1205-sobreBUE

Page 1

RECOMENDADOR DE ARTES Y ESPECTテ,ULOS Radano en el CCC

Delirio gaucho

$5

07-11 05-12

www.sobrebue.com

arteBA

Festival internacional de Circo

Mテコsica Restaurantes Festivales Teatro Cine Plテ。stica Bares


|2|


05-12 Editorial

Al pie de la letra 4 teatro

Rosa brillando. Menem actor. 9 noches y 10 días. Delirio gaucho. El cisne. Vidú Vidú. Los insolados. Rain Man. Eclipse. Hacia el fin. Chantecler Tango.

9 personaje Enrique Pinti.

10 11 12 14

servicios festivales agenda plástica

Malvinas. Retratos y paisajes de guerra. Acuarelas urbanas. El gran provocador.

“El cerebro es un ‘músculo’ fácil de engañar; si sonríes cree que estás contento y te hace sentir mejor”. El pensamiento es un evento energético que transcurre en una realidad intangible pero que rápidamente se transforma en emoción (del latín motio, movimiento), un movimiento de neuroquímica y hormonas que cuando es negativo molesta a nuestro organismo físico en forma de enfermedades y desemboca en la muerte. Hay un alfabeto emocional que conviene memorizar. Las conductas con R: resentimiento, rabia, reproche, rencor, rechazo, resistencia, represión, son generadoras de cortisol, una potente hormona del estrés y su pre-

sencia en la sangre por mucho tiempo es letal para las células arteriales ya que aumenta el riesgo de adquirir enfermedades cardio-cerebro-vasculares. Las conductas R generan actitudes D: depresión, desánimo, desesperación, desolación. En cambio, Las conductas con S: Serenidad, silencio, sabiduría, sabor, sexo, sueño, sonrisa, sociabilidad, sedación; son motorizadoras de serotonina, una hormona generadora de tranquilidad que mejora la calidad de vida, aleja la enfermedad y retarda la velocidad del envejecimiento celular. Las conductas S generan actitudes A: ánimo, aprecio, amor, amistad, acercamiento. Fijate que así nos enteramos que lo que siempre se llamó “hacerse mala sangre” no es más que un exceso de cortisol y una falta de serotonina en la sangre. Prestá atención a tus pensamientos pues se harán palabras. Cuidado con tus pala-

bras pues se harán actitudes. Ojo con tus actitudes porque se harán conductas. Observá bien tus conductas porque se harán carácter. Porque finalmente tu carácter se hará biología. El poeta Rabindranath Tagore decía: “Si tiene remedio, ¿de qué te quejas? Y si no tiene remedio, ¿de qué te quejas?” Podría servirnos para aprender a dejar los lamentos y los pensamientos negativos de lado y buscar en cada situación el aspecto positivo: hasta la peor de ellas lo tiene, siempre. De esa forma nos inundaría la serotonina con todas sus eses, la sonrisa se nos grabaría en las mejillas y todo ello nos ayudaría a vivir mucho mejor. Quienes envejecen bien son las personas activas, sociables y sonrientes. Nunca las rezongonas, malhumoradas y avinagradas (que nadie quiere tener cerca). Engañá a tu cerebro y no te engañes a vos mismo.

16 música

Soledad Barrio y Noche flamenca. Orquesta Buena Vista Social Club junto a Omara Portuondo. La Surca. Mozarteum argentino. Lang en el Colón. Ryuichi Sakamoto y Alva Noto. Quinteto Real. La Mississippi. Jerry Portnoy.

20 cine

Ánima Buenos Aires. La separación. Darío Santillán, la dignidad rebelde. Bye bye american pie.

22 restaurantes Almacén La Siesta. Avelino.

23 bares

Novotel. Hierbabuena.

24 beatriz seibel Foto tapa: Delirio gaucho / Alejandra Radano Centro Cultural de la Cooperación Fotógrafo: Eduardo Torres Maquillaje: Sebastián Correa PLANEANDO SOBRE BUE no se hace responsable por las opiniones de sus colaboradores, ni de la calidad de productos de sus anunciantes. PLANEANDO SOBRE BUE se hace con papel reciclado. Cuando deje de servirle... deshágase de él intentando que vuelva a ser útil. Entréguelo por favor a cartoneros: corra tras ellos y done a su vez este ejemplar. Mejore el medio ambiente con mejores costumbres. STAFF Editor: Miguel D. Granado Redacción: Laura Avila Diseño Gráfico: Diseño Ribeiro Contacto: lectores@sobrebue.com PLANEANDO SOBRE BUE es un periódico de apoyo a las artes y no acepta pauta o anuncios de espectáculos. Se sostiene con el aporte de entidades que apoyan la cultura. Si desea enviar info de su espectáculo será bienvenida. COMERCIALIZACIÓN Gandolfo Media jorge@grupogandolfo.com.ar

Impreso en Kollor Press S.A.

|3|


Teatro Teatro poético

05-12 Tragicomedia

Rosa brillando

Menem actor

Mucho hablamos de Marosa Di Giorgio en el BUE. Con su ensalada de frutas, palabras y sentimientos, esta poetisa nos lleva de paseo por el alma de una mujer que son todas las mujeres. Bienvenidos al fragante mundo de Rosa brillando.

El desafío de repensarnos a través de la ficción supone siempre un enriquecimiento único y alentador, es en este sentido que Marcos Perearnau reflexiona y pone en evidencia la gran puesta en escena que requieren los discursos políticos y sus principales actores.

C

oncurrir a Querida Elena, la casona que es sala de teatro en medio de un barrio futbolero, es una travesía novedosa. Es comprobar que el teatro late en la parte más inesperada de la ciudad. Las callecitas son tranquilas y frescas. Las puertas se abren y nos regalan un espacio intervenido con esculturas de hierro y madera, luces cálidas que crecen como enredaderas en las paredes de ladrillo y un perfume delicioso que brota de un pebetero antiguo. Té de frutas y budín de azúcar morena. La anfitriona nos muestra la casa y de una de las habitaciones brota Vanesa Maja, la recitatriz, único personaje de esta

obra que está entre la poesía y la duermevela, aquel estado peculiar en que nos sumergimos antes de empezar a soñar. Con una dramaturgia que fluye, extraída de los textos de Marosa y dirigida por Juan Parodi, la maja Vanesa esboza con líneas de luz y palabras dulces (a veces tan violentas como la naturaleza), un derrotero femenino, aquello que pasa detrás de los ojos cerrados o de una sonrisa fugaz. Un salvaje jardín de flores y frutos reposa en sus labios y su pecho. Su actuación es tan brillante que puede ofrecer sus dones intangibles como si ofreciera una canasta de manzanas. Vanesa canta, la acompaña Gonzalo Gamallo en la guitarra. También dibuja como una luciérnaga, evoca con luces y sombras un follaje que crece ante nuestros ojos. Durante una hora sucede lo más íntimo. Rosa brillando es la narración poética de lo que siente una mujer mientras respira. Loca, alborotada, entristecida, plena, la fuerza de las palabras de Marosa Di Giorgio trascienden el tiempo y nos muerden el corazón, convertido por su magia en una ciruela madura. // Laura Ávila Querida Elena. Pi y Margall 1124. Reservas: 4361-5040. Domingos a las 17. Entrada: $ 50 y $ 40 con descuento. www.queridaelena.blogspot.com

M

enem actor cautiva desde su puesta irreverente y llena de guiños a un público que debe estar siempre dispuesto a ver los hilos que admite la construcción de una historia. Una propuesta capaz de mantener en vilo a la platea al ritmo del humor y el sarcasmo. Menem actor. ¿El actor político o el político actor? La representación en el discurso oficial y el actor que quiere ser creíble, ambos extremos de cómo crear una ilusión. Animarse a una figura controversial como la de un ex presidente argentino vivo es poder mostrarlo como fetiche, separarlo de sus significaciones y exhibirlo en la epifanía del teatro para ser deglutido sin culpa por su público. Una historia conocida, un relato que aún pervive en sus secuaces. Una mayoría que hubiera deseado no tener que ver nunca esta obra. Su director afirma que Menem actor “es la tragedia de la que fuimos capaces los argentinos. Acerca de una década en la que todos actuamos una ficción llamada convertibilidad. Compartiendo un escenario donde todo podía convertirse en otra cosa. La soberanía de la apariencia”. Las actuaciones juegan todo el tiempo con la distancia, evidenciando lo artificial y evitando una identificación plena con el espectador.

Julio Suárez, quien asume el rol cínico de Menem actor, posee larga trayectoria en el teatro off porteño y es el responsable de tensar a la perfección las reglas del esquema cíclico de mostrar, representar y presentarse. Una obra que cuestiona con lucidez la distancia histórica para poder verla. // Julia Laurent Teatro Ofelia. Honduras 4761. Tel: 4831-4037. Domingos a las 21:15. Entradas: $ 50 y $ 35.

Drama

9 noches y 10 días Un viaje en el recuerdo, deseos que resucitan y una realidad que encadena voluntades. Una trama bien construida de un sueño posible que se evaporó.

T

res personajes presentan al público un único relato narrado a tres voces, voces que intentan ser una sola, aunque cada una está impregnada de su inevitable subjetividad. Son personajes de recursos expresivos más bien simples, que se aferran al orden cronológico de los hechos para reconstruir un pasado común con la intención de no saltear detalle. Pero la prueba de evocar a coro es entorpecida por pareceres disímiles, omisiones significativas e incluso la aparición de sucesos jamás antes recordados por los protagonistas. El disparador de 9 noches y 10 días es el viaje que Lola y Basualdo, un matrimonio de clase media argentina, emprendió a Varadero (Cuba) durante los últimos meses del plan de convertibilidad, impulsado por el síndrome del nido vacío. Allí conocieron a Vladimir, un joven cubano con quien bebieron ron y soñaron juntos. Muchos años después, un destino forzado los vuelve a juntar en Buenos Aires, donde intentarán reconstruir aquella aventura y otras que tal vez no

|4|

vivieron pero sí anhelaron; deseos que con el paso del tiempo se volvieron borrosos, imágenes veladas de un viaje al paraíso. La obra cuenta con las logradas actuaciones de Laura Eiranova, Lino Díaz y Chendo Hortiguera, quienes también tienen a su cargo la dramaturgia y la dirección, bajo el asesoramiento artístico de Martín Flores Cárdenas, consagrado autor y director de obras como Matar cansa, Mujer armada, hombre dormido, y puestas adaptadas de títulos de Raymond Carver, como Catedral y Quienquiera que hubiera dormido en esta cama. “En lo que hace al relato, a la forma en que se desarrolla la acción y al estilo –dice Flores Cárdenas - es posible reconocer en esta obra un parentesco con el realismo sucio. Los protagonistas son personas comunes e insatisfechas, que necesitan algo que la sociedad no les va a dar”. // Elisa Vera Abasto Social Club. Yatay 666. Tel: 4862-7205. Sábados a las 22. Entradas: desde $40.


05-12

Teatro

Teatro musical

Delirio gaucho “El paisaje mental es una traducción personal del mundo exterior”. Alejandra Radano

A

lejandra Radano es una de las artistas argentinas que más herramientas posee para pararse en un escenario y con un talento pocas veces visto. Mezcla de bataclana e intelectual, es dueña de una cultura general tan inmensa que le permite conformar espectáculos que juegan con una gran variedad de estilos y temas. En su larga trayectoria ha sido protagonista de Chicago, Cabaret, Canciones degeneradas o elenco de Tatuaje, Concha bonita, Ópera de tres centavos, Bella y Bestia, Cats, Drácula y tantas otras que no nombro porque sería muy larga la lista. Actualmente su vida se divide entre nuestra ciudad y las capitales de Europa, donde es convocada por puestistas que desean tenerla allá. Niña mimada de Alfredo Arias, es una de nuestras más bellas embajadoras culturales. Generadora de espectáculos que dan cuenta de su incesante deseo de creación, ha formado distintos equipos de trabajo, rodeándose siempre de gente muy talentosa. Pero hay una dupla en especial, la que conforma con Fabián Luca (ella solo elige lo mejor). Con él ha realizado, durante más de una década, varias perlas del collar de nuestras artes, como Tango reviú. Cada espectáculo que protagonizaron ha resaltado por su impecable trabajo de puesta, cuidando cada detalle. En esta oportunidad reestrenan Delirio gaucho, joyita que fue presentada el año pasado en Clásica y Moderna, la mítica librería de Callao, en una versión reducida. Alejandra actúa canciones del interior acompañada por las guitarras de los Primos Gabino bajo la dirección musical de Diego Vila, con el bailarín de malambo Ramón Salina. Interpretan un ramillete de melodías olvidadas evocando un repertorio con clásicos de Carmelita Aubert, Ginamaría Hidalgo, Alady (El Rey del music hall español), Ada Falcón, Ángela Luce e Imperio Argentina. Sobresalen la minuciosa puesta de Fabián y el talento de Radano para la interpretación actoral de estos textos rescatados del arcón surrealista de Luca, que hacen del show un placer para los sentidos. La estupenda iluminación corresponde a Gonzalo Córdova, codirector con Radano del espectáculo La inhumana que ofrecieron el año pasado en la misma sala. El CD de Delirio gaucho puede adquirirse en el espectáculo y disquerías. Planeando sobre BUE brinda por la larga amistad de Radano y Luca deseándoles un largo camino de producciones en el arte y felicita a cada uno de los integrantes de esta creación. Un espectáculo que no debe perderse, merecida tapa de este número. // Atilio Tustali C. C. de la Cooperación. Av. Corrientes 1543. Tel: 5077-8000. Sábados de mayo y junio a las 23. |5|


Teatro

05-12

Comedia dramática

YO RECOMIENDO

El cisne

Soledad Silveyra Estado de ira. Me encanta esta obra de Ciro Zorzoli porque es desparpajada pero muy profunda y ácida. Los actores corren una maratón en el escenario, muy bien dirigidos y con un texto impecable. Teatro Metropolitan. Av. Corrientes 1343.

En El Camarín de las Musas la obra escrita y dirigida por Felicitas Kamien propone una interesante metáfora sobre momentos de nuestras vidas.

E

l cisne es una historia pequeña temporalmente pero inmensa en el texto subyacente. Con un escenografía original el espectador es testigo del corte transversal de un pequeño departamento abúlico, donde lo imposible se manifiesta y un quiebre en la realidad cambia la percepción que se tiene de las leyes naturales que rigen la vida y la muerte. Un viejo padre comatoso al cuidado de sus tres jóvenes hijas vuelve de la antesala del final de sus días, joven y fuerte, pero mudo. Entonces los silencios del padre serán cargados por las palabras, los recuerdos, las conclusiones –acertadas o no-, de las descendientes, y a ellas se suma la que supo ser su mujer. El pasado se agolpa y

Luciano Cáceres Los asesinos de Ramírez. Una obra que gira lentamente y termina dejando de ser un policial negro para convertirse en una comedia negra. Teatro del Abasto. Humahuaca 3549. nadie escapa, todos se encuentran atados a él y pareciera no haber salida. Luego de escribir Ojalá que no y de codirigir junto a Alejandro Catalán algunos de los unipersonales que fueron parte del proyecto artístico Solos, aquí Kamien crea una atmósfera de incertidumbre y consternación que sabe cortar muy bien

con notas cómicas que arrancan risas del espectador atónito. Una directora que trabaja con la sustancia de sus actores conectando con ellos en una búsqueda de naturalidad cierta, algo que en El cisne se manifiesta en los cinco protagonistas versátiles y plásticos. Narra el mito que los cisnes sólo cantan

cuando sienten el frío de la muerte recorrer sus venas; al parecer solo se pueden pronunciar ciertas cosas cuando la muerte es el único destino. // Leandro Ibáñez El Camarín de las Musas. Mario Bravo 960. Tel: 4862-0655. Reestreno 12 de mayo. Sábados a las 23:15.

Varieté

Vidú Vidú

Si la risa provoca salud, este espectáculo sana cualquier dolencia. Una ininterrumpida secuencia de sketches se suceden por poco más de una hora provocando carcajadas que por momentos tornan complicado el no convertirse en protagonista de la sala.

L

a creatividad, la capacidad de copia de la realidad, el minucioso trabajo de limpieza que se percibe de dirección, hablan de la capacidad en el manejo del humor que posee Noralih Gago, demostrado con solvencia. Me viene a la memoria aquel personaje que armó junto a Gimena Riesta en Cariño yacaré o recientes espectáculos que dirigió, como Anfitrión Cabaret, Varieté de las tabas y otras piezas de ese estilo que desembocaron en la maravillosa creación de Concha del Río Cabaret, mostrado en varias temporadas y que sin embargo aún se extraña. ¡Concha volvé! Vidú Vidú muestra imágenes muy comunes a los argentinos, desde el encuentro de dos amantes que le bailan al desamor, a una estrella ítalo-argentina que nos regala su verdadera historia de pasión, pasando por un impetuoso estanciero

|6|

y militar devenido en artista que añora desesperadamente a su madre, un fanático de fútbol de gran fetichismo religioso y portador de un arma cuasi letal, la genialidad en la composición de una risueña tucumana que cuenta orgullosa por qué es un ejemplo de vida, la comicidad que provoca un meloso cantante montado en su yeite, o la hija de un famoso que disfruta y padece la vida que le tocó en suerte, como comúnmente vemos entre nuestras figuras destacadas de TV. La capacidad de observación que poseen Matilde Campilongo, Javier Gómez, Marcelo Keller y Silvia Villazur, y la cantidad de herramientas que desarrollan en escena hacen de este varieté una muy interesante propuesta, no se lo pierda. // Atilio Tustali Teatro Anfitrión. Venezuela 3340. Tel: 4931-2124. Sábados a las 23:30.

Drama

Los insolados

Situada en la selva misionera, a inicios del siglo pasado, esta puesta pinta un virtuoso retrato de un universo familiar lúgubre y desesperanzado, con tonos trágicos y de época inspirados en cuentos de Horacio Quiroga.

H

ubo una época en la que las enfermedades no se curaban con medicamentos. Ciertas familias ligadas a la aristocracia pasaban largas épocas en estancias, para que el aire de la pampa restableciera la armonía de sus cuerpos. Esto mismo decide Jordán para que Alicia, su esposa, se cure de la extraña enfermedad que la atormenta. No tardarán en aparecer otros miembros de la familia, que por distintas circunstancias deciden quedarse. Berta, prima de Alicia, y Mazzini, su marido, acuden buscando cierto sosiego a la enfermedad de dos de sus hijos. Esteban, hermano de Jordán, perdido en los ensueños del alcohol y las mujeres, intenta sobrellevar su amor por Alicia. Isolda, fiel criada de la mujer de Jordán y su hermano, Octavio, completan el entorno familiar. Como si cada uno se contagiase a su manera, se iniciará el devenir familiar oscuro y contrariado, sostenido por fuertes ten-

siones que se instalan, sutilmente, alrededor de la enfermedad de Alicia. Ya no es sólo la convivencia, es el despliegue de secretos que se tensan en un ámbito cada vez más opresivo y extraño, que terminará inevitablemente en tragedia. La minuciosidad en la dirección de Hernán Morán y María Urtubey puede verse no solo en los matices interpretativos de cada personaje, sino también en la cadencia de los movimientos que estos producen en el espacio. Una elección escenográfica termina de favorecer la puesta: el desplazamiento de pequeñas plataformas conformadas por la escenografía que, siendo transportadas por los actores en la transición entre ciertas escenas, aportan una belleza casi cinematográfica que permite el acceso visual a distintos puntos de la acción. // Luciana Kartun Teatro Beckett. Guardia Vieja 3556. Reservas: 4867-5185. Domingos a las 19. Hasta el 1º de julio. Entradas: $ 50 y $ 40.


05-12

Teatro

Comedia dramática

Rain Man

L

a de Rain Man es una historia conmovedora. Quizás algunos la conozcan por el film de 1988 con Tom Cruise y Dustin Hoffman. Les aseguro que nada tenemos que envidiarle a esa versión. Dirigidos por Alejandra Ciurlanti, Fabián Vena y Juan Pablo Geretto se merecen todos los aplausos. El rol que encarna Geretto (el de un muchacho autista) constituye de por sí un gran desafío. Quienes lo vimos en obras como Yo amo a mi maestra normal o Como quien oye llover no dudamos de su capacidad. Pero no se lo pierdan, supera todas las expectativas. Uno termina queriendo abrazarlo. El papel de Fabián Vena, que en principio pareciera más sencillo, es en realidad dificilísimo. Le toca llevar adelante la narración y sufrir transformaciones complejas en el intenso viaje que constituye la obra. Ahí es donde se hace evidente el aplomo de Vena, y una sensibilidad que le permite tener toda la historia en la cabeza y ofrecer a cada momento el matiz necesario. Completan el elenco Carla Pandolfi, Vanesa Maja e Iván Moschner. Sosteniendo la calidad actoral general, tienen la complicada tarea de entrar y salir del relato (a veces con el mismo personaje, a veces con otro diferente), debiendo encontrar el tono de cada situación de manera veloz y efectiva. Aplausos para ellos también. Es notable el trabajo de adaptación que realizaron sobre el guión original que escribieron para el film Ronald Bass y Barry Morrow. La adaptación para teatro estuvo a cargo de Dan Gordon, y llegó a la cartelera porteña en una versión de Fernando Masllorens y Federico González del Pino. A pesar de todos esos tamices, el trabajo de los dramaturgos locales es impecable. La idea original, esa historia de amor fraternal que arranca tarde en la vida de los protagonistas, se mantiene incólume, emocionando con el mismo poder de antaño. El diseño de escenografía es de Jorge Ferrari, quien construye los varios espacios con pocos elementos determinantes (atentos a los relojes que van dándole identidad a cada lugar; hay piezas interesantes). El diseño de luces de Eli Sirlin acompaña, suma intensidad o incluso genera el dramatismo o emotividad requeridos. Desde el comienzo de la obra (con la austera oficina de coloridos teléfonos), hasta el final (con los impactantes salones del casino y sus arañas colgantes), escenografía e iluminación van de la mano con el arco dramático de la historia. Otra cosa que logra la directora es la total compenetración de sus dirigidos con la trama y con las relaciones que entablan juntos sobre el escenario. Hay mucho feeling y se nota. Está todo dado para salir de la sala movilizados y satisfechos, con esa sensación grata que deja haber visto una buena obra de teatro. Aprovéchenla. // Cecilia Navesnik Teatro La Comedia. Rodríguez Peña 1062. Miércoles, jueves y viernes a las 21. Sábados 20 y 22:30. Domingos 20. |7|


Teatro

05-12 Danza

Eclipse Una obra de danza contemporánea donde los bailarines y coreógrafos Carlos Casella y Gustavo Lesgart vuelven a habitar sus recuerdos en un baile intenso y sutil.

C

uántas veces las palabras quedan chicas para describir lo que somos, lo que supimos conseguir, lo que proyectamos a futuro. Eclipse, una obra de danza contemporánea autorreferencial de los bailarines y coreógrafos Carlos Casella y Gustavo Lesgart invita a recorrer, a través de la revisión del pasado y con todo el cuerpo, sus vivencias compartidas, sus perspectivas, la experiencia adquirida y la madurez del presente. Después de haber sido estrenada por primera vez como “trabajo en construcción” en festivales del país, la pieza se apoya en los recuerdos de los artistas a través de una danza transformadora plena de sutilezas, que destella con gran intensidad. Sus intérpretes están avalados por una amplia trayectoria artística. Casella fue

Teatro físico

uno de los fundadores del grupo El descueve, considerado uno de los colectivos de danza independiente más trascendentes surgidos en la Argentina; y desde entonces, no deja de componer, crear e interpretar producciones teatrales y coreográficas de calidad. En la misma línea, Lesgart, además de haber presentado sus trabajos en festivales de América y Europa, colaboró con los grupos Nucleodanza, El descueve y De la Guarda; obtuvo el premio Clarín como Mejor bailarín por su trabajo en la obra Hondo. Ambos talentos ponen así en escena la sabiduría de dos cuerpos, seducción, intimidad y poética en un espacio diseñado por la escenógrafa y vestuarista Mariana Tirantte, con música de Diego Vainer e iluminación de Gonzalo Córdova. “Como en un eclipse -cuentan los bailarines-, la memoria individual converge con la del otro, animando recuerdos que se renuevan y resignifican”. Eclipse es ir de viaje a través de la danza de dos astros. // Dolores Sosa El Portón de Sánchez. Sánchez de Bustamante 1034. Tel: 4863-2848. Sábados a las 21. Entrada general: $ 60.

Musical

Hacia el fin

Chantecler Tango

Una obra de Ana Frenkel, junto al grupo Pura Cepa, que fusiona en Mora Godoy vuelve a lucirse con un espectáculo que de principio a fin emociona y regocija a su público. Junto a Horacio Godoy, Marcos vivo danza, teatro y música. Ayala y una orquesta en vivo, en esta producción musical se funden l amor, la soledad, la muerte, to- Así, lo imprevisible, la sensualidad y el el amor, el sexo, el engaño, el odio y hasta el asesinato, en una hisdos estados que nos tocan como misterio colaborarán durante la travesía seres humanos, que nos empujan, para que surja ese interrogante acerca del toria fantástica y real a la vez.

E

que nos movilizan. Cuestiones existenciales que no dejan de transformarnos y que esta vez pueden transitarse en vivo a través de la fusión entre danza, teatro y música en Hacia el fin, una obra de la bailarina, directora y coreógrafa Ana Frenkel, junto al grupo Pura Cepa. Fundadora de la compañía El Descueve y cocreadora de De la Guarda junto a los artistas Pichon Baldinu y Diqui James, Frenkel vuelve a poner en escena una performance de mucho humor, imágenes, sonido y movimiento, que es llevada a cabo por trece actores que no dejan grietas al bailar, cantar y actuar. La obra relata la celebración de una boda en la cubierta de un barco. A bordo, la tripulación y los pasajeros emprenden un viaje distinto al planeado, en el que el mar y la fuerza de la naturaleza serán su reflejo interior.

|8|

destino que nunca deja de darnos vueltas: ¿es inevitable? ¿Lo construimos o nos crea? ¿Abismo de certezas? Toda la performance, que se caracteriza además por la transmisión de una gran intensidad, transcurre en una embarcación diseñada por Mariana Tirantte; la música original está compuesta por Jaky De Coghlan y la iluminación a cargo de Ricardo Sica. Ana Frenkel continúa a través de Hacia el fin desarrollando un estilo artístico propio donde el cruce entre el movimiento, lo sensorial, la música y lo visual se conjugan para ofrecer un espectáculo que sin duda ancla en un buen puerto. // Dolores Sosa Ciudad Cultural Konex. Sarmiento 3131. Tel: 4864-3200. Viernes y sábados a las 21. Entradas: $60.

E

ntre aquellas rojas cortinas de pana, de tus palcos altos que ahora no están, se asomaba siempre Madama Ritana, cubierta de alhajas, bebiendo champagne…” canta el poeta Enrique Cadícamo en su entrañable Adiós Chantecler. Pero en este Buenos Aires que pareciera que todo lo destruye y todo lo olvida es que se estrenó el musical Chantecler Tango, historia basada en el ya extinto cabaret, que desde 1924 supo alojar en Paraná 440 a orquestas como la de Julio De Caro y Juan D´Arienzo y a la crema y nata de la sociedad porteña de mediados de siglo veinte. Es de la mano de Mora Godoy, junto con la dirección de Stephen Rayne, que llega al Teatro Alvear este musical tan vigente en nuestros días como moderno habrá sido el cabaret en los suyos. Una pieza donde la pasión, la venganza, el vértigo y la nostalgia son percibidos por el espectador a cada minuto. Un exquisito e impecable elenco de baile que sumado a la música, la iluminación y la dirección coreográfica –también producto de Godoy- se hacen un solo cuerpo que destila sensualidad y erotismo. Luego de Tanguera, con esta nueva obra, Godoy asienta un estilo de tango contemporáneo, aéreo, con claros pasos de ballet, con un ritmo electrónico que suma ensambles musicales unidos a notas del jazz y de la cumbia; dando una vuelta de tuerca al clásico ritmo rioplatense que dibuja sus figuras más próximas al suelo, y no tan cercanas al cielo. Pero al público

que ovaciona poco le importa la diferencia, y de pie pide un bonustrack; y lo que el público pide, al público se le da. Chantecler Tango luce tradición, mitos y fantasmas, es un relato de amantes que se incendian en incontrolable pasión, un pasado que vuelve de las cenizas y renace, como el tango, como el amor. // Leandro Ibáñez Teatro Presidente Alvear. Av. Corrientes 1659. Tel.: 4373-4245. Miércoles a sábados a las 21, domingos a las 20.


05-12

El personaje

El recomendador del mes Enrique Pinti

Actor, humorista, dramaturgo y guionista, es un intelectual y un artista de los más queridos y de mayor trayectoria. Conquistador de todos los públicos, desde el infantil hasta el adulto, monologuista y showman por excelencia, acaba de estrenar Lo que vio el mayordomo en el Teatro Lola Membrives, a sala llena. Teatro Lo que vio el mayordomo. Porque es divertida, profunda, satírica, arriesgada y absolutamente entretenida. La obra propone vivir sin caretas, no ser hipócrita ni tener doble discurso, y tratar de ser lo más libre posible, saliendo de los roles que la sociedad te impone y a los que te predispone. Me pareció un verdadero desafío hacer estos personajes que están al borde de la locura-o directamente en la locura- y que sin embargo tienen una gran coherencia interna. Yo admiro mucho a Joe Orton, admiré mucho su Atendiendo al señor Sloane o El rufián en la escalera; todas las obras que yo vi de él -que fueron pocas, porque no escribió demasiado- me fascinaron. Tenía muchas ganas de hacer un autor como él. Teatro Lola Membrives Av. Corrientes 1280.

Música Las comedias musicales, todas. Yo soy un loco de la comedia musical. Por lo tanto yo puedo escucharte Chicago, te puedo escuchar una de Sondheim, Sweeney Todd, te puedo escuchar una vieja, Hello Dolly, te puedo escuchar con el mismo placer un Casi normales que es supermoderna y es hoy y es rock, con fuerza, y te puedo escuchar Mary Poppins. Yo soy un loco, casi un enfermo de la comedia musical. Me encantan.

Cine Un método peligroso. Me pareció una película muy interesante porque narra la historia de Freud ya viejo, su famosa paciente, que estaba completamente terminada, y Carl Jung, su joven discípulo. Es el choque entre el viejo Freud, que es mucho más abierto, y Jung, que es más cerrado, más seco. Y esta mujer, que de la locura total pasa a la cordura total, pero debatiéndose entre los dos de una manera tremenda, y sobre todo porque lo afloja a Jung, le saca sus traumas. Ella es una loca rematada cuando empieza la película, pero sin embargo le saca a él una veta que él ni sabe que tiene: es sádico. Y ella es masoquista. Tienen una relación de latigazos, de golpes, de patadas, que

lo satisface a él, con culpa, y a ella, sin culpas. Son personajes maravillosos y el viejo Freud ahí, permanentemente atrás. Es una película muy sugestiva que cuenta con los trabajos de Viggo Mortensen, Keira Knightley y Michael Fassbender, actor joven que es impecable. Yo la recomiendo. Eso sí, es para gente psicoanalizada, que sepa lo que es el análisis. (A dangerous method, David Cronenberg, EUA, 2011)

Plástica

Bar

Restaurante

Son muchos. Yo soy muy de bares en Buenos Aires. En una época era La biela, en otra época era El foro, que ya no está más, en otra época era La première, en otra La ideal, pero últimamente- debido a la proximidad con los teatros en que actúo- el Ouro Preto me trata también muy bien, es muy simpático y es un bar bastante viejito. A mí me gustan los bares que tienen cierta edad. Av. Corrientes 1301.

Edelweiss En Edelweiss me tratan más que nada como un rey, como un dios, porque cuando yo estoy haciendo dieta saben qué dieta estoy haciendo, porque no me dejan vaciar la panera cuando llego, porque saben que el pan me hace mal entonces me traen enseguida o la pavita o el jamón o el matambre o un pedacito de queso para que no me tiente... Mi plato preferido no

Me gusta mucho Renata Schussheim. Yo no soy muy plástico, no soy muy de pintura, pero Renata tiene lo que a mí me gusta en la plástica: teatralidad. Tiene show. Aparte de su gran talento, de su diseño, de su originalidad, vos ves historias, cosas que tienen que ver con el teatro, con el cine, con el music hall, con el varieté. Y me gusta la temática que ella toca.

lo puedo comer: es la milanesa rellena que es deliciosa pero no está recomendada por ningún dietista. ¡Hace años que no pruebo la milanesa rellena! Me conformo con unos bocadillos de acelga que me los hacen especialmente para mí. También hay platos alemanes. El chambonon es muy bueno, también el goulasch, son especiales para esas cosas. Libertad 431.

Un sueño para la ciudad Yo creo que la limpieza sería realmente un sueño. Poder ver las calles limpias. Cada vez que veo una película argentina de 1950, 1955, 1960, firmada en exteriores, digo puta, qué ciudad que teníamos. Está bien que el blanco y negro limpia más, eso es cierto, pero teníamos otra cultura, otra educación. Mi sueño es ver primero una ciudad limpia. Y después, ver una ciudad en donde la cultura no sea un artículo de lujo. |9|


Servicios

Teatro spa Esta recomendación propone pasar un fin de semana distinto con un viaje cultural y relajante a San Nicolás de los Arroyos.

05-12

Subsidios para artistas en mayo Tercer Festival de Cine en el Rojas Se encuentra abierta la convocatoria para participar del Tercer Festival de Cine realizado con cámara de fotos Centro Cultural Rojas-UBA. El evento se propone como una plataforma desde la cual potenciar el crecimiento de realizaciones que carecen de ámbito de exhibición. La temática es libre y los trabajos podrán ser de género ficción, documental y experimental. Cierre: 30 de mayo. www.rojas.uba.ar/programacion/cine_ video.php / rmanrupe@rec.uba.ar

Teatro Rafael de Aguiar

A

utopista a Rosario y a poco más de doscientos kilómetros hay un oasis. En el antiguo hotel que albergaba a los directivos y personalidades que visitaban la metalúrgica SOMISA, hoy transformado en el señorial hotel El Colonial, es donde podrá alojarse. Posee un completo spa que hará de esos días una verdadera renovación. Posee un mini-zoo en sus parques, sueño de cualquier niño, grandes salones, muy buena gastronomía, barras completas , tarifas accesibles que se pueden ver en las promociones que realizan en su página; además de la mayor variedad de masajes y tratamientos para sentir que todo vale la pena. Por la noche, ingresar al teatro local, el Rafael de Aguiar, es una experiencia emocionante. Se trata de un teatro que fue construido a principios del siglo pasado a semejanza del Colón en muchos aspectos. Por su majestuoso escenario han desfilado una cantidad de realizaciones de óperas, sainetes, tragedias clásicas, recitales de rock, espectáculos tangueros, zarzuelas, conferencias, ballets internacionales. Hoy lo siguen haciendo, como es el caso del Ballet Carmen que se presentó a fines de abril con

gran éxito, o la obra El precio dirigida por Helena Tritek. Infinidad de elencos vienen hasta San Nicolás desde nuestra Buenos Aires. Y se presentan con mucha repercusión. Este teatro es una belleza arquitectónica y posee innumerables historias desde su fundación. Quien se las sabe todas es su director Flavio Verandi, integrante de una larga tradición de directores: su padre, su abuelo, su bisabuelo fueron directores del Aguiar y conoce cada rincón, ya que su vivienda, al igual que su historia, se encuentran dentro del edificio. Es una personalidad de la cultura de San Nicolás que atesora anécdotas de cuando el circuito operístico pasaba por el Solís de Montevideo, seguía por el Colón de Buenos Aires, y al fin llegaba al Rafael de Aguiar para continuar su rumboso recorrido por Rosario, Córdoba, Mendoza y otros puntos que tocaban los elencos argentinos, como así también compañías internacionales que frecuentaban nuestro país. Una muy interesante propuesta para pasar un fin de semana a pocos kilómetros y regresar nuevo. www.hotelcolonialsannicolas.com www.sannicolasweb.com.ar/ciudad/teatro

Premio de Poesía Víctor Valera La IV Edición del Premio Internacional de Poesía Víctor Valera Mora busca reconocer la creación poética actual y fortalecer vínculos culturales en el escenario internacional. El premio es de 100.000 dólares y será entregado en Caracas el 21 de octubre de 2012. Cierre: 30 de mayo www.celarg.gob.ve Fondo Nacional de las Artes El Fondo Nacional de las Artes otorga becas para promover los proyectos colectivos de creación, investigación, gestión y perfeccionamiento de grupos de artistas en disciplinas como las artes plásticas, danza, teatro, fotografía y medios audiovisuales. Cierre: 7 de mayo. www.fnartes.gov.ar Convocatoria mirá! mirá! es una convocatoria para artistas en la que se busca compartir con el público diversas miradas sobre la improvisación escénica. Se podrán presentar performances, las que recibirán un viático de $500 por la realización de dos funciones, además de la recaudación de boletería. Cierre: 20 de mayo. miradanza.blogspot.com.ar

Premio de fotografía El Banco de la Provincia de Buenos Aires organiza un concurso de fotografía donde el tema será “Evita”. El primer premio obtendrá $15.000, el segundo $8.000 y el tercero $4.000. Cierre: 14 de mayo. www.bancoprovincia.com.ar Ayudas a la cultura La Organización de los Estados Iberoamericanos abrió la convocatoria a las “Ayudas a la movilidad para profesionales iberoamericanos de la cultura” para promover el intercambio de experiencias entre artistas mediante la concesión de ayudas para el financiamiento del viaje, dietas y 150 dólares para gastos excepcionales. Cierre: 6 de mayo. www.oei.es/movilidad/bases.htm VideoBabel VideoBabel es un proyecto multicultural de cooperación que tiene el fin de democratizar el desarrollo de la cultura digital, la comunicación audiovisual y multimedia. Podrán participar todos aquellos que deseen presentar su producción audiovisual enmarcada en el arte, la cultura y la sociedad. Los premios rondan entre los 500 y los 1500 dólares. Cierre: 10 de junio. www.festivalvideobabel.org Premios Adobe Los Adobe Design Acheivement Awards buscan estimular el talento de estudiantes de diseño gráfico, fotógrafos, ilustradores, animadores, cineastas digitales y artistas en general. Se podrán presentar trabajos en soportes multimedia interactivos; animación y video; y soportes tradicionales. Los ganadores recibirán 3.000 dólares. Cierre: 22 de junio. www.adobeawards.com

Técnica Vocal & Canto • Para cantantes y actores, profesionales y principiantes. • Recuperación de voces dañadas. • Desarrollo de voces aparentemente no aptas para el canto.

José Manuel Elliot 26 años de experiencia educando voces mediante la Técnica Italiana Clásica de canto, en Argentina y España. Hotel Colonial

| 10 |

4982-9097 / 15-3885-6147


Festivales

05-12 Exposiciones

arteBA en La Rural

La Feria de artes plásticas más variada de Buenos Aires ofrece su vigésima primera edición buscando un perfil internacional que lance al mundo lo mejor de nuestra producción.

E

n esta nueva edición, la feria contará con la presencia de sesenta y ocho galerías (cincuenta argentinas y dieciocho extranjeras). Esto nos habla de una reducción significativa de la cantidad de galerías en relación al año pasado, en donde ascendían a noventa y ocho, y en el 2010, en donde sumaban setenta y ocho. Al decir del presidente de la Fundación, Facundo Gómez Minujín, el objetivo de esta edición es proyectarle un carácter internacionalista, desde los veinte años de trayectoria que le permiten sostener el nivel contemporáneo de lo ofrecido en esta feria, y buscará expandirse a través de la formación de nuevos compradores de arte: “formar nuevos coleccionistas es una manera de expandir la feria; en vez de hacerlo en metros o en galerías, creo que hay que expandirla en nuevos interesados, nuevas manifestaciones culturales y nuevos compradores”, señaló Gómez Minujín. Las propuestas que serán los principales atractivos de la Feria consisten en: El Barrio Joven, que por primera vez contará con catálogo propio gracias a la asociación con Planeando sobre BUE y en el cual se mostrará la obra de las diecisiete galerías seleccionadas. Dentro de ese mismo sector se ofrecerá el Premio en Obra, que estimula el trabajo de los artistas jóvenes, a cargo de un jurado de coleccionistas.

Festivales

Festival internacional de circo

P

or cuarta vez consecutiva se organiza el Festival internacional de circo en la ciudad. Pero esta vez la carpa se levantará (virtualmente) por los cien barrios porteños. La edición 2012 se extenderá del 3 al 14 de mayo y contará con la participación de dieciocho espectáculos -nueve de ellos internacionales- y más de cincuenta funciones, se presentarán por primera vez en los Espacios Culturales Julián Centeya, Carlos Gardel y Adán Buenos Aires, en el Centro Cultural San Martín y en el Centro Municipal de Exposiciones, además de en su habitual sede de Polo Circo. Una de las mayores atracciones la protagonizará Cirque ici. Johann Le Guillerm, además de presentar su espectáculo Secret en Polo Circo, trae al Centro Municipal de Exposiciones la increíble muestra que complementa su espectáculo y que por primera vez sale de Europa: Monstration. Los espectáculos nacionales serán gratuitos y los internacionales contarán con un día popular a $30. Planeando sobre BUE recomienda los imperdibles del festival:

espectador a ser parte de las turbulencias, movimientos, equilibrios o desequilibrios que ellas ocasionan. Días y horarios: 3/5 a las 20, 5/5 a las 21, 6/5 y 7/5 a las 20, 9/5 y 10/5 a las 21, 11/5 a las 22 y 12/5 a las 19. Escenario: Carpa Cirque ici, Polo Circo, Av. Juan de Garay y Combate de los Pozos. Entradas: $60. Función popular 7/5: $30.

El camino de Wang Tang Compañía Shambalá (Argentina). La compañía está compuesta por artistas con formaciones diversas (Escuela Municipal de Berazategui, Carrera de Artes de Circo de la Untref, El Coreto) que se agruparon hace dos años para trabajar sobre la fusión de técnicas circenses y artes mar-

ciales. El camino de Wang Tang es una combinación de impactantes números de circo, artes marciales y exóticos personajes orientales en un show para disfrutar con toda la familia. Día y horario: 13/5 a las 16. Escenario: Espacio Cultural Julián Centeya, Av. San Juan 3255. Entrada gratuita. Recomendado para todos los públicos.

Un horizonte cuadrado Compañía: La compañía de paso (Chile). Una estructura de filigrana consistente en cuatro mástiles que sostienen un cuadrado reticulado. A siete metros de altura, seis trapecios han sido instalados. Allí arriba, entre el cielo y el infierno -en la

También se realizará la segunda edición de U-Turn Project Rooms, que favorecerá el diálogo e intercambio entre artistas argentinos e internacionales. El Premio arteBA de Artes Visuales, en su novena edición, ha seleccionado tres proyectos que compiten por el premio mayor de $50.000. A lo largo de la feria se verán los tres -Pop up cartoon, Splatter morfogenético / Arlt maschine y La multisectorial invisible- (subsidiados con 20 mil pesos para su realización), de donde surgirá un ganador, dotado con 50 mil pesos. Se destaca además un programa de charlas gratuitas en el Auditorio, recomendado por la actualidad temática que proponen. Una de las novedades es la repatriación por parte del Banco Ciudad – presente en la feria- de un conjunto de cincuenta y seis obras de importantes artistas argentinos que formaron parte de una colección privada en el exterior. Significa el regreso al país de la primera obra cubista de Petorutti, piezas de Berni, Xul Solar, Victorica, Lacámera, Quinquela, Spilimbergo y Torres García, que aunque no serán exhibidas en arteBA, utilizarán esa plataforma para su difusión. // Marcelo Gutman arteba 2012. Edición 21. Del 18 al 22 de Mayo, de 13 a 21. Predio La Rural. dimensión desconocida sin fondo de las posibilidades humanas- seis cuerpos aparentemente sin forma, son arrojados en un mundo congelado. Como marionetas que cuelgan de sus hilos, están inmóviles y suspendidos en el aire. Días y horarios: 4/5 a las 21:30, 5/5 a las 19 y 6/5 a las 18:30. Escenario: Aire libre, Polo Circo. Av. Juan de Garay y Combate de los Pozos. Entrada gratuita. Recomendado para todos los públicos. Habrá un Bar del circo al lado de la exposición Monstration en el Centro Municipal de Exposiciones. Artistas, profesionales y público están invitados a compartir un momento de encuentro matizado con bandas en vivo, tragos y disc jockeys. Una experiencia para compartir. Programación completa en www.festivales.gov.ar

Attraction/Secret Compañía: Cirque ici, de Johann le Guillerm (Francia). Johann Le Guillerm es artista de circo, equilibrista, prestidigitador y creador de objetos. Este espectáculo pone en juego el cuerpo a cuerpo de un hombre con las máquinas diseñadas como “predicciones mecánicas y efectos materiales”. Le Guillerm intenta mostrar a través de ellas eso que perturba nuestras creencias y conocimientos. Número tras número, él invita al | 11 |


Agenda Teatro Mayo 2012

gentina para dar un recital en Buenos Aires. La banda de folk rock se presentará en el Luna Park. Av. Madero 420. Lunes 7 21. Estado de Ira. La maravillosa obra de teatro protagonizada por Paola Barrientos y gran elenco, con la dirección de Ciro Zorzoli. Teatro Metropolitan 1. Av. Corrientes 1345.

Milonga del Patio Organiza Adriana Pérez Frossasco y Gardenias. Todos los primeros domingos de cada mes. Dj Osvaldo Hector Miranda. Entrada: un alimento no perecedero. Para bailar y encontrarnos con amigos. La cita es en la Casa Nacional del Bicentenario. Riobamba 985. Próximo encuentro 6 de mayo, de 20 a 24. Jueves 3 20:30. Filarmónica de Buenos Aires: Concierto de la aldea al mundo. Director invitado: Günter Neuhold. Solista: Saleem Abboud Ashkar, piano. Teatro Colón. Cerrito 628. Viernes 4 22. La Porteña Jazz Band. La música de Duke Ellington, Fletcher Henderson y Count Basie llega a Boris Club de la mano de mítica agrupación formada en los años 60 en nuestro país. La Big Band más importante de Sudamérica. Boris. Gorriti 5568. Sábado 5 21. Duran Duran. Vuelve a la Argentina para ofrecer dos recitales en Buenos Aires. John Taylor, Roger Taylor, Nick Rhodes y Simon Le Bon presentarán su último disco All You Need Is Now. Luna Park. Av. Madero 420. Domingo 6 21. Noel Gallagher. El ex líder de Oasis presentará su álbum Noel Gallagher’s High Flying Birds en el marco del Personal Pop Festival. Artista invitado: James Blake. GEBA (sede Jorge Newbery). Marcelino Freyre 3831. 21. Crosby, Stills & Nash llegan a la Ar-

Martes 8 22. Miguel Tallarita presenta su nuevo proyecto acompañado de La Con Todo Jazz Band, una superbanda formada por Valentino en guitarra, Daniel Maza en bajo y voz, Pipi Piazzolla en batería, Fabián Aguiar en saxos y Adrián Birlis en piano. Es un derroche de swing y elegancia, abarcando géneros como el jazz, blues, tango, salsa y fantasías. Boris. Gorriti 5568. Miércoles 9 20:30. Orquesta del Mozarteum de Salzburgo. Director Matthew Halls. Solista: Elena Bashkirova, piano. W.A.Mozart: Obertura de La clemenza di Tito. Concierto para piano nº 21 en Do mayor, K. 467 Sinfonía nº 40 en Sol menor, K. 550. Teatro Colón. Cerrito 628. 20:30.Trío Kandinsky (España). Ciclo Internacional de Música de Cámara en el SHA. Teatro SHA. Sarmiento 2255.

Música al mediodía El ciclo de música con grabaciones que abarca un repertorio por distintos lenguajes de la música argentina continuará en mayo, como siempre, de martes a viernes de 13 a 14, en el Hall Central Carlos Morel del Teatro San Martín (Avenida Corrientes 1530). Entrada libre y gratuita. Jueves 10 21:30. Hernán Ríos. Música argentina y latinoamericana desde la improvisación. Hernán Ríos (piano, percusión, voz). Virasoro Bar. Guatemala 4328. Viernes 11 21. Jesse & Joy (dúo mexicano de pop alternativo). ND Ateneo. Paraguay 918. Sábado 12 21. La Vela Puerca. GEBA. Marcelino Freyre 3831. Domingo 13 21:30. 13 y 20/05: Las Centésimas del alma. Carmen Baliero (piano y voz). Invitada Especial: Mara Ferrari (voz y efectos especiales). Es un viaje por la cabeza de Violeta Parra. Virasoro Bar. Guatemala 4328. Martes 15 22. Cirilo Fernández, Piano, Rhodes y Composición; Mariano Sívori en Contrabajo; Daniel “Pipi” Piazzolla en Batería y Nicolás Sorin en Voces y Efectos como invitado, estrenan música original. Boris. Gorriti 5568. Miércoles 16 20:30. Buddy Guy llega a la Argentina para dar un recital en Buenos Aires. El

| 12 |

05-12 07-11 Cine Bares Restaurantes bluesman norteamericano se presentará en el Teatro Gran Rex. Av. Corrientes 857. Jueves 17 21:30. Comunidad Soul, una de las alternativas más interesantes del circuito porteño por las diferentes mixturas y ambientes que logran en sus perfomances en vivo, donde el aporte de las influencias personales de cada instrumentista se combina para darle originalidad a la propuesta. Makena Cantina Club. Fitz Roy 1519. Viernes 18 20. Banda Sinfónica Nacional de Ciegos: Salón Dorado de la Legislatura. 21. Paloma del Cerro presenta un espectáculo de gran calidad, su voz como si fueran todas las voces en La oreja negra. Uriarte 1271. 24. Doris en Niceto Club. Luego de no tocar durante cinco años, regresa a los escenarios con su formación completa y original en un show irrepetible. Niceto Club. Niceto Vega 5510. Sábado 19 22:30: Fernando Tarrés sexteto. Damián Boletín (violín), Rodrigo Domínguez (saxo), Juan Pablo Arredondo (guitarra), Jerónimo Carmona (contrabajo), Carto Bandán (batería), Fernando Tarrés (guitarra). El grupo presenta en vivo una nueva selección de obras que serán el objeto de un segundo y último disco que cerrará el círculo Todo Buenos Aires. Virasoro Bar. Guatemala 4328. Lunes 21 20:30. Mozarteum. Orchestre National du Capitole de Toulouse. Dirección: Tugan Sokhiev, solista: Bertrand Chamayou, piano. 1er programa: Claude Debussy: Preludio a la siesta de un fauno. Maurice Ravel: Concierto para piano y orquesta en Sol mayor. Héctor Berlioz: Sinfonía Fantástica, Op. 14. 2do programa: Modest Mussorgsky: Preludio de la ópera Kovanchina. Franz Liszt: Concierto para piano y orquesta nº 1 en Mi bemol mayor. Modest Mussorgsky/Maurice Ravel: Cuadros de una exposición. Teatro Colón. Cerrito 628.

Martes 22 Mundo Nuevo Gallery Art presenta Trinchera de Honor. En ésta su primer muestra individual, Palottini presenta cuatro series. En más de treinta obras se puede admirar el trabajo de este joven artista, hasta el 30 de mayo de lunes a viernes de 11 a 20. Sábados y feriados con cita previa. Av. Callao 1870.

Ute Lemper presentará en Buenos Aires El último tango en Berlín en el que interpretará sus éxitos de siempre y algunos estrenos. Astor Piazzolla, Horacio Ferrer, Kurt Weill, Jaques Brel y las composiciones de la propia Ute Lemper y Marcelo Nisinman sobre los 7 poemas de amor de Pablo Neruda. Estará acompañada por el destacado bandoneonista argentino residente en suiza Marcelo Nisinman. Teatro Gran Rex. Av. Corrientes 857. 23 mayo a las 21:30. Miércoles 23 21:30. Mariano Loiacono Quintet.“El Intruso” lo elige como mejor trompetista del año. Mariano Loiacono, trompeta y flugelhorn, Gustavo Musso, saxo tenor, Francisco Lo Vuolo: Piano, Juan Bayon, contrabajo, Pepi Taveira, batería. Músico invitado: Sebastián Loiacono en saxo. Thelonious Club. Salguero 1884.

Ciclo de duettos en Boris Todos los miércoles de mayo. Un seleccionado de jóvenes compositores de canciones reunidos en dúos, con el piano como hilo conductor. Su desafío es interactuar, creando un concierto original y exclusivo para este ciclo. En cada show, dos duetos. 02/ 05. María Ezquiaga y Darío Jalfin + Axel Krygier y Juan Ravioli. 09/ 05. Hernán Jacinto y Vera Spinetta + Silvia Aramayo y Alvaro Torres. 16/ 05. Jimena López Chaplin y Alfonso Barbieri + Tomi Lebrero y Fer Isella. 23/ 05. Lucas Marti y Darío Jalfin + Pablo Dacal y Marcelo Ezquiaga. 30/ 05. Cecilia Zabala y Diego Penelas + Ariadna Prime y Diego Schissi. Boris Club. Gorriti 5568.

Jueves 24 21:30. Ernesto Jodos Trío. Jodos: piano. J. Bayon: contrabajo. Eloy Michelini: batería. Ernesto Jodos es una de las figuras más visibles y prominentes. Thelonious Club: Salguero 1884.


05-12 Plástica Teatro Música Viernes 25 22. Latin Jam reversiona a grandes autores como Pérez Prado, Tito Puente, Chano Pozo, Dizzi Gillesppi, Cachao Lopez, Ray Barreto, entre otros. Boris. Gorriti 5568. Sábado 26 23. Jerry Portnoy: Armoniquista, solista de la Muddy Waters Blues Band. La Trastienda Club. Balcarce 460. 20:30. Lang Lang. Un torbellino de energía y color al servicio de la ejecución pianística. Así es apreciado el pianista chino en todo el mundo. La velada promete un desafío para no dejar pasar. Teatro Colón. Cerrito 628.

Agenda

Miércoles 30 21:30. Pipi Piazzolla. Presenta su nuevo trío con música original junto a Lucio Balduini en guitarra y Damián Fogiel en saxo tenor. Actualmente colabora como baterista junto a Paquito de Rivera en New York. También es parte de la gira mundial de la cantante alemana Ute Lember. Thelonious Club. Salguero 1884. Jueves 3, 10,17, 24 y 31. 21:30. Lucecita Benítez en Éxitos callejeros. La cantante, merecidamente lla-

mada La Voz Nacional de Puerto Rico nos presenta un espectáculo íntimo donde interpreta lo más selecto del repertorio romántico. Éxitos que la han convertido

en una de las voces más respetadas de Latinoamérica como Fruta Verde, Decisión, Cabalgata y otros. Clásica y Moderna. Callao 892.

Lunes 28 21:30. Novelletten. Gabriela Izcovich y Santiago Chotsourian comparten música y literatura de todos los tiempos. ¿Poema sinfónico o romanza sin palabras? ¿Soneto o sonata? ¿Melodrama o sainete? Un diálogo entre dos enamorados de la literatura y la música. Clásica y Moderna: Callao 892. Martes 29 Una interesante propuesta es visitar el Planetario. Entrando a www.planetario. gov.ar podrá conocer las actividades que proponen de martes a domingo.

Mayo de lujo en Vinilo Babooshka. Carlos Casella (Voz) Pedro Onetto (Piano) Facundo Flores (Percusión) Nico Rainone (Contrabajo) Alejandro Terán (Cuerdas y vientos). Babooshka tiene como hilo conductor una voz de varón cantando canciones de mujeres. Carlos Casella navega en el mar emocional de los singulares y Onetto, Rainone, Barra y Terán llevan la barca, con brazo ágil a puertos mágicos y a dulces ambigüedades. Martes 8-15-22-29 a las 21. Aca Seca trío. Juan Quintero (Guitarra y voz) Andrés Beeuwsaert (Piano y voz) Mariano Cantero (Percusión y voz). Aca Seca trío vuelve para deleitarnos con la delicadeza de su música haciendo un recorrido por lo mejor de su repertorio. Es uno de los grupos referentes del nuevo folklore argentino. Su repertorio se basa en composiciones propias y de autores como Juan Falú, Jorge Fandermole, Hugo Fattoruso y Carlos Aguirre, entre otros. Miércoles 9-16-23-30 a las 21. Ana Prada en Ruleta oriental. Ana Prada (Guitarra y voz) Ariel Polenta (Teclado y acordeón) Juan De Benedictis (Guitarras) Fernando Mántaras (Bajo eléctrico) Julián Semprini (Batería) “Hay un cierto “anapradismo” en el aire. Una especie de imposibilidad de pasar un rato más o menos largo sin que alguien se confiese rendida admiradora, exaltado seguidor o cautiva escucha de sus discos.” Jueves 10-17-24-31 a las 21. Café Vinilo: Gorriti 3780. | 13 |


Plástica

05-12

Fotogalería

Malvinas. Retratos y paisajes de guerra Con imágenes de gran calidad, Juan Travnik ofrece una mirada diferente e intimista sobre el conflicto de Malvinas. Una muestra conmovedora, con textos que acompañan muy bien y un armado impecable.

Cementerio argentino. Darwin. 2007.

E

ntre otras cosas, Juan Travnik es docente, dirige la Fotogalería del San Martín y el Espacio Fotográfico del Teatro de la Ribera. Fue reportero gráfico, retratista y fotógrafo publicitario, y todo eso se refleja en su obra. Esta muestra es una excelente oportunidad para ver exhibido su trabajo. Imágenes de excombatientes de Malvinas y paisajes de las islas años después del conflicto. Los hombres fueron fotografiados en diversas ciudades del país entre 1994 y 2007. Planos cercanos en blanco y

Luis Alberto Gómez. Ciudad de Buenos Aires, 1994. Soldado conscripto (1962). Regimiento de Infantería Mecanizado 12.

negro; retratos simples, directos, con fondos neutros, en interiores. Las fotos de las islas son de mayo de 2007, también en blanco y negro. Campos de batalla, refugios, restos de armamentos, helicópteros y aviones destruidos. Travnik documentó las consecuencias de la guerra en los paisajes, pero también en los cuerpos y las caras de estos hombres. Los retratos están planteados como superficies plagadas de indicios que pueden (y deben) ser recorridas para adivinar una identidad y una historia particulares, más

allá de la experiencia común. En las fotos de las islas, los encuadres y el contraste son protagonistas y subrayan la intensidad de estos paisajes desolados. Sin embargo, el estatismo y el vacío que podrían reinar en las imágenes se quiebran en el cruce con los retratos. En ese diálogo, las huellas de la presencia humana se desprenden del espacio y actualizan y amplifican el alcance de lo sucedido. La exhibición se despliega a lo largo de una gran sala en el centro cultural ubicado donde funcionó la ESMA. Ningún otro

lugar parece tan adecuado para albergar un proyecto que habla de la memoria. Con pocos elementos Travnik logró imágenes honestas, respetuosas, comprometidas, conmovedoras. La sensibilidad de su lente entrenada y su ojo de curador experimentado ofrecen aquí un homenaje visual movilizante y sentido. // Cecilia Navesnik C. C. de la Memoria Haroldo Conti. Av. Del Libertador 8151. Martes a viernes de 12 a 21. Sábados, domingos y feriados de 11 a 21. Hasta el 20 de mayo. Entrada gratuita. www.derhuman.jus.gob.ar/conti

mentos necesarios para construir obras de grandes escalas a un costo mínimo. Una vez aplicada a la pared, la mezcla brillante de gasolina y alquitrán dotan a la pieza de texturas que reflejan la luz de forma completamente diferente a la del aerosol. La mezcla cubre la pared casi sin esfuerzo en trazos que se acumulan en capas. Las obras urbanas de Jaz le dan

al espectador la impresión de estar frente a una pared de concreto que fue pintada con acuarelas. Además, Jaz es un experto elaborando simetrías que se yuxtaponen, creando una imagen nueva a partir de una repetición enfrentada. Por distintas paredes de Buenos Aires podemos apreciar su serie de bears, bikes y horses.

Vale la pena organizar un paseo por la ciudad para apreciar sus mejores obras mientras se conocen mejor las callecitas de Buenos Aires. // Jonny Para mayor información: (00549) 11 3683 3219 info@graffitimundo.com facebook.com/graffitimundo

Grafiti

Acuarelas urbanas En Buenos Aires existe un contexto único de intervenciones callejeras. Murales, grafitis, texturas insospechadas, nos esperan a la vuelta de la esquina.

J

az, uno de los artistas más prolíficos de la escena porteña, cuenta con una increíble habilidad para trabajar cómoda y rápidamente a grandes escalas, plasmando su inagotable imaginación en estilos y temáticas novedosas. Uno de los aspectos más inusuales de Jaz son los materiales con los que trabaja. Sus piezas más recientes utilizan un medio artístico muy poco convencional: pintura asfáltica. Mezclada con gasolina y con una emulsión industrial blanca, la pintura asfáltica provee de un complejo matiz de tonos sepia que dotan a cada obra con texturas increíbles. Pintar con estos materiales es realmente económico. La emulsión industrial blanca, que se vende en tachos gigantes, es sin duda la pintura de precio más módico a la hora de adquirirla y le brinda a Jaz los pig| 14 |


05-12

Plástica

León Ferrari en el Malba

El gran provocador El Malba ofrece una interesante muestra que expone dos momentos explosivos de León Ferrari.

E

n el catálogo de los Premios Di Tella de 1965, cuando León Ferrari presentó su controversial obra La civilización occidental y cristiana, el artista escribió: “El problema es el viejo problema de mezclar el arte con la política”. En la muestra actual del Malba se presentan sus series Brailles y Relecturas de la Biblia, realizadas a lo largo de tres décadas y hasta ahora parcialmente exhibidas. La serie de Relecturas de la Biblia, iniciada por Ferrari a mediados de los años 80 -cuando aún estaba exiliado en San Pablo- está compuesta por collages en los que el artista yuxtapone imágenes provenientes de la iconografía religiosa con otras de la erótica oriental o de los medios masivos de comunicación. En los Brailles, serie iniciada a fines de los años 90, Ferrari trabaja sobre reproducciones de imágenes religiosas, eróticas o provenientes de la historia del arte (pudiendo en ocasiones ser las mismas que usara en la serie de Relecturas de la Biblia) sobre las que escribe textos en braille que también toma de la Biblia o de escritores como Jorge Luis Borges. La muestra se acompaña de un catálogo de ciento sesenta y cuatro páginas, bilingüe español e inglés, con un ensayo del escritor argentino Daniel Link titulado León Ferrari: la experiencia exterior y la reproducción color de todas las obras representadas en la muestra. En palabras de Link: “Las obras reunidas en esta exhibición (…) no protestan por los males del mundo, sino que brindan testimonio de un cierto temblor en esos bordes o fisuras en los que la Ley se declara ausente, porque la cultura misma se

ha desbaratado al chocar con otra placa que le ofrece resistencia (Oriente y Occidente, lo visual y lo táctil, etc.). Por lo mismo, su horizonte de reconocimiento no se agota en el alucinado mundito del arte. Hacen del Mundo y de las imágenes del Mundo su campo de experiencia” // Marcelo Gutman Malba. Av. Figueroa Alcorta 3415. Hasta el 2 de julio. www.malba.org.ar

TEATROS CON DEGUSTACIÓN Astros Hernán Piquín es Freddie Hernán Piquín.

Teatro Maipo Master class Norma Aleandro.

Complejo La Plaza - Pablo Picasso Todos felices Carola Reyna, Muriel Santa Ana, Carlos Portaluppi, Peto Menahem, Juan Minujín y Silvia Bosco.

Metropolitan I Mineros Darío Grandinetti, Jorge Marrale, Juan Leyrado y Hugo Arana.

Complejo La Plaza - Pablo Neruda Cómico stand up 5 Sebastián Wainraich, Peto Menahem, Martín Rocco y Dan Breitman. Complejo La Plaza - Pablo Neruda El hijo de puta del sombrero Pablo Echarri, Florencia Peña, Fernán Miras, Jorgelina Aruzzi y Marcelo Mazarello. Dir. Javier Daulte

Metropolitan II Filosofía de vida Rodolfo Bebán, Alfredo Alcón y Claudia Lapacó. Metropolitan II Estado de ira Paola Barrientos, Pablo Castronovo, Carlos Defeo, María Fantini, Vanesa Maja y Valeria Lois.

| 15 |


Música

05-12

Flamenco

Soledad Barrio y Noche flamenca

H

ay una técnica, hay una tradición (que no es exactamente lo mismo), puede haber una coreografía o una versión ensayada de un tema, pero el momento de la verdad está ahí arriba, en el escenario, en el tablao. Allí es donde el artista toma las decisiones que lo hacen único. En las sutiles variaciones motivadas por la interacción entre el cante, el toque y el baile el verdadero flamenco –ese grito libertario– se hace presente. A esta idea apunta Ramo de olivo, en nuevo espectáculo de Noche flamenca, una de las compañías más celebradas del mundo. Al frente, como siempre, la extraordinaria Soledad Barrio, bailaora sanguínea, arrolladora, pero no por eso menos precisa. Su despliegue en el escenario deja pasmado a quien tiene oportunidad de cruzarse con ella. Pero Noche flamenca no es un unipersonal ni solo un espectáculo de baile. Fundado en 1993 por Barrio y su marido, Martín Santangelo (director y coreógrafo), el grupo plantea una propuesta integral que

busca recrear de la manera más fidedigna ese mundo vibrante y misterioso que es el flamenco. Con los cantaores Manuel Gago y José Jiménez y los guitarristas Salva de María y Eugenio Iglesias, el toque y el cante no son un telón de fondo de la estrella y sus partenaires (Alejandro Granados, Sol La Argentina y Juana La Chispa). Son piezas cruciales para poner en escena esa cosmovisión. Si algo caracteriza a las obras de Noche flamenca es, además, su teatralidad. Hay siempre un desarrollo dramático, una historia que sostiene el carisma de los artistas y establece un recorrido por los palos del género. Y que, a la vez, garantiza dos cosas: primero, el planteo de un concepto; segundo, que uno no pueda despegarse del asiento, como atrapado por el embrujo del arte jondo. // Martín Funes Teatro Avenida. Av. de Mayo 1222. Del miércoles 16 al sábado 19 de mayo, a las 20.30; domingo 20 de mayo a las 19. Entradas en el teatro o por Plateanet.

Fusión

Foto: Francis Vernhet

La Surca

L Música cubana

Orquesta Buena Vista Social Club junto a Omara Portuondo

L

a historia es conocida. Hasta la revolución de 1959, Cuba funcionaba como –para decirlo elegantemente—centro de esparcimiento y de negocios turbios de no menos turbios grupetes del poder estadounidense. En ese circuito de casinos, cabarets, fiestas, pero también en el frecuentado solo por cubanos, trabajaba un sinnúmero de artistas del son, el bolero, la guaracha y la guajira que, de un día para otro, vieron languidecer sus fuentes de trabajo. La Cuba revolucionaria no repudió a esos músicos, pero sí, con suerte dispar, los dejó caer en el olvido. Mientras Omara Portuondo o Elíades Ochoa pudieron dar a su carrera cierta regularidad, otros, como Ibrahim Ferrer, Compay Segundo o Rubén González, se fueron alejando de los escenarios hasta que Buena Vista Social Club, el disco (1997) y documental (1999) de Cooder y Wenders, los “rescató” y los proyectó al mundo. Desde entonces, los veteranos músicos cubanos son un fenómeno internacional.

| 16 |

Aunque la vida haga sus cosas y envíe a la otra gira a Ferrer, Compay, González y al contrabajista “Cachaíto” López; aunque Ochoa se presente ahora en solitario (el 10 de mayo, en el Coliseo); aunque la divina Portuondo, cuya carrera solista también despegó, intervenga como invitada especial; Buena Vista sigue siendo una exquisita representante de la música tradicional cubana. Es más, el corrimiento del centro de la escena de las grandes figuras permitió que resaltasen dos instrumentistas deslumbrantes, el trompetista “Guajiro” Mirabal y el trombonista, y director musical, Jesús “Aguaje” Ramos. Con esta alineación llenaron el año pasado el Luna Park. Ahora vienen por una cita más íntima, en Vorterix, y prometen un lujoso banquete con uno de los universos musicales más ricos del planeta. // Lucas Petersen Teatro Vorterix. Av. Lacroze 3455. Lunes 21 de mayo a las 21. Entradas por Ticketek, desde $ 300.

a Surca no se detiene. A pocos meses de haber cumplido el sueño de telonear a Silvio Rodríguez en la mini gira que realizó por el país, la banda liderada por Fernando Rabih, Federico Mizrahi y Horacio Burgos regresa a los escenarios porteños con un recital íntimo y acústico. La cita es el 19 y el 26 de mayo, a las 22, en Clásica y Moderna, donde se podrán escuchar canciones de sus dos discos Solos en Madrid y Otra sangre y un anticipo de las que integrarán el tercero que planean editar en breve. Los espectáculos de La Surca son ideales para los amantes de la canción en sus más variadas manifestaciones porque, como les gusta resaltar a sus integrantes, en su obra conviven “en paz y armonía” el candombe, el tango, la bossa nova, las baladas, el samba reggae y la rumba flamenca, entre otros géneros de raigambre rioplatense y latinoamericana. Y como una especie de bonus - que probablemente

pueda disfrutarse en el cálido local de Callao 892 – desde hace unos meses interpretan el bello tema En la estela de un pañuelo, compuesto por Rabih en homenaje a Estela Carlotto. Esta banda, que hoy se completa con Jonatan Szer (percusión), Fernando Bobarini (bajo), Natalia Cabello (violín) y Víctor Carrión (saxo y flauta traversa), debutó hace doce años en La Trastienda bajo el padrinazgo de León Gieco, y enseguida actuó junto con Compay Segundo en el Teatro Gran Rex. Desde entonces recorrió un largo camino que incluyó desde temporadas en Europa para musicalizar documentales y un largometraje para la televisión española, hasta la producción musical de Esquizopeña, del actor Fernando Peña. Ya se ha dicho: ¡La Surca no se detiene! // Elisa Vera Clásica y Moderna. Callao 892. Tel: 4813-9517. Sábados 19 y 26 de mayo a las 22. Entradas: $100.


05-12 Clásica

Mozarteum argentino

E

l Teatro Colón volverá a ser sede de la temporada anual de conciertos del Mozarteum argentino. Este año reverdecerá la fama merecida que tienen esos encuentros convocando a reconocidas orquestas y a solistas internacionales. Sabemos que el lema de esta institución –con más de medio siglo de actividad permanente- es divulgar el repertorio clásico y dar a conocer a sus artistas. Bajo este auspicioso marco, el miércoles 9 y el jueves 10 a las 20:30, se presentará

la Orquesta del Mozarteum de Salzburgo, con la dirección de Matthew Halls y la participación de la pianista Elena Bashkirova. El programa comprende la Obertura de La clemenza di Tito; El concierto para piano y orquesta Nº21 en Do mayor, K.467; y la Sinfonía nº 40 en sol menor, K.550, de Wolfgang Amadeus Mozart. A esta interesante convocatoria se suma el ciclo Conciertos del mediodía que el Mozarteum realiza en el Teatro Gran Rex, con entrada libre y gratuita. El sonido es impecable y se pueden disfrutar los mejores momen-

Música tos sin gastar un centavo. En esta ocasión, el Trío Luminar, uno de los más destacados conjuntos de cámara de la Argentina, integrado por Patricia Da Dalt en flauta, Marcela Magin en viola y Lucrecia Jancsa en arpa, interpretará obras de Glinka, Ibert, Moreno Buendía, Debussy y Piazzolla. Esto será el miércoles 30 de mayo a las 13. Con diferentes iniciativas, como la de Música para la juventud (que se ocupa de brindar un paquete de abonos accesible para los más jóvenes válidos por diez conciertos anuales en el Teatro Colón), el Mozarteum argentino busca compartir y desarrollar el gusto por la música académica. // Juan Buhler Para más información sobre otros conciertos del Mozarteum argentino visten su página: www.mozarteumargentino.org

Teatro Colón Planeando sobre BUE anticipó en la edición anterior que el Teatro Colón de la ciudad de Buenos Aires programaría diecisiete conciertos gratuitos a lo largo del año, a realizarse los días domingos a las 11 (las entradas estarán disponibles cuarenta y ocho horas antes de cada función). El 13 de mayo, El Cuarteto Argentum interpretará Rispetti e strambotti de Gian Francesco Malipiero; La oración del torero, op.34 de Joaquín Turina; el segundo movimiento del Cuarteto para cuerdas Nº2, op.10 de Zoltán Kodály; y el Cuarteto para cuerdas Nº2 en Re mayor de Alexander Borodin. El 18 de mayo Deutsches Symphonie Orchester Berlin. Dir.:Vladimir Ashkenazy. Por su parte, el domingo 20 el programa estará dedicado al compositor Rumano George Enescu. Participarán la soprano Carla Filipcic Holm, los violinistas Freddy Varela Montero y Oleg Pishenin, y el pianista Ira Levin. www.teatrocolon.org.ar

Clásica

Lang en el Colón

L

a leyenda cuenta que un Lang Lang de dos años quedó atónito cuando Tom, el gato enemigo de Jerry, trataba de interpretar una melodía al piano —el ratoncito lo interrumpía. Lo que estaba sonando era la «Rapsodia Húngara 2» de Franz Liszt interpretada por el célebre Vladimir Horowitz. El niño fue a decirle a sus padres que quería tocar el piano. A los cinco años ganó el Concurso de Piano de Shenyang y tocó en su primer recital público. Hoy, con menos de 30 años, está consagrado. Tiene una legión de seguidores

en China, estudió en el prestigioso Curtis Institut, alumno de Daniel Barenboim, ha conseguido levantar de sus asientos a los 30.000 espectadores del Festival de Ravinia de Chicago, fue la estrella de la Ceremonia Inaugural de los Juegos Olímpicos de Pekín. El Teatro Colón anuncia que el sábado 26 de mayo Lang Lang dará un concierto que incluye la Partita No.1 en Mi bemol Mayor, de Johann Sebastian Bach, de Franz Schubert, la Sonata en Si bemol mayor, D. 960, y de Frédéric Chopin, los Doce studios, Op. 25. // Juan José Bertolaga | 17 |


Música

05-12 Tango

Electrónica contemporánea

Ryuichi Sakamoto y Alva Noto Quinteto Real

Q

ue una propuesta de electrónica experimental tenga una fecha en el Gran Rex es una linda noticia. Aficionados y chusmas (estoy entre los segundos) de la música contemporánea, habituados a los espacios marginales, no podríamos, creo, ver sino con simpatía la presentación de Alva Noto y Ryuichi Sakamoto en un espacio de tres mil y pico de localidades. Sakamoto es un músico inspirado y versátil. Su fama mundial debe mucho a los premios obtenidos por su música para películas (la de El último emperador se llevó un Oscar y se afincó en más de un hogar junto a otras innombrables) y a que, cuando quiere, es un melodista pertinaz. Parte

de su producción tiene una accesibilidad infrecuente para alguien de su formación y sus intereses, al punto de que muchos de sus discos van a parar ese cambalache de música funcional con ambiciones trascendentales llamado new age. Pero el pianista japonés es mucho más que un honorable compositor de bandas sonoras hogareñas. Desde hace ya diez años colabora con Alva Noto, un fino un artista sonoro y visual alemán. Mientras Sakamoto dispara notas con su piano, Noto procesa esos sonidos o los interfiere con una paleta de recursos electrónicos como microruidos, sonidos oscilantes, sampleos o percusiones minimalistas fabricadas con todo ello. En Summvs (2011) exhiben un nivel de compenetración notable. Hay un Noto quizás menos radical, sutilmente deslizado hacia los parajes impresionistas de Sakamoto. Pero persiste la intuición de que el carácter del disco es marcado por los escenarios diseñados por el primero. A ese proceso de consustanciación remite el título, contracción de los términos latinos summa y versus. Esta vez, habrá que dejar los auriculares a un lado y verlos en vivo. ¡Minimalismo para las masas y good show! // Lucas Petersen Teatro Gran Rex. Corrientes 857. Lunes 14 de mayo a las 21. Entradas por Ticketek, desde $ 180.

S

i quieren escuchar tango de buena cepa, acérquense al Tasso. Los viernes y sábados de mayo a las 22 se estará presentando el Quinteto Real. Fundado en 1960 por Horacio Salgán y Ubaldo De Lío, nació como un dúo y se codeó con las agrupaciones de la vieja guardia. Fue sumando músicos hasta convertirse en quinteto. Su tango es brillante y fluido, atravesado por sinuosos cortes y quebradas. Hoy forman con César Salgán (piano), Carlos Corrales (bandoneón), Julio

Blues

Jerry Portnoy

C Rock & Blues

La Mississippi

Y

a van veintitrés años de La Mississippi. Parece increíble, pero así es. La inoxidable banda supo abrirse paso en la historia del rock & blues nacional sin levantar grandes polvaredas, simplemente juntándose a tocar. Lo que nos ocupa en esta nota es recomendar versiones en vivo de su último disco hasta el presente, Búfalo. Durante cuatro noches de mayo presentarán en La Trastienda un cuarteto de shows totalmente diferentes, con Búfalo como hilo conductor. Dueños de un estilo sólido, de rock de la vieja escuela, escucharlos sin previo aviso trae el aroma de Manal. Los temas de La Mississippi son urbanos y polentosos, pero sus músicos son nobles. Nada de palo y a la bolsa. Su baterista Juan Carlos Tordó, tiene la energía de un estibador combinada con la sensibilidad de un jazzero. Ricardo Tapia le brin| 18 |

da a la banda su voz áspera y tanguera que convierte en hit todo lo que canta. La primera noche del ciclo será el jueves 3: Búfalo + La Mississippi 92-97. Este show incluirá el repertorio de los tres primeros discos de oro de la banda, Mbugi, Bagayo y Classic, rematando la noche con Cara y Ceca. La segunda noche, el jueves 10, ofrecerán Búfalo + La Mississippi 99-06: traerán al 2012 los clásicos de Palacio de Pulgas, Bit Hippie y Sietevidas, adaptadas a la nueva formación de la banda como quinteto eléctrico. La tercera noche será el jueves 17. Búfalo + La Mississippi acústico propone un formato poco frecuente. El repertorio incluirá temas de su discografía, clásicos nacionales e internacionales, y algunas sorpresas. El broche final será el jueves 24 con Búfalo + La Mississippi y amigos: esa noche habrá invitados bluseros, jam sesion y desfile de hits. // Abby Sunday La Trastienda Club. Balcarce 460. Tel: 4342-7650. www.latrastienda.com

reció en la atmósfera de blues, muy cerca del famoso Mercado de Chicago Maxwell Street. Con seis años como solista en la famosa Muddy Waters Blues Band, cuatro años al frente de su propia banda Los streamliners y ahora como solista en la banda de Eric Clapton, que tiene un calendario de gira constante que le ha llevado a todos los estados de EUA y de veinticinco países en los cinco continentes. Ha impartido clases en la Berklee School de renombre de la música en Boston y ha realizado shows en la Casa Blanca, el Carnegie Hall, Radio City Music Hall, El Instituto Smithsonian, el Royal Albert Hall de Londres, y en festi-

Peressini (violín), Esteban Falabella (guitarra) y Juan Pablo Navarro (contrabajo), interpretando temas originales de don Horacio y clásicos de todos los tiempos. En estas presentaciones se verán flanqueados por el trío de Néstor Marconi y el dúo Julio Pane-Hugo Rivas. Los shows tendrán un condimento especial, porque uno de los fundadores, don Ubaldo De Lío, nos dejó hace poco. En el repertorio será homenajeado como se merece, aunque la energía, la música y la vigencia que demuestra su querido quinteto sean para él el mejor reconocimiento. // Abby Sunday Defensa 1575.

vales de jazz más importantes del mundo. Apareció en el escenario con una gran variedad de artistas incluyendo a Dan Aykroyd y John Belushi, Gregg Allman, George Benson, Larry Coryell, Bob Dylan, Dizzy Gillespie, Albert King, BB King, Bonnie Raitt, Johnny Winter, y el Rolling Stones. Además, ha escrito e interpretado la música original de Sesame Street, y en 1982 fue nominado para el premio WC Handy como compositor del año. Su forma de tocar puede ser escuchada en los Premios Grammys. Al trabajar con la legendaria banda de Muddy Waters y de gira con Eric Clapton, Jerry ha demostrado ser una usina generadora de la armónica del blues. La Trastienda Club. Balcarce 460. www.latrastienda.com Sábado 26 de mayo a las 23:30.


05-12

Música

| 19 |


Cine

05-12 YO RECOMIENDO Soledad Silveyra Shame, sin reservas Esta película tiene una temática difícil de abordar -habla de las adicciones sexuales-, pero está resuelta con gran inteligencia, logrando una obra madura, terrible y humana. Michael Fassbender cumple una labor excelente. (Shame, Steve MacQueen, EUA, 2011)

Luciano Cáceres El último Elvis Una extraña comedia que roza lugares incómodos con mucha seguridad para ser una opera prima. Interesante y recomendable. (El último Elvis, Armando Bo, Argentina, 2011)

Estrenos nacionales

Ánima Buenos Aires

Dibujos animados: nunca tan bien dicho. Cuatro historias inspiradas en la gráfica argentina revelan el latido secreto de una Buenos Aires de hoy y de siempre.

C

uando veía Caloi en su tinta –el programa de animación conducido por Carlos Loiseau, el creador de Clemente- siempre me preguntaba cuándo haría él mismo una animación autóctona. El momento llegó. Esta película ofrece cuatro cortometrajes animados argentinos, uno de ellos dirigido por el mismo Caloi. Las temáticas de las historias bucean en el corazón escondido de nuestra ciudad, y la combinación de las técnicas de animación -2D, collage, fotomontaje y sténcils- se potencian a la hora de expre-

sar humor y poesía. Meado por los perros, de Pablo y Florencia Faivre, cuenta la historia de un carnicero de barrio enfrentándose a una invasión hostil. Claustrópolis, de Pablo Rodríguez Jáuregui, propone una mirada dulce y descubridora del primer amor y los espacios de una Buenos Aires que encierra a sus niños. Bu-Bu, de Carlos Nine, es una auténtica perla. Combinado acción en vivo y animación, narra la existencia del Bebe, un ladrón de barrio que es abatido por la policía. Tendido en la calle, el Bebe recuerda

sus andanzas. Aquí entra a tallar el trazo inefable de Nine, con sus bellísimas y delirantes composiciones, animadas con encanto y narradas por un magnífico Horacio Fontova, que compone un personaje muy sólido, con cadencia tanguera. Cruel, divertida y sorprendente, Bu-Bu es una pequeña obra de arte. Cierra el póker de ases la producción de Caloi junto a María Verónica Ramírez, quien es también realizadora integral del proyecto: Mi Buenos Aires herido. Nacido de una recopilación de humor gráfico -entrañables trabajos de Caloi en tinta china y acuarelas-, el corto habla de Buenos Aires, de su tango, de sus bares mitológicos y de la mujer soñada. Pero no vayan a creer que la cosa va de nostalgia. La gente se ríe mucho en las butacas, contagiada por la divertida mirada de Caloi acerca de las idiosincrasias porteñas. Dolinesco, con

gran punch y gran spleen, Mi Buenos Aires herido muestra un impecable trabajo de animación, comandado por Pedro Blumembaum. Todos los episodios se enlazan con una animación de sténcils a cargo de Juan Pablo Zaramella y Mario Rulloni. La música es maravillosa y termina de unir a las historias en un clima especial. Compuesta para la película por Rodolfo Mederos, Gustavo Mozzi y Fernando Kabusacki, incluye tangos emblemáticos y atraviesa íntegramente las imágenes, dotándolas de una fuerte identidad porteña. Ánima Buenos Aires es un retrato de nuestra forma de ser. Divertidos, alucinados, pechadores y querendones hasta el absurdo, los porteños tenemos quien nos dibuje. // Laura Ávila Estreno en Buenos Aires: 3 de mayo.

chos pobres y pocos ricos. Se puede ver, además, una fractura entre el pasado atávico y los tiempos modernos, influencias de occidente y generaciones atrapadas en una crisis de valores, en donde se trata de cargar el fardo de todo lo malo sobre la

única inocencia posible. La separación es una historia de oposiciones. Las mujeres versus los hombres. Ellas atadas a través de la religión, de la obediencia, del miedo. Ellos agobiados ante tanta autoridad que demostrar. Hay un protagonista atravesado por la ráfaga de cambios: sus mujeres se le están yendo de las manos y le queda ese patriarca inútil que es el padre. La fotografía es cruda, despojada, casi documental. Las locaciones parecen tomadas de la vida real: la jefatura de policía, las casas, las ventanas de vidrios tristes, las ropas típicas, las cabezas siempre cubiertas de las mujeres. Hay un orden de los gestos que revela siglos de costumbres que dan miedo romper. El Corán. Un dios que nos perdone a todos. Hay un cristal para cada ojo. Mentira la verdad, diría Manu Chao. Recomiendo entusiasmada esta película. Es una radiografía de un país partido en dos. Creo que esa es la verdadera separación que está contando. // Laura Ávila (Jodaeiye Nader az Simin, Asghar Farhadi, Irán, 2011) Estreno en Buenos Aires: 3 de mayo.

Estrenos internacionales

La separación Se estrena en Buenos Aires la ganadora del Oscar como mejor película de habla no inglesa. El film es iraní y presenta una historia simple contada con gran talento.

L

a separación es la tercera película de Asghar Farhadi, director iraní que estaba pasando desapercibido para el gran público hasta que arrasó en todos los circuitos de galardones primermundistas. En un mismo año (el 2011) ganó el Globo de Oro, el National Board of Review y un Cesar. El Oscar fue simplemente la frutilla del postre. ¿Cuál es su secreto, si la historia que cuenta es mínima? Un matrimonio va a separarse. La mujer quiere irse al extranjero, a buscar una vida mejor. El marido necesita quedarse para cuidar a su padre que sufre del mal de Alzheimer. En medio de los dos hay una hija de once años. El talento de Farhadi se revela en el cómo narra: es muy buen director. Tomas sobrias, tratamiento realista, sonidos ambiente, la historia se va armando con las | 20 |

escenas justas. Los diálogos son frugales, muy bien pensados, de manera que además de informar le dan verosimilitud y aire a la película. Hay grandes actuaciones, especialmente del protagonista, de la madre y de la niña. Pero ante todo, estamos frente a un habilidoso guionista (el mismo realizador), que se adentra en la historia abriendo pliegues de relato en una superficie que solo a primera vista parece bruñida. El guión gira todo el tiempo, se toma su espacio para contar diferentes cosas, presenta frentes inesperados en donde siempre hay algo para descubrir, donde lo que se mueve es el punto de vista. Con una pequeña anécdota ilumina regiones oscuras en la cultura de un país. Porque Irán parece ser un lugar de desigualdades sociales evidentes. Hay mu-


05-12

Cine

Documental

Darío Santillán, la dignidad rebelde A diez años de la masacre de Avellaneda, se estrena este testimonio de una vida marcada por el deseo de ayudar a los demás.

S

i algo tiene Miguel Mirra, guionista, realizador y documentalista, es un fuerte sentido del rigor. Toda su filmografía, desde La máscara de la conquista, busca documentar momentos de crisis y de cambio, registrando sin filtro aquello que ofrece la realidad. Este clima espartano ofrece en Darío Santillán, la dignidad rebelde, que busca exponer sin cargar las tintas, sin golpes bajos, la vida y la obra de este muchacho del sur, militante del Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD) que fue asesinado por la policía en la estación de Avellaneda cuando intentaba rescatar a un compañero herido, Maxi Kosteki. La idea de la película no es detenerse a contar exclusivamente la masacre, sino más bien la de presentar dos líneas de relato que convergen en esa muerte heroica, coherente con la vida de Santillán. De eso se trata la primera línea, de contar cómo era Darío. Para eso, luego de una prolija investigación, Mirra nos presenta material inédito que recoge momentos de su infancia en el barrio Don Orione, uno de los lugares más pobres del conurbano bonaerense. Asistimos a testimonios de su familia, de compañeros que lo vieron pasar, de

gente a la que ayudó a armarse su casa y a soñar con una vida digna. Vemos a Darío Santillán en la escuela secundaria, en una asamblea, siempre despertando la conciencia de la gente, moviéndolos a trabajar para ganarse un lugar en el mundo, enseñándoles a reclamar su condición de seres humanos. En cierto modo, esta película habla de la construcción de un líder, pero no lo construye desde la ficcionalización, sino que

lo recupera a pedazos de la memoria de los otros. Cuenta la historia de un héroe que existió, que estuvo entre nosotros y que encontró su muerte ayudando a los demás, siempre en su puesto piadoso y combativo. Esa es la segunda línea del relato. El coraje, la oposición ante la injusticia explícita que lo llevó al puente Pueyrredón ese 26 de junio de 2002 durante el gobierno de Eduardo Duhalde.

Darío Santillán murió a los veintiún años, pero en esta película vive. Ese rigor de Mirra del que hablaba al principio, hace que todo esto que expone sea fuerte y movilizante. Con otro tono quizás todo este fuego se habría diluido. Pero así, sin adornos, amparándose en un documental de pocos recursos y muchas ideas, alcanza su cometido de testimonio y homenaje. // Laura Ávila

Ciclos de cine

Bye bye american pie La mala semilla (The bad seed, EUA, 1956) de Mervyn LeRoy. Patty McCormack encarna a un monstruo con trencitas rubias, capaz de matar por un capricho. La inocencia perdida de una madre, el miedo a la progenie, la desigualdad económica, todo esto en un thriller atrapante y extraño. Domingo 13 a las 20.

E

l Malba se complace en acompañar la muestra multisoporte curada por Philip Larratt-Smith, con un ciclo de películas elegidas por el curador. Aunque no parezca -por su poderío económico- Estados Unidos es un país tan joven como el nuestro. Sus desencantos y malegrías se parecen a las de todo el mundo capitalista. Larratt-Smith ilustra el fin de un sueño con esta muestra, de la cual Planeando sobre BUE recomienda lo mejor: Crímenes y pecados (Crimes and misdemeanors, EUA, 1989) de Woody Allen. Una obra maestra, precursora de Matchpoint pero mucho más profunda, amarga y sincera. Grandes trabajos de Martin Landau y Anjelica Huston para contar las humanas obsesiones de Allen acerca del destino, la culpa y el misterio del amor que se esfuma. Jueves 10 a las 18.

Viñas de ira (The grapes of wrath, EUA, 1940) de John Ford. Una novela del eximio John Steinbeck se convierte en una película representativa del desempleo, la desesperación y la caza del hombre por el hombre que sobreviene detrás de una crisis en la bolsa. Los sin tierra y su búsqueda en un país lleno de riquezas que nunca compartirán sus verdaderos dueños. La solidaridad será la única arma. Jueves 17 a las 17:45. El bebé de Rosemary (Rosemary’s baby, EUA-1968) de Roman Polanski. Delicado y brutal, este relato se cuestiona las relaciones de poder, la familia y las instituciones, apelando a la truculenta metáfora de una mujer embarazada por el demonio. Aterradora y magistral. Domingo 27 a las 20. // María Guadalupe Cuenca Malba. Av. Figueroa Alcorta 3415. Tel: 4808- 6500. info@malba.org.ar | 21 |


Restaurantes

05-12

Cocina de abuelas y amigos

YO RECOMIENDO

Almacén La Siesta

Soledad Silveyra

Un bar-restaurante ameno en una esquina de barrio soleada y tranquila. Comida rica, trato amable y precios razonables. Para sentirse como en casa en cualquier momento del día.

E

n el límite difuso entre Chacarita y Villa Ortúzar se encuentra esta esquina pintada de verde. Almacén La Siesta es un lugar chiquito y querible que me conquistó con su afán de sobremesa y su clima distendido.

Después de un arduo trabajo de reciclado y reorganización, un grupo de chicos jóvenes hicieron propio un local de barrio. Siempre están por ahí, y junto con los meseros (que saben explicar todo y recomendar bien), hacen que uno se sienta muy a gusto.

Hablando del local, las paredes que dan a la vereda enmarcan enormes ventanas de viejo vidrio partido. Gracias a ellas, ésta es una Siesta al sol. Al fondo hay un mostrador que comunica el salón con la cocina. Detrás pueden verse el vapor y la gente trabajando. De ahí salen los olores que invaden el lugar y, finalmente, también los platos. “Cocina de abuelas y amigos”; en Siesta se come rico y se come bien. Hay propuestas tradicionales y otras no tanto, siempre con un plus que las hace originales. La carta es acotada, pero para todos los gustos. Recomiendo la carne braseada o la opción vegetariana, que atrae a cualquier comensal. Por favor, no olviden los postres: el flan Napolitano es delicioso y la versión del Apple crumble, la mejor. En Siesta se respira dedicación y cariño. Todo parece el resultado de un trabajo de rescate: los muebles, las tazas, las recetas, los sabores. No hay un vaso igual a otro y las estampas de los platos nunca se repiten; da la sensación de que todas son piezas únicas. La primera vez lo vi desde un colectivo. Recuerdo las mesitas en la vereda con sus manteles de flores y frutas. Frutas sobre verde. De Siesta, tienta primero el color.

Pizza & Restó

Avelino Sencillez, confort y buena mesa distinguen este restó de San Telmo. Platos preparados con esmero y una atmósfera tranquila inducen a visitarlo más de una vez. Bajo sombrillas, hay mesas en la vereda, frente al Parque Lezama.

E

ra mi cumpleaños y mi amiga Ana me invitó a almorzar. Queríamos un lugar que fuera al mismo tiempo elegante y sencillo. Nada de comidas con nombre francés. Sí a las pizzas y a las picadas. Ana me llevó a Avelino. Primer punto a favor: el barrio en donde está emplazado. A través de la ventana se puede apreciar el Parque Lezama en lo mejor del otoño. Eso predispone para la charla tranquila, matizada con una música que suena muy bajo y con mozos carismáticos que sonríen mientras toman el pedido. Segunda ventaja: el salón es muy lindo, minimalista pero cálido, con silloncitos de cuero y una barra. Detrás de la misma hay un horno muy pintoresco, ideal para cocinar las pizzas que son el orgullo de la casa: Avelino tiene más de veinte variedades, todas preparadas en el momento con ingredientes frescos, ricos y sanos. Son muy sabrosas la Tirolesa (salsa de tomate, muzarella, panceta, cebolla y roquefort), la Primavera (jamón cocido, rodajas de tomate, huevo duro, parmesano, perejil y aceitunas) y la Cuatro quesos, que viene con un cuarteto real de quesos deliciosos,

| 22 |

rematados con salsa de tomate nas. También están las clásicas lla a secas, verdura, fugazzeta). tiene el sabor de lo casero, es crocante. Las pizzas se venden

y aceitu(muzareLa masa liviana y grandes,

chicas y en porciones, permitiendo probar un poco de todo. La fainá es simplemente deliciosa. La tercera ventaja de Avelino es que además tiene una carta especializada en fru-

La olla de Félix. Un sitio muy lindo, pequeño pero cómodo y bien decorado. La comida tiene sabores franceses. Me encanta el strudel de mar. Las porciones son generosas y parecen hechas en casa. Juncal 1693.

Luciano Cáceres Sattva Comida sana, rica y liviana. Se pueden tomar unos tés riquísimos. Toda la carta es orgánica y el lugar es muy tranquilo. Montevideo 446.

Alejandro Viola La popular Carne de cerdo exquisita, panes riquísimos, un lugar muy interesante. Toda esa cuadra se puso muy linda para ir a comer. Av. Caseros 500, esquina Bolívar. Con esa impronta cálida y personal, invita a un público diverso. Se mueve sin prisa, pero sin pausa, y ese ritmo es otro de sus atractivos. // Cecilia Navesnik Av. Elcano 3902, esquina Roseti. Tel: 4555-6318. Lunes de 9 a 17. Martes a sábados de 9 a 24. Domingos de 10:30 a 18:30. Solo efectivo. tos de mar. La picada de mariscos (rabas, calamarettis, camarones, merluza, mejillones), es abundante y gustosa, y se puede acompañar con un buen porrón de cerveza. También sirven salpicón de mariscos y platos con pescado más elaborados, como los calamares a la lionesa con papas. Avelino se llama así en homenaje al padre de Gladys Otero, la dueña de este entrañable lugar. Con gran energía culinaria, Gladys y su hermano Guillermo sostienen también la parrilla Lezama, en Brasil 359. Es un tradicional bodegón, con regios jamones serranos colgados del techo (aun más regios cuando bajan a los platos). En Avelino hay happy hour de lunes a viernes de 17 a 21, con tragos interesantes por el costo y la calidad. Daiquiri, Margarita, Caipirioska y el clásico Branca & Cola. Para los que gusten de emociones fuertes, sirven caña y wiskies, entre los que se destaca el Jhonnie Walker. Nosotras fuimos al mediodía. Elegimos la picada marina, la acompañamos con cerveza y aguas saborizadas, y charlamos de lo más felices, casi como si estuviéramos en casa. Creo que esa es la recomendación definitiva para un restó como Avelino: acogedor, tranquilo, relajante, ideal para celebrar la amistad, que es una de las bendiciones de la vida. Planeando sobre BUE lo recomienda. // Amelia Jonte Brasil 385. Tel: 4307-5419. Abierto todos los días de 7:30 a 2.


05-12

Bares YO RECOMIENDO Soledad Silveyra El gato negro Este lugar entra por la vista, el gusto y el olfato. Mesitas muy buen puestas, aromas a especias exóticas y sabores ideales para disfrutar un buen café o un rico té con cositas dulces que reconfortan. También se puede almorzar o cenar, es muy cálido y está ubicado en plena calle Corrientes. Av. Corrientes 1669.

Luciano Cáceres El Camarín de las Musas Es un bar con platos sencillos pero sabrosos, y forma parte de un espacio entrañable porque está rodeado de gente de teatro. Mario Bravo 960.

Barra

Novotel

P

Tragos, diversión y una cuota de tranquilidad en medio de la ciudad. Un bar casi secreto en el interior de un novel hotel.

laneando sobre BUE posee siempre las mejores recomendaciones y esta es sin lugar a dudas un hallazgo. Sobre Avenida Corrientes 1334 se levantaron dos moles gigantescas que son hoteles, El Ibis y el Novotel. Este último posee un bar con una barra de tragos que es realmente completa y muy económica. La intención es atraer clientes, por lo reciente de su inauguración; pero como si esto fuera poco, de lunes a viernes de

19 a 21 ofrece un happy hour muy conveniente. No es de los comunes de 2 x 1, este es al 50% todos los tragos y son muy abundantes en contenido, así que es inmejorable esta recomendación, ¡hay que aprovecharla! Es un sitio con mucho diseño tanto en el interior como en el exterior. Afuera posee una pileta con deck y barra. Allí se disfruta un oasis dentro del bullicio de la ciudad. La exótica combinación de plantas crea un

paisaje más que tentador para limpiar un poco la mente mientras se disfruta de un trago y la charla de amigos. La barra interior es de un diseño lumínico muy bello que compite con la sonrisa de su barman Diego y la prestancia de Eliseo, en quienes se advierte una predisposición artística para la preparación de tragos. Mi preferido desde hace algunos años es el Rusty Nail que se prepara con una combinación de whisky y licor de whisky Drambuie; sin embargo me convencieron de probar otros de su autoría que me sedujeron, como es el caso de Otoño, Berries Nigth o Pasión Fruit Bellini que es champagne con maracuyá y el Ginger Martini armado con jengibre natural que es genial. Esto es como un paraíso para alcohólicos o una

ayuda para los amantes de la cultura que ahogamos en tragos la pena de haber perdido aquel Cine Libertador que se encontraba en el terreno donde hoy están estos hoteles. Además entre las 19 y las 21 el lugar es frecuentado por los actores y actrices de los teatros cercanos como el Lola Membrives que tiene Lo que vio el mayordomo, el Metropolitan que está enfrente con Mineros, Estado de ira, Filosofía de vida, el Apolo con el musical Casi normales. Es un lugar ideal para tomarse algo antes de ir al teatro, o disfrutar con amigos una tarde después de trabajar. Aprovéchelo; es único e inmejorable. // Duilio Acosta Av. Corrientes 1334. Tel: 4370-9500.

donde despachan licores a bases de hierbas para llevar. ¡Hasta venden ajenjo! La cocina de Hierbabuena es natural. Sus platos son vegetarianos, aunque se le pueden agregar pollo o salmón rosado. La estrella de la casa es la Mushrooms veggi burger, una hamburguesa de hongos, con tomates, cebolla roja, pickles de nabo, vinagreta de palta y brotes. También hay cosas dulces que no por eso

dejan de ser naturales y sentadoras: recomiendo la torta de chocolate y castañas. Exquisita para acompañar los tés. Después de pasar por Hierbabuena dan ganas de darse una vuelta trotando por Parque Lezama, con la agradable sensación de habernos llenado de energía. Es un lugar escondido pero mágico. // Inés Molina Av. Caseros 454. Tel: 4362-2542. www.hierbabuena.com.ar

Deli & Natural

Hierbabuena

Este lugarcito de San Telmo tiene un salón perfumado con aroma de frutas. Para almorzar, cenar o tomarse una refrescante merienda, es una opción novedosa que privilegia una carta vegetariana y seduce con su cambalachesca decoración.

E

l otoño en San Telmo es hermoso. La Avenida Caseros está orlada de árboles que se destiñen, hay una hilera de farolitos que se esconden uno detrás del otro y una tarde de sol frío pero amarillo que da ganas de pasear por el barrio. Ese es el espíritu que nos conduce a pasar un rato por Hierbabuena. Hay mesitas en la vereda pero la gracia está adentro: en un pequeño salón se acomodan cajones de verdulería con frutas de estación, estantes con piezas de porcelana, una exposición de tarros de mermelada, paquetes de fideos de sémola y blends de té de todas partes del mundo. Cada mesita tiene una pequeña macetita de pasto. Sí, césped verde creciendo en un vaso transparente. Como pasan de las tres de la tarde, elegimos tomar té. Lo sirven en una tetera con un dragón azul. Veo la carta de limonadas y me tiento: ¡son tantas! Desde la Classic lemonade (jugo exprimido natural de limón, azúcar o miel, $16) se van sumando combinaciones como la Ginger lemonade (jugo

exprimido natural de limón, menta, jengibre, azúcar o miel, $29), la arándanos, la de maracuyá, la de menta y jengibre. También hay una línea de Berries con frutilla, frambuesa, jugo de naranja, banana y pimienta. Lo divertido es que preparan las limonadas a nuestra vista, en una licuadora gigante y con grandes dosis de agua mineral. La sirven en una botellita de cuello ancho que me trae recuerdos de la niñez. El sabor de la que elegí –limón y mangoes armónico y delicioso. Siento que me renueva la sangre. Todo en Hierbabuena se toma su tiempo. Los mozos son amables y solícitos, pero no corren. Hay que ir con tiempo y ganas de mirar, de charlar y de relajarse. El mobiliario tiene toques de buen gusto y combina un sillón de cuero rojo con sillas que parecen forjadas en una herrería para duendes, de esas de jardín con firuletes en el respaldo de metal. Las lámparas son viejas y le dan al ambiente una onda vintage que le sienta de maravillas. Hay un mostrador con un estante de botellas detrás, en

| 23 |


05-12 Apuntes del Teatro en Buenos Aires

Hace 100 años, en 1912 Por Beatriz Seibel

Pablo Podestá: violencia y ternura El 1º de marzo Pablo Podestá debu­ta en el Teatro Nuevo y el 15 es­tre­na El malón blan­co de Vicente Mar­tínez Cui­ti­ño. La Nación comenta: “Pa­blo Po­destá, con esa in­ tui­ción artís­tica que tiene para exte­riori­zar ímpe­tus salva­jes, dio un relieve indescrip­ tible al final del acto. El público, una vez que sacudió su an­gus­tia conte­nida, hizo una ova­ción deli­rante al intér­prete”. María Esther Po­destá recuerda esa escena con Pa­blo, sen­tado a una mesa en una canti­na de puerto y arrojando una bote­ lla contra el can­ti­nero, inter­pretado por Ángel Quartucci. Éste “debía mantener­se aten-tísi­mo a la actitud de Pa­blo, que dis­ paraba el bote­llazo de manera instantá­nea y violentísi­ma”. En el final de la obra, en absoluto contraste, Pablo aparece vencido y cae a los pies de la madre; llanto y dolor son tan vera­ces como la violencia ante­rior. La cartelera de espectáculos El sábado 6 de julio en La Nación se publican cuarenta y nueve anuncios: - dos compañías líricas italianas, una en el

Colón con la dirección de Arturo Toscanini, una de ópera cómica en el Coli­seo; - tres compañías dramáticas italianas; Ermete Novelli en el Odeón, la “gran compañía dialectal de prosa y música Cittá di Nápoli” en el Marconi, la “gran compañía cómico dramática ítalo siciliana” en el Politeama Alhambra, Triunvirato 864; - una conferencia del “eminente orador” Rómulo Murri, diputado ita­lia­no, en el Poli­teama Argentino; - siete compañías españolas; tres cómico líricas en el San Martín, Avenida y Mayo, dos cómico dramáticas en el Buenos Aires y Variedades, una cómica en el Victoria, una de zarzuela en el Comedia; - ocho compañías nacionales; la “gran compañía dramática nacional de Pablo Podestá” en el Nuevo; la “compa­ñía cómico lírica de Florencio Parravicini” en el Argentino; la “gran compañía lírico dramática nacional Podestá-Vittone” en el Nacional (Corrientes); la “gran compañía cómico dramática nacional dirigida por el primer actor Guillermo Battaglia, Primera actriz Ángela Tesa­da”, en el Apolo; la “gran compa­ñía María Gámez”, en el Nacional (Santa Fe); la “compañía acrobática y de dramas naciona­les” del Circo Anselmi en Lavalle y Larrea; la “gran com­pa­ñía ecues­tre y de obras nacionales de Martín Erramouspe” en Rivadavia 7802, Floresta; la “com­pañía cómi­co dra­má­ti­ca na­cio­nal, Di­rec­tor Angel H. Dell’Ac­qua” en el Politea­ ma Lean­dro N. Alem en Boedo 650; - tres compañías francesas; una de comedias y vaudeville en el Moderno, dos de revistas y operetas en el Royal y Parisiana; - una compañía israelita de operetas, dramas y comedias dirigida por M. Axelrad y

M. Marienhoff en el Olim­po; -tres com­pa­ñías de va­rie­da­des; en el Casi­ no, Scala y Pala­cio Noveda­des; - diecinueve salas cinematográficas, varias con números de variedades o con orquestas de música clásica; - una sala de patinaje sobre hielo, el Palais de Glace; - un Frontón Buenos Aires, con partidos de pelota “a cesta”. La cartelera incluye sin distinción espectáculos teatrales, cinematográficos y deportivos. El público teatral en 1912 según la estadística munici­pal es de 5,3 millones; el de cine se ex­tien­de a 7 millones. El avance de las salas de cine no deja de ser una fuente de trabajo para los artistas locales, que cir­culan del teatro tradicional al circo o a las variedades, según la oferta. Las compañías nacionales se valorizan con los anuncios de “gran compañía”, los nombres de los primeros actores, y de los directores artísticos o asesores literarios (críticos o autores), y de los directores de orquesta, que muestran el importante rol de la música. La direc­ción escénica sigue a cargo generalmente del primer actor. Incluso Parravici­ni, más allá de sus habituales éxitos, quiere pres­ti­giarse con una dirección artística, aunque esto no le impide inter­pre­tar a una rubia cocotte en el segundo acto de Gastón y Renée, vestido de mujer y con pelu­ca, para es­cán­da­lo de muchos. En Palermo: Fiestas venecianas Cerca de la temporada de verano, el Pabellón de las Rosas, en Palermo, atrae una extraordinaria concurrencia con los Diner concert y las Fies­tas vene­cia­nas que se celebran todas las noches en una amplia sala. (Extractos de Historia del Teatro argentino desde los rituales hasta 1930, de Beatriz Seibel)

Usted puede encontrar el BUE en: ABASTO Teatro Beckett. Guardia Vieja 3556 Teatro Del Abasto. Humahuaca 3549 Teatro El Camarín de las Musas. M. Bravo 960 Teatro La Carpintería. Jean Jaures 858 Teatro El Portón de Sánchez. Sánchez de Bustamante 1034 Espacio Callejón. Humahuaca 3759 ALMAGRO Teatro El Kafka. Lambaré 866 BELGRANO Proscenio. Av. Cabildo 2857 BOEDO Teatro Timbre 4. Av. Boedo 640 Anfitrión. Venezuela 3340 CENTRO TMGSM. Av. Corrientes 1538 CC de la Cooperación. Av. Corrientes 1543 Clásica y Moderna. Av. Callao 892 Teatro Apolo. Av. Corrientes 1372 Teatro Del Pueblo. Av. Roque Saenz Peña 943 Teatro La Comedia. Rodríguez Peña 1062 Teatro Maipo. Esmeralda 443 Teatro La Clac. Av. de Mayo 1156/58 Paseo La Plaza. Corrientes 1660 Complejo The Cavern. Av. Corrientes 1660 Club Alemán. Av. Corrientes 350, piso 21 Club Americano. Viamonte 1133, piso 10 Notorious. Callao 966 COLEGIALES Alexander Fleming. Cramer 1180 Gargantúa. Jorge Newbery 3563 PALERMO Teatro El Piccolino. Fitz Roy 2056 Teatro NOAvestruz. Humboldt 1857 Teatro El patio de actores. Lerma 568 Boris. Gorriti 5568 Café Vinilo. Gorriti 3780 Papelera Palermo. Honduras 4945 Resto Museo Evita. Lafinur 2988 Librería Eterna cadencia. Honduras 5574 RECOLETA Galerías de Arte Rubbers. Alvear 1595 Jockey Club. Av. Alvear y Cerrito Centro Cultural Recoleta. Junín 1930 RETIRO British Arts Centre. Suipacha 1333 SAN TELMO Bar Hipopótamo. Brasil y Defensa Bar La poesía. Chile y Bolívar Bar El Federal. Perú y Carlos Calvo Bar Sagardi. Humberto Primo 319

Horóscopo Por Susy Forte Aries

Cáncer

Libra

Capricornio

Podrás disfrutar de muchas facilidades para lograr el crecimiento económico, llevar a cabo nuevos emprendimientos, idear proyectos o concretar otros que venías planeando. Tomarás importantes decisiones tanto en el área profesional como en el personal. Atracción por personas diferentes, que antes ni mirabas. Encuentros fuera de lo común y excitantes momentos Búsqueda que provocará cierta crisis interior y que se manifestará también en las relaciones.

Novedades, proyectos en común y nuevos contactos que traerán alegrías y buenos momentos. Encontrarás la ayuda financiera que esperabas para realizar tus proyectos. Será un período positivo, aunque es posible que surjan algunas demoras, algunos asuntos deberán esperar. Ciertos cambios novedosos en el área laboral te permitirán organizar tu vida de un modo diferente. En las relaciones de pareja, tomarte un tiempo para aclarar los sentimientos será mejor que decir sí a todo y luego arrepentirte.

Apostarás al progreso y estarás dispuesto a tomar los riegos que esto implica. Tu creatividad superará todas las barreras y te dará mejores resultados que seguir viejos caminos. Se presentarán cambios por lo que deberás mostrarte flexible y abierto. Cualquier proyecto renovador podrá tener éxito; será buen momento para concretar asociaciones. Los proyectos de a dos y los planes relacionados con la familia afianzan los lazos que exceden lo amoroso.

Si hace un tiempo tenés pensado iniciar un proyecto por cuenta propia es una buena época para que te animes. El sentimiento de independencia que vive Capricornio desde la llegada de Plutón al signo se verá potenciado en esta etapa. Será importante que aproveches la buena influencia de Venus en el trabajo para cosechar frutos en períodos posteriores que no tengan esta protección del planeta en el amor, la justicia, la ética y la belleza. Posibilidad de iniciar un romance.

Tauro

Leo

Escorpio

Acuario

Éste será uno de los mejores períodos del año. La conjunción del Sol y Júpiter en tu signo es una de las más afortunadas. Señala un tiempo de conquistas, progreso y despegue económico. Con esta presencia planetaria, se cierra un ciclo más oscuro para inaugurar un período luminoso. Una experiencia liberadora que contribuirá a fortalecer tus facetas positivas, impulsando tu capacidad para resolver problemas y para desprenderte de viejas ataduras que impedían tu crecimiento.

Este mes seguirá la buena energía en el área de la profesión y que se prolongará hasta junio con la presencia de Júpiter en ese sector. Tendrás la posibilidad de mostrar tus talentos, de brillar y de que te admiren. Desde el 9 de mayo la influencia de Mercurio potenciará este destaque desde el lado de la comunicación. Te sentirás locuaz, con un poder dialéctico fluido y la mente activa para hacer frente a los desafíos. Será una etapa de diversión y buenos momentos con amigos y con tu pareja.

Momento de consolidación y tal vez un logro importante, como concretar una asociación laboral, un nuevo negocio o un compromiso afectivo. Seguramente habrá encargos de intenso trabajo mental donde la capacidad personal parecerá ponerse a prueba. En cuanto a las relaciones, la Luna llena te llevará a reconsiderar tu situación afectiva. Pasarás por un período de introspección ideal para aclarar las confusiones que perturban una relación que podría estar desgastada.

La incidencia astral se pondrá de tu lado y favorecerá toda decisión importante que debas tomar. Podrás darle un vuelco positivo a tus asuntos y plantearte nuevas metas a alcanzar. En el terreno laboral, una valiente actitud frena una injusticia. Percibirás atisbos de progreso, aunque tal vez de manera discontinua. Momento apacible para el amor en donde se iluminarán algunos aspectos de la relación que hasta ahora permanecían confusos.

Géminis

Virgo

Sagitario

Piscis

La profesión estará sujeta a cambios estructurales y seguramente impliquen mayores obligaciones. Venus en Géminis sigue beneficiándote. Sin embargo, el día 15 comienza su movimiento retrógrado, lo cual no significa que sea negativo, pero sí que su influencia benévola se inhibe con el solo fin de investigar por qué algunos asuntos no salen como deseamos. No es conveniente tomar grandes decisiones respecto a los ámbitos que gobierna Venus: dinero, amor, belleza.

Organizar tu agenda de modo que te quede más tiempo para dedicarte a tus asuntos personales será la clave para no dispersarte en demasiados proyectos. Los temas económicos estarán estables aunque no deberás asumir riesgos financieros, no es buen momento para invertir o especular. Los viajes, eventos culturales, artísticos y deportivos aportarán satisfacción y alegrías. Posibilidad de dar un paso decisivo que mejore las relaciones con la familia y la pareja.

Tu vida estará en armonía y una acertada intuición guiará tus pasos. Las responsabilidades laborales cederán y podrás comenzar a planear nuevas acciones y pensar en proyectos que habían quedado en suspenso. Se resuelven temas pendientes y retorna la armonía en el hogar. El eclipse solar del día 20 pondrá de relieve la vida de relación de Sagitario. Un acontecimiento inesperado te llevará a realizar algún ajuste o cambio de planes durante el mes.

Posibilidad de salir de la rutina e innovar con alianzas, cambio de rubro o diversificando tu actividad laboral. Lo nuevo te demandará gran energía pero también te devolverá muchas satisfacciones. Podrá haber momentos de irritabilidad, nerviosismo, malhumor y encendidas discusiones en tu relación con el sexo opuesto. Habrá cierta confusión en la visión de los piscianos sobre qué quieren en sus relaciones. La susceptibilidad estará a flor de piel y será mejor llamarse a silencio para no terminar herido.

| 24 |


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.