DOSSIER

Page 1

DOSSIER SANDRA LILIANA DAZA CUARTAS/ Cali – Valle /1977 TESISTA DE MAESTRÍA EN DISEÑO Y CREACIÓN INTERACTIVA 2011 MAESTRA EN ARTES PLÁSTICAS 2000

28- 4-2011


LINEA DE TIEMPO

2011 cartas de Amor para Libia

2010 Caja Negra

2009 Alexitimia 2010 Video Detenida

2006 Calendario

2005 Video Performance Ritual


CARTAS DE AMOR PARA LIBIA/ E- mail Art – trabajo en proceso/ Texto enviado por E- mail y utilizando redes sociales / 2011


Cartas de Amor para libia es una propuesta en proceso que se genera a partir de una práctica artística contemporánea como el E-mail Art. Este centra su interés en la internet como medio de comunicación y comunicativo, al igual que se presta como plataforma para el trabajo colaborativo. Esta propuesta pretende hacer la recolección de documentos escritos en imagen y en video a partir de una práctica colaborativa enviando emails masivos por correo electrónico y además realizando Post, utilizando dos redes sociales como son las plataformas de Facebook y Twiter. Es un pretexto para indagar a través de un juego escritural creativo en el pensamiento y en el sentir de una comunidad, sus sentires en relación a situaciones personales (locales) o globales. El libre juego de la comunicación y la escritura permite borrar límites entre lo privado y lo público a partir del envío y publicación de documentos: textos, imagen y video. Inicialmente se hace una invitación a través de email en el que se le pide a un gran número de personas contactadas que “escriba una carta de amor a libia”, y que participe reenviando este email a sus bases de datos a sus direcciones de correo electrónico, y además que lo envíe como copia al correo inicial. En facebook y en Twiter también se hace la misma publicación y además se publican las cartas que llegan al email, las cuales podrán ser comentadas. Es un libre juego de asociaciones en el que lo privado se expone en el ámbito de lo público. No se entrega una descripción clara de la palabra “LIBIA”, esta se presenta como una ambigüedad, ya que se puede estar hablando del nombre de una mujer o del país en guerra. El texto enviado es el siguiente: CARTAS DE AMOR PARA LIBIA 1.- Juguemos a escribir, qué le dirías a libia? Puedes aportar tus cartas, simplemente escribiendo. 2.- Como se hace la carta: puedes plantear tu carta a partir de un escenario una guerra, un hospital, una casa, o para una persona. Las cartas se tienen que titular o les pondré el título. 3.- Se pueden escribir las cartas con las palabras que desees de la forma que desees. 4.- Se pueden cometer faltas de ortografía. 5.- cuando escribas la carta: copia y pega este aparte y lo cuelgas en tu muro o lo reenvías por email a tus amigos. Así de simple veamos qué resulta. Muchas Gracias y un abrazo Sandra Daza Colombia La finalidad con los documentos recolectados es ahondar en el concepto de archivo y del artista como documentador. Para ello se utilizarán dos plataformas la internet a través de redes sociales como facebook y Twiter en las cual se publiquen las cartas e imágenes y videos enviados. Y en segundo lugar en el ámbito del museo se pretende hacer un montaje a partir de un collage, con los documentos resultantes, impresiones de fotografías y de textos. La parte del montaje aún está en proceso de construcción, esto depende de los archivos que envíen.


PLANO DE MONTAJE

Videoproyector Cartas o im谩genes recibidas e impresas

Computador

Requerimientos: -

Un equipo (Computador) con acceso a internet Escritorio o m贸dulo de 1 mtrx 1mtr Sistema de audio estereof贸nico Video proyector o televisor

Imagen proyectada con videos enviados


CAJA NEGRA/ Escaner e Impresión fotográfica/ 3 fotografías de 2,18 cms x1 mtr / 2010


La propuesta CAJA NEGRA está compuesta por tres fotografías de 2,18 cms x1 mtr. El montaje se realiza en tríptico, es decir una junto a la otra. En la propuesta se hace uso del escáner, como dispositivo fotográfico, para hacer la captura de la imagen del cuerpo, a manera de acción performática.. La imagen resultante, puede convertirse en imagen sintética transformándola, o retocándola utilizando softwars adecuados. Pero para este caso la pregunta que surge ya no es en referencia a cuál es la técnica empleada para la generación de la imagen, pues por engaño o simulación no se puede distinguir, sino en relación a la reflexión que se hace sobre el mismo medio. El artista de hoy posee dos caminos creativos, pensar la técnica contemporánea a su tiempo, o trabajar sus ideas a partir de estas técnicas existentes. La inclinación para este caso es en ambas direcciones, es labor del practicante del arte pensar los medios con los que está trabajando y las tecnologías que lo cruzan en su época. Lo digital involucra necesariamente un nuevo lenguaje, el código. Un lenguaje creado no para generar comunicación, sino para generar algoritmos que la máquina posteriormente ejecutará, a partir de sus funciones. Con el uso de este nuevo lenguaje el artista se haya capturado, encajado en la máquina, desdibujado, la Caja negra se convierte en el contenedor de medios, de la mirada, pone en cuestión al mismo artista, quien debe pensarse ya en lo visual, encontrarse en su propia mirada, en aquella que es contenida por la máquina. La preocupación ahora es sobre el dispositivo técnico, también sobre el encuentro híbrido de todos estos dispositivo en uno solo, para la generación de nuevas narrativas, de nuevas visualidades.

Fotografía 1/ Plano detalle

Fotografía 2/ plano detalle

Fotografía 3/ plano detalle


PLANO DEL MONTAJE

2,18 cms

20 cms

15 cms

3 mtrs

15 cms


AVALÚO DE PRODUCCIÓN

RUBRO

JUSTIFICACIÓN

ENTIDAD FINANCIAD ORA

CONTRAPA RTIDA O RECURSOS PROPIOS

TOTAL

PRODUCCIÓN DE OBRA

Impresión de 2 imágenes en papel fotográfico de tamaño 1 mtr de ancho x 2,18 cms de largo

$ 300.000

RETABLOS

Marco para las fotografías

$ 200.000

ENVIO Y EMBALAJE

Guacal y empaquetaduras. Transporte terrestre

$ 300.000

TOTAL

$ 800.000


DETENIDA/ Video/ Proyección sobre la pared con video proyector/ duración 1´ 57´´ / Un Minuto, 57 segundos/ 2010


La propuesta Detenida es una exploración de la imagen en movimiento desde la narrativa conformada por fotogramas del cuerpo capturados con el escáner. En el video se recurre al texto como apoyo de la imagen, textos poéticos escritos a manera de narración personal. El video dura 1 minuto 45 segundos, acompañado de dos audios que se complementan entre lo orgánico (corazón y respiro) y el sonido de la máquina (escaneo), y el relato de textos utilizando la captura de voz del ordenador. Las consideraciones que se perciben sobre el cuerpo en un trabajo personal en el ámbito de la investigación creación tiene directamente que ver con la episteme, con la búsqueda de las fuentes primarias. Antes de aplicar una o tal teoría desde las ciencias sociales hay que remitirse a la fuente documental, y en este caso, son las huellas, los registros, los índices o indicadores que han llevado a pensar el cuerpo, el propio, en una forma dada tendente a una formación holística del cuerpo y de la vida: el aliento, la necesidad, el miedo, la consagración. La pregunta que se genera es ¿cómo poder aclarar esa ceguera que produce tanta información, tantos datos, tantas teorías? ¿Cómo centrarse en esa llama con un estado iluminado que reposa en lo más recóndito del cuerpo y el pensamiento? ¿Cómo poder ver como un historiador a distancia y delimitar el estudio o las prácticas?, pues hay que buscar simplemente en los solapamientos, en las líneas de fuga en donde el cuerpo se refleja en la tecnología, como si pudiera ser asimilada con la membrana que perdimos, con la placenta que nos contiene, con esa analogía perdida. Ese cuerpo se refleja en las sensaciones a partir de la experiencia del fenómeno de las sensaciones, de las percepciones, del sentimiento, de la inmanencia, de las historias narradas en un monólogo personal para poder en cierta forma programática asistir a la puesta en escena en la imagen, en la dramaturgia de la imagen y el texto, para nombrarse en silencio, para hablar desde el pensamiento. Una vez que se delimitan las acciones plásticas en una especie de documentos visuales que tienen su propia característica -según el análisis del cuerpo que llevara Deleuze a su imagen tiempo - imagen movimiento, en sus célebres discursos sobre cine- respecto a esta cita “Detenida” es una clase de ser del cuerpo, un límite para aprehender el cuerpo del pensamiento, del arte, de la razón, de la sociedad, de la mujer, de la estancia del cuerpo como cuerpo, pero no como una tecnología más, sino como la contribución que hace el cuerpo a sus propias extensiones, pensar el cuerpo no como una anatomía descriptiva, o una taxonomía sino en la expedición del cuerpo, un cuerpo sin órganos cuerpo diferente etéreo, inexistente en la virtualidad de la imagen.

Fotograma del video


PLANO DEL MONTAJE

Video proyector

Sistema de audio y sonido

Proyecci贸n 1,80 cms x 2 mtrs

Equipos requeridos: - Un video proyector - Un sistema de audio estereof贸nico


ALEXITIMIA/ Dibujo, Impresión y Fotocopias /25 módulos de 22cms x 28 cms / 2009 Técnicamente el trabajo se compone de 25 módulos (fotocopias en papel, recubiertas con una hoja de acetato), el modulo inicial es un autorretrato (dibujo) escaneado. Los posteriores módulos son fotocopias sucesivas es decir el


segundo una fotocopia del primero sobre una hoja impresa con texto escrito, el tercero fotocopia del segundo y así sucesivamente hasta completar 25, en el transcurso de la fotocopia la imagen se comienza a distorsionar hasta conseguir que la última sea totalmente borrosa. La temática se desarrolla a partir del denominado transtorno Alexitimico o “Ausencia de palabras para expresar las propias emociones”[1]. La Alexitimia es un constructo desarrollado a partir de la observación clínica de personas que muestran incapacidad para identificar en sí mismas el componente afectivo de las emociones, y por tanto incapacidad de expresarlas verbalmente. En un principio las personas a quienes se identificó como alexitímicas fueron pacientes que sufrían trastornos psicosomáticos, en el transcurso de los años se le ha relacionado con dependencia a sustancias, con trastornos de la conducta alimentaria, personalidad antisocial y trastorno por estrés postraumático. Debe subrayarse que la Alexitimia no aparece en las clasificaciones psiquiátricas, y no es un constructo generalmente aceptado, pero ha demostrado tener valor heurístico”. características de la Alexitimia • Dificultad para identificar y comunicar sentimientos. • Dificultad para distinguir afectos de sensaciones corporales. • Escasa capacidad de simbolización: poca o nula fantasía y actividad imaginativa. • Preferencia para ocuparse de eventos externos más que de experiencias internas. De acuerdo con diferentes autores, a estas características básicas pueden agregarse las siguientes: • Alto grado de conformismo social, que se puede confundir con "normalidad", pero que es un comportamiento rígido sujeto a reglas convencionales. • Impulsividad: los conflictos se manifiestan en acciones irreflexivas, sin que el propio sujeto las relacione con las emociones subyacentes. • Tendencia a establecer relaciones interpersonales estereotipadas, ya sea de dependencia o de aislamiento. Existen dos clases de personas alexitímicas, las que no sienten ni expresan sus emociones y las que sienten pero no saben cómo expresar sus emociones. [1] Peter Sifneos en 1972

Fotografía 1/ Plano detalle

Fotografía 2/ plano general


PLANO DEL MONTAJE

1,80 cms

20 cms


CALENDARIO/ Dibujo con carb贸n y aceite vegetal/ 25 m贸dulos de 15 cms x 10 cms / 2006


La propuesta Calendario es un trabajo hecho en dibujo a partir de carbón mineral y aceite sobre un soporte de tela plástica. La componen 25 módulos de 15 cms x 10 cms x 5 mm cada uno. Este trabajo hace una reflexión sobre pedagogías tradicionales y formas educativas propias de nuestro sistema educativo colombiano. Remite a la infancia representando imágenes simbólicas e icónicas del uso de pedagogías tradicionales y ortodoxas. La infancia se destaca por permitir el libre desarrollo y la formación espontánea a partir del juego y la lúdica; el arte, ha sido parte de esto, a través del uso del lenguaje gráfico del dibujo por parte del niño. Pero se ha encontrado que la misma escuela se ha dado a la tarea de no enseñar a dibujar y de coartar el dibujo libre del niño; lo anterior ha traído como consecuencia el repudio o miedo a esta práctica artística, dejando como consecuencia que muchos niños al enfrentarse al dibujo, lo primero que mencionan es: “no sé dibujar o no sé qué dibujar”, esto queda en el inconsciente del niño hasta su madurez. Por lo anterior esta propuesta involucra la pedagogía como método creativo como una de las formas contemporáneas de hacer arte, proponiendo al espectador ser co – creador de la obra al enfrentarse de nuevo al dibujo y jugar a ser dibujante por un momento. En el montaje de la propuesta calendario se dejan soportes en limpio de tal manera que el espectador tenga acceso al dibujo y pueda dejar su grafía como parte de la obra artística.

Fotografía 1/ Plano general

Fotografía 2/ plano detalle


PLANO DEL MONTAJE

Requerimientos: -

Un m贸dulo de 1m x 50 cms x 50 cms


VIDEO PERFORMANCE RITUAL/ Acci贸n Perform谩tica y video/ 2005


Esta propuesta hace alusión a limpieza de la casa, a partir de una acción performática como el barrer. “Hacer la limpia” en la casa según rituales ancestrales tenía como objetivo limpiar de malos espíritus el espacio sagrado donde se habitaba. Para llevar a cabo esta práctica los abuelos y abuelas elaboraban escobas de manera artesanal con hojas de saúco tomadas de los matorrales de las fincas, para este caso la escoba se convierte en un significante importante que apoya la acción performática. A esta acción la acompaña una proyección de un video sobre la superficie del suelo. Sobre la imagen proyectada se extiende una capa de fique previa a la acción que cubre la imagen como un velo, un elemento significante más que compone la obra plástica. Para este caso la acción de “la limpia ”, el barrer, se hace sobre la imagen de video despejando la imagen de este velo que la cubre, dejando entrever la importancia de la imagen para nuestra época en el proceso creador. En la imagen proyectada se encuentra un, video arte en donde se hace referencia al desplazamiento como acción habitual a lo largo de la evolución y desarrollo de la vida del ser humano. El barrer la imagen tiene como objetivo develar esta acción habitual para dejar como efecto una reflexión libre de prejuicios, sobre el desplazamiento como acción negativa. Hacer la “limpia”, en este caso de la imagen, deja entrever que el poder de la imagen dentro de una acción ritual puede traer consigo presagios positivos alrededor de situaciones que la mayoría de los casos tachamos como situaciones de mala suerte.

Fotografía 1/ Plano general

Fotografía 2 y 3/ plano detalle


PLANO DE MONTAJE

Video proyector Equipo de audio

Proyecci贸n de de video imagen Proyecci贸n

Equipos requeridos: -

Video proyector Equipo o sistema de audio esterof贸nico


HOJA DE VIDA

Datos personales Nombre y apellidos: SANDRA LILIANA DAZA CUARTAS Lugar de Nacimiento: Cali valle 24 de Julio de 1977 Teléfono: 3147049833 Dirección: Calle 63 No. 14-119 bloque 2 apto 301 Torres de San Mateo Pereira Correo E-: sldaza@yahoo.es – sldaza@gmail.com Página Web: www.artecreation.blogspot.com y www.sandradaza.blogspot.com

2001 Docente /Actualmente Universidad Autónoma Manizales y Universidad del Tolima a distancia Estudios 2011 Tesista de Maestría en diseño y Creación Interactiva/ Universidad de Caldas/ Manizales (Colombia) 2008 Especialista en docencia universitaria / Universidad de Caldas/ Manizales (Colombia) 2000 Maestra en Artes Plásticas /Universidad de Caldas/ Manizales (Colombia)

Seminarios y talleres 2010 Taller de Investigación Creación/ Mirada Viceversa/ Banco de la república/ Manizales (Colombia) 2009 Taller Urban – Sensorian / Young Leonardos/ En el marco del VIII Festival Internacional de la Imagen/ Manizales Taller de dibujo de la representación a la presentación del cuerpo en el arte contemporáneo/ Banco de la república / Manizales Taller exploración alrededor del concepto y el medio del dibujo/ Banco de la República/ Manizales

Exposiciones colectivas 2008 MUESTRA APROPIACIÓN DE ESPACIOS/ Museo de Arte/ Pereira. 2007 I BIENAL MANIZALES CITY/ Centro Colombo Americano/ Manizales 2007 MUESTRA DEPARTAMENTAL DE ARTES VISUALES DE CALDAS/ Centro de Museos Universidad de Caldas/ Manizales 20006 IMAGEN REGIONAL/ Exposición de dibujo en el Banco de la República/ Manizales 2003 X SALÓN REGIONAL DE ARTISTAS ZONA CENTRO OCCIDENTE/ Museo de Arte de Pereira

Publicaciones 2009 Publicación Investigación Creación un acercamiento a la Investigación en las Artes. Revista Plumilla Educativa No. 6 ISSN 1657-4672(Revista indexada)/ Universidad de Manizales 2007 Catálogo del 40 Salón Nacional de Artistas/ XI Salones Regionales de Artistas/ Ministerio de Cultura, Guión Curatorial, Artistas y Obras La silueta Ediciones/ Bogotá 2006 ISBN 978-958-8250-342 2007 Nuevos Lenguajes de América Latina/ Capítulo Performancias referidas a lugares específicos IPECAL Colombia/ Editorial Universidad de Caldas

Ponencias 20011ente en el X Festival Internacional de la imagen/VIII foro académico de diseño / Centro Cultural teatro los fundadores/Manizales 2009Ponente en el VIII Festival Internacional de la imagen/VI foro académico de diseño / Centro Cultural teatro los fundadores/Manizales 2007 Ponencia Una experiencia significativa desde las competencias aplicadas al taller de dibujo en el programa de artes plásticas/ Seminario Arte y Educación/ Universidad Pedagógica Nacional/ Bogotá 2006 Ponencia “la creación y la investigación en relación a las competencias en el programa de Artes plásticas de la Universidad de Caldas”/ En el evento Primer Encuentro de Facultades de Artes. Corporación escenarios/ Sincelejo Sucre

Premios y menciones 2007 Mención de Honor/ Muestra Departamental de Artes Visuales de Caldas/ Manizales


2005 Propuesta para la Beca de Investigación Curatorial para el XI Salón Regional de Artistas, Región centro occidente (Caldas, Quindío, Risaralda), y 40 Salón Nacional de Artistas con la Corporación Agora Lep (Colectivo interdisciplinar desde el año 2002) Beca otorgada por el Ministerio de Cultura


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.