Guia para Emprender

Page 1

Mujer y autoempleo GUÍA BÁSICA PARA

EMPRENDER


GUÍA BÁSICA PARA

Mujer y autoempleo

EMPRENDER

ÍNDICE EL PORQUÉ DE ESTA GUÍA................................................2 LA IDEA...................................................................................................3 • ¿Cómo surge la idea? Fuentes de ideas......................3 • ¿Puedo convertir mi idea en un negocio?...............4 MI CAPACIDAD COMO EMPRENDEDORA. MI CAPACIDAD COMO EMPRESARIA............................................................................6 • Test de habilidades emprendedoras.......................6 • ¿La empresaria nace o se hace?..............................8 • ¿Cómo subsanar las carencias? Formación en habilidades emprendedoras y formación en gestión empresarial............................8 DESARROLLO DE LA IDEA..............................................9 • El Plan de Empresa.........................................................9 • Utilidad del plan de empresa.................9 • Elaboración del plan de empresa Estudio de la viabilidad técnica y económico-financiera............................9 .

¿CÓMO FINANCIAR MI EMPRESA?................................................................................17 • Fuentes de financiación...........................................17 • Financiación sin avales............................17 • Microcréditos.....................17 • Sociedades de Garantía Recíproca...........................17 • Financiación con avales.........................................18 • Préstamos bancarios..............................18 • ICO...........................................................18 • Subvenciones y ayudas económicas........................18 LA PUESTA EN MARCHA.................................................20 • Elección de la forma jurídica.......................................20 • Trámites administrativos...........................................23 • Con Hacienda..........................................24 • Con Seguridad Social.............................24 • Con Ayuntamiento..................................25 • Autorizaciones administrativas..........25 YA SOY EMPRESARIA • ¿Y ahora qué? Consejos para mantener mi empresa...............27 • El plan de empresa cómo herramienta de evaluación constante....................................................28 A PARTIR DE AQUÍ..............................................................29


GUÍA BÁSICA PARA

E L P O R Q U É D E E S TA G U Í A

En la situación actual, el autoempleo femenino se ha convertido en una alternativa fundamental en la actividad laboral y de su estabilidad depende un elevado porcentaje de la población activa. Las mujeres autónomas, además de las dificultades propias del autoempleo, cuentan con las derivadas de conciliar la vida familiar y profesional, la maternidad y la escasez de fuerza de este colectivo en la defensa de sus derechos como trabajadoras. Con el fin de que aquellas mujeres que puedan estar interesadas en crear su propio puesto de trabajo conozcan los pasos para emprender una iniciativa empresarial editamos esta sencilla guía de autoempleo que esperamos sea de utilidad para encauzar su proyecto de una manera profesional. Con esta guía queremos acercar a las emprendedoras interesadas la información necesaria para crear su propia empresa. La decisión de emprender una actividad por cuenta propia, debe estar fundamentada en la mayor cantidad posible de información, antes de asumir un riesgo importante. En sus diferentes secciones contiene no sólo explicaciones teóricas sino también errores más frecuentes y consejos que te resultarán de gran utilidad al afrontar cada una de las etapas en la puesta en marcha de tu negocio.

EMPRENDER

Conocer cómo elaborar, mejorar y hacer útil el Plan de Empresa; ese documento que servirá para que una misma conozca mejor su idea y la realidad en la que se va a desarrollar (mercado), plasmar y dar a conocer a los demás en qué consiste dicha idea de negocio, analizar la viabilidad de la misma y, tras la puesta en marcha del negocio, corregir las desviaciones producidas por la realidad del día a día y mejorar la productividad y rentabilidad del mismo. Elegir la forma jurídica más adecuada a la idea de negocio y conocer cuáles son los trámites a seguir para la puesta en marcha. Una vez iniciada la actividad, saber qué aspectos no se deben olvidar para la buena marcha del negocio y qué hacer en caso de dificultad.

“LAS EXPERIENCIAS, ACIERTOS Y ERRORES DE OTRAS EMPRENDEDORAS Y EMPRESARIAS TE AYUDARÁN A TOMAR DECISIONES Y A AFRONTAR LAS DIFICULTADES…”

Esta guía ofrece las herramientas necesarias para: Aprovechar, mejorar y dar valor a tu idea. Para analizar si la idea es verdaderamente una idea de negocio; si cuenta con viabilidad, tanto desde un punto de vista técnico como económico-financiero. Para tomar conciencia de hasta dónde puedo llegar con mi idea. Examinar aptitudes, capacidades y habilidades como emprendedora y como empresaria. Permite averiguar si se cuenta o no con ellas; y, en caso de no hacerlo, qué hacer para adquirirlas. “Nadie nace aprendida”, y por lo tanto, en esta nueva etapa de la vida, habrá que mejorar y aprender muchas cosas.

ANTES DE CONTINUAR…lee atentamente estos consejos sobre los errores más frecuentes a la hora de emprender; estos consejos son el resultado del análisis continuo que, desde nuestra experiencia en el asesoramiento a mujeres que han decidido crear su propia empresa, hemos venido realizando a lo largo de estos 21 años del Banco Mundial de la Mujer en España. Muchas de las emprendedoras con una idea de negocio se pierden por el camino, nunca llegan a crear su empresa. Observa algunas de las razones, y reflexiona…

2


GUÍA BÁSICA PARA

EMPRENDER

• No tener clara la idea de negocio. • Tras recibir el asesoramiento necesario, elaborar un plan de negocio parece una tarea demasiado ardua, o dicho plan carece de los elementos necesarios para cumplir su utilidad. • Delegar en otros la elaboración del plan de negocio, argumentando no tener tiempo para ello. • No ser honestas consigo mismas a la hora de analizar su capacidad emprendedora. • Ocultar datos importantes de cara a analizar la viabilidad personal y del proyecto. • No contar con el apoyo de su entorno más cercano. • No contar con el equipo de trabajo adecuado. • Estar desinformada y no buscar dicha información. A lo largo de esta guía podrás encontrar consejos prácticos basados siempre en nuestra experiencia de trabajo con mujeres emprendedoras, que te ayudarán a la hora de tomar decisiones en esta primera etapa de desarrollo de tu proyecto empresarial.

¿Cómo surge la idea? Fuentes de ideas. Los motivos que nos llevan a plantearnos la opción de ser empresarias o autoemplearnos como una forma “de estar en el mercado laboral” pueden ser de lo más diverso: ser nuestra propia jefa, tomar las riendas de nuestra carrera profesional, buscar una alternativa a una situación de desempleo sostenida en el tiempo y con pocas probabilidades de resolución dadas las características que el mercado laboral por cuenta ajena nos ofrece, etc. Detrás de todos estos motivos, y para que nuestro emprendimiento tenga unas mínimas garantías de éxito, debe existir una IDEA. El origen de las ideas, al igual que nuestras motivaciones para emprender o autoemplearnos, es múltiple; sin embargo, las fuentes más habituales de generación de ideas serían: 3

LA IDEA

• Experiencia profesional previa. • Estudios. • Hobbies / aficiones. • Viajes realizados a lugares con culturas y hábitos de consumo diferentes. • Habilidades. • Detección de necesidades de mercado o de sus deficiencias, carencias del mismo. • Cambios del entorno (legislativos, políticos...). • Nuevas tendencias en los hábitos de consumo. • Inventos / Nuevas formas de trabajar.

Al hablar de ideas hay un concepto que no podemos pasa por alto: INNOVACIÓN. En muchos casos, dependiendo del momento del ciclo de vida del producto o servicio que vas a ofrecer o de las condiciones del mercado en el que te vas a introducir, es imprescindible que tu empresa sea innovadora, que tengas un proyecto innovador. “Innovar no es inventar”, innovar es, como su propio nombre indica, “introducir algo nuevo”, es la aplicación de nuevas ideas, conceptos, productos, servicios y prácticas, con la intención de ser útiles para el incremento de la productividad.Y ese elemento nuevo puede consistir en la introducción de un cambio en el proceso de elaboración de un producto que mejore lo ofrecido en el mercado, en una nueva forma de presentar el producto o servicio que lo haga más atractivo para el consumidor, en comercializar un producto o servicio en un nicho de mercado aún no cubierto,…. La INNOVACIÓN exige la conciencia y el equilibrio para transportar las ideas, del campo imaginario o ficticio, al campo de las realizaciones e implementaciones. Un elemento esencial de la innovación es su aplicación exitosa de forma comercial. Hay que introducir el producto o servicio en el mercado para que la gente pueda disfrutar de ello.


GUÍA BÁSICA PARA

EMPRENDER

¿Puedo convertir mi idea en negocio? Cuando decidimos convertir nuestra idea en una oportunidad de

negocio, debemos plantearnos: ¿Cualquier idea que tengamos es una oportunidad de negocio que nos permita auto emplearnos y crear nuestra propia empresa? NO. Para ello, esa idea tiene que reunir una serie de condiciones: • Debemos tener la capacidad técnica para desarrollar el producto o servicio que queremos ofrecer al mercado.

1. DEFINE TUS CLIENTES. QUIÉN COMPRA. 2. DESTACA EL POTENCIAL DE TU PROYECTO. 3. DESCRIBE TU PRODUCTO O SERVICIO.

• Es imprescindible tener mercado; es necesario que existan clientes dispuestos a pagar un precio por lo que les ofrecemos; dispuestos a valorar económicamente nuestro producto o servicio y a considerar que éste es la mejor opción para cubrir una determinada necesidad.

4. ANALIZA TUS COMPETIDORES. DIFERÉNCIATE DE ELLOS. 5. PROTEGE TUS VENTAJAS COMPETITIVAS, SI FUERA NECESARIO. 6. EQUILIBRA TU EQUIPO DE TRABAJO.

• Es necesario hacer de nuestra idea un producto comercializable; atractivo y útil para nuestros clientes; que cubra sus expectativas según unos cánones establecidos de calidad, comodidad y rapidez. Si lo quiere, tiene que saber dónde y cómo encontrarlo. • La actividad de mi negocio debe ser una actividad RENTABLE y sostenible en el tiempo. Es importante analizar el potencial de crecimiento de mi negocio, aunque sea, a priori, sólo una previsión de la realidad futura.

7. APOYA TU PROPUESTA. 8. CUANTIFICA.

Ponerte a trabajar sobre estos aspectos de forma adecuada o pensar concienzudamente en ello te ayudará a realizar posteriormente tu plan de negocio.

• Necesitamos contar con los recursos necesarios para la puesta en marcha de nuestro negocio; es muy importante, para acometer esta aventura, considerar los recursos humanos y financieros que vamos a necesitar y cómo podemos conseguirlos. A continuación, encontrarás 8 pasos que te ayudarán a realizar un análisis completo de la PRE-VIABILIDAD de tu idea, y poder así averiguar si esta es o no una verdadera oportunidad de negocio:

4


GUÍA BÁSICA PARA

EMPRENDER

CONSEJOS PARA DEFINIR TU IDEA DE NEGOCIO • Define muy bien qué es lo que vas a ofrecer al cliente, qué vas a aportar al mercado. Piensa en cómo explicarías tu idea de negocio en 2 o 3 minutos. • Sé muy clara en tu planteamiento. La idea ha de ser realista y coherente. • Busca toda la información necesaria para desarrollar tu idea. No dudes en buscar asesoramiento si lo necesitas; y si crees que no, ¡también!, la opinión de un profesional te ayudará a darle una perspectiva más objetiva, más realista. • No dudes en el caso de que tu idea ya exista o tengas competidores fuer tes: ¡ INNOVA ! ANALIZA Y POTENCIA TUS VENTAJAS COMPETITIVAS.

5

LA IDEA

ERRORES MÁS FRECUENTES SOBRE TU IDEA DE NEGOCIO • Sé que mi idea de negocio funcionará; es muy buena. Casi seguro que sí, pero debes argumentarlo convenientemente. La única forma de demostrar esta afirmación y dar peso a tu confianza es desarrollar esa idea “sobre papel”; es decir, elaborar un plan de negocio que avale que efectivamente tu idea es buena. Además, tendrás que valorar también tus aptitudes y actitudes para llevarla a cabo con éxito. Seguro que las tienes, pero siempre es conveniente la autocrítica para detectar carencias y mejorar. • No puedo desarrollar mi idea de negocio porque ya lo hacen otros. Evidentemente. En cualquier mercado vamos a tener competencia; en lo que debes pensar es en “qué puedes hacer tú mejor que la competencia y que plus puedes ofrecerle al cliente”. • Yo no tengo COMPETENCIA. Toda empresa que cubra la misma necesidad para el cliente que tu producto o servicio, será tu competidora. Además, tienes que pensar en la competencia potencial: Aquella empresa que, en principio, no hace lo que tú haces, pero que cuenta con los medios y la tecnología para hacerlo. Si tu negocio es rentable y con un potencial de crecimiento alto, intentará copiar el producto y/o el modelo de negocio.Y lo que es peor, ¡puede que tenga capacidad para expulsarte del mercado! Piensa cuál sería tu estrategia si esto se produjese.


GUÍA BÁSICA PARA

EMPRENDER

MI CAPACIDAD COMO EMPRENDEDORA MI CAPACIDAD COMO EMPRESARIA

Sí No

Test de habilidades emprendedoras Antes de poner en marcha tu idea empresarial, es conveniente que reflexiones suficientemente sobre tus aptitudes, capacidades y habilidades para emprender.

Normalmente hago las cosas a mi manera.

Tendrás que hacerte preguntas como éstas:

Me gusta tomar la iniciativa.

Tengo reputación de ser tozuda.

• ¿Cuál es mi motivación real para emprender?

Me gusta estar sola a menudo.

• ¿Hasta qué punto creo en mi idea de negocio?

Acostumbro a estar en posición de liderazgo.

• ¿Cuánto tiempo voy a dedicar a mi empresa? ¿Qué sacrificios estoy dispuesta a asumir para que mi negocio salga adelante?

Me gusta la responsabilidad. Mantengo los compromisos.

• ¿Cuento con los conocimientos y experiencia necesarios para desarrollar la actividad o actividades del negocio? ¿Conozco suficientemente el mercado en el que voy a entrar? ¿Cómo voy a solventar mis carencias?

Soy reticente a solicitar ayuda. Me gusta conservar el control. La libertad personal es muy importante para mí.

• ¿Estoy dispuesta a tomar decisiones que entrañan riesgo? Soy persistente. • ¿Me veo con la fuerza y la confianza suficiente como para afrontar situaciones de incertidumbre y períodos difíciles? • ¿Sería capaz de modificar aspectos de mi idea de negocio para adaptarme al mercado?...

Acabo los proyectos aunque suponga mucho trabajo. Si se ha de hacer algo, lo hago aunque no me resulte agradable.

Seguro que ahora a ti se te ocurren muchas más.... Tengo una gran capacidad de concentración. Para facilitarte esta tarea te presentamos el “TEST DE LA MUJER EMPRENDEDORA” que pretende evaluar tus cualidades como tal. Recuerda que debes contestar el test con la máxima sinceridad posible para que los resultados describan adecuadamente las características de tu personalidad y puedas extraer de ellos conclusiones mínimamente válidas.

Cuando quiero algo, tengo muy claros los objetivos en mi cabeza. Conservo los buenos propósitos que me planteo para el año. Analizo mis errores para aprender de ellos. 6


GUÍA BÁSICA PARA

EMPRENDER

MI CAPACIDAD COMO EMPRENDEDORA MI CAPACIDAD CÓMO EMPRESARIA

Sí No

Sí No

Soy una persona decidida y determinada a conseguir mis objetivos.

Soy una persona ambiciosa.

Me resulta fácil encontrar múltiples soluciones a un mismo problema.

Tengo la impresión de que si no me arriesgo, me quedo estancada.

Para mí, los problemas son retos.

Tengo bastante necesidad de aventura.

Tengo ideas innovadoras.

Las personas que se arriesgan tienen más probabilidades de salir adelante que las que no se arriesgan.

Soy adaptable. Soy curiosa.

Me gustaría apostar por una buena idea aunque no fuera del todo segura..

Tiendo a ser muy intuitiva. Veo nuevas utilidades en objetos comunes.

Estoy dispuesta a hacer frente al fracaso con tal de ampliar mis horizontes.

Soy receptiva a ideas nuevas.

Tengo una autoestima sana.

Tengo mucha imaginación.

Tengo resistencia emocional.

Una vez decido hacer algo, nada me detiene.

Estoy segura de mí misma.

Si existe algo que "no hay manera de hacer", yo encuentro esa manera

Me veo capacitada para enfrentarme a cualquier situación.

Estoy dispuesta a asumir sacrificios temporalmente con tal de obtener posibles beneficios a largo plazo.

Siento que voy por delante de los demás.

Me atrevo con cualquier situación.

Sé aceptar un cumplido.

Estoy motivada.

Tengo un potencial enorme.

Creo en mis posibilidades.

Soy una persona positiva.

7

No se trata de que sumes las respuestas y obtengas una cifra. Esto no es un concurso ni un examen. Se trata de reflexionar tus respuestas; detectar cuáles son las capacidades y aptitudes con las que ya cuentas, cuáles necesitas mejorar y cuáles adquirir para afrontar la aventura de ser empresaria de la forma más exitosa posible.


GUÍA BÁSICA PARA

EMPRENDER

¿La empresaria nace o se hace? “LA EMPRESARIA NACE, EN PARTE, Y SE HACE, EN PARTE”.

Podemos distinguir entre aptitudes y actitudes para ser empresaria. Si bien es cierto que las actitudes son algo inherente a la persona (cualidades innatas como ser creativa, emprendedora, visionaria, tenaz, valiente,…) también se adoptan, adquieren o aprenden. Las aptitudes se ligan a “se nace” y las actitudes a “se hace”. No obstante, ambas se pueden mejorar, y no es necesario contar, a priori, con todas las aptitudes asociadas al carácter emprendedor. Ayudan, pero no determinan el hecho de que alguien puede poner en marcha una idea de negocio. Lo importante es contar con un conjunto de aptitudes y actitudes que el tiempo y la práctica otorgan a toda empresaria:

¿Cómo subsanar las carencias? Ninguna carencia es, a priori insalvable. Con voluntad y tesón puedes reducir en gran medida las carencias detectadas. Las vías son múltiples: • Formación en habilidades emprendedoras. • Formación en gestión empresarial. • Formación para adquirir, mejorar o ampliar los conocimientos técnicos con los que ya cuentas. • Formar un buen equipo de trabajo multidisciplinar y/o polivalente. Por otra parte, observarás que la experiencia es un grado y aprenderás de ella igual o más que de la teoría.

• Pasión: para acometer su labor con toda su fuerza. • Tenacidad: firmeza, obstinación y constancia para cumplir sus objetivos. • Confianza: para pelear por sus objetivos.

TEN EN CUENTA

• Autodeterminación: para actuar por voluntad propia. • Creatividad: para detectar oportunidades donde nadie las ve. • Iniciativa: empuje y dinamismo para llevar a la práctica sus ideas. • Motivación: para conseguir sus objetivos. “Ser inaccesible al desaliento” es imprescindible: la capacidad para superar los obstáculos y “no tirar la toalla” a la mínima dificultad. Ser empresaria es mucho más que crear una empresa. Desde las primeras fases del proceso de puesta en marcha de tu idea de negocio vas a encontrar gran cantidad de trabas que deberás ir resolviendo poco a poco (búsqueda de clientes potenciales, proveedores, local, financiación, etc.…). ¡No te desanimes! Si crees en tu idea de negocio y en lo que quieres ofrecer al mercado, puedes defenderlo!.

• Nadie te conoce mejor que tú. Tu knowhow es intransferible. Otros podrán hacer lo mismo pero no de la misma manera. • Sé sincera y honesta contigo misma. Como hemos visto, las carencias como emprendedoras o empresarias no son insalvables. • Cada emprendedora tiene su momento personal para llevar a cabo su idea de negocio. Analiza bien si éste es el tuyo.

8


GUÍA BÁSICA PARA

EMPRENDER

DESARROLLO DE LA IDEA

Ya tienes clara cuál es tu idea de negocio. Ya has realizado un examen previo de tu capacidad cómo empresaria y de las aptitudes que tienes como emprendedora. Has estudiado la pre-viabilidad de tu idea de negocio. Ahora tendrás que reflejar todo ese trabajo y desarrollar la idea en un documento que permita dar a conocer lo que vas a ofrecer al mercado, cómo vas a organizar tu negocio y si es viable desde un punto de vista económico-financiero. Este documento se denomina PLAN DE EMPRESA. Al plasmar en el plan de negocio el desarrollo de tu idea de negocio entras en detalles que de otra forma se tienden a olvidar.

Utilidad del plan de empresa El plan de empresa es una herramienta muy útil desde dos perspectivas: Para la emprendedora: • Para aclararnos. Poner en papel lo que tenemos en la cabeza nos permitirá valorar la idea, sus pros y sus contras y su viabilidad. • Para decidir. Una vez contemplados y analizados todos los aspectos de la empresa que queremos emprender, podremos decidir más fácilmente; sabiendo dónde nos metemos. • Para “tener todos los cabos atados” y evitar improvisaciones o sorpresas. Para los demás: • Como “tarjeta de presentación”. A través de nuestro plan de empresa podemos presentar la idea de una forma profesional, meditada y coherente.

9

(1). Para

Elaboración del plan de empresa Esta guía no pretende reflejar de forma exhaustiva el desarrollo de un plan de negocio, ya que la extensión del mismo exigiría un manual propio (1); más bien, se pretende dar una información básica de los aspectos que éste debe contener, y sobre todo, ofrecer una serie de consejos útiles a la hora de afrontar su elaboración; en el momento de responder a la pregunta: Y yo, ¿cómo hago un “business plan”?. Definimos y explicamos brevemente qué puntos debe reflejar tu plan de empresa: PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA Y DE LA EMPRENDEDORA Este apartado recogerá la información básica sobre el proyecto y sus promotoras. 1. Identificación del proyecto Debes indicar: • Nombre, o futuro nombre de la empresa. • Explicación breve de la actividad a desarrollar: características, sector de actividad, ventajas competitivas y necesidades que cubre. • Ubicación geográfica. • Fecha de inicio de la actividad real o prevista. • Forma jurídica escogida. 2. Identificación de las promotoras Debes reflejar en este apartado: • Datos personales de las promotoras del proyecto (nombre, N.I.F., domicilio,…). • Breve historial profesional de las promotoras. Este punto es fundamental de cara a otorgar credibilidad a un proyecto.

ampliar información sobre cómo elaborar un plan de negocio consultar la web www.autoempleomujer.com


GUÍA BÁSICA PARA

EMPRENDER

DESCRIPCIÓN PAR PRODUCTO-MERCADO En este punto se trata de definir: 1. El producto o servicio a ofrecer ("Qué ofrecemos, para qué sirve"). 2. El segmento o segmentos del mercado al que va dirigido ("Para quién"). Este apartado debe contener una explicación detallada de las características técnicas de los productos o servicios que se van a lanzar, cualidades más significativas, ventajas que aportan, elementos innovadores que incorporan, explicando claramente la diferenciación con la oferta actual de los del resto de competidores existentes en el mercado.

ESTUDIO DE MERCADO Realizar un estudio de mercado es fundamental para decidir aspectos tan importantes como dónde ubicar físicamente nuestra empresa o a dónde dirigirnos para dar con los clientes objetivo. Para ello, necesitamos recabar información que podemos conseguir en diversas fuentes: censos de población, internet, páginas amarillas, encuestas, revistas especializadas, asociaciones, organizaciones empresariales, administraciones públicas, sindicatos, colegios profesionales, etc. Es importante estudiar el sector donde va a estar el nuevo producto o servicio. Profundizar en preguntas tales como: • ¿Es un mercado en expansión o en decadencia? • ¿Es un sector concentrado o fragmentado? • ¿Existen factores que pueden influenciar la actual estructura de mercado de forma considerable? • ¿Existen nuevas tendencias? • ¿Cómo es el mercado? Hay que analizar el tamaño actual del mercado, el porcentaje de crecimiento o decrecimiento del mismo y los comportamientos de compra de los clientes potenciales.

El estudio de mercado debe determinar y definir quiénes son y serán nuestros clientes potenciales. Si son clientes particulares, identifica: • Ubicación. • Sexo, edad. • Nivel cultural, de renta, hábitos de consumo. Si se trata de empresas: • Ubicación. • Sector, actividad. • Facturación, número de trabajadores. Proveedores Son la base de nuestra empresa. Debemos recoger información sobre sus precios, forma de pago, plazos de entrega, etc. Es importante recoger presupuestos de varios proveedores. Competencia Debes conocer el tipo de competidores a los que te vas a enfrentar y sus fortalezas y debilidades. Procura obtener información sobre: • Número de competidores. • Localización. • Características de sus productos o servicios. • Antigüedad en el mercado. • Precios. • Calidad. • Eficacia de su distribución. • Cuota de mercado, políticas comerciales, etc. Con todo esto, podemos elaborar el análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades), el cual nos ayudará a hacer un esquema de la situación.

INTERNO Debilidades Fortalezas

EXTERNO Amenazas Oportunidades

10


GUÍA BÁSICA PARA

EMPRENDER

DESARROLLO DE LA IDEA

PLAN DE MARKETING

PLAN DE PRODUCCIÓN

Consiste en diseñar la estrategia comercial de la empresa. Nos basaremos en los instrumentos básicos que son lo que se llama las cuatro "P":

Tiene como objetivo hacer constar todos los aspectos técnicos y organizativos que conciernen a la elaboración de los productos o a la prestación de servicios.

• Producto o servicio • Precio • Punto de venta o distribución • Publicidad y comunicación

Si se trata de una empresa de producción

Producto o servicio Tipos de producto: marcas, gamas, diferencia con la competencia, garantías, etc. Precio Se ha de fijar teniendo en cuenta los costes de la empresa, la oferta y la demanda y los precios de la competencia. Especifica en base a qué has tomado esta decisión. También decide si harás descuentos y qué condiciones o plazos de cobro concederías a tus clientes.

Deberás incluir los siguientes aspectos: • Descripción de los productos a producir o a transformar. • Descripción detallada del proceso productivo. Compara con otras empresas del sector. • Equipos necesarios, características, fórmulas de adquisición, capacidad de producción, coste estimado, y duración de los equipos productivos. • Cálculo del coste unitario del producto. • Alternativas al proceso productivo, decisiones de subcontratación. • Descripción de los procesos de control de calidad, control

Punto de venta o distribución Tendrás que prever cómo vuestros productos / servicios llegarán al consumidor final. Si se utilizarán intermediarios, y cuáles serán sus características. En el caso de los servicios, normalmente el sitio donde se encuentra el cliente es el mismo donde se hará el servicio. No habrá intermediarios. Publicidad y comunicación Tu negocio tiene que dar a conocer sus productos / servicios, para que los futuros clientes puedan comprarlos o contratarlos. Expón cuál será el mensaje que quieres dar, cuál será el canal para comunicarlo (prensa, buzoneo, venta directa,..). También debes exponer si vas a utilizar diversas técnicas para atraer a los clientes al principio: ofertas, promociones, muestras, descuentos, etc. 11

de inventarios y procedimientos de inspección que garanticen mínimos costes y eviten problemas de insatisfacción en los clientes. Si se trata de una empresa de servicios Deberás incluir los siguientes aspectos: • Descripción de los servicios a prestar. • Circuito de prestación de los servicios: fases del mismo, quién las va a llevar a cabo, etc. • Recursos necesarios. • Cálculo del coste unitario del servicio. • Descripción de los procesos de control de calidad y de atención al cliente.


GUÍA BÁSICA PARA

EMPRENDER

ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS

PLAN ECONÓMICO Y FINANCIERO

Este apartado tiene como objetivo garantizar el correcto funcionamiento de los diferentes departamentos de la empresa, así como una apropiada coordinación de los mismos. Para ilustrarlo, es muy interesante confeccionar el organigrama de la empresa por áreas de actividad que recoja las personas específicas que ocuparán cada puesto de trabajo.

El propósito de un plan financiero es evaluar el potencial económico del proyecto empresarial y el de presentar alternativas viables de financiación para el mismo.

Debes incluir una descripción detallada de todos los puestos de trabajo: • Identificación. • Funciones y tareas concretas. • Formación y experiencia necesaria. • Responsabilidades. Refleja también aspectos como: • Remuneración. • Convenio laboral al que se acogen los/as trabajadores/as. • Fórmulas de contratación. • Política global de la empresa en el área de recursos humanos, los planes de formación y especialización para todo el personal. • Fórmulas de promoción y ascensos, y todo aquello que haga referencia a temas sociales en la empresa.

Plan De Inversiones Se trata de valorar y cuantificar lo que nos va a suponer económicamente la puesta en marcha. Para empezar, determina los gastos de constitución necesarios para la legalización de tu empresa, como pueden ser: los honorarios de un notario, el impuesto sobre actos jurídicos documentados, la inscripción en el Registro Mercantil, la licencia municipal de apertura, etc. A continuación,define los bienes de inmovilizado (aquellos que permanecerán en la empresa): terrenos y construcciones, instalaciones, maquinaria, herramientas y utensilios, mobiliario, elementos de transporte, equipos informáticos y de oficina, derechos duraderos (propiedad industrial patentes y marcas-, traspaso de un local, uso de aplicaciones informáticas, depósitos o fianzas). Finalmente, prevé el stock mínimo de existencias iniciales (mercancías y las materias primas) necesarias para poder iniciar la actividad, así como la tesorería, el dinero en efectivo mínimo que necesitará tu empresa para los 3 primeros meses (alquileres, suministros, gastos de personal, etc.).

CONCEPTO

IMPORTE E

ACTIVO FIJO Gastos de 1º establecimiento Fianzas Edificios y otras construcciones Obras de acondicionamiento Maquinaria y utillaje Mobiliario y enseres Equipos informáticos Otros ACTIVO CIRCULANTE Existencias Tesorería TOTAL INVERSIÓN 12


GUÍA BÁSICA PARA

EMPRENDER

DESARROLLO DE LA IDEA

PLAN ECONÓMICO Y FINANCIERO Plan De Financiación Hay que determinar de dónde va a salir el capital para financiar el proyecto. Tendrás que valorar los recursos propios de los que dispones, ya sean aportaciones en metálico o en especie (maquinaria, existencias...). La financiación ajena que vamos a necesitar (Ver Sección “¿Cómo financiar mi empresa?”). Con respecto a las ayudas y subvenciones que puedes recibir de las diferentes administraciones, no incluyas éstas en la inversión inicial, puesto que probablemente no contarás con ellas en el momento de montar tu empresa.

CONCEPTO

IMPORTE E

RECURSOS PROPIOS Capital social Otras aportaciones RECURSOS AJENOS Préstamos bancarios Acreedores TOTAL FINANCIACIÓN

Recuerda... INVERSIÓN = FINANCIACIÓN

Cuenta De Resultados La cuenta de resultados es el documento que refleja todos aquellos costes y consumos que serán necesarios para desarrollar la actividad de tu negocio - previsión de gastos -, todos los recursos que genere la misma - previsión de ingresos -, y su resultado económico - beneficio o pérdida -.

13

Esta previsión es básica a la hora de estudiar la viabilidad de tu empresa. Valora primero los gastos fijos de tu empresa, es decir, los que no dependan del volumen de producción o venta. En segundo lugar, elabora una previsión de los ingresos que esperas obtener de tu actividad, y a partir de ésta, calcula los gastos variables previstos, los que si dependen del volumen de producción y/o venta. Dado que queremos hacer un análisis de viabilidad económica a medio y largo plazo, elaboraremos una cuenta de resultados anual. Es muy recomendable que la hagas con una proyección de 3 años, para ver las previsiones de evolución del negocio.

INGRESOS Ventas Prestación de servicios GASTOS Coste deventas Gastos de personal Dotación Amortización Tributos Arrendamientos Reparacióny conservación Serv. prof. independientes Transportes Prima de seguros Servicios bancarios Publicidady propaganda Suministros Otros RESULTADO Gastos financieros RESULTADO ANTES IMPUESTOS Impuestos RESULTADO NETO


GUÍA BÁSICA PARA

EMPRENDER

DESARROLLO DE LA IDEA

PLAN ECONÓMICO Y FINANCIERO Plan De Tesorería La previsión de tesorería es el documento que refleja los flujos monetarios (pagos y cobros) que generará la actividad. Esta previsión es básica para detectar posibles desfases entre cobros y pagos, lo que nos llevaría a descubiertos. Dado que queremos hacer un análisis de viabilidad financiera a corto plazo, elaboraremos una previsión de tesorería mensual. Por un lado, haz una previsión de pagos, determinando el sistema de pagos de las compras (al contado, a plazos), vencimiento de impuestos, gastos mensuales, etc. Por otro lado, elabora una previsión de cobros. Será necesario que determines el sistema de cobro de las ventas, es decir el crédito que concederás a los clientes, así como el momento del cobro de otros ingresos o subvenciones. Por último, de la diferencia entre las previsiones mensuales de cobros y de pagos, obtendrás los saldos provisionales de tesorería para cada final de mes (superávits si son positivos y déficits si son negativos), que te ayudarán a determinar la viabilidad financiera de tu proyecto.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 SALDO INICIAL (A) PREVISIÓN DE COBROS Clientes Subvenciones TOTAL COBROS (B) PREVISIÓN DE PAGOS Proveedores Alquiler Mantenimiento y reparaciones Servicios profesionales Transportes Seguros Publicidad Suministros Sueldos Seguridad Social Impuestos s/beneficios Préstamos TOTAL PAGOS (C) SALDO (A+B-C)

Aspectos Formales De La Empresa

Valoración Final

Aquí haremos mención a:

En este punto debes hacer una valoración global de la empresa, valorar los elementos atractivos, los riesgos que existen en la puesta en marcha, las amenazas, oportunidades, etc., es decir, sacar conclusiones.

• Forma jurídica elegida para la constitución de la empresa. Criterios de elección. • Trámites a realizar y aspectos legales (generales y específicos) a tener en cuenta: autorizaciones administrativas, obligaciones sociales, régimen fiscal aplicable…

14


GUÍA BÁSICA PARA

EMPRENDER

CONSEJOS PARA ELABORAR UN PLAN DE NEGOCIO

Anexos El plan de empresa deberá ir acompañado de toda la documentación que sea de interés para apoyar tu proyecto: • Identificación de la promotora y de la empresa. DNI o NIE, C.V e Informe de Vida Laboral. • Datos, estadísticas, censos que has utilizado para el estudio de mercado. • Presupuestos de la inversión a realizar. • Pre-contrato o borrador del contrato de alquiler. • Planos y fotos del local, proyecto de obra,.. • Material publicitario. • Catálogo o fotos de productos • Cartas de apoyo, etc Una vez elaborado el plan de negocio, cualquier persona, empresa, entidad financiera o administración a la que se lo presentemos podrá tener una visión clara de qué vamos a hacer, cómo, dónde y cuándo.Asimismo, podrá analizar la viabilidad técnica del proyecto y su vialidad en términos de rentabilidad económica y financiera. Tendrá tan claro como tú tu capacidad para gestionar el negocio, la capacidad productiva de tu negocio para satisfacer adecuadamente la demanda de tu producto o servicio, la existencia efectiva de potenciales clientes, y la potencialidad del negocio en cuanto a crecimiento futuro. “Dedica al desarrollo de tu plan de negocio el tiempo necesario”

15

DESARROLLO DE LA IDEA

• Hacer un plan de empresa no es un trabajo innecesario. Piensa que sobre el papel todo, absolutamente todo, se puede modificar. Recuerda que esto es lo que lo diferencia de la empresa real: mientras estamos trabajando con el plan de empresa, podemos ajustar, cambiar y adaptar nuestra idea (que en muchos casos puede ser un ideal) a la realidad. Es mucho mejor cambiar cuando aún no estamos presionadas por factores como el dinero, el tiempo, etc. • No pienses que tú no eres capaz de elaborar tu plan de negocio. La idea es tuya y tú mejor que nadie sabes lo que tienes en la cabeza. Puede que necesites recibir formación o recibir asesoramiento para ello, pero “SI puedes”. • Y no sólo puedes, sino que “DEBES”. Revisa las utilidades del plan de negocio. Difícilmente vas a poder defender tu idea de negocio y el plan de empresa si no lo elaboras tú. • No te preocupes por la extensión del plan de negocio. Lo importante es que refleje de una forma clara, sencilla, ordenada y coherente la idea de negocio y el desarrollo de la misma. • El plan de negocio debe seguir una línea de argumentación uniforme a lo largo de todos sus apartados. Las ideas y datos recogidos deben ser consecuentes unos con otros. La coherencia en el modelo de negocio es importantísima. • Incorpora al inicio del plan de negocio un Resumen que incluya los datos básicos de tu proyecto: identificación de promotoras, forma jurídica, nº de socias, CNAE (sector de actividad), breve descripción de la actividad (aspectos más significativos), ubicación, importe de la inversión inicial, recursos propios y necesidades de financiación. • Cuando elabores el plan de financiación, no contemples nunca las posibles ayudas públicas como medio de financiar la inversión inicial.


GUÍA BÁSICA PARA

EMPRENDER

ERRORES MÁS FRECUENTES A LA HORA DE REALIZAR UN PLAN DE EMPRESA

• “Yo no necesito hacer un plan de empresa. Mi idea es muy sencilla”. FALSO. Una empresa es igual de importante sea grande o pequeña y se trate de un puesto de pipas o de una agencia de viajes o un despacho de abogados con dos sedes. Puede que el tamaño o el volumen de trabajo o la actividad sean diferentes, pero se trata de una empresa, y su planteamiento debe ser exactamente igual. • “Yo no se hacer un plan de empresa”. Toda persona puede hacer el esfuerzo de poner en papel sus ideas. • ¿Cómo hago un estudio de mercado? Yo no sabría hacerlo. FALSO. Las herramientas que utilizan las empresas especializadas en estudios de mercado para obtener la información también puedes utilizarlas tú (censos de población, revistas del sector, cámaras de comercio, informes estadísticos del INE u organismos autonómicos análogos,…). Además, hoy en día, con la existencia de Internet como medio de búsqueda de información no hay excusa. Hay determinadas actividades para las que hacer un trabajo de campo es probablemente la mejor manera de realizar un estudio de mercado (ej: visitar la zona de ubicación, estudiar a los competidores más próximos – productos y/o servicios ofertados, precios, horarios de apertura, el comportamiento de sus consumidores,…-, tipos de empresas ubicadas,…) • ¿Cómo voy a saber cuántos ingresos y gastos tendré mensualmente si aún no he empezado? Precisamente, de eso se trata, de hacer una previsión; eso sí, lo más coherente y realista posible. Si has hecho un buen análisis del mercado, has trabajado suficientemente el resto de tu plan de negocio y te has informado bien de cómo poner tu negocio en marcha no deberías tener problemas para elaborar la previsión de ingresos y gastos.Tú misma te darás cuenta. No obstante, busca asesoramiento para resolver las dudas.

16


GUÍA BÁSICA PARA

EMPRENDER

¿CÓMO FINANCIAR MI EMPRESA?

Para poner en marcha tu negocio debes contar con los recursos económicos necesarios para afrontar la inversión inicial prevista; es decir, necesitas dinero para poder iniciar tu actividad. Dicha financiación puede ser propia (ahorros o aportaciones de amigos y familiares que deciden apoyar tu idea con aportación de capital sin devolución) o ajena (principalmente, proveniente de entidades financieras). A continuación, te presentamos las fuentes de financiación ajena habituales destinadas a la creación de empresa:

1. MICROCRÉDITOS En España, los microcréditos se definen con las siguientes características: • El banco nos presta en condiciones ventajosas. • No es una subvención a fondo perdido. • La finalidad ha de ser la puesta en marcha de una iniciativa empresarial. • Importe – de pequeña cuantía. • SIN garantías o avales – El aval es la propia viabilidad del proyecto, personal y empresarial.

Financiación sin avales Uno de los principales problemas con los que te vas a encontrar a la hora de buscar financiación ajena para tu proyecto es la carencia de los avales o garantías que cualquier entidad financiera te va a exigir para asegurarse el cumplimiento de la deuda que contraigas con ella. Las exigencias suelen ser mayores cuándo hablamos de la creación de una nueva empresa que aún no tiene bagaje en el mercado y que, por tanto, no se puede apoyar la solicitud de crédito en unas cuentas favorables. SI NO CUENTAS CON AVALES O GARANTÍAS, Dos son las formas de conseguir financiación bancaria para tu proyecto empresarial: 1.- MICROCRÉDITOS. 2.- SOCIEDADES DE GARANTÍA RECÍPROCA.

17

“En este tipo de financiación, como tú misma adivinarás, es más importante si cabe, analizar adecuadamente en el plan de negocio tanto la viabilidad de la emprendedora como la viabilidad del negocio” 2. SOCIEDADES DE GARANTÍA RECÍPROCA (SGR) Son entidades financieras sin ánimo de lucro y ámbito de actuación específico (por autonomías o, en menor medida, sectores) cuyo objeto principal es procurar el acceso al crédito de las pequeñas y medianas empresas y mejorar, en general, sus condiciones de financiación, a través de la prestación de avales ante bancos y cajas de ahorros, entre otros. Se beneficia de ello la PYME, pues es avalada ante la entidad de crédito, y se beneficia ésta, pues invier te sin riesgo Como consecuencia de la minimización del riesgo gracias al aval SGR, el banco o caja presta una financiación a tipos bajos y plazo largo, mediante convenios o líneas de crédito con las SGR. Todas las Comunidades Autónomas cuentan con una o varias S.G.R. Consulta la de tu Comunidad en . www.cesgar.es

(2). Para obtener información sobre el funcionamiento de los microcréditos en España consultar la web www.bancomujer.org

(Publicación “EL IMPACTO DE LOS MICROCRÉDITOS EN LA VIDA DE LAS EMPRESARIAS ESPAÑOLAS” · Diciembre 2007)


GUÍA BÁSICA PARA

EMPRENDER

Financiación con avales

Subvenciones

En caso de contar con los avales necesarios, podemos acceder a la financiación bancaria convencional.

Las subvenciones son ayudas económicas a fondo perdido que la Administración ofrece para favorecer la creación y mantenimiento de empresas. Generalmente, son a posteriori, es decir, una vez creada la empresa y tras haber justificado las actividades a subvencionar: inversión realizada, gastos soportados, contratos realizados,…

Estas garantías suelen ser de tipo personal (nómina, declaración de la renta…) o de tipo hipotecario (pisos, locales). PRÉSTAMOS BANCARIOS De todas las operaciones bancarias, la más habitual para financiar la inversión inicial correspondiente a una empresa de nueva creación es el préstamo (la entidad financiera cede una cantidad determinada de dinero – capital - y el cliente realiza pagos periódicos de ese capital y sus intereses). Se suele utilizar para el pago de la inversión en ACTIVO FIJO (adquisición de inmuebles, bienes de equipo, reformas,...). No obstante, tu empresa tendrá unas necesidades de CIRCULANTE en los primeros meses de vida que será difícil cubrir con los ingresos generados en esos meses; en estos casos, será necesario prever la cobertura de determinados gastos fijos (pago alquiler, seguridad social,...) teniendo en cuenta que la entidad financiera difícilmente admitirá un plan de inversión inicial dónde el activo circulante supere el 25% del total. No obstante, en algunos modelos de negocio o tipo de actividades, un porcentaje importante del desembolso que debemos hacer corresponde a circulante. En este caso, intenta financiarte a través de tus proveedores, o valora otros productos financieros más adecuados: crédito, descuentos comerciales,…

Podemos clasificarlas por varios criterios: colectivo destinatario, sector de actividad, objeto, forma jurídica de las empresas beneficiarias,… Las empresarias individuales, sociedades laborales y sociedades cooperativas son las formas más habituales como beneficiarias de subvenciones. Suelen conllevar procedimientos de tramitación y concesión muy largos, por lo que no son útiles a la hora de financiar inicialmente un proyecto o solventar dificultades económicas y financieras que requieran una solución a corto plazo.

LÍNEA ICO-EMPRENDEDORES Para la creación de empresas, el Instituto de Crédito Oficial cuenta con una linea específica denominada Linea ICO-Emprendedores (para más información consulta el siguiente link: http://www.ico.es/contenidos/171/index.) La tramitación de los préstamos ICO se realiza a través de los principales bancos y cajas en España, que se encargan de analizar el proyecto y aprobar la concesión de los préstamos. 18


GUÍA BÁSICA PARA

EMPRENDER

¿CÓMO FINANCIAR MI EMPRESA?

CONSEJOS EN LA BÚSQUEDA DE FINANCIACIÓN AJENA ERRORES MÁS FRECUENTES A LA HORA DE DEFINIR EL PLAN DE FINANCIACIÓN • Pensar que tu idea es muy buena y, por ello, deberían financiártela en su totalidad es un error. La viabilidad económica-financiera del negocio presentada en el plan de empresa dependerá, en parte, de ello. • Solicitar más financiación ajena de la realmente necesaria. El planteamiento “cuánto dinero me dan; mejor más que menos” es erróneo. Debes realizar un plan de inversión adecuado: si bien es cierto que debes prever lo necesario para cubrir determinados gastos fijos en los primeros meses de actividad, mantener “un colchón” excesivo no es eficiente desde un punto de vista financiero. Cuánto mayor sea la financiación bancaria NO necesaria, más intereses tendremos que pagarle al banco y mayor será la cuota a pagar mensualmente. • Recuerda que las subvenciones “a priori” para la financiación de tu negocio no existen.Y, en caso, de ser concedidas (una vez justificados determinados gastos e inversiones), es probable que no lleguen en el momento en el que las necesites. No obstante, si cumples con los requisitos exigidos, es aconsejable solicitarlas.Toda inyección de capital p a r a t u e m p re s a “ s e r á b i e nve n i d a ” . 19

• Es conveniente que inicies tu actividad con una estructura económico-financiera adecuada. Para ello, la aportación de recursos propios es imprescindible. Además, es símbolo de creencia e implicación en el negocio. ¿Porqué otros van a invertir o prestarte dinero para tu negocio si ni siquiera tú aportas parte de lo necesario para financiarlo? • Cualquier financiador va a exigir que parte de la inversión esté soportada por recursos propios. El porcentaje de aportación dependerá del tipo de financiación a la que pretendas o puedas acceder. En términos generales: Microcréditos (mín. 5%), Sociedades de Garantía Recíproca (mín. 20%), Financiación con avales (mín. 30%) • No tengas miedo a la hora de negociar con el Banco. Infórmate y fórmate si lo consideras necesario en negociación con entidades financieras. Llegado a este punto, ya has realizado tu propio autoanálisis y has elaborado un plan de empresa viable. Tienes las cosas claras y crees en tu proyecto; esto te dará confianza para defenderlo. • Finánciate a través de tus proveedores si tienes la oportunidad de hacerlo (se trata de alargar los plazos de pago lo máximo posible); negocia con ellos las condiciones de financiación. La financiación vía proveedores es la “más barata”; las líneas de crédito ofrecidas por las entidades de crédito “cuestan dinero”; no obstante, dependiendo de la estructura de tu negocio, serán necesarias. Analiza bien lo que los bancos te ofrecen antes de decidir.


GUÍA BÁSICA PARA

L A P U E S TA E N M A R C H A

EMPRENDER

Elección de la forma jurídica Tendrás que decidir si tras tu empresa habrá una persona física o una persona jurídica, y si dentro de éstas, se opta por una u otra forma de las contempladas en nuestro ordenamiento jurídico. A la hora de elegir la forma jurídica más adecuada para tu negocio deberás tener en cuenta los siguientes aspectos: TIPO DE ACTIVIDAD. Hay determinadas actividades para las que la normativa aplicable exige una forma jurídica concreta. Por ejemplo, las agencias de viajes deben ser sociedades limitadas o anónimas. En materia de formación, hay muchas empresas que se constituyen como cooperativas, etc. NÚMERO DE PROMOTORES / AS. El número de socios y socias de la nueva empresa también condicionará la forma jurídica, ya que, en algunos casos, se exige un número mínimo y máximo. Fíjate en el cuadro comparativo de formas jurídicas. CAPITAL SOCIAL. No todas las formas jurídicas exigen disponer de un capital inicial (empresaria individual, sociedad civil, comunidad de bienes), otras exigen un capital social mínimo al constituirse (S.L.: 3.005,06 ¤; S.A.: 60.101,21 ¤; Sociedades laborales) y en otras serán las socias las que determinen la cantidad en los estatutos (Cooperativas). RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL (Frente a terceros). La responsabilidad estará limitada al capital aportado (S.L., etc), de tal forma que el patrimonio personal no quede comprometido por la marcha del negocio o puede ser ilimitada, como en el caso de la empresaria individual, dónde la responsabilidad afecta tanto al patrimonio empresarial (mercantil) como al patrimonio personal (civil). REQUISTOS DE CONSTITUCIÓN. Las formas societarias mercantiles son siempre de constitución mucho más compleja que las civiles o la figura de empresaria individual; ten en cuenta esto

si en el momento de constitución cuentas con capital limitado o necesitas iniciar tu actividad de forma inmediata. NECESIDADES ECONÓMICAS DEL PROYECTO Y PERSPECTIVA DE DESARROLLO. El importe de la inversión en la puesta en marcha del negocio y su dimensión económica, en general, junto a la existencia de varios socios / as implicados en el proyecto, tanto a nivel personal como patrimonial, suele ser decisivo a la hora de elegir la forma jurídica. En estos casos, lo más adecuado es constituir una sociedad mercantil. Ten en cuenta que elegir una forma jurídica por el hecho de que sea “más barato” o “más sencillo” puede limitar futuras ampliaciones del negocio o su operatividad. ASPECTOS FISCALES. En función de los resultados previstos en el plan de negocio, habrá que estudiar los costes fiscales a soportar por la empresa. Por ello, deberás realizar una previsión económica lo más realista posible. Las sociedades tributan a través del Impuesto sobre Sociedades, cuyo tipo impositivo es único, y las empresarias individuales a través del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, en el que el tipo impositivo va elevándose según van incrementándose los beneficios. No obstante, al principio de la actividad, al no tener un nivel de facturación elevado, es poco probable que esta circunstancia te perjudique siendo empresaria individual. RÉGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL. Dependiendo de la forma jurídica elegida el régimen de cotización a la Seguridad Social de las socias trabajadoras puede variar. Este es uno de los criterios más significativos a tener en cuenta en el caso de que seáis varias socias, ya que de ello dependerán aspectos como costes salariales, derechos y obligaciones sociales de las socias,... A continuación, te presentamos un CUADRO COMPARATIVO que te ayudará a tomar una decisión sobre la forma jurídica más idónea para ti, tus socias/os y tu proyecto.

20


GUÍA BÁSICA PARA

F O R M A S

J U R Í D I C A S

EMPRENDER

P U E S TA E N M A R C H A

PERSONAS PERSONAS FÍSICAS FÍSICAS forma nº socio capital responsabilidad fiscalidad

EMPRESARIO/A INDIVIDUAL 1 No existe mínimo legal Ilimitada IRPF (rendimientos por actividades económicas)

forma nº socio capital responsabilidad fiscalidad

COMUNIDAD DE BIENES Mínimo 2 No existe mínimo legal Ilimitada IRPF (rendimientos por actividades económicas)

forma nº socio capital responsabilidad fiscalidad

SOCIEDAD CIVIL Mínimo 2 No existe mínimo legal Ilimitada IRPF (rendimientos por actividades económicas)

PERSONAS JURÍDICAS

PERSONAS JURÍDICAS SOCIEDADES MERCANTILES

Mínimo 1 Mínimo 60.101,21 ¤ Limitada al capital aportado Impuesto de Sociedades

forma nº socio capital responsabilidad fiscalidad

SOCIEDAD COMANDITARIA POR ACCIONES Mínimo 2 Mínimo 60.101,21 ¤ ¤ Socios colectivos: Ilimitada/ Socios comanditarios: Limitada Impuesto de Sociedades

forma nº socio capital responsabilidad fiscalidad

SOCIEDAD COMANDITARIA SIMPLE Mínimo 2 No existe mínimo legal Socios colectivos: Ilimitada/ Socios comanditarios: Limitada Impuesto de Sociedades

SOCIEDADES MERCANTILES forma nº socio capital responsabilidad fiscalidad

SOCIEDAD COLECTIVA S.C. Mínimo 2 No existe mínimo legal Ilimitada Impuesto de Sociedades

forma SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA S.L.Con un/a solo/a socio/a la denominación será Sociedad Limitada Unipersonal (S.L.U.)

21

SOCIEDAD ANÓNIMA S.A.Con un/a solo/a socio/a la

forma nº socio capital responsabilidad fiscalidad

denominación será Sociedad Anónima Unipersonal (S.L.U.)

SOCIEDADES MERCANTILES ESPECIALES forma nº socio capital responsabilidad fiscalidad

SOCIEDAD LIMITADA LABORAL S.L.L. Mínimo 3 Mínimo 3.005,06 ¤ ¤ Limitada al capital aportado Impuesto de Sociedades

nº socio capital responsabilidad fiscalidad

Mínimo 1 Mínimo 3.005,06 ¤ Limitada al capital aportado Impuesto de Sociedades

forma nº socio capital responsabilidad fiscalidad

SOCIEDAD ANÓNIMA LABORAL S.A.L. Mínimo 3 Mínimo 60.101,21 ¤ Limitada al capital aportado Impuesto de Sociedades

forma nº socio capital responsabilidad fiscalidad

SOCIEDAD LIMITADA NUEVA EMPRESA S.L.N.E. Mínimo 1. No superior a 5 en la constitución Mínimo 3.005,06 ¤ Máximo 120.200 ¤ Limitada al capital aportado Impuesto de Sociedades

forma nº socio capital responsabilidad fiscalidad

SOCIEDAD COOPERATIVA Mínimo 3 Mínimo 1.803,04 ¤¤ Limitada al capital aportado Impuesto de Sociedades (Régimen Especial)


GUÍA BÁSICA PARA

L A P U E S TA E N M A R C H A

EMPRENDER

CONSEJOS PARA LA ELECCIÓN DE LA FORMA JURÍDICA ADECUADA ERRORES MÁS FRECUENTES A LA HORA DE ELEGIR FORMA JURÍDICA

• Pensar que siempre es mejor constituir una sociedad mercantil que ser empresaria individual. Salvo que tu actividad lo exija, tengas previsto la contratación de una plantilla amplia o sea beneficioso para la imagen de tu negocio en el tráfico mercantil, la constitución de una sociedad mercantil al inicio es más costoso y ralentiza considerablemente la puesta en marcha del negocio. Al ser administradora única de tu sociedad, la responsabilidad puede ser también ilimitada. Y de los incentivos fiscales no te podrás beneficiar hasta superar un cierto nivel de beneficios. • Es más económico que seamos autónomas, o que sólo una se dé de alta. No es justo que siendo varias sólo una persona cargue con toda la responsabilidad. En caso de ser más de una socia SI es preferible, si se cuenta con el capital necesario, la constitución de una Sociedad Mercantil en vez de optar por una forma societaria civil (Sociedad Civil o Comunidad de Bienes).

• Infórmate bien de cuál es la normativa aplicable a la actividad que te dispones a desarrollar, a fin de evitar problemas futuros que afecten al desarrollo de la misma. • Piensa bien si quieres desarrollar tu idea de negocio de forma individual o si necesitas el apoyo (técnico, administrativo, en gestión o financiero) de otras socias. • Si sois varias socias, pensad en qué tipo de relación societaria queréis tener entre vosotras; según la forma jurídica elegida, tendréis mayor o menor libertad para regular dichas relaciones. • Analiza bien las ventajas e inconvenientes de cada una de las formas jurídicas a través de las cuáles puedes desarrollar tu empresa. • ¡No te precipites! Es probable que al principio no tengas la información suficiente para tomar esta decisión. Espera a haber elaborado tu plan de negocio, y, por tanto, analizado la viabilidad del mismo.

22


GUÍA BÁSICA PARA

EMPRENDER

L A P U E S TA E N M A R C H A

Trámites Ya has elaborado tu plan de negocio, estudiado la viabilidad técnica y económico-financiera de tu proyecto, tienes la financiación necesaria y has decidido cuál será la forma jurídica que adopte tu empresa. ¿Estás YA en disposición de poner en marcha tu negocio? SI, PERO...

A continuación te presentamos de forma esquemática, sencilla y práctica la información que necesitas:

...debes realizar todos los “papeleos” necesarios para ello; es lo que denominamos TRÁMITES PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA.

TRÁMITES DE CONSTITUCIÓN (en caso de que decidas constituir una sociedad mercantil)

trámite CERTIFICACIÓN NEGATIVA DEL NOMBRE concepto Certificación acreditativa de que el nombre elegido por la sociedad o cooperativa no coincide con el de otra existente lugar • Sociedades mercantiles: Registro Mercantil Central • Cooperativas: Registro de Cooperativas de la Dirección General de Fomento de la Economía Social

CALIFICACIÓN PARA SOCIEDAD ANÓNIMA LABORAL Y COOPERATIVAS

ESCRITURA PÚBLICA

Calificación de los estatutos

Calificación de los estatutos Acto por el que los socios fundadores proceden constitución de la sociedad

• Dirección Gral de Cooperativas y SALs, para Coop y Sal de ámbito nacional. • Registros de Cooperativas y Sociedades Laborales de las Comunidades Autónomas Notario

documentación • Instancia con el nombre escogido (hasta 3 nombres) a aportar

• Certificación negativa del nombre • Acta asamblea constituyente • Proyecto de estatutos • Relación de promotores

• Certificación Negativa del nombre • Estatutos

plazo o validez • Sociedades Mercantiles: 2 meses • Cooperativas 4 meses

Plazo: 15 días a partir de su presentación

Validez: Inmediata

CÓDIGO DE IDENTIFICACIÓN FISCAL

REGISTROS

Identificación de la sociedad a efectos fiscales

Publicidad de la situación jurídica mercantil

Delegación de Hacienda correspondiente al domicilio social de la empresa

• Sociedades Mercantiles: Registro Mercantil provincial correspondiente al domicilio social de la empresa • Sociedades laborales: Registro de Soc. Lab. de la CCAA que se trate, ó Registro del Ministerio si es a nivel nacional • Cooperativas: Registro de Cooperativas

trámite IMPUESTO DE TRANSMISIONES PATRIMONIALES Y ACTOS JURÍDICOS DOCUMENTADOS concepto Impuesto que grava la constitución de la sociedad (1% del capital social) lugar

Consejería de Hacienda de las Comunidades Autónomas correspondiente al domicilio social de la empresa

documentación • Impreso modelo 600 a aportar • Primera copia y copia simple de la escritura de constitución

• Impreso modelo 036 • Primera copia de la escritura de constitución • Copia escritura de constitución • Liquidación del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales • Fotocopia del DNI del solicitante si es socio ó poder notarial del apoderado • Cooperativas: + 3 copias simples y una autorizada • SAL: Acreditación Inscripción en el Registro

plazo o validez Plazo: 30 días hábiles a partir del otorgamiento de la escritura

Plazo: 30 días a partir del otorgamiento de la escritura Validez: 6 meses hasta que se retire la definitiva

23

Plazo: • Soc. Mercantiles: Dentro del mes siguiente al otorgamiento de la escritura • Cooperativas: 2 meses desde el otorgamiento de la escritura


GUÍA BÁSICA PARA

EMPRENDER

L A P U E S TA E N M A R C H A

TRÁMITES ADMISTRATIVOS PARA LA PUESTA EN MARCHA

trámite ALTA EN IMPUESTO DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS DECLARACIÓN CENSAL concepto Tributo local que grava el ejercicio de actividades empresariales o profesionales

LIBROS DE HACIENDA (empresarios individuales y profesionales)

Declaración censal de comienzo, modificación o cese de actividad

lugar Administración de Hacienda correspondiente al domicilio fiscal de Administración de Hacienda correspondiente al domicilio la empresa fiscal de la empresa

Libros • Libros Hacienda: Administración de Hacienda correspondiente al domicilio fiscal de la empresa • Libros IVA: Los registros auxiliares no es necesario sellarlos

• Impreso cumplimentado documentación • D.N.I. para autónomos a aportar • C.I.F. para sociedades • D.N.I. del apoderado

• Fotocopia D.N.I. ó C.I.F • Alta en el I.A.E

No es necesario presentar los libros físicamente, sólo una comunicación (modelo 04)

plazo o validez Plazo: 10 días hábiles antes del inicio de la actividad Validez: 1 año natural

Plazo: Antes del inicio de la actividad

Plazo: Entre el cierre del período impositivo y la finalización del plazo de presentación de declaraciones por IRPF

EXENTAS DEL PAGO DEL IAE: Personas físicas y sociedades civiles o mercantiles con importe neto de cifra de negocio inferior a 1.000.000 ¤. La declaración de alta, modificación y baja del IAE, se llevará a cabo a través del modelo 036. Servirá con presentar la declaración censal (modelo 036) y en ella identificarán las actividades económicas que desarrollen, así como los establecimientos y locales en los que se lleven a cabo dichas actividades

TRÁMITES EN EL MINISTRIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL (www.seg-soc.es)

trámite INSCRIPCIÓN DE LA EMPRESA EN LA SEGURIDAD SOCIAL a quién va A empresarios que vayan a contratar dirigido trabajadores. Es única por provincia lugar Delegación de la Tesorería de la Seguridad Social correspondiente al domicilio de la empresa documentación • Copia escritura constitución a aportar • Fotocopia D.N.I. • Contrato de asociación a Mutua de Accidentes de Trabajo

ALTA EN RÉGIMEN DE AUTÓNOMOS

ALTA EN EL RÉGIMEN GENERAL

COMUNICACIÓN DE APERTURA DEL CENTRO DE TRABAJO

Empresarios individuales, Com. de bienes y sociedades. Plazo: 30 días desde el alta en I.A.E Delegación de la Tesorería de la Seguridad Social Correspondiente al domicilio de la empresa

Trabajadores por cuenta ajena

Empresas que inicien su actividad. Plazo: 30 días inicio actividad

Delegación de la Tesorería de la Seguridad Social Correspondiente al domicilio de la empresa

Dirección Provincial de Trabajo

• I.A.E. • D.N.I. • C.I.F.

• D.N.I. del trabajador • Fotocopia documento afiliación trabajador

• Datos empresa, centro trabajo, plantilla, actividad

24


GUÍA BÁSICA PARA

EMPRENDER

L A P U E S TA E N M A R C H A

TRÁMITES EN EL AYUNTAMIENTO trámite LICENCIA DE OBRAS concepto Licencia ejecución obras y reformas lugar Junta Municipal de Distrito Ayuntamiento documentación • Presupuesto a aportar • Planos • Memoria descriptiva plazo o validez Obras hasta 6 meses después de la licencia

LICENCIA DE ACTIVIDADES E INSTALACIONES (APERTURA)

CAMBIO DE TITULARIDAD O ACTIVIDAD

ALTA EN TASA DE BASURAS

Adecuación de las instalaciones a la normativa urbanística

Cambio del titular o de la actividad, siempre y cuando haya estado en funcionamiento en los 6 meses anteriores Junta Municipal de Distrito Ayuntamiento

Impuesto municipal

• Licencia de apertura • D.N.I., C.I.F. escritura • Documento conformidad o transmisión

• D.N.I., C.I.F. escritura

La actividad debe comenzar en los 6 meses siguientes al cambio

Anual

Junta Municipal de Distrito Ayuntamiento • I.A.E., D.N.I., C.I.F. • Contrato arrendamiento o propiedad • Planos, croquis • Presupuesto Si actividad calificada: • Proyecto firmado por Técnico visado por el Colegio La actividad debe comenzar en los 6 meses siguientes a la concesión

Junta Municipal de Distrito Ayuntamiento

TRÁMITES DE CARACTER ESPECÍFICO tipo de BARES, CAFETERÍAS, empresa RESTAURANTES Y ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS trámite Autorización de apertura lugar Dirección General de Turismo de las CCAA.

AGENCIAS DE VIAJE

ACTIVIDADES INDUSTRIALES, TALLERES DE REPARACIÓN, ALMACENES DE SUSTANCIAS TÓXICAS O PELIGROSAS, FABRICACIÓN DE CUALQUIER PRODUCTO.

MARCAS, PATENTES, NOMBRES COMERCIALES, SIGNOS DISTINTOS, MODELOS INDUSTRIALES, RÓTULOS DE ESTABLECIMIENTOS

PERSONAS FÍSICAS QUE SE DEDIQUEN A INSTALACIONES ELÉCTRICAS, DE GAS, CLIMATIZACIÓN Y DE APARATOS DE PRESIÓN

ACTIVIDADES DE LA CONSTRUCCIÓN, INSTALACIONES Y/O REPARACIONES ELÉCTRICAS, SECTOR MADERA Y CORCHO Y ACTIVIDADES DE INGENIERÍA Y CONSULTA

Solicitud del título de licencia

Registro Industrial

Registro de la Propiedad Industrial

Carné o certificado

Documentación de calificación empresarial

Dirección General de Turismo de las CCAA

Dirección General de Industria, Energía y Minas de las CCAA.

Oficina Española de Patentes y Marcas

Dirección General de Industria, Energía y Minas de las CCAA

Dirección General de Industria, Energía y Minas de las CCAA

En el caso de personas extranjeras no comunitarias, además de conocer estos trámites, debes saber que para poder crear tu propia empresa la normativa aplicable obliga a contar con “un permiso de trabajo por cuenta propia”. Si sólo tienes permiso de residencia podrás solicitar un permiso por cuenta propia inicial. Si ya tienes permiso por cuenta ajena podrás solicitar o bien un cambio de permiso o una compatibilidad de los mismos que te permita trabajar tanto por cuenta ajena como por cuenta propia. Las probabilidades de concesión dependerá de tu situación concreta, 25

por eso te aconsejamos que te informes bien en la Delegación de Gobierno correspondiente o en entidades sociales que ofrezcan asesoramiento jurídico a inmigrantes. ¡ÁRMATE DE PACIENCIA! LA TRAMITACIÓN PUEDE POSPONER LA PUESTA EN MARCHA DE TU NEGOCIO MÁS DE LO TE GUSTARÍA. LO MISMO OCURRE CON LA BÚSQUEDA Y OBTENCIÓN DE FINANCIACIÓN AJENA NECESARIA.


GUÍA BÁSICA PARA

EMPRENDER

Montar una empresa no es un fin, sino un medio. Muchas emprendedoras gastan toda su energía en crear su empresa, y llegan a la apertura de la misma muy desgastadas. Este es un error muy común. Es cierto que cada emprendedora debe tomarse su tiempo, fundamentalmente en la fase de trabajo con el plan de empresa, pero una vez decidido que el proyecto se va a poner en marcha, ¡adelante! Ten en cuenta que los meses vuelan, que el recibo del alquiler y los demás gastos irán llegando, esté tu negocio abierto o no y tengas ingresos o no. Por lo tanto, recuerda que el tiempo es oro.

¡OLVIDA LOS DETALLES SUPERFLUOS, ARRANCA Y EMPIEZA A FUNCIONAR!

26


GUÍA BÁSICA PARA

EMPRENDER

YA S OY E M P R E S A R I A

¿Y ahora qué?.

• Acciones de marketing de la competencia (benchmarking).

Consejos para mantener mi empresa. Aproximadamente el 60% de las empresas de nueva creación, cierran en el primer año de vida. ¿Por qué ocurre esto?

• Nueva competencia. Si nuestro producto es bueno, si el negocio es rentable y el potencial de crecimiento es alto porque el mercado lo permite, nos van a copiar seguro. Piensa en cómo actuar cuándo estos nuevos competidores entren en juego. • Cambios en los hábitos de compra de nuestros clientes; detección de demandas insatisfechas.

Veamos algunas de las razones: • No poner los medios a tiempo para evitar situaciones de sobreendeudamiento. • Mezclar la economía familiar con la economía del negocio. • No revisar concienzudamente los términos de los contratos que se firman (de alquiler, comerciales, bancarios,…) Para escapar a ese 60% de empresas que no consiguen prosperar te damos algunos CONSEJOS: No descuides la gestión económica financiera diaria de tu negocio; NO ES TAN DIFICIL, sólo es necesario dedicarle un tiempo… una buena gestión es sinónimo de negocio saludable. Es imprescindible distinguir bien entre las cuentas personales y las cuentas del negocio. excesivo(3)

Evita situaciones de endeudamiento y/o, en caso de necesitarlo, solicita una cita con la asesora financiera. Haz una revisión constante de todos los aspectos que interfieren en la marcha de tu negocio y en el mercado: • Proveedores. Analiza de forma constante quienes te ofrecen una mejor relación calidad-precio, descuentos, menores plazos de entrega y mayores plazos de pago para poder financiarte a través de ellos.

Sé flexible, la capacidad de adaptación a los cambios es fundamental en todos los mercados, y en especial, en los de alta competencia o rápido desarrollo. Procura “motivar” a tu equipo de trabajo; no sólo es importante la motivación económica, sino que debes cuidar la motivación moral, el sentimiento de pertenencia e implicación de tus trabajadores/as. Las personas son el motor de toda empresa. Intenta recordarlo siempre. Mantén siempre una actitud de actualización constante; fórmate si fuera necesario. Participa en foros y espacios de encuentro entre empresarias, tanto en tu sector como fuera de él. TRABAJA EN RED. Sigue desarrollando la “aptitud y actitud comercial”. Tú eres tu mejor agente comercial. No lo olvides. “SIEMPRE ALERTA” Estar atenta nos ayudará no sólo a mantener el negocio, sino a detectar nuevas oportunidades que nos permitirán adaptar, mejorar e incluso ampliar nuestro negocio.

(3) Consulta en nuestra web el Manual de Educación Financiera

27


GUÍA BÁSICA PARA

EMPRENDER

Y en caso de DIFICULTADES, no dudes en pedir ayuda “cuánto antes mejor”; escucha los consejos que recibes de los/as profesionales aunque no te gusten…nunca van a pretender inmiscuirse en tus asuntos o juzgar tus acciones y decisiones, sino ayudarte a solventar las dificultades. “Es preferible recibir el asesoramiento necesario para atajar cuánto antes el problema que cerrar el negocio”(4). Una empresaria cuyo negocio no ha prosperado “NO es una fracasada”. Las razones de este fracaso pueden ser de muy diversa índole, incluso puede deberse a aspectos del entorno sobre los que no podamos incidir. Debemos afrontar las situaciones, intentar solucionarlas y aprender de los errores.

“PIENSA EN QUÉ DIFICULTADES PODRÍAN SOBREVENIR Y CÓMO LAS SOLUCIONARÍAS”

El plan de empresa cómo herramienta de evaluación constante El plan de empresa es un “herramienta” viva. En constante revisión y adaptación. No debe ser algo rígido e inamovible sino flexible. No sólo tienes que mantenerte atenta, actualizada…sino que debes observar la evolución de tu negocio, analizar las desviaciones que se han producido y porqué, si han inferido negativamente o positivamente en la marcha del negocio; en caso de ser positivas, potenciarlas; en caso de ser negativas, solucionarlas. Al igual que hiciste al principio, tienes que sacar tiempo para reflejar la realidad en el papel; en el documento, que hace cinco meses, uno, dos o tres años era simplemente una previsión de lo que iba a pasar. Para ello, te puede resultar de utilidad hacer un listado con las posibles contingencias que se pueden dar en la práctica y cómo tienes previsto solucionarlas. Bien es cierto que no dejará de ser una previsión de posibles situaciones o escenarios, y que su resolución dependerá de las circunstancias concretas del momento, pero, al menos, no te “pillará de sorpresa” e incrementará tu capacidad de reacción, en tiempo y en forma.

Te damos algunos ejemplos: • Tengo un nuevo competidor. • Han lanzado al mercado un producto que cubre las mismas necesidades que el mío y cuenta con los mismos atributos. El cliente podría ser indiferente a la hora de tomar su decisión de compra. • La guerra de precios en el mercado en el que estoy se ha tornado más agresiva. • Tengo dificultades financieras, ¿puedo negociar con mis proveedores una ampliación de los plazos de pago?, ¿puedo reducir algunos de mis gastos mensuales? ¿cómo podría incrementar mis ingresos? ¿dónde busco asesoramiento o ayuda?

(4) Una de las dificultades más frecuentes viene dada por un sobreendeudamiento financiero excesivo e incapacidad para afrontar los pagos. En caso de que este sea tu caso, no dudes

en solicitarnos una cita con la asesora financiera del Banco Mundial de la Mujer. También puedes consultar la web www.educacionfinanciera.es.

28


GUÍA BÁSICA PARA

EMPRENDER

Y a partir de aquí… ¡TE TOCA A TI!. Ahora es cuando puedes poner en práctica todos los conocimientos que has adquirido leyendo esta guía. No olvides los consejos que te hemos dado. Recuerda que no estás sola. Desde el Banco Mundial de la Mujer te ayudamos de diferentes formas: 1.Asesoramiento presencial en creación de empresas: en nuestra oficina podemos ayudarte a trabajar con tu proyecto empresarial, analizar y tramitar la opción financiera más adecuada a tus necesidades y resolver todas tus dudas antes, durante y después de la puesta en marcha de tu negocio. 2.A través de la web www.autoempleomujer.com podrás realizar consultas on-line y completar la información ofrecida en esta guía. 3.Asesoría financiera. A través de la web www.educacionfinanciera.es o en nuestra oficina te ayudamos a gestionar tu economía familiar y prevenir situaciones de sobreendeudamiento.

¡ADELANTE, ÁNIMO Y BUENA SUERTE!

29

YA S OY E M P R E S A R I A


GUÍA BÁSICA PARA

TUS IDEAS

EMPRENDER

ANOTA TUS IDEAS

30


C/Villanueva 31, 1º Dcha. · 28001 MADRID · Tel.: 914 354 703 · Fax: 915 768 026 · E-mail: wwb@bancomujer.org · Web: www.bancomujer.org


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.