Fracaso escolar

Page 1

Fracaso escolar Leticia Castañeda Iñaki Ibáñez Aitana Larrínaga Sandra López

Colegio San José de Calasanz, 4º ESO


ÍNDICE FRACASO ESCOLAR 1. 2. 3. 4.

5. 6.

7.

8. 9.

Introducción………………………………………………………………………………3 Definición………………………………………………………………………………….3 Datos………………………………………………………………………………………3,4,5 Causas a. Causas endógenas………………………………………………………….5 b. Causas exógenas……………………………………………………………5,6 c. Otras causas………………………………………………………………….6 Tipos de fracaso escolar……………………………………………………………6 Opiniones a. Familias…………………………………………………………………………6,7 b. Profesores……………………………………………………………………7 c. Alumnos de San José de Calasanz…………………………………..7,8 Consejos a. Familias………………………………………………………………………..8,9 b. Profesores…………………………………………………………………….10 c. Alumnos ………………………………………………………………..…….11 Entrevista……………………………………………………………………………....12 Bibliografía……………………………………………………..………………………..13

2


FRACASO ESCOLAR Actualmente estamos siendo testigos de una realidad que salta a los medios de comunicación en relación con el sistema educativo, o más bien, con su estado, y es el conocido FRACASO ESCOLAR. Por ello, 4 alumnos del colegio San José de Calasanz (Leticia Castañeda, Iñaki Ibáñez, Aitana Larrínaga y Sandra López) hemos preparado un informe en el que se explicará lo qué es el fracaso escolar, cuáles son sus causas, datos respecto al fracaso escolar en España para reflejar la situación y algunos consejos para evitarlo. Además, hemos añadido opiniones de alumnos, profesores y padres con el fin de facilitar los distintos puntos de vista. Por último, hemos entrevistado a una persona que no terminó sus estudios.

DEFINICIÓN El fracaso escolar es el hecho de no lograr el título académico mínimo obligatorio de un sistema educativo. En el caso español, se refiere a las personas que no obtienen el título final de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), que se obtiene tras cursar con éxito 10 cursos de educación obligatoria, es decir, cuando el alumno no consigue los objetivos propuestos para su nivel y edad y existe un desaprovechamiento real de sus recursos intelectuales.

DATOS

El Informe PISA 2003 desvela que los alumnos españoles “suspenden” en nivel de lectura, matemáticas y ciencia. Mientras Finlandia lidera el ranking y países como Irlanda y Polonia, que están por encima de España gracias al método educativo y al sistema de valores, han mejorado extraordinariamente en los últimos años.

Comparaciones sobre el sistema educativo Español y Finlandés:

2 estudiantes de 15 años en el sistema educativo finlandés y español Concepto Enseñanza obligatoria Horas de clase Horas diarias dedicadas a deberes Total horas lectivas desde los 7 hasta los 15 años

Finlandia

España

9º, el ultimo de la Enseñanza Obligatoria (9 cursos) 7 horas

4º de ESO (10 cursos) 7 horas

Media hora

2 horas

6.126 horas

7.731 horas

3


Idiomas Ingreso en la Universidad Inversión del Estado en su formación obligatoria Sueldo de los profesores

Costes para las familias

Sueco, inglés, francés y otro optativo 71% de los de alumnos

Lengua natal e inglés o francés como optativa 50% de los alumnos

40.866 euros

35.155 euros

3.400 euros

1.800 euros Gratuidad de la enseñanza pública, pero no de servicios complementarios, como comedor, material escolar y transporte.

Gratuidad, incluso en la escuela privada

En la tabla anterior se puede observar cómo el sistema educativo español acoge como enseñanza obligatoria hasta 4º de ESO lo que equivale a 10 cursos, uno más que el sistema educativo finlandés. También se puede ver que la cantidad de horas lectivas a lo largo de toda la enseñanza obligatoria son más en España que en Finlandia y que la cantidad de horas diarias dedicadas a hacer deberes por los alumnos españoles es mucho mayor que la dedicada por los finlandeses. A pesar de todo esto, ¿Por qué el porcentaje de fracaso español es muy elevado, mientras qué Finlandia lidera el ranking? ¿Podría ser por el sueldo tan elevado de los profesores?, ¿o quizás por la gratuidad de los colegios? También, cabe la posibilidad de que los alumnos españoles al tener muchas más horas lectivas y mayor cantidad de horas dedicadas a deberes, se cansen y pierdan el completo interés por la educación, lo cual les lleva a un estado de pasotismo y desmotivación.

DATOS ESPAÑA

Haciendo un recorrido histórico por los datos estadísticos, vemos que en 1992 la media de abandono escolar en España era del 41% y fue descendiendo año tras año hasta situarse en el 2000 con un 28,9%. Sin embargo, los problemas empiezan a partir de 2000, llegando a 31,2% de abandono en 2008.

Parece ser que el 72% del desempleo de los menores de 25 años tiene relación estrecha con el abandono de los estudios y el fracaso escolar. Así y según el Instituto Nacional de Calidad y Evaluación (INCE), casi la tercera parte de los alumnos adolescentes de España, estudiantes de ESO, obtiene calificaciones negativas. En la enseñanza media, un 32% de los alumnos repite curso, un 35% no termina con éxito 2º de ESO, el 48% no supera el bachiller y en la universidad el abandono de los estudios ronda el 50%.

Como se puede observar en la siguiente foto, las comunidades autónomas españolas con mayor índice de fracaso escolar son Ceuta, Melilla, Valencia, las islas Canarias y Baleares y Andalucia. Y los que menor índice tienen son el Pais Vasco, Asturias, Castilla-León y Valencia.

4


El desastre del elevado fracaso educativo español (30,8% en 2006) y el abandono escolar temprano son un asunto esencialmente masculino y es que las alumnas españolas no estarían muy por debajo de la media educativa de los países de Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos establecida en el informe PISA.

CAUSAS Causas endógenas Son las causas personales o las que afectan al niño casi de manera exclusiva. Entre ellas encontramos las siguientes causas: • Orgánicas: Son las que afectan al niño de manera física o sensorial, como problemas visuales o auditivos o problemas como la dislexia, etc. También está comprobado que aquellos niños que duermen poco o mal, y los que no son alimentados correctamente, especialmente en el desayuno, rinden menos de lo que sería deseable. • Intelectuales: Se da tanto en niños con algún tipo de deficiencia mental, como en niños superdotados, que al no sentirse motivados acaban perdiendo interés por la clase. • Afectivas: Suele darse tanto en niños con carencias afectivas como en niños excesivamente sobreprotegidos, así como en niños hiperactivos, inseguros, niños que hayan sufrido la perdida de uno o ambos progenitores o con padres muy severos.

Causas exógenas Son todas aquellas causas que rodean al niño pero que son ajenas a él, como la familia, la propia escuela o la sociedad en general. •

Programación inadecuada: Se exige al niño tareas muy difíciles para su nivel de maduración intelectual. Los temarios suelen ser larguísimos, por lo que es habitual que éstos queden inacabados o mirados de pasada. Falta de motivación: Los alumnos saben que muchos de sus esfuerzos realizados durante el aprendizaje no les va a servir de nada en la vida real. Falta de método: Muchos son los escolares que realmente no saben cómo estudiar, nadie les enseña cómo se trabaja o cómo se estudia.

5


• •

Falta de esfuerzo: Se trata de cuando el alumno dedica menos tiempo del necesario a estudiar, hacer deberes, etc. El profesorado: En ocasiones, el maestro, puede transmitir al alumno sentimientos de inseguridad e infravaloración de sí mismo.

Otras causas •

• •

La televisión: Los niños españoles son los más "tele adictos" de Europa con un 97. Estos dedican unas tres horas y veinte minutos diarios por término medio para ver la televisión en vez de hacer otras cosas como estudiar, hacer deberes… Los videojuegos: Para un 60% de los niños, los videojuegos son otra forma de entretenimiento favorita. Además de las videoconsolas hay que destacar también los juegos de ordenador. Otros inventos electrónicos: aquí habría que incluir las play-station, las game-boy, etc. Cannabis: El consumo de esta droga en los adolescentes está afectando negativamente al rendimiento académico ya que el cannabis afecta a dos áreas del cerebro que están relacionadas con la memoria y la concentración. También se ha demostrado que los hijos de mujeres que consumen esta droga en el embarazo tienen menos memoria y capacidad de organización.

TIPOS DE FRACASO ESCOLAR (según las causas)

Si la capacidad intelectual del niño o del adolescente NO le permite seguir el ritmo normal de la clase.

Puede darse también el caso del alumno que fracasa siendo su inteligencia, atención, memoria e interés normales o incluso superiores y que las causas sean otras.

OPINIONES FAMILIAS Las familias están bastante preocupadas frente al fracaso escolar ya que sus hijos no aprueban. Pero lo más preocupante para ellos es que no saben cuál o cuáles son las causas de estos suspensos. Hay familias que hacen todo lo posible por ayudar a sus hijos. En estos casos es el hijo el que tiene problemas mentales (traumas, retrasos,...) o simplemente no se esfuerza lo suficiente. “Yo y mi marido ayudamos a nuestro hijo Juan en todo lo que podemos pero aún así suspende. Yo ya no sé que más hacer” declara la madre de un estudiante de 3º de ESO.

6


Pero también hay casos en los que la familia no se preocupa por su hijo y eso genera que el niño, al ver que sus padres no se interesan por él ni por sus estudios los deje a un lado y se interese por otro tipo de cosas, como salir con los amigos, beber…

PROFESORES Los profesores están muy alarmados con los datos recogidos en diferentes países, por ejemplo, en España el 31,2% de los jóvenes no acabó la ESO. Hay profesores que sí se preocupan por sus alumnos e intentan motivarlos haciendo más amena la clase (poniendo diapositivas, haciéndolo más visual, utilizando técnicas para relajarse…) pero a veces no funciona. En estos casos lo que ocurre es que el alumno no encuentra ninguna motivación para estudiar, porque le aburre,… y no presta atención ni se esfuerza en sus estudios.

El profesorado piensa que el fracaso escolar cada vez es más alto y por ello hay profesores como Diego, el profesor de Lengua y Literatura del Colegio San José de Calasanz que afirma que: “Estamos muy preocupados por el alto fracaso escolar que hay en nuestro centro, cada año suspenden y repiten más alumnos. Desde mi punto de vista, creo que el método de enseñanza es correcto. Sin embargo, hay algo que falla.”

ALUMNOS A través de la encuesta realizada a los alumnos de la ESO del colegio San José de Calasanz se han obtenido los siguientes resultados: ¿Cuántas asignaturas has dejado?

39,56%

Según se puede observar la mayoría, es decir, un 39,56% no ha dejado ninguna. Sin embargo, un porcentaje bastante elevado (28,57%) ha dejado 4 o más.

Ninguna

9,53%

1

9,90%

2 3

12,50%

4 o más

28,57%

0%

La mayoría de los alumnos de este colegio (78%) piensan que la culpa de que exista el fracaso escolar es de los propios alumnos que suspenden. En cambio, un 13% cree que la culpa es de los padres porque no saben educar a sus hijos. Por último, un 9% cree que la culpa de de los profesores.

20%

40%

¿De quién crees que es la culpa? 80%

78%

60%

Alumnos

40%

Padres

20%

Profesores

13% 9,00%

0%

7


¿Qué metodos utilizas para aprobar? Un 57% del total de los alumnos estudia para poder aprobar, frente a un 20 % que prefiere hacer esquemas y resúmenes, seguido de un 17% que le basta con prestar atención en clase y una pequeña minoría 3% que utiliza las chuletas.

3% 17%

20%

Esquemas y resumenes Estudiar

3%

Chuletas Prestar atención

57%

Otros

También se les preguntó sobre las razones que no les motivan a estudiar. Una gran mayoría respondió que era porque se aburrían y porque siempre se ceñían al libro. Estas son algunas de las respuestas: ``Si las clases fuesen más amenas quizás estaría más motivada a la hora de estudiar. Además siempre nos ceñimos al libro y nunca hacemos nada distinto´´ ``Hay muchas cosas que estudiamos que no sirven para nada a lo largo de tu vida. Lo único que hacemos es darlo en clase, estudiarlo y una vez hecho el examen se te olvida.´´

CONSEJOS

• •

FAMILIAS Una gran parte de padres tienen tendencia al castigo como primera reacción. El padre que recurre al castigo, a los gritos no se ha preocupado del hijo durante las 10 o 12 semanas que dura una evaluación y se limita a llevarse el gran disgusto cuando llega el boletín con las notas. La reacción anterior es acompañada de una búsqueda inmediata de profesor particular. La humillación. Las familias tienden a usar expresiones como "eres un vago", "no vas a ser nada en la vida", "eres un inútil", etc. Lo que se está generando es inseguridad en el chico por oír comentarios tan negativos como los anteriores. No hacer nada después de los grandes gritos. Suele ser frecuente olvidarse del enfado cuando ha pasado un poco tiempo y el chico vuelve a estar abandonado a su suerte. Los padres vuelven a estar inmersos en la dinámica de sus preocupaciones, del día a día y en una gran mayoría, se cae en el olvido del fracaso hasta la próxima.

8


Esas reacciones que suelen ser las más comunes no son nada beneficiosas ni aportan ayuda alguna. Por lo que a continuación se presentan varios consejos, para padres, que pueden ayudar a solucionar dicha situación.

• • •

• • • •

• • • • • • •

Mostrad predisposición y atended sus necesidades y preguntas en casa. No cometáis el error de hacerle el trabajo (deberes) con el engaño y creencia de que así le ayudan. Hacedle saber que no sabéis la respuesta a las preguntas que hace su hijo y proponedle buscar juntos la solución. Potenciad en el hijo la confianza en sí mismo. Permitidle que tome decisiones y asuma responsabilidades acordes a su edad. No le comparéis con otros miembros de la familia. Fomentad la lectura. Si vosotros leéis en casa, estáis transmitiendo una actitud positiva que se contagia y es más fácil compartir aficiones. No agobiéis a vuestro hijo con la idea del estudio. Hablad con vuestro hijo para conocer mejor el problema antes de tomar decisiones que más tarde le podrán llevar al arrepentimiento. No amenacéis ni castiguéis; hay otros caminos como el pacto, la estimulación... Enseñad a utilizar las técnicas adecuadas y a estudiar. Evitad transmitir mensajes negativos como "no vales", "no sabes", "eres mal alumno", etc. Celebrad sus éxitos por pequeños que sean. Tener clara la vocación profesional es la principal fuente de motivación del adolescente, por lo que es fundamental ayudarle a decidir la carrera o profesión que quiere estudiar. En este sentido, una buena orientación profesional puede dar buenos resultados (es aconsejable acudir al orientador escolar del centro educativo. Enseñadle a apuntar las tareas en una agenda con precisión, a organizar el tiempo en casa (hacer horarios con tiempos de estudio y de descanso), proponerse metas cortas...

9


PROFESORES

Deja atrás el viejo método. La idea de un profesor, sentado en su silla o parado hablando toda la clase es bastante antiguo.

Evita responder todas las preguntas. Deja que algunas respuestas queden en el aire y que ellos mismos descubran las respuestas, así aprenderán a aprender por si mismos.

Organiza el plan académico. Es completamente necesario que sepas los contenidos de la materia que vas a dar en cada tema y en el orden en el que los explicaras.

Controla la clase a través de diferentes métodos. o

Organiza grupos de trabajo y pide que un estudiante tome el mando del grupo. Este estudiante te ayudará a organizar el grupo de trabajo y a llevar la clase.

o

Explica claramente el objetivo de la clase y consulta al final de la misma si este objetivo fue alcanzado.

Haz tu clase dinámica. Los estudiantes se aburren cuando hacen lo mismo cada día. Trata de cambiar el método y hacer las mismas cosas pero de diferente forma. Cambia la pizarra por diapositivas. Además, ahora que Internet es la respuesta a todo, anímales a que se hagan un blog personal donde puedan colgar sus trabajos a través de Internet.

Aplica el refuerzo positivo. Los estudiantes van a cometer errores y aprender de ellos. Si ves que tu clase se está esforzando, dales un premio extra. Si ves que un estudiante destaca, dale más información y oportunidades para seguir creciendo. Si ves que un estudiante no está rindiendo como debería y no se esfuerza por hacerlo, habla con este estudiante y comunícale que lo valioso o valiosa que es para tu clase.

Reconoce la clase de grupo que tienes. Trata de aprender cuál es la clase de actividad que es mejor recibida y cuál es la forma en la que ellos aprenden más rápido.

Pon ejemplo básicos de hoy en día, siempre que sea posible, para explicar distintas materia o temas.

• Dedica los últimos 5 minutos de la clase a resolver dudas. • Contacto con la familia: Es imprescindible que las familias estén en contacto con el centro o el tutor de sus hijos. Para ello, se utilizan las entrevistas personales o el contacto online. Actualmente, varios colegios tienen una página Web en la que cada profesor puede añadir su comentario y valorar a cada alumno. Después, los padres con un nombre de usuario y contraseña pueden meterse desde sus casas y leerlo.

10


ALUMNOS

• • • • • • •

Presta atención en clase, escucha las explicaciones del profesor y toma apuntes, para que luego a la hora de estudiar sea más fácil. Haz los deberes todos los días y con calidad y anota las dudas que te vayan surgiendo para preguntarlas al día siguiente. En exámenes teóricos, haz resúmenes y esquemas que faciliten el estudio del tema. Repasa todos los días aquellas asignaturas que sean de mayor dificultad al menos media hora. Esfuérzate día a día. Apunta todas las tareas en una agenda y administra bien tu tiempo. Para estudiar, se utilizan diferentes métodos, como por ejemplo, recitarlo en voz alta, escribirlo en un papel, contárselo a otra persona... Descubre cual es el que mejor te va. No dejes todo para el último día. Si tienes que entregar un trabajo dentro de dos semanas, no lo dejes todo para el último día y vete haciendo un poco del trabajo día a día. Dedica un tiempo del día a leer. La lectura te ayuda a escribir mejor, sin faltas de ortografía y cohesionadamente (conectores, marcadores textuales…) Además agiliza tu mente, te da imaginación, te entretiene…

11


ENTREVISTA

``Cometí un error que marcará toda mi vida´´ Marcos Gómez dejó sus estudios a la edad de 16 años sin haber conseguido el graduado escolar. El pasado miércoles, 19 de diciembre, 4 alumnos de 4º de ESO del colegio San José de Calasanz, entrevistaron a Marcos Gómez de 28 años que a la edad de 16 dejó sus estudios sin haber obtenido el graduado escolar. Este Santurtziarra contestó con gran amabilidad a las siguientes preguntas. 4º ESO / San José de Calasanz ¿Por qué dejaste de estudiar? Porque a la edad de 16 años me di cuenta de que estudiar no era lo mío. Nunca había sido muy buen estudiante, he de decir que tampoco era de los peores ya que tampoco me resultaba muy difícil llegar al 5. Pero en 4º de ESO pase por una mala época, se me junto todo, me hice amigo de unos macarrillas y yo como era muy influenciable me dejé llevar, empecé a a pasar de todo, dejando de lado los estudios y suspendiendo casi todos los exámenes. En junio, con intención de rectificar mi error, intente aprobar las recuperaciones pero no fue posible y como no quería malgastar un año de mi vida repitiendo curso lo dejé y empecé a trabajar ¿Te arrepientes? Mucho. Con el tiempo he madurado y me he dado cuenta de que cometí un error que marcará toda mi vida. Y lo que mas rabia me da, es saber que lo hubiese logrado. Después de terminar la ESO, seguramente, hubiese hecho algún ciclo, para especializarme en algo. Ahora podría tener un trabajo mucho mejor y tener un salario más alto. Además, ahora con la crisis económica, hay muchas personas académicamente muy preparadas que no encuentran trabajo, por lo que yo que no tengo estudios solo podré trabajar en trabajos cuyo salario es mínimo. ¿Te has replanteado retomar los estudios? Si, muchas veces, pero nunca lo hago. Ya soy bastante mayor como para ponerme a estudiar. Además, no tengo el tiempo suficiente como para alternar los estudios con mi vida laboral. No obstante, si algún día pierdo mi empleo sin pensarlo dos veces, volvería a estudiar.

¿Qué les dirías a los chavales que quieren dejar sus estudios? Que no lo hagan, ahora quizás no lo entiendan pero la educación es un derecho y un privilegio muy importante. Tienen una oportunidad y no la deben de desaprovechar. Les aconsejo que no se rindan y que sigan adelante. Si no tienes educación hoy en día es como si no fueses nadie. Yo entiendo que no les motive nada y que se aburran y que la idea de trabajar por un sueldo que ellos consideran alto es bastante atractiva. Sin embargo, cuando vayan madurando, se darán cuenta de que la vida laboral es muy complicada y que sin una preparación académica no podrán obtener trabajos muy buenos. Esto también les influirá a la hora de comprar una vivienda ya que sus salarios serán tan bajos que no podrán hacerlo.

12


BILIOGRAFIA http://es.wikihow.com/dictar-una-clase-amena

http://www.fluvium.org/textos/familia/fam201.htm http://www.fluvium.org/textos/familia/fam202.htm http://www.mujeractual.com/madres/11ymas/10.html http://es.wikipedia.org/wiki/Fracaso_escolar http://madreshoy.com/aprendizaje/fracaso-escolar-%C2%BFque-podemoshacer_2662.html http://www.elpais.com/articulo/sociedad/fracaso/escolar/cuestion/sexo/elpepisoc/20090 412elpepisoc_1/Tes http://images.google.es/images?hl=es&um=1&sa=1&q=fracaso+escolar&aq=f&oq=&st art=0 http://www.consumer.es/web/es/educacion/escolar/2009/09/25/188210.php http://images.google.es/images?hl=es&source=hp&q=padres+deberes&gbv=2&aq=f&o q=padres+debere http://www.psicologoinfantil.com/trasfracasoes.htm

Encuesta a alumnos de ESO de San JosĂŠ de Calasanz.

13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.