El mensaje de la música a través del cine 1

Page 1

2015

EL VIOLÍN ROJO El mensaje de la música a través del cine. El valor formativo y transformativo de la música.


ÍNDICE

Introducción………………………

pág.3

Ficha técnica……………………...

pág.3

Ficha artística……………………..

pág. 4

Crítica o comentario técnico……...

pág. 4,5

Crítica o comentario artístico…….

pág. 5,6

Crítica o comentario musical…….

pág.6,7

Conclusiones…………………….

pág. 7

Webgrafía………………………..

pág.7

Ed. Musical

Página 2


INTRODUCCIÓN Mi nombre es Silvia Artigues Sánchez de la asignatura Educación musical: complementos de formación, que dirigen los profesores Raúl Fontes y Pablo Cisneros. El objetivo de este trabajo es el darnos cuenta de la íntima relación que guarda el cine con la música y del esfuerzo que tiene que realizar el compositor para ser cómplice de la imagen. Con este trabajo podemos desarrollar una mirada crítica y una escucha activa de la música de la película en cuestión, percibiendo cuán importante es la música en el mismo espíritu de la película, de la historia en la que vamos a introducirnos. La música está unida a la humanidad y a su creación; esta relación se hace evidente en el cine, que no sería de la misma intensidad y alcance si tuviera que renunciar a la música que le pertenece, no podríamos profundizar en la comprensión de la historia sino contáramos con

una

guía

excepcional:

la

música.

El objetivo de este trabajo, incidiendo en nuestra escucha, aumenta nuestra conciencia sobre la relevancia de la música no sólo en la gran pantalla sino en nuestra vida cotidiana, con la expresión de nuestras emociones, sentimientos, pensamientos… resaltando su poder de transformación interior de la persona. ¿Quién no ha viajado hacia el interior de sí mismo acompañado de ciertos compases? O ¿Quién no ha abierto su corazón a los demás mientras suena una música que contagia amor y alegría? Ficha técnica

Título: El violín rojo. Título original: Le Violon rouge (The Red Violin). País: Canadá. Duración: 130 min. Género: Drama. Año: 1998 Director: François Girard Guión: Don McKellar, François Girard Productora: New Line International Releasing, Channel Four Films,Telefilm Canada. Rhombus Media. Fotografía: Alain Dostie Vestuario: Renée April Maquillaje y peluquería: Adolf y Hannelore Uhrmacher. Música: John Corigliano. Violín Solista: Joshua Bell. Orquesta Philarmoníaa dirigida por Esa Pekka Salonen. Reparto: Samuel L. Jackson, Greta Scacchi, Jason Flemyng, Colm Feore, Carlo Cecchi,Irene Grazioli, Jean-Luc Bideau, Sylvia Chang.

Ed. Musical

Página 3


Ficha artística Cremona:

Viena: Carlo Cecchi - Niccolo Bussotti

Christoph Koncz - Kaspar Weiss Jean-Luc Bideau - Georges Poussin

Irene Grazioli - Ana Bussotti Anita Laurenzi – Cesca Oxford:

Shanghai: Jason Flemyng - Frederick Pope Greta Scacchi - Victoria Byrd Joshua Bell – Miembro de la orquesta: primer violín.

Sylvia Chang - Xiang Pei Liu Zifeng - Chou Yuan

Montréal: Samuel L. Jackson - Charles Morritz Colm Feore - subastador Monique Mercure - Madame Leroux Don McKellar - Evan Williams

Crítica o comentario técnico La película gira en torno a la historia de un violín, un violín rojo. El violín perfecto, excelso. El violín rojo es construido en el S.XVII en Cremona. Podemos ver como la película nos muestra la importancia que tienen los Luhiers en esa época (de ahí recogemos algunos nombre como el conocido Stradivarius) que nos dejan, incluso hoy, fascinados por su arte. Vemos el taller y la pasión que embarga a un artesano de este tipo. El luthier Niccolo Bussotti crea “su opera prima” en honor al hijo que está a punto de nacer. Desgraciadamente la madre muere en el parto y es aquí donde comienza toda la andadura de nuestro protagonista guiado por las cartas del Tarot que una anciana criada lee a la madre antes de morir (lo cual no deja de teñir la historia con tintes esotéricos que mantiene la atención del espectador buscando los significados ocultos). Bussotti pinta su violín de rojo. Éste es legado a un monasterio donde permanecerá cien años. El violín llega a finales del S.XVIII de la mano del maestro de música Georges Poussin que descubre en el monasterio un niño prodigio, delicado del corazón que no resiste la presión ejercida por el maestro y las expectativas puestas en él y muere en una audición organizada por el príncipe. El niño es enterrado con su violín. Pasan los años y llegamos al s. XIX acompañados por unos gitanos que desentierran el violín, Ed. Musical

Página 4


llevándoselo en sus andanzas nómadas por Europa hasta llegar a la Victoriana Inglaterra donde les oye un excéntrico y aristócrata violinista que les compra el violín. Este virtuoso del violín tiene además el don de componer y tocar mientras hace el amor con su esposa, la escritora Victoria Byrd, (a estas alturas ya estamos en la tercera carta: el diablo) que acaba disparando al violín rojo en un ataque de celos tras la traición de su esposo. El director nos señala los males nacidos del egoísmo y la lujuria. Pasan más años (ya estamos a principios del s. XX) y el violín aparece en un anticuario de Shangai donde una mujer china lo compra para regalárselo a su hija que ya de adulta, tiene que deshacerse de él con todo su dolor por que participando de la Revolución maoísta, se siente con el deber moral y emocional de salvarlo de los Guardias Rojos, guardianes morales de la revolución. Ya llegamos a la contemporaneidad de la película, los años 90, momento en el cual el gobierno chino decide subastar la colección de instrumentos que posee, entre ellos el violín rojo. La casa Duval será quien se encargue del evento y Charles Morritz será contratado para realizar la tasación de las piezas. Es éste personaje el que descubre el violín rojo y la causa de su color (la sangre de la esposa del luthier). Finalmente se queda con el violín con el que parece que tiene una íntima relación tras realizar un “cambio” por una copia. El final se corresponde a la última carta: la muerte que, como explica Cesca, por su posición inversa significa renacimiento. Y una última lección: el violín se lo queda quien sabe amarlo y no cualquier otro. La película viaja por los cinco continentes en una línea discontinua. Desde la puja se van realizando diferentes flashbacks al pasado hasta que finalmente podemos tener una imagen completa de la historia del violín. Esta construcción de la historia pasa por la repetición de la misma escena varias veces desde diferentes perspectivas. Cada época está bien caracterizada, desde mi punto de vista, aunque de un modo ligero dado el poco tiempo que permanecemos en cada una de ellas. Y, por esta misma razón se hace uso de los principales tópicos como por ejemplo Viena para el S.XVIII. Destaco la labor de la fotografía que sabe destacar los planos y los paisajes adecuados en cada momento para trasladarnos a ellos, al igual que el “atrezzo” que nos hace más creíbles los personajes por su adecuación al momento histórico. Crítica o comentario artístico Los actores tienen una actuación impecable en todo momento, adecuándose al contexto histórico y al momento emocional que tienen que transmitir a través de sus personajes. La apariencia es de naturalidad, de comodidad en los papeles representados y de transparencia en estos personajes. No tienes que adivinarlos, ellos se muestran en su Ed. Musical

Página 5


totalidad; con sus miedos, sus inseguridades, sus dudas… los personajes son más creíbles precisamente por su complejidad, no son personajes planos de “blanco o negro” sino personajes que tienen que lidiar con sus propias creencias, personajes de nuestro mundo dual, en el que las decisiones nunca son fáciles o simples. Destaco el papel del Morritz, el tasador que, desde mi punto de vista, muestra precisamente todo el dolor que acompaña al violín y la complejidad y dificultada de las decisiones humanas, lidiando con principios morales de distinto orden y discriminando la buena elección. Por supuesto la actuación del niño violinista que, siendo tan niño nos muestra la fragilidad de su vida y la soledad del niño huérfano. Me gusta mucho, si se me permite decir de este modo, la actuación de la esposa del lutier que, aunque no permanece mucho tiempo en la historia muestra ese sexto sentido que tiene las madres cuando saben que algo no marcha como debiera y muestra sobre todo, la íntima conexión de las madres con sus hijo cuando aún son solo uno. Crítica o comentario musical Lo más interesante de la película, la música. La banda sonora me ha impresionado. Su compositor de formación clásica, John Corigliano, ha creado unas piezas exquisitas en las que cada una de ellas tiene el espíritu de la época que representa. Los niños violinistas del monasterio o la música zíngara o los impresionantes solos de Frederick Pope. El compositor denota no solo la época sino el tono de cada personaje, su carácter: la dulzura del niño acogido por el maestro Poussin, la lujuria y extravagancia del amante de Victoria Byrd. Y, por otro lado me ha sorprendido la “modernidad” o “actualidad” de algunas piezas en momentos de tensión o intriga como en su comienzo, poniendo

sobre

aviso

al

espectador

de

que

se

trata

de

un

thriller.

No puedo dejar de nombrar un detalle musical que me llamó la atención al ver la película y que me ha gustado mucho: la relación entre el violín y el canto de la madre, la esposa de Bussotti. Al principio ella canta esta canción para su hijo, aún en su interior, pero luego se vuelve la música identificativa del violín rojo, denotando la importancia filial del violín con su creador. La banda sonora del Violín rojo gano en 1999 un Oscar a la mejor banda sonora. En la película se aprecia en “vivo”, en la práctica, la teoría vista acerca de la música en el cine. Por tipo de trabajo requiere como el minutaje, el etiquetado de las emociones o el propio leitmotiv de la película. Podemos distinguir la música diegética (los niños violinistas tocando) y la no diegética (la música que acompaña el final o el principio de la película, por ejemplo) y por supuesto como al pasar de las escenas una se convierte en la otra, complementándose y apoyando la imagen, la actuación de los artistas, que en Ed. Musical

Página 6


esta película perdería mucho sin la música como cómplice. La música de Corigliano nos traslada a diferentes tiempos pero guarda el leitmoiv que nace de la búsqueda de un ideal de belleza y perfección, el violín rojo, fruto del amor y el arte. Despertando por el camino diferentes emociones, con conexiones morales muchas veces: la ternura del niño que conecta con valores como la bondad, la protección, el cuidado del otro. La exaltación de Frederick Poper que conecta con contravalores del tipo dependencia, lujuria, deseo, vanidad… Conclusiones personales Llegado a este punto de reflexión considero que el objetivo está logrado, al menos en cierto grado. Desde luego, sí en lo que respecta poner atención en la música y despertar la escucha activa al mismo tiempo que uno se introduce en una historia y en reconocer la importancia de la música en una película y en la vida entera. Reconozco que la película en sí no me ha convencido del todo, la he encontrado un poco “floja” en cuanto a su historia y su paseo histórico, ni es un thriller ni es épica. Sin embargo, el descubrimiento de la música, del compositor y del violinista me ha emocionado. La música me ha sostenido la atención durante toda la película. Aún con todo (tenía cierto temor a la hora de realizar este trabajo de análisis), he disfrutado mucho haciendo este trabajo. Me ha gustado mucho ver una película con un tipo de reflexión distinta, es decir, ya no era algo solo filosófico o moral o sobre el hilo de la historia sino que tenía que prestar oídos (los míos, además) a la música. Un descubrimiento dejarse guiar por la música y ser consciente a la vez. No es que me haya resultado fácil, pues la desconfianza y la duda acechan pero estoy contenta de la experiencia y creo que a partir de ahora mi manera de ver una película va a estar marcada

por

ella.

Webgrafía  El violín rojo, la Wikipedia la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/El_viol%C3%ADn_rojo  El violín rojo, Filmaffinity. http://www.filmaffinity.com/es/film293951.html  El Mundo: el cultural. El violín rojo de François Girard, Lunes, 9 de marzo de 2015, actualización contínua. http://www.elcultural.es/revista/cine/El-violinrojo-de-Francois-Girard/14302  Revista de música culta, Filomúsica. Nº10-Noviembre 2000 http://filomusica.com/filo10/violinrojo.html Ed. Musical

Página 7


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.