circo. Entradas: $70. Función popular 15/5: $35. • El circo del mundo presenta Giróvago (Chile) Espectáculo de circo contemporáneo inspirado en la vida ambulante de los artistas de circo: el viaje, la vida errante, los encuentros y los desencuentros. Buenos Aires Polo Circo, Carpa Combate. Entradas: $70. Función popular 13/5: $35. • XY presenta Le grand C (Francia) Los cuerpos de los acróbatas dibujan geometrías, arabescos y columnas humanas con una gracia asombrosa. Saltan y vibran en un ballet acrobático que combina virtuosismo con narración. Con música del acordeonista y compositor Marc Perrone, Le Grand C nos invita a un viaje que comienza en la pista de circo y termina en lugares impensados. Complejo Cultural Teatro 25 de Mayo. Entradas $70. Función popular 16/5: $35. También se presentarán compañías argentinas (La Pista Tango, La arena, Leonardo TP1, Sanos y Salvos Fulanos , Avalancha, Doctor Cerebro, Circo Delfines, Shambalá y Cabeza de pie, con su entrañable espectáculo de clown Harto de ti, interpretado por Irene de Paz y Mariano Carneiro, entre otras), el Circo Efímero, y muchas otras atracciones. El circo invade la ciudad, hay que estar allí para unírseles y apoyarlos. // C. G. Programación completa y puntos de venta anticipada: agendacultural.buenosaires.gob.ar

• La machine à jouer Este mecanismo permite que espectadores equipados con controles remotos puedan manipular y modificar el espacio, cambiar el estado de los actores o dirigir la música tocada en vivo. Es un laboratorio de creación donde la interactividad plantea nuevos requerimientos al espectador, sacándolo de su lugar pasivo. Buenos Aires Polo Circo, Carpa Cabaret. • Les Matapeste presenta Jonny Berouette (Francia) Un payaso de Poitou vuelve a su tierra materna empujando su carretilla para cumplir con un deber. Pero es también la historia de todos. Porque cada uno tiene un vínculo profundo con el entorno de su infancia, su país, sus padres, su lengua, una conexión que es portadora de valores y cultura pero que también puede ser una carga.

Complejo Teatral de Buenos Aires. Entradas $70. Función popular 10/5: $35 • Gandini Juggling presenta Smashed (Inglaterra) Sensacional mezcla de malabares, danza y teatro inspirada en el trabajo de la gran coreógrafa alemana Pina Bausch. Nueve brillantes malabaristas, 9 sillas, 80 manzanas y un juego de vajilla se combinan para dar lugar a una serie de nostálgicas escenas cinematográficas. Buenos Aires Polo Circo, Carpa Garay. Entradas: $70. Función popular 16/5: $35. • Circus Cirkor presenta Wear it like a crown (Suecia) Wear it like a Crown invita a usar nuestros miedos, fracasos y defectos como una corona, de pulirlos y llevarlos con orgullo. Su directora Tilde Björfors explora el caos, el orden y la transformación de riesgos

TEATROS CON DEGUSTACIÓN La Plaza - Pablo Neruda Una relación Pornográfica Cecilia Roth y Darío Grandinetti. Más canchero Pablo Fábregas, Malena Guinzburg, Fernando Sanjiao, Diego Scott. Lola Membrives Camila Natalie Pérez, Peter Lanzani y elenco. Metropolitan I Amadeus Oscar Martínez y Rodrigo De La Serna. Metropolitan II El hdp del sombrero Pablo Echarri y Nancy Duplaá. |5|


/PlaneandosobreBUE

Teatro

05-13 Laboratorio

El mal recibido ¿Cómo sabemos lo que está pasando? ¿Cuál es el modo correcto de interpretar una realidad? ¿De qué forma se intercala el tiempo y el espacio en nuestra percepción? Esta obra trata de escenificar estos interrogantes, mientras ofrece albondiguitas y vino de cartón a los presentes.

E Sainete

Cachafaz Quien no la haya visto aún debe correr a verla, ya que es única en su estilo. Interpretada magistralmente, se transforma en una perla de la ciudad.

S

e sigue dando en el Teatro del Pueblo la tragedia, escrita como ópera, por el inmortal Raúl Damonte Botana, conocido por todos nosotros como Copi, apócope de “Copito”, sobrenombre que le fuera otorgado debido a su blancura, por su célebre abuela, la escritora y dramaturga Salvadora Medina Onrubia, esposa de quien fuera el fundador del diario Crítica, Natalio Botana. El prolífero Copi, exponente de una cartografía argentina dispersa en todo el mundo, fue un escritor, historietista y dramaturgo argentino. Compuso Cachafaz en verso octosílabo, en 1981, como uno de sus últimos trabajos. Luego de la recor-

dada puesta de Miguel Pittier (2001) llega esta nueva versión. Ver teatro de Copi, es ir a un sitio a poner la cabeza en un torno, la impronta de su pluma es imposible de acallar, cuando uno piensa que más escabroso, disparatado y grotesco no puede ser, él redobla la apuesta, llevando la pieza a un sitio más metafórico y representativo de una realidad humana que nos apabulla por su verdad. Aquí nos sitúa en un conventillo montevideano, donde el malevo Cachafaz es pareja del Raulito. La miseria en la que conviven los lleva a transitar situaciones más que extremas, encontrando una ingeniosa manera que les hace dejar atrás sus días de penurias. Las actuaciones de Claudio Pasos con un desempeño maravilloso, junto a Emilio Bardi componiendo un personaje a su medida, son uno de los atractivos más importantes de esta puesta de Tatiana Santana, acompañados por banda en vivo con música de Rony Keselman, coro de vecinas y personajes de la vecindad. Un trabajo tan premiado como imperdible. // Atilio Tustali Teatro del Pueblo. Av. Roque Sáenz Peña 943. Tel: 4326-3606. Miércoles a las 20:30.

l mal recibido tiene rollos. Historias cruzadas. Un femicidio encubierto, un hombre que se dio a la fuga, otro que se hizo pastor y recuerda con culpa que en la niñez trató de matar a su abuela mientras dormía la siesta, un muchacho que tiene la madre enferma y el padre que dirige una fábrica de amianto. Son ramalazos de información que se pierden en el aire. Que se recuperan a través de ráfagas de palabras. Esas palabras pueden brotar de cualquier parte: de un parlamento de televisión, de la lectura de un diario, de una frase oída al azar. La interesante dramaturgia de Ignacio Apolo –también director de la obra- y la búsqueda de su grupo Rosa Mística, hacen hincapié en la causalidad del conocimiento, en su transmisión a través de la palabra, en cómo, apoyándose en retazos simultáneos de discurso, se puede construir un sentido, y por ende, una historia que termina contándose. Sus actores se mueven en un escenario

casi sin puesta, confundidos en el fondo figura de un espacio de centro cultural, interactuando con los espectadores. Una TV encendida reproduce sus gestos a destiempo. Y con un ritmo vertiginoso, que tiene muchos momentos coreografiados, logran el milagro de trasmitir un discurso, un sentimiento, muchas ganas de reírse y de pensar. Así desfilan los temas de la obra –el desamor, la infancia, el autoritarismo, la violencia de género- y se volatilizan mágicamente, dejando un rastro de humor un poco cínico, muy eficaz. El elenco está compuesto por Lucas Barca, Alejandro Dufau, Mario Jursza y Martina Viglietti. El propio Apolo aparece apuntando indicaciones, libreto en mano, generando una capa más de la cebolla de esa realidad compleja, que sin embargo termina armándose e impactando con fuerza. // María Guadalupe Cuenca Machado Teatro. Antonio Machado 617. Tel: 4982-4922. Jueves a las 21. Entradas: $ 50.

Emilia además cuenta con un plantel de actores memorable que deja todo en escena. Un imperdible Carlos Portaluppi que deslumbra con su actuación decidida y

honesta logrando transmitirnos una trama compleja de sensaciones que impacta. Es muy interesante también la puesta en escena repleta de objetos reconocibles que se vuelven inquietantes, y que despiertan reflexiones acerca de su valor frente al paso de los años. Claudio Tolcachir es un director exquisito que como nadie sabe trabajar los vínculos sobre el escenario, confiar y desarmar una y otra vez esas estrategias complejas de la conducta humana. Junto a Emilia, Claudio Tolcachir tiene en cartel cinco obras de su autoría y dirección que vale la pena no perderse: El viento en un violín, Tercer cuerpo, La omisión de la familia Coleman y Jamón del diablo. Todas propuestas que parten de historias aparentemente sencillas y que interpelan al público por sus motivos reconocibles en la vida cotidiana. // Julia Laurent Teatro Timbre 4. México 3554. Jueves a las 21. Sábados a las 21 y 23:15. Entradas: $ 90 y $ 70 con descuento. www.timbre4.com

Drama

Emilia La nueva obra de Claudio Tolcachir propone una mirada sincera e inquietante acerca de los vínculos afectivos. Un escenario de pasiones encontradas que se revela con crudeza frente al paso del tiempo.

E

milia es una obra que reúne todas las condiciones para erigirse como una tragedia moderna. Apelando a pasiones universales logra conmovernos con sostenida emoción a cada instante. Una historia de amor que se despliega entre los recovecos del paso del tiempo, donde una niñera que cuidó a su cachorro en la infancia regresa del olvido trayendo consigo anécdotas y restos de lo que pudo haber sido. Y entonces qué hacer con toda esa pa-

|6|

sión a destiempo, ahora crecidos, ahora descreídos. Qué pasa entonces con esos lazos afectivos que el tiempo diluye y rescata una voz al pasar.


05-13

Teatro

|7|


/PlaneandosobreBUE

Teatro

05-13 Unipersonal

Córnea Con una dramaturgia sencilla y delicada, esta obra nos permite ponernos en la piel de alguien que percibe el mundo con una mirada interior.

U Unipersonal

La historia del señor Sommer En las tardes de los domingos de otoño, lo peor que le puede pasar es aburrirse y lo mejor es ir al Beckett a vivir esta maravillosa historia de Patrick Süskind.

E

l escenario del Beckett contiene a la perfección este gran trabajo de Carlos Portaluppi, dirigido por Guillermo Ghio, un relato lleno de imágenes y acciones que sostiene la genial actuación de un actor que se convierte en niño, para narrar una atrapante e ingeniosa historia que posee la capacidad de trasladarnos desde una habitación que está en proceso de refacción, como es la que muestra el escenario, a los más bellos paisajes que habitan en los recuerdos del protagonista. La ingeniosa puesta de Ghio tiene el poder de transformar escaleras de pintor en árboles, baúles viejos en portales a otros tiempos, un guante en anciana, para que un pequeño que trae a cuento los primeros despertares a la vida, haga que la sala disfrute los perfumes, sonidos, vértigos,

aprendizajes, travesuras y demás sensaciones que narra el autor. Süskind posee una frondosa y creativa producción de historias como es el caso de la célebre El perfume, llevada con éxito a la pantalla grande o El contrabajo, protagonizada por Héctor Bidonde en el teatro El Tinglado. En cada una de ellas se rescata un hilado perfecto para mantener en vilo al espectador, su ingeniosa y atrapante pluma lo ha posicionado como un referente en su género. Es otro de los trabajos de Portaluppi que no debe dejar de verse, ya que posee la cualidad de convertir muchas de las obras en las que participa en verdaderos clásicos. Agende y vaya. // Walter Vergonzi Teatro Beckett. Guardia Vieja 3556. Tel: 4867-5185. Domingos a las 18. Entradas: $70 y $50 con descuento.

na mujer ciega va a la plaza. Tanteando con su bastón, la cartera pegada al cuerpo, llega y comienza a buscar al cuidador. Ella lo conoce. El hombre era empleado de su casa, cuando ella vivía con su familia. Aquellos eran tiempos de esplendor, en donde la soledad no se había afincado. Ahora la mujer habla, tratando de convencer a ese sereno que no puede ver (y nosotros tampoco) para embarcarlo en un pequeño negocio. Evoca un mundo de trabajo y bienestar que ya no existe. Córnea es un viaje hacia la búsqueda de la felicidad perdida. Es el salto atrás, hacia el refugio de lo que ya se vivió, es la expresión de la nostalgia de lo conocido. Ana Padilla, la actriz protagonista, despliega su mundo interior a la hora de componer a esta no vidente. Tiene muchos recursos, que comenzaron con una

rigurosa formación en las danzas (es una gran bailarina de tap y coreógrafa) y su concepción física del personaje (su relación con el objeto bastón, la manera de poner el cuerpo para recrear una percepción de la ceguera, los pequeños detalles que logra con un simple movimiento de las manos y la cabeza) se complementa con una formación actoral que le permite armar a su criatura de adentro hacia afuera. Padilla crece cada vez más en el mundo de las actrices de texto. Su poder de observación y su sensibilidad la hacen pisar terreno firme. Pehuén Gutiérrez es el autor de Córnea. Dirige su obra junto a Nery Mucci. Logran un trabajo de dirección muy interesante, que saca lo mejor del equipo. El diseño de luces, de Lucas Orchessi y Héctor Zanollo, es muy atractivo. Viste la escena desnuda con siluetas proyectadas de árboles que emergen de la oscuridad, como recuerdos. Y la razón más fuerte para verla es la ternura que despierta la protagonista. Frágil, mirándose para adentro porque no puede encontrar afuera la imagen perdida de lo que para ella fue feliz, conmueve e invita a aventurarnos en nuestros propios, oscuros abismos. // J. J. B. Espacio Teatral El Kafka. Lambaré 866. Tel: 4862-5439. Domingos a las 19.

Comedia dramática

Amadeus A treinta años de la recordada puesta de este título, por el genial Cecilio Madanes en el histórico Teatro Liceo, vuelve una versión impactante.

E

l Teatro Metropolitan se muestra engalanado, estrenando una maravillosa refacción que lo mantiene dentro de su estilo decó racionalista, realizada con esfuerzo por la nueva administración de Pablo Kompel. Ingresando a la sala nos recibe una impactante escenografía diseñada por Alberto Negrin, comienza paulatinamente el sortilegio, el pacto escenario-espectador y todo se transforma en magia con una puesta de Javier Daulte protagonizada por dos excelentes actores: Rodrigo de la Serna y Oscar Martínez. Completan el elenco grandes actuaciones, como es el caso de Verónica Pelaccini en el rol de una encantadora Constance, componiendo un personaje con tantos matices como solamente un talento creativo y experimentado como el de ella puede generar; Gerardo Chendo y Guido Botto Fiora son el murmullo que narra parte de la historia. El humor de Jor-

|8|

ge Priano le da vida al Emperador, Juan Carrasco encarna a Rosenberg. León Bara a Van Switten. Se agradece la presencia de Diego Jaraz, uno de nuestros talentos en musicales, componiendo a Von Strack. Paula Trucchi da vida a Teresa Salieri. La belleza y el talento vocal de Ana Fontán dan forma a Katherina Cavalieri. Seduce sobre la escena la belleza del arte que posee el vestuario diseñado por Mini Zucceri. A todo esto se le suma la música de quien fuera considerado el más grande compositor de la historia. Un espectáculo complejo donde queda expuesto el profesionalismo de Carla Carrieri y Damián Zaga en producción ejecutiva. Algo para no perderse. // Atilio Tustali. Teatro Metropolitan. Av. Corrientes 1343. Miércoles, jueves y domingos a las 20:30. Viernes a las 21. Sábados a las 19:45 y 22:30.


El recomendador 05-13 Teatro

Juan Gil Navarro Me interesa la línea Citroën, veo el avance tecnológico que ha tenido en los últimos años, el posicionamiento dentro de los autos de alta gama, el diseño dentro de las distintas líneas y finalmente pude experimentar la sensación de conducir uno, en este caso el DS4.

D

estiné una tarde a disfrutar los lugares que para mí son especiales, teniendo el arte como hilo conductor. Desde un paseo tranquilo por la belleza que posee la Costanera Sur, donde se encuentra uno de mis monumentos favoritos, la escultura en forma de fuente monumental llamada Las Nereidas, realizada en 1903 por una de las mujeres más relevantes de la historia de nuestras artes, la salteña Dolores Candelaria Mora Vega, que pasó a la inmortalidad como Lola Mora. En esta escultura, que tanto me gusta, se puede ver una alegoría sobre la llegada de Las Nereidas al nacimiento de la diosa Venus, tallado sobre mármol blanco de Carrara. Creo que detenerse a disfrutar la perfección de estos cuerpos y la expresividad que de ellos se desprende es uno de los disfrutes más grandes que hay en esta ciudad. Pasé largo rato observando, apoyado sobre el auto color blanco perlado, y decidí acercarme a otro lugar histórico por excelencia, donde se fundó la ciudad a manos de don Pedro de Mendoza. Estacioné en Parque Lezama, más puntualmente en Brasil y Defensa, para tomar un café en el Bar Británico, desde allí observaba la belleza de diseño que posee el DS4 y pensé Las Nereidas | Lola Mora

que tenemos en común la profesión. Él es un actor, es un 4 puertas pero compone en escena a una coupe, ya que las dos puertas traseras están disimuladas en el diseño y no se notan, incluso la manija de la puerta trasera está escondida, otra de las cualidades que me seducen. Necesitaba más y manejando por Paseo Colón y luego por Libertador me acerqué hasta el Malba, allí se encuentra una muestra permanente de Arte latinoamericano que es la envidia de muchas instituciones de toda América, pero lo que me convocaba era la exhibición de la fotógrafa que cuenta con mi más profundo respeto y admiración, su muestra se llama Los Sueños de Grete Stern. Es una serie de montajes realizados mientras trabajaba en la recordada revista Idilio, allí era costumbre que las lectoras escribieran a la redacción contando sus sueños a una sección llamada “El psicoanálisis le ayudará”. El trabajo de Grete era elegir una de ellas y armaba un fotomontaje, con los elementos que había en la época, que representara la experiencia del inconsciente de la lectora. Esta serie de trabajos constituyen una excelente muestra que recomiendo profundamente, además de visitar el espacio en su totalidad. Ya que estaba cerca, fui hasta la Bibliote-

ca Nacional construida por el irremplazable Clorindo Testa, quizás es conocida la historia, pero posee el diseño actual y no el inicialmente concebido, porque al realizar las excavaciones para construcción de los tres subsuelos, se descubrieron allí debajo, los restos de un dinosaurio y ese hallazgo inspiró a Testa para homenajear al cuadrúpedo y darle esta forma final. Ese es el solar donde estaba ubicada la Mansión Unzué, construida por su propie-

Una parada en el Café Tortoni me dió la posibilidad de leer un par de textos de trabajos que estoy realizando mientras tomaba un té con algunas masas de esta tradicional confitería, que son mis preferidas. Allí todo es historia, a pesar que la del Tortoni empieza en la esquina de Esmeralda y Rivadavia en la mitad del siglo XIX y después fue trasladado a este lugar en 1880, residencia de Saturnino Unzué. Poseía un gran salón con casa de vivien-

Los Sueños de Grete Stern | MALBA

tario en forma de piano de cola, donde pasó sus últimos días Eva Perón. Allí, en la Sala Leopoldo Marechal del 1º piso, se realiza la muestra Año XIII. Asamblea General Constituyente, una exposición biblio-hemerográfica y documental por cumplirse doscientos años de la reunión de la “Asamblea del Año XIII” que refleja los logros del cuerpo deliberativo en configuración a un futuro estado nacional y al establecimiento de ideales de libertad e igualdad que articularon un proyecto de organización social que tomó modelos del pensamiento de Rousseau, de la etapa jacobina de la revolución francesa y del flamante constitucionalismo liberal español, una muestra que en este momento de tanta división de los argentinos sería fundamental transitar, lo aconsejo, está de lunes a viernes de 9 a 21 y los sábados y domingos de 12 a 19. Es gratuita. Salí por Libertador y necesité estar cerca de mis orígenes, quise llegar hasta el Teatro Payró y allí estuve detenido un rato recordando con cariño cuando llegué al lugar y la oportunidad que significó para mí en mis comienzos.

da por encima, pero cuando el intendente Torcuato de Alvear realizó la Avenida de Mayo, entró en demolición el fondo de este solar, quedando su entrada principal por el nuevo boulevard de la ciudad y convirtiendo la antigua entrada como trasera hasta la actualidad. Estas mesas vieron pasar la flor y nata de nuestras artes. A la salida fui a reunirme con Natalia, mi mujer, para ver una función en el Teatro Cervantes y le encantó el auto. Felices, fuimos a ver el trabajo de Manel Barceló, prestigioso actor catalán, apasionado por el mundo shakesperiano y con gran experiencia en monólogos. Presenta Los villanos de Shakespeare, una obra del inglés Steven Berkoff dirigido por Ramon Simó, por solo siete funciones, estará de jueves a sábados a las 21 y los domingos a las 20:30. Aconsejo correr a buscar entradas porque estará durante la primera quincena y es maravilloso. Luego de esta clase magistral, fuimos con Natalia a cerrar el día con una exquisita cena en el restaurante Elena, ubicado en el Four Seasson. Un día maravilloso. |9|


/PlaneandosobreBUE

Plástica

05-13 Fotogalería

El tiempo que habita Espacios deshabitados que ofrecen huellas de lo que fue, indicios de lo que ya no será o la intuición de lo que puede pasar. Una muestra colectiva que habla del tiempo en dos sentidos: como agente transformador y como materia prima de la fotografía.

S

omos espías. Tenemos acceso a rincones íntimos y a lugares que evidencian un esplendor ya caduco. Salones, teatros, clubes barriales, casas familiares. La luz es el elemento móvil que revela el vacío, la quietud, la acumulación de los años o el paso de las horas. Cada espacio ofrece mil historias, despierta intrigas y plantea preguntas. Por momentos reina el abandono, el óxido y las manchas de humedad, y los edificios se vuelven ruinas. Pero a veces parecen estar a la espera de lo que vendrá, latentes, listos para cumplir con su destino. Y en ellos no reina la precariedad, sino la expectativa. El orden particular que adquieren los objetos apoyados sobre una mesa, el hueco en una almohada y las sábanas revueltas, la ropa que espera dentro del placar, la deformación de una grada desvencijada, una trastienda que acumula piezas de escenografía. La presencia humana es una certeza, pero toma la forma de un eco del pasado o de una promesa. Esta nuestra fotográfica hace pensar en lo efímero, lo que va a quedar cuando ya no estemos ocupando los espacios cotidianos. Una sombra, una silueta menos, la

Historia & Arte

Sociedad de trabajo La historia del trabajo contada de manera entretenida y didáctica, y documentada con obras de más de cincuenta artistas argentinos. Una muestra muy completa y apta para todo público, que construye un atractivo diálogo entre Historia y Arte.

E

l tema es de por sí interesante, y el guión expositivo, muy sólido. De manera potente y accesible, la exhibición recorre el desarrollo de la sociedad de trabajo en la Argentina desde dos puntos de vista diferenciados. Desde una mirada social, aborda las diferentes concepciones del trabajo, los efectos (de la ocupación y la desocupación) en la subjetividad y las influencias en los modos de vivir, trasladarse y asentarse. En suma, el modo en que el trabajo condiciona, propicia y construye la vida pública y privada, los vínculos familiares y la cotidianeidad. Desde una visión política, recorre el nacimiento y desarrollo de los movimientos obreros, las diferentes coyunturas con sus consecuentes luchas, las respuestas del Estado en cada momento histórico y la obtención de logros en materia de mejores condiciones y de derechos. Valiéndose de ingeniosos recursos, el guión es ilustrado con audios, videos, objetos, imágenes y documentos cedidos por cantidad de instituciones y museos. | 10 |

Pero, además, hay piezas de arte estratégicamente emplazadas para generar un intercambio con lo narrado. Las fotografías, esculturas, pinturas, instalaciones y fragmentos de películas (Mundo grúa, Plata dulce, El abrazo partido, Cama adentro y otras) proponen cruces de épocas, interpretaciones y relecturas que enriquecen y potencian el relato. Hay obras de autores de todos los períodos y estilos: Antonio Berni, Ernesto de la Cárcova, Víctor Grippo, Enio Iommi, Christiano Junior, Bárbara Kaplan, Benito Quinquela Martín, Antonio Seguí, Pablo Suárez, Dani Yako, entre otros. Basada en las ideas del trabajador como sujeto de derecho y del trabajo como valor humano esencial, esta muestra es una gran oportunidad para aprender (o rememorar) con la ayuda de grandes artistas. // Cecilia Navesnik Casa Nacional del Bicentenario. Riobamba 985. Martes a domingos (y feriados) de 15 a 21. Entrada libre. www.casadelbicentenario.gob.ar

"Veleros reunidos", Benito Quinquela Martín (1930)

muesca convexa de alguien que dominó un espacio que hoy no puede llenar. Se generan sensaciones encontradas. Participan más de diez artistas: Santiago Porter, Maijo D’Amico, Gian Paolo Minelli, Jorge Miño, Estela Izuel y Alejandro Lipszyc, entre otros. Trabajan diferentes formatos, tamaños y técnicas, pero sus imágenes tienen en común la suma de tiempos. Del tiempo acumulado o latente en cada historia, y del tiempo congelado al momento de la toma. Entre los objetos mostrados hay algunos retratos y algunos espejos. Los sujetos, hasta ahora ausentes, hacen su aparición. De inmediato vemos fotos dentro de fotos, e historias dentro de historias, a veces acumuladas por generaciones. Los espejos evidencian el fuera de campo, y con él, la mirada externa. La participación del espectador se revela como pieza fundamental para dar sentido a la propuesta. Sólo faltan ustedes, los espías, para cerrar el círculo. // Cecilia Navesnik UADE Art. Lima 775. Lunes a viernes de 12 a 20. Feriados cerrado. Hasta el 24 de mayo. Ingreso libre contra acreditación de identidad.


05-13

Plástica

Feria internacional de arte

arteBA

Año tras año se espera el mes de mayo con la misma expectativa que en otros lugares del mundo se aguarda la aurora boreal, dura instantes, pero es una de las experiencias más bellas que se pueden transitar.

L

lega la vigésima segunda edición de arteBA. Durante este mes La Rural de Palermo se transforma en una gigantesca galería: miles de metros cuadrados al servicio del arte, cientos de galeristas exponen los trabajos de sus más preciados artistas, un espacio donde el alma del visitante se eleva, sus sentidos sufren transformaciones que solo el idioma que nos comunica con el ser supremo puede lograr. Ochenta y dos galerías provenientes de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa mostrarán la producción artística de alrededor de quinientos artistas. Las galerías estarán distribuidas en sectores con perfiles determinados, pabellones Azul y Verde, el Cuerpo Principal, U-TURN Project Rooms, donde se encuentran los más reconocidos artistas. Un espacio que nos brinda la posibilidad de conocer estilos variados y actuales de hacer arte. Allí se podrá contemplar la décima edición del Premio arteBA-Petrobras de Artes Visuales y en otro sector el Barrio Joven, este último destinado a la presentación de galerías que respaldan el arte emergente, necesario para la revolución constante, minuciosamente curado para mantener el nivel profesional e internacional de la

muestra. Además de ser una caricia al alma de los visitantes, es desde hace muchos años una de las ferias de arte más importantes del globo, por la que artistas del mundo entero disputan su espacio, una vidriera muy cotizada que obtiene cifras récord, como 120.000 visitantes. El importe que logran las ventas es otro récord, como asimismo la cantidad de artistas en danza. Un dato interesante de sumar es que el recientemente desaparecido Clorindo Testa trabajó hasta sus últimos días en arteBA, enfocado en un auditorio desmontable, una estructura para albergar la presencia de referentes clave en el mundo del arte internacional que tomarán parte del Open Forum de la feria, con un programa de conferencias y debates que se realizará para facilitar el diálogo y el intercambio de opiniones entre los artistas provenientes de los más distantes puntos cardinales del planeta. Un espacio de nuestra cultura, que no debe dejar de visitarse. Agende. // Fernando Arenas Avenida Sarmiento 2704. Estacionamiento, Cerviño 4476. Del 24 al 27 de mayo de 13 a 21. www.arteBA.org / facebook.com/arteBA / @arteBA

Canoero del asfalto D Grafiti

Buenos Aires nos habla a través de las imágenes que cada vez más artistas del grafiti imprimen en sus muros. En esta edición recomendamos una obra gigantesca de Gualicho que irrumpe en la Panamericana.

espués de la crisis del 2001, una nueva generación de artistas empezó a intervenir las paredes de la ciudad. No venían del grafiti hip hop, ni de la militancia política. Algunos estaban estudiando diseño en la UBA. Otros estaban trabajando en animación, ilustración o puestos creativos similares. En lugar de utilizar la pared como un canal de comunicación, quisieron transmitir

algo diferente, a veces lúdico, a veces absurdo y sorprendente. Como no tenían la experiencia de pintar letras con aerosol, comenzaron a trabajar con herramientas más prácticas y cómodas, como rodillos, pinceles y pintura látex. Para estos artistas innovadores, los baldíos y edificios abandonados ofrecieron un soporte increíble, y con el simple uso de escaleras y extensores pudieron pintar a escalas impresionantes. Gualicho es un artista y muralista importante, que pertenece a la generación antes nombrada. Pintó Canoero del asfalto, esta obra gigante, en un baldío visible para todos los que andan por la ruta Panamericana. La imagen de un hombre intentando escapar de la ciudad en una canoa, usando una señal de bici como un remo, tiene un carácter a la vez absurdo e irónico. Mientras que el protagonista está cortando el pavimento en su canoa precaria, con su remo improvisado, miles y miles de trabajadores pasan raudamente con sus autos, también intentando escapar de sus trabajos y del asfalto de la ciudad, en la búsqueda de un poco de espacio y tranquilidad. // Jonny Panamericana, altura calle Pelliza. graffitimundo organiza tours gratuitos por grafitis y murales de Buenos Aires, contando las historias detrás de cada pared y revelando el contexto único de intervenciones urbanas de Buenos Aires. info@graffitimundo.com / Tel: (00549) 11 3683 3219 / graffitimundo.com facebook.com/graffitimundo | 11 |


/PlaneandosobreBUE

Agenda Teatro

05-13 07-11 Cine Bares Restaurantes

Mayo 2013 Viernes 3 • 24. Les Mentettes. Ciclo cantautores. Canciones de otoño. Después de sus presentaciones en Nueva York y en el SXSW de Texas. Repite el sábado 4. Café Vinilo: Gorriti 3780. Tel: 4866-6510. Sábado 4 • 22. Ernesto Jodos Trío presentando “Light blue”(RivoRecords). Ernesto Jodos (piano), Jerónimo Carmona (contrabajo), Pepi Taveira (batería). Virasoro Bar. Guatemala 4328. Tel: 4831-8918. Domingo 5 • 18. Ensamble Lírico Orquestal Cantatas de Carl Orff, Carmina Burana y Catulli Carmina, con puesta en escena. Auditorio de Belgrano. Virrey Loreto 2348. • 21:30. Jam sesion. Álvaro Torres (piano), Jorge Negro González (contrabajo) y Quintino Cinalli (batería). Jazz & Pop. Paraná 340. Tel: 4372-2302. Lunes 6 • 21:30. Club Brasil presenta a Mauge Manigot. Cantante y actriz, trae en su voz el encanto y la cultura de su vida en Brasil. En un show que va de lo intimista a lo festivo se incluyen temas de Dorival Caymmi, Chico Buarque y Caetano Veloso, entre otros. Notorious. Callao 966. Tel: 4815-8473. Martes 7 • 21. Artistry Big Band, es una de las nuevas orquestas surgida en los últimos años. Integrado por jóvenes músicos, el grupo se propone desarrollar y difundir el sonido de las grandes orquestas de jazz de los años cincuenta. Café Vinilo. Gorriti 3780. Tel: 4866-6510. Miércoles 8 • 21:30. Hayati Kafe. Dueño de un estilo particular y cálido, Hayati se presenta por primera vez en Buenos Aires, en formato trío y con la participación especial del trompetista Gustavo Bergalli. Notorious. Callao 966. Tel: 4815-8473. Jueves 9

• 21. Cucuza Castiello y Moscato Luna presentan su clásico y maravilloso espectáculo “El tango vuelve al barrio” en el Tasso, un evento imperdible en la ciudad. Todos los jueves de mayo. C.C.Torquato Tasso. Defensa 1575. Tel: 4307-6506. | 12 |

Gallery Nights de Mayo Datos de esta nueva edición. El jueves 9 de mayo se realizará el Circuito Retiro, Barrio Norte y Recoleta. Todo es gratuito, inclusive la copa de cortesía que ofrecen las galerías. Acompañan durante el recorrido, música y espectáculos. 1. Zurbarán, El arte de los argentinos | Cerrito 1522. Tel: 4815-1556. 2. Galería Isabel Anchorena | Libertad 1389. Tel: 4811- 5335 / 4811- 3959. 3. Galería Rubbers internacional | Av. Alvear 1595. Tel: 4816-1864. 4. Diego Umerez art center | Hotel Caesar Park. Posadas 1232. Tel: 4783-7619. 5. Zamora arte | Montevideo 1785 | Guido 1831. Tel: 4815-0783 6. Colección Alvear de Zurbarán | Av. Alvear 1658. Tel: 4811- 3004. 7. Palacio Duhau. Park Hyatt Buenos Aires paseo de las artes Av. Alvear 1661. Tel: 5171-1234. 8. Hilda Solano | Av. Alvear 1777 local 21. Tel: 4812- 2402. 9. Mundo nuevo gallery art | Av. Callao 1870 PB. Tel: 4804-7321. 10. Galería azur | Av. Callao 1701. Tel: 4815-5599. 11. Muestra Fiat en Sileo gallery | Azcuénaga 1968. 12. Galerías Santa Fe | Av. Santa Fe 1660. Tel: 4811-8820 / 4815-3755. 13. Imaginario arte | Av. Santa Fe 1660. Local 22. Tel: 15-6678-6730 14. Mitra arte argentino contemporáneo | Av. Santa Fe 1660 local 70. Tel: 155 501 6167 / 155 160 4218. 15. Artemia | Av. Santa Fe 1660 local 61. Tel: 15 5001 4109. 16. Los coleccionistas pintura argentina | Libertad 978. Tel: 4816-1752. 17. Praxis international art | Arenales 1311. Tel: 4813- 8639. 18. La recova de Posadas | Posadas 1069. Tel: 4449 0375 / 4326- 7332. 19. Arteme galería de artistas emergentes Av. del Libertador 405 galpón 1 a 5. Tel: 4315-3663. 20. Atelier de Carlos Regazzoni | Av. del Libertador 405 galpón 1 a 5. Tel: 4315- 3663. 21. Museo de arte hispánico Isaac Fernández Blanco | Suipacha 1422. Tel: 4327- 0272. 22. Palatina galería de arte | Arroyo 821. Tel: 4327- 0620. 23. Sofitel by Galería Holz | Arroyo 841. Tel: 4131-0041. 24. Arroyo arte | Arroyo 889 locales 10, 11 y 17. Tel: 4327-1692. 25. Galeria la Argentina by argentinartes | Arroyo 889 local 2. 26. Espacio Arroyo | Arroyo 834. Tel: 5648-9135. 27. Renoir galería de arte | Arroyo 840. Tel: 4327- 0678. 28. Aldo de Sousa gallery | Arroyo 858. Tel: 4393- 0803. 29. Holz galería de arte | Arroyo 862. Tel: 4394- 0779. 30. Marcela Sarrabayrouse arte | Arroyo 882. Tel: 5433-1111. 31. Cre-arte argentina en Arroyo towers | Suipacha 1359. Tel: 15 4184 1140. 32. British Arts Centre | Suipacha 1333. Tel: 4393- 6941. 33. Galería El socorro | Suipacha 1331. Tel: 4327-0746. 34. Raíces americanas galería de arte | Suipacha 1311 1º. Tel: 4328- 4210. 35. Laura Haber galería de arte | Juncal 885 entrepiso. Tel: 4328-6490. 36. Argenta tower hotel & suites | Juncal 868. Tel: 5639-0955. 37. Hoy en el arte galería | Juncal 848. Tel: 4322- 2208. 38. Colegio público de abogados | Juncal 931. Tel: 4011-1745. 39. Suipacha galería de arte | Suipacha 1248. Tel: 4322-1566. 40. Galería Lagard | Suipacha 1216. Tel: 4393-7822. 41. Mock | Suipacha 1217. Tel: 4328-9887. 42. El mensaje galería de arte | Arenales 867. Tel: 4393-0109. 43. Ursomarzo | Arenales 921. Tel: 4393-0871. 44. Vermeer galería de arte | Suipacha 1168. Tel: 4393-5102. 45. Huellas… galería de arte | Sargento Cabral 881 PB A. Tel: 4328-7410. 46. Espacio American Express | Arenales 707. Tel: 4310-3212. 47. Van Eyck galería de arte | Av. Santa Fe 834. Tel: 4311-6568. 48. Autoría BsAs | Suipacha 1025. Tel: 5252-2474. 49. BR art gallery | Marcelo T. de Alvear 770. Tel: 4893-1330. 50. Casa de Entre Ríos | Suipacha 844. Tel: 4328- 5985 int 127. 51. Somormujo espacio de arte | Tucumán 971 PB 6. Tel: 4326-4221. 52. Espacio de arte | Fundación OSDE | Suipacha 664 1º. Tel: 4328-6558. 53. Carmen Sandiego galería | Tucumán 843 1º B. Tel: 4328-9790. 54. Galería E. de la Cárcova | Av. Córdoba 701. Tel: 4314-1211. 55. Caro Rodríguez art | San Martín 920. Tel: 155 149 2024. 56. Estudio Garrido abogados | Av. del Libertador 498. Tel: 4850-4000.

www.gallery-nights.com.ar

Viernes 10 • 21. Diego Schissi Quinteto. Acústico. Este exquisito quinteto nos trae sus tangos improbables, “Tipas y tipos”. Música para disfrutar. Café Vinilo. Gorriti 3780. Tel: 4866-6510.

• 21:30. Alejandra Radano y Los primos Gabino, en el Fado Tango Club, una recomendación de las mejores que se están proponiendo en el mes. La maravillosa soprano, realizadora de las perlas más brillantes y puras de nuestras artes, se presenta en esta noche de lujo en el CAFF. Sánchez de Bustamante 764. Tel: 4867-4037. Sábado 11 • 21. Juan Falú. Guitarra, voz y composición para el mejor folklore en el Almagro Tango Club. Medrano 688. Tel: 15 32910164. Domingo 12 • 21. Jorge Anders Jazz Orchestra. Basada en la tradición de las bandas de Duke Ellington, el maestro Jorge Anders recrea el swing característico de estas formaciones. Para interpretar este repertorio, nadie más calificado que él, que tocó e hizo arreglos con la Duke Ellington Orchestra entre 1982 y 1987. Todos los domingos de mayo. Notorious. Callao 966. Tel: 4815-8473. Lunes 13 • 21:30. Club Brasil presenta Deryck Santos. Música popular brasileña. El guitarrista y productor bahiano Deryck Santos recibe a músicos y cantantes invitados para ofrecer singulares arreglos de grandes temas de la música popular brasileña. Notorious. Callao 966. Tel: 4815-8473. Martes 14 • 21:30. Tributo a Oscar Peterson con el trío Fraga-Motta-Boco. Transitando en la senda que va del swing al bop para revivir el espíritu del combo del gran pianista canadiense. El trío Fraga-Motta-Boco reúne a tres de los instrumentistas más respetados del jazz argentino. Todos los martes de mayo. Notorious. Callao 966. Tel: 4815-8473. Miércoles 15 • 21:30. Tributo a Herbie Hancock. El trío formado por Abel Patrone, Alejandro Herrera y Quintino Cinalli, realiza un tributo al pianista y tecladista Herbie Hancock, uno de los músicos más influyentes del siglo veinte, Notorious. Callao 966. Tel: 48158473.


05-13 Plástica Teatro Música Jazz en la 96.7 Radio Nacional Clásica comienza en mayo un nuevo ciclo de conciertos de Jazz, en el que se presentarán los artistas nuevos y los ya consagrados. En el primer concierto del año, el baterísta y percusionista Diego Alejandro Grupo, uno de los referentes del Latin jazz local, presentará su último trabajo, Vía Intuición. El miércoles 15 de mayo a las 19 en el Auditorio de Radio Nacional, Maipú 555. Entrada libre y gratuita, capacidad limitada. Transmisión en vivo por la 96.7 y en clásica.radionacional.com.ar Jueves 16

• 21. Pet Shop Boys en el Luna Park. Av. Madero 420. Tel: 5279-5579. Viernes 17 • 21. Xeito novo. La más importante agrupación de folk-celta. Recrean como siempre, la música tradicional del mundo celta -Irlanda, Escocia, Gales, Bretaña Francesa, Galicia y Asturias- con una formación folk en la cual los instrumentos tradicionales (gaitas,thin whistle, bodrham, laúdes y acordeones) se mezclan con sintetizadores, guitarras, flautas traveseras, violín, batería, bajo y otros. Café Vinilo. Gorriti 3780. Tel: 4866-6510. • 0:30. La mujer barbuda. Martín Pantyrer (saxo barítono y soprano), Sergio Álvarez (guitarra y procesadores), Franco Fontanarrosa (bajo, procesadores y loops), Augusto Urbini (batería). La mujer barbuda hace base en el sonido de “power trío + saxo”. Voz grave, con groove y poder. Se destacan las influencias rock, jazz, funk y música electrónica. Posee una importante cuota de improvisación, sin dejar de lado el aspecto compositivo y la esencia de cada tema. “La mujer barbuda” un individuo muy interesante. Virasoro Bar. Guatemala 4328. Tel: 4831-8918. Sábado 18 • 21. Steven Wilson, dos veces nominado al Grammy como productor, compositor y músico, mejor conocido como el front man de la banda británica Porcupine Tree. Productor de bandas como Opeth y otras bandas noruegas además de King Crimson, ya visitó nuestro país el año pasado con un show en el Teatro Flores. Teatro Vorterix. Av. Federico Lacroze 3455.

Agenda Viernes 24 • 21. Cecilia Todd (voz y cuatro). La genial cantante venezolana vuelve a presentarse en Vinilo con el formato más íntimo y esencial posible, su voz y su cuatro. Café Vinilo. Gorriti 3780. Tel: 4866-6510.

XIº Festival Internacional de Jazz Django Argentina 2013 El domingo 19 de mayo se avecina la edición número once de este Festival de jazz gipsy swing, único en la Argentina. Les ofrecemos detalles de su programación: 21:15. Cortometraje Django Reinhardt. Proyección del film documental sobre la vida de Django Reinhardt. Duración: 8 minutos, realizado por Tony Vardé y Ricardo Pellican. Trailer “IXº Festival Django Argentina 2011”. Film documental sobre el festival del año 2011. Duración: 4 minutos, realizado por Macarena Padró y Ricardo Pellican. 21:30. Presentación de Swing Tzigane. Lito Dalmon (violín), Hugo García (guitarra), Nacho García (guitarra) y Germán Faviere (contrabajo). 22:20. Sexteto Swing. Mauricio Percan (clarinete), Jorge Negro González (contrabajo), Andrés Pellican (guitarra), Carlos Chiche Rodríguez (piano), Ricardo Pellican (guitarra) y Pablo González (batería). 23. Salinas Gipsy Quartet (Chile). Endoser Labella (string), Marcelo Salinas (guitarrra), Rodrigo Maturana (clarinete), Gustavo Valenzuela (guitarra) y Rolando Jeldres (contrabajo). 24. Jam sesion. Jazz & Pop. Paraná 340. Tel: 43722302. Domingo 19 a partir de las 21. Domingo 19 • 21:30. Fadeiros, la eterna belleza del fado. Un grupo de artistas comenzó a investigar con profundidad el género del fado. Dos años después y con un repertorio establecido se formó Fadeiros, tornándose con el tiempo la principal referencia de la canciónmadre de Portugal en nuestro medio. Notorious. Callao 966. Tel: 4815-8473. Lunes 20 • 20. La milonga de Vinilo. Sensacional milonga musicalizada por DJ Wanda Abramor, con clase, baile, orquesta en vivo y cierre con cantantes. Qué más se le puede pedir a un lunes. Clase de baile con Carolina Lafatta y Pablo Villarazza. A las 22, Orquesta Victoria. A las 24, Dúo Fuertes Varnerín. A la gorra. Café Vinilo. Gorriti 3780. Tel: 4866-6510. Martes 21 • 21. Mariano Loiácono Noneto. El nuevo proyecto del trompetista. Gustavo Musso (saxo alto), Sebastián Loiácono (saxo tenor), Ramiro Flores (saxo barítono), Richard Nant (trompeta y flugelhorn), Mariano Loiácono (trompeta y flugelhorn), Franco Espíndola (trombón), Cirilo Fernández (piano), Jerónimo Carmona (contrabajo) y Fermín Merlo (batería). Café Vinilo. Gorriti 3780. Miércoles 22 • 21:30. Barbie Martínez presenta su segundo disco, “Live at Thelonious Club”, un concierto en vivo de standards de jazz en el que prima el espíritu improvisativo. Barbie Martínez (voz), Francisco Lo Vuolo

(piano), Damián Falcón (contrabajo), Sebastián Groshaus (batería) y Carlos Lastra (saxo tenor y soprano) reinterpretan standards clásicos como I could write a book, I should care e Invitation, entre otros, con una impronta fresca, arriesgada y personal. Thelonious Club. Salguero 1884. Tel: 4829-1562. Jueves 23 • 21. La Orquesta De Horacio Salgán. Su hijo César reconstruye la orquesta del maestro. Maipo Kabaret. Esmeralda 433. • 21:30. Ibrahim Ferrer Jr presenta Bola de Nieve. Las canciones románticas, entrañables y a veces desgarradoras de Bola de Nieve, son evocadas por Ibrahim Ferrer Jr en un ciclo imperdible. Junto a Raúl Monteagudo (piano); Martín Morales (guitarra y bajo) y músicos invitados. Notorious. Callao 966. Tel: 4815-8473.

Sábado 25 • 20. Aniversario Vorterix. Hoy se presentan una serie de bandas y artistas de la mejor estirpe del rock nacional frente a las instalaciones del Teatro de Lacroze y A. Thomas. ¡Todos a festejar! Av. Federico Lacroze 3455. Domingo 26 • 21:30. Paula Shocron Trío + Barbie Martínez. Considerada como la revelación del jazz durante muchos años, hoy se presenta con B. Martines en un show de jazz imperdible. Paula Shocron (piano), Juan Manuel Bayón (contrabajo), Eloy Michelini (batería) y Barbie Martínez (voz). Virasoro Bar. Guatemala 4328. Tel: 4831-8918. Lunes 27 • 21. Jamie Lidell. Cantautor indie británico. Presenta su último disco “Jamie Lidell”. Niceto. Niceto Vega 5510. Tel: 47799396. Martes 28

Con nombre propio Cinco artistas, cantantes, compositores con una misma búsqueda y un nombre propio, presentan su material en una noche única. Emanuel Arias, Germán Barceló, Fran Ruíz Barlett, Felipe Forastiere y Germán Tripel ofrecen cinco recitales con su impronta particular, dentro de este ciclo que los convoca. Con idea y dirección de Maxi Bartfeld. Progama: Miércoles 15: Felipe Forastiere presentando su material inédito, una noche para no quedarse pegado en la silla, con algunos condimentos especiales. Miércoles 22: Emanuel Arias, y una noche de "Canciones Mutantes Interestelares on the Rock". Miércoles 29: Fran Ruíz Barlett presenta su proyecto solista con canciones nuevas, viejas y algún que otro cover en un viaje en buena compañía. En junio: Miércoles 5: Germán Barceló presenta “Todo pasa”, íntimo y acústico. Miércoles 12: Germán Tripel, rock y el pop con su voz inconfundible. Invitados especiales y alguna que otra sorpresa. La Oreja Negra. Uriarte 1271. Miércoles a las 20:30.

• 21:30. Santiago Giacobbe & Ángel Sucheras. Solo piano acústico. Jazz & Pop. Paraná 340. Tel: 4372-2302. Miércoles 29 • 21:30. Jazz. Marcelo Gutfraind (guitarra y composición), Alan Zimmerman (piano y composición), Maximiliano Kirszner (contrabajo) y René Gatica Bahamonde (batería). Composiciones originales propias y ajenas. Virasoro Bar. Guatemala 4328. Tel: 4831-8918. Jueves 30 • 22. Alberto Tarantini The Cole Porter Songbook. Trompetas: Cristian Díaz y Sergio Wagner. Trombón: Santiago Castellani. Corno: Gastón Frosio. Saxo alto y flauta: Bernardo Monk. Saxo tenor y clarinete: Gabriel Santecchia. Saxo barítono y clarinete bajo: Víctor Skorupsky. Contrabajo: Arturo Puertas. Batería: Fernando Vallés. Piano, Arreglos y Dirección: Juan Carlos Cirigliano. Jazz & Pop. Paraná 340. Tel: 4372-2302. Viernes 31 21. Banda Mais Bonita Da Cidade, buena banda indie de Brasil. La Trastienda. Balcarce 460. Tel: 4342 7650. | 13 |


Clases

/PlaneandosobreBUE

05-13

FERNET BRANCA

Auspicia la transmisión en vivo y en directo desde el Metropolitan Opera House de New York y el Teatro Colón de Buenos Aires, de las óperas:

Sábado 4 de mayo 12:30 hs Diálogos de Carmelitas de Francis Poulenc

Sábado 11 de mayo 12:00 hs El ocaso de los dioses de Richard Wagner

Martes 14 de mayo 20:30 hs Aleko Libro de Vladimir Nemirovich-Danchenko

Francesca da Rimini Libro de Modest Ilich Chaikovski

por Radio Nacional Clásica FM 96.7 y también en http://clasica.radionacional.com.ar Beber con moderación. Prohibida su venta a menores de 18 años.

HELENA TRITEK Clases de teatro

Trabajos sobre textos poético dramático Ibsen | Strindberg | Chejov diego_lorenzo_@hotmail.com José Manuel Elliot

Marcela Ferradás Horacio Peña

Técnica Vocal & Canto • Para cantantes y actores, profesionales y principiantes. • Recuperación de voces dañadas. • Desarrollo de voces aparentemente no aptas para el canto.

Iniciación en la Actuación Curso Anual Comienzo: Abril 2013

26 años de experiencia educando voces mediante la Técnica Italiana Clásica de canto, en Argentina y España.

Casal de Catalunya – Chacabuco 863 Informes: 4361 9830 detragediaycomedia@gmail.com

4982-9097 | 15-3885-6149

TEATRO

DORA PEREL

Taller de montaje p/alumnos avanzados 48637207 - 1558665629 pereldora@hotmail.com

| 14 |


El personaje

05-13

El personaje BUE Osmar Núñez Persona de suma pureza, actor de increíble talento, se mueve como un pez en el agua en cine, televisión y teatro. Versátil, dedicado a su pasión, actualmente brilla en las Noches romanas del Centro Cultural de la Cooperación.

Teatro Las últimas cosas que vi no las menciono, ya que no están en cartel, aunque me gustó mucho Greek de Analía Fedra García, con actuaciones memorables y una puesta brillante. Pero no dejaría de recomendar que vayan a ver lo que hacen Lola Arias, Dora Milea, Cacace, Veronese o Audivert. Todos ellos son muy singulares y en el caso de los tres últimos, recrean los clásicos magistralmente; huelen a contemporáneo y ninguno se antepone al autor. Eso me habla de gente muy inteligente. A mamá, de Guillermo Cacace. Apacheta Sala Estudio. Pasco 623. Cock, versión de Daniel Veronese. Paseo la Plaza. Av. Corrientes 1660. El león en invierno, versión de Pompeyo Audivert. Teatro Regina. Av. Santa Fe 1235.

Cine Siempre vuelvo a ver El silencio o Gritos y susurros de Bergman. También Pieza inconclusa para piano mecánico o La esclava del amor de Nikita Mijalkov. Directores maravillosos, que no imitaban a nadie y que aumentaron mi deseo de ser actor. Cine de actores, es el que más me gusta. El silencio (Tystnaden, Ingmar Bergman, Suecia, 1963) Gritos y susurros (Viskningar och rop, Ingmar Bergman, Suecia, 1972) La esclava del amor (Раба любви, Nikita Mijalkov, URSS, 1975) Pieza inconclusa para piano mecánico (Неоконченная пьеса для механического пианино, Nikita Mijalkov, URSS, 1977)

Música El otro día fui a ver a Gabo Ferro y salí absolutamente shockeado. Lo había escuchado y me parecía estupendo. Pero verlo cantar, interpretar, vibrar como pocas veces vi, me conmovió el alma. Un artista impresionante, de una sensibilidad poco frecuente. El jazz me gusta desde siempre y Coltrane, mucho. Clásica, también; Satie, por ejemplo y más, más, más. GaboFerro.com.ar

Plástica El impresionismo sigue siendo un movimiento de la pintura que me atrae especialmente. Gracias a Van Gogh y Monet, nosotros tenemos algunos impresionistas que la mayoría desconoce, como es el caso de Malharro; transformó esa influencia en algo muy suyo y argentino. En el

Malba y en el Sívori hay algo de él; no se lo pierdan. Y si tienen la oportunidad de viajar, no pueden dejar de visitar el Orsay de París. Si les gusta el impresionismo, allí se quedan a vivir. Malba. Av. Figueroa Alcorta 3415. Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori. Av. Infanta Isabel 555.

Restaurante Recomiendo el Restaurante Lezama, en San Telmo, frente al parque. Atienden maravillosamente, son muy cordiales y la comida es de primera, con muy buenos precios. Vayan y pregunten por Víctor; díganle que van de mi parte. Con Virginia In-

nocenti, Mónica Benavidez y equipo, nos vamos para allí después de la función. La pasamos muy bien. Brasil 359.

Bar Leo, escribo, estudio, muchas veces, en el Café de los Angelitos. También se come muy bien y es un lugar muy entrañable para mí, ya que allí tuve una charla muy extensa e inolvidable con Juan Carlos Gené, maestro inolvidable y gran persona. Av. Rivadavia 2100 (esquina Rincón).

Un sueño Deseo para la cultura, también para la salud

y la educación, no más gobernantes totalitarios. Ayer se reprimieron enfermos, enfermeros, médicos, empleados, periodistas, en el Borda. Hace un tiempo, en el Centro Cultural San Martín, en el Parque Centenario, y no voy a seguir enumerando porque me canso. Así que perdonen, no tengo un sueño, sino una obligación de defender a mi ciudad de los hombres que le hacen daño. Hablar de sueños es casi pensar en utopías y hoy, para la ciudad, eso es tarde. Cambiar esta espantosa manera de tratar a Buenos Aires, con nuestra mejor buena voluntad y conciencia; es mi objetivo y el de muchos. Por ahora, dejemos los sueños y actuemos. | 15 |


Música

/PlaneandosobreBUE

05-13

Hard Rock

Rata blanca De la misma forma que un coñac Napoleón o un Louis XIII, que para ser los mejores han sufrido transformaciones varias hasta encontrar la pureza, Rata Blanca, una de las bandas más antiguas del género, también ha tenido procesos renovadores y aquí los mostrará.

W

alter Giardino, como guerrero del tiempo y único líder indiscutido de la banda, sobreviviente a todos los cataclismos, convoca a quienes son y fueron los caballeros de la corte, para realizar una retrospectiva y escuchar las distintas placas de la banda con su formación original y además, demostrar que el líder es el que está más cerca de todos. Este 18 se producirá un hecho histórico para la banda, que mostrará en un único show las formaciones que ha tenido a lo largo de más de veinticinco años de carrera. El disco pilar fundamental del metal argentino fue sin dudas Rata Blanca, álbum debut de la banda más exitosa y con ma-

yor proyección internacional de la República Argentina. A más de dos décadas de la edición de este disco, la formación original representa de manera oficial dicho álbum: Walter Giardino, Sergio Berdichevsky, Gustavo Rowek, Guillermo Sánchez y Saul Blanch, darán vida al sueño de miles de fanáticos de la banda, volviendo a interpretar juntos himnos del rock argentino como son Solo para amarte, Rompe el hechizo, El sueño de la gitana y Chico callejero. No todo termina aquí, la banda presentará El libro oculto con Walter Giardino, Sergio Berdichevsky, Gustavo Rowek, Guillermo Sánchez y Adrián Barilari. Por supuesto, también estará la actual for-

mación de Walter Giardino: él mismo en guitarra, Adrián Barilari en voz, Fernando Scarcella en batería, Guillermo Sánchez en bajo y Hugo Bistolfi en teclados. Todos van a producir una noche inolvidable, donde las nuevas generaciones podrán ver de la mano de sus progenitores, todo el po-

tencial del metal que estos les inculcarán. Sin lugar a dudas, Rata Blanca es la gran banda argentina de todos los tiempos y así lo demuestra. // Roque Valbuena Estadio Malvinas Argentinas. Sábado 18 de mayo a las 20. Entradas por Ticketek, sus puntos de venta y el Estadio.

Metal heroico

Ensiferum Llega a la ciudad la banda de metal finlandés más esperada de los últimos tiempos. Se presentan en Vorterix el último día de mayo.

E Celta

Highland Thistle Pipe Band En el marco del Gran Festival Celta, se presenta la agrupación que resume el espíritu y la idiosincrasia de una cultura milenaria.

H

ighland Thistle Pipe Band quiere decir algo así como “Banda de gaitas de los cardos de las tierras altas”. El cardo es emblema de los escoceses. Las gaitas y las altas tierras aluden a esa parte del mundo, hoy perteneciente a Inglaterra, pero igual de misteriosa e inconquistable que en la época en que la poblaban los duendes. Parte de ese espíritu irreductible y orgulloso lo posee esta agrupación de música celta, que se congrega todos los años con su numerosa plaza de músicos, a tocar en los festivales que organizan en el Auditorio de Belgrano. Cuenta con un tambor mayor, gaiteros, redoblantes, dos bombos “tenores” y doce bailarinas. Además de hacer buena música y bailar al son de las gaitas, los celtas cultivan sus costumbres y las conservan celosamente, pasándolas de generación en generación. Quizás por eso la magia siga intacta. El culto de la amistad y la camaradería, la forma de servir sus alimentos, las narraciones orales y hasta el kilt, esas faldas que lucen con recio talante, tienen una explicación sostenida en el tiempo. | 16 |

La Highland Thistle nació en 1982, en plena guerra de Malvinas. No era fácil sostener este tipo de propuesta en ese entonces, pero llevados por sus fuertes raíces y la calidad de la música –que no sabe de fronteras-, superaron el conflicto y siguieron adelante. Hoy son una de las agrupaciones más importantes del género. Recomendamos también el Festival Celta en sí mismo. Como todas las ediciones anteriores, tendrá stands de artesanías de Irlanda y Escocia en metales, joyas, cerámica, piedras, duendes, seres fantásticos, CDs, torta galesa, hidromiel, cueros y mucho más en el hall del teatro. También habrá recreaciones de duelos medievales, el grupo Os Furafoles interpretará música tradicional de Galicia y Asturias, y tocará Mac Manus, cantante que abordará lo mejor del folk escocés e irlandés. Imperdible. // Mark Munton Auditorio de Belgrano. Virrey Loreto 2348 y Cabildo. Tel: 4783-1783. Sábado 18 a partir de las 19:30. www.festivalcelta.com.ar

l Teatro Vorterix cumple un feliz año de vida. Entre todas las propuestas culturales y de entretenimiento que supo darnos, le llega el turno a Ensiferum, una agrupación metalera venida desde muy lejos, concretamente de Helsinki. Ensiferum tiene un sonido muy personal, en parte porque sus integrantes, además del metal puro, gustan de los ritmos folk y las tradiciones celtas. En su nombre está sellada esa inclinación: Ensiferum viene del latín y quiere decir “Portador de la espada”. Tienen un costado épico, una vocación de contar una mitología, que refleja la importancia que para ellos tiene su forma de concebir el mundo. Por esta razón, sus producciones se benefician con un elemento melódico importante entre tanto doble bombo y guitarras podridas. Manejan muy bien los

tempos de sus temas, creando atmósferas infernales, casi frenéticas, que devienen de repente en pasajes de ensueño, casi de fairy tale, al mejor estilo de las bandas psicodélicas de rock de los setenta. Esta alquimia especial se complementa con el buen espectáculo que ofrecen en vivo. La fecha en Vorterix reunirá sin dudas a los amantes del metal, y permitirá escuchar canciones de Unsung Heroes (2012), la última producción de estos nativos de la helada Europa del Este. También repasarán viejos hits de sus cuatro discos anteriores: Ensiferum (2001), Iron (2004), Victory Songs (2007) y From Afar (2009), este último el más armónico, con guitarras limpias y canciones redondas, verdaderas odas vikingas que saben quedar en el recuerdo. // Abby Sunday Teatro Vorterix. Av. Federico Lacroze 3455. Viernes 31 de mayo a las 18.


Música

05-13 Chanson - Jazz

Charles Aznavour

Pop

Rufus Wainwright

El mítico cantante mediterráneo llega a Buenos Aires con la voz Llega por primera vez uno de los cantautores norteamericanos más intacta y muchas ganas de brindar su repertorio. reverenciados del mundo. Y lo hace con el disco más luminoso y festivo de su carrera. harles Aznavour se presentará en el

C

Gran Rex. Con él vuelve, en oleadas de nostalgia, la inefable era de los solistas que comenzó en nuestro país en la década del sesenta. Con el tango de orquesta replegándose a cuarteles de invierno (las formaciones típicas eran difíciles de sostener económicamente, por la cantidad de músicos que la componían) y una crisis de letristas y compositores que ralentaron el crecimiento sostenido de nuestro género más popular, se hizo costumbre mirar hacia afuera y buscar un nuevo paradigma. Surgió así la imagen del cantante a secas, que solo en su alma, en el escenario, es capaz de enardecer a multitudes. El ejemplo emblemático en nuestro país fue Sandro, quien además de inspirarse en Elvis para componer su personaje, también tomó muchos recursos de monsieur Aznavour, quien con sus ochenta y tantos espléndidos años viene a deleitarnos con su presencia y sus canciones. Este show es parte de la gira mundial 2013, que tiene la excusa de ser una despedida, pero que en realidad encubre el lanzamiento de su nuevo disco en francés, llamado Toujours. También interpretará los mejores temas de su carrera en español. Charles Aznavour grabó sesenta y tres discos editados en francés, ocho en nuestra lengua, trece en inglés, cinco en alemán, y otras decenas de colaboraciones con otros artistas de todo el planeta. Además, tiene más de cien millones de copias

D

vendidas, ha actuado en sesenta películas, y muchas de sus mejores canciones (porque también es compositor), fueron versionadas por artistas como Edith Piaf, Bing Crosby, Ray Charles, Elvis Costello, y Sting. Verlo es como si Carlos Gardel hubiera vuelto de Colombia: un acontecimiento extraordinario. Si están en la ciudad no deberían perdérselo. // A. J. Gran Rex. Av. Corrientes 857. Lunes 20 a las 21:30. Entradas por Ticketek o en la boletería del teatro.

Clásica

Mayo en el Colón El otoño de Buenos Aires se presenta ideal para disfrutar lo mejor de la lírica. Ensambles húngaros, un Homenaje a Wagner y el Ciclo de Intérpretes Argentinos componen nuestra lista de recomendados del mes.

E

l Teatro Colón sigue ofreciendo su escenario para presentar a los invitados del Mozarteum Argentino. Este mes dará un concierto la Orquesta de Cámara Franz Liszt, uno de los ensambles más célebres de la actualidad, con una trayectoria de más de cincuenta años en la escena musical mundial. La acompañará el destacado flautista franco-suizo Emmanuel Pahud, habitual solista de la Orquesta Filarmónica de Berlín y cuyo repertorio suele abarcar tanto obras del repertorio clásico como del jazz. El programa del recital incluirá composiciones de importantes autores del Barroco, del Clasicismo y del Romanticismo; tales son los casos de Johann Sebastian Bach (Concierto brandenburgués Nº3 en Sol mayor), Antonio Vivaldi, Henry Purcell (Suite de Abdelazer), Federico El Grande, Wolfgang Amadeus Mozart, Giuseppe

Mercadante (Concierto para flauta y orquesta Nº2 en mi menor) y Frank Martin. En mayo se cumple el bicentenario del nacimiento de Richard Wagner, sin lugar a dudas, una de las figuras más trascendentes de la Historia de la Música. Es por este

ifícil no toparse con el personaje cuando se habla de Rufus Wainwright. Bombón carilindo de nivel publicitario, joven atormentado, violado en su adolescencia, cantautor sofisticado a la europea, el más cool de los musicalizadores de películas, figura icónica de la comunidad gay, bendecido artísticamente por Elton John, padre de la nieta de Leonard Cohen, signo de distinción de aristocracias culturales varias (que no es decir músico de culto), compositor de ópera, en fin. Pero Wainwright es más que un ser multifacético y seductor. Es uno de los artistas pop más sólidos de los últimos años. Nacido en 1973 en un ambiente de músicos, desde el comienzo coaligó en su obra vertientes dispares, como la canción francesa, el rock, la ópera, el folk, la música clásica o el pop tradicional. Su voz cavernosa, con un vibrato conmovedor, le puso cuerpo a temas casi siempre ambiciosos pero notablemente resueltos. En lo personal, me siento más a gusto con el Wainwright de los comienzos, el de los arreglos orquestales turbadores y las canciones melancólicas. O también con el de All days are nights: songs for Lulu, solo piano y voz, editado poco después de la muerte de su madre. Su último disco, el optimista y radial Out of the game, pareciera una pasada en limpio de su trabajo celebratorio sobre las canciones de Judy

Garland ya que se atreve a bailar y a poner al resto en pista. Cabe esperar que, en su primera visita, resarcirá a sus no pocos seguidores con un recorrido transversal. Igualmente, si solo hubiera Out of the game, alcanzaría para una gran noche. // Lucas Petersen Teatro Gran Rex. Av. Corrientes 857. Miércoles 15 a las 21. Entradas por Ticketek o en el teatro.

motivo que el Teatro Colón y la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, dirigida por Enrique Arturo Diemecke, le rendirá un homenaje. De su producción se interpretará la Obertura de la ópera Rienzi, el Preludio al tercer acto de Lohengrin, la “Cabalgata de las valkirias”, el Preludio y muerte de amor de Tristán e Isolda y la Obertura de Tannhäuser. El programa se completará con el Concierto para piano y orquesta Nº1 en fa sostenido menor, op.1 de Sergei Rachmaninov, con la interpretación solista del pianista Jean Louis Steuerman. Y como es costumbre en esta sección, recomendamos el Ciclo de Intérpretes Argentinos, en el que se presentan las fi-

guras y los ensambles más sobresalientes de la actualidad. El 26 de mayo actuará Opus Trío, el cual integran Freddy Varela Montero (violín), Stanimir Todorov (chelo) y Paula Peluso (piano). El programa estará integrado por tríos de Dmitri Shostakovich; de Félix Mendelssohn y de Maurice Ravel. // Juan Buhler Teatro Colón. Cerrito 628. Tel: 4378-7100. • Orquesta de Cámara Franz Liszt: Lunes 27 y martes 28 a las 20:30. • Homenaje a Wagner: Jueves 23 al las 20:30. • Ciclo de Intérpretes Argentinos: Domingo 26 a las 11.

| 17 |


/PlaneandosobreBUE

Música

Tango fusión

Castañas de Cajú Música porque sí, pero no música vana. Esta banda suena muy bien y atrae diferentes públicos por su armonía y sus diversas melodías afluentes.

N

o somos un grupo de folklore ni de rock ni de música rioplatense. A nuestra manera hacemos un poco de todo eso, pero nos gusta decir que somos un grupo de canciones, que hace composiciones propias y que trabaja sin prejuicios y sin pensar en las bateas comerciales. No sabemos dónde ponen la música de Castañas, eso es un problema de comercialización. Nosotros pensamos más en la música que en esas cuestiones”. Así describen su trabajo los integrantes de Castañas de Cajú. Los instrumentos que ejecutan podrían corresponderse a los del tango o el folklore, pero los arreglos con clarinete, batería y percusión los emparentan con el jazz y el candombe. Este mes de mayo podremos verlos y oírlos en el ciclo Nueva Yumba del Almagro Tango Club. Los Castañas de Cajú se conocieron en 2008 en la Facultad de Bellas Artes de La Plata. Algunos de sus futuros integrantes

se fogueaban en esas aulas. En el presente, se nota cuánto han estudiado: músicos de carrera, poseen una versatilidad que les permite interpretar

Fado

Mafalda Arnauth

05-13 un repertorio ecléctico y muy original. El grupo forma con Juan Pedro Dolce (guitarras y voz), Facundo Codino (bajo eléctrico, contrabajo y voz), Ramiro Florentín (bandoneón, clarinete, voz), Andrés Castellani (percusión, accesorios) y Joaquín Zaidman (batería). En esta ocasión presentarán su primer disco Entrelunalashojas, que contó con la participación de Yusa, Mariano Cantero, Marcos Archetti, Federico Arreseygor, Ana Archetti y Nacho Álvarez. La voz clara y melodiosa de Dolce y al-

Folklore

Aura!

La notable cantante y compositora portuguesa regresa al país para La banda sigue la línea de nuestros ofrecer su discreto juego entre tradición e innovación. mayores, resignificándola para estos nuevos tiempos que corren.

C

omo ocurrió aquí con el folklore o el tango, en Portugal, desde mediados de los 90, emergió una joven camada de fadistas que ayudaron a propios y extraños a aprender que la música popular de ese país era mucho más que la gran Amália Rodrigues. Entre ellos (o ellas, ya que muchas son mujeres), están

| 18 |

Dulce Pontes, Mariza y, claro, Mafalda Arnauth, una de las voces más deslumbrantes de esa generación, que este mes vuelve a Buenos Aires. El fado es un ritmo portuario, formado en el tráfico de músicas europeas, americanas y africanas, con toda la melancolía de una mirada clavada en el horizonte convexo de agua. Es una manera de ser en mundo, como el tango, una “estranha forma de vida”. El fado tiene una sencillez aparente casi folklórica, esto es, una complejidad que se expresa en los matices y en la difícil negociación con el pasado. Más allá de su dote vocal, es en esos terrenos donde Mafalda supo ganarse un lugar privilegiado, también como compositora. En buena parte de sus discos recurre casi en exclusiva al instrumental típico del género: guitarra portuguesa, guitarra clásica, bajo acústico. Pero en Fadas (2010), su sexta y por ahora última obra, decidió virar y, al abordar un repertorio clásico, incorporó recursos e instrumentos de otras tradiciones, como el acordeón, el chelo e incluso el saxo, por no mencionar el bonus piazzoleano de “Invierno porteño” (su guitarrista, Ramón Maschio, es argentino). Como resultado, Mafalda ofrece allí una mezcla de frescura y clasicismo, ingredientes de una receta que sin duda estará a la orden en el ND. // Lucas Petersen ND Teatro. Paraguay 918. Jueves 9 a las 21. Entradas por Plateanet.

P

opi Spatocco era el arreglador de Mercedes Sosa. Con ella tuvo su bautismo de fuego en la música. Desde 1989, durante veinticuatro años, acompañó con su piano a la Negra por los escenarios del mundo. De ese bagaje, de esa experiencia compartida, y de ese enorme talento suyo (que lo llevó a ganar dos premios Grammy, un Gardel, y el premio SADAIC a la mejor música de películas) nace Aura!, proyecto musical que lleva adelante junto a Ricardo Cánepa y Facundo Guevara. Ricardo Cánepa es contrabajista de la Orquesta Estable del Colón, grabó con artistas nacionales y extranjeros y es docente en la Escuela de Música Popular de Avellaneda.

gunos arreglos de los temas recuerdan a la primera trova rosarina, aquella de los ochenta. También abordan el murgón, la chacarera y el chamamé, sin perder la dulzura y con una alegría contagiosa. Si no los escuchó esta es una buena oportunidad para empezar: en mayo, en el barrio de Almagro, va a sonar música de la buena. // Abby Sunday Almagro Tango Club. Medrano 688. Tel: 15 3 291 0164. reservasalmagrotangoclub@gmail.com

Facundo Guevara es percusionista. Tocó y grabó con artistas como la propia Mercedes, Liliana Herrero, Chango Farias Gómez, Raúl Carnota, Pedro Aznar, Markama, Teresa Parodi, Verónica Condomí y Raúl Barboza. Con semejante flor no hay que esperar ningún truco. Su primer disco, Tiempo Latente, promete una calidad inmejorable. Su repertorio está compuesto por temas propios pero inmersos en nuestra tradición folklórica. Visitan ritmos conocidos como la zamba, la chacarera o la vidala, respetando su esencia y aportándole frescura y virtuosismo. ¿Por qué no hacen temas del cancionero popular? Porque consideran que la música es ahora, con todo lo que pudo crecer en las generaciones anteriores, pero en un tiempo presente, latente, porque el folklore debe estar vivo para seguir existiendo. Con este punto de vista original, que abreva en las fuentes, Aura! es una banda que recomendamos especialmente. A escucharla con atención. // C. M. Auditorio Espacio Tucumán. Suipacha 140. Viernes 24 de mayo a las 20:30.


Música

05-13 Jazz

Big bands en Mayo La ciudad está de fiesta, tocan Big Bands por doquier y el BUE les indica dónde ir a vibrar con la mejor música interpretada por formaciones premium, que en este momento están estallando los espacios tradicionales de música con estos verdaderos íconos de lamúsica jazzera. • 4/5 a las 21:30. Louisiana Jazz Band Jazz A cincuenta años de su nacimiento, la Louisiana Jazz Band continúa manteniendo encendida la llama del jazz tradicional, recreando clásicos que hicieron historia. En este tiempo la banda participó activamente de la escena del jazz local en teatros, festivales y salones de baile. Bajo la dirección del clarinetista Otto Emilio Recke. Notorious. Callao 966. Tel:4815-8473. • 6/5 a las 22. Walter Rinavera Big Band Saxos. Víctor Skorupski, Yamile Burich, Juán Presas, Hernán Galeano, Jorge Retamoza. Trompetas: Cristian Díaz, Jorge Fleitas, Mariano Loiácono, Guillermo Santilli. Trombones: Joaquín de Francisco, Franco Espíndola, Nathan Lane, Mauro Echeverría. Guitarra: Alberto Savloff. Piano: Juan Pablo Hournou. Contrabajo: Fernando Botti. Batería: Walter Rinavera. Jazz & Pop. Paraná 340. Tel:4372-2302.

Festival

Aniversario

Vorterix

El 25 de mayo se cumple el primer aniversario de Vorterix y se realizará un gran evento a modo de festival, será en la intersección de la Avenida Federico Lacroze y Álvarez Thomas.

A

unque ya lo incorporamos completamente y forma parte de nuestro diario vivir, este proyecto se hizo realidad hace un año, fue el 25 de mayo del 2012 cuando comenzó un nuevo estilo, modelo y forma de hacer radio. A partir de allí alguien puede decir sin estar loco “te dejo porque me voy a ‘ver’ un

• 7/5 a las 21. Artistry Big Band Una de las nuevas orquestas surgidas en Buenos Aires en los últimos años. Integrada por jóvenes músicos, el grupo se propone desarrollar y difundir el sonido de las grandes orquestas de jazz de los años cincuenta. El repertorio incluye obras de los grandes compositores como Stan Kenton, Neil Hefti, Sammy Nestico, entre otros, con arreglos originales y composiciones propias. Café Vinilo. Gorriti 3780. Tel: 4866-6510. • 11/5 a las 21:30. Antigua jazz band La época de oro de las Big Bands bajo la mirada de la histórica formación en éste, su nuevo espectáculo. Un homenaje a las grandes orquestas: Duke Ellington, Fletcher Henderson, Count Basie, entre otras, analizadas por la agrupación fundada en 1968 que mixtura miembros fundacionales con jóvenes y talentosos músicos. Notorious. Callao 966. Tel: 4815-8473. programa de radio”. Sus ofertas de programación fueron creciendo como su audiencia y en un año de vida está posicionado como el más sobresaliente proyecto de rock & roll, con programas de sumo interés como es el de Reinaldo Sietecase. Guetap se transformó en un suceso a la mañana, de 6 a 9 se puede escuchar una opinión periodística de la intrincada realidad argentina sin levantar banderías políticas, sin enfrentamientos, solo periodismo independiente. De 9 en adelante Tenemos malas noticias, un programa tan amplio en sus temas como en el concepto editorial, con Mario Pergolini a la cabeza, el genial Marcelo Gantman y un equipo de gente que hace que en el final de la mañana sea imprescindible escucharlos. A la tarde se viene el rock con Gustavo Olmedo y equipo, al final de la tarde regresa Gantman con Gonzalo Bonadeo, la coherencia y la locura en el deporte. Delicias de un charlatán y así se va pasando el día, el mes, el año y en las radios y computadoras de la ciudad, está clavada Vorterix. El complejo posee el Teatro Vorterix, nuevo templo del rock, con programación nacional e internacional, allí está lo mejor, en mayo tocarán Carajo, Bersuit, Youtubers live, Rexona, Pampa Yakuza, Fermín Muguruza, Steven Wilson, Arbolito, Salta la banca, Morodo y Ensiferum, programados hasta el cierre de esta edición. El 25 todos a festejar, la programación completa es aún una sorpresa, pero seguramente en días cercanos estará en el aire y todos los sabremos, porque ¿Cuántos son los que no escuchan y ven la 103.1 / Vorterix.com?

• 13/5 a las 22. Baires Eclectic Big Band Saxos: Iván Mosca, Víctor Avila, Manuel Fernández, Claudio Scolamiero. Flauta Traversa: Rodrigo Martínez Castro. Trompetas: Semilla Juárez, Andrés Ollari, Juan Badenas, Luis Gattoni. Trombones: Guillermo Rokiski, Javier Mareco. Guitarra: Luis Mauregui, Bajo: Melisa Dopazo. Batería: Hernán Medina. Voz: Jazmín Prodan. Dirección: Santiago Fernández. Jazz & Pop. Paraná 340. Tel: 4372-2302. • 18/5 a las 21:30. Fénix Jazz Band Una de las agrupaciones señeras del género, la Fénix Jazz Band ha realizado diez giras por los Estados Unidos. Recibió el Premio Konex de Platino en 1995 a la trayectoria y dos Premios Gardel. Con Gimo Riportela en banjo, Carlos Caiati en clarinete, Ricardo Alem en trompeta, Jorge Palmieri en trombón, Ezequiel Pallejá en piano, Héctor García en tuba y Norberto Méndez en batería y washboard. Notorious. Callao 966. Tel: 4815-8473. • 20/5 a las 22. Anónimous Big Band (swing) Trompetas: Jorge Fleitas. Trombones: Nathan Lane. Guillermo Santilli, Manuel Calvo, Matías Bahilio, Damián Chavarría, Nahuel Viola. Saxos altos: Pablo Fortuna. Batería: Carlos Derisio. Sebastián Suárez. Piano: Marcelo Bragagnolo. Saxos Teno-

res: Mauricio de Ambrosi. Guitarra: Matías Suárez, Claudio Scolamiero. Contrabajo: Hernán Cassibba. Saxo Barítono: Santiago Fernández. . Jazz & Pop. Paraná 340. Tel: 4372-2302. • 25/5 a las 21. Jorge Anders jazz orchestra Pays Tribute to Duke Ellington. Basada en la tradición de las bandas de Duke Ellington, el Maestro Jorge Anders recrea el swing característico de estas formaciones. Para interpretar este repertorio, nadie más calificado que él, que tocó e hizo arreglos con la Duke Ellington Orchestra entre 1982 y 1987. Jorge Anders debutó precozmente en Buenos Aires y luego se trasladó a Nueva York donde, en poco tiempo, se instaló en el mainstream con su cuarteto. Con una veintena de discos editados entre Estados Unidos y la Argentina, llega con su combo al escenario de Notorious. Con Miguel Angel Tallarita, Nahuel Ascher; Cristian Terán y Nicola Bernardelli (trompetas); Joaquín de Francisco, Juan Canosa y Franco Spindola (trombones); Hugo Pierre (saxo alto); Santiago de Francisco (saxo tenor); Gustavo Cámara (saxo tenor) y Pablo Pesci (saxo barítono); Alejandro Kalinoski (piano); Fernando Botti (contrabajo); Damián Carrasco (batería); Maryanne Murray (EEUU, vocal); Jorge Anders (Arreglos y dirección). Notorious. Callao 966. Tel: 4815-8473.

Jazz

Pipi Piazzolla Trío Pipi nos tiene acostumbrados a integrar distintos formatos musicales. Esta es su versión para trío. Talento asegurado en todas sus expresiones.

L

a excusa para escuchar a Pipi Piazzolla (el nieto de Astor) es, en esta oportunidad, descubrir el trabajo que estuvo grabando con su trío. En ter-

tulias musicales, donde el brillante percusionista ensayaba su costado más solista, fueron apareciendo jams, sesiones de improvisación con amigos que terminaron construyendo El arca rusa, su primer disco junto a Damián Fogiel en saxo y Lucas Balduini en guitarra eléctrica. Lo llamaron así porque lo grabaron en una larga toma continuada, emulando la película en plano secuencia del director soviético Aleksandr Sokurov. El arca rusa significa el debut en la composición de Pipi Piazzolla. Son quince temas originales (más un bonus de Thelonious Monk), con un jazz estilístico muy inspirado, que fluye con la fuerza y la pureza de una cascada. Recordemos que junto a su grupo Escalandrum obtuvo el Gardel de Oro por Piazzolla plays Piazzolla, logrando ser el primero que lo consiguió con una banda de jazz. Siempre ávido de aceptar desafíos nuevos, ahora apuesta a su trío para seguir desplegando sus admirables dotes musicales. Planeando sobre BUE lo recomienda. // S. P. Virasoro bar. Guatemala 4328. Tel: 4831-8918. Jueves 2, 9, 16, 23 y 30 de mayo a las 21:30. Entrada: $50. info@virasorobar.com.ar | 19 |


/PlaneandosobreBUE

Cine

05-13 YO RECOMIENDO Pablo Rago Se viene uno de los grandes estrenos en el cine argentino de este año. Metegol, hay que estar muy atento, porque no se debe dejar de ver. (Metegol, Juan José Campanella, Argentina, próximo estreno)

Marcela Ferradás

Estreno internacional

Spring breakers: Viviendo al límite

No se pierdan durante este mes de mayo en el Centro Cultural San Martín la película que se estará dando, El gran simulador, con el increíble René Lavand, una personalidad genial de nuestro país. (El gran simulador, Néstor Frenkel, Argentina, 2013)

Realizador indie norteamericano suma actrices de Disney en una -a primera ha sido exitosísimo. En cuanto a la his- Spring breakers, por el contrario habla de toria, se trata de cuatro chicas universi- los sueños de las personas y de lo uno es vista- efectista comedia que encierra un comentario social profundo.

E

l nombre de Harmony Korine no es reconocido en el mundo cinematográfico salvo por algunas personas que han visto sus películas anteriores. De hecho, y aunque no parezca, el nombre Harmony remite a un hombre, no a una mujer. Gummo y Trash humpers son films independientes de este cineasta norteamericano que se ha mantenido al margen de Hollywood por varios años. Coescritor de la seminal Kids de Larry Clark, realizador de Julien Donkey-Boy (no acreditado ya que pertenece al noventoso movimiento Dogma) y director de especiales para la televisión del mago David Blaine (¡!), Korine ha estado sumido en la más pura independencia, por lo menos hasta ahora. Spring breakers no es un tanque de los estudios,

pero la elección en el reparto de las actrices de Disney Vanessa Hudgens y Selena Gomez provoca una atracción mediática inmediata que va más allá del CV de Korine. Me refiero, poca gente está ávida del próximo opus del director. Los films de Korine, fiel a su estilo indie, no tienen una narrativa clara y su puesta en escena es por lo menos, básica (plano, contraplano y ya). Su atractivo pasa por los temas que aborda y sus historias. Spring breakers, por el contrario, es su film más pulido, no solo visualmente en la elección de colores saturados, sino también en su cámara y edición, especialmente en una escena de robo. Desde el póster hasta las fotos de promoción, el marketing de Spring breakers

tarias (Hudgens, Gomez, Rachel Korine y Ashley Benson) quienes deciden roban un local para pagar su viaje a Florida de vacaciones. En el camino descontrolan y encuentran personajes pintorescos como el rapero y cafishio Alien, interpretado por James Franco. La controversia, si se quiere llamar así, es la constante promoción de Hudgens y Gomez en bikini prometiendo lo prohibido. Y lo atractivo es que ellas vienen del mundo Disney, donde todo es inocencia. Hay un sesgo de perversión explícito con el que Korine juega todo el tiempo a propósito. Al director siempre le ha gustado la gente con vidas mundanas y lo que hacen con ella. Sus personajes cometen atrocidades, pero porque están sumidos en ese contexto y no se cuestionan una evolución.

Estrenos argentinos

Pensé que iba a haber fiesta Llega a las carteleras porteñas el tercer film de Victoria Galardi, una roso, la directora parece buscar el relato de dos vidas, la de estas amigas que se interesante coproducción argentina-española.

V

ictoria Galardi es la directora de Amorosa Soledad y Cerro Bayo. Esto quiere decir que tiene suficientes armas como para afrontar una película y convertirla en un espectáculo entretenido. Pensé que iba a haber fiesta es una historia de situaciones. Con su cintura de realizadora, la Galardi le encuentra momentos divertidos y la hace avanzar siempre, sin escenas de más. Narra la historia de Ana, una española radicada en nuestro país desde hace ocho años y su mejor amiga, Lucía. Lucía tiene un buen pasar, una casa con pileta, una hija (Abi) y un ex marido (Ricki). Lucía abomina de Ricki, dice que es un patético y se vive quejando de su impuntualidad y su falta de rigor paterno para con Abi. Todo comienza cuando Lucía decide irse de vacaciones con su nuevo novio y deja la casa y la nena al cuidado de Ana. Ricki aparece a buscar a su hija y tienen un flechazo con Ana. Un flechazo de los más | 20 |

incómodo porque se trata de la ex pareja de su mejor amiga. Más que la historia de un triángulo amo-

quieren. Bucea en la cuestión de cómo una mujer organiza su mundo a partir de un hombre, llevada por una especie de mandato que no se termina de ir, a pesar

capaz para cambiar y mejorar, aun a riesgo de perder sus valores. Utiliza las vacaciones como la excusa perfecta para el “vale todo”, como si lo acontecido en ese periodo estuviera encapsulado en el tiempo sin tener consecuencias. Al mismo tiempo, y en esto reside el gran atractivo de la película, Spring breakers es un comentario social, una observación sobre una cultura que quiere ser adulta quemando etapas pero al mismo tiempo quedarse inmortalizada en una adolescencia perpetua. Y qué mejor que utilizar a Hudgens y Gomez, que ya crecidas y adultas, la sociedad se empecina en devolverlas a su caja de cristal, como si esa fuera su vida para siempre, sin evolución, madurez ni cambio. // Sebastián Tabany Estreno en Buenos Aires: 9 de mayo. de lo liberales y modernas que puedan mostrarse. Por eso, a pesar de estar catalogada como una comedia, Pensé que iba a haber fiesta invita más bien a la reflexión, propone una revisada a fondo de lo que suponemos valioso para tener en esta vida. ¿Amistad? ¿Amor? ¿Estabilidad económica? ¿Un compañero de cama? ¿Hijos? ¿Carrera? ¿Un poco de ternura, venga del lugar que venga? Coproducida por Gale Cine, Magma y Fernando Trueba, este film cuenta con las destacadas actuaciones de Elena Anaya (ganadora del Goya por La piel que habito de Pedro Almodóvar), el siempre efectivo Fernán Mirás y Valeria Bertuccelli, que compone una Lucía llena de vida y de contradicciones que termina robándose la película. También son de la partida Esteban Bigliardi y Esteban Lamothe, el dúo dinámico del nuevo cine argentino. Aportan frescura y verosimilitud, además de llevar adelante las escenas más divertidas del film. Ninguna fiesta, ninguna epifanía del amor se ve en los casi noventa minutos de cinta. Están avisados. No se trata de una comedia romántica, sino de un drama con toques de comedia, muy bien urdido y sin finales resueltos. Como la vida misma. // Laura Ávila Estreno en Buenos Aires: 9 de mayo


05-13

Cine

Estrenos argentinos

Samurai Extrañados de nuestro paisaje, de la mano de un personaje exótico, es posible echar una mirada entretenida a nuestra épica nacional.

E

l festival de Mar del Plata tuvo a Samurai en competencia. En medio de tanto cine de todas partes del mundo, la belleza extraña de la película tal vez no fue percibida como se merecía. Ahora tenemos la oportunidad de verla en nuestra ciudad y de apreciar la inquietud de su director, Gaspar Scheuer, por crear un cine épico y utilizar nuestra Historia como gran telón de fondo. Se cuenta la vida de Takeo, un adolescente japonés del siglo XIX. Su familia vino a la Argentina en medio de la gran inmigración. Su padre busca un poco de paz luego de las matanzas sucedidas en Japón durante la batalla de Shiroyama, en donde el samurai Saigo Takamori se rebeló contra las injustas medidas del emperador. Takeo y familia viven en una zona rural de la Argentina, rodeados de montañas que recuerdan al Fuji-san (gracias a la estupenda composición de cámara y a la

fotografía de Jorge Crespo). Respetan sus tradiciones y honran al abuelo anciano. Ese abuelo era samurai: tiene una katana y el deseo, un poco senil, de reencontrarse con Saigo y recuperar el Japón para los antiguos guerreros. Parte de esa fiebre mítica se la trasplanta a su nieto. La leyenda de Saigo se alimenta con el rumor de que el guerrero escapó de Japón y está organizando un ejército de samurais en este, su exilio sudamericano. El padre de Takeo prefiere integrarse lentamente a su nuevo entorno, ganándose el desprecio del abuelo y el desdén de su hijo, quien, luego de la muerte del viejo samurai, hereda la katana y emprende la

mitológica búsqueda de Saigo por estas pampas. Samurai propone un viaje por la vida cotidiana de ese momento histórico, esa florida confección de la nacionalidad propuesta por Mitre y su real contrapartida: los habitantes gauchos, sufridos y resentidos por el esplendor de una lejana Buenos Aires que importa mano de obra barata de los confines del mundo. Pero la película no contiene mensajes políticos: se solaza en contar un relato impregnado de influencias japonesas, con un estilo y una dirección de actores muy nipona y muy lograda, que recuerda con placer al animé y al spaghetti western. El

cruce de personajes míticos argentinos, como Poncho Negro, y las referencias a la guerra del Paraguay, aumentan el valor de lo que se narra: combinadas con los otros estilos, esas líneas secundarias les dan al argumento un sabor único. El elenco principal está compuesto por un sensacional Alejandro Awada como Poncho Negro, Nicolás Nakayama como el joven y hermoso Takeo y el gran Jorge Takashima como el padre. Su trabajo, impecable, con el tono justo, agranda la película e integra la visión de las dos culturas que sobrevuelan el film: la Argentina interior y la cultura del honor de los hijos del sol naciente. Samurai es pochoclera pero poética, divierte y hace pensar. La música de Ezequiel Menalled es realmente atractiva: especie de fusión entre la baguala y la música tradicional japonesa, recorre las bellísimas secuencias de la película creando una atmósfera propia. El arte y el vestuario están muy cuidados y corresponden a Edna Fernández Chajud y Laura Donari y Violeta Gauvry, respectivamente. Los actores de reparto, con sus caras especiales, tan lejos del estereotipo porteño, terminan de recrear una historia de la patria de los márgenes, aquella que se fundió con la de otros gauchos, llegados desde más allá del mar. // Laura Ávila Estreno en Buenos Aires: 6 de junio.

Circuito alternativo

No solo en cines • ¿Quién mató a Mariano Ferreyra? (Alejandro Rath y Julián Morcillo, Argentina, 2013) El cruce entre el documental y la ficción denuncia el crimen y el abuso de poder. Con Martín Caparrós. Viernes 3 a las 21 en Ay Carmela, Balcarce 1090. Sábado 4 a las 21 en La mala madre, Olivera 1289, Ituzaingó. Sábado 11 a las 21 en Frente de Artistas, Yatay 334. Sábado 18 a las 21 en La cochera, Larré 477, González Catán. Jueves 30 a las 22 en Silencio de negras, Sáenz Peña 663.

M

uchas películas argentinas tienen problemas de distribución y exhibición. Avasalladas por los tanques hollywoodenses, merecen un lugar y un espacio para ser vistas. No solo en cines es un proyecto colectivo que instaló un circuito en centros culturales, teatros y cines de barrios de la ciudad, el conurbano y el interior, para acercar, con excelente calidad de imagen y sonido, estas películas al público. Las entradas vendidas son sumadas a la taquilla oficial del INCAA. Esto incluye a los filmes dentro de los registros de la industria. Planeando sobre BUE recomienda asistir a las proyecciones y les acerca algunos de los títulos y los sitios en donde se proyectan:

• Topos (Emiliano Romero, Argentina, 2012) Lenguaje fantástico para contar una realidad lapidaria y concreta: triunfar, caiga quien caiga. Excelente, divertida y con las actuaciones magistrales de Lautaro Delgado, Leonor Manso y el Puma Goity. Sábado 25 a las 21 en Frente de Artistas, Yatay 334. Viernes 31 a las 21 en GAE, San Nicolás 56, Pergamino. • La felicidad es una leyenda urbana (Tetsuo Lumiere, Argentina, 2009) La fruición del mínimo recurso. Un film mudo que grita su originalidad con orgullo y bizarría. Viernes 10 en La botica del ángel. Sáenz Peña 541. // L. A. Las entradas rondan los veinticinco pesos. www.nosoloencines.com.ar | 21 |


/PlaneandosobreBUE

Restaurantes

05-13 YO RECOMIENDO Enrique Pinti Edelweiss. Este es un lugar que es como una verdadera extensión de mi casa, allí esta la comida que me gusta, a lo que mi paladar se acostumbró después de tantos años de ser habitué. Allí he pasado felices momentos en estrenos, charlas con amigos, cumpleaños. Sólo puedo agregar que la atención es muy buena. Libertad 431.

Daniel Campomenosi Don Lechón. Allí la carne siempre es muy rica, buena, ahí esta el mejor lechón de Buenos Aires, posee una de las cartas más completa y los precios son acordes. Hay muy buena atención y un tema interesante para mí que tengo dos niños: hay un lugar especial para que ellos disfruten mientras nosotros almorzamos o cenamos tranquilamente. Av Elcano 3607.

Tradicional

El imparcial Posee el mote por haber acompañado y transitado la historia de esta ciudad sin haber formado parte de ninguna de las banderías que se enarbolaron en pos de la división de sus ciudadanos.

P

odríamos hablar de su liderazgo en el área gastronómica, pero me seduce más hablar de su experiencia. Su primera ubicación fue en un solar que hoy pertenece a la naciente de Diagonal Sur, allí a pasos de la antigua recova que luego se transformó en la Plaza de Mayo. Cuentan que se iba a comer de parado,

luego de los primeros juegos de pato, aquellos en los que se utilizaba un ave a la que jinetes intentaban tomar por el cuello desde su montura. El pato fue un juego tan popular que se debía limitar la cantidad de participantes por el peligro que representaban los encuentros masivos, con demasiados jugadores.

Su traslado y ubicación al solar de Hipólito Yrigoyen, entre Cerrito y Pellegrini, duró hasta que los porteños decidieron hacer la avenida más ancha del mundo y desde entonces ocupó su actual salón en la casa de alto en la que hoy alza la corona del más antiguo restaurante de la ciudad, ya que su contemporáneo, El puentecito de Vieytes 1895, nació como matería y luego boliche en la época que se debía aguardar a que bajase el río para cruzarlo y acceder al puerto a comerciar, cuando El Imparcial ya entregaba platos de comida, a modo de lugar de alimentos. Su carta sigue siendo una de las más extensas en el rubro, allí se pueden degustar la mayor variedad de platos, poniendo especial interés en la comida mediterránea.

Al ingresar al amplio salón colonial al que concurrieron personalidades como Yrigoyen, Alfonsín, Sandro, Federico García Lorca, que se hospedaba en El Hotel Castelar sobre Avenida de Mayo, es costumbre recibir al comensal con una tradicional copa de jerez para abrir el apetito y comenzar con uno de los acontecimientos más importantes que le pueden ocurrir al ciudadano de esta Buenos Aires: comer en El Imparcial. Como recomendación, les aconsejo ir cuantas veces les lleve probar todos los platos de la carta, pero enfatizo en sus especialidades de mariscos y carnes. Una experiencia que no se debe dejar de transitar en esta vida. // Luis Enrique Medina Hipólito Yrigoyen 1201. Tel: 4383-2919.

casero mixto y el Tiramisú. Es el lugar indicado para hacerse habitué, el clima invita a reunirse con amigos, beber hasta tarde, transitar los distintos ambientes formando parte del lugar. En materia de seguridad es altamente confiable, ya que a pocos metros está la central del CIDE,

plagado de cámaras que hace segura una zona que podría parecer complicada en ese sentido. Otra razón por la que se debe ir a conocer el lugar. // Luis Enrique Medina Benito Pérez Galdós 207, esquina Ministro Brin.

Parrilla y restaurante

Boca a boca Hacerle honor al nombre y pasar el dato es algo que hará feliz a las personas que te rodean, un lugar maravilloso, en los “bolsillos” de Buenos Aires.

E

legir ir a cenar o almorzar optando como destino el barrio de la Boca es algo que siempre me pone feliz: recuerdo de niño las idas a aquellas cantinas tumultuosas de la calle Necochea, el bullicio de la gente. La visita a este restaurante parrilla Boca a boca, en Benito Pérez Galdós y Ministro Brin, me lo recordó por la cercanía. Además el lugar es tan insinuador del estilo del barrio que lo transforma en una opción más interesante aún. Una esquina con gigantescas aberturas en madera que lo hacen muy luminoso de día, amplio salón plagado de mesas; con un escenario elevado que posee además de una puesta de luces teatrales, un piano vertical; el lugar está provisto de un salón contiguo para clases de tango y milongas los días

| 22 |

jueves y viernes, con simpáticos y talentosos cantantes del género. Un antiguo piso damero da al lugar de una imagen de calidad, la cocina es del tipo tradicional porteña con abundantes platos, linda gente en el salón, una carta muy completa y creativa, con una amplia selección de vinos con etiquetas comerciales y opciones boutiques, atención con sinceras sonrisas y sobre todo, una de las atracciones más interesantes: platos muy buenos y económicos, que hablan muy bien de su anfitrión, el arquitecto Francisco Pontieri. La especialidad de la casa es parrilla, la carne es la estrella del lugar, pero también recomendaría las pastas con abundantes salsas que sirven y ni que hablar de los postres. Mis preferidos: el budín de pan


05-13 Arte, pizza y tragos

Post Street bar Recomendamos este bar a los amantes del arte callejero. Paredes coloridas, buena cerveza y clima ideal para hacer amigos.

L

legamos en plena noche de sábado. El Post Street estaba a reventar, con gente mirando la pelea de Maravilla Martínez en la pantalla gigante del salón principal. La moza nos dio una mesa en una linda galería, junto a una pared inter-

venida con esténciles. Representaban un manojo de margaritas con corolas de calaveras. Todos los muros del local están decorados, desde los zócalos hasta el cielo raso, por grafitis: estampados con diversas téc-

Tradicional

Hotel Castelar Tiene la magia de la Avenida de Mayo de antaño, española y elegante. El bar del Hotel invita a un viaje por el pasado de la ciudad.

E

n la década del sesenta, mi abuelo, oriundo de Málaga y afincado en el pueblo de Lincoln, venía a Buenos Aires por distintos asuntos. Cuando llegaba solo, paraba en el Marconi, un hotel frente a la estación de Once, vecino de un teatro de zarzuela y variedades que había en la recova y él frecuentaba. Cuando venía con mi abuela, se hospedaba en el gran Hotel Castelar y me llevaban con ellos. Para mí era un orgullo ser el nieto elegido, y sentía un gran placer al desayunar con ellos en el bar del Hotel: sus paredes de mármol, sus sillas tapizadas y adustas, la luz dorada de las bombitas de tungsteno de aquellos años, la porcelana de loza blanca y el humeante café con leche que me servían con masitas me parecían mágicos. El Hotel Castelar tiene reservada para mí una porción de infancia. Por eso lo recomiendo con alegría, por el recuerdo de aquel abuelo que vino desde la península. Hoy, el bar del Hotel sigue manteniendo ese aroma de la madre patria. Con toques modernos –las luces son de bajo consumo pero se conservan las lámparas antiguas, por ejemplo- siguen ofreciendo un

servicio esmerado y atento. Se puede tomar el té con masas o sándwiches, consumir el desayuno reservado para los pasajeros del hotel o uno con tostadas de pan francés y mermeladas. Para los que corren, hay ristreto de rápida

Bares nicas de arte urbano como la plantilla, el aerosol o el sticker de papel, hay verdaderas obras de arte, de grafiteros de todas partes del mundo. En el baño y en la terraza la movida continúa: no hay superficie sn intervenir. Homenajes al Chavo del ocho, a Marilyn Monroe, a bandas emblemáticas de rock y a personajes de historieta como Barbarella, episodios históricos, íconos del cine y TV alegran y saturan de colores el ambiente. Son verdaderas piezas artísticas. Conviene ir con tiempo para recorrerlo a placer. En cuanto al bar propiamente dicho, tienen una carta con platos sencillos y rápidos. Minutas, hamburguesas caseras con mucho queso y papas fritas y sándwiches especiales para compartir. Y lo más importante: ¡hay jueves de pizza libre! Se puede visitar el Post Street entre varios y comer a dos carrillos pagando solo la consumición de las bebidas. Las cervezas siempre están heladas. Es otro de los puntos a favor. La carta no es muy extensa, pero los precios equilibran la balanza a la hora de elegir un lugar para beber. Los tragos son simples pero están bien hechos; recomendamos los que son a base de pisco, el fernet y el martini. Nosotras tomamos una Warsteiner de litro, por unos módicos cuarenta pesos, y nos reímos toda la noche. Viene acompañada con un platón de pop corn salado, una delicia. Si se acude temprano, en el primer piso se

puede recorrer Hollywood in Cambodia, una galería de arte urbano, pionera en su género, que expone durante todo el año. Su visita está contemplada en el circuito de Graffitimundo. La moza nos trajo una porción enorme de papas fritas y otra cerveza. Nos comentó que entre los grafiteros que movilizaron el proyecto están Ice, Stencil Land, Random Walk, Malatesta y otros, que prefieren mantener sus nombres en glamorosa incógnita. Cálido en invierno, fresco en verano, es el lugar ideal para visitar en grupo. // Inés Molina Thames 1885. Todos los días a partir de las 17. Hollywood in Cambodia: de martes a domingo de 17 a 21.

llegada a la mesa, cortados y licuados de frutas. Para los sibaritas, el café irlandés: lo preparan con una alquimia única. La carta es sencilla pero contiene platos de primera calidad. La bodega cuenta con vinos de Luigi Bosca, López y Senetiner. También sirven tragos a toda hora. Recomendamos el mítico Bloody Mary. Para almorzar un mediodía de mucho apetito es bueno pedirse una Castelar burguer: hamburguesa hecha como en casa con panceta, queso, tomate, aros de cebolla, lechuga, pepinillos y huevo frito con papas. Españolísimo. Este bar fue frecuentado por figuras inter-

nacionales. El poeta Federico García Lorca, que paraba como mis abuelos en el hotel, solía escribir acodado en sus mesas. Norah Lange, Oliverio Girondo, Alfonsina Storni y Soldi fueron otros de sus parroquianos ilustres. La habitación que Lorca ocupaba funciona hoy como un museo y puede visitarse en recorridos guiados. A pesar de estar en medio de la ciudad ruidosa, el bar del Hotel Castelar mantiene una atmósfera tranquila, dulcemente detenida en el mejor de los tiempos. Planeando sobre BUE lo recomienda. // Miguel Granado Avenida de Mayo 1152.

YO RECOMIENDO Viginia Innocenti Belushi, es un bar con una barra de tragos muy buena para compartir un rato con amigos. Podés cenar y tiene un espacio dance, es una buena opción. Honduras 5333.

Horacio Peña La Giralda es uno de mis favoritos, allí he pasado buenos momentos y me siento en un lugar auténtico, tiene lo que uno puede pedir de un bar, es tranquilo y puedo trabajar textos con comodidad mientras me tomo mi café. Av. Corrientes 1453.

| 23 |


05-13

/PlaneandosobreBUE

Editorial

Horóscopo Por Susy Forte

U

n nuevo mes comienza y ya se puede ver claro cómo está dispuesto el mapa de las artes de la ciudad. Ya están en cartel los estrenos teatrales que esperábamos para esta mitad del año, realmente somos afortunados en poseer este nivel de espectáculos que se producen, fundamentalmente en los circuitos alternativos, donde los problemas son solucionados con arte y creatividad. Planeando sobre BUE ha recomendado lo más sobresaliente y quisiéramos que el periódico fuera de látex, para poder incluir lo mucho que queda fuera y también es de gran calidad. Están por venir grandes trabajos que se producen para el próximo periodo del año. Durante este mes fuimos visitados por la Compañía Nacional de Teatro Clásico de España, con un texto de Calderón de la Barca, La vida es sueño, bajo la dirección de Helena Pimenta. Esto marcó uno de los puntos más alto de las prestigiosas artes que se presentan en esta ciudad, fue premiado por el cielo quien lo haya visto. En la primer quincena de mayo nos visitará en el teatro Cervantes un gran trabajo del actor catalán Manel Barceló, un especialista en el mundo shakesperiano, una autoridad en el género monólogos, que ofrecerá un texto de Steven Berkoff, Los villanos de Shakespeare: por favor agenden esto. Seremos visitados por una gran cantidad de circos con motivo del festival anual. Las compañías francesas, colombianas, chilenas, francesas, suecas e inglesas entre otras, además de las que provienen de nuestro país, tienen por objetivo convertir a la ciudad en una gran pista. Habrá actividades del género en las plazas y espacios públicos, infinidad de sedes que presentan estas compañías entre el 9 y el 19 de este mes, ¡saque las entradas ya! en tuentrada.com y organicen cronogramas para ver todo. En materia de música está ocurriendo un fenómeno que vengo observando y destaco mes a mes en esa sección; si bien siempre hemos tenido grandes formaciones de jazz, la cantidad de Big Bands

que se presentan mes a mes es llamativa, más aún sabiendo que esto es que es por amor al arte, cualquier persona sabe o se imagina lo costoso que es mantener una formación de ese tamaño, de hecho este tema tuvo algo que ver en la caída del tango en fines de los 60 y principios de los 70, cuando las grandes formaciones no podían ser mantenidas por su costo. Sin embargo, el impulso de los cientos de músicos del género jazz que posee esta ciudad, estallan en deseos y se juntan a tocar en los espacios que fomentan este género, los cuales sobreviven sin apoyo alguno, esfuerzo que se agradece por lo maravilloso que es poder escuchar esas grandes formaciones a diferencia de un trío o cuarteto. Por este medio hago un llamado a las distintas empresas que deseen asociar su nombre a las artes mayores, a la cultura, que se acerquen y apoyen esta necesidad de expresión que poseen estos cultores del jazz, que le confieren un prestigio enorme a nuestra ciudad. En materia de plástica se realizará el esperado arteBA, un evento que se ofrece anualmente en La Rural para alimentar el espíritu. La magnitud de esta edición, la número 22, es aún mayor en todos los aspectos, cada año sigue creciendo y es si lugar a dudas una de las más importantes de América latina. Es genial que la tengamos aquí, tan solo a minutos de nuestra casa, agende y no se queje que se le pasó sin ir, está en la sección de plástica. Durante este mes o el que viene, habrá algo que hay que estar atentos, la presentación de la película Metegol, una producción de Campanela, realizada en animación de la más alta calidad, que narra las historias de un equipo de muñecos o jugadores de un metegol, la película es uno de los estrenos mas esperados en la pantalla grande y como las películas nacionales duran por lo general poco, pido estar más que alertas. Será muy bueno ser porteño o estar de visita en esta bendita ciudad durante el mes de mayo.

PERIÓDICO INDEPENDIENTE DE CULTURA PLANEANDO SOBRE BUE es un periódico de apoyo a las artes y no acepta pauta o anuncios de espectáculos. Se sostiene con el aporte de nobles entidades que apoyan la cultura. Si desea enviar info de su espectáculo será bienvenida a Contacto espectáculos: info@sobrebue.com PLANEANDO SOBRE BUE no se hace responsable por las opiniones de sus recomendadores, ni de la calidad de productos de sus anunciantes. Contacto lectores: lectores@sobrebue.com

Usted puede encontrar el BUE en: ABASTO Teatro Beckett. Guardia Vieja 3556. Teatro Del Abasto. Humahuaca 3549. Teatro El Camarín de las Musas. M. Bravo 960. Teatro La Carpintería. Jean Jaures 858. Teatro El Portón de Sánchez. Sánchez de Bustamante 1034. Espacio Callejón. Humahuaca 3759. Teatro El extranjero. Valentín Gómez 3378.

| 24 |

PLANEANDO SOBRE BUE se hace con papel reciclado. Cuando deje de servirle... deshágase de él intentando que vuelva a ser útil. Entréguelo por favor a cartoneros: corra tras ellos y done a su vez este ejemplar. Mejore el medio ambiente con mejores costumbres. COMERCIALIZACIÓN Gandolfo Media jorge@grupogandolfo.com.ar

Impreso en Kollor Press S.A.

ALMAGRO Teatro El Kafka. Lambaré 866. Hasta Trilce. Maza 170 Belgrano Proscenio. Av. Cabildo 2857. BOEDO Teatro Timbre 4. Av. Boedo 640. Anfitrión. Venezuela 3340. CENTRO TMG San Martin. Av. Corrientes 1538. CC de la Cooperación. Av. Corrientes 1543. Teatro Apolo. Av. Corrientes 1372. Teatro Del Pueblo. Av. Roque Saenz Peña 943.

Aries

Libra

Tus decisiones contribuirán a consolidar tu situación y aquello que parecía inalcanzable, podrá ser ahora una palpable realidad. La dirección es correcta; persevera en ella. Colaborarás con personas importantes y los más jóvenes tendrán la oportunidad de descubrir ahora su real vocación y el camino a seguir. En el terreno amoroso es momento de nuevas relaciones y experiencias intensas e inesperadas. Evita mezclar los asuntos de dinero con tu vida afectiva.

Momento intenso y estimulante para las ambiciones sociales y profesionales. Los nuevos contactos darán un gran impulso a tu desarrollo. Tomarás decisiones y habrá novedades en el ámbito del dinero compartido con socios o con la pareja. Resurgen asuntos del pasado que pondrán a prueba tu madurez para así poder darle un cierre definitivo a aquello que ya no corresponde con tu presente. Venus, desde en un signo afín, protegerá y respaldará tus decisiones.

Tauro

Escorpio

Se producirán cambios importantes en tus metas y proyectos para el futuro. El Sol en Tauro te impulsará a definir y aclarar situaciones confusas y te dará el coraje necesario para abrirte a nuevas posibilidades. Período favorable para aumentar tus ingresos y alcanzar algún logro importante. Manifestarás tu personalidad de manera fuerte e influyente. Sensible y a la vez pasional, conquistarás también tus metas sentimentales en este nuevo ciclo que comienza.

Será oportuno poner tus asuntos al día ya que cierta inquietud por temas monetarios y atrasos en los cobros podría afectarte. Deberás relajarte y esperar un mejor momento para realizar movimientos de importancia. Tendrás amplias posibilidades de establecer un nuevo vínculo o bien mejorar una relación desgastada. Si estás solo, apostar a todo o nada será la clave. Sentirás como se potencia tu costado perceptivo, cómo se despierta un lado tuyo que estaba oculto.

Géminis

Sagitario

Muchos asuntos pendientes quedarán resueltos en este período y si actúas con precaución y sin tomar riesgos, es posible que logres concretar algún interesante negocio. Las condiciones están dadas para firmar papeles o hacer transacciones. Con el ingreso de Venus al signo, el día 9, habrá novedades en la vida afectiva. Si estás en pareja será posible planificar un viaje o algún proyecto compartido y si estás solo, crecerán las posibilidades de iniciar un romance.

Este mes serás desafiado a competir laboralmente y hasta discutir con compañeros de trabajo. Sin embargo, la más sabia decisión será la discreción y el perfil bajo. Habrá mucha energía puesta en tus actividades, pero deberás evitar la precipitación y las situaciones confusas. Serán posibles los ascensos, premios y reconocimientos que se estaban haciendo esperar. Los problemas de pareja ceden y los inconvenientes con seres queridos dejan de angustiarte.

Cáncer

Capricornio

Afrontarás importantes desafíos. Te sentirás presionado en el trabajo e intimidado en lo afectivo. Sin embargo, esta situación te dará el coraje para avanzar en el ámbito profesional y animarte en el terreno afectivo. Deberás repartirte sabiamente, desoír rumores y controlar las ansiedades. Una actitud más introspectiva te permitirá detenerte y revisar ciertos asuntos. Tiempo de pruebas y mucho aprendizaje. El amor será el mejor antídoto para tus incertidumbres.

Recibirás ofertas y propuestas sobre actividades desconocidas y nuevos desafíos. La influencia de Júpiter y Venus, desde el sector del trabajo, te augura una etapa de alentadoras mejoras. Encontrarás soluciones originales y te destacarás liderando equipos de trabajo. Nuevas oportunidades en el plano amoroso, tanto para quien esté solo como para quien quiera darle un nuevo rumbo a una relación existente. En el ámbito familiar habrá alegrías y celebraciones.

Leo

Acuario

Facilidad en el cultivo y desarrollo de facultades a través del estudio. Buena ocasión para comenzar alguna actividad artística o creativa. El estudio y el comercio estarán respaldados por la buena posición de Mercurio que favorecerá lo que intentes lograr. En el amor, si insistís en querer imponerte, sentirás que la situación no tiene arreglo. Si en cambio, intentás mantener un diálogo sincero con tu pareja, notarás que los desentendimientos desaparecen.

Soluciones provechosas en asuntos de familia y temas inmobiliarios. Un giro imprevisto te liberará de una situación molesta. En el ámbito laboral, mejorará tu rendimiento y tendrás la ocasión de lucir tus talentos. Deberás cuidar la palabra ya que la tendencia puede ser a chocar con personas de tu entorno. Poner en claro temas relacionados con la economía de la pareja será fundamental. Si estás solo, un nuevo amor puede desplegar todo tu atractivo para conquistarlo.

Virgo

Piscis

Contarás con buen apoyo astral. Tu capacidad mental estará acentuada por una fuerte predisposición al trabajo. Mercurio señala el momento de ampliar tus intereses profundizando en una tarea nueva o renovando las actividades actuales. Podrás percibir el mundo con una nueva mirada y esto te ayudará a entender muchos asuntos del pasado. Sentirás una gran liberación con respecto a algo que te tenía confundido. Surgen propuestas sobre viajes y exóticas invitaciones.

Etapa ideal para salir de situaciones dubitativas y decidirte por lo más conveniente. El mes comenzará con algunas trabas e incertidumbres. Después del día 10, las condiciones para realizar negocios, cobrar dinero o progresar, vuelven a ser favorables. En el amor, no esperes mucho romanticismo ni endulzados diálogos, pero sí hechos concretos que serán muy valiosos. Habrá dicha en el ámbito hogareño y podrás disfrutar de un clima de armonía y comprensión en familia.

Teatro La Comedia. Rodríguez Peña 1062. Teatro Maipo. Esmeralda 443. Teatro La Clac. Av. de Mayo 1156/58. Paseo La Plaza. Corrientes 1660. Complejo The Cavern. Av. Corrientes 1660. Club Alemán. Av. Corrientes 350, piso 21. Club Americano. Viamonte 1133, piso 10. Notorious. Callao 966. Teatro La casona iluminada. Av. Corrientes1975 Bar Celta. Sarmiento1702 Teatro Picadero. Pasaje Santos Discépolo 1857. COLEGIALES Alexander Fleming. Cramer 1180.

Gargantúa. Jorge Newbery 3563. PALERMO Teatro El Piccolino. Fitz Roy 2056. Teatro NOAvestruz. Humboldt 1857. Teatro El patio de actores. Lerma 568. Café Vinilo. Gorriti 3780. Teatro El excéntrico de la 18. Lerma 420 Thelonious Club. Salguero 1884 Resto Museo Evita. Lafinur 2988. Librería Eterna cadencia. Honduras 5574. Silos de Dorrego Bar. Dorrego 1940. RECOLETA Jockey Club. Av. Alvear y Cerrito.

Centro Cultural Recoleta. Junín 1930. RETIRO Centro Cultural de España. Florida 942 Alianza Francesa. Av. Cordoba 936 British Arts Centre. Suipacha 1333. SAN TELMO Teatro Moliere. Balcarce 682 Bar Hipopótamo. Brasil y Defensa. Bar La poesía. Chile y Bolívar. Bar El Federal. Perú y Carlos Calvo. Bar Sagardi. Humberto Primo 319.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.