PorDefecto Agosto 2010

Page 1

P รก g i n a |1


P á g i n a |2

Índice Índice ............................................................................................................................................................. 2 Editorial ......................................................................................................................................................... 3 Literatura en otras artes ............................................................................................................................... 4 Los orígenes de la música ......................................................................................................................... 4 Los demás subgéneros .............................................................................................................................. 8 Rincón del Lector ........................................................................................................................................ 13 Suspiros Nocturnos ................................................................................................................................. 13 Ni al otro ................................................................................................................................................. 14 ATANDO LETRAS ......................................................................................................................................... 15 RENCOR. .................................................................................................................................................. 15 En mi isla ..................................................................................................................................................... 17 Poeta y Peregrino ....................................................................................................................................... 18 Su vida ..................................................................................................................................................... 18 Estilo, influencia y critica literaria. .......................................................................................................... 18 Algunos Hakkus ....................................................................................................................................... 19 La otra Literatura Chilena. .......................................................................................................................... 20 La Generación del “Boom latinoamericano” .............................................................................................. 21 Buzón .......................................................................................................................................................... 22


P á g i n a |3

Editorial Un saludo desde la editorial. En este nuestro primer número oficial, (si por fin un número uno), Les traemos un tema completísimo de la historia de la música, y quizá se pregunten ¿Por qué música? Y es simple, porque la música es un arte que va muy de la mano de la literatura. Y porque siempre es interesante compara los cambios que han tenido ambas a lo largo de la historia. Después nuestras secciones acostumbradas del “Rincón del Escritor” donde mostramos una narrativa pequeña y una lírica, de nuestros amables lectores que nos envían sus escritos, y aprovecho para invitarlos a que envíen los suyos a pordefecto.revista@gmail.com Nuestros amigos Gene y folk! Nos traen su sección “atando letras”, donde en esta ocasión profundizan el delicado tema (más que tema sentimiento), del Rencor. Después llega “En mi isla”, con ese humor tan peculiar del náufrago que mata el tiempo enviando botellitas con sus opiniones al mar y que casualmente nos llegan y que acto seguido publicamos a falta de material para llenar nuestras páginas –risas-. Además tenemos artículos muy latinos, “La generación del “boom Latino americano”, y “la otra literatura Chilena”. Dos interesantes aportes que estoy seguro les darán mucho de que hablar. Claro siempre esta acompañados de buenos amigos, unas tazas de café y unos buenos libros. Todo el staff de PorDefecto estamos muy emocionados, por que para este mes, estrenamos

nuestro Facebook el cual comparto con ustes, para que nos visiten nos comenten, y nos pasen todas sus buenas ideas, Tambien esperamos nos digan sobre que libros quieren leer una reseña, que temas les gustaría que tocara la revista. Y este deseo surge que esta es su revista. Y es PORDEFECTO.

§inuee


P á g i n a |4

Literatura en otras artes Los orígenes de la música La Música Africana. África es un continente con un rango de diferencias étnicas, culturales y lingüísticas enorme. Una descripción general de la llamada música africana no sería posible dada la cantidad y diversidad de expresiones. Sin embargo, hay similitudes regionales entre grupos disímiles, así como tendencias que son constantes a lo largo y ancho del continente. La música del norte de África y partes de la región del Sáhara tienen una conexión a la música del medio este europeo más que a la de la región

sub-sahariana. Por otra parte, la música y la danza de la diáspora negra (música caribeña y latinoamericana) como la rumba y la salsa, así como la música de los afroamericanos, fue tomada de varias tradiciones africanas por los esclavos que fueron trasladados a distintos puntos del mundo. La música de la zona subsahariana tiene una característica especial (Rítmica en cruz) que la distingue por la complejidad rítmica en relación a otras regiones, en especial a la zona latinoamericana. El aspecto remarcable de la polirritmia africana hace discernible y

coherente el resultado posterior de los patrones rítmicos. Los sistemas de escalas varían entre regiones, existen escalas diatónicas, pero también otras formas como la escala pentatónica. Los intervalos suelen ser muy distintos a aquellos encontrados en la música europea. El tono polifónico existe en la forma de intervalos paralelos (generalmente terceras, cuartas y quintas) reinterpretando la antifonía coral y la respuesta solo coral, y de manera ocasional melodías simultáneas e independientes.


P á g i n a |5

Del Blues al Rock & Roll La cuna del blues se remonta a principios del siglo XVII y hunde sus raíces en el rico repertorio de canciones paganas y religiosas que entonaban los esclavos provenientes de África, en las plantaciones de algodón, tabaco y maní del sur de Estados Unidos. Esta música, que utilizaba para pedirles favores a las deidades y expresar sus desdichas ante la pérdida de su libertad, se extendió

rápidamente y se transformó en un sonido urbano: el blues. Su temática abarcaba desde la mala fortuna del negro tanto en su trabajo como en su vida social, hasta sus problemas sentimentales. En el shout ( grito desgarrador de los cantantes de color) se encierran las preguntas y respuestas sobre la vida de todo un pueblo africano encerrado en el continente estadounidense, cuya primera manifestación musical rad ica en el canto

evangélico, (gospel) Es la herencia viva de quienes vivieron en la pobreza, la persecución y el trabajo duro, experimentando a partir de entonces el amor y la traición, la santidad y el pecado, el placer y el dolor del sexo, la tragedia, la cárcel, la risa, la ebriedad, la desesperación y la pura alegría. Hay varios estilos de Blues: Country, Clásico, City o Urban y Rhythm & Blues y a pesar de que estos estilos presentan problemas de duplicación


P á g i n a |6 y confusión, son útiles en ayudar a entender las diferencias básicas de estilo, el blues no es tan solo una frase estructurada, sino más bien un sentimiento e interpretación, ese sentimiento o feeling es creado en parte por inflexiones del vocalista y técnicas creadas adicionalmente como la transposición de cuerdas en la guitarra o bending, el vibrato (ondulación del sonido con el fin de dar mayor cuerpo y expresividad a la música a través de una leve y continua variación de la altura), tremolo (moviendo rápidamente atrás y adelante sobre la cuerda), trinos y falsettos en la voz.

Muchas de estas técnicas son usadas por cantantes de otros géneros musicales, músic a popular o jazz, también los spirituals negros poseen estas connotaciones y podemos igualmente encontrarlas en los sermones de los predicadores de color.

Como precedentes tendríamos al "The Fat Man" (1948) de Fast Domino y "Lawdy miss Clawdy" (1952) de Lloyd Price.

Cuando se habla de blues muchos se imaginan a virtuosos guitarristas como Eric Clapton (para los fans "El Dios", "La mancha blanca del Blues") tocando inspirados solos improvisados sobre una base musical repetitiva y triste. Por esto se sorprenden cuando se dan cuenta que este estilo musical tiene un origen absolutamente folklórico, muy lejos de las guitarras eléctricas distorsionadas. A veces sonidos tristes y otras felices, el blues rural comenzó a grabarse lentamente desde 1923, y los músicos negros fueron los maestros que dibujaron este lenguaje, que más tarde los músicos de rock echarían mano una y otra vez en busca de inspiración. El rhythm and blues de Fast Domino y el hilbylli de Haw Williams confluirían en un intérprete excepcional: Bill Haley & The Comets. Su canción "Rock around the clock" (1954) sería el comienzo oficial del rock and roll, nombre con el que bautizó a esta música el disc-jokey de Cleveland Alan Freed.

Esta música representaba a los jóvenes disconformes con la sociedad americana. Los combatientes negros de la II Guerra Mundial, que habían luchado codo a codo con los soldados blancos, se encontraron a su regreso con un rechazo racial; al mismo tiempo, los soldados blancos no encontraban trabajo a su regreso. Por lo tanto, ambos bandos no podían participar del mundo feliz que les machacaban sin cesar las canciones en los medios de comunicación, con temas dulces y románticos interpretados por "crooners" como Frank Sinatra, Perry Como, Cloney & Crosby... Los negros se refugiaron en su música rítmica llamada rhytm and blues y los blancos en las melodías del country. La música campesina americana, llamada country, nace de la balada británica y de las jigas irlandesas. En las plantaciones de algodón de Mississipi los ritmos africanos, adaptados a las faenas del trabajo y a las manifestaciones religiosas, serían el origen del blues, una música sin ritmo, aspecto que cambiaría después de la liberación de los


P á g i n a |7 esclavos y el éxodo de los negros hacia las grandes ciudades, en las que se ven obligados a adaptarse a un ritmo de vida más frenético, lejos del bucolismo y la tristeza y añoranza de su origen africano. Este fenómeno, junto con la aparición de la guitarra eléctrica, transformaran el blues en un estílo más rítmico en los ghettos negros de Chicago, dando origen al rhythm and blues padre rítmico del rock and roll. Entre otros, uno de sus creadores, en 1949 fué Mudy Waters. Por otra parte, Hank Williams y Jimmie Rodgers serían los padres del country moderno, un estilo melódico que impregnó al rock and roll con sus melodías cursis, las cuales se disimulaban bastante bien, gracias al ritmo que les imprimía el rhythm and blues. Clapton nació el 30 de marzo de 1945 en Ripley, Inglaterra, comenzó a tocar la guitarra y reproducir los sonidos de los bluesmen que iba conociendo, tales como Big Bill Broonzy, Robert Johnson, Muddy Waters, B:B: King. Lider indiscutible de la banda The Yardbirds, junto a Jeff Beck y Jimmy Page. En los años 1990 y 1991, en el Royal Albert Hall, su voz, junto a su desgarrada guitarra interpreta temas de grandes figuras del Blues, como Buddy Guy, Robert

Cray, Johnnie Johnson, o Jimmie Vaughan. Dentro de los orígenes del Hard rock se pueden mencionar estilos y género tan variados como el Garage rock, el Rock and roll clásico, la música blues, el Rock psicodélico y la música Country pero, desde diferentes puntos de vista, fue eliminando elementos y añadiendo otros que los diferenciaba de los anteriores géneros de la época. Sin embargo el termino Hard rock abarca normalmente a los derivados y subgéneros del Rock más pesados y rudos que el tradicional, como el Grunge o el Arena rock, por lo que se puede considerar un subgénero del Hard rock (fuera de éste, claro está).

estilos que se consideran precedentes del género; así, se suele atribuir el primer riff de Hard rock al tema "You really got me" de The Kinks, siendo otro importante referente "Born to Be Wild" de Steppenwolf y "Helter Skelter" de The Beatles, también incluyendo el álbum Live At Leeds de The Who junto con el álbum Led Zeppelin I de Led Zeppelin, los también álbumes Queen I y Queen II de la banda Queen y el álbum In Rock de Deep Purple fueron los primeros ejemplos de dicho género. Luego, a mediados de los setenta, bandas como: Alice Cooper, Kiss, Scorpions, AC/DC, Thin Lizzy, UFO, Rainbow, Whitesnake y Aerosmith terminaron de moldear al género en su totalidad.

La forma más aceptada de ver al Hard rock, por la mayoría de la gente, es con sus raíces más cercanas en el género conocido como Blues rock de los años 60. Dentro de las bandas a las cuales se atribuye la gestación del género se pueden mencionar a Deep Purple, Queen, Cream y Led Zeppelin; asimismo, durante los años 60, otras bandas practicaron

La primera era de Hard rock surgió a finales de los años 60s durante la década de 1970, cuando las bandas Led Zeppelin y Deep Purple alcanzarían su consolidación y otras bandas como ACDC, Kiss y Aerosmith lograran gran éxito. En 1980 la muerte de John Bonham causa la disolución de Led Zeppelin, el mismo año en el cual moriría el vocalista de la banda australiana ACDC, Bon

El Hard Rock


P á g i n a |8 Scott. Con la influyente banda Black Sabbath en el Reino Unido, a finales de los 60s y principios de los años 70 nacería el género conocido como Heavy metal, uno de los géneros más conocidos derivados del Rock n' Roll y el Hard Rock, el cual tendría una importante popularidad durante los Años 70s y más aún años 80.

La década de los 80 fue la época de mayor éxito comercial del Hard Rock y el Heavy Metal. En 1980 la banda Australiana AC/DC, publica uno de lo álbumes más exitosos y vendidos en la historia de la música: "Back in Black" con Brian Johnson como vocalista, luego de la trágica muerte del anterior vocalista Bon Scott. Este disco es el segundo más vendido en la historia de la música. Esta década fue dominada principalmente por el Glam metal, el cual gozó de gran y alta popularidad en todos los medios, sin mencionar una gran y fiel fanaticada. Bandas como Poison, Motley Crue, Ratt, Bon Jovi y Europe lograron gran éxito en el circuito comercial, en buena parte gracias a la

alta promoción dada por MTV y las radios hacia estas bandas. En 1987, Guns N Roses lanza el exitoso Appetite for Destruction, disco que ha vendido más de 20 millones de copias en todo el mundo y el cual es el álbum debut más vendido en la historia.

Además existieron bandas que, en a la sombra del popular Grunge, permanecieron fieles a su sonido Hard rock, dentro de las cuales se pueden mencionar a House of Lords, Giant, Gotthard, Tesla, Red Dawn, Firehouse y Harem Scarem.

El principio de los años 90s marcaría el fin de la extravagante y frívola época del Glam metal, principalmente porque la televisión y las radios vagabundas dirigieron su atención hacia un nuevo movimiento: el Grunge. Este movimiento tuvo bandas muy influyentes tales como Nirvana, Pearl Jam, Alice in Chains y Soundgarden. Cabe destacar a Guns 'N Roses y Skid Row, que tienen su pico de popularidad a principios de los 90. El grunge decaería en cuanto a popularidad a mediados de los 90 en gran parte por la muerte de su vocalista, guitarrista y principal compositor, Kurt Cobain y la separación de Nirvana, máximo exponente del género. Posteriormente hay un resurgir de viejas pochas glorias setenteras como AC/DC y Aerosmith.

Los demás subgéneros La música pop

es un género musical que, al margen de la instrumentación y tecnología aplicada para su creación, conserva la estructura formal "verso estribillo verso", ejecutada de un modo sencillo, melódico, pegadizo, y normalmente asimilable para el gran público. Sus grandes diferencias con otros géneros musicales están en las voces melódicas y claras en primer plano y percusiones lineales y repetidas. La música pop moderna tienes unos componentes comunes de ritmos fuertes y vivaces y melodías simples, a menudo pegadizas. La mayor parte de los temas pop suelen ser canciones. La palabra "pop" proviene de la abreviación en


P á g i n a |9 inglés de popular.

la

palabra

El rock progresivo (en inglés progressive rock, prog rock)

es un subgénero del rock aparecido al final de la década de los sesenta y que floreció durante la primera mitad de la década siguiente. El adjetivo progresivo alude tanto al carácter innovador que tuvo inicialmente el género (concebido como un paso adelante en el progreso de la música rock) como a la importancia que concede a la progresión musical: uno de sus clichés más característicos es el paso gradual, progresivo, de una sonoridad bucólica (acústica, medievalizante, folk, modal, de tiempo lento) a otra urbana (eléctrica, tensa, acelerada, con influencia del blues y del jazz).

Las composiciones progresivas se caracterizan por el uso de movimientos, como en las obras de música clásica, y por la adición paulatina de nuevos instrumentos que van desarrollando los temas musicales planteados en la pieza y la improvisación, cercana a menudo a los cánones del jazz, junto con un componente experimental heredado de la música electrónica. Son característicos del género las canciones largas, los álbumes conceptuales, las letras ambiciosas, el virtuosismo de los instrumentistas y un uso prominente del melotrón y otros sintetizadores. Aunque no todos estos rasgos se dan siempre, son habituales en las bandas que dieron forma al género, como Camel, Emerson, Lake & Palmer, Focus, Genesis, Gentle Giant, King Crimson, Jethro Tull, Pendragon, Supertramp, Mike Oldfield, The Alan Parsons Project, The Moody Blues, Pink Floyd, Rush, Renaissance, Soft Machin e y Yes.

El rock psicodélico

es un estilo de rock que intenta evocar la experiencia psicodélica

usualmente asociada con el uso de sustancias psicoactivas como la marihuana, la mezcalina o el LSD. Dentro de la historia del rock, el rock psicodélico es un puente desde el blues-rock hacia el rock progresivo y el heavy metal, así como también las fusiones del rock con géneros como el jazz o la música tradicional de varias zonas del mundo, especialmente la música de la India. A mediados de los 60 nace el rock psicodélico con los experimentos de bandas como

The Beatles, Grateful Dead, The Doors, The Mothers Of Invention, The Byrds o Pink Floyd, que influyeron en muchas bandas de todo el mundo.


P á g i n a | 10 compositor.

El jazz se caracteriza

por eludir la ejecución de las interpretaciones a partir de la lectura fiel de una partitura (a pesar de que muchos músicos de jazz dominen el lenguaje musical): la base de la interpretación y el estilo jazzístico es la improvisación. En cualquier caso, exceptuando al free jazz o algunas jam session (donde suele suceder que no se trabaje sobre ningún tema ya conocido), improvisar significa que el intérprete recrea libremente el tema en cada ejecución sobre una determinada estructura armónica, ya sea en público o en un estudio de grabación: la melodía funciona como tema principal e idea para desarrollar una posible interpretación. En este sentido, la música de jazz se centra más en el intérprete que en el

ser un género particularmente apto para fusiones ha sido incorporado, a través de distintas variantes, a los más diversos lenguajes musicales.

La improvisación diferencia de forma primordial al jazz de otros estilos musicales de la tradición musical occidental, como la música clásica europea. En este sentido, el jazz recupera en la música occidental la improvisación como esencia musical, como existe en la mayor parte de las tradiciones musicales de origen no europeo, especialmente de los ritmos africanos, con predominio del uso de síncopas y de determinadas formaciones orquestales.

El ska es un género musical originado a finales de los 50 y popularizado durante la primera mitad de los 60 que deriva principalmente de la fusión de la música negra americana de la época con ritmos populares propiamente jamaicanos, siendo el precursor directo del rocksteady y más tarde del reggae. Al

Desde un principio, las versiones ska de populares composiciones para cine y televisión ("The James Bond Theme", "Exodus", "A Shot in the Dark", "The Untouchables", etc.) perfiló su particular identidad, entre callejera, nostálgica y "misteriosa", característica que conservaría a través de las épocas.

Estuvo fuertemente asociado a los Rude Boy y a la independencia de Jamaica del Reino Unido, aunque se hizo popular en todo el mundo desde muy poco tiempo después


P á g i n a | 11 de

su

nacimiento.

El reggae

es un género musical de origen jamaicano. El término reggae algunas veces se usa para referirse a la mayoría de los ritmos típicos de Jamaica, incluyendo ska, rocksteady y dub. Con reggae se denomina más a un estilo particular que se originó después del desarrollo del rocksteady. En este sentido, el reggae incluye tres sub-géneros: el Skinhead Reggae, el roots reggae y el dancehall.

El término reggae es una derivación de ragga, que a su vez es una abreviación de raggamuffin, que en inglés significa literalmente harapiento. Este topónimo se usó para designar a los pobres de Jamaica, y también a los Rastas y a los movimientos culturales de los barrios pobres. Actualmente se

llama generalmente ragga o raggamuffin a algunos subestilos del reggae. Otras fuentes señalan que el término reggae proviene de una canción de The Maytals, llamada "Do the reggay", en la que la palabra "reggay" significaría "regular", es decir, gente común y corriente.

Actualmente está muy difundido por todo el mundo e inclusive habitantes de varias islas vecinas como la isla de San Andrés y la de Providencia, en Colombia, lo interpretan como un género isleño. El reggae se basa en un estilo rítmico caracterizado por cortes regulares sobre una música de fondo tocada por la batería rítmica, conocida como "Beat", y la batería, que se toca en el tercer tiempo de cada compás. Este ritmo es más lento que el de otros estilos precursores del reggae como el ska y el rocksteady.

El punk

es un género musical dentro del rock que emergió a mediados

de los años 1970. Se caracteriza en la industria musical por su actitud independiente y amateur. En sus inicios, el punk era una música muy simple y cruda, a veces descuidada: un tipo de rock sencillo, con melodías simples de duraciones cortas, sonidos de guitarras amplificadas poco controlados o ruidosos, pocos arreglos e instrumentos, y, por lo general, de compases y tempos rápidos.

Las líneas de guitarra se caracterizan por su sencillez y la crudeza del sonido amplificado, generalmente creando un ambiente sonoro ruidoso o agresivo heredado del garage rock.

El bajo, por lo general, sigue sólo la línea del acorde y no busca adornar con octavas ni arreglos la melodía. La batería por su parte lleva un tempo acelerado, con ritmos sencillos de rock.


P á g i n a | 12 Las voces varían desde expresiones fuertes e incluso violentas o desgarradas, expresivas caricaturas cantadas que alteran los parámetros convencionales de la acción del cantante, hasta formas más melódicas y elaboradas.

El

heavy

metal

se caracteriza por poseer ritmos potentes, crudos y mayoritariamente agresivos, logrados mediante la utilización de guitarras distorsionadas con estilo propio, baterías con doble pedales, y bajos eléctricos pronunciados.

El heavy metal, entre las muchas características que lo componen como género musical complejo, se caracteriza por poseer figurativos riffs de guitarra, complejos, potentes y llenos de energía, logrados mediante la utilización de alta distorsión de guitarras y de bajos ocasionalmente, y por sobre todo, poseer importancia esencial en los solos de guitarra, veloces y llenos de energía, dentro de los cuales se busca la ejecución del «mayor número de notas posible dentro del tempo determinado», buscando una melodía ruda y con afines altos, lo cual contribuye con la velocidad y la rudeza del sonido propiamente dicho. El heavy metal es uno de los géneros derivados del rock and roll más difundidos en todo el mundo, teniendo grandes escenas musicales en Europa, Estados Unidos, Latinoamérica y Asia (especialmente Japón).

El

thrash

metal

en general se caracteriza por el uso de un tempo rápido, riffs de guitarra complejos con solos bastante rápidos con tintes progresivos, sonidos de bajo bastante pronunciados, batería de doble pedal o doble bombo y voces agresivas.

La mayoría de los solos de guitarra del thrash se reproducen a gran velocidad, ya que se caracterizan por la fragmentación, y las técnicas de uso, tales como sweep picking, fraseo legato, y tapping a dos manos. La mayoría de los guitarristas del thrash metal son influenciados por la NWOBHM.

por: Gabriel.


P á g i n a | 13

Rincon del Lector Suspiros Nocturnos Por Trescuentos El sueño trata de comerse mi conciencia. El viento lo ayuda, arropándome con su suave marea. En mi mente se borran los pensamientos. Y esa sensación vuelve, arrolladora. Aquí estoy de nuevo, solo. Suspiro bajo las sabanas. Trato de que mi cansada razón encuentre su recuerdo, enterrado en las sombras más profundas, las del pasado. Ella era mi vida, y todavía sigue siéndolo. Ella siempre estuvo ahí, pieza clave en mi partida contra el destino. Siento como una lágrima recorre mi reseca mejilla, deslizándose por mis arrugas, que más que arrugas son las cicatrices que deja el tiempo. Cada una es un recuerdo palpitante de que eh vivido. Eso es lo que ella decía. Mi vieja, ya no estás conmigo. Me estas esperando, y yo ya voy. Aquí estoy esperando partir. Esperando para ver una vez más tus ojos inquisidores, que me destruyen por completo. Porque te amé, y te amo y te amaré. Lamento no haberlo dicho nunca mi vieja, de verdad lo lamento. Pero tú sabes como soy, perdóname. Ahora empiezo a recordar tus manos tersas, tu piel morena, tu sonrisa que siempre sabia combatir los problemas. Ven y abrázame viejita linda. Llévame contigo. Ya siento tu calor nuevamente. Te siento más a ti que a mí mismo. Supongo que ya es el momento. Me elevo contigo, mientras la máquina emite un agudo sostenido. Me voy, nos vamos. Juntos de nuevo viejito. Juntos de nuevo mi vieja. Solo déjame cerrar los ojos. Solo déjame tomar un último aliento. Solo dame un momento más para despedirme de la vida... Y aquí estoy de nuevo... Mirando el Sol por la ventana, tratando de recordar algo que debe de ser muy importante, pero no importa, seguro lo recordaré luego. Ahora solo me preocupo por el viento que mece mis seniles cabellos, en las hojas que danzan en el viento, en los niños que juegan... y en tus visitas nocturnas. Tal vez esta noche si sea la última. Dedicado a Alfonso y Haydée.


P á g i n a | 14

Ni al otro Por Ender27 Bajaré a los infiernos, escalaré la luz, beberé viento y praderas, beberé frío y arena, olvidaré el tiempo, los pasos, los días, los años... Las voces del viento se las lleva el ruido, las lleva sobre su espalda cuando cae la noche, las lleva en sus manos y asfixia hasta el insomnio, porque no pertenecen a este mundo ni al otro, ni al otro, ni al otro... Las voces de la luz cegan la búsqueda, la curiosidad, la sed, y no piensan, no susurran, no hablan, no gritan, esperan y desesperan, se revuelcan al vuelo y funden palabras en las nubes marchitas, las nubes solitarias, no puedes leerlas, no puedes sentirlas, no pertenecen a este mundo ni al otro, ni al otro, ni al otro... El agua y la arena esconden mensajes, los pies se hunden entre mitos y cuentos, los cuerpos se funden con viejas canciones, que luego van a morir,

mar adentro, mar adentro... Bajé a los infiernos, bajé buscando respuestas, subí a los cielos, subí buscando consuelo, abracé ángeles y demonios, abracé soldados caídos, abracé sangre, abracé olvido, abracé risas y nostalgia, abracé besos y sueños destruidos, abracé almas pútridas, marchitas, abracé eternos recuerdos, lamentos, memorias, algunas canciones, otras cuantas historias, y todos los santos, asesinos, ángeles y demonios; ni buenos ni malos, ni blancos ni negros, la vida y la muerte, tu y yo, nosotros, ellos, no pertenecen, no pertenecen, nadie pertenece a nadie, ni en este mundo, ni a este mundo, ni al otro, ni al otro, ni al otro...


P á g i n a | 15

ATANDO LETRAS RENCOR. Creemos que el rencor es un sentimiento egoísta, lleno del más puro YO. Y aunque sea usado como móvil por algunos movimientos literarios como el vanguardista, creemos que es un sentimiento completamente inútil cuando se usa solo como excusa para atacar, cuando se alberga y se deja podrir en los corazones sin hacer nada por cambiarlo o combatirlo, cuando nos vuelve ciegos y nos incapacita para evolucionar más allá de este. ¿Entonces cuál sería la solución a esto? Simple, vivir el presente. La mayoría de los poetas, alaban y adoran al YO, al ego, escriben solo sobre la base de su ombligo. Y sí, quizás hay poemas hermosos que tienen como base el rencor, el ataque al otro, muy pocos son los grandes poetas o movimientos que logran terminar con el rencor para dejar algo hermoso como final, perdonando o terminar amando, he ahí la grandeza de las cosas, hacia donde deberían conducirse todos nuestros actos, hacia el

perdón, hacia la evolución de los sentimientos. Por lo tanto: Hagamos desaparecer el rencor. Y para los amantes del rencor, se les puede decir que hay una solución menos dolora, pero igual de hermosa: Y esta es que el rencor se puede hacer desaparecer con POEMAS SOBRE ÉL. Ojo, siempre y cuando se termine con un final hermoso, que no deje más espacios para el orgullo ni el resentimiento. Esa es nuestra postura frente al tema, pero… Aunque pensemos que el rencor no debiese existir, por nada, para nadie, hacía nada y hacia nadie. Aunque creamos que debe desaparecer… ¡De la Tierra y de las mentes! Sentimientos reprochables y destructivos como este son los que inspiran grandes y bellos poemas al escritor aquel que alimenta su pluma del manantial de los recuerdos, porque el rencor vive en las heridas no sanadas colectivas o individuales, el rencor se alimenta de un pasado doloroso el cual aún no

estamos listos o queremos dejar atrás.

no

Pensemos ahora, si sabemos y estamos conscientes de que el rencor es un sentimiento vil, infame, orgulloso que es capaz de destruir amores, sociedades, que no nos permite avanzar, ni crecer, que nos estanca y que con el en nuestro interior no podemos ser libres y ahora si tuviésemos el don de erradicarlo por siempre de todo ser, ¿Estaría bien hacerlo? , ¿Nos privaríamos de aquella fuerte fuente de inspiración? ,¿No son acaso útiles todos los sentimientos, buenos y malos, para crecer? , ¿El significado de maldad y de bondad no depende del ojo que la mire? Dejamos este espacio para la libre reflexión, queremos invitarlos a cuestionarse, a opinar, a indagar más haya, para eso esperamos sus comentarios o sus puntos de vista con respecto a las interrogantes planteadas, pueden hacerlas llegar a todo será bien recibido.


P á g i n a | 16

Para finalizar dos poemas que tratan este tema: El primero de Jaime Augusto Shelley se titula Rencor al olvido

Mezclado al aire tibio y sosegado con que duermes resuena el eco de otro aliento, tembloroso en la distancia mas fresco en el hurgar de mi memoria cavilante al filo de un amanecer que se retrasa al compás de manecillas tercas que van dejando caer, sobre las cosas que más quieres; pétalo a pétalo, un recuerdo.

Inútil dar la vuelta, girar de cuerpo entero, abrir y cerrar los ojos. Estoy fuera de mí y busco, como un ciego en claridad, lo soñado; la luz aquella dibujada en sombra, ardiendo, estrujada por la voluntad de no dejar inmóvil el agua hecha cristal de ese recuerdo vuelto olvido.

Y creado especialmente para esta sección de la revista, Adiós de nuestro @Ender27 Borrar las huellas sobre el polvo, el contorno fijo del cuero y el plástico, la piel y su grasa que corroe la madera, la vieja y desvencijada mesa donde bebías inquieta.

Borra las huellas que dejaron tus pasos, espera en silencio que escurran los rayos, está viejo y cansado y se marcha temprano, escupe y tose una espesa neblina.

¿Creer lo hace más fácil? ¿Que las cosas son diferentes a cómo se ven, a cómo se sienten? Que no duele, que no escoce, que no ahíta, que no curte, que se olvidan...

Ya vendrán mejores días, ya vendrán, ya vendrán...

Ya vendrán mejores días, ya vendrán, ya vendrán, serán más tranquilos, ya vendrán. El arcoiris de madera, pintado de acuarela, de tintas rojas, violetas, amarillas, el sabor metálico de los viejos utensilios y las sábanas sucias, pútridas, donde sus ojos permanecen abiertos, sin descanso.

Llegarán con sus labios amoratados, con sus miembros inertes, con el corazón soliviantado, y luego decaerán; atemperado escape bajo el fulgor plateado de su aliento, “no son estas horas para que una dama, sola, camine por calles frías, sola, resonando sus pasos sobre el pétreo gris, sola” Pero siempre es un buen momento, siempre es un buen momento, para dejar atrás la cueva, y al dragón hambriento, que no es tan fuerte, ni valiente...


P á g i n a | 17

En mi isla La vez pasada terminé emborrachándome con algunas botellas que salvé del naufragio y luego, con un par de hojas que estaban dentro de una de las maletas escribí mensajes que los lancé al mar para saber si me contactaba con alguien más en algún punto del planeta. Una de ellas se devolvió cuatro veces, cosa que me entristeció, pero la quinta era la vencida y ahora es la primera en regresar. Las otras dos aún no llegan. Chile logró pasar la segunda ronda del Mundial de Fútbol, perdiendo con el rival habitual, Brasil. Marcelo Bielsa cometió los mismos pecados de siempre y al menos logró dos triunfos consecutivos, algo casi inédito para el seleccionado sudamericano. Si Roberto Fontanarrosa estuviese vivo, se estaría regocijando del, por decirlo de cierto modo, discreto paso del leproso Bielsa. México no pudo zafarse de su maldición en la cita mayor del fútbol y lo más destacado fue la participación sudamericana en general y la aparición de un octópodo vidente… ¿Un pulpo brujo? Ver para creer.

El mundial fue ganado por un favorito y en el fondo demostró que a pesar de la organización del mismo, la desigualdad en el país sudafricano continúa en forma dolorosa, pero silenciosa. Por mucho que se hable y se exponga a Mandela como el salvador de Sudáfrica, en el papel siguen existiendo vacíos insalvables entre las etnias, lo que mella en el deseo global.

claro, como lo de ahora es frente sus narices, patalean. De lo que estoy seguro, es que todo este gasto económico hubiese sido destinado a la obtención de recursos más económicos como el hidrógeno, la cosa sería distinta, pero como ya sabemos, donde reina el maldito dinero, nada más puede detenerlo. La codicia es un mal que destruye al ser humano.

Mundial, mundial, mundial… esta carta habla sólo del mundial… Ah, perdón, acá hay algo más.

Ya no quiero leer más. La carta sigue mencionando el mundial, al octópodo, las vuvuzelas… ¿Vuvuzelas?... y más mundial. ¿Acaso no hubo nada más importante que el mundial? Botaré esta carta y mandaré otra esperando una mejor respuesta y ojala manden fruta.

El derrame de petróleo en las costas norteamericanas. Recuerdo que antes de embarcarnos se hablaba de aquel accidente, dantesco accidente y al parecer aún siguen secuelas debido al crudo. Al parecer la imagen de Obama se ha desdibujado con todo esto. Al parecer la opinión pública ha sido mucho más vehemente con esto que la actitud de Bush con Katrina y para peor, se ha hecho un escándalo en todo esto siendo que los efectos de la guerra por el petróleo han sido mucho más devastadores, pero

Sí que estaría feliz Fontanarrosa, jajajajaja…


P á g i n a | 18

Poeta y Peregrino Matsuo Basho y el haiku “No sigas las huellas de los antiguos, busca lo que ellos buscaron”.

El viaje como instancia y lugar de creación ha sido un tópico recurrente en la esfera artística del ser humano. Han sido afectados por el viaje, Neruda, Gabriela Mistral, Paul Bowles, Lawrence Durrell, Kafka, Pesoa, Proust, Rugendas, Debret, Vidal y Pellegrini, etc. En oriente hubieron personas que conscientes del conocimiento entrañado en el viajar, adoptaron la peregrinación como estilo de vida… equiparable al idealista Don quijote de la Mancha, hoy nos topamos con Matsuo Basho.

Su vida Matsuo Kinsaku nace en el seno de una familia noble en Ueno, Japón, el 28 de noviembre de 1644 durante la prospera hegemonía Tokugawa. Durante sus años de juventud es educado como guerrero samurái y se convierte en criado de Todo Yoshitada, con quien compartió el gusto por la poesía, y de quien fue compañero de ‘hakai-no-rengas’, forma de composición literaria que se caracteriza por la cooperación entre varios poetas y es mescla del ‘renga’ (canción encadenada) y el ‘haiku’ (poema breve). Al morir Yoshitada, Matsuo comienza una peregrinación que solo se detuvo en su lecho de muerte. Viaja para estudiar a los clásicos japoneses y chinos y entra en contacto con el budismo Zen, lo que marcaria el inicio de una evolución poética. Tras esto, poco a poco fue creando y ganando discípulos y reconocimiento por parte de los círculos literarios de Nihonbashi a tal punto que en 1674 llega a formar parte del círculo interno de profesionales del haikai llegando a recibir secretamente clases de Kitamura Kigin, poeta de distinción. En 1680 sus discípulos le plantan en su cabaña un bananero (en japonés ‘bash”) de donde tomó su pseudónimo de Basho. En el año 1686 compone el ‘haiku’ más famoso de la literatura japonesa, “el sonido del salto de la rana al estanque”, con el cual alcanzó gran popularidad en algunos festivales. Aunque vivía viajando y contemplando la naturaleza y su ritmo, se destacan 4 grandes viajes poéticos a través de Japón. El más famoso, “las sendas del Oku” lo inició el 27 de marzo de 1689 en las ásperas provincias del norte, consagrándose como un explorador solitario al buscar los valores estéticos y morales que creía perdidos con el progreso de la civilización. En 1694, en Osaka, enferma de disentería. Antes de morir, en su lecho de muerte intuye su ultimo ‘haku’, rodeado de sus discípulos y amigos.

Estilo, influencia y critica literaria. Es verdad que los primeros poemas, influenciados por la escuela ‘Danrin’ (Zen), son intrascendentes y ligeros y que algunos críticos de los siglos XIX y XX han llegado a decir que “el ochenta por ciento de su obra fue mediocre”, sin embargo, cada hombre y mujer es hijo de su tiempo y debe ser interpretado a la luz de su contexto. Basho tiene el merito histórico de rescatar, revalorar y connotar como “arte” el ‘haikai’ (forma de poesía tradicional japonesa de la cual nace el ‘haiku’) en una época en que se encontraba estancada, relegada en un rincón por las escuelas poéticas liberales que consideraban el ‘haikai’ como un simple entretenimiento para algunos poetas mas ingeniosos. Con cada viaje contemplativo logró un progreso espiritual y poético, desarrollando una “nueva” poesía. Al plantear su propia senda artística, se apartó del esquema formal explicativo (‘waka’) e independizó el ‘hokku’

Ermitaño


P á g i n a | 19 del ‘hakai-no-renga’ desarrollando un vehículo de mayor estética y expresividad. Con la sencillez y sensibilidad del monje logró dar un nuevo aire al ‘hakku’, lo que caracteriza su poesía, económica en palabras, breve, menos explicativa, pero, con la característica de albergar la intención poética en su estado más puro, como un canto cotidiano. Un ejemplo: “Ahora, salimos para disfrutar de la nieve ... hasta que… resbalón y caída!” La cúspide poética de Basho se observa en “el salto de la rana al estanque”: “Del salto de la rana sobre el estanque viejo: queda... el ruido del agua” En el poema converge lo eterno (el agua del viejo estanque) con lo instantáneo (el salto de la rana) en el ruido, una situación sencilla y bella de la naturaleza plasmada de forma concisa, solo lograda por los más grandes contempladores de lo cotidiano. Así es como en el ‘Genroku’ (1668-1703), época dorada de las letras niponas, se instala Basho como uno de los cuatro maestros del haiku y el mas famoso poeta de la era Edo junto a artistas como Saikaku en novela y Chikamatsu en teatro, llegando a ser influencia para la corriente estética literaria del siglo XX, el imagismo, el poeta, ensayista y músico estadounidense Ezra Pound y la Beat generation, antecesora del movimiento hipie.

Algunos Hakkus ¡Silencio! que la cigarra quiere con su voz perforar la montaña. Ni flor ni luna existe: Bebo sake... y mi soledad persiste.

Río Mogami de aguas limpias que al sol llevas contigo y a la mar lo precipitas.

Del salto de la rana sobre el estanque viejo: queda... el ruido del agua. En el viaje caigo enfermo, mis sueños vagan sin rumbo por un páramo desierto.

Ermitaño


P á g i n a | 20

La otra Literatura Chilena. Chile, tierra de Poetas, Noveles, eximios escritores. Nuestro suelo ha parido muchos grandes y algunos otros (que no dejan de ser menos) extremadamente sobrevalorados. Fructífera tierra al fin y al cabo. Pero existe otra Literatura marcada a fuego en el inconsciente colectivo de nuestro país, pero que se mantiene oculta, siempre relegada a, muchas veces, la frivolidad y al inevitable paso de los años y generaciones. La música, noble arte que toma como herramienta la poesía, la prosa... y la transforma, las letras y los acordes se van mezclando, mutando, dando paso a un cruce bastardo que puede llegar a elevar los sentidos de formas inimaginables. Ejemplos de esta "Literatura Musical" hay muchos, aquí si es posible y certero aplicar aquella manoseada frase dispuesta al inicio de este texto, "Chile tierra de Poetas". Desde sus más inocentes inicios, el Rock Chileno ha sido guiado por gente que, independiente de ser o no, grandes músicos, han sabido hacer de la Poesía un instrumento musical más, y entregarlo solapadamente al oído, al inconsciente... a los recuerdos. "Mira al cielo ceder, Y a la tierra después. Vuelve a creer... La sangre es amarilla. Déjate caer". Álvaro Henríquez (Los Tres, Los Pettinellis, los Prisioneros) es un botón de muestra de quien conoce el oficio. Parido en el campo, abrutado y poco decente, se crio entre libros y guitarras, entre cuecas y vino, entre Elvis Presley y Los Parra. No distingue al momento de componer, la poesía nace libre... y se musicaliza cada verso como si este hablara, como si no bastaran las letras solitarias para expresar lo vivido. Con millones de aguja' yo me divierto No me las clave toda', sí ya estoy muerto Con millones de aguja' yo me divierto Y ya estoy muerto sí, el agua es clara La sangre siguió oscura, la vida es plana...

Viajar Por tus poros. No es el aire el que me hace hablar, Es tu risa... Y vagare... Sembrando en la orilla Y al regresar Mi lengua afilada... Sabrá borrar, lo falso... Todo lo falso. El verso libre de Claudio Valenzuela (Lucybell) también juega en terrenos Literarios. La metáfora, las analogías llenas de figuras que son propias de la Poesía, la sublimación de los sentidos a través de la palabra. La modernidad y sus cada vez más recurrentes "Crossovers" haciendo mella en el arte en general. Ya no se trata de Pintura, Literatura, Música, Cine, como distintas formas de expresión Humana. Hoy todo va de la mano de todo y como punta de lanza... la música y la literatura fusionando sentimientos. Eugenia, Hay porotos con longaniza en el refrigerador, Sirvamos bien la mesa y sentémonos a cenar, Probemos estas frutas que nos saben a maldad, tanta maldad, Dejemos que nuestras tripas se contaminen con el sabor real. Madre escuchaste a los niños cantar Y recordaste lo que no querías recordar, Estas legumbres que vamos a comer saben en igual Que las balas que tuviste que tragar sin querer. La calle y sus vagos también tienen Poesía... Chile y su negra historia determinaron el futuro de algunos cuantos inadaptados que cambiaron las metralletas por guitarras y en vez de consignas políticas decidieron gritar su decepción al mundo a través de la literatura. Nuevamente la libertad surge espontanea de las letras. El arte como catalizador y la performance como exorcismo.

Muerte no me persiga, vuelvo enseguida". Versatilidad, esa es la libertad que provee la Poesía incrustada y lanzada al viento a través de un par de acordes. Las reglas esquemáticas que muchas veces (Solo a veces) coartan la expresión del autor aquí no aplican, se desechan y se acomodan al sonido... A lo que tenga la capacidad de tocar y encrispar algún sentido.

Ejemplos hay infinitamente, nuestra desnutrida franja de tierra ha sabido cosechar lo que el dolor, la decepción y la amargura han sembrado, ha sabido dar de comer (aunque poco) a esos valientes que se atreven a experimentar. Como ven... no solo Neruda, Mistral, Huidobro, Rojas, Tellier y quizá cuantos más llevan el estandarte de la Poesía en Chile... También existe LA OTRA LITERATURA.

Diego Rotiguetti


P á g i n a | 21

La Generacion del “Boom latinoamericano” El momento tenía que llegar, la América latina imprimió con su pluma un estilo literario y se dio a conocer al mundo.

Los acontecimientos políticos y militares que sacudieron a nuestra amada América latina lograron dirigir la atención de un grupo de escritores que tenían algo que decir, se llegó al climax durante la revolución cubana, el triunfo de Fidel Castro en gran medida unió a estos escritores e irónicamente el mismo régimen lo separaría años más tarde. Hablamos de una generación de nuevos narradores que renegaron del "criollismo" para dar paso a una nueva forma de interpretar la realidad de nuestra tierra, sus gentes y sus costumbres, como también los cambios que experimenta la sociedad: "El boom lationamericano". Los especialistas no se atreven a considerarlo como un movimiento o corriente literaria, pero sus novelas y sus autores reunen características que les son comunes y les hacen diferenciar sus narraciones de otras corrientes. Cuando disfrutas de una novela del "boom" notas su alteración cronológica, su "Tiempo no lineal", el comienzo no siempre es el típico encuentro de dos personas que se conocen, puedes saber gran parte del desarrollo de la historia e incluso el final en las primeras hojas. Los argumentos nos llevan a nuestra tierra y sus dolores, con un tratamiento novedoso de lo rural, pintoresco, trivial, popular, simplemente lo que somos como pueblo; El curita, la vieja cahuinera, el borracho de la esquina, el alcalde gordo y bien vestido, la puta, el dueño del almacén en fin todo aquello que nos identifica y que vemos en los pueblitos chicos de infierno grande. La características que mas apasiona y que llamará tu atención es el "Realismo mágico" de estas novelas, aquí es donde aparece el espíritu del escritor del "boom", fundiendo la realidad con lo no real, no es que se trate de inventar algo que no existe, pero está ligado a lo que nosotros como pueblo hemos creado para explicar nuestros propios fenómenos, miedos y misterios, dando fruto a nuestras mitologías y leyendas, son verdades alteradas que tuvieron un comienzo real, de eso se trata. Entre los escritores más representativos de esta generación está Mario Vargas Llosa, Rubén Dario, Gabriel García Márquez, José Donoso, Carlos Fuentes, Julio Cortázar, Juan Rulfo, Manuel Puig, Salvador Garmendia entre muchos otros. Compartieron posturas literarias, ideas y hasta compromisos políticos, como mencioné la revolución cubana despertó una causa común entre ellos, el radical cambio del gobierno castrista con el pueblo provocó la molestia de algunos de estos escritores, pero la persecución y arresto del escritor y poeta Heriberto Padilla quien a través de sus columnas y escritos disparaba contra el gobierno, divorció a estos molestos escritores con el régimen cubano y por otro lado algunos mantuvieron su adherencia a la causa castrista. Su impacto fue muy positivo para nuestra cultura literaria, fue un gran logro el hecho de publicar con la editorial española "Seix banal" la novela "La ciudad y los perros" del gran Mario Vargas Llosa en 1963, que rompe las fronteras en las que se encontraban cautivas las obras de estos creadores haciéndose conocidos en todo el mundo rápidamente por el contenido de sus libros y la exquisita técnica de sus narraciones y agregando en sus hojas el embrujo que da el "Realismo mágico", hace fácilmente cautivo al lector. La literatura ya no sería la misma, latinoamérica se había dado a conocer al mundo con mágia y modernismo que escribió en sus obras a través de esta generación que es conocida en todo el mundo como la generación del "Boom Latinoamericano". EDUARDO CARMONA DIAZ


P á g i n a | 22

Buzon Queremos agradecer a todos nuestros lectores, especialmente a aquellos que comentaron en el blogger http://pordefectorevista.blogspot.com/ Aprovecho para comunicarles que ya contamos con nuestro Facebook, si por defecto llega al Facebook aquí el enlace para que nos visiten y nos agreguen

Aquí dejamos los comentarios que recibimos en el blog. Muchas gracias.

Esperamos sus comentarios. En pordefecto.revista@gmail.com y en el Facebook. Muchas gracias a todos por leernos, y el siguiente mes de septiembre a festejar los bicentenarios de independencia de varios países de latino america.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.