Enlace Comite de agua potable

Page 1


enlace

Esta revista es promovida por

cicutec

Centro de Intercambio Cultural y Técnico Telefax: 2681252 Apartado A-136 Costado oeste del parque El Carmen(Bolonia). Managua, Nicaragua.

Año 18, 2008 Número especial

Correo electrónico:

enlace@ibw.com.ni www.revistaenlace.org/

Foto Portada: Manuel Fandiño

Miembro del Consejo de Educación de Adultos de América Latina Consejo de Redacción: Mercedes Campos, Manuel Fandiño y Roberto Vallecillo Textos y Fotografías: Mercedes Campos, Manuel Fandiño y Roberto Vallecillo Diseño y Diagramación: Juan Ramón López Diseño de Portada Juan Ramón López Revisión Ortográfica Juan Chow Administración: Manuel Fandiño Publicidad y Distribución David Martínez Con la cooperación de Ayuda Popular Noruega (APN) Impreso en Nicaragua en los talleres gráficos de EDISA Tiraje: 9,500 ejemplares

ISSN 1561-5618

Los artículos de la Revista Enlace pueden ser reproducidos, divulgados o usados en cualquier medio de comunicación escrita o radial, siempre que se cite la fuente y nos lo hagan saber.

2 4 8 10 14 20 24 26 28 32 36

Introducción

Los CAPS y el agua... La lucha por el agua potable

20 años de gestión

El agua no tiene color político...

Con revanchismo... Cualidades de un candidato

Desmenuzando al líder El esfuerzo de un barrio

A puro pulso y hombros Asociados para el bienestar

De comité a asociación Red municipal del agua

En lucha por el agua... Beneficio de agua y crédito

Para beneficio de todos Ley de CAPS

Garantía de autonomía Referéndum por la vida Votando por el agua Tarifa diferenciada Paga lo que gasta

38 42 46 50 56 58 60 62 64 66 70 74 78

Para regular el gasto

Cada casa con su medidor Rendir cuentas

Un comité con cuentas claras El pago del agua

Cuando hay morosos Administrando la comunidad...

El agua es más barata Cuido de la montaña

Agua para siempre Protección del río Jigüina

Para que el agua dure siempre El cuido del manantial

Protegido con árboles Una feria municipal del agua

Para educar a la niñez La protección del pozo

Para no sufrir

El esfuerzo de todo un barrio

Lo que cuesta tener agua El peligro de la contaminación

Agua vemos, pureza...

Contaminación por arsénico

El clamor por el agua

Las mujeres, grandes luchadoras

Por el derecho al agua...


Introducción

Los CAPS y el agua... En Nicaragua hay organización comunitaria diseminada por todo el país, sobre todo en el campo, que se ha destacado por la contribución que está haciendo al desarrollo: los Comités de Agua Potable y Saneamiento (CAPS). La Constitución dice que es responsabilidad del Estado proveer de agua a la población

2


en calidad y cantidad suficientes, pero en realidad no tiene capacidad de abastecer a la gente de las ciudades, mucho menos que pueda hacerlo en el campo. Esto quiere decir que si no fuera por la organización de la población en los CAPS, entre el 25 y el 30 por ciento de los nicaragüenses; es decir, entre 1.6 y 1.9 millones de habitantes, no tendrían agua potable en sus casas, lo que habla de la importancia de la organización, y de lo que se puede lograr cuando la gente se olvida de colores políticos y religiosos y se une para resolver un problema común.

Con este número especial de Enlace queremos rendir un merecido homenaje a estas organizaciones, y mostrar la riqueza y variedad de sus experiencias para resolver sus problemas de agua potable y garantizar haya agua siempre. n

De cómo, unidos, aunque se disponga de pocos recursos, se puede salir adelante. En Nicaragua se calcula que hay entre 5 mil y 5 mil quinientos CAPS. Se organizaron, buscaron ayuda durante años, aportaron su mano de obra y parte de los costos de sus proyectos; y una vez finalizadas sus obras las están administrando y dándoles mantenimiento: han demostrado y siguen demostrando su capacidad, por eso el Estado debe seguir estimulando esta forma de organización, fortaleciéndolos para que puedan acceder a nuevos fondos para mejorar y ampliar sus sistemas de agua y legalizar, a nombre de sus organizaciones, las fuentes de agua que los abastecen.

3


La lucha por el agua potable

20 años de gestión Aunque la Constitución dice que es responsabilidad del Estado darle agua a la población en calidad y cantidad suficiente, si no fuera por la organización de los pobladores en los CAPS, alrededor de un millón de nicaragüenses, sobre todo del campo, no tendrían agua limpia para beber en sus casas. Un ejemplo de estas organizaciones es el CAPS de San Esteban #2, en Jinotega. Allí don Francisco Díaz nos cuenta la lucha que iniciaron hace 25 años para tener agua potable: “Aquí tomábamos agua del lago de Apanás, y desde 1982 iniciamos la gestión para tener agua potable en las casas. Fuimos a las instituciones, a la alcaldía, y cuando vinieron y vieron la obra que había que hacer, dijeron que era demasiado costoso, que no se podía. Eso nos desanimó un tiempo. Muchos pensaron que era imposible porque eran 12.5 kilómetros de zanjeo y toda la tubería, pila de captación, pilas rompepresión…¡Un platal! Varios, decían por fregar: -Amigo, ¿sabe cuándo va a venir el agua?, en mayo, cuando llueva…

Don Francisco Díaz.

4

Pero no nos desanimamos: nos organizamos en un Comité, compramos entre todos la fuente


y seguimos gestionando, hasta que hace cinco años con el apoyo de varias organizaciones y nuestro esfuerzo, logramos construir nuestro sistema de agua. Cada una de las 47 familias que estamos organizadas tuvimos que aportar 3 mil córdobas y 40 días de zanjeo, pero gracias a Dios llegamos al fin; luchando, sí, y gestionando por años. La organización nos ha servido para tener el agua, pero también para gestionar el apoyo de varias organizaciones con las que hemos reforestado, construido una capilla, reparado los cercos, y para vender a mejor precio nuestro café; por eso hoy decimos que si no fuera por la organización, nunca hubiéramos logrado nada…” F

“La

organización

nos ha servido para tener el agua, pero también para gestionar el apoyo de varias organizaciones con las que hemos reforestado, construido una capilla, reparado los cercos, y para vender a mejor precio nuestro café...”.

5


La lucha por el agua potable

Nosotros somos los dueños

Miembros del CAPS del barrio Rafael Altamirano de Muy Muy.

Otro ejemplo de la importancia de la organización para resolver el problema del agua, es el barrio Rafael Altamirano de Muy Muy. Cuando se pobló, las 30 familias que se asentaron allí no tenían agua, y para lograr un poquito y contaminada, tenían que ir a jalarla a un río e invertir dos horas diarias en ese trajín. En esas estaban cuando ENACAL les puso un puesto de agua público, pero el cobro que les llegaba era tan grande que juntos decidieron

6

organizarse y luchar para tener un sistema de agua propio. Doña María Ramona Espinosa, de la directiva del CAPS, amplía sobre esta lucha: “La historia fue así: ENACAL nos puso un puesto público pero no podíamos pagar lo que nos cobraba, por eso decidimos luchar para lograr un proyecto propio: íbamos a tener que aportar dinero y trabajar, pero después íbamos a pagar menos. Y así fue.


Nos organizamos todas las familias, pasamos seis meses enamorando a un finquero para que nos vendiera la fuente, y luego un año en la gestión de la obra, hasta que logramos el apoyo de ODESAR. Tuvimos que aportar 2 mil córdobas por familia y 10 metros diarios de zanjeo durante 50 días, pero ya tenemos dos años de tener nuestro sistema de agua, y ahora sólo aportamos 10 córdobas al mes para su mantenimiento… Nosotros somos los dueños de estos recursos, y los que hemos trabajado para tener el agua en la casa;

“Nosotros somos los dueños de estos recursos, y los que hemos trabajado para tener el agua en la casa...”. ¿por qué tendría que venir alguien de afuera a querer controlarnos o a ponernos un medidor?” Para defender este derecho que tanto les ha costado, en la comunidad están haciendo círculos de estudio para conocer la Ley de Aguas y la de CAPS, porque están conscientes de que ley que no conocen, ley que no pueden defender ni argumentar. n

7


El agua no tiene color político, ni religión

Con revanchismo no hay desarrollo

El agua es una necesidad básica que no tiene color político ni credo religioso, por eso, problemas como los de El Chaperno y Montealegre, del municipio de Muy Muy, donde más de 70 familias tuvieron que esperar años a que muriera el dueño de la fuente para tener agua limpia en sus casas, es una muestra del daño que causa la política partidaria en el desarrollo de las comunidades. Sobre la situación que se vivió amplía doña Magdalena Ruiz, del CAPS de El Chaperno:

8


Con revanchismo político la organización de la población no sirve de nada.

“Aquí estuvimos lavando y tomando agua contaminada de esa quebrada durante 40 años. El agua venía sucia y llena de jabón pero no teníamos alternativa. Para beber hacíamos pocitos algo retirados de la orilla, pero había muchas enfermedades. Solicitamos ayuda a la alcaldía, al FISE, a la DAR, y nunca nos resolvieron nada, pero seguimos gestionando hasta que encontramos a ODESAR, que para ayudarnos nos pidió que compráramos la fuente… Este fue el principal problema porque el dueño decía que antes pasábamos por su cadáver que darles agua a esos tal por cuales de ese partido, que él sólo vendía la fuente a los de su bando.

Doña Magdalena Ruiz.

Así pasamos dos años sin poder ejecutar la obra, sufriendo por ese revanchismo político, hasta que murió el señor y sus hijos dispusieron vendernos. Por eso hoy estamos convencidos de la necesidad de que estas organizaciones no se partidicen, porque el agua es una necesidad de todos, que no entiende ni de partidos ni de religiones, y que sólo podemos enfrentar unidos…”. n

9


Cualidades de un candidato

Desmenuzando al líder Muchas veces cuando llaman a los abonados de un servicio de agua potable a asamblea para elegir los miembros de la directiva de un CAPS, nadie está muy claro de las cualidades para ser candidato. Cada quien hace un recorrido con la vista para ver quiénes le inspiran más confianza y seguridad. Como el éxito es de quien ha hecho del mundo un lugar mejor que el que encontró al llegar a él, sigamos el recorrido de don Mario Amador Rocha. Él es miembro del CAPS de la Colonia San Antonio del municipio de Nueva Guinea.

10

De seguro el conocer más de cerca la experiencia de don Mario, ayudará a reconocer a otras personas líderes de su propia comunidad. Comprometido con los suyos don Mario para el huracán Juana, con sus cuatro hermanos se dieron a la tarea de organizar a sus vecinos en grupos, para reparar los techos de cada casa dañada. Así la misma comunidad no se quedó de brazos cruzados. Las familias al ayudarse dieron lo mejor de cada una. Don Mario sin proponérselo estaba dando los primeros pasos para ser un verdadero líder.


Capacidad de elegir lo mejor Para 1992 como una manera de reconocer su empuje, fue elegido para formar parte del Comité de Desarrollo Comunitario. En ese tiempo el CEPAD sólo financiaba semillas de siembra. La gente no quería correr mas riesgos con granos básicos. Cada cual tenía otros proyectos en mente. Al ver la cerrazón del organismo, don Mario se fue con la directiva para tratar otra propuesta. En vez de semilla de siembra miraban con mejor posibilidad un préstamo por cinco mil dólares. Pues tan seguros los vieron que aceptaron la oferta con la condición de que fuera acompañada de unas capacitaciones. Trato cerrado.

La fuerza de la organización depende de las cualidades que tienen los líderes que están al frente de ella. Cuida los bienes de la comunidad Sobre los fondos del CAPS este es el consejo de don Mario: “Como no tenemos personería jurídica el banco no acepta que abramos una cuenta a nombre del comité sólo a nombre personal. Yo me opuse, porque ¿quién garantiza que cuando el dueño de la cuenta se vea con un monto grande no saca los reales y se pierde? Los fondos del comité son sagrados, pertenecen a la comunidad. Una cuenta como ésta necesita ser manejada por dos firmas. F

11


Cualidades de un candidato El don de la previsión Sobre la vida útil del servicio del agua, don Mario opina: “En un inicio este servicio fue diseñado para atender 20 puestos, pero la gente no tenía el cuidado de dejar cerradas las llaves. Era mucho desperdicio de agua. Para evitar esto y mejorar el servicio se votó por hacer un tendido de tubería para llevar el agua a 82 familias. Como este sistema de servicio de agua tiene una vida útil de 20 años, y ya llevamos 13 años, ¿qué vamos hacer? ¿Hasta que estemos en el clavo vamos a pegar el grito al cielo? Por un lado evitemos estar entre los morosos y cada mes ir ahorrando para juntar suficientes fondos y comprar la nueva tubería...”.

Los CAPS son Una persona que va más allá “Este trabajo de los CAPS es responsabilidad del Estado...”. Aclara don Mario. “Pero como no tiene capacidad para garantizar este derecho al pueblo, una forma de reconocer nuestro esfuerzo sería facilitarnos nuestra personería. Los miembros del comité hacemos un trabajo voluntario.

Don Mario Amador Rocha.

12

El artículo 35 de la Ley General de Aguas Nacionales, Ley 620, dice que se impulsará la participación ciudadana en la gestión del agua, y los llama Comités de Cuencas.


“Por ningún lado de la Ley 620 aparecemos reflejados como CAPS. Somos invisibles. Nos ignoran...”.

del pueblo Por ningún lado aparecemos reflejados como Comités de Agua Potable y Saneamiento - CAPS. Somos invisibles. Nos ignoran. Si aprobaran este proyecto de ley tal y como está, los CAPS formados como asociaciones no podrán inscribirse en el Ministerio de Gobernación. Será como andar clandestinos. Los CAPS damos respuesta concreta al problema del acceso del agua. Servimos al 25 por ciento de la población. Eso quiere decir que de cien personas, 25 son abonadas de algún comité nuestro.

Yo estoy claro que sólo el pueblo sabe de las necesidades del mismo pueblo...”. Sobre los atributos y defectos de líderes del CAPS hay mucho camino andado, si usted está interesado en este tema, su enlace es Juan Manuel Morales, Director de ADENG. Teléfono: 575-0318. Celulares: 831-2017 y 943-5078. Nueva Guinea. Corre: adeng12@turbonett.com.ni n

13


El esfuerzo de un barrio

A puro pulso y hombros “Un barrio sin electricidad ni agua, no es un barrio...”.

Ahora nos llega todo el santo día, pero no ha sido fácil tenerla.

Asegura don Miguel Castillo Gutiérrez respaldado en aquellos recuerdos de penas, sufrimientos y amarguras resistidos a causa de los daños del huracán Mitch. Pero se llena de orgullo, al decir:

En un comienzo, por la desesperación, se tuvo que hacer uso de un pozo sumidero del plantel de carretera que un día hubo en este lugar.

“ Una comunidad sin electricidad se la juega con candiles , pero sin agua, no hay vida. Cuando nos asentamos en El Roble no había agua potable.

Era tanta la necesidad de agua que los mismos pobladores nos metimos a sacar la pudrición, y limpiarlo para nuestro uso. Después logramos construir dos pozos comunales.

14

Antiguo pozo sumidero.


Entonces pasó que la ubicación no era la correcta. Estaban en la parte baja del terreno. El caserío de la comunidad de El Roble, con sus letrinas, está más arriba. Entonces como el suelo es poroso, y las letrinas se saturaban por mal manejo, las corrientes de aguas contaminadas corrían hacia los pozos de abajo. El MINSA vino varias veces a tomar muestras del agua, pero nunca nos comunicó los resultados del laboratorio. Tampoco el SILAIS ni el Centro de Salud tomaron cartas en el asunto para mejorar esta situación. No sabemos el porqué. Así consumimos de esa agua por tres años.

Puesto de agua cerrado por contaminación.

La importancia de organizarse para resolver los problemas más sentidos en la comunidad, como el agua potable. Como siempre había brotes de diarreas y todo tipo de enfermedades típicas de lugares donde se consume agua contaminada, decidimos hacer algo. Nos juntamos un grupo de personas para gestionar un financiamiento a FUNICA. Necesitábamos un sistema de agua potable para la comunidad. Nos pidieron un montón de requisitos, hasta una contrapartida... Pero no socó el proyecto. Nunca llegó...”. F

Los desagües corren por las calles.

15


El esfuerzo de un barrio

Esa fuerza de voluntad Como no hay mal que por bien no venga, a pesar de esta negativa que los desanimó, el grupo continuó tocando otras puertas. “Estas casas son testigos de la fuerza de voluntad. Cuando quedaron sin un lugar donde albergarse por el huracán, se pusieron las pilas con un programa de vivienda…”. Explica Ricardo Raudales, uno de los líderes más reconocidos no sólo en El Roble sino en el municipio de El Jicaral y Santa Rosa del Peñón, de León. “La gente se organizó para construir sus propias viviendas. Formaron grupos de tres familias para levantar cada casa. Así se construyó todo esto: 51 viviendas en donde se albergan 70 familias.

16

Por eso me animé para ponerme al frente del proyecto de agua potable. Nos fuimos al INTA-FAO y aquello fue efectivo porque no había pasado el mes cuando vinieron a reconocer la situación. Hicieron un estudio de suelos, midieron distancias de todo tipo.

“Estas casas son testigos de la fuerza de voluntad. Cuando quedaron sin un lugar donde albergarse por el huracán, se pusieron las pilas con un programa de vivienda…”.


De paso me invitaron a una segunda reunión en Managua, para exponer a varias personas de otras partes del mundo sobre la gravedad del problema del agua. A la semana ya estaban los camiones con los materiales. De inmediato nos reunimos con la comunidad para ver los compromisos de cada quien, y cuál era nuestra contrapartida a la ayuda que nos daban. Llevamos la lista de todas las familias, el control de la participación, el avance semana a semana. Ibamos rayando en las calles para orientar el zanjeo y dividir el trabajo por parejo. La familia que no trabajó en una semana o avanzó poco, tenía que ponerse al día, ir a la par. Podía hacerlo con dinero o pagando el trabajo de un mozo. Calculamos a 35 córdobas el día de trabajo.

Como tuvimos problemas hasta de clavos, con ese dinero compramos materiales extras como láminas de zinc, madera, alambre de púas, las minucias pues. Fue duro todo aquello porque nos encontramos con unos peñascos que a veces no pudimos sacar, pero nos quitaban la vida. F Casa de reunión con sillas de piedra.


El esfuerzo de un barrio A nadie le daba tiempo de hacer almuerzo, se tocaba la cocina hasta la hora de hacer cena. Nos llevamos tres meses de trabajo entre zanjeo, construcción de pozo, el tanque para el depósito del agua y los cinco kilómetros de tendido eléctrico. Para economizar arrancamos los postes que quedaron del antiguo poblado, y a puro hombro fuimos ubicándolos cerro arriba, hasta llegar al lugar del nuevo pozo y la instalación del motor. Las personas que no sabíamos mucho de albañilería, carpintería, fontanería, ni electricidad, en esta experiencia la aprendimos. Con todos estos logros nos vimos en la urgencia de formalizar nuestra organización, conformando un comité de desarrollo comunitario. En esa necesidad de fortalecernos, el INTA-PESA nos apoyó con tres talleres de donde agarramos herramientas para establecer un reglamento interno, realizar un consenso sobre las cuotas mensuales por servicio de agua, y ver cómo sería la recaudación. Ya de nuestra iniciativa elaboramos los recibos para el agua, los sellos, los libros de contabilidad. INTA-PESA y Visión Mundial, en sus evaluaciones a todas las comunidades asistidas, nos dieron tres premios:

18

Premio al


primer lugar

Nos ganamos el Primer Lugar en Organización Comunitaria, en Gestión y al Mejor Lider Comunitario. Es que la comunidad tiene hasta alumbrado público y servicio eléctrico en cada casa. En ese proyecto contamos con el apoyo de la Alcaldía. Del dinero que se va recaudando del agua una parte está destinada para fondos de mantenimiento, reparación de la bomba para el agua, responder a algún daño en la tubería, llaves de pase, papelería, o comprar otro motor cuando éste dé la queda. Con la otra creamos un fondo social con miras a ayudar en cualquier emergencia a las familias de la comunidad. Esta experiencia nos permite manejar un programa para controlar el peso, la nutrición de niños y niñas y la promoción de huertos de patios.…”. Tu enlace con este CAPS es Ricardo Raudales. Celular: 6919877. n

19


Asociados para el bienestar

De comité a asociación

Pobladora comunidad San Blas, Granada.

Eduardo Chavarria, presidente de la Asociación de Desarrollo Sostenible Rural Comunitario Capulín, San Blas, ADERSCO-CSB explica: “Nosotros iniciamos nuestro trabajo en el año 99, como un Comité de Agua Potable y Saneamiento, CAPS. Así trabajamos hasta el 2004 cuando nos constituimos como ADERSCO-CSB. Ese cambio se debe a que vivimos en total abandono del Estado; nosotros como CAPS sólo atendíamos la lucha por el agua, pero las necesidades son muchas y las sufrimos todos, por eso nos constituimos como una asociación.

20

Aquí los caminos están malos, no puede entrar una ambulancia a buscar un enfermo, falta atención a la salud, aún cuando hay dos puestos de salud, en la zona; no hay una farmacia donde encontrar un medicamento... La última casa de la comunidad de San Blas está a 8 kilómetros de la carretera, así que dispusimos no seguir esperando a que un día nos atendieran. Nosotros nos pusimos al frente de las gestiones de la comunidad, y con el apoyo de Masaya sin Fronteras, MASINFA, nos constituimos como una asociación civil, sin fines de lucro.


Estamos legales y somos 30 socios los que componemos la asamblea, 20 del Capulín y 10 de San Blas. Para iniciar el proyecto de agua, cuando éramos CAPS, recibimos el apoyo de Entre Pueblos, Cooperación Española y Gobiernos de las Municipalidades de Valencia y Almería. La comunidad aportó mano de obra y tiempo para la organización de las comunidades.

A causa del abandono el CAPS se organizó en una asociación de desarrollo sostenible que maneja el sistema de agua. Es como una empresa que atiende a 595 usuarios.

El sistema es con pozos artesianos y bombas para almacenar el agua en tanques instalados sobre torres metálicas. El bombeo es con energía eléctrica, que hay que pagar cada mes. Así es que todo debe funcionar para no perder dinero y poder mantener el servicio. En los primeros dos años perdimos dinero, pero desde hace 8 años no hemos dejado de pagar la factura de energía, que es alta. Estamos organizados como una empresa que tiene: un administrador, una secretaria y un colector, que es el que lee el medidor y cobra el servicio. Además dos personas que atienden el bombeo de los pozos, y reparan las tuberías, y dos supervisores de campo encargados de vigilar que el servicio funcione bien. Estos supervisores son necesarios porque la zona es amplia y el servicio de agua cubre 15 kilómetros de territorio. F

21


Asociados para el bienestar

El agua se administra como empresa Luis Cordonero, administrador del acueducto explica: “Este servicio de agua potable ha demostrado no sólo ser de calidad y que funciona, sino que ha sido estudiado por el FISE, que ha valorado que los pozos tienen más capacidad de abastecimiento. La asociación atendía a 454 familias del Capulín, ahí el agua se almacenaba en un tanque de 10 mil galones, y por solicitud del FISE, el servicio se ha ampliado a 141 familias más. Para esta ampliación, se instaló un segundo tanque con capacidad de almacenar 5 mil galones de agua, y se amplió la red de tuberías que ya no es de ADERSCO-CSB; la asociación sólo vende el servicio. Ahora el sistema de agua El Capulín - San Blas abastece un total de 707 familias, de la siguiente manera: San Blas En la comunidad de San Blas, se abastece a 112 familias con un pozo artesiano de 300 pies de profundidad, es decir 100 metros. Es profundo porque la zona es alta.

22


Para sacar el agua se usa un equipo de bombeo de 10 caballos de fuerza, que saca 85 galones por minuto. El agua se almacena en un tanque de 10 mil galones

En cada pozo hay clorinadores que son unos aparatos que dosifican el cloro de manera automática. Aquí se usa Hipoclorito de Sodio al 12 por ciento.

El Capulín En la comunidad de El Capulín se abastece a 595 familias con un pozo artesiano de 600 pies de profundidad, es decir 200 metros, es profundo porque la zona es alta.

Para que el servicio sea justo y cada quien pague lo que gasta, se han instalado medidores en cada casa a que se le da servicio. Este medidor lo paga el usuario del servicio, y tiene un costo de 33 dólares, que son un poco más de seiscientos córdobas.

Para sacar el agua se usa un equipo de bombeo de 25 caballos de fuerza, que saca 140 galones por minuto. Aquí el agua que se saca se almacena en dos tanques, uno de 10 mil galones y otro de 5 mil galones.

Sistema de bombeo.

La asociación compra los medidores y el usuario lo paga en doce cuotas a lo largo del año. También el usuario paga un derecho de instalación, que es de 300 córdobas”. n

Sistema de clorado y paneles eléctricos.

23


Red municipal del agua

En lucha por el agua y el desarrollo La Red Municipal del Agua de Muy Muy es una organización creada por los 33 CAPS de ese municipio, por la necesidad de tener más fuerza y mejorar el trabajo que hacen en sus comunidades, como explica Justo Pastor Flores, coordinador del CAPS de Santa Fe y vice-coordinador de esta Red Municipal: “La Red Municipal la creamos cuando empezamos a oír que querían privatizar el agua, para defendernos de su privatización, pero también para garantizar la sostenibilidad de este recurso y contribuir al desarrollo de nuestras comunidades. ¿Por qué este esfuerzo? Porque nos ha costado tener esa agua en la casa. Tuvimos que comprar las fuentes que nos abastecen, aportar una quinta parte del costo de las obras, poner la mano de obra, y cuando la gente estaba tranquila en su casa con su chorro de agua, empezamos a oír hablar de privatización… Había que defenderse y como no teníamos quién nos representara, nos reunimos todos los CAPS y elegimos una directiva municipal que hemos llamado “Red del Agua”.

24

Justo Pastor Flores.


La Red también nos ha servido para analizar la ley de Aguas y participar en la elaboración de la ley de CAPS, para capacitar a nuestros CAPS en asuntos administrativos, intercambiar experiencias con otros municipios, participar en ferias de agua, en encuentros nacionales, en marchas… Como Red participamos en el Comité de Desarrollo Municipal (CDM); y en coordinación con la Policía y la Alcaldía, hemos visto la situación de despale del río Compasaguas, que abastece varias comunidades y la cabecera municipal, logrando decomisar motosierras y parar un poco la deforestación…

La Red Municipal del Agua de Muy Muy es una organización creada por los 33 CAPS de ese municipio, por la necesidad de tener más fuerza y mejorar el trabajo que hacen en sus comunidades,

Otra lucha que hemos iniciado a través de la Red es la descentralización del agua. Le cuento, el agua que llega a Muy Muy es de este río que nosotros estamos protegiendo con árboles, y que pasa por nuestras parcelas, pero la población paga caro ese servicio y aquí no queda nada. No han reforestado la fuente, no han compuesto el camino; es un servicio caro y todo lo que genera, unos 700 mil córdobas mensuales, no se invierte en Muy Muy, va a parar a Matagalpa. Nosotros pedimos que ese dinero quede en Muy Muy y que se invierta en el municipio para mejorar los sistemas de agua, para reforestar y para el desarrollo de las comunidades, porque nosotros, protegiendo los árboles, somos los que generamos esa agua”. n

25


Beneficio de agua y crédito

Para beneficio de todos El CAPS de la comarca Compasaguas Abajo, fue la primera organización comunitaria del municipio de Muy Muy que con gestiones y esfuerzo propio, logró construir, mantener y desarrollar el primer sistema comunitario de agua del municipio, primero para abastecer a 30 familias y hoy a un total de 44. René Antonio Roque, vice-coordinador de este CAPS, explica cómo han hecho para ser independientes todo el tiempo, y la importancia del crédito:

26


Organizados para tener el agua y para manejar el dinero de la cuota como un banquito. “Mire, aquí no nos ha ayudado nadie ni en el diseño ni en la construcción de nuestro sistema de agua. Nosotros hicimos el zanjeo, compramos e instalamos los 10 kilómetros de tubería, hicimos el tanque de captación que nos costó 35 mil córdobas… ¿Cómo hemos hecho? Primero con gestiones, logramos acumular una plata para la compra de los materiales, y con apoyo del CEPAD obtuvimos comida para ejecutar el zanjeo; después el sistema lo hemos mantenido y ampliado con una cuota mensual de 4 córdobas por familia, lo que es un gran aliciente, porque en Muy Muy, por este mismo servicio, la gente está pagando de 75 a 150 córdobas mensuales.

Para aumentar este dinero que recogemos, nos lo alquilamos a nosotros mismos, tipo banquito comunitario, para beneficio de todos. Primero nos prestábamos al 3% mensual y ahora al 2%, para préstamos pequeños, cuando hay una necesidad. Por ejemplo si alguien tiene una emergencia y necesita 300 córdobas, pues aquí están, sólo firma un pagaré y se le entregan para un determinado tiempo. La gente, con estos realitos, sale de sus apuros y la ganancia nos queda a todos. Esto nos ha permitido mantener un cobro bajo en la tarifa de agua y ser independientes, lo que ha hecho que la población sienta como propio el proyecto”. n

27


Ley de CAPS...

Para garantizar la autonomía La Ley General de Aguas no nombra ni reconoce la labor que han venido haciendo los CAPS para proveer de agua potable a la población, sin embargo manda a crear una Ley especial de comités de agua potable. La Comisión de Medio Ambiente de la Asamblea Nacional ha contratado una persona para elaborar esta propuesta de Ley, lo que ha despertado el interés de los CAPS por conocerla, saber qué dice y opinar. Los CAPS durante años han resuelto la falta de agua en sus comunidades, a pesar de que es una obligación del Estado de acuerdo a la Constitución de la República. Don Carlos Loáisiga, encargado de mantenimiento del CAPS del barrio Rafael Altamirano de Muy Muy, opina sobre la Ley de CAPS: “Estos sistemas nos han costado, nosotros los construimos, nosotros los administramos, por eso estamos pidiendo que la Ley proteja esta autonomía, para garantizar que el agua siga siendo barata y que los pocos recursos que aporta la comunidad se inviertan en el mantenimiento de su sistema”. Francisco Altamirano, coordinador del CAPS que abastece dos comunidades en la cabecera del río Jigüina, en Jinotega, amplía más:

28


“Durante años hemos demostrado que tenemos la capacidad de administrar nuestros sistemas; está bien que las alcaldías o ENACAL nos apoyen, nos capaciten y nos faciliten las cosas, que nos ayuden con proyectos de agua, con la reforestación. Lo que no queremos es que vengan a ponernos un medidor o a imponernos cobros; que quieran comercializar nuestra agua y esos fondos vayan a parar a otro lado.

Con

participación

vamos a lograr que el precio del agua siga siendo accesible para la población, y que los pocos reales que recogemos se queden y se inviertan aquí.

Don Carlos Loáisiga.

Queremos seguir siendo autónomos para garantizar que el precio del agua siga siendo accesible para la población, y que los pocos reales que recogemos se queden y se inviertan aquí. El agua es de la comunidad porque nace en nuestras propiedades, hemos trabajado para llevarla hasta nuestras casas y la estamos cuidando para que se mantenga siempre. F

29


Ley de CAPS...

Para un mejor desarrollo Otra cosa que preocupa a los CAPS es que se les quiera imponer que todos tengan personería jurídica. Hay Comités, sobre todo los grandes, que están interesados en ella, porque así podrían comprar sus materiales exonerados de impuestos, abrir una libreta de ahorro a nombre del CAPS, y gestionar y administrar nuevos proyectos;

30

pero para los Comités chiquitos, con poca capacidad de llevar una contabilidad, de hacer informes, de invertir en viajes y de cumplir con una serie de requisitos legales, más bien les haría incurrir en multas o tendrían que encarecer el servicio de agua para cumplir con todas estas exigencias.


Otro miedo de los CAPS es que las alcaldías o ENACAL quieran apropiarse de sus sistemas de agua: que llegue alguien de fuera a apropiarse de algo que ellos han administrado y logrado con sacrificios. ¿Por qué tendría que llegar alguien de fuera a administrarles el agua si elllos han demostrado que son capaces de hacerlo? Por eso todos coinciden en que ENACAL y las alcaldías en vez de pensar en controlarlos deberían facilitarles la enseñanza y los recursos para desarrollarse más… Pueden capacitarlos, conseguirles algunos formatos para entregar los informes, pero no controlar la plata de cada Comité, porque esos recursos son de ellos para resolver la problemática del agua. n

Don Francisco Altamirano.

31


Referéndum por la vida

Foto cortesía CATIE-FOCUENCAS.

Votando por el agua

“Esta montaña, la Reserva Tepesomoto y el cerro el Malacate, a través del río Aguas Calientes le da agua a 10 comunidades que están en su cuenca, y a San Lucas y Somoto, por eso cuando vimos que cada año tenía menos agua y nos decían: -¿Por qué se está secando el agua? Por los despales, por las quemas…

¿Para qué? Para con ese respaldo exigir a las instituciones y a las personas que llegan a hacer daño, que respeten las leyes …”, explica Enrique Obando, coordinador del CAPS de El Porcal, que sigue ampliando:

Vimos que teníamos que hacer algo. Fue así que los 10 comités que nos abastecemos de este río pensamos en consultarle a la población, a través de una votación, a la que llamamos referéndum por la vida, si estaban de acuerdo o no con los despales y las quemas.

Y nosotros les explicábamos: -Es una votación que se hace para ver si la gente está de acuerdo con algo. En este caso es para ver si la gente quiere tener agua y garantizar su vida y la de las siguientes generaciones, o prefiere seguir despalando y quemando.

32

“Fuimos a las comunidades y la gente preguntaba: -¿Qué cosa es referéndum?


Al principio había personas que tenían dudas, porque si se aprobaba el no al despale, ¿de dónde iban a sacar la leña para cocinar? Entonces nosotros les explicábamos: -Miren, la leña no es el problema, porque se puede sacar de las podas, las ramas secas, de la burusca, y usando fogones mejorados que gastan menos. Pero sin agua no podemos vivir. Si quemamos, el agua se va ahuyentando. Si despalamos, el agua pasa por otras montañas. Si seguimos así, va a llegar el día que vamos a tener que emigrar de estos lugares por falta de agua…

Con la

participación

de la población a través de una votación, expresó si estaba o no de acuerdo con los despales y las quemas. Esto ya lo estábamos viviendo en carne propia, porque los arroyos de esta quebrada se estaban secando, se secaron dos pozos; había que tomar un decisión, por eso organizamos el referéndum con el apoyo de las alcaldías de San Lucas y Somoto, el Movimiento Comunal, INPRHU y CATIE”. F

33


Referéndum por la vida Antes de las votaciones los líderes comunitarios hicieron una campaña casa por casa, para que la gente estuviera clara de que si no hacían algo, en menos de 10 años la zona iba a ser un desierto, como explica Miguel Angel Rivera, coordinador del Comité de Cuencas y líder de El Porcal:

Contra quemas y quemas y despales

34


“Le explicamos a la gente la importancia de esta votación, no sólo para nosotros, sino para las generaciones futuras, porque cada niño que nace es un vaso de agua más, un palo de leña más para cocer la leche. La votación se realizó el 28 de abril del 2007 en las escuelas de las diez comunidades. Se hizo con sus boletas, su junta receptora de votos, sus fiscales y todo, como cuando hay elecciones, para garantizar seriedad y transparencia. La pregunta era fácil: está a favor del despale, si o no, está a favor de las quemas, si o no. En la consulta participó toda la población, adultos, jóvenes y niños y niñas, y el resultado fue aplastante: 98 de cada 100 personas votaron contra la quema y el despale, por lo que los Concejos Municipales de los dos municipios sacaron una resolución prohibiendo las quemas y los despales, y estableciendo una serie de sanciones para el que no respete esta ley. Todo esto lo estamos acompañando con la reforestación de las fincas, de los solares y de la cuenca del río, con obras de conservación de suelos y aguas, sembrando bosquetes para leña… Hoy la gente está clara que si tenemos el bosque tenemos la leña, el agua, la madera para la casa, los postes de las cercas… Que si tenemos el agua tenemos la vida”. n

35


Tarifa diferenciada

Paga lo que gasta

La Asociación de Desarrollo Sostenible Rural Comunitario Capulín, San Blas, tiene una tarifa diferenciada. El colector Heriberto Martínez, nos explica cómo lo hacen: “El pago por el servicio de agua es según el gasto de cada quien; el que gasta menos paga menos. Hemos establecido varias tarifas: Tarifa de consumo mínimo El consumo mínimo establecido es hasta los 4 metros de agua, un metro de agua son 4 barriles y medio. Eso vale igual para todos y se les cobra por ello 31 córdobas con 20 centavos. Tarifa uno: El consumo llega hasta 13 metros. Costo en córdobas por metro 7.8

36

Tarifa dos: De 14 metros a 22 metros de agua. Costo en córdobas por metro 8.40 Tarifa tres: De 23 metros de agua a más. Costo en córdobas por metro 11.4 El costo de la tarifa Los cuatro primeros metros se calculan con el precio del consumo mínimo. De ahí en adelante el cálculo se hace de acuerdo al gasto, uno se guía con el tipo de tarifa en que se encuentra el usuario ese mes. Por ejemplo: si doña María este mes gastó 8 metros, su tarifa es la número uno. Ella va a pagar cada metro a 7.80 córdobas, el cálculo se saca multiplicando 8 por 7.80 y resulta 62.40 córdobas.


Luis Aguilar, vice presidente.

Aquí el consumo de agua baja en el invierno, porque la gente riega menos o tienen pilas donde almacenar agua de lluvia. La diferencia es tan grande que en los meses más lluviosos, con los pagos que se recolectan no cubrimos los gastos del servicio, sin embargo con lo que se recauda en el verano nos recuperamos, y en el banco tenemos dinero para hacer frente a cualquier desperfecto”.

Cómo calcular una tarifa de acuerdo al consumo de cada quien. Esta Asociación es reconocida en el país por su alto nivel de organización y por su administración. Puede contactarse con su presidente al teléfono 4479247, o con su administrador al 4138777 o a través de MASINFA. n Juan Alberto Martínez, segundo vocal.

Ahora se multiplica 12 por 8.40 y resulta 108 córdobas, más los 31.20 del precio mínimo de los primeros 4 metros, y da un total de 139.2 córdobas.

Administración:

Oscar Manuel Martínez, fiscal.

En cambio don José gastó este mes 16 metros de agua, se le calculan los primeros cuatro metros en 31.20 del precio mínimo, y los otros 12 metros se calculan al precio de la segunda tarifa, que es de 8.40 córdobas.


Para regular el gasto

Cada casa con su medidor Doña Marbelly Treminio, originaria de la comunidad La Labranza, municipio de Sébaco, cuenta: “Las mujeres y los niños jalábamos el agua del río, en donde lavábamos la ropa y nos bañábamos, hasta que aparecieron unas sanguijuelas. Aquello era horrible, no podíamos poner el pie en el agua porque se nos pegaban. Ahí las mujeres empezamos la lucha por el agua potable, era el año 1991. Al inicio era sólo una iniciativa, a finales de ese año formamos el comité. Desde entonces hay dos cargos ocupados por mujeres, una encargada de las finanzas que soy yo y otra encargada de la salud.

Doña Marbelly Treminio.

38

Nosotras hemos recibido capacitaciones de CARE y ADEMNORTE. Lo más importante es que dejamos atrás el miedo y la vergüenza de hablar, que es lo que nos detiene a las mujeres para estar en un cargo en la comunidad”. “Hace 16 años tuvimos nuestro primer puesto de agua. Eran 23 en total…”. Recuerda don Heriberto Sequeira antes de explicar el porqué el sistema de servicio cambió. “Las familias crecieron, se hicieron más grandes Don Heriberto Sequeira. y por tanto necesitaban más agua.


Administración del agua: La instalación de medidores para racionalizar el agua y cobrar según el consumo de cada casa.

Como unas casas quedan más retiradas que otras de los puestos, se nos ocurrió poner un servicio de mangueras para llevar el agua a las casas. Con esta facilidad todas las 103 familias querían ocupar las mangueras al mismo tiempo. Empezaron las chifletas. El pago del agua era por familia y no por casa. A cada familia se le cobraba cinco córdobas mensual. Había quienes iban al día y otras familias llevaban dos y hasta tres años en mora. Los pocos fondos recaudados se iban en comprar llaves, mangueras y reparaciones. Era injusto. Año y medio aguantó esta situación. Entonces nos cayó como una maldición el Mitch. Este huracán ocasionó destrucciones grandísimas.

El comité casi se viene a pique. En este desastre apareció ADEMNORTE. Con el equipo de técnicos logramos echar a andar este servicio domiciliar nuevo…”. ADEMNORTE, es una Asociación de Desarrollo de Municipios de Matagalpa. Estå formada por ingenieros, licenciados y especialistas en asistir, asesorar y ejecutar proyectos comunitarios como viviendas, comedores infantiles, casas comunales y agua potable. Atiende a siete comunidades: San Cristóbal y Potrero Redondo están en la fase de zanjeado y el tendido de tuberías. La Esperanza y El Ocotillo sólo tienen pendiente electrificar. Ya Molino Sur, San Miguel y La Labranza completaron su sistema de agua. F

39


Para regular el gasto Cuando empezó a funcionar el servicio de agua en La Labranza, el agua no llegaba a todas las casas porque las ubicadas en la parte más baja de la línea de tuberías de distribución, gastaban y gastaban agua que era una barbaridad. Entonces a las casas del bordo, en la parte alta, sólo aire les salía por las llaves y todas pagaban una cuota fija por parejo. La solución fue muy sencilla aunque no barata: instalar un medidor por casa como en las ciudades. Don Heriberto aconseja con su propia experiencia: “Para ponerle fin al relajo y basados en la enseñanza de los talleres, llamamos a asamblea a los abonados. Junto con la comunidad logramos establecer los estatutos y el reglamento en el servicio de agua. Dejamos como promedio de gasto de agua ocho metros cúbicos por mes por casa. Eso tiene un costo de 15 córdobas. Se acabó el problema. Ahora todas las casas tienen agua todo el santo día. Es rara la familia que llegue a pagar 45 córdobas. También llegamos al acuerdo de usar el agua sólo para uso de la casa y cuidar un jardincito. Queda prohibido emplear agua para atender un sistema de riego para la huerta. Eso es motivo de corte.

40

El respaldo de


los medidores

Heriberto Sequeira, Freddy Rugama y Carlos Palma.

Si alguien daña un tubo, el medidor o cualquier otra cosa referida al tendido del agua, está obligado a pagar la reparación. Estos reglamentos y estatutos están en manos de la Policía, la Alcaldía de Sébaco, el Centro de Salud y ENACAL. Así nos sentimos más respaldados…”. El comité al gozar de mucha confianza en La Labranza, sigue con sus proyectos. Ahora están por construir su casa comunal en donde habrá espacios para toda la comunidad y para su propia oficina. Su enlace con este CAPS y ADEMNORTE es Ramón Iván Lira Bustos y Freddy Rugama. Teléfono: 7721062. Correos: lirab222@yahoo.es ademnorte@yahoo.com n Terreno de la casa comunitaria.

41


Rendir cuentas “Desde 1990, hace ya 17 años, tenemos conformado este comité de agua y saneamiento, también llamado CAPS… En mis recuerdos nadie, ningún gobierno se preocupó por darnos respuesta al problema del agua potable, sólo CARE…”. Explica doña María Haydé Tamarís, responsable de Finanzas desde el 2 de febrero de 2007, del CAPS de la comunidad de Molino Sur. Como está próxima la fecha a realizarse la asamblea con la comunidad, ha preparado hasta papelones con cuentas de dinero y cifras de abonados del servicio del agua. Doña Haydé, dejando a un lado su clase de manualidades que imparte a otras jóvenes, muestra sus archivos y cuadernos administrativos para reafirmar:

“Mire, yo no me enredo mucho, la clave para ser una eficiente financiera, es organizarse y llevar un orden. Si necesita apuntar o guardar algo, alguna factura, algún recibo o dinero, es hacerlo en el momento. Yo no lo dejo para más tarde y menos para mañana. Claro que ayudan mucho los talleres sobre administración de un comité recibidos por parte de ADEMNORTE Matagalpa. Ahora manejo una guía recomendada por ENACAL.

42


Un comité con cuentas claras

Un servicio de agua administrado a través de libros de banco, libro de diario, libro de registro, libro de lectura y libro de egresos para llevar cuentas claras. Eso sucede cuando la familia emigra por temporadas a Costa Rica, Honduras, El Salvador o los Estados Unidos. Mes a mes estoy en la responsabilidad de presentar este informe administrativo, respaldado por mis libros contables, facturas y recibos. El metro cúbico tiene un costo de dos cincuenta córdobas, y cada casa gasta ocho metros cúbicos por mes. Eso son 20 córdobas. Hasta el momento manejamos 160 usuarios, así le llamamos a las familias con instalación de agua en sus casas. F Tanque de almacenamiento con su clorador.

Eso me facilita llevar un libro de banco, tener claros los libros de egresos o salidas de gastos, y un libro de diario de ingresos. También llevo otro de registro de lecturas de medidores. Manejamos un registro de jóvenes que todavía no han formado familia y que cumplieron con sus responsabilidades con el comité. Ellos, cuando tengan su casa, tendrán derecho al servicio de agua potable, manejamos también las solicitudes de instalación, reconexión o de corte.

43


Rendir cuentas “Estamos organizados así: A los 30 días de cada mes empezamos la lectura de los medidores, después nos sentamos a sacar los cálculos de costos por el consumo de cada casa...”. De estos 160 abonados, al cierre de año 58 están morosos. Como conocemos la situación económica de cada quien, llegamos a arreglos de pago. Si vemos que no tienen voluntad de saldar deudas, tomamos otras medidas. Le hacemos ver el cambio para bien de pasar de los puestos públicos de agua, al privilegio de tener agua en la casa con sólo abrir la llave del grifo. Está demás recordarle el gran esfuerzo que eso representa. Hay otras comunidades como Mina La India en donde el agua no sirve ni para bañarse.

Prohibimos regar el patio con manguera, usarla para la agricultura o dar agua al ganado, para eso está el río. El CAPS también tiene recibos y deudas que cancelar por el servicio brindado a la comunidad. La nómina de pago es para cinco personas, y suma 2,500 córdobas. Incluye al lector de medidores, el repartidor de recibos y cobrador, el de operación y mantenimiento del sistema de agua, y el de salud ambiental. Por eso me preocupo por tener los formularios de depósito y retiro de la cuenta de ahorro. Gracias a todos estos cuidados la cuenta bancaria llega a un monto de 53, 402 córdobas.

4444


A partir del primero de cada mes, enviamos los recibos de cobro del agua y damos 20 días para cancelar. Empezamos a cerrar el 20 para el 25 depositar a la cuenta. Como ve, no contamos con un banco en Molino Norte y no tenemos una oficina como comité. Esta oficinita era mi bodega acondicionada ahora para el comité. Además aprovecho para mostrar los productos hechos con las jóvenes, porque desde antes me he desenvuelto como líder comunitaria…”. Sobre esta experiencia ejemplar podés saber más con el enlace de Ramón Ivan Bustos. ADEMNORTE. Matagalpa. Telefax: 7721062. Celular: 6434308. Correo: lirab222@yahoo.es n Actividades manuales con jóvenes.

45


El pago del agua

Cuando hay morosos “El agua es un bien público esencial para la vida. Por eso es injusto que quienes la tienen, la desperdicien o no quieran pagar por el servicio de tenerla a mano...”. Comenta José Ángel Espinoza, coordinador del CAPS de la colonia Jacinto Baca, de Nueva Guinea, muy preocupado; y mientras espera la llegada de sus 92 usuarios para encontrar una solución a los morosos, sigue contándo: “Son muchos los usuarios que no cancelan sus recibos desde hace varios meses. Esta es la debilidad más grande de esta colonia.

46

Sin recaudación de fondos no tenemos un capital para reinvertir en desinfección de los tanques, pilas y filtros, dar mantenimiento, o reparar algún daño.

“La gran cantidad de morosos es la debilidad más grande de esta colonia. Sin recaudación de fondos no tenemos un capital para reinvertir en desinfección de los tanques, pilas, filtros...”.


Pero nuestro caso se complica más porque necesitamos gastar en electricidad para bombear agua, desde la pila de captación al tanque de almacenamiento.

Cómo a través de una asamblea esclarecer la importancia del servicio del agua y el papel administración que juegan el CAPS con los fondos recuperados de la cancelación de recibos.

Con las recaudaciones no ajustamos para cubrir mes a mes los gastos. Esta situación es para hacer decaer a cualquier CAPS...”. José Angel interrumpe su conversación para saludar a los primeros vecinos convocados a esta asamblea, y les platica:

Este CAPS tiene gastos fijos de 3,300 córdobas cada mes, paga: 1,700 córdobas de energía eléctrica, 1,500 del salario del operario y 300 córdobas más en papelería, recibos y gestiones.

“¿En quién se sostiene el que no paga? En los hombros de la misma comunidad. F

47


El pago del agua

¿Quieren vida? ¿Quieren vida? El agua es vida. ¿Saben ustedes que en todo el país se ha invertido en agua y saneamiento en comunidades como ésta... unos 50 millones de dólares. Muchos de los CAPS existen desde hace más de 30 años, administrando el agua en más de cinco mil comunidades, y benefician a más de millón y medio de personas. Si no quieren vida y dudan de las capacidades del CAPS, ustedes tienen la última palabra...”.

48

Estas palabras de José Angel calaron tan hondo en la conciencia de cada uno de los asistentes, que se comprometieron a visitar la comunidad casa por casa, para aclarar la importancia de estar al día con los recibos y no dejar caer el servicio de agua. El CAPS de la colonia Jacinto Baca, es apoyado por ADENG, la Asociación para Desarrollo de Nueva Guinea. ADENG, entre otros trabajos, cultiva la cooperación, la voluntad,


pero sobre todo que las personas con quienes trabajan logren su independencia a través de capacitaciones, talleres, encuentros y trabajos comunales. Realizan proyectos de agua y saneamiento, letrinas mejoradas, pozos comunales, familiares, apoyan a mini acueductos, hacen diagnósticos de sistemas de agua, análisis de la calidad del agua y distribuyen ecofogones. Con el apoyo de Ayuda en Acción y Caja Madrid de España, el año pasado beneficiaron a tres mil 810 familias, y para principios de este año

Si no quieren vida y dudan de las capacidades del CAPS, ustedes tienen la última palabra...”. se han trazado la meta de instalar un laboratorio para realizar los exámenes de agua y determinar su calidad. Juan Manuel Morales es tu enlace con ADENG. Las oficinas están esquina opuesta al BANPRO. Nueva Guinea. Teléfono: 575-0318. Celulares: 831-2017 y 943-5078. Correo: adeng12@turbonett.com.ni n

49


Administrando la comunidad...

El agua es más barata

“En los barrios de Jalapa los cortes en el servicio eléctrico afectan la distribución del agua potable, sin embargo los recibos no bajan. Un recibo de agua anda entre 40 y 80 córdobas. En cambio en los barrios La Limonera, Solonlí y La Palmera, el servicio cuesta 10 córdobas y se da 24 horas cada día, porque somos un grupo de voluntarios de la junta comunal de cada barrio, trabajando de la mano con el Comité de Agua Potable, CAPS...”. Así nos explica don Bayardo Sánchez de la junta comunal del barrio Solonlí: “El servicio es barato porque el sistema se mantiene con un solo trabajador.

50

El se encarga del mantenimiento y a la vez cobra el servicio. También nos apoya una secretaria, a la que se le reconocen 200 córdobas. De esta forma abastecemos a 355 casas”. Don Isabel Lanzas, de la junta comunal, del Barrio Solonlí, nos dice: “La junta comunal se preocupa por los problemas de la comunidad y busca cómo solucionarlos, así, hemos sido aliados de la Alcaldía en el desarrollo del barrio. Este proyecto de traer el agua potable se inició hace 20 años con un comité provisional, que se dedicaba a buscar apoyo. Pasaron los primeros siete años y no se conseguía nada, sin embargo se siguió adelante.


Un servicio de agua barata y ordenado gracias a la administración del CAPS y la participación de la comunidad.

Nunca se perdió la esperanza. Los fundadores de ese comité en su mayoría ya murieron. En ese entonces el agua se sacaba del Río Lindo y a pesar de que el agua se miraba limpia venía con aguas mieles y pulpa de café. El Ministerio de Salud a través de exámenes le detectó caca de gente. Beber esa agua no era nada sano.

Bayardo Sánchez.

Varios organismos nos ayudaron de distintas maneras, entre ellos COSUDE. A través del alcalde de entonces, don Guillermo Martínez que recién ha fallecido, conseguimos un contacto con EMABES, de Barcelona, España, que nos apoyó en tuberías y cemento. F

51


Administrando la comunidad...

Entregamos cuentas claras

Don Porfirio López, de la junta comunal, recuerda el inicio del proyecto y nos cuenta: “Para instalar este sistema trabajamos 24 días sin descanso. Nos organizamos en 10 grupos de 30 personas, las mujeres cargaron arena y piedra, los hombre excavamos. Esta agua viene de una fuente que está ubicada a 8 kilómetros del barrio, donde construimos una pila de retención. De ahí el agua va por un tubo de 4 pulgadas a otra pila, que está 200 metros más abajo, donde hay un filtro de piedrín.

52

De ahí el agua baja por un tubo de tres pulgadas a la pila de almacenamiento de 16 mil galones, donde se clora. Esta pila está ubicada en una parte alta, ya en el pueblo”. En la pila de almacenamiento don Mercedes Vallecillo explica lo siguiente: “Aquí el agua se clora permanente. Mire la pichinga: tiene un gotero que deja caer gota a gota un cloro especial que prepara el MINSA. Nos venden los 100 litros de cloro que usamos en el mes.


El servicio de agua se cobra con un talonario del que se desprende el recibo y queda el comprobante... El único momento en que no hay agua es el sábado, de 4 a 8 de la mañana, momento en que lavo las pilas”. Visitamos la Escuela Barcelona donde asisten 726 niños y niñas. Su directora, Carmen Bellorín, explica:

Recibo de cobro del servicio de agua

“El CAPS dona el agua a la escuela y al mismo tiempo participa en el proyecto escuela segura y sana, con el que se educa a niñas y niños para ahorrar y aprender a usar el agua...”

¿Cómo llevamos los controles? La secretaria del CAPS, Yelba Yesenia, lo explica así: “Quiero mostrarles cómo llevamos los controles en el comité para la hora de rendir cuentas: El libro de actas Ahí se escribe lo que hablamos en las reuniones y los acuerdos a que llegamos.

Supervisión de pila de captación.

El libro de ingresos Se anotan todos los pagos que entran. El libro de egresos Aquí se anota todo el dinero que sale. Los recibos El servicio de agua se cobra con un talonario del que se desprende el recibo y queda el comprobante, con ese dato es que se llena el libro de ingresos”. F

Sistema de cloración en pila de captación.

53


Administrando la comunidad...

Nos coordinamos con la alcaldía Alcaldía

Mario Sánchez, coordinador del Comité de Agua Potable, dice: “En las alcaldías se hacen ordenanzas que son leyes que rigen en ese municipio. El 7 de diciembre del año 2005 nos pusimos de acuerdo para hacer unas ordenanzas que se respeten en los tres barrios, donde está el servicio de agua, y quedaron así: Ordenanza 1: Aquellas personas beneficiarias que cedan pegue de agua a otra vivienda con tubería PVC, serán multadas con quinientos córdobas y se les puede hasta retirar el servicio.

54

Ordenanza 2: Aquellas personas dueñas y beneficiarias de este proyecto que le cedan agua a otra persona de la comunidad, tienen derecho de compartir la mensualidad y no hacer negocio personal con el agua. El que abuse tendrá una multa de entre trescientos y quinientos córdobas, y si se opone, se le retirará el derecho de agua. Ordenanza 3: A los beneficiarios del proyecto se les prohíbe hacer adobes para vender, lavar carros o camiones, establecer semilleros de tomate o tabaco, así como regar viveros forestales.


Los que hagan esto, tendrán una multa de quinientos córdobas, y si continúan, serán llamados a reunión con las juntas comunales y el CAPS. Ordenanza 4: Los beneficiarios que no paguen el servicio más de dos meses, se les cortará el servicio de agua y en cuanto paguen los meses de retraso, tendrán que pagar una multa de 50 córdobas, para que se les reconecte el servicio. Ordenanza 5: Aquellas personas que levanten falsos y malas expectativas en contra de los miembros del CAPS sin ninguna prueba, serán llamados ante las autoridades competentes. Esta ordenanza se hizo porque los falsos que se desatan confunden a la comunidad y hacen perder la confianza en la organización.

Mario Sánchez, Coordinador CAP.

Este año nos pasó que al llegar las nuevas autoridades del Gobierno, hubo incertidunbre y los falsos se desataron, iban y venían. Se dijo que los CPC iban a sustituir a las juntas y al CAPS. En esos días esa ordenanza, sirvió de mucho”. Ordenanza 6: Las juntas comunales pueden pedir cuentas al CAPS en cualquier momento Si usted está interesado puede visitar este proyecto de agua ubicado frente a la escuela Barcelona, en el barrio Solonlí, Jalapa, o a través de la oficina de la UNAG. n

55


Cuido de la montaña

Miembros de la directiva del CAPS de El Zapote.

Agua para siempre

La comunidad de El Zapote, del municipio de San Dionisio, es un ejemplo de organización y de conciencia ambiental para garantizar que siempre haya agua, como explica Juan Andrés Hernández, uno de los líderes de la comunidad: “Aquí hasta 1970, la quebrada de El Zapote corría todo el año, pero a partir de entonces, por un descombre de cuatro manzanas de una montaña grande que hicieron en la cabecera, que le decíamos Michiguistal, el río murió.

56

La situación del agua en la comarca se hizo crítica y fue necesario organizarse y buscar a alguien que nos ayudara para construir un sistema de agua. Esto nunca lo olvidamos y cuando con gran trabajo y la ayuda de CARE logramos llevar el agua hasta nuestras casas, y empezamos a cobrar 67 centavos de dólar mensuales para el mantenimiento, la asamblea decidió comprar poco a poco la tierra donde nacen los manantiales que nos abastecen.


Así, con lo poco que aportamos, logramos adquirir 20 manzanas de montaña. Si esa tierra estuviera en manos de otros podrían descombrar, prohibirnos la pasada; por eso compramos, para estar seguros que nadie nos va a dejar sin agua.

cuido de las fuentes de agua El

es la garantía de que ésta nunca se acabe.

De esta forma garantizamos el agua para unas 180 familias de dos comunidades, y de esa misma montaña se benefician tres proyectos más, de Susulí, El Jícaro y Wibuse; en total unas 15 mil personas. ¿Cómo cuidamos la montaña? Como no tenemos guardabosques siempre se da el despale de los árboles más pequeños, para un puntal o una solera. Lo que no permitimos es explotar la madera grande. Nosotros deseáramos que esta zona fuera una Reserva Forestal, pero para esto debería haber una ley que nos amparara. Lo que no dejamos de hacer es hablar con la niñez. Les decimos - Siembren agua hijos. ¿Cómo se siembra agua? Sembrando árboles sembramos agua. Siembren oxígeno, viento fresco pues. ¿Cómo?, sembrando árboles ustedes van a sentir un lugar fresco, agradable, con aire puro… Sólo así vamos a garantizarles el agua a las generaciones futuras”. n

57


Protección del río Jigüina

Para que el agua dure siempre La preocupación por el agua en las ciudades es que salga por la paja. En el campo la gente sabe lo que cuesta tener agua en la casa, por eso están sembrando y cosechando el agua que consumen, ellos y la gente de la ciudad, conservando los bosques, reforestando, luchando porque no haya quemas ni despales, cuidando las fuentes de agua y las cuencas de los ríos, para que el agua dure para siempre. Un ejemplo de esto son las comunidades de El Salto y Jigüina- el Pelón, en la cabecera del río Jigüina, uno de los principales ríos que alimenta el lago de Apanás. Francisco Altamirano, coordinador del CAPS de esas dos comunidades, platica sobre la labor de protección que están realizando: “Sin el bosque no hay agua, por eso, además de proteger la cabecera y la cuenca del río, con la ayuda del POSAF, ADEL, La Cuculmeca, FUNJIDES y otras organizaciones de Jinotega, nos hemos preocupado porque las fuentes estén en montaña virgen, pero también hemos venido reforestando la cuenca del río Jigüina con árboles como el cedro, pochote, caoba, aguacate sabanero, aguacate posán, aguacate canelo y otras maderas nativas que dan buen resultado;

58


hemos establecido sistemas que combinan la agricultura y la ganadería con árboles, como el café con sombra o las cercas vivas; hemos hecho curvas a nivel, diques, y cortinas rompevientos para evitar la erosión.

El cuido de la cuenca del río Jigüina, es la garantía del cuido del agua en toda la cuenca.

También hemos luchado para que los beneficios húmedos de café se retiren de las orillas del río, y para que manejen sus pulpas y sus aguas mieles de manera que no vayan a parar al río. Además estamos sembrando café orgánico o con menos químicos, para que haya menos contaminación en las aguas y tener una vida más sana. Todo esto contribuye a tener más agua y de mejor calidad, y a enseñarles a nuestros hijos que hay que dejar crecer el bosque y reforestar para preservar el agua…” n

59


El cuido del manantial

Protegido con árboles

“El Ojoche es una comunidad que reforesta para garantizar su agua...” Nos explica don Luis Manuel Espinales, tesorero del CAPS: “El comité, aparte de cuidar el sistema de agua y cobrar 3 córdobas cada mes por el servicio, trabaja en la reforestación de la zona. Si se fija, para donde mire hay árboles, sobre todo árboles nativos de aquí. Está probado que los árboles traídos no se desarrollan con la misma fuerza, y son menos aguantadores en el verano. A los vecinos les explicamos que los árboles son los únicos que en invierno ayudan a captar el agua,

60

y en el verano, con su sombra, evitan que ésta se evapore del suelo y de la quebrada, por eso no debemos cortar los que ya están y más bien debemos sembrar más. En la comunidad son los jóvenes los que se encargan de preparar los viveros. Ahí se pone a nacer quebracho, güebo de burro, ojoche, guásimo, genízaro, caoba, roble o esconde panal. Estos árboles son murallas de sombra, que no se desnudan en el año. De lo sembrado en el 2005 hemos contado mil palos de mango que se han logrado, también naranjas y palmeras de coco.


Aquí la reforestación va pareja, adentro de los patios, caminos y en el cerro. Una de las ventajas en la comunidad es que se trabaja unido: los del Comité de Agua Potable, los del Comité de Prevención del Delito, líderes de las iglesias y de los partidos políticos. El Ojoche ha logrado ser en esta zona la única comunidad libre de cantinas, y la que ha sido reconocida en los dos últimos años como la comunidad más limpia. Si quiere usted conocer más sobre esta comunidad o visitarla, haga su enlace en Somotillo con el Bloque Intercomunitario Cristiano, en el teléfono: 346 2219. n

El

cuido del agua supone

reforestar la zona y participación de la población.

61


Una feria municipal del agua

Para educar a la niñez

Estimular y sensibilizar a la niñez sobre el problema del agua y sobre cómo protegerla, es el objetivo de las ferias municipales del agua que el INPRHU Somoto, en conjunto con las alcaldías municipales y otras organizaciones, viene impulsando en el departamento de Madriz. En estas ferias se promueve el dibujo, el teatro, la poesía, los cuentos para que niños y niñas puedan expresar toda la problemática del agua y como ésta afecta a sus vidas. Para hablar de la más reciente, que tuvo lugar en el municipio de San Lucas,

62

hablamos con Noel, Loana, Alex, Wilmer, Jader, Antonio, Angel, Ricardo y otros niños y niñas, que participaron de la comunidad de El Porcal: “¿Qué aprendimos sobre el agua? Cómo se recoge, cómo se contamina, cómo se cuida, cómo se debe usar; que es importante que haya árboles, que no hay que despalar ni quemar para que el agua no desaparezca; que no hay que contaminar las fuentes de agua con animales muertos, lavando bombas de fumigar en el río, o echando latas y plásticos. También hicimos composiciones como ésta:


¡El agua es vida!

Soy el agua, soy muy linda, heladita y calentita. ¿Querés saber quién soy? Soy un líquido sin sabor, color, ni olor. ¿Querés saber dónde vivo? Vivo en el mar, en lagunas y ríos, en todos los pozos y pocitos, en zanjitas y en zanjones. ¿Querés saber para qué sirvo? Me ocupan para tomar. ¡Qué rica soy! Me ocupan para bañar. ¡Que limpio estoy! ¿Cuánto me querés amigo? Si tú me quieres, caminemos juntos: vos, tu mamá, tu papá, tus tíos, sus amigos, sus vecinos, y juntos digamos. ¡El agua es vida! n

La educación de la niñez es fundamental para el cuido del agua.

63


La protección del pozo

Para no sufrir

El pozo se mantiene limpio y con un horario de uso.

En la comunidad de San Jerónimo, del municipio de Telpaneca, por el despale y por tener un sistema de agua viejo hecho hace 26 años para 20 casas, donde ahora viven más de mil personas, sufrían por el agua, sobre todo de marzo en adelante. Hoy, con el apoyo de INPRHU y el esfuerzo de la comunidad, tienen varios pozos perforados que están estimando para que el agua nunca más vuelva a ser un problema, como cuenta Julio Gutierrez, del sector # 4: “Yo vine aquí para el año 82 y en abril eran unos fangales, corría esa quebrada…

64

¡No friegue, era lindo de ver! ¡Vaya y mírela ahora: en esos meses sólo polvo tiene! Esto nos ha llevado a reflexionar en la importancia de cuidar la poquita agua que nos ha quedado. Por eso hoy las 44 familias que nos abastecemos del pozo, nos hemos organizado para cuidar la obra, participar en el rol de aseo y mantener reforestada toda el área de recarga del pozo, que es ese cerro cubierto de pinos de unas 10 manzanas. Hemos hablado con los dueños de ese bosque para que sepan que ahí no se puede despalar, porque de ahí viene nuestra agua y no lo vamos a permitir.


Para defendernos contamos con una Comisión Ambiental que, en coordinación con la alcaldía de Telpaneca, autoriza o no el corte de un palo.

La organización, la reforestación y el cuido del pozo, garantizan el cuido del agua.

Aquí revisamos las solicitudes caso por caso, y si ese palo está en zona de recarga de agua o cerca de una quebrada, no se aprueba. En el caso contrario, con nuestra resolución esa persona todavía tiene que ir a la alcaldía, para que allí terminen de autorizarle o no.

Don Julio Gutiérrez.

Para contribuir al orden y a la protección del pozo lo manejamos con un horario: está abierto de 6 a 10 de la mañana y de 2 a 6 de la tarde, luego queda con el candado. Y es que si no hay organización cada quién hace lo que quiere, pero organizados, todo el mundo tiene que respetar…” n

65


El esfuerzo de todo un barrio

Lo que cuesta tener agua

En el Barrio Libre, sector 7 de Villanueva, conocido como “La Zapera”, encontramos a Cristino Adrián Narváez quien está a cargo de la parte administrativa en el Comité de Agua Potable, él explica lo siguiente: “Este barrio tiene cinco años de existir, somos 85 familias las que vivimos aquí, sin embargo no teníamos agua, hasta el año pasado. Se imagina usted, ¿cómo se puede vivir sin agua en un pueblo? Cuando uno vive en el campo de algún lugar saca el agua, de un pozo, un río o un ojo de agua, pero aquí sólo nos quedaba ir a otros barrios donde algún amigo o conocido a pedir permiso

66

de agarrar un poco de agua de su llave. Vivir así tres años no es fácil, porque el agua se necesita para todo. La Empresa de Agua no tenía capacidad para perforar un nuevo pozo y brindarnos el servicio, y la municipalidad tampoco contaba con recursos para ello. En esta situación conocimos a una persona del Centro Humboldt, quién prometió apoyarnos, al igual que el Bloque Intercomunitario Cristiano”. Este es el inicio del proyecto de agua potable del Barrio La Zapera, que financió en el año 2006 la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional, ACDI.


Un sistema de agua costoso en el que la organización y el cuido del agua son escenciales para su funcionamiento.

Gerardo Bustillo Morales, coordinador del comité nos cuenta: “El pozo da suficiente agua, el asunto está en que hay que comprar la gasolina que usan los motores para sacarla y enviarla hasta la pila, lo que es una operación muy cara. Para que se haga una idea: Para llenar la pila se necesitan dos días y medio de bombeo. Una vez cargada se da el agua al barrio los días miércoles y sábados de 12 a 8 de la noche. ¿Cuánto se gasta en bombear el agua? Cada vez que se llena la pila se gastan 9 galones de gasolina. Como el galón está a 80 córdobas pues se necesitan 720 córdobas, cada dos días.

Esta operación se repite 8 veces en el mes, por lo que el costo mensual anda en 7840 córdobas, incluyendo el aceite para el motor y materiales para la reparación de las tuberías y el pago del operario que se ocupa de encender el motor, cuidarlo, y abrir y cerrar la llave de la pila. Como somos 85 familias salimos a 100 córdobas cada una. Eso cuesta abastecernos dos días a la semana. Hay casas donde vivía una familia y después ha llegado otra a quedarse, es decir que ya hay dos familias viviendo en una misma casa o en un mismo patio. A la segunda familia se le cobra la mitad de la cuota, es decir 50 córdobas. F

67


El esfuerzo de todo un barrio

Cómo manejamos el agua Magda Flores, secretaria del CAPS y miembro del Comité de Desarrollo Municipal de Villanueva, nos explica: “Una vez que uno recibe el agua ya sea del puesto de agua o de la llave en la casa hay que estar atentos para que no se contamine, o los zancudos pongan huevos. Hay unas recomendaciones que nos hemos comprometido a cumplir. 1. Ahorrar el agua Recoger sólo el agua necesaria. Como todos sabemos que el agua está asegurada los miércoles y los sábados, pues sólo recogemos la que vamos a ocupar en esos días. 2. Clorar el agua Toda el agua para tomar se clora en las casas. 3. Higiene de recipientes Lavar las pilas y barriles. Como sabemos que a las 12 del día de miércoles y sábados va a llegar el agua, pues antes se lavan y cepillan las pilas y barriles. 4. Tapar el agua Mantener tapados los bidones. El agua de tomar, además de estar clorada, se le pide a las familias que la mantengan tapada. 5. Abatizar las pilas Los que tienen pilas grandes las mantienen tapadas y abatizadas. Aquí el MINSA tiene disponible el abate”.

68


“Una vez que uno recibe el agua ya sea del puesto de agua o de la llave en la casa hay que estar atentos para que no se contamine, o los zancudos pongan huevos. El comité tiene el apoyo de la Alcaldía, del MINSA, de Save The Children, de Cambio para los Niños y el Bloque Intercomunitario Cristiano. Un enlace con esta experiencia es a través del Bloque Intercomunitario Cristiano en el teléfono: 346 2219. n

69


El peligro de la contaminación

Si en su comunidad muchos niños y niñas padecen de diarreas, están panzoncitos y andan retraídos, pele el ojo. Según Isidoro Guzmán, promotor del Agua y Saneamiento de la Asociación para el Desarrollo de Nueva Guinea-ADENG, se puede deber al agua de beber: “Ya tenemos comprobado que estos síntomas se deben a la mala calidad del agua. De seguro está contaminada de heces fecales o caca ya sea de animales o de la gente. En la ñaña hay microbios como la Echerichia coli y la Colifforme fecales causantes de muchos malestares. Estas bacterias provocan desnutrición, problemas en la digestión de la comida dan cólicos y diarreas. En los casos más graves pueden transmitir el cólera, la poliomielitis, la leptospirosis, la tifoidea y la amebiasis.

70


Agua vemos, pureza no sabemos En esta zona de Nueva Guinea hay 30 sistemas de servicio de agua. De estos ADENG ha monitoreado 19 para conocer la calidad del agua, y resultó que sólo uno de los 19 es apto para el consumo. Los 18 restantes estaban contaminados con caca. Si una muestra de agua presenta de una a 10 bacterias de coliformes, está catalogada de bajo riesgo para la salud de la comunidad.

Consejos para mantener la calidad del agua y evitar la contaminación.

El propósito es demostrarle, junto con el CAPS, los resultados del análisis de la muestra del agua de donde se abastecen. Los dignósticos son en realidad autodiagnósticos porque cuentan con una alta participación de la comunidad. Así entramos en un proceso de capacitación y les mostramos el riesgo que corren, las consecuencias, y la manera de corregirlo. Todo mundo sale alarmado. F

Consideramos agua de alto riesgo la que tiene entre 11 y 50 coliformes por cada 100 cc de agua. Mayor de 50 bacterias es de muy alto riesgo. Eso significa consumir un fresco de excreta o pupú en vez de agua. ¿Cómo ADENG combate una contaminación como ésta? Cuando hemos detectado un servicio de agua de mala calidad, lo primero y más importante es hacer una reunión con la comunidad.

71


El peligro de la contaminación A quien le corresponde atender estos sistemas es a la Unidad de Operación y Mantenimiento-UNOM de la Alcaldía de Nueva Guinea, pero como no tiene un técnico especializado, desde el 2000 no analiza la calidad del agua. Los diagnósticos deben de incluir la situación física de los sistemas, cómo está el aspecto organizativo y la opinión de los usuarios. El agua potable no tiene color, sabor, ni olor, debe estar libre de microbios y de elementos naturales dañinos como el Arsénico. Para garantizar todo esto, el CAPS debe garantizar:

“Es obligatorio lavar los filtros de agua, las pilas de captación, las paredes de los tanques y desinfectar con cloro al 65 %. Después ya se puede instalar un hipoclorador al tanque de agua...”

72

El agua propia para tomar...

Fuente de agua San Martín.


Lavar los filtros de agua, las pilas de captación, las paredes de los tanques de almacenamiento y desinfectar con cloro al 65 %. Hasta entonces recomendamos instalar un hipoclorador al tanque de almacenamiento. Este clorador según sea la capacidad del tanque y el grado de contagio de coliformes fecales, deja caer una gota de cloro al 65 % cada cierto tiempo. Por ejemplo un tanque con tres mil 500 galones de capacidad y con un grado de contagio ente los 12 a 15 bacterias por cada cien mililitros, necesita una regulación de 60 gotas de cloro por minuto.

Inspección al sistema de Jacinto Baca.

es potable

Otra medida para no contaminar es cercar con cuatro o cinco hilos de alambre de púas el área de la fuente de agua. Los postes se entierran a cada dos varas y media. Cuando el área está despalada, es urgente reforestarla con árboles maderables y no con frutales. Las frutas atraen a los animales y a la gente. Un suelo con bosque retiene hasta 15 veces más agua comparado con otro usado para la agricultura, y retiene seis veces más que un pastizal. Otro punto importante es poner un seguro con un candado y cadenas a la tapa del tanque de almacenamiento, y a las puertas del área de protección de las fuentes de agua. Así ninguna persona curiosa o mal intencionada pueda entrar al lugar para travesear la obra o el equipo...”. Tu enlace con Juan Manuel Morales, director Técnico, son los teléfonos 575-0318. Celulares: 823-9993 y 813-2017. Correo: adeng12@turbonett.com.ni n

Caja de recepción asegurada.

73


Contaminación por arsénico Tal parece que el Comité de Desarrollo Comunitario de Mina La India, a sus más de 30 años de estar formado, ha hecho su reflexión sobre el refrán: “no hay peor intento que el que no se hace…”. Este comité, en su afán de mejorar el servicio de agua potable y pasar de los puestos públicos a ofrecer el servicio de agua domiciliar, publicó una carta en los periódicos para explicar su situación. Así para 1982 logró el financianiento del proyecto, en donde la comunidad puso su mano de obra como respaldo.

E

lc lam

74

or p or el agua


“Ahora cada casa tiene un grifo...”. Confirma Vilma Mejía, presidenta del CAPS. “Toda esa fuerza que el CAPS desarrolló con los años de administrar el agua para las 175 familias beneficiadas, es nuestra principal arma para enfrentar dos grandes problemas.

El problema de contaminación del agua potable por arsénico, un elemento natural cancerígeno es un grave problema para la calidad del agua.

El primero fue el gasto de energía En los primeros tiempos de poner en marcha este sistema de agua potable, el consumo de energía andaba por los 600 córdobas.

Cuando tomamos la directiva a principio del año pasado, las deudas redondeaban los nueve mil córdobas. En gestión con la Alcaldía, el alcalde asumió cancelar cuatro mil, y nosotros como comité nos encargamos del otro tanto…”.

Estos recibos no causaban resquemor porque cada abonado pagaba 25 córdobas por mes. Pero el aumento del costo de la energía se hizo sentir más fuerte.

El segundo fue la contaminación La noticia de 17 personas muertas en El Zapote, de San Isidro, León, anunció un problema mayor. Todos se preguntaban el porqué.

Los recibos de los últimos años andan entre los cuatro mil y cinco mil córdobas. Esa fue una de las causas por las que el comité anterior se hundió.

El susto fue mayor en Mina La India porque la gente empezó a enfermarse de la vesícula, a manchárseles la piel, a tener piedras en los riñones... F

Donald García, Pablo Ruíz y Vilma Mejía, Presidente.

75


Contaminación por arsénico

Un problema sin resolver

Por eso vino la Organización Panamericana de la Salud (OPS) a hacer un estudio al agua de 10 pozos públicos y privados. Los resultados fueron alarmantes porque revelaron contaminación por Arsénico...”. El Arsénico es causa de cáncer. Una persona puede contaminarse al beber o comer, al respirar o caerle en la piel. Afecta sobre todo el hígado y los pulmones. También se fija en el sistema digestivo. Causa naúseas o mareos, vómitos, diarreas, úlceras, dolores de estómago, cólicos; daña los huesos y la piel, altera el sistema nervioso causando letargia o sueño profundo, delirios, convulsiones y coma.

76

El Arsénico no tiene olor, ni color, ni sabor. Por eso no se puede detectar si está en las comidas, el agua o el aire. El arsénico no se degrada, dura intacto toda una vida. En el cuerpo se mantiene unas 10 horas aunque se detecta en la orina hasta diez días después de desintoxicado. Al tratamiento para limpiar el cuerpo se le llama quelante y se usan productos inyectados. Don Pablo Ruiz, miembro del Comité, explica los resultados de los análisis: “Según la Organización Panamericana de la Salud es permitido consumir agua con concentraciones no mayores


El Arsénico causa naúseas, mareos, vómitos, diarreas, úlceras, dolores de estómago, cólicos; daña los huesos y la piel, altera el sistema nervioso y produce delirios, convulsiones y coma Aquí estamos expuestos, arriesgando nuestras vidas mil 200 habitantes. Cuando una persona consume este tipo de agua durante 10 años, acumula suficiente dosis de Arsénico para causarle la muerte.

de 10 cc por galón, pues esta concentración no trae consecuencias para el organismo. El problema es que aquí las concentraciones de Arsénico andan entre 13 y los 21 cc por galón. Aunque las concentraciones en el agua han variado en el 2002, 2003 y 2006, ninguno de los 10 pozos llega a una concentración aceptable. Esta contaminación de las aguas es porque el suelo de esta zona tiene arsénico. Hay una veta que va de Las Pilas a Santa Cruz de La India. Ahí es justo donde quedaba una caldera volcánica. La presencia del arsénico es propia de zonas volcánicas y no es un problema sólo de Mina La India o de Nicaragua.

El doctor del Centro de Salud ha prohibido consumir esta agua, y recomienda sólo usarla para los gastos de la casa. Una camino es consumir agua de lluvia, pero esta zona es seca. La salida que nos queda es perforar un nuevo pozo en una zona con menos contaminación, que está a varios kilómetros, y cambiar toda la red de agua. Nuestra esperanza es la Embajada de Japón. Ya hemos tenido pláticas de este proyecto calculado en 75 mil dólares. Nuestra contraparte es la mano de obra para todo lo necesario…”. Tu enlace con este CAPS es don Donald García, citándolo a la planta celular 814-6798. n

77


Las mujeres, grandes luchadoras

Por el derecho En el departamento de Matagalpa se reunieron en ODESAR mujeres de distintas comunidades para hablar sobre su lucha por el derecho al agua potable. Fátima Jarquín, secretaria del CAPS de Cinta Verde, Esquipulas, explica: “Cuando una mujer camina media hora para traer una lata de agua, no sólo pierde su tiempo, sino que se desgasta; yo iba tres veces en el día. Desde el año 2001 tenemos el agua potable. De ahí en adelante el estar organizadas nos ayuda a enfrentar otro problema: la violencia contra las mujeres”. Aura María Gómez, de El Corozo de San Dionisio, agrega: “Cuando se inició el proyecto el hombre de cada familia debía zanjear 120 días para meter los tubos, como no podía hacer ese trabajo tan pesado, me dijeron que organizara a la gente para mantener la salud de la comunidad y así me iba a ganar mi puesto de agua. Desde entonces ya no volví a ser la misma, ahora participo en la Red del Agua, me he capacitado como promotora de medicina natural, guardabosques, he recuperado mi parcela, tengo árboles grandes y hasta he vendido semillas para reforestar en otros lugares...”.

78


al agua potable Justa Pastora Flores Cruz de la comunidad de Susulí nos dice: “Yo no soy miembro del CAPS, que está formado sólo por hombres pero los apoyo, los represento para cualquier diligencia”. El CAPS de El Zarzal, San Dionisio, acordó que dos o tres cargos del comité estén ocupados por mujeres. Flor de María Gutiérrez es una de ellas: “Desde que estamos organizadas, el comité rinde cuenta de todo y a las asambleas asisten unas 100 personas. Las mujeres ayudamos a escriturar el terreno donde está la fuente a nombre de la comunidad, con el apoyo de las mujeres del Colectivo de Matagalpa, eso nos da un gran respaldo en todo”. También hablaron mujeres de las Vegas, la Conquista, Compasaguas Abajo, sector Santiago Baldovinos y La Peña. Todas comparten que la falta de agua afecta más a las mujeres y a los niños y que han luchado por conseguir el agua con organización y mucho trabajo. Las mujeres ven necesario estar al frente de los CAPS, para poner en primer lugar sus necesidades, sus decisiones y dar respuesta al derecho al agua, que es un derecho humano. Estar al frente de los CAPS es su nueva lucha. n

79


Plataforma de trabajo Demandar la No Privatización del Recurso Agua, en ninguna de sus formas, en todas las instancias que sean necesarias y el reconocimiento de los CAPS, para ser un importante actor nacional. Promover en todos los municipios resoluciones de las autoridades municipales contra la privatización y por la protección del recurso. Demandar ante las autoridades de gobierno municipales y central, el apoyo con recursos para la inversión en las obras de almacenamiento y conducción del agua (pilas, micropresas, tuberías, etc.). Demandar recursos en los presupuestos municipales para la construcción, ampliación, mantenimiento y rehabilitación de sistemas, para el manejo del agua con calidad. Promover foros de sensibilización sobre la problemática del agua con los gobiernos municipales. Promover ante gobiernos municipales y nacional, la declaración de áreas protegidas alrededor de las fuentes de agua y acciones de reforestación para protegerlas. Promover campañas de sensibilización en el seno de las habitantes rurales para no quemar la vegetación y no contaminar el agua. Demandar asesoría legal para el movimiento, en los diferentes territorios de trabajo, para legalización de las áreas dónde se encuentran las fuentes y obtener personería jurídica. Demandar inspecciones periódicas del MINSA en las cuencas para proteger la calidad de las aguas y la aplicación con rigor de la ley a quienes comentan delito ambiental y dañen las fuentes. Reclamar nuestra participación y ser tomados en cuenta a nivel municipal, departamental y nacional. Poder opinar, en la formulación de leyes.

80


de los CAPS La realización de diagnósticos municipales sobre el agua, sobre la capacidad de los acuíferos y áreas de recarga. El mapeo de las fuentes de agua. Que sea efectiva la apertura de los Libros de Asociación de Pobladores en las municipalidades establecidos en la Ley de Participación Ciudadana, para que podamos inscribirnos. Demandar facilidades ante instituciones financieras para el manejo de las cuentas bancarias de los CAPS. Demandar que los recursos provenientes de la administración de acueductos de las cabeceras municipales queden en el mismo territorio y no migren al nivel nacional. Gestionar recursos para la capacitación de los CAPS, para elevar los conocimientos en el mantenimiento y administración. Avanzar en la organización de los CAPS a nivel municipal, departamental y de cuencas, para elevar su nivel de gestión alrededor del recurso agua en todas las instancias y espacios definidos por la Ley General de Aguas Nacionales, funcionando como una red nacional. Construir la información de nuestras estructuras y redes, necesidades y capacidades. Promover la obtención de incentivos para los productores por servicios ambientales. Promover el trabajo coordinado con comunidades indígenas y amigos del ambiente, considerando su importancia como otros actores en el manejo del recurso agua. Promover la realización de encuentros e intercambios de CAPS donde podamos seguirnos conociendo, compartiendo, estableciendo puntos en común y acuerdos alrededor de nuestra agenda de trabajo de interés común. Promover la realización de publicaciones con información útil, sobre leyes, ordenanzas municipales o experiencias de trabajo.

81


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.