Programación Analítica

Page 1

PROFEOSRADO EN EDUCACIÓN MEDIA DIVERSIFICADA CON ENSEÑANZA EN LÍNEA PROGRAMACIÓN ANALÍTICA CURSO: ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA PRÁCTICA PEGAGÓGICA DEL NIVEL MEDIO DEL 31 DE AGOSTO AL 19 DE OCTUBRE 2013 FACILITADOR Magíster, ALBINIO ANTONIO CASTILLO ARAÚZ

ASIGNATURA: Estrategias Metodológicas para la Práctica Pedagógica del Nivel Medio ABREV Práctica Docente CÓD-EDU690 H/T =4 H/P = 16 Cr. 3 FACILITADOR: MSc. ALBINIO ANTONIO CASTILLO ARAÚZ Correo electrónico: albiniocastillo@gmail.com 66592407

GUÍA DE PRÁCTICA DOCENTE UNIVERSITARIA Introducción La presente Guía de Práctica Docente y pedagógica Universitaria, centra su fundamentación de forma teórica-práctica con diferentes dimensiones que se caracterizan en darle la oportunidad al estudiante sustentar sus conocimientos prácticos adquiridos durante el desarrollo de esta carrera. El contenido a utilizar debe fijar la perspectiva pedagógica crítica, reflexiva y reconstructivita presentes en el currículo actualizado de la educación panameña. También, contienen los lineamientos requeridos por la institución para instruir la enseñanza y el aprendizaje en la elaboración de la planificación, la redacción de actividades académicas y la evaluación como ejemplificación seria para el resumen escrito final. La Docencia Compartida, es el trabajo en conjunto de docentes y estudiantes en el desarrollo de las actividades educativas. Los procesos de aprendizajes Didácticos cognitivos promueven estrategias de


enseñanza y aprendizaje enfocados en la realidad actual, sustentados en una concepción curricular crítica y reflexiva. Como Currículo de “Hecho” y como Acción personal de maestros y estudiantes en la adopción de una cultura profesional en valores que leguen en las enseñanzas y aprendizajes universitarios, ese convivir permanente de humildad, innovación y transformación que favorezcan todos los ideales en la reconstrucción curricular permanente de la sociedad humana. Justificación La Práctica Docente es la actividad Pedagógica que realizan todos los estudiantes, después de haber aprobado las materias del Plan De Estudio de la Carrera del Profesorado en Educación Media Diversificada con Enseñanza en Línea, bajo la dirección de docentes de la Facultad de educación y supervisada con la colaboración de las cátedras de los diferentes Centros Educativos, públicos y privados. Este momento pedagógico es de mucha importancia para el Curso Estrategias Metodológicas para la Práctica Pedagógica del Nivel Medio, es aquí, donde el estudiante aplicará todos los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en cada una de las asignaturas desarrolladas. El estudiante realizará su práctica docente en un periodo de seis semanas, dos semanas de observación y cuatro semanas práctica para instruir la educación en una asignatura de su especialidad. Será supervisado por el catedrático de esta asignatura y de la Práctica -docente, el cual coordinará con los participantes la realización de la misma.

La Práctica Docente es el requisito académico para optar por el Título del Profesorado en Educación Media Diversificada con Enseñanza en Línea. Es de seis semanas y concede tres créditos. Por tanto: En la Práctica Docente Profesional, el estudiante debe demostrar capacidad académica, científica, profesional, ética y cultural, en el desarrollo de sus actividades docentes, como responsable de su formación pedagógica. La Práctica docente Profesional es el espacio y tiempo para desarrollar del Programa curricular Educativo a nivel superior, una programación analítica teóricopráctico, y el desarrollo de la misma, será a través de una planificación diaria según el horario de la asignatura y de las políticas del centro educativo, adquiriendo vivencias directas en el ejercicio de las funciones docente. OBJETIVOS Generales:


 Promover el desarrollo de la educación media superior y superior, fortaleciendo las funciones de docencia, las actividades de investigación y la promoción del desarrollo del personal académico.  Encaminar una práctica educativa superior que fortalezca un compromiso con los valores universitarios, de cara a la verdad, tolerancia crítica frente a las diferentes corrientes de pensamiento y un quehacer científico con orientación moral-ética y social. Específicos: Capacidad para:  Integrar con mucho respeto y con actitud de colaboración a un centro educativo del nivel superior.  Promover las políticas y dimensiones institucionales, para contextualizar adecuadamente los contenidos de la especialidad a desarrollar.  Adoptar las reglas y normativas que regulan a las actividades en este centro educativo a nivel superior, para comprender su filosofía y legalidad y colaborar en las acciones que se presenten.  Re-aprender de y con otros, como dinámica de formación y mejora en lo profesional.

 Preparar diferentes modelos de planificación. Considerando esta estrategia como herramienta pedagógica, básica de trabajo, de carácter abierto y flexible, que facilite la realización, adopción y recreación de los contenido a desarrollar.  Enfrentar las debilidades y fortalezas del fenómeno educativo, elaborando competencias para desarrollar esquemas estratégicos de acción en beneficio de la comunidad educativa.  Trabajar teoría y práctica en la consolidación de las bases del conocimiento como cimento de su futura profesión docente. Destrezas para:  Instruir en los estudiantes del nivel superior, “Los Saberes”: “El Ser”, como persona y profesional, “El Saber”, cómo promoción de sus conocimientos, “El Saber Hacer”, desarrollo de habilidades de pensamiento crítico-creativo-


reflexivo y “El Saber Convivir”, como formación en lo profesional de lo moralético-valoral.  Desarrollar con los estudiantes del curso, la investigación educativa, y que se utilice como estrategias pedagógica en el desarrollo de las actividades que realicen en su práctica docente profesional.  Promover en las autoridades y personal académico, la gestión de proyectos y programas científicos de formación docente, en desarrollo curricular y evaluación, para que sean utilizados como recursos didácticos en la docencia del nivel superior. Deseos para:  Recomendar nuevas posibilidades de soluciones a problemas educativos a nivel superior a través de presentación de anteproyectos de investigación educativas.  Ofrecer conclusiones acertadas referentes a la problemática presentada.  Evaluar los trabajos de investigación realizados y determinar posibles errores cometidos en los instrumentos utilizados u otros.

DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS  Autoanálisis crítico-reflexivo de la labor pedagógica  Micro-enseñanza en recursos audiovisuales  Estructurar proyectos de experimentación.  Momentos dinámicos de las actividades pedagógicas.  Jornadas magistrales  Aprendizaje individual  Trabajo grupal.  Micro enseñanza  Simulación  Ejecución de los experimentos  Desarrollo de experimentos de metodologías de enseñanza superior.  Uso de los recursos pedagógicos.  Diseños de auto-instrucción  Presentación de los diseños de auto-instrucción que fortalezcan los


aprendizajes en el nivel superior  Elaboración de pruebas finales para el análisis y evaluación de los resultados.  Comprobación de resultados  Informe por escrito de los resultados.

METODOLOGÍA Este curso se desarrollará de forma semipresencial. Se utilizarán como herramientas pedagógicas: el internet, el correo electrónico materiales de apoyo existente en la red, los foros de discusión y las comunidades virtuales en donde los participantes podrán compartir inquietudes, experiencias y conocimientos en línea respondiendo al nivel de interacción mixta. Analizar el valor e importancia de la objetividad del pensamiento y promover el pensamiento reflexivo, promoviendo en los estudiantes la producción de aprendizajes significativos, a través de estrategias didácticas y pedagógicas que faciliten la interacción, la creatividad y la participación con autonomía y responsabilidad. Se centra este Trabajo en un discurso curricular crítico, con la concepción de currículo como proceso de investigación. En el marco del paradigma críticoreflexivo de investigación, la investigación-acción y participativa fundamentan la génesis de pedagogos reflexivos de sus propias prácticas que, se plantean procedimientos de aspectos relevantes para futuros mensajes en torno a las prácticas docentes y pedagógicas en los centros educativo al grado superior: el convivio grupal, las actividades de comunicación, la mediación del lenguaje en la construcción de conocimientos, lo habitual de las clases, los trabajos compartidos, que requieren de la reflexión de sus partes manifiestos y de los contenidos implícitos que los conforman. Desde un análisis de tipo institucional, sería profundizar el tema de cómo la organización del trabajo en la universidad, basada en el carácter de individualidad o agrupación y segmentación estarían incidiendo de forma negativa en la gestión del trabajo colectivo y cooperativo de la tarea docente universitaria. El análisis del significado del, leer y escribir universitario, se prevé la posibilidad de comenzar a pensar sobre la necesidad y factibilidad de incluir en las carreras de grado, desde las áreas de formación docente, especialmente, en el CURSO: ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA PRÁCTICA PEGAGÓGICA DEL NIVEL MEDIO; dinámicas y estrategias de acción en las que formemos, a los actuales y futuros docentes, como lectores y escritores críticos. Favoreciendo instancias en las que también nos consolidemos como personas y educadores autónomos, creativos y críticos con prácticas ajustadas a los alumnos y contextos particulares, basadas en la cooperación, el respeto y la solidaridad, en


las que se tornen en centrales el leer, escribir, hablar y escuchar en un marco de enseñanza y de aprendizaje universitarios.

En cuanto al trabajo académico de la Práctica, Se elaborará, como resumen de su trabajo un PORTAFOLIO, colocar allí el contenido de todo el curso y sus actividades. (NO DEJES ESTO PARA EL FINAL)  Elaborar un Portafolio Creativo de estudiante, desarrollando cada actividad y evidencias del estudiante.  Solicitar al docente de enlace el Programa del Curso de Asignatura. (Fotocopiarlo).  Se desarrollará a través de una programación analítica, responda al mes de práctica docente según el horario semanal.

que

 Una planificación diaria para cada clase, atendiendo al formato que encontrará en el anexo de este documento con sus debidas instrucciones. Esta planificación diaria se desdobla de la programación analítica semanal y presenta paso a paso el desarrollo de la clase en sus tres momentos: conceptualización, procedimentación y actitudinal. (Nota: observe que deberá elaborar una planificación por cada clase y ser aprobado por el docente de enlace).  Cada planificación su contenido debe estar en el portafolio, de manera que presente todo el material, procedimientos y evaluaciones que usted detalla en su planificación. ELABORAR UN MÓDULO INSTRUCCIONAL PARA UN MES CON TODO EL CONTENIDO A DESARROLLAR, SEMANA POR SEMANA.  Este portafolio debe tener índice enumerado según el contenido, introducción, todo el contenido de la práctica, conclusiones, logros alcanzados. Adjuntar el HORARIO que usted tendrá en el Centro Educativo..  Toda esta información constituye el informe final. Adicional a estas actividades, demostrando el desarrollo de estrategias y utilización de recursos por sus alumnos.  Sustentación en PPT, cinco conclusiones, argumentadas sobre el trabajo realizado. Presentar los logros obtenidos y anexarlo también al Portafolio.  En relación a la asistencia y calificaciones, (a sus estudiantes), éstas deberán obtenerse del modelo que utiliza el docente de enlace en la asignatura que desarrollará. Deberá adjuntar copia al informe final DEL PORTAFOLIO. Adjunte toda información e indicaciones que justifique y legalice esta acción del trabajo docente en el desarrollo de


su práctica pedagógica. Además deberá firmar diariamente entrada y salida de su clase. Ver anexo. Al final de la Práctica deberá adjuntar este registro al Portafolios.

Evaluación del Docente de Enlace: consiste en una evaluación semanal de la labor realizada por usted en la asignación de su práctica docente. Total 4 evaluaciones. (Fotocopiar el formato adjunto en anexo). Cada evaluación tiene un valor de 100 Pts. Autoevaluación Personal, Profesional: Consiste en autoevaluarse cada semana, utilizando el instrumento que está en el anexo de este documento. Esta autoevaluación debe ser firmada por usted y el docente de enlace, colocar el sello de la Institución. Valor 100 Pts. Cada una (4 en total) Hetereoevaluación: Es la evaluación que realizará el Docente a cargo de la Práctica designado por la Universidad OTEIMA. Anexo se encuentra el instrumento de evaluación, su cronograma y ponderación. Para la autoevaluación del trabajo de PRÁCTICA DOCENTE, se considerará una ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN (PROYECTO) donde pueda realizar una actividad académica, social o cultural Deberá tomar FOTOS DEMOSTRANDO su aporte, explicando brevemente en que consiste esa extensión. COLOCARLAS EN EL ANEXO DEL INFORME FINAL DEL PROYECTO. Este documento se quedará en el Departamento Publicitario de la universidad. Al final de este documento encontrará un modelo sencillo de la presentación de ese proyecto. MODELO DEL PROYECTO SOCIAL DE EXTENSIÓN REALIZACION DEL PROYECTO DE AULA.  Tema  Planteamiento del Problema.  Objetivo general  Objetivos específicos  Justificación  Métodos y Materiales  Procedimiento (actividades de ejecución)  Resultado  Cronograma de trabajo  Presupuesto (Forma de financiamiento)  Conclusiones


 Recomendaciones  Bibliografía

DESARROLLO DEL TRABAJO DE LA PRÁCTICA DOCENTE INICIO: Fecha: 31 de agosto al 19 de octubre 2013 Lugar: OTEIMA 8:00 A.M. a 4:00 P.M. CIERRE: 19 de octubre 2013 Lugar: OTEIMA Hora: 8:00 A.M. a 4:00P.M.

Hora:

Docente: Albinio Antonio Castillo Araúz

Actividad Académica Lectura y Discusión: Analítica del curso. Taller de “Individual”

Planificación

Metodología, evaluación

Recursos

Porcentaje

Programación

Fechas 31/08/2013

Universitaria didáctico

y

25%

31/08/2013

25%

16/09 al 11/09

Programación Analítica (1). Planeamientos Contenido y su desarrollo. (4) Autoevaluaciones

(4)

Evaluaciones del Docente de Enlace (4) Evaluación del Docente de Práctica (1) Proyección social de extensión Sustentación de la Elaboración Portafolio

Práctica

Total de Porcentajes

20% Docente

30% 100%

19/10/2013


Nota: Recuerde estar a PAZ Y SALVO con la Institución para recibir su calificación.

PROGRAMACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE UNIVERSITARIA Nota:

El cronograma de actividades es el siguiente:

 Entrega de las notas que llevarán a las diferentes Centros Educativos…… ..…….……..del 31 de agosto 2013. Observación y Coordinación con el Docente de enlace 02 de septiembre al 11 de octubre 2013. “Subir a la Plataforma de la Universidad OTEIMA” HORARIO, NOMBRE DEL DOCENTE DE ENLACE, CENTRO EDUCATIVO, CURSO QUE IMPARTIRÁ, NUMERO DEL AULA. Urgente  Entrega de la planificación diaria para revisión……09 de septiembre al 11 de septiembre 2013. NOTA: TODO ESTUDIANTE DEBE ENVIARME SUS PLANIFICACIÓN ANTES DE INICIAR CLASES.  Inicio de la Práctica Docente: 02 de septiembre del 2013.  Terminación del curso… 19 de octubre del 2013.  Realización del proyecto (social) de extensión…Por definir…  Sustentación del Informe de Práctica………

19 de octubre 2013.

 Entrega del Informe Final de la Práctica Docente…19 de octubre del 2013.  Las notas se retiran en Secretaría Académica.  NINGÚN ESTUDIANTE PUEDE PRESENTARSE A UN CENTRO EDUCATIVO SIN NOTA PREVIA, A SU INICIO DE PRÁCTICA.


RECOMENDACIONES Querido Docente:

Recuerde que usted es Un Docente representante de la UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA OTEIMA, por tanto, conserve su ética profesional y demuestre calidad de persona y de profesional.

Debe solicitar a la Secretaría Académica las notas que deberá llevar a los Centro Educativos, para legalizar su entrada a la Práctica Profesional.

Si existiera alguna dificultad no dude en contar con mi respaldo, por tanto debe comunicarse semanalmente por teléfono o correo electrónico y mantenerme informado de sus avances o limitaciones, estaré presto a servirle.

Durante la semana del 31 de agosto al 19 de octubre 2013, todos deberán subir a la Plataforma de la Universidad OTEIMA, la programación analítica y la planificación para revisión y corrección antes de presentarse a clase. Cómo también el horario que tendrán, Facultad, Docente de enlace y AULA donde estarán.

Cada sábado, durante la práctica deben subir a la plataforma la planificación que desarrollarán cada semana, Este aspecto se evaluará

Cada estudiante realizará una jornada de EXTENSIÓN, dependiendo al grupo de estudiante y especialidad en período contrario a la clase, preferiblemente, evitando choques de horarios con otros profesores. Con el propósito de publicitar la tarea académica que realiza OTEIMA con otras Centros Educativos. Esta actividad debe contar con el visto bueno del Docente titular (enlace) de la Cátedra. Por ejemplo: Asilo de Ancianos, Guardería de Cruz Roja. Tutelar de menores, Cárceles, Programa Radial, Artículo en una revista o periódico. Etc. (Ver recomendaciones de evaluación) La actividad debe ser de carácter, académica, social o cultura.

Se hace de suma importancia su puntualidad en el cumplimiento de este cronograma y responsabilidad en este compromiso académico que usted tiene, con usted mismo y esta Universidad.


RECOMENDACIONES PARA SU EVALUACIÓN:  RECUERDE QUE USTED REPRESENTA A LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA OTEIMA, POR TANTO SE LE SOLICITA PRESENTAR UNA BUENA IMAGEN EN SU PERSONALIDAD:  VARONES: VISTA CON SACO Y CORBATA SI TIENE. DE LO CONTRARIO USE CON SU VESTIDO CORBATA. BUEN CORTE DEL CABELLO  DAMAS: USAR BLAISER, DISTINGUIRSE COMO DOCENTE. NO USAR VESTIDOS CORTOS, NI ESCOTADOS, CUIDAR SU APARIENCIA PERSONAL.  EN CUANTO A LA LABOR SOCIAL:  SEGÚN SU ASIGNATURA, DETERMINE UNA JORNADA PARA REALIZAR UNA LABOR SOCIAL (ASILO DE ANCIANOS, NUTREHOGAR, MATERNAL DE LA CRUZ ROJA, CÁRCEL DE MUJERES, ALGÚN TEMA EN LA RADIO, UN ESCRITO EN PERIÓDICOS O REVISTA, DE MANERA QUE SE SIENTA LA PRESENCIA DE OTEIMA CON EL CENTRO EDUCATIVO QUE ATIENDE EN SU PRÁCTICA, ESTA ACTIVIDAD PUEDE REALIZARSE SI ESTIDIANTE COORDINA UNA MISMA UNIVERSIDAD.  SAQUE FOTOS, PLANIFICACIÓN DEL EVENTO, EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD. DESARROLLE LA GUÍA DEL PROYECTO  LAS AUTOEVALUACIONES SE REALIZAN SEMANALMENTE, LLEVE EL CONTROL DE SUS AVANCES. PIDA FIRMA AL DOCENTE DE ENLACE Y TAMBIÉN LA PONDERACIÓN DE 1 A 100.  ESPERAMOS MEJOR DE USTED, ADELANTE, RECUERDE QUE USTED ES LA DIFERENCIA CON EXCELENCIA ACADÉMICA Y PROFESIONAL. MI CORREO ELECTRÓNICO albiniocastillo@gmail.com TELÉFONO: Celular 6659-2407. Les agradezco, su atención en el cumplimiento de esta tarea académica MSc. ALBINIO ANTONIO CASTILLO ARAÚZ Profesor de la Práctica Docente


HORARIO PRÁCTICA DOCENTE PROFESORADO EN MEDIA DIVERSIFICADA. 2 AL 6 DE SEPTIEMBRE

OBSERVACIÓN

9 AL 13 DE SEPTIEMBRE

OBSERVACIÓN

16 AL 20 SEPTIEMBRE

DOCENCIA

23 AL 27 DE SEPTIEMBRE

DOCENCIA

30/09 AL 04 DE OCTUBRE

DOCENCIA

07 AL 11 DE OCTUBRE

DOCENCIA

14 AL 18 DE OCTUBRE

ORGANIZACIÓN SUSTENTACIÓN PRÁCTICA DOCENTE.



PRACTICA DOCENTE UNIVERSITARIA FACILITADOR: MAGISTER ALBINIO ANTONIO CASTILLO ARAÚZ 2011

PROFEOSRADO EN EDUCACIÓN MEDIA DIVERSIFICADA CON ENSEÑANZA EN LÍNEA Facilitador: Albinio Antonio Castillo Araúz ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA PRÁCTICA PEGAGÓGICA DEL NIVEL MEDIO

MÓDULO N° 1

El profesor como gestor de su práctica docente "Es fundamental que ustedes como estudiantes persista en hacer de sus estudios los mejores, y sepan que la vida es triunfo; pero hay otras cosas, también es contemplación, es amor, es poner en práctica todo lo teórico, es placer, una vida armónica es una vida sabia; la vida sabia no es sólo la victoria, es también la reconciliación con nosotros mismos y con el mundo que nos rodea, como competencia básica."

OBJETIVO Tomar conciencia de por qué la racionalidad práctica es una competencia docente capaz de resolver la complejidad de los problemas que se plantean en las múltiples transacciones que tienen lugar en el aula entre el Profesor y sus estudiantes.


El diseño de la práctica docente nace como una actividad fundamental dentro de las competencias del profesor. El eje de controversia en este momento es el profesional de la docencia. Su figura aparece como factor prioritario en el cambio deseado de la calidad educativa. Él es el responsable del convivio educativo permanente. Su actuación es la clave que determina la inspiración de los acontecimientos en el aula, de la forma de abordar la práctica dependen de la calidad y naturaleza de los procesos de aprendizaje y el desarrollo de las nuevas generaciones. Estas consideraciones nos llevan a un replanteamiento de la figura del profesor, a un cambio de perspectiva del profesional de la docencia. Este cambio trasciende el trabajo sobre la materia en que se especializa a un repertorio más amplio de competencias profesionales entre ellas: el diseño de la práctica docente. Desarrollar esta competencia es el objetivo de este curso, pero antes de iniciarnos en este proceso vamos a respetar la naturaleza de esta realidad o práctica y la actitud con la que el docente debe enfrentarse a ella con el fin de comprender cómo y en qué medida puede preverse, diseñarse o programarse.

El diseño desde la perspectiva de los docentes, deben enmarcarse en condicionamientos. Los condicionamientos y los controles no evitan la responsabilidad individual de cada docente. Los profesores tienen que tomar importantes decisiones didácticas sobre cómo utilizar todo el tiempo escolar con actividades para convertir cualquier determinación previa sobre el currículum en experiencia de aprendizaje de los estudiantes. 

Es un proceso indeterminado

La educación, la enseñanza y el currículum son procesos de naturaleza social que no se pueden prever del todo antes de ser realizados. De aquí que cualquier diseño deba ser abierto y flexible. Este proceso predeterminado permite clarificar las ideas y pretensiones de las que se parte para tratar de mantener la coherencia desde que se plantea una meta hasta las prácticas que se realizan, por su complejidad y no admite simplificaciones. La práctica docente como realidad se define: 

Multidimensional:


En una jornada educativa hay diversidad de actores, cada uno con su propia vida, sus diversas capacidades, su forma de estar y de integrarse a la dinámica del aprendizaje. Las influencias del ambiente social y de la propia institución. Los programas oficiales y el propio profesor. El docente también ha de abordar tareas distintas como impartir información y explicarla, atender el trabajo de cada uno de los alumnos, juzgar su actividad y proporcionarles la oportunidad de realimentar el aprendizaje. Atender al grupo como tal y sintonizar emocionalmente con los distintos estados de las personas o sucesos de la clase, distribuir y operar con materiales y recursos. Cada decisión que se tome ha de ser congruente con este estado general de cosas. 

Simultanea:

En el aula de la clase, no sólo ocurren muchas cosas, sino que ocurren a la vez. El profesor ha de estar pendiente de los alumnos que trabajan y de los que no lo hacen, de los procesos y los resultados, de los contenidos y de las formas de relación.

Impredecible:

Muchos son los factores que intervienen en una situación educativa, con la conducta de un alumno o de todo el grupo. Los profesores aprenden a predecir cómo atender las situaciones y a responder a los imprevistos. Actúan por intuición, imágenes generales de cómo comportarse, por leyes precisas. Proyectan su idiosincrasia, la subjetividad personal, la formación y la cultura de procedencia. Una práctica docente requiere que su diseño sea una propuesta tentativa, singular para un contexto, para unos alumnos, apoyada en principios interpretables flexibles y abiertos. El diseño de la práctica no es algo abstracto, sino que tiene actores determinados y se desenvuelve en unas circunstancias muy concretas. La forma de pensar no se centra en improvisaciones, sino que incorpora la condición artística como elemento que une las ideas, los principios generales y los contenidos educativos con la realidad práctica.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.