Final proyecto

Page 1

EL PROYECTO Innovaci贸n aplicada y transferencia del conocimiento en la formaci贸n profesional del sistema educativo


SU FUNDAMENTO Las directrices marcadas por el Parlamento Europeo y explicitadas en el programa “Estrategia Europa 2020” tienen como uno de sus objetivos fundamentales impulsar la Formación profesional haciéndola más atractiva y de mayor calidad, lo que refuerza estas enseñanzas y propicia nuevas experiencias en el campo de la innovación, de la calidad, de la creatividad y del espíritu emprendedor.


¿ En que consiste nuestro proyecto ? Biogestión sostenible de residuos orgánicos mediante técnicas de compostaje, vermicompostaje y biogás

Cama de vermicompostaje


Este proyecto ha sido aprobado por Resolución de 21 de octubre de 2011, de la Secretaría de Estado de Educación y Formación Profesional, por la que se conceden ayudas destinadas a la

“Realización de proyectos de innovación aplicada y transferencia del conocimiento en la formación profesional del sistema educativo”.


De acuerdo con lo establecido en las bases para presentaci贸n de los Proyectos de innovaci贸n en la formaci贸n profesional hemos establecido entre los tres centros participantes y la empresa colaboradora cuatro l铆neas de trabajo :


LÍNEA Nº 1 De innovación tecnológica y/o medioambiental Realizada por los tres Centros de FP participantes y una empresa de gestión de residuos orgánicos, con el fin de gestionar los residuos orgánicos generados en los tres centros participantes.


LÍNEA 2 De transferencia de conocimiento entre los tres centros participantes que imparten formación profesional agraria y la empresa ECOCELTA, mediante el intercambio de experiencias innovadoras o de I+D+i.


LÍNEA 3 De promoción de actitudes investigadoras e innovadoras entre el profesorado y el alumnado de los tres centros participantes, con el fin de iniciar cambios ligados a los procesos de enseñanzaaprendizaje y al desarrollo de tecnologías emergentes y nuevos sistemas que den respuesta a diferentes situaciones susceptibles de cambio o mejora.


LÍNEA 4 De fomento de experiencias en los tres centros participantes para la creación de empresas, o que estimulen los valores emprendedores en los alumnos, aportando el marco, las normas, el soporte y el acompañamiento necesarios en base al nuevo Modulo Profesional de Empresa e Iniciativa Emprendedora



El centro coordinador del proyecto

CIFP “A GRANXA” PONTEAREAS (PONTEVEDRA)


IES “LUCES” COLUNGA (ASTURIAS)


IES D´HORTICULTURA I JARDINERÍA de REUS (TARRAGONA)


En los tres centros se imparten los CFGM de Producción Agroecológica y de Jardinería y Floristería, y el CFGS de Gestión y Organización de los Recursos Naturales y Paisajísticos. En Ponteareas y Reus además imparten el PCPI de Jardinería y Viverismo y en Luces el de Auxiliar de Ganadería

Finca del CIFP “A Granxa” de Ponteareas


La Empresa colaboradora del Proyecto


ECOCELTA es una empresa Gallega que desde el año 2003 se dedica a la fabricación de abonos orgánicos y sustratos para jardinería a través de la lombricultura. Algunos de sus servicios son: gestión ambiental, educación ambiental, aplicación de abonos, asesoramiento integral y logística.


LUCES

REUS

PONTEAREAS

El Proyecto se integra en los planes de gesti贸n de los tres centros


La gestión de los residuos forma parte del código de ” buenas prácticas agrarias” en la que los tres Centros participantes estan plenamente implicados


El compromiso con el medio ambiente es un compromiso de los tres centros participantes de forma histรณrica aunque cada vez mรกs la gestiรณn de los residuos orgรกnicos va a tener una mayor importancia en sus planes de actuaciรณn.


Objetivos del proyecto


Los objetivos de este proyecto son de diferente tipología: de innovación tecnológica medioambientales organizativos y de gestión y de promoción de actitudes investigadoras


OBJETIVO Nº 1

Gestión de los residuos y subproductos agrícolas, forestales y/o de jardinería


Los residuos o subproductos que se generan en los tres centros participantes proceden de diferentes actividades agrícolas, en función de sus actividades: restos de poda y otros materiales de la jardinería, los procedentes de la horticultura poda de la actividad de la fruticultura y/o viticultura los residuos y subproductos de la actividad ganadera, restos procedentes de la actividad forestal, y finalmente así los procedentes de la actividad agroalimentaria (elaboración de vinos y aceites) todos ellos pueden llegar a presentar un grave problema tanto medioambiental como logístico y de gestión.


Residuos de un punto limpio de jardinerĂ­a, material utilizado en ECOCELTA, en fase de compostaje, modelo para nuestros centros


Estiércol de vacuno de la ganadería del IES LUCES, cuya gestión entra en el Proyecto


RESIDUOS DE TOMATE EN EL CENTRO DE REUS, GESTIONADOS PARA COMPOSTAJE


ZONA DE RECEPCION DE RESIDUOS EN EL CENTRO DE PONTEAREAS


Todos estos productos por su condición de orgánicos, son susceptibles de ser transformados en compost, vermicompost por las lombrices debido al metabolismo de éstas y biogás en un digestor.


Reutilización de los residuos orgánicos en la producción agrícola/ornamental

OBJETIVO Nº 2

ENSAYOS DE SUSTRATOS EN PONTEAREAS


Ensayos de diferentes tipos de acolchado orgรกnico en el centro de Ponteareas


Obtenci贸n de humus de lombriz en CAJAS DE VERMICOMPOSTAJE


INSTALACIONES COMPLETAS DEL PROYECTO EN PONTEAREAS


OBJETIVO NÂş 3

Transferencia de conocimiento y de fomento de experiencias e intercambios ligados a los procesos de enseĂąanzaaprendizaje


Intercambio de experiencias innovadoras de I+D+i desarrolladas durante todo el proyecto


Especialmente en lo referente a la técnica de vermicompostaje como la de metanogénesis (producción de biogás) que son innovadoras, los datos a este respecto en explotaciones agrarias y utilizando sus residuos son mínimos.


BIODIGESTOR DEL PROYECTO, COMUN A LOS TRES CENTROS


Se pretende ademรกs crear las bases para futuros proyectos comunes entre los tres centros participantes y el mundo empresarial, para ello en los tres intercambios celebrados se produjeron numerosos contactos, en las tres zonas geogrรกficas donde se ubican los centros.


Para ello y con el fin de potenciar el uso de variedades autĂłctonas, tanto en agricultura como en jardinerĂ­a, se intercambiaron semillas y plantas originarias de las zonas geogrĂĄficas de los tres centros participantes


As铆 mismo se estudiaron f贸rmulas que le den valor a帽adido a nuestras producciones bien buscando nuevas canales de comercializaci贸n o bien comercializando los productos bajo nuevas presentaciones.


OBJETIVO Nº 4 Se realizaron diversas actividades de transferencia de estos conocimientos especialmente centradas en : Profesorado, en especial de los de FP AGRARIA, bien mediante cursos de formación de profesorado, bien a través de la elaboración de material didáctico o bien a través de visitas didácticas a nuestras instalaciones. Alumnado del centro y otros centros mediante visitas didácticas a nuestras instalaciones. Prensa, empresas interesadas y jornadas de divulgación técnica y científica.


EJEMPLO DE DIVULGACION EN JORNADA DE AULA ABIERTA EN EL IES LUCES


Con el fin de cumplir el objetivo de divulgaci贸n al resto del profesorado se organiz贸 dentro del Seminario Regional de Formaci贸n Continua del Profesorado una Actividad de Presentaci贸n del Proyecto


Por otra parte se publicó un artículo en diario la Nueva España, periódico de mayor divulgación de Asturias


OBJETIVO N潞 5

Al mismo tiempo este Proyecto ha servido de base para poner en contacto a Centros, empresas, docentes y alumnos de tres Comunidades Aut贸nomas con el fin de:


Buscar otras soluciones a problemas comunes, mediante el conocimiento de otras realidades.


En los tres intercambios del profesorado impulsor del Proyecto se realizaron visitas técnicas a explotaciones agrarias especialmente del sector agroecológico que sirvieron para la puesta en común de realidad del sector en Galicia, Asturias y Cataluña Visita a un permicultor en la zona de Ponteareas, ejemplo de ciclo cerrado en agricultura ecológica y de gestión de los residuos orgánicos


Ejemplo de gesti贸n del suelo utilizando gallinas


Visita a la asociaci贸n XICORIA (Zona de Reus) dedicada a la agricultura ecol贸gica, con distribuci贸n de alimentos en Km 0


Viveros de producci贸n de planta ornamental y bodega que elabora vino ecol贸gico


Finca de la mayor plantaci贸n de ar谩ndanos de Asturias en La Rasa de Luces


MetodologĂ­a del proyecto Sergio Quiroga, gerente de ECOCELTA


Estudio de los residuos


Los centros participantes realizan un inventario de los residuos generados en sus instalaciones y su potencial para su biogestión. Se seleccionan los adecuados para cada tipo de proceso y se caracterizarán con un análisis de laboratorio para determinar sus características químicas.


Establecimiento de procesos de compostaje

COMPOSTADORA EN ECOCELTA


Control del producto obtenido


CORDONES DE COMPOSTAJE EN REUS


ENSAYOS DE COMPOSTAJE EN LUCES


PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN LOS TRES CENTROS PARA LA OBTENCIÓN DEL COMPOSTAJE Preparación de hileras: Los materiales seleccionados se colocarán en hileras de 2 m de ancho por 1,3 m de alto, la longitud puede variar según la disponibilidad de espacio entre 5 a 25 metros. Se adecuarán a los requisitos biológicos para el inicio de las fases del compostaje. Se controlarán los parámetros de compostaje (temperatura, humedad, estructura, etc.)


Una vez finalizado el proceso biológico mesotermofílico, se almacenará para su acondicionamiento posterior. Acondicionamiento: Al producto obtenido (compost bruto) se cribará en diferentes tamaños para su aplicación agronómica. Grueso, mediano y fino. Utilización agronómica: acolchado, sustrato para diferentes finalidades, materia orgánica como mejorante del suelo,…


Vermicompostaje


Se aplican en todos los centros dos sistemas de producci贸n de vermicompost aptos para la investigaci贸n:

Sistema vertical y sistema de camas


SISTEMA VERTICAL DE CAJAS


El sistema vertical est谩 compuesto por 25 vermicontenedores productivos y 5 de traspaso. Cada vermicontenedor tiene una capacidad de 35 litros y se disponen en columnas de 5 unidades, ahorrando espacio y produciendo c贸modamente.


Este sistema permite el control individual de los procesos y parámetros que se desarrollan en el vermicompostaje del residuo. Cada contenedor contiene una densidad óptima de lombrices que permiten le Biogestión del residuo (Se considera óptimo 1800 lombrices por núcleo).


Instalaci贸n de camas y cajas de vermicompostaje en LUCES


Alumnos de LUCES llenando las cajas de vermicompostaje con estiĂŠrcol de vacuno


Cajas listas para iniciar el proceso de vermicompostaje


SISTEMA DE CAMAS


El sistema de camas permite producir en mayor cantidad, manteniendo la calidad 贸ptima y la capacidad de investigar sin perder productividad. Consta de m贸dulos de 5 camas de 1 m3 de capacidad, pudiendo incorporar un n煤mero indefinido de m贸dulos dependiendo de la cantidad de residuos a tratar.


MONTAJE DE LAS CAMAS EN LUCES


Metanogénesis (producción de biogás)


Modelo de instalaci贸n com煤n a los tres centros


La producción de biogás por descomposición anaeróbica es un modo considerado útil para tratar residuos biodegradables ya que produce un combustible de valor además de generar un efluente que puede aplicarse como acondicionador de suelo o abono genérico. El resultado es una mezcla constituida por metano (CH4) en una proporción que oscila entre un 40% a un 70% y dióxido de carbono (CO2), conteniendo pequeñas proporciones de otros gases como hidrógeno (H2), nitrógeno (N2), oxígeno (O2) y sulfuro de hidrógeno ( H2S).

El biogas tiene como promedio un poder calorífico entre 18,8 a 23,4 megajulios por m³.


Este gas se puede utilizar para producir energĂ­a elĂŠctrica mediante turbinas o plantas generadoras a gas, en hornos, estufas, secadores, calderas, u otros sistemas de combustiĂłn a gas, debidamente adaptados para tal efecto.


Un biodigestor es un sistema natural que aprovecha la digestión anaerobia (en ausencia de oxigeno) de las bacterias que ya habitan en la materia orgánica y que transforman ésta en biogás y fertilizante. El biogás puede ser empleado como combustible en las cocinas, o iluminación, se puede utilizar para alimentar un generador que produzca electricidad. El fertilizante, llamado biól, inicialmente se ha considerado un producto secundario, pero actualmente se está considerando de la misma importancia, o mayor, que el biogás ya que se considera un fertilizante natural que mejora mucho el rendimiento de las cosechas.


Montaje del biodigestor en LUCES


INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTOS DEL PROYECTO


En cada uno de los Centros se implanta Un digestor experimental de capacidad 3 m3 que serรก alimentado con materias primas innovadoras: restos de cosechas, residuos orgรกnicos procedentes de los comedores de los Centros, etc. 30 VERMICONTENEDORES 5 mรณdulos de camas de 1 m3 de capacidad


Como maquinaria y equipamientos necesarios los tres centros cuentan con: Un trommel para cribado con diferentes granulometrĂ­as y acabado del compost Una trituradora desfibradora para restos vegetales con sistema de cuchillas y martillos Material de control y seguimiento del compostaje: sondas de temperatura y humedad, pH,etc


TROMMEL


Trituradora


PLAN GENERAL DE LAS ACTIVIDADES PREVISTAS


Las actividades previstas se han desarrollado durante el curso 2011/21012. con la puesta en funcionamiento de las experiencias en los tres centros participantes en el proyecto. Se ha realizado tres reuniones para el intercambio de las experiencias del proyecto: La primera en PONTEAREAS para la puesta en marcha, la segunda en LUCES de seguimiento y la tercera en REUS, para su evaluaci贸n y justificaci贸n.


1 er encuentro de los participantes en Ponteareas 24 y 25 de noviembre de 2011


2º encuentro en LUCES los días 7 y 8 de mayo


3º encuentro en REUS los días 6 Y 7 SEPTIEMBRE


Resultados finales que se esperan obtener


ImplantaciĂłn de los sistemas de compostaje en los centros. De forma que se gestionen de una manera racional los residuos que en cada centro se generan. Se cerrarĂ­a entonces un ciclo en donde los residuos formarĂ­an parte del sistema y no un problema en el mismo.

COMPOSTAJE EN REUS


INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE VERMICOMPOSTAJE PARA OBTENCIÓN DE HUMUS


Generación de una energía alternativa que podría ser extrapolable a cualquier otra escala.


Concienciar al alumnado de los tres Centros participantes de: • La importancia fundamental de la agricultura sostenible. • La necesidad de que aprendan a detectar los problemas a los que se enfrentan y a buscar soluciones innovadoras a los mismos


Motivar el esp铆ritu emprendedor del alumnado y darle ideas para la creaci贸n de sus propias empresas


Resumen de resultados obtenidos en el IES LUCES este primer a帽o de implantaci贸n del Proyecto


1. Inicio en el centro de una nueva etapa respecto a valores de innovación tecnológica y/o medioambiental, a través de modificar nuestras actuaciones en materia de reciclaje, y la política de concienciación respeto a la gestión de los residuos orgánicos, generados en el centros, tanto los de origen ganadero, como los restos orgánicos vegetales


2. Se inici贸 en el centro una etapa de promoci贸n de actitudes investigadoras e innovadoras entre el profesorado y el alumnado, con el fin de introducir cambios ligados tanto, a los procesos de ense帽anza-aprendizaje, como al desarrollo de nuevos sistemas de gesti贸n de los residuos generados en el centro que den respuesta a diferentes situaciones susceptibles de cambio o mejora


3. Se produjo una importante transferencia de conocimiento entre los tres centros participantes, la empresa ECOCELTA, y las explotaciones visitadas durante los intercambios que ha supuesto un enriquecimiento en experiencias innovadoras, no sólo en la gestión de residuos orgánicos, también en el campo de la agroecología y en los procesos de metodología didáctica por intercambio de materiales, entre los centros participantes


4. Se introdujeron actitudes de fomento de experiencias para la creaci贸n de empresas, o que estimulen los valores emprendedores en los alumnos, en base al Modulo Profesional de Empresa e Iniciativa Emprendedora, aunque est谩 experiencia se pretende reforzar durante el curso 2012/2013


5. Adquisición* a cargo de los fondos del Proyecto de importantes equipamientos que permitirán en los años sucesivos desarrollar la experiencia en toda su plenitud, dado que este primer años, debido fundamentalmente al retraso en la llegada de los diferentes equipos no ha sido posible alcanzar el pleno desarrollo del Proyecto


*Bienes adquiridos a.Biodigestor b.Trommel c.Trituradora d.Equipos medida y anรกlisis


NUESTRO BLOG http://innovacionycompostaje.blogspot.com.es/

NUESTRAS WEB http://web.educastur.princast.es/ies/luces/ http://www.edu.xunta.es/centros/cifpgranxa/

http://www.hortojardi.com/ http://www.ecocelta.es/


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.