Consorcios Bibliotecarios

Page 1

“No hay mejor prueba del progreso de la civilización que el progreso del poder de la cooperación.” John Stuart Mill


Bogotรก, septiembre 2008


Definición Consorcios Bibliotecarios son: “una asociación de bibliotecas establecidas por un acuerdo formal, usualmente con el compromiso de compartir recursos… ”.[1]

[1] DEPARTAMENTO BINANET –BIBLIOTECA NACIONAL. [documento PDF] 15 p.

Proyecto de creación del departamento.

[s.d.]


Objetivo de los consorcios “ofrecer a sus usuarios un amplio acceso a los recursos de información electrónicos con unas condiciones aceptables para las bibliotecas, que les permitan conseguir economías de escala y mejorar sus servicios.”[2]

[2]

ALLEN, BARBARA MCFADDEN Y HIRSCHON, ARNOLD. Citado por: GIORDANO, Tommaso. Modelos de consorcios de bibliotecas en Europa: un análisis comparativo. Disponible en: www.cbuc.es/cbuc/content/download/903/4936/version/7/file/Giordanotrad.pdf. Consultado. Octubre 20 del 2007.


Características de los consorcios bibliotecarios[3]         

[3]

Integración de miembros sin perdida de identidad. Implementación de infraestructura tecnológica. Programas de capacitación. Reglamentación de servicios y programas entre bibliotecas. Mejoramiento de calidad de información. Adquisición cooperativa de recursos de información. Trabajo colaborativo  excelencia. Buena red de comunicaciones. Homogenización de normas e instrumentos técnicos

ALLEN, BARBARA MCFADDEN Y HIRSCHON, ARNOLD. Citado por: GIORDANO, Tommaso. Modelos de consorcios de bibliotecas en Europa: un análisis comparativo. Disponible en: www.cbuc.es/cbuc/content/download/903/4936/version/7/file/Giordanotrad.pdf. Consultado. Octubre 20 del 2007.



 En la década de los noventa, la cooperación

bibliotecaria se reestructura gracias a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC's), que permiten compartir los servicios y recursos electrónicos [4]

[4] MAGÁN WALS, José Antonio. Servicios para El futuro: El papel de los consorcios de bibliotecas.

Citado por: GARCÍA MARTÍNEZ, María Teresa. Sistemas bibliotecarios: análisis conceptual y estructural. Guijón: Trea, 2005. pp. 41


El ingreso de las TIC’s • • • • •

Nuevos medios Nuevos formatos Nuevos soportes Creciente infraestructura de comunicaciones Virtualización de contenidos y servicios

• Integración • Cooperación

con otras unidades de información distantes

• Compartir cada uno de los recursos • Prestar un mejor y mas completo servicio al usuario final


Beneficio comĂşn

Colectividad

Trabajo en equipo

Recursos compartidos para todos sus integrantes



Caso europeo [5] Megaconsorcio International Coalition of Library Consortia ICOLC 1997

Órgano de discusión, información y presión

Negocia con proveedores de información

Edita normas de acceso a recursos electrónicos

[5] REDES BIBLIOTECARIAS COOPERATIVAS. En: GARCÍA MARTÍNEZ, Ana Teresa. Sistemas bibliotecarios: análisis conceptual y estructural. Guijón: Trea, 2005. p. 41


Norteamérica Negocia la adquisición de contenido a gran escala

Canadian Research Knowledge Network (CRKN)

Amplía los contenidos en ciencias sociales y humanas

Invita a bibliotecas universitarias a ofrecer su producción académica en formato digital.


Australia

Representa los intereses de las bibliotecas

Incrementa actividades de educaci贸n e investigaci贸n

Collaborative Solutions CAVAL

Facilita el acceso a servicios de informaci贸n innovadores

Fomenta la cooperaci贸n bibliotecaria


Asia

Japan Association of National University Libraries – JANUL –

Favorece el desarrollo de funciones bibliotecarias

Desarrolla infraestructuras de distribución de información académica

Promueve el uso extensivo de recursos de información académicos

Ayuda a alcanzar las misiones institucionales a las universidades


África Reúne esfuerzos para aprovechar al máximo recursos y servicios.

Recibe apoyo de DANIDA (Asistencia Danesa para el Desarrollo Internacional) y de eIFL.net (Electronic Information for Libraries)

Sus miembros deben tener plataforma tecnológica y el soporte técnico necesario

Consortium of Academic and Research Libraries in Ghana CARLIGH, 2004


Latino América y Caribe Da acceso a la información académica

Promociona biblioteca digital. Biblioteca de revistas científicas internacionales

Ofrece programas de alfabetización informacional .



Red Colombiana de Bibliotecas Universitarias (1971) Producción de herramientas bibliográficas

• Catálogo Colectivo Nacional de Publicaciones Seriadas • Catálogo Colectivo Nacional de Tesis • Banco Nacional de Analíticas y bibliografías retrospectivas • Banco de Terminología que produjo las Listas de Encabezamientos de Materias para Bibliotecas


Sistema Nacional de Informaci贸n S.N.I. (1973)


Sistema de Informaci贸n y Documentaci贸n para la Educaci贸n Superior - SIDES (1983)


Estructura del SIDES Universidad del Cauca Transporte, vías y telecomunicaciones

Universidad de los Andes Ciencias económicas

Universidad Nacional de Colombia Ciencias Sociales y Humanísticas

Universidad del Valle Ciencias Básicas

Universidad Industrial de Santander (UIS) Ingenierías

NODO CENTRAL DEL SIDES Hemeroteca Nacional Universitaria

Universidad Nacional Sede Medellín Ciencias Agropecuarias

Universidad de Antioquia Ciencias de la Salud Universidad Externado de Colombia Ciencias Jurídicas

Universidad Pedagógica Nacional Ciencias de la Educación


SPRINGERLINK

IEEE ASCOFAME Colciencias Science Direct Colciencias ISI-WEB


ALGUNOS CONSORCIOS DE COLOMBIA CONSORCIO COORDINADOR Colciencias ISIWEB

Colciencias Science Direct

ASCOFAME

IEEE

COLCIENCIAS

COLCIENCIAS

ASCOFAME

IEEE

ACTIVIDADES QUE REALIZA

INSTITUCIONES PARTICIPANTES

Negocia/ compra de la base de datos ISI Web y distribuye licencias acorde al número de grupos de investigación de las instituciones que pertenecen a éste

Colciencias + 8 Instituciones

Negocia/compra de la base de datos Science Direct (Elsevier) distribuye licencias acorde al número de grupos de investigación de las instituciones que pertenecen a éste.

Colciencias + 8 Instituciones

Negocia/compra de bases de datos de ciencias de la salud. Ofrece capacitación en el uso de éstos recursos a sus afiliados y da soporte administrativo a sus instituciones miembros

24 Instituciones en total

Negocia la compra de la base de datos IEEE y la distribución de licencias

5 públicas 3 privadas

5 instituciones públicas 3 instituciones privadas

11 instituciones públicas 13 instuciones privadas

7 Instituciones en total 4 instituciones públicas 3 instituciones privadas

SpringerLink

SpringerLink

Negocia la compra de la base de datos SpringerLink y la distribución de licencias

4 Instituciones en total 2 instituciones públicas 2 instituciones privadas



Conclusiones: Los consorcios… Son una estrategia para disponer de más y mejores servicios y recursos a bajo costo.

La mayoría se dedica a la negociación y compra de recursos

Algunos generan: facilitar la labor de las bibliotecas y bibliotecarios

para

• Conocimiento • Herramientas bibliográficas


Conclusiones Son generadoras de consorcios Se destacan en el trabajo cooperativo

• • • •

catalogación compartida, préstamo ínter bibliotecario, capacitación y entrenamiento adquisiciones compartidas de los recursos con base en TIC’s


Recomendaciones No sólo se dediquen a comprar recursos electrónicos Apoyen y patrocinen la investigación

Documenten los proyectos y programas que se generan en las bibliotecas y en la academia Apoyen los estudios de maestrías y doctorados Creen un Consorcio de cobertura nacional pluritemático


Como reflexión…  Adoptando algunas de las características de los

consorcios bibliotecarios

• Integración • Cooperación • Uso de plataformas tecnológicas

• Capacitación • Normatividad, • Entre otras

 Se pueden fortalecer y consolidar los grupos de

estudiantes de cada una de las facultades; y en un futuro los grupos locales, nacionales, regionales e internacionales.  Afortunadamente, estos espacios nos acercan a ello.


Bibliografía  ALLEN, Barbara Mcfadden Y HIRSCHON, Arnold. Citado por: GIORDANO, Tommaso. Modelos de consorcios de bibliotecas en Europa: un análisis comparativo. Disponible en: www.cbuc.es/cbuc/content/download/903/4936/version/7/file/Giordanotrad.pdf. Consultado. Octubre 20 del 2007.  ARDILA REYES, Janeth. Colombia y las actuales tendencias en cooperación para la Gestión de la Información: los consorcios y las redes de Bibliotecas. Ponencia en la XIV jornada nacional y I internacional para bibliotecas en ciencias de la salud. 2007.  ARIAS ORDÓÑEZ, José. El Sistema de Información y Documentación para la Educación Superior (SIDES). Entrevista con José Arias Ordoñez. En: Revista de ASCOLBI. Vol. II, Nos 3 y 4 (jul-dic, 1989) pp. 5-14  CABARCAS, Luz María. Reflexiones sobre las Bases de Datos en la Bibilioteca de la Universidad Javeriana. Ponencia en la XIV jornada nacional y I internacional para bibliotecas en ciencias de la salud. 2007.  CANADIAN RESEARCH KNOWLEDGE NETWORK (CRKN)” What is the CRKN? Disponible en: http://www.researchknowledge.ca. Consultado el: 16 de septiembre de 2008.  CBUC. Disponible en: http://www.cbuc.es/cbuc_es/sobre_el_cbuc/memoria. Consultado el 7 de octubre del 2007.  COLLABORATIVE SOLUTIONS (CAVAL). Disponible en: www.caval.edu.au. Consultado el: 16 de septiembre de 2008.


Bibliografía  CONSORTIUM OF ACADEMIC AND RESEARCH LIBRARIES IN GHANA (CARLIGH). Introduction. Disponible en: http://www.carligh.org.gh/. Consultado el: 16 de septiembre de 2008.  CORPORACIÓN CINCEL. Objetivos. Disponible: http://www.cincel.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=14&Itemid=51. Consultado el 16 de septiembre de 2008.  DEPARTAMENTO BINANET –BIBLIOTECA NACIONAL. Proyecto de creación del departamento. [s.d.] [documento PDF], 15 p.  GARCÍA MARTÍNEZ, Ana Teresa. Sistemas bibliotecarios: análisis conceptual y estructural. Guijón: Trea, 2005. 195 p.  GIORDANO, Tommaso. Modelos de consorcios de bibliotecas en Europa: un análisis comparativo. Disponible en: www.cbuc.es/cbuc/content/download/903/4936/version/7/file/Giordanotrad.pdf. Consultado. Agosto 20 del 2008.  ISTEC/ LIBLINK. Disponible en: http://liblink.istec.org/ . consultado el 7 de octubre del 2007.  JAPAN ASSOCIATION OF NATIONAL UNIVERSITY LIBRARIES – JANUL. About JANUL: its Purpose and Activities. Disponible en: http://www.soc.nii.ac.jp/anul/indexe.html. Consultado el: 16 de septiembre de 2008.


Bibliografía  LAMARCA LAPUENTE, María Jesús. Tesis doctoral hipertexto: el nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen. Disponible en: http://www.hipertexto.info/index.htm. Consultado el 7 de octubre del 2007.  LOZADA VILLABONA, Doralba. El SIDES Colombia frente a la Investigación. Entrevista con Bertha Nelly Cardona de Gil. En: Revista de ASCOLBI. Vol 4 Nos. 1-2 (enejun, 1991). Pp. 21-27.  MILL, John Stuart. Wikiquote. Disponible en: http://es.wikiquote.org/wiki/John_Stuart_Mill. Consultado el 23 de Septiembre de 2008.  MORALES, Estela. El derecho a la información y las políticas de Información en América Latina. Disponible en: http://www.ifla.org/IV/ifla65/papers/056-137s.htm. Consultado el: 3 de Septiembre de 2008  SCIELO. Disponible en: http://bvsmodelo.bvsalud.org/myfaq/index.php?action=artikel&cat=370988&id=102&art lang=es&highlight=scielo. Consultado el 7 de octubre del 2007.  TELLES V. Clemencia. S.N.I. Sistema Nacional de Información: quince años de acciones para el desarrollo científico y tecnológico en Colombia. En: Revista de ASCOLBI. Vol. II, Nos 1 y 2 (ene-jun, 1989) pp. 21-24



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.