Silencio en la Costa #9

Page 1



editorial

contenido

03* EDITORIAL staff // 05* CUENTO Tenía la receta // 06* PLAYLIST de Silencio // 07* LITERATURA De banquetes y hambrunas // 09* POSTALES DE LA ORILLA Ostende, Valeria del Mar, Pinamar // 10* DERRIBANDO MITOS Vinos (para dummies) // 12* ARENAS Y ARENITAS Arte & comida // 13* EL MAESTRO El mago Silencio // 14* GAJES DEL OFICIO El ilustrador freelance // 15* HISTORIAS DE OSTENDE En una botella // 19* HISTORIETA Guácala // 20* TIRAS del taller de dibujo // 21* HOMENAJE Las horas y los días // 23* POESÍA y sellos // 25* LITERATURA INFANTIL Para comerte mejor // 26* ARTE Y PARTE Instalaciones y esculturas // 27* GAMES ¿Jugamos? // 28* CINE MUDO Luz, cámara, ¡a comer! // 29* CUENTOS CON ARENA ¿Querés jugar a la mancha en la Villa Pancha?

editorial

El arte y la comida siempre han ido de la mano. La comida nos nutre físicamente pero también es un alimento para el espíritu. Por eso es que ha ocupado un lugar muy importante en el imaginario de todas la culturas y civilizaciones. A los alimentos se les atribuyen poderes y han sido ofrendados a los muertos y a los dioses. El qué, el cómo y el cuándo se come representa a diferentes sociedades, y ha ido cambiando con el correr de los tiempos. A través del arte se ha documentado la forma de ver, comer y “vivir” los alimentos. El tema es demasiado extenso para estas pocas páginas, pero hemos tratado de representarlo de forma diversa e inclusiva. Disfruten, entonces, queridos lectores este exótico menú que les ofrecemos, con los más variados sabores de la costa.

En este número:

staff

silencioenlacosta.blogspot.com Silencio en la Costa Se permite la reproducción total o parcial con la autorización de los autores y mencionando la fuente. Ostende 2016

Escriben: Raúl Coronel, Cristina Daniele, Ernesto Ferri, Rodolfo Fucile, Alberto Abeliza, Mike German, Macarena Fresard, Grupo El Rinconcillo, Diego Radicali, Mariela Danelutto, Alejandra Cornide, Mercedes Pérez Sabbi. Maestro invitado: Quique Alcatena. Historietas y tiras: Maxi Mola, Diego Astrada, Lorenzo Junyent, Alejo Garmendia. Dibujos: Simón Lavella, Leandro Maldonado, Marina Ferri, María Luz Bresesti, Jose Solari, Vicky Solari, Lisandro López Ávila. Fotografia: Diego Medina, Cris Faes, Bernardo Monteagudo, Carlos Rajcovich, Mariel Galarza, Pablo López (esculturas). Dirección y volantazos: Muriel Frega / Corrección de textos: Walter Koza Ayuda invalorable: Germán Mallo / Sellos y estampillas: Anacha y alumnos del taller. SILENCIO EN LA COSTA

03


04

SILENCIO EN LA COSTA


Tenía la receta

cuento

por Raúl Coronel fondos: Simón Lavella y Leandro Maldonado El tema, creo que empezó cuando ella me mandó a freír espárragos la primera vez. Por aquello de panza llena, corazón contento, yo la reemplazaba con comida, porque, como todos saben, a falta de pan, buenas son tortas. —¿Pero al principio, cómo fueron las cosas? Bien, bah, creo que bien, el contigo pan y cebolla duró poco más de una semana. Ella cambió y como se sabe no solo de pan vive el hombre… Para colmo ella se fue a vivir con una amiga… una relación vuelta y vuelta, digamos pan con pan, ¿no sé si me explico?. — Entiendo, pero ¿usted qué hizo cuando las papas quemaban? Ni mucho. Yo creo ser equilibrado, no creo que los chicos nazcan de un repollo ni que sea ordinario como un canapé de polenta como me decía la madre… Por otro lado, lo mío sale con fritas, no tengo vueltas y soy de adaptarme. —A ver, clarifiquemos. Primero sáquese ese gorro que no me deja pensar y cuénteme el motivo de su visita. —Que estamos al horno, doctor, que no la puedo olvidar, que estaba para chuparse los dedos… —Bueno — dijo el profesional, rascándose el mentón con una mano y acomodándose los lentes con la otra, pero quién lo mandó a verme, porque mi especialidad son los desórdenes gástricos y su influencia sobre el patrón de conducta de los profesionales de la cocina. Además tengo un Máster sobre la goma de mascar como maniobra distractiva en los adultos mayores. —Chocolate por la noticia, vio que yo sabía que usted tenía la receta. Elenita Monumento Histórico 02254 - 494007 ww.elenita.com.ar Desde 1955 en la Playa Histórica de Ostende

ARTISTAS DE NUESTRA CIUDAD Bernardo Monteagudo expone sus fotografías en el Honorable Concejo Deliberante de Pinamar Tritones 90 SILENCIO EN LA COSTA

05


playlist

Para concentrarse y crear, o para escuchar y degustar. El primer tema lo elije Hugo Horita, quien nos convidó la ilustración para esta lista de canciones de Silencio. Buen provecho.

*

La negrita

Café Tacvba - Re - 1994

Durazno sangrando

Luis Alberto Spinetta - Invisible- 1975

Sándwiches de miga

Pappo´s Blues - Pappo & Amigos - 2000

Just Like Honey The Jesus and Mary Chain - Psychocandy - 1985

Moscato, pizza y fainá

Memphis la Blusera - Alma bajo la lluvia - 1983

Meat is murder

The Smiths - The Smiths - 1985

Orange Crush

R.E.M. - Green - 1988 con Ivana Fuentes LUNES A VIERNES DE 14 A 16 hs. DECLARADO DE INTERES MUNICIPAL Y CULTURAL Por Radio Show Pinamar. FM 104.7 MHz. www.radioshowpinamar.com.ar Facebook: Agenda Cultural con Ivana Fuentes

Spaghetti del rock

Divididos - Narigón del siglo - 2000

Soup is good food

Dead Kennedys - Frankenchrist - 1985

Lost in the supermarket

The Clash - London Calling - 1979

Jueves de 20 a 22 hs RADIOSHOW 104.7 MHz www.RADIOACTIVOS.com www.RADIOSHOWPINAMAR.com.ar

06

SILENCIO EN LA COSTA


Caravaggio, Bodegón.

literatura

De banquetes y hambrunas por Cristina Daniele

Desde La Ilíada y La Odisea o el Satiricón, de Petronio hasta la narrativa de Juan José Saer; desde El Quijote hasta el moderno policial negro, literatura y comida han ido de la mano. No puede ser de otra manera, dado el papel que los alimentos ocupan en nuestras vidas.

Anton Von Werner, Banquete.

En la obra de Homero, los banquetes son sinónimo de hospitalidad, así vemos a héroes y guerreros (en los comedores de la hospitalaria realeza) contar aventuras y hazañas, tanto propias como ajenas, en medio de un universo de platos, aromas y sabores. Dioses, semidioses, héroes, ninfas, nobles y hermosas mujeres disfrutan de “exquisitos manjares” cuyas recetas no nos son reveladas, sin embargo, se enumeran diversidad de alimentos: dátiles, pasas, queso, frutas, miel, aceitunas; trigo, cebada, leche; bueyes, ovejas, cabras, jabalíes. Por supuesto, el “dulce vino” que les permitiría aproximarse a los dioses (además de honrarlos), tiene un lugar de privilegio en toda ocasión. Será en la Edad Media, con la aparición de El lazarillo de Tormes (y la novela picaresca en general), cuando el hambre pase a ocupar un lugar central en la literatura de ficción.

SILENCIO EN LA COSTA

07


Murillo, Niños comiendo uvas y melón.

Hambre que se liga a la pobreza, la miseria y la mendicidad. Tampoco podemos olvidar el inicio de El Quijote, cuando el narrador relata los hábitos del famoso hidalgo manifiesta: “Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían tres partes de su hacienda”. La presencia de grandes banquetes en la literatura antigua se vincula al festejo, lo desmesurado y admirable. En cambio, en los clásicos españoles, la particularidad más obvia es la falta de comida: Lázaro, el Buscón, Rinconete y Cortadillo, la novela de posguerra (Nada, de Carmen Laforet, La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela o Las ratas, de Miguel Delibes, por citar algunos ejemplos), representan el hambre con características notorias. Por su parte, la novela policial contemporánea ofrece un refugio gastronómico. El detective Pepe Carvalho, de Manuel Vázquez Montalbán, es un verdadero gourmet; en las novelas de Camilleri, para Salvo Montalbano la cocina es una parte imprescindible: le encanta comer y no escatima en dejar de lado cualquier investigación o un romance por platos de pescado, de pastas o las típicas comidas sicilianas. En nuestro país, la obra de Juan José Saer se caracteriza por estructurarse con personajes y temas que van y vienen de un texto a otro. Sus narraciones son una indagación obsesiva sobre lo real y sobre las posibilidades de la percepción para aprehenderlo. En ese contexto, los recurrentes personajes se reúnen en torno a mesas para disfrutar de picadas, pescados, asados, uvas, tomates, ensaladas de cebolla, alfajores santafecinos, vinos y cerveza, mientras comparten historias de diverso origen. Por su falta o el exceso, la comida propone recorridos que nos muestran costumbres, épocas, realidades y culturas diferentes.

08

SILENCIO EN LA COSTA


postales de la orilla

Ostende / Valeria del Mar / Pinamar

“Un fiasco” por Diego Medina “¡Caracoles!” por Bernardo Monteagudo

“Transparencias” por Cris Faes

SILENCIO EN LA COSTA

09


Vinos

por Ernesto Ferri ilustraciones: Marina Ferri

derribando mitos

(para dummies)

Cuando pensé en escribir sobre vinos recordé a Doña Paca comentando con voz chillona “Mírelo al docente y padre de familia, haciendo apología del consumo de vino”. Y no solo apología, Doña Paca. Al vino puedo hacerle un panegírico, cantarle una oda, o hasta componerle una alegoría.

Transparencias iluminadas

por Cris Faes

La cultura del vino generó muchos mitos que son verdaderas estupideces. En lugares como Cuyo (Mendoza, San Juan, y San Luis), se enseña el proceso de vinificación desde la escuela primaria, ya que es uno de los principales productos de la zona y aporta gran cantidad de fuentes de trabajo y muchas divisas por exportaciones. Luis Pasteur, sí, el de la “pasteurización” de la leche, dijo que “un vino es la más sana e higiénica de las bebidas”. Pero atenti: como todo lo que gusta, en exceso también daña. Al vino es mejor tomarlo acompañado, por comidas, amigos y/o parejas, ya que se dice que cuando se abre una botella el sonido del descorche convoca a unos duendes divertidos e ingeniosos, que gustan de compartir largas y amenas charlas. Cualquiera puede tomar vino, pero no cualquiera puede apreciarlo. Y por eso voy a develar el secreto mejor guardado de la historia: El mejor vino que existe…¡¡¡ES EL QUE MÁS TE GUSTA!!!! Así es. Una vedad de Perogrullo que esconde apenas el increíble hecho de que con una misma uva se pueden hacer vinos de 10, de 100 o de 1000 pesos. ¡Si hasta se lo puede transformar en vinagre!. Y así se va nuestro primer mito: No necesariamente el vino más caro es el mejor. Vinos y comidas siempre casi siempre van juntos. Es lo que se llama maridaje. En general está aceptado que las carnes rojas (vacunas ovinas, porcinas u otras) van con vino tinto y las blancas (aves o

10

SILENCIO EN LA COSTA


o que no se corresponden con la realidad, y el mundo del vino no escapa a ello. Él, macho alfa, y Ella, doncella impávida… Ummm, mucho, ¿no? La realidad es que hoy las mujeres tienen la iniciativa tanto como los hombres, aún en la elección de vinos. Ahora, si me preguntan qué es lo que prefieren ellas, creo que los nuevos vinos rosados, suaves, frutados y poco alcohólicos son los elegidos, un dato no menor, que puede servir a la hora de seducir, aunque ellos también pueden disfrutarlos a la hora de la picada o el postre. Y así derribamos a nuestro tercer y último mito del día de hoy, señoras y señores: peces) con el blanco. Las primeras, asadas o en estofados, siempre se condimentan fuertemente y para sentir el sabor del vino se necesita cierta “astringencia” (cuando la lengua se pone áspera). Las blancas casi siempre se preparan con salsas o cremas levemente aromáticas, razón por la cual un vino suave, frutado y fresco es una buena compañía. Ahora bien: si a mí me gusta el vino tinto a la hora de comer pescado, no hay Dios que me obligue a descorchar blanco, y no por eso soy inculto, un pelele o estoy out. Solo me gusta ese vino y está muy bien maridarlo con cualquier comida. Ergo, segundo mito derribado:

Los hombres y las mujeres prefieren indistintamente vinos tintos, blancos o rosados. Mitología, hábitos y gustos aparte, como vemos, el vino da para mucho más que un pequeño comentario como este. Y si Bhaco lo quiere, volveremos a encontrarnos en algún futuro descorche. ¡SALUD!

Vinos tintos o blancos van bien con cualquier comida porque depende de mi gusto y de nada más. Es frecuente que el consumo de vino se asocie a una imagen de sofisticación de quien lo bebe, generalmente hombre, bien parecido y tratando de seducir a una bella señorita. El marketing y la publicidad muchas veces devuelven imágenes que terminan siendo confusas SILENCIO EN LA COSTA

11


arenas y arenitas Desde las escenas de banquetes del siglo XVII, pasando por los picnics impresionistas, los bodegones cubistas, hasta las famosas latas de sopa de Andy Warhol, los artistas se valieron de la comida para expresarse.

Links

Sarah Illenberger

www.sarahillenberger.com

ARTE & COMIDA

www.the-artifice.com/food-art-the-art-that-will-make-you-drool/ www.moralesrosi.wordpress.com/investigacion/relacion-entre-arte-y-alimento/ www.culturacolectiva.com/que-papel-juega-la-comida-en-el-arte/ Grupo

El Rinconcillo Cosecha Propia consta de diez micro relatos donde la memoria de los frutos concede lugar a la palabra.

Carlos Rajcovich De la serie “Cubiertos anarquistas” desarrollada en el taller de fotografía creativa en Pinamar.

12

SILENCIO EN LA COSTA

a disposición para exponer consultas 480139 Marcela Melfi


el maestro

SILENCIO EN LA COSTA

13


gajes del oficio

El ilustrador freelance

por Rodolfo Fucile

La imagen del dibujante bohemio y desordenado, que duerme cuando tiene ganas, entrega cuando quiere y cobra por dar rienda suelta a su imaginación es, en realidad, un clisé distorsionado, con altas dosis de fantasía, que poco tiene que ver con la vida laboral del ilustrador independiente. Es verdad que, al no tener horarios de trabajo estrictos ni relación de dependencia, existe cierto grado de autonomía, que desde la óptica del empleado asalariado se interpreta como pautas de vida relajada y tiempo libre. Pero también es cierto que esa supuesta libertad está signada por la inestabilidad laboral (que deriva en incertidumbre económica) y por condiciones de contratación muchas veces precarias. En primer lugar, el ilustrador “freelance” debe ser monotributista. Hoy en día es una excepción que una empresa contrate al ilustrador como empleado. Por lo tanto, como cualquier monotributista, el ilustrador debe pagar sus impuestos, aportes previsionales y de obra social, tenga o no trabajo. Si por falta de ingresos se ve obligado a suspender el pago, se convierte en deudor y además pierde la cobertura médica. Debido a su condición de monotributista, tampoco accede a los habituales derechos de cualquier trabajador (asignaciones familiares, aguinaldo, vacaciones) ni a convenios colectivos de trabajo o paritarias, que protejan su situación contractual y le permitan actualizar los precios de sus colaboraciones. En otras palabras, la relación laboral entre ilustrador y empresa (editoriales, agencias, medios gráficos, etc.) es legalmente un acuerdo entre particulares, regido por la “libertad individual”. Pero como esta relación es marcadamente asimétrica, muchas veces el ilustrador se encuentra en una situación de desamparo, sin otra posibilidad que aceptar malas condiciones o quedarse sin trabajo. A pesar de ser una situación generalizada que afecta a todos los trabajadores freelance, estos problemas han sido ignorados e invisibilizados. Entre los dibujantes existen solidarias redes de información, que facilitan el intercambio de experiencias laborales, el asesoramiento legal y las gestiones ante organismos públicos (hoy en día la Asociación de Dibujantes de Argentina está cumpliendo un papel importante en ese sentido). La reciente creación del Instituto Nacional de Artes Gráficas fue un gran paso para el reconocimiento de la profesión. Sin embargo, falta aún avanzar sobre leyes y acuerdos con el sector empresario, para obtener mejoras colectivas en el campo laboral. Una tarea que sólo se logrará con la unidad y el esfuerzo de todos los dibujantes. 14

SILENCIO EN LA COSTA


historias de ostende

SILENCIO EN LA COSTA

15


16

SILENCIO EN LA COSTA


SILENCIO EN LA COSTA

17


18

SILENCIO EN LA COSTA


historieta

gui贸n y dibujos: Diego Astrada

SILENCIO EN LA COSTA

19


Monstruos- por Lorenzo Junyent

Jedog - por Maxi Mola

No comas carne - por Alejo Garmendia

tiras

Podés ver más tiras de Jedog en www.jedog.blogspot.com

20

SILENCIO EN LA COSTA


homenaje

Las horas y los días

por Diego Radicali

Existen personas que dejan su huella con todo lo que hicieron, por todo lo que fueron. Tuve el placer de conocer a Doris en la biblioteca, hace unos cinco o seis años. Una señora canosa, bajita, con sus años encima, pero con una polenta física y una lucidez mental desconcertantes. Un motor avasallante que te obligaba a seguirla o te pasaba por arriba. Doris era maestra, de esas con mayúscula, que marcan a fuego a sus alumnos, cuya docencia excedía el aula y se daba la mano con la cultura en todas sus formas y expresiones. Crítica, luchadora, ácida desde su humor, compañera, ejemplo (aunque creo que si alguien le decía que era un ejemplo, lo mandaría a pasear), supo transmitir que todas las personas debemos luchar por lo que es justo, sin importar roles, posiciones, edades ni ninguna otra distracción. Y Doris escribió su libro, Las Horas y Los Días, una manera de conocerla, de aproximarse un poco a ese manojo de luchas y haceres, pero que no alcanza para conocerla completamente. Para eso, basta recorrer las escuelas, la La Biblioteca biblioteca, charlar con cualquiera de se suma sus alumnos, de sus amigos. Porque al homenaje Doris se fue para quedarse en cada a Doris Bin. rincón del pueblo. En cada rincón de (02254) 48 5555 cada uno de nosotros. De las Medusas 1230 - PINAMAR

LIBERTAD En las redes sociales muchas veces nos cruzamos con imágenes de las que no sabemos sus autores, o procedencia. Compartimos cosas graciosas, ingeniosas y con mucha poesía sin citar fuentes, ni dejar rastros de el origen de cada posteo. Palabras anónimas, imágenes silenciosas que dicen mucho. SILENCIO EN LA COSTA

21


22

SILENCIO EN LA COSTA


poesía

Hambre

por Macarena Fresard foto: Bernardo Monteagudo Panza llena, corazón contento, repetimos como un mantra; Ellos no tienen nada, la piel pegada a los huesos es su sello y escuchan que deben estar tristes cuando tienen la panza vacía y se les llena el corazón y con eso el hambre engañan, más por costumbre que por determinación; Así son y serán sus circunstancias, las que a nadie le importan, a ellos tampoco.

Te, amo

o La coma cómoda como incomoda.

por Mike German dibujo: Luz Bresesti y Alejo Garmendia —Té, amo. Ella inclinó la cabeza suavemente ofreciéndole la taza con la infusión caliente. Él aceptó la taza con la incomodidad de los que aman en silencio. Lord Carrington balbuceó aquellas palabras cuando la esclava negra se retiró. Y pensó que algunas veces las comas hacen una pausa innecesaria. SILENCIO EN LA COSTA 23


sellos

nuestra orilla Cada 24 de junio, día en que el sol se encuentra en su punto más distante de la tierra y coincide con el solsticio de invierno, se celebra el Inti Raymi o “fiesta del Sol”. El Inca, con la ayuda de los sacerdotes, “inducía” al dios Inti (sol) a volver con el favor de sus rayos para fecundar la tierra y procurar el bienestar de los hijos del gran imperio del Tahuantinsuyo.

Inti Raymi por Mariela Danelutto

De mano de la Colectividad Peruana y su directiva como organizadora, representando las tradiciones y la cultura de los pueblos que forman parte de la comunidad indígena, Pinamar incorpora a su calendario de celebraciones LA FIESTA DEL INTI RAYMI. Esta ceremonia fue declarada de Interés Cultural y Municipal (Exp. Nº 1265/10) por el Honorable concejo deliberante del Partido de Pinamar y se lleva adelante entre los días 21 y 24 de junio en la Plaza Perú.

24

SILENCIO EN LA COSTA


Para comerte mejor...

literatura infantil

por Alejandra Cornide ilustraciones: Noma Bar, Ayesha L. Rubio, Gwen Burns ¿Pesadillas con el lobo? ¿Con el ogro que viene a devorarnos? ¿O con la bruja de la casa de golosinas? Sí, todos las tuvimos.

Los cuentos infantiles a los que llamamos “tradicionales” no tienen un autor o autora, han sido recopilados pueblo por pueblo y reescritos por quienes los han atenuado y versionado: de los hermanos Grimm hasta Pixar, allí están, presentes, formado parte del inconsciente colectivo. La pregunta que surge es por qué siguen “funcionando” y las razones son muchas pero me quiero detener puntualmente en su vínculo con la comida o, mejor dicho, con el acto de comer. Así como las historias de amor, de traición, de heroísmo perduran en el tiempo porque son basales en nuestra cultura, el acto de comer también lo es. La necesidad vital de alimento y sus implicaciones sociales, desde las habilidades para conseguir comida con astucia hasta el sufrimiento por no encontrarla; la pobreza que lleva al padre de Hansel y Gretel a dejarlos en el bosque por no poder alimentarlos y la saciedad, por otro lado, de estos mismos niños cayendo en la trampa de una bruja “devoraniños”. Uno de los alimentos más persistentes de la literatura de todos los tiempos se come crudo y el gran depredador es el lobo que se come a la abuelita, a los cabritos y pretende comerse a los tres cerditos. Este “lobo” alecciona sobre el no hablar con extraños, el mal está siempre disfrazado esperando la oportunidad de nuestro descuido. Junto a él coexisten otros personajes devoradores: los ogros, los dragones (que prefieren a las princesas), el hombre del saco y por supuesto las brujas (Hansel y Gretel, Baba Yaga, Rapunzel) y las insuperables madrastras a las que les gusta el corazón crudo de las niñas (Blancanieves). La manzana sola ya nos permitiría otras reflexiones… Los banquetes y el estómago vacío están dentro de estos textos y nos siguen mostrando cómo somos: los que pasan hambre/los que se hartan de comer; los que comen/los que son comidos; los que ni comen ni dejan comer; los que no comen ni quieren comer, las distintas visiones que heredamos sobre el acto de comer, en el placer de comer e incluso de ser comidos. SILENCIO EN LA COSTA 25


arte y parte

Instalaciones y esculturas Les mostramos el trabajo de Mariel Galarza, quien fue una de las integrantes del Encuentro de las Artes en Villa Gesell, y el de Pablo López, escultor autodidacta de Valeria del Mar y colaboró varias temporadas con el grupo Convergencias.

Estamos invitados por Mariel Galarza

Estamos invitados es una instalación escultórica de dimensiones variables conformada por distintos objetos en tamaño real, creados con telas de organza cosida. Pertenece a una serie de trabajos donde juega construyendo escenas domésticas en las que insiste lo fantasmático como real, como un mundo ambiguo de fragilidad y ensueño. www.marielgalarza.com.ar

Helicopez por Pablo López

Boceto en pequeño formato para una escultura que tendrá aprox 4 metros de alto, y se realizará con secciones de tuberías de chatarra en acero carbono y pintura electrostática al horno.

Clases y seminarios de construcción y composición en metal

Espora 2287 Loc. 2 Valeria del Mar 02254-513073 26

SILENCIO EN LA COSTA


games

¿Jugamos? PACMAN por Jose Solari

En una pc o mac, en la nintendo, Xbox, playstation, en los videojuegos de salón, o en el celular. Detrás de cada videojuego hay mucho trabajo de diseño, concepto e historia. Los chicos del taller hicieron un breve recuento de los que tienen que ver con la comida, el acto de comer, la alimentación. Les El nombre viene de Paku-Paku, convidamos estas sabrosas una palabra japonesa que se usa curiosidades: para describir el movimiento y sonido de cómo se abre y cierra una boca al comer. Toru Iwatani, queriendo que Puck-Man fuera atractivo tanto para hombres como mujeres se preguntó ¿Qué actividad agradable hacen hombres y mujeres por igual? Su respuesta: comer.

HARVEST MOON por Diego Astrada

PLANT A PIRAÑA por Lisandro López Ávila

También llamada Planta Carnívora, es un enemigo de Mario. Sale de las tuberías de vez en cuando. Su rey es Floro Piraña y tiene una corona de pétalos.

KIRBY

A Kirby le encanta comer mucho y su comida favorita es el Maxi Tomate, el cual repone toda su energía. Al principio Kirby absorbía a sus enemigos y los escupía en forma de estrella, al pasar el tiempo podía escupirlos tanto como absorberlos y obtener sus poderes.

Lanzado para Super Nintendo en Japón, y posteriormente publicado en el mercado norteamericano por Natsume en 1997, es la primera parte de la serie de videojuegos Harvest Moon y trata sobre como gestionar una granja de forma exitosa.

MARIO

por Vicky Solari

Los super hongos de Mario están basados en un hongo real llamado Amanita Muscaria. Estos hongos hacen crecer a quienes los comen, una clara referencia a Alicia en el país de las Maravillas.

por Luz Bresesti SILENCIO EN LA COSTA

27


cine mudo La primera versión de Alicia en el País de las Maravillas (1903) en la que no podía faltar la famosa fiesta de “no cumpleaños”

Luz, cámara... a comer! Para Buster Keaton, la forma de comer de las distintas clases sociales era reflejo de sus patrones de consumo e idiosincracia, para Laurel y Hardy, lo importante era el efecto. Estamos hablando del famosísimo pastelazo o tortazo en la cara, que ha superado la prueba del tiempo. En 1927 se estrenó “La batalla del siglo” en la que se recurrieron a 3.000 pasteles o tortas. Sin embargo, fue “Detrás de la pantalla” (1916) de Charlie Chaplin, la primer película con batallas campales relacionadas con el lanzamiento de pasteles. Chaplin también se valió de la comida en sus películas: su personaje prepara una cena con lo que tiene a la mano: un zapato de cuero. En Tiempos Modernos (1936), su personaje es usado para probar una máquina de alimentación automática para dar de comer a los obreros de una fábrica, ideada para eliminar el receso de almuerzo. El Acorazado Potemkin (1925), reproduce el motín ocurrido en la nave en 1905, cuando la tripulación se rebeló contra oficiales del regimen zarista. Allí, la imagen de una tripulación alimentada con carne infestada de gusanos causa una fuerte reacción, no solo por la indignación sino por la forma en la que se enlaza con el mensaje de la tripulación vista inferior y dispuesta a “infestar” la nave. El tartazo tiene sus orígenes en 1909 con la película muda Mr. Flip protagonizada por Ben Turpin.

28

SILENCIO EN LA COSTA


cuentos con arena leélos todos en: www.issuu.com/silencioenlacosta/docs/cuentosconarena

¿Querés jugar a la mancha en la Villa Pancha?

por Mercedes Pérez Sabbi, para el dibujo de Bianca

Cuando todos dormían la siesta en la Villa Pancha, Bianca, Bruno, Zoe y Ailín jugaban a la mancha. —¡Mancha!—gritó Zoe cuando palmoteó sobre la remera amarilla de Ailín, y ¡plaf...! la manchó de azul a la remera. Ailín salió corriendo para seguir el juego, y ¡plaf...! manchó de violeta el vestido de Bianca. Y Bianca ¡plaf...! manchó de verde el pantalón de Bruno. Y Bruno ¡plaf...! manchó de turquesa el pelo de Zoe. Y Zoe ¡plaf…! manchó de amarillo la pollera de Ailín. Y Ailín ¡plaf…! manchó de colorado la cabeza de Bianca… Y tal fue el salpicón de manchas, que hasta un pajarito amarillo que volaba distraído se manchó de rosa, azul y verde. Y remontó vuelo desparramando colores con las alas. Y ¡plaf, plaf, plaf…! hicieron las alas del pajarito, y una nube se tiñó de naranja… Y el cielo, todo todito, se fue coloreando de verde, azul y rosa... Hermosas quedaron unas motitas negras y verdosas que parece que el pajarito las pintó con el pico. Y antes de que el reloj Cu-cú diera las cinco de la tarde, se largó una gran lluvia en la Villa Pancha. Llovió mucho y raro, más bien rarísimo. Gotas verdes, rojas, amarillas, azules… Bien colorida fue la lluvia. Enormes de asombro habían quedado los ojos de sus habitantes, que no paraban de preguntarse por el origen de semejante fenómeno. Y si bien Bianca, Bruno, Zoe y Ailín sabían cuál había sido el motivo de la lluvia de colores, no pudieron convencer a nadie sobre la mágica mancha de aquella siesta; tampoco del ¡plaf! azul en la remera de Ailín, ni del ¡plaf! violeta en el vestido de Bianca, ni del ¡plaf! verde en el pantalón de Bruno, ni del ¡plaf! turquesa en el pelo de Zoe… Y mucho menos de todo lo que hizo aquel pajarito amarillo que supo jugar a la mancha en la Villa Pancha. Y colorín colorado este cuento verde, azul, amarillo, violeta y naranja… se ha terminado.

SILENCIO EN LA COSTA

29


30

SILENCIO EN LA COSTA




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.