Siempre! 3018

Page 1

7

5 2 4 35 424 4 6

2

NÚMERO 3018 • AÑO LVII

Ilustración: Jorge Aviña.

03018

E X H IB IR H A S T A 0 1 M AY 1 1

CITEM

PRECIO DEL EJEMPLAR: $25.00 - USCy $3.80 Printed in Mexico




!"#$%&#'()&#*#+,"-(.#(/01",2( !"#$%&'#()*$+$#(,)-)$."&'#()#$/0'+/(1,$2) 3$(&#"4)5(*6/)7$1',,(#8 9$:$).$)7$.(%%";+2) <+#"=>$)?'+&$/)@(#%A(8) 9$:$).$)B+:'#C(%";+2) B#C()D#&"48) !"#$%&'#).$) E()F>,&>#()$+)?6G"%'2) B*+(%"')H ',(#$/8) 9$:$).$)!"/$I'2) H(+.#()E>4)H(+&'-') J,C(4K+8) ?;+"%()F$#M(+&$/ L'&;*#(:'2)? L'&'*#(:A(2 J*$+%"() <,)N+"M$#/(, J*$+%"() L#(+%$O5#$//$ HP>&&$#/&'%Q @$#$+&$).$)5>1,"%".(.2) ?(>#"%"')!A(4) R'#&'#"$,,'8 L$%P().$)"C0#$/";+2 ST).$)(1#",).$)UVSS 0$#"'."%".(.)/$C(+(, <OC(",2 WH>/%#"0%"'+$/X)//>/%#"0%"'+$/Y/"$C0#$8CG WF',(1'#(%"'+$/X)$$+#"=>$CY/"$C0#$8CG C(>#"% "'.Y/"$C0#$8CG W5>1,"%".(.X)C F$#)&"):")%().').$),")%")&>.).$)&A)&>),')-)%'+&$+".'Z +[)C$)#')S\]TVZ)$G)0$).").'/)0'#),())F')C")/";+ F(),"):")%().')#().$)5>)1,")%()%"')+$/)-)7$)M"/)&(/)B,>/)O &#().(/)$,)S^).$)_>,"').$)UVSV8 7$)/$#)M().$)!$)#$)%P').$)J>)&'#Z)+[)C$)#')V\O UVV]OSUV^SS^U`SVVOSVUZ)%'+):$)%P().$)S .$)."%"$C1#$).$)UVV]Z)H<58 5>)1,")%().()0'#)<.")&')#"(,)F#>4(.(Z)H8J).$)F8a8) W7$)0[)1,")%()?$)G")%()+(X8)) J>)&')#")4().()%')C')0>)1,")%()%";+)0$)#";).")%(Z J.)C")+"/)&#()%";+).$)F')##$'/)b[C8)SZ)?6)G")%' !8L8Z)T).$)_>),"').$)Sc`^8) 5$#)C")/')b[C8)VVT)VT)`^8) F()#(%)&$)#A/)&")%(/)U^\]`STV^8) L#(+)=>")%"()5'/)&(,)%'+)%$).").() $,)S\).$)(*'/)&').$)Sc`^)%'+)':")%"')UST\`U8) b[)C$)#').$)%'+)&#',)SOV]Oc^O]V8)

<

,) 0#$/".$+&$) L$,"0$) F(,.$#;+) P"4') h/"+) +'C1#(#O ,'/h)>+).>#')#$%,(C')(),'/)C'M"C"$+&'/)/'%"(,$/ =>$)#$/0'+/(1","4(+)(,)*'1"$#+'):$.$#(,).$),()M"',$+%"( =>$)P()*$+$#(.')$,)%'C1(&$)(,)+(#%'&#K:"%'8 !$/.$)R'##$;+Z)F'(P>",(Z)$,)0#"C$#)C(+.(&(#"'),'/ (%>/;).$)$/&(#)%'+:>+.".'/2)i<,,'/)h,'/)=>$)/$%>$/O &#(+)-)(/$/"+(+hZ)-)+')+'/'&#'/Z)/'+),'/)$+$C"*'/j J) $,,'/) h=>$) (/(,&(+Z) #'1(+) -) $+M$+$+(+) _;M$+$/h P(-)=>$)."#"*"#)$,)kl-()1(/&(mnoZ)."_')0(,(1#(/)CK/Z)0(,(O 1#(/)C$+'/8

H$ ) 0 > )1 ," )%( ) &' ). '/ ) , '/ ) . 'C " + *' /8 D:")% ")+ (/)@$)+ $)# (),$/2)a(),,(#)& ()bd)UVZ)F', R()1 ()% (),$)# (Z)F858)VeV^VZ)?6)G ")% ')!8L8Z R $ , / 82 ) ` ` e e O c ^ ` ` Z ) ` ` e e O c V ] e Z ) ` ` e e O S ] V \ H > /% # "0 %" ' + $ /) /" + ) % ' / & ' ) & $ ,$ : ; + " %' 2 VS) ]V V) UUS `V S` J0 (# )&( ). ') 5 '/ )&(, 2) ^U O VSV 8 ) />/%#"0%"'+$/Y/"$C0#$8%'C8CG BC0#$+&(2 R(,,$#$/) 3(1"$%(Z) H8J8) .$)F8a8 F(,,$)E()L#$/(Z),'&$/)^)(,)cZ) F',8)@#(+_(/)L(C","(#$/Z)J%',C(+Z) </&(.').$)?6G"%'8 R$,6:'+'/2)VVSO`c\Oc`OTUVO]Uf) TUVO]c) -)TUVOcV8) !"/&#"1>%";+)$+)$,)"+&$#"'#).$),()7$0[1,"%( ?$G"%(+()-)$G0'#&(%";+)()%(#*').$2 5>1,"%(%"'+$/) FBR<?Z) H8J8).$)F8a8) JM$+".().$,)F#"/&')bd)SVSZ)F','+"()g'%'-(P>(,%' F858)`\V]VZ)R,(,+$0(+&,(Z)</&(.').$)?6G"%' R$,6:'+'/2)`^eeOVVV` <+)$,)!"/&#"&')L$.$#(,)-)J#$()?$&#'0',"&(+(Z)N+";+ .$)<G0$+.$.'#$/)-)a'%$(.'#$/).$)5$#";."%'/)7$M"/&(/Z)J8F8)!$/0(%P')3(/","')J##$.'+.'8

)34"+-(#+("+5#&+#56 -../01122234)%5/(%36753589 22234)%5/(%358 !"#

!"#$%#&'()*#$%#+,!!

<,) <_$%>&"M') :$.$#(,) /$) #$:$#A() '1M"(C$+&$) (,) C'M"O C"$+&')=>$)$+%(1$4()$,)0'$&()9(M"$#)H"%","()0(#()$G"*"# (),(/)(>&'#".(.$/),()(0#$P$+/";+).$)=>"$+$/)(/$/"+(O #'+)()/>)P"_')9>(+)L#(+%"/%')-)()/$"/)0$#/'+(/)CK/8)p &(C1"6+Z)%,(#')$/&KZ)(),()%(C0(I(),".$#(.()0'#)$,)%(#"O %(&>#"/&( !"#$ 1(_')$,),$C(2)ilb')CK/)/(+*#$mo8 F(,.$#;+) &"$+$) #(4;+) $+) >+() 0#"C$#() ,$%&>#(8) b' P(-) =>$) %'+:>+."#/$8) H"+) $C1(#*'Z) %(1$) P(%$#) .'/ 0#$*>+&(/2) q=>6) P() .(.') 0"$) () ,') =>$) $,) 5#$/".$+&$ ,,(C()%'+:>/";+r)q5'#)=>6)>+()%#&''( "C0#$/%"+."1,$ $) "+$M"&(1,$) 0(#() ,() /$*>#".(.) +(%"'+(,) P() &$#C"+(.' 0'#)%'+M$#&"#/$)$+)>+)$##'#r <##'#) +') /;,') 0(#() ,'/) %#A&"%'/) .$,) *'1"$#+'Z) /"+' M"/&') (/A) &(C1"6+) 0'#) ,'/) 0#'0"'/) $/&#(&$*(/) .$) E'/ 5"+'/8)F'+M'%(#)h%'C')/$)P"4')#$%"$+&$C$+&$).$/.$ Siempre!


$%&'()&*+

!"#$%&#'&()&* +,#-&"+,./0 !"#$ %&#$ '(")%*#$ +*!*,-#&("#.$ "$ /-(0"($ 1)$ 23%-'&$ %* 4+-2"$5"("$6"7"(!*$*!$,&!10*)$"$!"$-)/&(0"2-3)$(*!"2-&)"8 %"$2&)$*!$2(-0*)$&('")-9"%&:$%*01*#+("$;1*$*!$'&6-*(8 )&$<"$)&$#"6*$230&$(*,*(+-($!&#$*/*2+&#$%*$1)"$*#+("+*8 '-"$;1*$)&$="$(*#1!+"%&$#*($!"$0*7&(> ?@"!%*(3)$#*$5(*'1)+"(A$*)$!"$#&!*%"%$%*$#1$%*#5"8 2=&$*!$0&+-,&$%*$#1$/("2"#&B$?C"$("93)$5&($!"$21"!$=" (*2-6-%&$ *!$ (*51%-&:$ *)$ !1'"($ %*!$ "5&<&$ "1+&0A+-2&$ < #&!-%"(-&$%*$!"$#&2-*%"%B$ D!$ 5(*#-%*)+*$ %*$ !"$ @&0-#-3)$ E"2-&)"!$ %*$ !&# F*(*2=&#$G10")&#:$H"I!$J!"#2*)2-":$"2"6"$%*$%"($1)" 5"(+*$/1)%"0*)+"!$%*$!"$(*#51*#+"K$LD!$=*2=&$%*$;1*$#* -)2(*0*)+*$*!$)I0*(&$%*$*7*212-&)*#$<$)&$,*"0&#$1) "10*)+&$ *)$ *!$ )I0*(&$ %*$ %*+*)-%&#:$ 5(&2*#"%&#$ < 2&)%*)"%&#:$*#$1)$(*/!*7&$01<$2!"(&$%*$230&$!"#$2&#"# )&$#*$*#+A)$!!*,")%&$%*$0")*("$"%*21"%"M> D#$%*2-(:$#*$+("+"$%*$1)"$!12="$;1*$="$%*7"%&$*)$*,-8 %*)2-"$ !"$ -)*5+-+1%$ <$ 5(&/1)%"$ 2&((152-3)$ ;1*$ *N-#+* +")+&$*)$*!$"5"("+&$5&!-2-"2&$<$0-!-+"($2&0&$*)$*!$#-#+*8 0"$%*$71#+-2-"> O4N-2&$*#+A$*)$*!$5*&($%*$!&#$01)%&#>$D!$*N$"!2"!%* %*$P-2-!-":$Q+"!-":$C*&!12"$R(!")%&$."$;1-*)$+&23$*)$!&# "S&#$ TU$ %*((&+"($ "$ !"$ 0"/-"$ %*$ #1$ 5"V#.$ %*2V"$ ;1*$ !" 5(-0*("$!V)*"$%*!$/(*)+*$%*$6"+"!!"$2&)+("$!"$,-&!*)2-"$*# *!$2105!-0-*)+&$%*$!"$!*<$<:$!"$&+(":$*#$!"$2&)#+(122-3)$%* Siempre!

1)"$21!+1("$%*$!"$!*'"!-%"%> W;1V:$ (*-)"$ !"$ -051)-%"%>$ C"$ 71(V%-2"$ <:$ 5&($ 2&)#-8 '1-*)+*:$!"$0&("!> D)+&)2*#:$ *!$ X<"$ 6"#+"Y$ %*$ @"!%*(3)$ %*6-3$ ="6*( *#+"%&$%-(-'-%&$)&$"$!"$#&2-*%"%:$#-)&$"$#1$#*2(*+"(-&$%* P*'1(-%"%$ JI6!-2":$ Z*)"(&$ Z"(2V"$ C1)":$ ;1-*)$ %*#%* 1)$ 5(-)2-5-&$ 2&),-(+-3$ !"$ #")'(*$ *)$ 1)$ *#5*2+A21!&>$ C" *N=-6-3$+")+&:$=-9&$+"!$%*#5!-*'1*$<$"!"(%*$%*$/1*(9"$;1* =&<:$ 2&0&$ 1)"$ 0"!%-2-3):$ <"$ )&$ #"6*$ ;14$ ="2*($ 2&) +")+&$2"%A,*(> D!$ J(*#-%*)+*$ )&$ =-9&$ 1)$ "%*21"%&$ 2A!21!&$ 5&!V+-2& %*$#1$(*2!"0&$"$[",-*($P-2-!-"\$=&<:$#V)+*#-#$%*!$%&!&($* -)%-')"2-3)$ ;1*$ *06"('"$ "$ 012=&#$ 0*N-2")&#>$ D! (*2!"0&$ "!$ 5&*+"$ *#$ 1)$ (*'"S&$ "!$ 5"V#:$ !&$ ;1*$ !!*,"$ " #15&)*($;1*$*!$,*(%"%*(&$2&)/1)%-%&$*#$*!$J(*#-%*)+* %*$!"$H*5I6!-2"> D!$"5"(+"%&$]Q$%*!$"(+V21!&$^T$%*$!"$@&)#+-+12-3)$%-2* ;1*$1)"$%*$!"#$&6!-'"2-&)*#$%*$;1-*)$5(*#-%*$!"$/*%*("8 2-3)$*#$L5(*#*(,"($!"$#*'1(-%"%$)"2-&)"!_M>$P*'1(-%"% ;1*$ #*$ *)21*)+("$ #*(-"0*)+*$ "0*)"9"%"$ <$ %*$ !"$ ;1* +"06-4)$#&)$(*#5&)#"6!*#$&+(&#$"2+&(*#> D)$ *#+"$ !"#$$% ="<$ 5&!-2V"#:$ 71*2*#:$ 0-!-+"(*#:$ 5&!V+-8 2&#$ <$ *05(*#"(-&#$ -)+&2"6!*#>$ P-)$ *06"('&:$ *! J(*#-%*)+*$21!5"$=&<$%*$#1#$*((&(*#$"!$2-1%"%")&> !"#$%#&'()*#$%#+,!!

!"#


!"#"$%&'(&)*+",-.&*/0%1&,#02

!"#$!%&'#(

!"#"$%"&'"()*+,"&'"-.$$"

Siempre!


!"#$ $%&'()*!"#$%&'$()$*'$+*",-*$(*$+*.'/0$1*

!

./01 0/2034567 18696:

"!"#$%&'()*+%,-.*/%01"'!2" 345*(*%)(%.2!*"%!* '6*!"*(4'75-(8% '4*62"5/'% '% 726.'9*"2$% !*+ :;<=%>$7)7?#%'%&'"7*+2%>1"'"!%!*75"@%."52"57*A 62$% +'% )(5!'!% !*+% .'"45!2B% *$7)7?#% '% C*$D$ E'61"'(2%!*75"@%.2"%+'%)(5!'!%!*+%.'"45!28%(2%'%+'$%'+5'(A /'$%72(%*+%:FG8%7262%?*%*$7)7?'!2%%'%24"2$=%%H>(%$*"52 ?'I% )(5!'!J% >+% .'"45!2% *$4K% "2428% *+% .'"45!2% +2% "26.5F(!"#$%&'()*+%*(%*+%LMMN=%,*%!52%24"'%").4)"'%*(%+'$%*+*7A 752(*$% 5(4*"6*!5'$% *(% *+% LMMO8% 7)'(!2% ++'6-% '% P24'"% *( 72(4"'%!*%()*$4"2%.'"45!2%I%+2%*$4K%?'75*(!2%'?2"'Q8%'$*A R)"'% ,)5$% SK(7?*/8% ."*$5!*(4*% !*+% :;<% *(% *+% >$4'!2% !* ! &#T572= Siempre!

!"#$%#&'()*#$%#+,!!#-#"


!"#$!%&'#( !"#$ %&$ '(%)*#$ +,%$ %-$ ./)*(0#$ 1#2$ %&*3$ %4$ ,4(0/05$ %&#$ -# 6%7#&$7,'1#&5$.%)#$840)3&$9/4,%-$-#:)/$%4$-/&$/7%4/; </&5$%4$-/&$.)%&(#4%&$+,%$&%$/*%7#)('%4$/-:,4#&5$%&%$%&$&, :)/4$.#0%)5$&,$.#0%)$4#$%&*=$%4$'#46%4'%)$/$-/$:%4*%>$?# +,%$&%$1(<#$'#4$",%6/$@<+,(%)0/$%4$%-$A#4&%B#$"/'(#4/-$4# C,%$'#46%4'(0#$0%$+,%$-#$7%B#)$&%/$%&#5$%4*(%40#$%-$./.%0%$D%&E&$F/7G)/4#5$+,(%)%$&%)$,4$.)%&(0%4*%$'#4$7%B#)%& '#40('(#4%&$ /$ 0(C%)%4'(/$ 0%$ D%&E&$ H)*%:/5$ .%)#$ 4#$ %&$ -# +,%$4#&$0/)=$-/$&#-,'(I4J>

$%#&%#%'(% !K-$.#0%)$0%$840)3&$9/4,%-$%&$0%$-/$/7%4/</5$0%&:)/'(/; 0/7%4*%>$"#$*%4:#$4(4:E4$#0(#$'#4*)/$3-5$.#)+,%$-/$.%)&#; 4/$+,%$#0(/$&%$1/'%$7=&$0/L#$/&(7(&7#$2$'#4$%&#$1/'% 0/L#$/$#*)#&5$2$840)3&$9/4,%-$%&$,4/$.%)&#4/$+,%$#0(/5$&, '/7./L/$1/$&(0#$0%$#0(#5$&,&$/):,7%4*#&$&#4$0%$#0(#$2$-/ :%4*%$&%$/&,&*/$0%$%&#5$-/$:%4*%$&%$/-%B/>$M#2$1%7#&$.%); 0(0#$.)%&%4'(/$%4$/-:,4#&$&%'*#)%&$0%$-/$.#G-/'(I45$(4'-,; &#5$%4$-#&$%'#4I7('/7%4*%$G/B#&>$M%7#&$.%)0(0#$.)%&%4; '(/$ /$ ./)*()$ 0%$ %&/$ G%-('#&(0/05$ 0%$ %&%$ %N*)%7(&7#$ 0% 840)3&$9/4,%-5$$%&%$%&$&,$.#0%)J>$ "#$ #G&*/4*%5$ &%L/-/$ %-$ -O0%)$ 7%N(+,%4&%5$ !?I.%<$ HG)/0#) *#0/6O/$.#0)O/$1/'%)$/-:,4/&$'#&/&$/$C/6#)$0%$93N('#$2$0%PQR5$ .,0%$ 1/'%)$ 7,'1#$ &( 0(B%)/$%4$%&*#&$7#7%4*#&$+,% -%$0/$*#0#$%-$/.#2#$/$9/)'%-# KG)/)05$2#$7%$)%*()#$2$6/$*#0# '#4$ 9/)'%-#>$ K-$ B%C%$ 0% S#G(%)4#$ 0%-$ R(&*)(*#$ T%0%)/%&$ ,4/$ C(:,)/$ 0(&*(4*/5$ 4,%6/5 +,%$ *(%4%$ .#&(G(-(0/0%&$ $ 0% %4*)/)$/$&%'*#)%&$0%$-/$&#'(%; 0/0$+,%$840)3&$2/$4#$.,%0%> U($?I.%<$HG)/0#)$1('(%)/$%&#5$%-$PQR$&%$'#-#'/$0%$4,%6/ ',%4*/$2$)=.(0/7%4*%$&,G(7#&$/$'#7.%*()-%$/$K4)(+,%$P%L/ "(%*#5$ '-/)#$ %&*#$ %&$ &I-#$ ./)*%$ 0%$ -#$ +,%$ %&$ %-$ &%4*(0# '#7E45$.%)#$&I-#$%&#J> K-$V$0%$/G)(-5$%-$A#4&%B#$K&*/*/-$0%-$PQR$/.)#GI$()$%4$/-(/4; </$ '#4$ %-$ P8"5$ PW$ 2$ A#46%):%4'(/5$ '#4$ ,4$ *#*/-$ 0%$ XYZ 6#*#&$ 0%$ -#&$ '#4&%B%)#&[$ 0#&$ 0O/&$ 0%&.,3&5$ %-$ A#4&%B# "/'(#4/-$ (:4#)/$ -/$ /,*#4#7O/$ 0%-$ %&*/0#$ 2$ 0%'(0%$ %'1/) /G/B#$ %-$ )%&#-,*(6#5$ )%'1/</40#$ ()$ %4$ '#/-('(I4$ '#4$ 8''(I4 "/'(#4/-5$&(4$(7.#)*/)$-/&$0%'(&(#4%&$*#7/0/&$.#)$-#&$7%N(; +,%4&%&>$

:/)/4*(</)$ %-$ *)(,4C#$ )#*,40#$ 0%$ -/$ #.#&('(I45$ 0%))#*/)$ /:),.#$8*-/'#7,-'#5$,4$:),.#$0%$.#0%)$%'#4I7('#$2$.#-O*(; '#$+,%$&%$1/$%4&%L#)%/0#$%4$%&*/$%4*(0/0$2$-%$1/$.%)7(*(; 0#$/-$PQ@$%&*/)$.#)$Z\$/L#&$%4$%-$.#0%)$'#4$,4$K&*/0#$0% 93N('#5$4#$%4$-/&$7%B#)%&$'#40('(#4%&$0%$6(0/$0%-$./O&J>$ !]4$%&C,%)<#$+,%$4#&$--%6I$/$1/'%)$,4/$0%7#&*)/'(I45$4# &I-#$0%$C,%)</$&(4#$0%$+,%$7/2#)(*/)(/7%4*%$%4$%-$K&*/0# 0%$93N('#$&%$*(%4%$-/$6(&(I4$2$&%$'#7.),%G/$-/$4%'%&(0/0 0%$0%))#'/)$/-$PQ@5$.#)$%&#$4#$&#-/7%4*%$C,%$-/$7/2#)O/$0%.%))%0(&7#$%4$%-$K&*/0#$0%$93N('#5$&(4#$+,%$(4'-,&#$/'%.; */7#&$ %-$ )%*#$ 0%$ 1/'%)$ ,4/$ '#4&,-*/$ '(,0/0/4/5$ .#)+,% +,(%4$-#$.)#.,&#$C,%$B,&*/7%4*%$%-$/,*#4#7G)/0#$S;Z5$%G-#+,%$+,%$/.#2/$/$840)3&$9/4,%-$2$+,%$%&$7(4#)O/$%4$%./)*(0#$*/4*#$%4$%-$%&*/0#$'#7#$%4$%-$4/'(#4/->$K&%$S;Z$&% /C%))I$/$+,%$1('(3)/7#&$,4/$'#4&,-*/$'(,0/0/4/$2$-/$/'%.; */7#&$4#&#*)#&$'#7#$)%*#$2$-/$--%6/7#&$/$'/G#J>$ !9=&$0%$\YX$7(-$.%)&#4/&$C,%)#4$/$#.(4/)5$0%$3&*/&5$^_$7(0(B%)#4$() /$,4/$/-(/4</$PQR;P8"5$.%)#$XV`$7(-$.%)&#4/&5 )%-/*(6/7%4*%5$0(B%)#4$*+ /$,4/$/-(/4</$%4*)%$%-$PQR$2$%-$P8" +,%$&(:4(C('/$%-$V`$.#)$'(%4*#$'#4*)/$%-$XV$.#)$'(%4*#J> T)%4*%$ /$ %&*#&$ )%&,-*/0#&5$ &%L/-/$ U=4'1%<5$ !%-$ A#4&%B# K&*/*/-$/.)#GI$,4/$/-(/4</$'#4$%-$P8"5$%&','1I$-/$6#<$0% +,(%4%&$ ./)*('(./)#4$ %4$ -/$ '#4&,-*/$ '(,0/0/4/5$ /0%7=& .#)+,%$1/2$'#46(''(I4$0%$+,% 4#$ -%$ ./&/$ 4/0/$ /$ 4,%&*)#& .)(4'(.(#&5$ /$ 4,%&*)/$ (0%#-#; :O/5$4#$&%$7%--/5$4#$&%$.(%)0%5 %&#$ %&$ ,4$ 0(&',)&#$ C/-&#5$ % (4'-,&#$ 1(.I')(*/>$ a#$ 0()O/5 %4*#4'%&5$+,%$',/40#$--%:/$-/ 0%'(&(I4$ /-$ A#4&%B#$ "/'(#4/%&$ )%'1/</0/5$ 1/2$ +,%$ 0%'(); -#5$ %&%$ S;Z$ 2$ 840)3&$ 9/4,%1('(%)#4$7,'1#$./)/$+,%$&%$)%'1/</)/$4,%&*)/$.)#.,%&*/J>$ P#4(340#-%5$4#7G)%$2$/.%--(0#5$!.,%0#$&%L/-/)$'#7#$./)*% 0%$ -#&$ +,%$ *(%4%4$ %-$ 0(&',)&#$ 1(.I')(*/$ /$ 840)3&$ 9/4,%-> bA-/)#$+,%$&Oc5$b.#)$&,.,%&*#$+,%$&Oc5$%&$%-$.)(4'(./-$(4&*(:/; 0#)$0%$%&*#5$.%)#$%&*=$R#-#)%&$P/0(%)4/5$+,%$1#2$&%$0%&; :/))/$ -/&$ 6%&*(0,)/&$ 2$ 0('%$ +,%$ 4#$ &%$ .,%0%$ .%)7(*()$ ,4/ /-(/4</$'#4$%-$P8">$

-.$(/0#1&.2%*#%0#2.&#3%(04.& 52%#4$)&6#02#7&83&9&#:&#0)$4#$% 4$)46#020#&(;28%.<40#04.#$%#4$)4 =#*&#;%.<%#0%#&020<&#$%#%046#*& ;%.<%#0%#&*%>&?

)&#*+,%#'+#&-#.%/01&,-

?,(&$U=4'1%<$%N.-('/$/$!"#$%&#' -#$&,'%0(0#$'#4$-/$'#/-(; '(I4$ %4*)%$ %-$ PQR$ 2$ %-$ P8">$ !K4$ %-$ K&*/0#$ 0%$ 93N('#$ %.%))%0(&7#$0%'O/5$#.(4/G/5$7,2$7/2#)(*/)(/7%4*%5$+,%$,4/ /-(/4</$ %4*)%$ %-$ P8"5$ %-$ PQR5$ %-$ PW$ 2$ A#46%):%4'(/$ %)/ !"#!"#$%#&'()*#$%#+,!!#

2-0#/+3%.(-.(%/+0#'+#4-'(+*/T,($ *%&*(:#$ %-$ /L#$ ./&/0#$ 0%$ +,%$ P/0(%)4/$ 4%:#'(/G/$ -/& '/40(0/*,)/&$ 0%$ -#&$ %&*/0#&$ /$ '/7G(#$ 0%$ 0/)$ &,$ 6#*#$ / C/6#)$0%$-/&$/-(/4</&$'#4$%-$P8">$dA,=-%&$.)(4'(.(#&e5$d',=(0%#-#:O/e$ $ df,3$ 1/'O/$ R#-#)%&$ P/0(%)4/e$ a$ 7%$ '#4&*/5 .,%0#$.#4%)$7,'1#&$%B%7.-#&$.%)#$6#2$/$.#4%)$&I-#$,4#g 6(%4%$ 4,%&*)#$ '/40(0/*#$ /$ :#G%)4/0#)$ 0%$ R,)/4:#5$ D#&3 Q#&/&$8(&.,)#5$2$%4$-/$A#7(&(I4$P#-O*('/$"/'(#4/-$4#&$0('%g Siempre!


!"#$%&#"'"()*+*&*"&+,$-#%(&"(.+')%(/&*"&+,$-#+(&'+#*)*+0 !-1+(&.+1+&.%*"1,"&*+1&+&,+&$"#!"&2-"&3)"#"&'%#4)$%5&67%1 2-89&7%12-"&",&7:;&<&",&7=>&("&?+@A+#&<+/&'%4%&("&*)'"/ !"!#$!%%!$& ,%(&"(.+')%(5&B#!)"#*+#&2-"&.+1+&2-"&("&3"#0 $+#&'%4.,"!%(&'%#&,%(&3%!%(/&1"'%1*"4%(&2-"&"1+&-#&1%40 .)4)"#!%& '%#& ",& 7=C/& #"'"()!%& *+1,"& +,$-#%(& "(.+')%(/& < ."*A+& *%(& '+#*)*+!-1+(/& -#+& .1"()*"#')+& 4-#)').+,& <& -#+ *).-!+')D#/&!1"(&"(.+')%(5&E&>%,%1"(& 7+*)"1#+&*"'A+F&"(!%< *)(.-"(!+&+&(%,!+1&,+&.1"()*"#')+&4-#)').+,&*"&!+,&,-$+1/&2-" ",,+&<+&?+@A+&+$+11+*%/&()&4"&*+#&,+&.1)4"1+&1"$)*-1A+/&("&," *)%& ,+& .1)4"1+& 1"$)*-1A+/& <& & (%,!D& ,+& '+#*)*+!-1+& +& ,+& .1"()0 *"#')+5& 6B(%(& (%#& .1)#').)%(9& 6B(+& "(& )*"%,%$A+9& B(+& "( ?).%'1"(A+/&."1%&+2-A&"#&",&B(!+*%&*"&G8H)'%/&'%4%&#%&?+< 4I(& 2-"& 1".+1!)1& 2-"& -#& (%,%& .-"(!%/& ",& *"& $%@"1#+*%1/ :,"J+#*1%&B#')#+(/&"#!%#'"(&*)'"#F&("&4+#'),,+&#-"(!1+&3)10 $)#)*+*&)*"%,D$)'+5&;%&"(&')"1!%K5 7+1+&L-)(&MI#'?"N/&O"(&-#+&*"($1+')+&,%&2-"&,"&"(!I&.+(+#0 *%&+,&7=>/&"(!+4%(&*"J+#*%&*"&("1&*"4D'1+!+(&.,"#%(/&2-" ?+<+&-#&!1+!%&*"&?).%'1"(A+/&@-"#%/&!%*+3A+&("&.-"*"&'+4)0 #+1& .%1& +?A/& & ."1%& 2-"& !1+)')%#"4%(& ,+& *"4%'1+')+& "(& <+ $1+3"/&2-"&:#*18(&G+#-",&*)$+&2-"&("&3+<+&+&,+&@+(-1+&*" ,+& ?)(!%1)+& ,%& *",& B(!+*%& *"& G8H)'%/& ,+& )#!"#')D#& *"& +,)+1(" '%#&",&7:;/&&"(!I&4+#*+#*%&+&,+&@+(-1+&+&PQR&4),&."1(%#+(5 B(%& #%& "(& *"& *"4D'1+!+(/ "(%& #%& "(& *"& +,$-)"#& 2-" +(.)1"&+&$%@"1#+1&",&.A+(/&4" .+1"'"& *"& -#+& )#("#()@),)*+* !"11)@,"/& "(!+4%(& 3)"#*%& <+& + -#& ."1(%#+J"& 2-"& (%,+4"#!" 3"& .%1& (-& )#!"18(& ."1(%#+,/ 2-"& "(& ,%& 2-"& ,"& !)"#"& "#& ", B(!+*%&*"&G8H)'%5&:&8,&#%&," )4.%1!+&",&S-!-1%&*"&,%(&4"H)0 2-"#("(/&#%&,"&)4.%1!+&()&#%(&$%@)"1#+&",&7=C&(")(&+T%(&4I( %& #%/& ,%& 2-"& ,"& )4.%1!+& "(& .%,+1)N+1& "#& "(+& "#!)*+*& .+1+ ,%$1+1& 3%!%(& ?+')+& ",& PURP/& <& "(%& "(& $1+3"& #%& (D,%& .+1+& ", 7=>/&()#%&.+1+&",&.+A(&"#&(-&'%#J-#!%/&,+&1"."1'-()D#&*"&,+ ","'')D#&*",&B(!+*%&*"&G8H)'%&",&.1DH)4%&V&*"&J-,)%&("1I&+ #)3",&#+')%#+,K5& B#&"("&4)(4%&!"#%1/&",&,A*"1&*"&,%(&."11"*)(!+(&4"H)2-"#("( '-"(!)%#+& ",& '%4.%1!+4)"#!%& *"& LD."N& W@1+*%1/& +#!"(/ *-1+#!"&<&*"(.-8(&*"&,+&","'')D#&*",&PUUX5&

#%(/&!+4@)8#&G+1'",%&?+&*)'?%&2-"&"(&.1"S"1)@,"&,+&-#)*+* *",&7=>5&6="+,4"#!"&,%$1+4%(&,+&-#)*+*&*",&7=>&'%#&"(!+ *"')()D#9&7-"(&()&("&,%$1D&')"1!+&-#)*+*&("1I&-#+&-#)*+*&2-" "(!I&.1"#*)*+&'%#&-#&+,S),"1K5 O^%<& ?+<& -#)*+*& .%12-"& '"*)4%(& +& ,+& .1"()D#& *"& :#*18( G+#-",/& ."1%& 62-8& ?+@1A+& (-'"*)*%& *"& ?+@"1("& ,%$1+*%& ,+ 3%!+')D#& *"& *%(& !"1'"1+(& .+1!"(& "#& ",& \%#("J%& ;+')%#+,9 6_-8& "(!+1A+#& ?+')"#*%& #-"(!1%(& '%4.+T"1%(9 M"$-1+4"#!"& "(!+1A+#& .)*)"#*%& ,)'"#')+/& ("$-1+4"#!"& 2-" ",,%(&#%&?+@1A+#&+'+!+*%&,+(&1"$,+(&*"&,+&*"4%'1+')+/&#%(%0 !1%(&(A&,+(&+'+!+1"4%(/&,%&?"4%(&*)'?%&<&+(A&,%&?+1"4%(5&;% #%(&$-(!+#&,+(&1"$,+(&."1%&,+(&+'+!+1"4%(/&"(&,+&.%(!-1+&*" ,%(&*"4D'1+!+(K5& OB,&7=>&`'%#!)#Z+&",&*)1)$"#!"&"(!+!+,`&!)"#"&-#&$1+3"&.1%0 @,"4+/& #%& ?+'"& +-!%'1A!)'+/& *"JD& *"& ?+'"1,+& ?+'"& 4-'?%( +T%(5& >"(.-8(& *",& X& *"& J-,)%& *",& PUUX& #-#'+& ?)')4%(& -# @+,+#'"& *"& ,%& 2-"& (-'"*)D5& B#& +2-",& "#!%#'"(& !%*%(& *)J)0 4%(F&,%&)4.%1!+#!"&"(&",&!1)-#S%/&$+#+1&,+&71"()*"#')+&*"&,+ =".Z@,)'+/&&*84%(,"&!%*%&+&:#*18(&G+#-",&<&,"&*)4%(&!%*%/ 8,& #%4@1D& +,& .1"()*"#!"& #+')%#+,& *",& 7=>/& L"%#",& \%!+/ @-"#%&%&4+,%/&8,&,%&.-(%&+?Aa&8,&4+#"J%&,%(&1"'-1(%(/&#%&(" ,"&.","D&-#&."(%/&!%*%&("&,"&*)%5&B,&+14D&(-(&"(!1-'!-1+(&*" '+4.+T+/& S%14D& (-(& '%4)!8(& *"& '+4.+T+/& 8,& +14D& (-( "(!1-'!-1+(& .+1+& & ,+& *"S"#(+ *",&3%!%/&"(&*"')1/&#%&#%(&."10 4)!)D& +& ,%(& ."11"*)(!+(& )1& + *"S"#*"1& ,%(& 3%!%(& "#& ,+( '+(),,+(5& B,& +14D& (-& .1%.)+ "(!1-'!-1+/&.8()4+/&.%1&')"1!%5 L%(& !+@+(2-"T%(& "1+#& ,%( 1"(.%#(+@,"(&*"&,+&"(!1-'!-1+ "#& !%*%& ",& .+A(/& (D,%& ,%( !+@+(2-"T%(& (%#& ?%#"(!%( .+1+&8,/&&(D,%&,%(&!+@+(2-"T%(&(%#&*)$#%(&*"&(-&'%#S)+#N+/ <&!%*%&",&7=>&S-"&@%11+*%/&*"J+4%(&*"&'-@1)1&4-'?+(&'+()0 ,,+(&<&",&7:;&+.1%3"'?D&.+1+&4"!"1#%(&3%!%(&"#&"(+(&'+()0 ,,+(/& +?A& S-"& ",& 1%@%/& (A& 1%@+1%#& ,+& 71"()*"#')+& *"& ,+ =".Z@,)'+/&#%&+&:#*18(&G+#-",/&#%(&,+&1%@+1%#&+&#%(%!1%(/ +&!%*%&",&."11"*)(4%/&<&+&-#+&$1+#&.+1!"&*"&,+&')-*+*+#A+K5&

-.#/0&#$%.1(&2)&#*3#4/%#*%#%.56 7&.&0$3#&*#89:;#%.5&<3.#$%=&0$3 $%#.%(#$%<>2(&5&.#?#4/% 5(&)2)30%<3.#*&#$%<32(&2)& %.#?&#1(&@%A

!"#$%&%'()%#)*$)+,-&,#" O:#*18(&G+#-",&"#&(-&*)('-1(%&*)'"&2-"&-#+&+,)+#N+&'%#&", 7:;&"(&!1+)')%#+1/&<&",&*)('-1(%&*"&+,$-#%(&'%4.+T"1%(/&*)1)0 $"#!"(/&,A*"1"(/&+?%1+&"(&2-"&.1"S)"1"#&,+&-#)*+*&*",&."11"0 *)(4%& (%@1"& ,+& +,)+#N+& '%#& ",& 7:;5& B#!1"& ",,%(/& Y"(Z( [+4@1+#%/& .1"()*"#!"& #+')%#+,& *",& 7=>5& M-& *)('-1(%& *", \%#("J%&;+')%#+,/&*",&(I@+*%&]&*"&+@1),/&S-"&"#&"(%(&!814)0 Siempre!

.,)/,+$)0+1&+)#,)2)%#)3*,&' >"&+?A&2-"&L-)(&MI#'?"N&"H)$)1I&*"(.-8(&*",&V&*"&J-,)%&'%#0 3%'+1&+&&-#+&("()D#&"#&",&\%#("J%&;+')%#+,&O.+1+&?+'"1&-#+ 1"3)()D#&*"&,%&+'%#!"')*%&"#&",&B(!+*%&*"&G8H)'%5&^"&+*3"10 !)*%&2-"&("&,"&*)%&3"#!+J+&+,&7=C&'%#&"(!"&1"'?+N%&+&,+&+,)+#0 N+& '%#& ",& 7:;/& ?"& +*3"1!)*%& 2-"& *"& $+#+1& 7"T+& ;)"!%& ,+ ","'')D#&*"J+1I&*"&("1&$%@"1#+*%1&",&RQ&*"&(".!)"4@1"&<&(" )1I&*"&)#4"*)+!%&+&G)'?%+'I#&+&!1+!+1&*"&2-)!+1#%(/&&*"&+11"0 @+!+1#%(/&",&"(!+*%5&B#&#%3)"4@1"&"(&,+&","'')D#&*"&$%@"10 #+*%1&<&*"(.-8(&!"#*1I&,)(!%&<+&",&+(+,!%&+,&>)(!1)!%&b"*"1+,/ !"#$%#&'()*#$%#+,!!#4)5


!"#"$%&'(&)*+$,-./&*01*2345067+1

34$&5#6()%'/)#&7#87#,9:97#$/";:9-/ !"#$#%$#&$'()*+)',&$-,%.)/*$0#&$'#((#0)%12$#*$#&$',3%4$5#$#%# .,1,62$ %2*$ &,%$ +2*%#+"#*+),%$ 7$ 8,-(9$ +"&',-&#%$ %#:"(,; 1#*.#<$=,12%$,$=#($!">$%"+#0#4$?2($&2$'(2*.2<$8,7$!"#$)( ,$&"+8,($',(,$!"#$.()"*@#$#&$?A5$7$.(,-,B,($'2($&,$+,*0)0,; ."(,$0#$C&#B,*0(2$D*+)*,%<$8,(#12%$,-%2&".,1#*.#$.202$&2 !"#$%,-#12%$',(,$:,*,($#&$D%.,02$0#$E>F)+2G4$ H2$2-%.,*.#<$#%'#(,$#!")=2+,(%#4$IH2$%,-#*$!">$:"%.2$1# 0,(3,$!"#$1#$0)B#(,*$,$&,$+,(,<$0#%'">%$0#&$J$0#$B"&)2<$!"# #%.,-,$#!")=2+,02<$7$&2$,+#'.,(>4$D%'#(2$!"#$#&&2%$.,1-)>* 8,:,*$ &2$ 1)%12<$ ,+#'.,($ !"#$ %#$ #!")=2+,(2*4$ K*%)%.2L$ #& '#((#0)%12$ 1#F)!"#*%#$ '(212+)2*,(9$ &,$ +,*0)0,."(,$ 0# C&#B,*0(2$D*+)*,%<$.(,-,B,(9$'2($*"#%.(2$',(.)02<$8,(9$.202 ',(,$!"#$:,*#12%$#&$J$0#$B"&)2G4

!"#$%$&"#'&#!()%)'#*#+%,%-./ D*$#%#$1)%12$.#*2(<$#F'&)+,$#&$','#&$!"#$B":,(2*$E,(+#&2 D-(,(0$7$E,*"#&$M,1,+82$N2&3%$#*$&,$0#+)%)/*$0#$*2$)($#* ,&),*O,$+2*$#&$?CH4$IN)$72$1#$%):")#(,$+2*$#&$,%"*.2$+212 &2$ 8,+#$ C*0(>%$ E,*"#&<$ #%.,(3,$ 20),*02$ .#(()-&#1#*.#$ , E,(+#&2$ D-(,(0<$ 0)(3,$ !"#$ *2%$ .(,)+)2*/<$ '#(2$ *2$ #%$ ,%34 E,(+#&2$ '"#0#$ 8,+#($ "*$ -"#*$ ','#&<$ '"#0#$ 0#%'#:,($ 7 '"#0#$@9+)&1#*.#$%"'#(,($,$P/'#O$Q-(,02(<$&2$1#B2($%#(3, !"#$ >&$ @"#(,$ #&$ +,*0)0,.2$ 0#&$ ?A5$ ,$ &,$ ?(#%)0#*+),$ 0#$ &, A#'R-&)+,G4$ N)*$ #1-,(:2<$ I#&&2%$ 8,+#*$ +9&+"&2%$ .,1-)>*$ 7$ B"#:,*$ +2* -,(,B,%$ 0#$ 2.(2%4$ M2*$ #&$ D%.,02$ 0#$ E>F)+2<$ .202$ 1"*02 8,+#$ +9&+"&2%$ 7$ #*.)#*02$ !"#$ E,*"#&$ M,1,+82$ +212 E,(+#&2$ D-(,(0$ 8,-(9*$ 0)+82$ !"#$ *2$ #%$ #&$ 121#*.2$ 0# 01 2#!"#$%#&'()*#$%#+,!!

(21'#($ +2*$ C*0(>%<$ '2(!"#$ #(,$ 2-=)2$ !"#$ %)$ )-,*$ +2*$ #& ?CH<$#&$(21')1)#*.2$7,$#(,$%#:"(24$S,-(3,*$7,$#%.,-&#+)02 +2*$.20,$'(#+)%)/*$"*,$0)@#(#*+),+)/*$0#$'2%."(,%$7$0#$'#*; %,1)#*.2%<$%3<$'#(2$+,&+"&,*$#&&2%$!"#$*2$#%$#&$121#*.2G4 C"*!"#$ (#+2*2+#$ !"#$ I.202%$ #*.#*0#12%$ !"#$ C*0(>% E,*"#&$ .)#*#$ "*$ '#%2$ #%'#+3@)+2<$ 1"+82%$ %#6,&,*$ !"#$ #% "*$,+.)=2<$'#(2$0#$%#($"*$,+.)=2$,$%#($"*$',%)=2$8,7$"*$+2(.2 .(#+824$D%$0)@3+)&$+2*=#*+#($,$C*0(>%$E,*"#&<$*2$+,1-),(9 %"$ @2(1,$ 0#$ %#(<$ 8,$ 12%.(,02$ "*$ ,".2().,()%12$ 0#&$ +",& *2%2.(2%$=#*)12%$8"7#*02<$*"*+,$8,$0#B,02$0#$%#($'()3%; .,G4$ IN#:")(9$%)#*02$#&$1)%12$C*0(>%$$E,*"#&<$,$13$1#$8"-)#; %#$ :"%.,02$ !"#$ #%.,$ 0#@)*)+)/*$ T0#$ #F'"&%,(&2$ 0#&$ ',(.); 02T$%#$.21,(,$8,+#$.)#1'2<$8,$=)2&,02$&2%$#%.,.".2%<$8, )02$#*$+2*.(,$0#&$',(.)02<$8,$(#,&)O,02$,++)2*#%$0#$.(,)+)/* ,&$?A54$D%2$#(,$%"@)+)#*.#$',(,$+2((#(&2$'2($.(,)+)/*$,$*"#%; .(2%$'()*+)')2%<$'2%."&,02%<$'#(2$%#$&#$.)#*#$+2*%)0#(,+)2*#% B"%.,1#*.#$'2(!"#$#%$"*,$,+.)=2G4$ S,7$!"#$#%'#(,($&2%$(#%"&.,02%$0#&$J$0#$B"&)2$',(,$=#($+/12 %#$,+2120,*$&,%$')#O,%$("1-2$,&$UVWU4$ IN)$ #*$ #@#+.2<$ '#(2$ 827$ +212$ %#$ #%.9*$ ,+2120,*02$ &2% ')#O,%<$'"#%$#%$1"7$@#2<$"*,$')#O,$!"#$%#$,+2120,$,82(, #%$ A#*>$ X#B,(,*24$ YZ(,#(9$ =2.2%$ ,&$ ?A5$ $ 2$ &#$ !")#.,(9 =2.2%[$ Y\">$ '#*%,(9$ &,$ +)"0,0,*3,[$ ]2$ +(#2$ !"#$ %#(9$ &, '>(0)0,$ 0#$ =2.2%$ ',(,$ #&$ D%.,02$ 0#$ E>F)+2<$ '#(2$ %2-(# .202$&,$'(#%#*+),$0#$X#B,(,*2$.(,#(9$#*$&,$+)"0,0$0#$E>F)+2 ',(,$#&$'(/F)12$,62$"*,$'>(0)0,$0#$=2.2%$1"7$@"#(.#4$H2 #%$&,$1#B2($+,(.,$0#$'(#%#*.,+)/*$0#&$?A5G4 Siempre!



ENTREVISTA

JULIO HERNÁNDEZ BARROS/Abogado de Javier Sicilia

12 • 17 de abril de 2011

Siempre!


El poeta Sicilia.

T

ANTONIO CERDA ARDURA

al y como lo informó Siempre! esta semana en su portal de Internet (www.siempre.mx), la PGR dio a conocer los nombres de dos de los presuntos asesinos de siete personas en el estado de Morelos, entre ellas el hijo del colaborador y amigo de este semanario, Javier Sicilia. A través de su programa de recompensas, la Procuraduría General de la República (PGR) establece que dos de los probables autores de la masacre son José Luis Luquín Delgado, alias El Jabón, y Julio Jesús Radilla, El Negro, ambos integrantes del cártel del Pacífico Sur. Entrevistado por Siempre!, Julio A. Hernández Barros, abogado de Javier Sicilia, dice que el crimen de Juan Francisco Sicilia Ortega y de las otras seis personas rompe el mito sembrado por el gobierno en el sentido de que los muertos que ha dejado la violencia en México son todos miembros de mafias que ajustan cuentas entre sí y que, por tener las manos manchadas de sangre, merecen su ejecución. Están cayendo en esta guerra mexicanos dignos y de primera en esa pseudoclasificación que ha establecido la autoridad sobre la calidad de las víctimas, indica Hernández Barros.

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Huellas del crimen

Siempre!

¿Hasta dónde llega en este momento la investigación de los asesinatos ocurridos en Morelos, entre ellos el del hijo del colaborador de Siempre!, Javier Sicilia? Después de que se encontraron los siete cadáveres, el 28 de marzo, en el municipio de Temixco, en donde la Procuraduría del estado tomó conocimiento de los hechos y trasladó los cuerpos a sus instalaciones, se realizaron una serie de pruebas científicas de dactiloscopia, toxicología, de química y medicina forense, así como de partículas atómicas, las cuales han permitido a la autoridad concluir quiénes son algunas de las personas que participaron en los hechos. A pesar de que el vehículo en el que se hallaron los cuerpos fue limpiado con franelas, se conservaron algunos rastros que han permitido que por lo menos en dos casos concretos se tengan nombres y apellidos, tras comparar las huellas dactiloscópicas en los registros nacionales de la PGR y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

 89 17 de abril de 2011 •

13


PPREMIO REMIO P PAGÉS AGÉS LLLERGO LERGO 2009 2010

Fotografías: Mónica Cervantes

E

l pasado 6 de abril, se realizó la entrega del Premio Nacional de Comunicación José Pagés Llergo 2010, en su décimo sexta entrega, que congregó, como sucede cada año, a periodistas, políticos, diplomáticos y amigos de la revista Siempre! El gobernador de Tabasco, Andrés Granier, y miembros de la Fundación José Pagés, encabezada por Beatriz Pagés y Jacobo Zabludovsky, hicieron entrega de la estatuilla y diploma a los galardonados, entre los que destacó el del rector de la UNAM, José Narro Robles, quien recibió el premio especial Voz y Conciencia de México. Fueron reconocidos periodistas como Ricardo Rocha, la Mesa Política de Joaquín López Dóriga, de Radio Fórmula — José Fonseca, Roy Campos y René Casados— ; Patricia Alvarado, de Radio Centro; Juan Pablo Becerra Acosta, de Milenio Semanal; Carlos Jiménez, de La Razón; Raúl Herrera, de El Sol de Parral; Mercedes Aguilar recibió un reconocimiento por su amplia trayectoria en el medio periodístico. Roberto Rock y Ezra Shabot, de El Universal, también fueron galardonados, así como Roberto Lamadrid de PCTV; en caricatura fue destacada la campaña de No más Sangre que lideró Eduardo del Río y que El Fisgón recibió en su nombre. José Ramón Cossío, John Mill Ackerman, Emilio Alvarez Icaza, Javier Esteinou, Gabriela Cano, Manuel Espino, Guadalupe Loaeza, Pavel Granados, David Olguín, Miguel Sabido, Julián Adem, el Canal Judicial y la Orquesta Sinfónica del Estado de México también fueron reconocidos por la Fundación Pagés Llergo.

14 •

17 de abril de 2011

Siempre!


A

Antonio Chedraui y Onésimo Cepeda.

Diego Fernández de Cevallos y el rector de la UNAM, José Narro.

Emilio Alvarez Icaza, Irma Pía González y Gabriela Cano.

Francisco Rojas, Cristina Díaz e Ismael González Deras.

José Ramón Cossío, Genaro Góngora e Isabel Miranda de Wallace.

El gobernador de Tabasco, Andrés Granier, Ricardo Rocha y Carlos Ramos Padilla

Siempre!

17 de abril de 2011

• 15


PREMIO PAGÉS LLERGO 2010

Dolores Colín, René Casados, José Fonseca, Roy Campos, Emilio Alvarez Icaza y el rector de la UNAM.

Alfonso del Río Pintado, Candita Gil y Roberto Madrazo.

Raúl Salinas de Gortari y Diego Fernández de Cevallos.

Heberto Barrera y Héctor Hugo Olivares Ventura.

José Narro, Guadalupe Loaeza y Pavel Granados.

Isabel Miranda de Wallace, Francisco Rojas y Antonio Chedraui.

16 •

17 de abril de 2011

Siempre!


Beatriz Pagés y Jesús Kumate.

A nombre de los premiados, habló el rector de la UNAM, José Narro Robles.

En caricatura fue galardonado Eduardo del Río, Rius, en su nombre recibió el reconocimiento El Fisgón.

Yoloxóchitl Bustamante, directora del Instituto Politécnico Nacional.

Jorge de la Vega Domínguez y Humberto Roque.

Andrés Iglesias, José Francisco Paoli Bolio y Bernardo Barranco.

Siempre!

17 de abril de 2011

• 17


PREMIO PAGÉS LLERGO 2010

Beatriz Pagés entrega su reconocimiento a la periodista Marcedes Aguilar Montes de Oca.

Guillermo Jiménez Morales y Adolfo Lugo Verduzco.

Mirreille Rocatti y su acompañante.

Ezra Shabot, Francisco Aguirre, Patricia Alvarado y Jacobo Zabludovsky.

Ernesto Rivera recibe el galardón a la página excelsior.com

Enrique Bátiz, Pavel Granados y Manuel Espino.

18 •

17 de abril de 2011

Siempre!


Alejandro Gertz Manero y el embajador de Cuba en México, Manuel Aguilera de la Paz.

Manuel Espino, Enrique Martínez y Jacobo Zabludovsky.

Enrique Burgos, Rodolfo Echeverría y Guadalupe Loaeza.

John Mill Ackerman es felicitado por el gobernador de Tabasco, Andrés Granier.

Miguel Sabido recibe la estatuilla de manos de Jacobo Zabludovsky.

José Narro Robles y Beatriz Pagés.

Siempre!

17 de abril de 2011

• 19


PREMIO PAGÉS LLERGO 2010

Raúl Herrera, del diario El Sol de Parral, es otro ganador.

Juan Alarcón, Beatriz Pagés y RRUIZTE.

Roy Campos y Beatriz Pagés.

René Avilés y Javier Esteinou, otro de los galardonados.

Humberto Hernández Haddad y Julio Camelo.

Graciela Rock recibe el reconomiento en nombre de su padre, Roberto Rock, del diario El Universal.

20 •

17 de abril de 2011

Siempre!



3"+%&+&42)*5&+("+6"'7&05'+8)'91%"9+!)&*)

!"#$%& '"&()#*+%,"& (#,#-*%-&"./0,-+"(,0$01*+%*%&

)*+"#8$ 6*)6&()"#8$ ,-")#*8$ "1&M&6&(#$ I$ %?#"(#E$ R()M(-%" !"#$#%"&' %(#')# "#$%&'()*"#+"#$%&$'(%")*+"$,"-#()*.$*$.*$/-*)0 -"6(--"%(#$#?#$,</&)*#8$)(#$$A(,*%(#$6()$,"-#()*+"#$A*) 1"2*$1"$345&6(78$1&6"$9")+*%:)$;()2<."2$=(*-( 1&#:%@(.(#$ 6(%($ V(#4$ W*#6()6".(#8$ 3*-A:)$ X?&#$ ;?2%<)8 ")$".$,->.(/($1"$#?$.&@-($-"6&")A"%")A"$,?@.&6*0 R()#?".&A($ W".<2G?"28$ Y*N&"-$ W&..*?--?A&*8$ Z"-)*)1( ;*%@(*8$ $ X(.*$ 9".A-<)8$ $ ["-/&($ C&A(.8$ [*@&)*$ $ 9"-%*)8 1($,(-$.*$B1&A(-&*.$C(--D*E$ F*%@&4)$*#"/?-*$".$*?A(-$G?"$#?$&)A")6&>)$6()$"#A"$.&@-( \*)&".$ R(#:($ W&.."/*#8$ $ V(#4$ X?&#$ R?"N*#8$ ;?&.."-%($ J*-(8 "-*$'*@.*-$1"$#?$345&6(8$1".$345&6($G?"$#&")A"$%<#$")A-*0 R*-.(#$3()#&N<&#8$F&A($;?:2*-8$C"1-($S)M*)A"8$X?&#$9?H?".8$.* H*@."8$1".$345&6($G?"$&--*1&*$.?2$I$1".$345&6($G?"$."$")#"0 Z*%&.&*$ 9?-->)8$ V?*)$ =?.M(8$ L/?#A:)$ X*-*8$ V*&%"$ [*@&)"#8 F&)$F*)$I$'*#A*$.(#$@(5"*1(-"#$I$.(#$M?A@(.&#A*#E$ H*-()$*$*%*-$1"#1"$G?"$"-*$)&H(E$ ]($"#$1"$"5A-*H*-8$")A()6"#8$G?"$6()$"#"$,*#"($*$A-*0 J*I$G?"$1"6&-$G?"$)($#"$A-*A*$1"$?)$.&@-($1"$'&#A(-&*$)& A*%,(6($1"$*)<.&#&#$,(.:A&6(K$%<#$@&")$#"$A-*A*$1"$?)*$(@-* N4#$ 1".$ #&/.($ YY$ #&)A*%(#$ ?)*$ )(#A*./&*$ ")(-%"$ ,(-$ "#" 345&6($G?"$,*-"6"$*."+*-#" G?"$ )(#$ *I?1*$ *$ -"0)*0 %(0-*-0)(#$1"$)?"#A-($,*:# B#$?)*$@-D+?.*$,*-*$)*N"/*-$,(-$6*1*$?)* 1"$ %<#$ ")$ %<#$ I$ 1".$ 6?*. I*$)&$)(#$*6(-1*%(#E$ G?"$ *)1*$ A*)$ 1"$ 6*,* 1"$.*#$1&"2$146*1*#$G?"$'*)$A-*)#6?--&1( ^R>%($ N&N&"-()$ .(# 6*:1*E$ %"5&6*)(#$ 6*1*$ ?)($ 1" L?)G?"$ 6()M&"#* 1"#1"$1()$C(-M&-&($'*#A*$".$TPOPE .(#$ 6*%@&(#$ G?"$ '*)$ (6?0 ;()2<."2$ =(*-($ G?"$ #? N&#&>)$"#$!#?@+"A&N*8$,"-#()*.8$#(@-"$.(#$D.A&%(#$OPP$*H(#$") --&1($ 146*1*$ A-*#$ 146*1*_$ C*-*$ (@#"-N*-.(#$ *D)$ %"+(-8$ ". 345&6(78$.(#$A"%*#$G?"$*@(-1*$)(#$#()$A(A*.%")A"$M*%&.&*0 *?A(-$ &%*/&)*$ *$ N*-&(#$ %"5&6*)(#U$ ?)$ A-*@*+*1(-$ ,"A-(."-( -"#$I$")A-*H*@."#K$%&")A-*#$.":*$#?$.&@-($,")#4$")$.*$,*.*@-* 1"$.(#$*H(#$`P8$?)*$%*1-"$#(.A"-*$1"$F&+?*)*$*$M&)*."#$1" !345&6(78$A*)$,"G?"H&A*8$1"$#>.($A-"#$#:.*@*#8$,"-($6()$?) .(#$*H(#$aP8$?)*$+(N")$G?"$A-*@*+*$")$R*)6D)$*$M&)*."#$1" #&/)&M&6*1($ A*)$ *%,.&($ G?"$ #"$ )"6"#&A*-:*)$ 1"6")*#$ 1" .(#$*H(#$bPc$;-*6&*#$*$"#A(#$@-"N"#$-"A-*A(#8$)(#$,"-6*0 A(%(#$1"$.&@-(#$6(%($!"#$%&'()*"#+,*-*$,(1"-$6(%,-")0 A*%(#$1"$.*$%*)"-*$")$G?"$'*)$&1($6*%@&*)1($.*#$,"-6",0 6&()"#$6()$-"#,"6A($*$)?"#A-($,*:#E$ 1"-.(E$ C(-$ "+"%,.(8$ ")$ .*$ ,</&)*$ Ode8$ ;()2<."2$ =(*-($ #"$ ,-"0 Q)*$1"$.*#$N&-A?1"#$1".$.&@-($1"$;()2<."2$=(*-($"#$G?" #"$ A-*A*$ 1"$ ?)*$ @-D+?.*$ ,*-*$ )*N"/*-$ ,(-$ 6*1*$ ?)*$ 1"$ .*# /?)A*U$!^R>%($N"-:*$".$,*:#$I$".$%?)1($?)$%"5&6*)($*$M&)*."# 1&"2$146*1*#$G?"$'*)$A-*)#6?--&1($1"#1"$G?"$1()$C(-M&-&( 1"$Obdb_7$f$#"$6()A"#A*U$!B)$6()A-*,(#&6&>)$*$.(#$%"5&6*)(# #"$")6*-/>$1"$M"#A"+*-$".$R")A")*-&($1"$.*$S)1",")1")6&*8 1"$(A-*#$146*1*#8$A")1-:*$?)*$&%*/")$%<#$6.*-*$1"$)?"#A-( '*#A*$ ".$ TPOP8$ *H($ 1".$ 9&6")A")*-&($ 1"$ )?"#A-* ,*:#$I$,")#*-:*$G?"$345&6($"#$?)*$)*6&>)$6()$&1")A&1*1$,-(0 S)1",")1")6&*$I$".$R")A")*-&($1"$.*$="N(.?6&>)$%"5&6*)*E$ ,&*$ I$ %?.A&6?.A?-*.8$ (-/?..(#*$ 1"$ #?#$ -*:6"#$ I$ *@&"-A*$ *. 3<#$ G?"$ ?)$ .&@-(8$ !"#$%&'()*"# %"$ ,*-"6&>$ ?)$ /-*) %?)1(c$L.$%&#%($A&"%,(8$"#A*-:*$(-/?..(#($1".$,*#*1($I$1". %?-*.8$?)*$")(-%"$,&)A?-*$")$.*$G?"$6*@"$A(1($.($G?"$6()0 ,-"#")A"8$1"#,?4#$1"$'*@"-$.":1($.(#$-".*A(#$,-"6(.(%@&)(# 6&"-)"$*$.*$6?.A?-*$1"$)?"#A-($,*:#U$,&)A?-*#8$.&@-(#8$,"-#(0 ,-"#")A*1(#$,(-$3&/?".$X">)$C(-A&..*$I$,&+*"-./'+01#+2*&'#-

!!

** + !"#$%#&'()*#$%#+,!,

Siempre!


!"#"$%&'(&)*+$,-./&*01*2345067+1

%&'()*"+,"-./"./)(0.")*. (1+.2(1/1"34*3(/"5"6-72()-72-4/78

!"#$%&$' !"# $%&'()# *+",-")# .# /%0"&# 1"'"0&%!(# "'# -&2+,3(# !" 1&(,2)-%#$%&'()#L(,)2?A2);#C6>#L(,)2#.%#"&%#+,#:2-(#",#?2!%> 4(%5+6,#$%72''%#",#'()#4+"8()#9'6:721();< .#1&"(#5+"#%/(&%#-2","#+,%#)"8+,!%#"J2)-",12%>#'%#"J2)-",G =&%12%)#%#($)!*"%+,#$)>#"?(5+@#!"#+,%#:%,"&%#:+1/( 12%#5+"#-2",",#-(!()#'()#:2-();# :A)# ,6-2!%# '()# ")7'@,!2!()# :+&%'")# !"# 9&(B1(# ",# C%, E'#%+-(&#,()#''%:%#28+%':",-"#'%#%-",12K,#7%&%#5+"#,(#)" D'!"3(,)(>#'()#7(":%)#!"#4()@#E:2'2(#F%1/"1(#.#)+#2,('?2G ,()#('?2!"#4+%,#]+'3(#.#)+#,(?"'%#0$+#,'01#"2,>#%#'%#5+" !%0'"#,(?"'%#-")'."&"**")'$%'$*'+$)/$#&,;#E,#'%#7A82,%#HI>#"' ''%:%#^'%#:"Q(&#,(?"'%#!"'#)28'(#YY<>#%)2:2):(#)"#&"32"&"#1(, %+-(&#,()#/%0'%#!"#'()#:2":0&()#!"#'%#"J7"!212K,#5+"#!")G 8&%,# Q+)-212%# %'# )(12K'(8(# :"J21%,(# F%0'(# =(,BA'"B 1+0&2K#L(,-"#M'0A,>#28+%':",-"#)"#7+"!"#%7&"12%&>#",#")-" $%)%,(?%#5+">#",#IV_`>#")1&202K#)+#'20&(#-"'+$2,3#"3/"'$% 1%76-+'(># '%)# 3(-(8&%36%)# !"# M'3(,)(# $%)(# .# !"'# %&5+"K'(8( 456/3,;# a"# !%# +,# 7%7"'# 2:7(&-%,-6)2:(# %# '%# Q+?",-+!# 5+" D8,%12(# N"&,%'# ",-&%,G 7&(-%8(,2BK# "'# :(?2G T,#8&%,#:+&%'>#+,%#",(&:"#72,-+&%#",#'%#5+"#1%0" !(# ",# '%# O+:0%# P># '% :2",-(# !"'# _H# .# '%# 5+" :%&%?2''()%# 1(,)-&+1G -(!(#'(#5+"#1(,12"&,"#%#'%#1+'-+&%#!"#,+")-&(#7%6)d 3+"#%#M?A,!%&(#",#IVPI 72,-+&%)>#'20&()>#7"&)(,%Q")>#1%,12(,")>#7&",)%> %# ")1+1/%&# %# )+)# 8&+G 12K,# ",# '%# 5+"# )" ",1(,-&%&(,# -%'# 1%,-2G 7()# 3%?(&2-()# !"# &(1b> "!23212()#.#:+)"(); !%!#!"#-")(&()#.#(0Q"G :2",-&%)# 5+"# '()# %!+'G -()#!"#%&-"#7&"/2)7A,21(>#5+"#)"8R,#'%#9ST>#/%)-%#/(.>#1%)2 -()#)K'(#:()-&%&(,#+,%#",(&:"#2,1(:7&",)2K,; (1/",-%#%U()#!")7+@)>#")-A#1(,)2!"&%!(#"'#:%.(&#!")1+G O%:02@,#)"#&"32"&"#%'#7&2:"&#8(02"&,(#!":(1&A-21(#!"#'% 0&2:2",-(#%&5+"('K821(#!"#(0Q"-()#:")(%:"&21%,();# 12+!%!#!"#L@J21(>#5+"#",1%0"BK#$+%+/-@:(1#$A&!",%)>#% E,-"#'()#-")(&()#5+"#)"#/%''%&(,#",#IVWX#/%.#5+"#:",G 5+2",#'"#&"1(,(1"#)+#1(:7&(:2)(#1(,#^'%#%+)-"&2!%!>#"'#'%2G 12(,%&# '()# 0"''6)2:()# &"'2"?")# !"'# !2()# :%&27()%># "'# 1&A,"( 12):(#.#'%#!"3",)%#!"#'%#)(0"&%,6%#!"'#7%6)<;#c%.#+,#",(&G /+:%,(#1(,#2,1&+)-%12(,")#!"#-+&5+")%>#"'#7"1-(&%'#!"#(&( :"# &")7'%,!(&# !"# ,+")-&(# 7%6)# 5+"# ,(# !"7",!"# !"# '%) !"'#!2()#Y27"#O(-"1#.#'()#/+")()#/+:%,()#'%0&%!()#",#'() !@1%!%)#,2#!"'#-2":7(>#7"&(#%'#1+%'#'"#!"!21%#-%:02@,#+,( 5+"#)"#7+"!",#%7&"12%&#7"&)(,%Q")#2:7(&-%,-")#!"#'%#/2)-(G !"#'()#12",#1%76-+'()>#,+")-&%#8%)-&(,(:6%; &2%#:2J-"1%;#Z["&!%!#5+"#.%#)"#,()#/%06%#('?2!%!(#-(!(#'( S(#,()#!"7&2:%:()#:A)#1(,#"'#L@J21(#!"#%/(&%>#:"Q(& %,-"&2(&\ '"%:()# ($)!*"%+,#$)' 7%&%# 5+"# ,(# )"# ,()# ('?2!"# 5+@# 7%6) E,#)+#'20&(>#=(,BA'"B#](%&(#&"1+"&!%#:+1/(#%#,+")-&( -",":()#.#5+2@,")#)(:(); Siempre!

!"#$%#&'()*#$%#+,!!#!"#$


ENTREVISTA

JOSÉ R. CASTELAZO/Presidente

IRMA ORTIZ n un contexto de importantes transformaciones que han modificado las condiciones políticas y sociales del país, existen referentes como el Instituto Nacional de Administración Pública que refuerza su lucha para crear mejores servidores públicos en un entorno nacional cada vez más difícil, donde campea la falta de valores y la corrupción. José R. Castelazo, con una larga trayectoria académica y profesional, fue reelecto como presidente de la institución que este mes cumple 56 años y que se ha crecido, pese a la reducción del apoyo gubernamental, duplicando su oferta y con una mayor autonomía y madurez política.

Ceñirse a la ley

Fotografía: Mónica Cervantes

Termina un periodo en el INAP, ¿qué ha hecho la institución? En este mes de abril, el INAP cumple 56 años de edad y se ha convertido en referente para nuestra administración pública de México, que se constituye en ente importantísimo porque representa al gobierno, que a su vez representa al Estado. Una administración pública que es legítima, porque se integra mediante elecciones, claras, transparentes, competidas, como lo fue la última elección que vivimos en el 2006, donde las instituciones que hemos construido los mexicanos, en este caso, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, dio su veredicto y los actores políticos tuvieron que adecuarse. Esto no convocó a una revolución, ni a un ejercicio violento para reclamar una legitimidad, pues está dada por las instituciones. La construcción de instituciones en México, ha sido un proceso difícil desde que somos formalmente independientes, desde 1821, y en todos estos años, la construcción de instituciones ha sido una constante en nues24 •

17 de abril de 2011

Siempre!


tro devenir. Instituciones que se establecen en las leyes y dan lugar a la administración pública. La administración pública tiene que ceñirse al cumplimiento de las leyes, de ahí que sean tan importantes sus estructuras, procesos y los recursos humanos que atiende. No es fácil de explicarlo ante la ciudadanía, porque los ciudadanos de todos los países tienen un villano favorito que se llama gobierno, éste tiene la culpa de todo. Si sale el sol con radiación es que el jefe de gobierno hizo algo malo o si hubo una devaluación, situación económica adversa, o violencia, el presidente tuvo la culpa. Lo que hace bien el presidente, no es noticia, como dicen ustedes, los periodistas. El gobierno hace muchas cosas bien, lo que pasa es que no es noticia porque es su obligación, ¡ah!, pero si algo falla entonces puede ser noticia.

Parecidos al cuerpo humano ¿Qué hace el INAP? Hoy en México las instituciones están gastadas, se manejan por inercia y no hay una modernización que haga frente a las nuevas situaciones. El INAP se establece hace 56 años para profesionalizar a la administración pública, ¿qué significa? Capacitar a cuadros que sirven a la administración, revisar los procesos en las estructuras. El gobierno es como el cuerpo humano, con procesos en los sistemas digestivo, circulatorio y respiratorio. Cuando algo falla en un sistema, otro se resiente y cuando varios sistemas se resienten, el cuerpo institucional está débil. El INAP revisa procesos y encuentra órganos que no responden. Se revisan, se hacen ciertos ejercicios para mejorarlos, es la forma más Siempre!

simple que encuentro de explicar que los procesos son muy complicados porque cada vez tienen que responder a una realidad diferente. No es que el cuerpo no responda, es que a veces, con la edad, se atrofia y la realidad es distinta. Entre 1955 cuando se crea el INAP —diez años después de la Segunda Guerra Mundial—, apenas emergía de los asuntos institucionales en México entre 1955 y 1972, 73 y la población creció al doble. Sus demandas y necesidades fueron muy distintas a cuando se creó el INAP, y éste se tiene que transformar junto con el país, capacitar sí, pero ¿en qué, qué procesos, a quiénes, para qué propósitos? ¿Qué hicieron? Tr a n s f o r m a r l o , modernizarlo, ponerlo al día, multiplicamos nuestra capacitación, perfeccionamos la licenciatura, maestría y doctorado. Dimos siete, ocho especialidades, 19, 20 diplomados, más de 70 cursos especializados, más de diez mil alumnos, todos servidores públicos en estos tres años. Hubo que recomponer institutos de administración pública estatales, hicimos con ellos un sistema INAP, donde cuidamos no sólo la capacitación, sino la revisión de procesos. Teníamos seis proyectos de consultoría, terminamos con 102. Contábamos con un ingreso que creció 400 veces. Teníamos un apoyo directo del gobierno del 50 por ciento, hoy está en el ocho por ciento, y esto nos da autonomía, libertad y conciencia de que la madurez política de las instituciones tiene que des-

cansar en la madurez política de quienes las dirigen. No se trata de criticar por criticar, hay que hacer juicios profundos basados en hechos constatables. Nuestra relación con el gobierno es respetuosa y vinculante. Si somos un instituto de administración pública no podemos romper con el gobierno, no somos un partido, ni periodistas, somos una entidad de profesionales que busca con todo rigor capacitar, formar recursos y establecer nuevos procesos. Estamos muy conscientes de que los nuevos procesos llevan tiempo, que no se inventan de la noche a la mañana y hay pocas instituciones que son totalmente profesionales. ¿Por qué? Porque ha habido cambios

El INAP cumple 56 años de edad y se ha convertido en referente para nuestra administración pública de México. en México, diría desde 1997, cuando el PRI pierde la hegemonía en la Cámara de Diputados y luego en el 2000 la presidencia de la República. Sin embargo, el PRI no se acaba con ninguno de esos dos hechos sino que se mantiene parcialmente en el poder a través de los estados, municipios y del propio Congreso. También generó cuadros profesionales que permanecen en las instituciones. Los profesionales son los que obedecen al cuerpo de las leyes, las responsabilidades públicas, es el que se rige por las normas administrativas, financieras, de todo tipo y no por lo que él siente o por lo que puede decir, si esto

17 de abril de 2011

• 25


ENTREVISTA es mejor o peor. Cuando contemos con la mayoría de los servidores públicos con esa vocación de servicio, nos va ir mucho mejor.

Pérdida de valores Difícil lograrlo, cuando este país se encuentra inmerso en la corrupción en todos los ámbitos y vemos que la mayoría de los funcionarios carece de una mística de servicio. Se han perdido muchos valores en el servicio público y debemos restablecerlos. Leía un libro antiguo de un autor que fue jefe de gobierno en la ciudad de México: Hipólito Villarroel y se llama Las enfermedades políticas del reino de la Nueva España, este señor escribía diariamente una especie de diario de sus ideas, experiencias, y decía que la corrupción

¿Dónde se establece la frontera de la responsabilidad social? Si un medio se maneja irresponsablemente es tan corrupto como el gobierno y si éste se maneja irresponsablemente es doblemente corrupto porque lo acompaña la ley, le da facultades y las puede corromper en su ejercicio. Si un ciudadano se pasa un alto y da una mordida, es corrupto pero quien la recibe es doblemente corrupto cuando se trata del gobierno, porque es el responsable desde el punto de vista político, administrativo y social. ¿Cómo formar servidores responsables? Cuando hay mística, si la mística no se convierte en vocación o si ésta no se convierte en mística estamos perdidos. Si un secretario de Estado no está consciente de sus facultades legales, de su responsabilidad política, administrativa y social, estamos perdidos. Si una entidad pública se maneja como si fuera una empresa, si un municipio —que hay 2 mil 442 en el país— se maneja corruptamente, estamos perdidos. La ley puede ser perfectible pero lo que cuenta es la actitud de los seres humanos y somos víctimas de la condición humana que tiene dos caras en una misma moneda: la buena y la mala. Es decirle al servidor público: tú eres representante de la buena cara de la moneda, si tiene una mala cara guárdatela para tu ámbito privado. Es muy complicado, hablamos de casi 7 millones de servidores públicos en todo el país, contando gobierno federal, gobiernos estatales y Distrito Federal, son 2 mil

Si somos un instituto de administración pública, no podemos romper con el gobierno, no somos un partido, somos una entidad de profesionales. era brutal en las entidades públicas. Hay algo interesante, la entidad pública es por ejemplo la revista Siempre!, un órgano de opinión pública, como cualquier periódico, canal de televisión o radio; un cine es una entidad pública, servicios públicos, teléfono, Metro. Decía Villarroel que las entidades públicas estaban corrompidas y se refería no sólo al gobierno, sino a la sociedad. Me quedé pensando cuál es el espacio público y quién es responsable de éste, y la respuesta que me he dado es que el espacio público es de la sociedad y del gobierno. 26 •

17 de abril de 2011

242 municipios. Uno debe hacer buenas cuentas y decir, el gobierno de México, no importa que partido lo lleve en ejercicio, de los tres partidos, igual en los estados y en la federación, deben apegarse a la ley. Que nos acostumbremos a que el electorado es responsable de planear o de castigar y que premia cuando se gobierna bien y castiga cuando se gobierna mal, eso sucede en todos los sistemas políticos del mundo, democráticos. Estamos naciendo a ese tipo de democracia, no desesperemos, seamos conscientes de que el gobierno, significa una fuerza integradora, es instrumento de resolución y no de producción de conflictos. Asimismo en el INAP tenemos que trascender y convertirnos en una entidad más fuerte, más determinante de nuestro devenir administrativo público. Vamos a multiplicarnos, a ser fuertes en cada entidad del país y también internacionalmente, porque nuestra presencia mundial es importante, somos parte de la directiva del Instituto Internacional de Ciencias Administrativas y del grupo de expertos de las Naciones Unidas, que es lo más importante.

Honradez y orgullo de servir Objetivos en la nueva administración del INAP. Establecer los valores del servicio público, la honradez, la capacidad de servicio y el orgullo de servir a México, es un reto enorme. También por supuesto rescatar al municipio, como nos sirvió en nuestra historia, porque sin el municipio no hubiera habido Independencia, Reforma, ni Revolución. Hay que rescatarlo como eje de nuestro horizonte, es fundamental. Siempre!



!"#$%&'( ) *"+&,-." ).,/01234.45,1060,70,38.9:07.,;21272.5 80,<=343,6>/?

!"#$%&#'$#()$#*+,-./&#0.$"$#$1#/&2345"#6&'2.'&!

!"#$%&'()%*$+#(+, 1,2(%+$3(4(*(, -).%#%*#/0.%(0#10)(23#0#4%&#%*#5)450#6&*$%(783#9:%#%*#;,<#$%#*04 5:%(=04#*0#>&8#4)$0#?0(#5&80#$%#*04#>&5?08%43#80#?0(#%*#@0')%(80A

!

!"#$% &'##())" ")%'

"#$ %#&%#'(%#')$ %*$ '+,-,$ ."%$ /"0+% 1,2(%+$3(4(*(,5$,"&)+$'%$"#,$'%$*,/$0+,/%/ '%$ '%/%/6%+,4(7#$ -8/$ &%++(9*%/$ ."%$ /% :,;,#$ +%<(/&+,')5$ #)$ %/&);$ '%$ ,4"%+') 4)#$%**,=$>%/6%&)$%#$/"$&)&,*(','$*)/$/%#&(-(%#&)/ '%*$,"&)+5$6%+)$,&+(9";)$%/,$%#%+<?,$&,#$#%<,&(2,$, *+,-,!"#$%#&'()*#$%#+,!!

*)$."%$."(@8$/%,$%*$6%)+$-)-%#&)$'%$/"$2(',=$A# &)')$ 4,/)5$ ."(%#$ &(%#%$ %*$ 4)+,@7#$ 6)'+(')5$ ;$ ,:? 3(4(*(,$:"9(%+,$%#4)#&+,')$"#,$+%/)#,#4(,$&)&,*5$%/ B%*(6%$ '%*$ 3,<+,')$ C)+,@7#$ '%$ 1%/D/$ C,*'%+7#= 3"$ (#'(0%+%#4(,$ ;$ ,*&,#%+?,$ ,#&%$ %*$ ')*)+$ 4,"/,') /)#$-";$6+)6()/$'%$."(%#%/$:,#$4)#0"#'(')$"#, 0%$+%/6%&,9(*?/(-,$4)#$+,'(4,*(/-)/$-(/%+,9*%/=$ !"#$%&#'


!"#$%&#'

:.&U0* e#$#%R+?* \4'0* )#-9'#U.0* #)4.1.3#8$&7* 3#'# %0$0'*)-&+4'0?*@#8.&)%0*4#)*/#+4#*09&'4#*%&*U'#)B %&+*10)+4.4-1.0)#$.+4#+*2*3'08#%0+*$.4.U#)4&+7*1#PB ;0+*10)*-)#*8&$$#*%#;#?* C#* +01.&%#%7* 10;0* $0* &)#'80$#* L.1.$.#7* )0 3-&%&* ;H+7* )0* 3-&%&* ;H+* 10)* 4#)40* %0$0'* 2* )0 3-&%&* ;H+* 10)* 4#)4#* .)10;3&4&)1.#* 2* ;&+.#).+B ;0?**I#*)0*+&*$&*3-&%&)*3&%.'*;#20'&+*+#1'.9.1.0+ %&)4'0* %&$* +.+4&;#* /.1.#%0* 2* #U04#%0* &)* ,-&* $$&B /#;0+* /./.&)%0* 1-#4'0* #Y0+* %&* =0''0'?* \* =#2* &) -)#* #1&34#1.()* %&* ;P).;#* =-;.$%#%7* -)* '&&)90B ,-&*404#$*%&*$#*U-&''#*1#$%&'0).#)#*0*+&U-.'&;0+ %&+#)U'H)%0)0+* =#+4#* #U0).>#'?* ]0* #1&34# "#$%&'()*,-&*$#*.)+&U-'.%#%*2*&$*1'.;&)*+0)*'&+-$B 4#%0* )0* 1#-+#?* ]07* 30'* &+0* +&U-.'H* ,-&'.&)%0 %&''.8#'*-)*;-'0*#*403&+? Q&'0* 10;0* &$* %0$0'* )0* 08&%&1&* %&+.U).0+* %& #-40'.%#%7*8-+1#'H*&A3'&+#'+&*%&*04'0*;0%0?*L.) 3'&4&)%&'$0* $#* +01.&%#%* ).* #1&34#'$0* "#$%&'()7 =&;0+*$$&U#%0*#$*9.)#$*%&*-)*1#;.)0?*\*+&*%&1.%& -)* * 1#;8.0* %&+%&* $#* 1-;8'&* 0* $#+* ;#+#+* &)* +'&8&$.()* &;3$&#'H)* ;R40%0+* =#+4#* =02* )0* 10)B 4&;3$#%0+?* ]0* +&* =#* 10)/01#%0* #* $#* /.0$&)1.# ,-&*)0*+&#*%&*H).;0+?*6&10'%#'*,-&*R+#*#3#'&B 1&*9'&1-&)4&;&)4&*+.)*#/.+#'7*+.)*#)4.1.3#'+&? Q#'#*#1&'1#'+&*3#-$#4.)#;&)4&*#*-)#*+0$-1.() +&* )&1&+.4#* -)* $P%&'?* W)* =0;8'&* ,-&* #''08&* 10) +-*3'&+4.U.07*10)*+-*9-&'>#*1#'.+;H4.1#7*+-*4#$&)40 2*&9&14./.%#%*3'08#%0+*2*-)*3&'9.$*10)*&+#+*%04&+ )0*&+*&$*%&*"#$%&'()7*).*&$*%&*^%#;&7*).*&$*%&*).)B U-)0*%&*+-+*10$#80'#%0'&+f*$#*;&%.01'.%#%*&+*+10)+4#)4&?*^)4&*&+4&*'&40*&;&'U&*04'0?*C#*+01.&B %#%* %&+&+3&'#%#* &A.U&* -)* .;30+.8$&G* +0$-1.0)&+ &9.1#1&+*3#'#*;#Y#)#?* `+*=0'#*%&*/&'*$#+*10+#+*10)*+&)+#4&>*2*;#20' 3'09-)%.%#%?* `$* %#Y0* &+* .''&/&'+.8$&* &)* &$* 10'40 3$#>0*2*3&0'*&)*;#)0+*%&*)0/.1.0+*&)*&$*10;&4.B %0*%&*U08&')#'?*@#8'H*,-&* &+3&'#'*#*-)*4#-;#B 4-'U0?* VMRA.10*4.&)&*&$*10'#>()*30%'.%0X?*C#*9'#+&*%& L.1.$.#* +&* .)+1'.8.'H* &)4'&* $#+* ;H+* $#+4.;0+#+* %&$ %0$0'* +01.#$7* 3&'0* #-),-&* 8.&)* 10)+4'-.%#* )0 30%&;0+*&+4#'*%&*#1-&'%0*10)*&$$#?*]-&+4'0*3#P+ 4.&)&* &$* '&+3#$%0* %&* $#'U0+* 4.&;30+* &A4'#0'%.)#B '.0+* 30'* +-* U'#)%&>#* 2* -)* 9-4-'0* ,-&* &+4#;0+ 08$.U#%0+* .''&;.+.8$&;&)4&* #* 3&)+#'* ,-&* +&'H %.U)0*%&*#,-&$*3#+#%0?*@0)'&;0+*$#*.)&A1-+#8$& 10)+.U)#G*MRA.10*&+*&+3$&)%0'*%&*4'&.)4#*+.U$0+*# 1#;8.0*%&$*%0$0'*%&$*30&4#?

!"#"$%&'(&)*+$,-./&*01*2345067+1

!!"#$%&'()*+&*&,-./01(*2*)0*#1&34#*%.+1-+.()55 6&.4&'#7* 1#%#* ,-&* 3-&%&7* +-* /0$-)4#%* +08&'8.#7 3'03.#*%&$*,-&*+&*+#8&*.)9#$.8$&7*%&$*.)4&'$01-40'*%& :.0+7*10;0*$0*&'#*<-+=7*#;80+*)0*30'*1#+-#$.%#% %&$* ;.+;0* 4&;3&'#;&)40* %&* %&+)#4-'#$.>#%0 ;.+4.1.+;0?*@#8$#'*10)*:.0+*$0*$$&/#*#*-)0*#*&A4'&B ;0+*%&*%&$.'.0*,-&*#*+-*/&>*10)%-1&)*#*1#;.)0+ 3&'/&'+0+*#4'.8-.8$&+*#*-)#*'&;.+.()*0;).304&)4&? C0*#1#8#*%&*'&.4&'#'*&$*D-&/&+*E*&)*"#)1F)G*!).*-) 3#+0*#4'H+5 I* 30'* &+0* $$0'#)* ;H+* %&* JK* ;.$* 9#;.$.#+?* L($0 &)*M0'&$0+7*&)*,-.)1&*;&+&+7*1#+.*NKO*/P14.;#+7 40%#+*.;3-)&+7*).*-)#*+0$#*+#)1.0)#%#?*Q&'0*%.1& &$*/01&'0*Q0.'R7*0*+&#*&$*;.+;0*"#$%&'()7*,-&*&$ SOT*%&*$0+*;-&'40+*$0*=#)*+.%0*30'*;#)0*%&*$0+ =#;30)&+7*)0*30'*&$*U08.&')0?*"0;0*+.*)0*9-&'# +-*10;3'0;.+0*9.$0+(9.10*2*+-*;#)%#40*10)+4.4-B 1.0)#$*&$*V1-;3$.'*2*=#1&'*1-;3$.'*$#*"0)+4.4-1.() 2*/&$#'*30'*&$*8.&)*2*3'0+3&'.%#%*%&*$#*W).()X? W)#* 10)1$-+.()* ;-2* #)4.1.3#8$&7* &+1'.80* $# ;#Y#)#* %&$* %P#* %&* $#+* ;#'1=#+7* &+* ,-&* 40%#+ R+4#+7*)#1.0)#$&+*2*&A4'#)D&'#+7*+&'/.'H)*+($0*3#'# &$* %&+#=0U0* +01.#$7* 3-&+* $0+* U08.&')0+* 9&%&'#$* 2 &+4#4#$* )0* +#8'P#)* ).* ,-&''P#)* %#'* -)#* '&+3-&+4# %.U)#?*6&10'%&;0+*$#*.)-4.$.%#%*%&*#,-&$$#*$$#;#B %#*V;#'1=#*%&$*+.$&)1.0X*,-&*10)/01(*#*-)*;.$$() %&*#+.+4&)4&+*&)*4.&;30+*%&$*D&9&*%&*Z08.&')0*%&$ :.+4'.40* [&%&'#$7* * C(3&>* \8'#%0'?* ]#%#* 1#;8.(7 %&*)#%#*+.'/.(?* L&U-'#;&)4&* #* $#+* ;#'1=#+* +&U-.'H)* #$U-)# '&4('.1#* 2* 3$&U#'.#+* 30'* 3#'4&* %&* "#$%&'()* 2 ^%#;&7* &)* $#* &+3&'#)>#* %&* ,-&* '&+.+4.&)%07* 10) &$*4.&;307*#;#.)&*$#*4&;3&+4#%?*I#*^%#;&*#)-)B 1.(* -)#* .).1.#4./#* %&* $&2* 3#'#* 10)+0$.%#'* #* 40%#+ $#+* 30$.1P#+* ;-).1.3#$&+* &)* -)#* +0$#* 8#D0* -) ;#)%0* #* )./&$* &+4#4#$?* LP7* 3&'0* 10)* $0+* ;.+;0+ 30$.1P#+*,-&*1#'&1&)*%&$*;P).;0*/#$0'*F4.$7*$0*,-& &,-./#$&* #* -)#* +.;-$#1.()* ;H+?* _L&'H* 4#$* /&>* $# #3$.1#1.()*%&*#,-&$*%&1.'*+#D()*,-&*#+&U-'#*,-& !"#$"!%&'(&!"#$"!%&)*+7*0*+&#*;&4&*8#+-'#*2*+#$B %'H*8#+-'#?*Q0'*&+0*+-+*=.D0+*'&+.%&)*&)*&$*&A4'#)B D&'0* 2* R$* &)* $#* 1.-%#%* %&* MRA.10?* ^;80+* =&1=0+ ;-&+4'#)*+-*;.&%0*2*%&+&+3&'#1.()? M.&)4'#+* &+40* +-1&%&7* &$* Q'&+.%&)4&* )0;8'# 3'01-'#%0'* U&)&'#$* %&* $#* 6&3F8$.1#* #* -)#* %#;# 404#$;&)4&* ,'!-+.& `$$#7* ,-&* %&8.&'#* &)9'&)4#'* $#+ 4#'&#+* =&'1F$&#+* %&* '&10)+4'-.'* $#* 3'01-'#%-'P#7 %&;0$.%#* +.+4&;H4.1#;&)4&* %-'#)4&* 2#* aS* * #Y0+ 30'*b&%.$$07*[0A*2*"#$%&'()7*1#'&1&*%&*$0+*4#$&)40+ &A.U.8$&+?*c-R*$&D0+*&+4H*$#*+&Y0'#*%&*30%&'*&;-B $#'* #* L&'U.0* Z#'1P#* 6#;P'&>7* #* d0'U&* "#'3.>0* 0

!"#$%&'()*+",-.$#/.01 !"#$%#&'()*#$%#+,!!#2345


LA REPÚBLICA Ya no queremos más sangre

Inocentes y criminales también eran

mexicanos HUMBERTO MUSACCHIO

stamos hasta la madre”, clamó el poeta Javier Sicilia cuando asesinaron a su hijo y varias personas más. Y en efecto, los mexicanos ya no queremos más sangre, ya no queremos seguir contando a nuestros muertos, porque inocentes y criminales son mexicanos, forman parte de un tejido social dañado, de un país donde no se generan empleos suficientes y en el cual la educación ya no es canal de movilidad social, sino parte de un mecanismo enfermo que produce mano de obra titulada para desempeñar labores malpagadas o, lo que es peor, meros desempleados. Felipe Calderón, para legitimarse después de una elección más que dudosa, optó por meter al país en una espiral de violencia sin precedente en el México posrevolucionario, pues ni la Guerra Cristera arrojó un saldo tan brutal como las 35 mil muertes de este sexenio producidas por la delincuencia y la terca decisión del gobierno federal. En ese malhadado combate han caído numerosos criminales, pero han sido muchos más los inocentes muertos. De las 35 mil defunciones ocasionadas por la guerra de Calderón, el diario Reforma (11/IV/2011) informa que eran militares en servicio apenas 243. La cifra de marinos caídos en estas funciones debe ser aún menor y la de policías quizá sume algunos miles, 30 •

17 de abril de 2011

pocos, muy pocos, no más de cinco. El resto eran civiles y la inmensa mayoría de ellos no eran delincuentes, sino personas que tuvieron la desgracia de estar en el lugar de la violencia en el momento en que ésta se produjo. Son mexicanos victimados por el salvajismo homicida de los delincuentes o gente que se hallaba en lugares donde hubo enfrentamientos entre criminales y fuerzas del orden, pero también entre las víctimas hay que contar a ciudadanos pacíficos sobre los cuales dispararon soldados o policías en un anticonstitucional retén u hombres y mujeres que estaban en su domicilio cuando a él entraron con violencia uniformados que disparaban sin reparar en el blanco. La pregunta que se hacen muchos compatriotas es si tiene sentido seguir por ese camino que se ha recorrido a ciegas, dejando un reguero de cadáveres (y una cantidad desconocida de viudas, huérfanos, baldados, ciegos, que también son víctimas). Tiene sentido insistir cuando algunos funcionarios federales dicen que pasarán varios años antes de que empiece a recular el crimen. ¿Y mientras? La política es para ofrecer soluciones ahora o en poco tiempo, porque a largo plazo, ya sea por una bala o por causas naturales, pero el hecho es que todos estaremos muertos. Siempre!


Calderón, para legitimarse después de una

elección más que dudosa, optó por meter al país en una espiral de violencia sin precedente en el México posrevolucionario.

Siempre!

17 de abril de 2011

• 31


¡DF

POR SIEMPRE!

Dice más que las mentadas de madre

La poesía de Sicilia guarda silencio JOSÉ ALFONSO SUÁREZ DEL REAL Y AGUILERA

No es más hondo el poeta en su oscuro subsuelo encerrado, su canto asciende a más profundo cuando, abierto en el aire, ya es de todos los hombres. Rafael Alberti

32 •

17 de Abril de 2011

L

a indignante ejecución de siete inocentes en el estado de Morelos profundizó la herida colectiva que esta guerra contra el narco provoca minuto a minuto, merced a su incontenible violencia criminal y la condenable política de un poder ciego y sordo a la hecatombe en la que han sumido al pueblo mexicano. Esos cuerpos maniatados, torturados, ejecutados, además de patentizar su terrible agonía, deben padecer la indignante insensibilidad gubernamental que, sin miramiento alguno, recurre al fácil recurso de condenar a los muertos a su muerte social, al integrarlos a la lista de los delincuentes suprimidos en “ajustes de cuentas”, o si bien les va, calificarlos como víctimas colaterales de la lucha contra el crimen, convir-

tiendo esos injustificables asesinatos en parte de la fría estadística oficial y del error sin consecuencia alguna, clasificación inmersa en la mexicanísima sentencia de que en México la vida no vale nada. La espontánea movilización social y su creciente indignación orilló a las autoridades a admitir que lo ocurrido en Temixco el pasado 28 de marzo, no era adjudicable al crimen organizado, cuyos cárteles por cierto se deslindaron del crimen a través de mantas y narcomensajes lo que colocó a las dependencias oficiales en una situación incómoda. Ante ello, la procuraduría del estado reconoció que sus pesquisas apuntan a un homicidio cometido por elementos que podrían ser militares, ex policías o agentes en activo y que ante la amenaza de ser denunciados, Gabriel y Luis Antonio Siempre!


Un ciudadano enciende una veladora en señal de duelo por la muerte de siete jóvenes en Morelos.

Romero Jaimes, debido al asalto que cometieron en su contra, los asesinaron junto con las otras víctimas. Además de los hermanos Romero Jaimes, entre los ejecutados se encuentran, su tío, el ex militar Alvaro Jaimes Avelar —quien, a decir de sus familiares aconsejaría a sus sobrinos qué hacer ante el asalto y la amenaza—, una mujer sin vínculo con el grupo, y los tres mejores amigos de Gabriel y Luis Antonio, entre ellos Juan Francisco Sicilia Ortega, hijo del connotado poeta, escritor y periodista Javier Sicilia. Es tan hondo el pesar del reconocido colaborador de esta casa editorial, que el sábado 2 de abril, en el Zócalo de Cuernavaca, ante el colectivo reunido en memoria de los masacrados, el poeta anunció que la poesía ya no existe para él, y esa respetable decisión, agrava aún más el macabro escenario que la mezquindad política, la violencia desmedida y un poder enloquecido han venido construyendo bajo la quimérica cruzada contra el crimen organizado que encabeza Felipe Calderón. El silencio de Javier Sicilia es antítesis de la esperanza del también poeta Gabriel Celaya, español sobreviviente al horror de las guerras, quien descubrió que la poesía es un arma cargada de futuro, arma que a nuestro poeta la cruenta realidad de su país desarmó brutalmente, haciéndole perder la capacidad de existir en él como el pulso que golpea Siempre!

las tinieblas —que palpó Celaya— oscuridad que Sicilia comparte con millones de hombres y mujeres inmersos en la lucha por erradicar la violencia, por acabar con la guerra estúpida. Conflagración que lleva en su haber 38 mil muertos, contienda que un solo hombre desató simple y llanamente para legitimar su cuestionado triunfo electoral, y que hoy, a más de cuatro años de beligerante aferramiento, pretende acallar todas las voces disidentes que cuestionan la pérdida de la añorada Suave Patria, concebida tras la lucha revolucionaria por Ramón López Velarde, poeta zacatecano de cuya arma salieron disparados sonetos de esperanza y de futuro en el declive de su propia vida. La mudez del poeta Javier Sicilia es la más lamentable pérdida para nuestra cultura por las indignantes y lamentables razones que la impulsan, porque ese mutismo solidario con su hijo Juanelo, dice más que las mentadas. Parafraseando a otro entrañable poeta, a Rafael Alberti, el silencio asumido por Sicilia, “callando, su canto asciende a más profundo cuando, abierto al aire, ya es de todos los hombres”, y por ello su grito mudo es una proclama de paz y de justicia que al abrirse al aire, al ser de todos nosotros nos obliga a darle voz, para que nadie se atreva a cuestionar. ¿No habrá ya quién responda al poeta? 17 de Abril de 2011

• 33


LA LÍNEA

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

EN

34 • 17 de abril de 2011

Los medios en general ignoraron esa versión de Madero por grotesca. Pero debe refutarla el priísmo y no dejarla como antecedente.

Siempre!


Desesperado y sumido en la derrota

D

FÉLIX FUENTES

estruido el proyecto aliancista del PAN en el Estado de México, su dirigente Gustavo Madero quedó sumido en la derrota y, desesperado, suelta los más descabellados ataques contra el priísmo, entre otros el de ¡102 mil muertos! durante los últimos nueve años de gobierno tricolor. Es claro que el descendiente lejano de don Francisco I. Madero recibe órdenes de emitir ataques difamatorios, los cuales subirán de tono en la medida en que se aproxime la sucesión presidencial del 2012. La avalancha de improperios merece respuestas sólidas, documentadas, sin caer en actitudes chocarreras como las del líder priísta Humberto Moreira, quien después de sus bailes de barriada elabora chistecitos que no hacen reír ni a un chimpancé. Lo de los 102 mil muertos de Madero mereció contestación inmediata y clara. Se le debió exigir, luego de la Convención Nacional Bancaria de Acapulco, donde formuló tan insidiosa acusación, que ofrezca pruebas de su dicho. Hoy, como en el pasado, los medios informativos llevan las cuentas, en lo posible, de los decesos causados por la delincuencia, sea o no organizada. Nunca sucedieron fusilamientos en la era priísta, como los de 72 inmigrantes en el municipio de San Fernando, Tamaulipas. Esto es inocultable, para cualquier gobierno de cualquier tiempo. Menos se supo en el pasado de tantas fosas clandestinas como las descubiertas en estos días en Tamaulipas, Nuevo León, Durango y Guerrero, entre otras entidades. ¿Cómo ocultar los 116 cadáveres (al momento de escribir esta nota) localizados la semana pasada en el mismo municipio de San Fernando, escenario de las peores masacres en la era calderonista? Allá se habla de 150 desaparecidos más.

Siempre!

Durante el gobierno de López Mateos fue asesinado el líder social Rubén Jaramillo y de ello dio cuenta la prensa nacional. Igual sucedió con los cerca de 300 muertos de la Liga 23 de Septiembre en el régimen de López Portillo. Pero fueron crímenes de orden político. También trascendió, incluso a la prensa internacional, la matanza de Aguas Blancas cuando era gobernador de Guerrero Rubén Figueroa Alcocer, por lo cual dejó ese mando, sin que esto tuviera que ver con las drogas. Fue para sofocar una protesta social. De los homicidios relacionados con el narcotráfico empezó a saberse en el gobierno de Ernesto Zedillo al cobrar fuerza los cárteles de Sinaloa, Baja California y Ciudad Juárez. Esas mafias y las que surgieron en la era panista están claramente documentadas, así como el comienzo de las matanzas colectivas en varios estados de la República. En contra de la versión de Gustavo Madero, en el pasado fueron contados los muertos y es en estos días cuando son tergiversadas las cifras. Gracias a conteos como los realizados por Milenio, El Universal y Reforma se tienen los números aproximados de asesinatos cometidos por hampones. El último reporte de Milenio, al 31 de marzo pasado, revela que en el gobierno de Felipe Calderón han sucedido 37 mil 898 ejecuciones, de los cuales corresponden 3 mil 340 en los tres primeros meses de este año. Estos números debieron encrespar los ánimos en Los Pinos, donde se ordenó a Madero que mencionara la cifra de 102 mil decesos en los últimos 9 años de gobiernos priístas. Los medios en general ignoraron esa versión de Madero por grotesca. Pero debe refutarla el priísmo y no dejarla como antecedente. Ha de hacerlo con absoluta seriedad, sin caer en la chacota de Moreira. 17 de abril de 2011

• 35


POLÍTICA DE

PRINCIPIOS

El caso del Estado de México

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

La lección que vino a dar Lula.

36 •

17 de abril de 2011

Siempre!


Cuando una de las partes se siente dueña de la verdad, la posibilidad del acuerdo —que es la esencia de la política— se desvanece.

E

JUAN JOSÉ RODRÍGUEZ PRATS

n 1946, Jorge Negrete propuso como candidato a la Presidencia de la República a Mario Moreno Cantinflas, quien de inmediato respondió: “Para ser presidente se necesitan tres cosas: ser persona que no tenga cola que le pisen; que no siendo muy ilustrado, tenga un buen sentido común y ser un buen mexicano y asumir los problemas del país como propios”. Posteriormente se autodescartó. La reflexión del gran cómico mexicano es acertada. Podrían agregarse algunas otras habilidades al perfil de un buen presidente, pero sin duda las tres señaladas son indispensables, de manera particular el sentido común, del cual carecemos hoy en nuestra vida política. Y los ejemplos más evidentes han surgido en los tiempos recientes en el caso de la fallida alianza en el Estado de México y con la visita de Lula da Silva. En el primer caso, la autollamada izquierda —que hoy representa la mayor resistencia a cualquier cambio— cayó en una serie de contradicciones. ¿Por qué resulta tan difícil alcanzar un acuerdo con los partidos de esta corriente? Me refiero a un acuerdo que se base en algún grado razonable de confianza mutua. En el caso del Estado de México existe la prioridad de terminar con un sistema corrupto y corruptor, un objetivo mínimo que nos debe unir en lo fundamental. Sin embargo, no se alcanzó el acuerdo. Quizá la razón esté en la respuesta a otra pregunta: ¿cómo ven los supuestos izquierdistas a los panistas? Tal parece que ellos, convertidos en una nueva inquisición, nos catalogan como hombres que tratan de resistirse a las leyes de la historia. En el fondo, es un dejo de la ortodoxia marxista: “los panistas tratan de oponerse injustificadamente a las leyes de la naturaleza; son necios o criminales”. En este contexto, cuando una de las partes se siente dueña de la verdad, la posibilidad del acuerdo —que es la esencia de la política— se desvanece. Los partidos dizque de izquierda postularán a Alejandro Encinas, un candidato que no cumple los requisitos exigidos por la Constitución del Estado de México, como en su momento fue expresamente reconocido por él mismo. Por mucho que se quiera manosear el derecho, los requisitos están claramente establecidos. ¿Qué pretenden entonces? No me cabe la menor duda: beneficiar al PRI y a su candidato. Si combatir la corrupción y la violación de la ley no nos une, ¿qué podría hacerlo? Sorprende la actitud de Encinas que, consciente de su impedimento, persista en embarcar a sus adeptos en una aventura estéril.

Siempre!

En el caso del ex presidente brasileño, como también se dio hace algunos años con la visita de Ricardo Lagos, se confirma que hay una izquierda moderna en América Latina dispuesta a corregir ciertos dogmas y actitudes que por mucho tiempo la caracterizaron. Desde la vieja apología de Sócrates, se insistía en que un político debe ser más consciente de lo que ignora porque sobre él recae una mayor responsabilidad. Lula da Silva dijo en su breve estancia en México lo siguiente: El Estado no debe tener miedo de establecer sociedades con la iniciativa privada. (…) Hoy Petrobras cuenta con el segundo mayor centro de investigaciones del mundo, la mayor capacidad para exportar petróleo en aguas profundas y un patrimonio que pasó de 5,000 millones de dólares a 215,000 millones de dólares. (…) Hacía 30 años que no se construía una nueva refinería en Brasil. Hoy se están haciendo cinco (…) Las decisiones fundamentales en Petrobras las toma el gobierno, pero la empresa se maneja de manera técnica. (…) En Brasil es común que haya concesiones de servicios públicos a empresas privadas. ¿Cuál es el problema? Si el Estado no tiene el dinero, ¿por qué no permitir que los privados construyan y operen carreteras y aeropuertos?

Cuando el PAN y el presidente Calderón intentaron adoptar políticas públicas similares, el PRI y el PRD se opusieron. Esto es incurrir en una grave inmoralidad, pues si existe el deber de reconocer lo que uno ignora, es aun más ético adoptar lo que sí funciona. Esto refleja justo lo que Cantinflas atinadamente señala: tener sentido común. Estoy convencido que los acontecimientos violentos, cada vez más preocupantes, de la delincuencia organizada y del narcotráfico en México, han prendido en tal magnitud porque hay algo grave en la sociedad mexicana que no se resolverá enfrentando a ésta con el Estado o sugiriendo negociar con los delincuentes. Tenemos que retornar a lo elemental, a vincular ética y política, aunque esta idea parezca mítica o anticuada a algunos. De esta manera podríamos alcanzar acuerdos y vencer mezquindades. Es el mínimo deber de quienes participamos en la toma de decisiones que a todos afectan. Sentido común, una forma elemental de retornar a los principios de la ética. México seguirá entrampado si quienes se denominan de izquierda persisten en ver las contiendas democráticas como una lucha maniquea entre ellos —los puros, los incólumes, los dueños de la verdad— y nosotros, los simples mortales que con todo y nuestras dudas pretendemos regenerar la vida política como paso indispensable para mejorar la vida social. 17 de abril de 2011

• 37


!"#$%&'

#()*&%'

(")*+,"&-.-)%

G

H1&+'+-#)1(E"'#$4%#2"'/+'+%#1'"#&2"5+' %+-$+/"7)+#4#")#2+'4-#(&+%/"#(%+*&7&)&*"*A#(424 $"%/&*4#*+#&;01&+%*"A#+-/D'#&'/+%+-"*4-#+'# 4,%+(+%)+#5"%"'/I"-#"#1'4#*+#-1-#$%&'(&$")+4$+%"*4%+-A#$"%"#01+#)4-#"31*+#"#'4#$+%*+%#+) %1274#+)+(/4%")F

!

!"#$%&! '(&%' )'*!

"#$%&'(&$")#*+,+'-"#$"%"#"(+$. /"%# 01+# )"# 2"34%# ,&51%"# *+# )" (4%%1$(&6'# *+)# 547&+%'4# *+ 8'*%9-# :"'1+)# !6$+;# -+ -12+#'1+<"2+'/+#*+#2"'+%"#4,&(&")#" )"-# ,&)"-# *+)# =>?# +-# /")# 3# (424# )4 +@$%+-"# +)# *&%&5+'/+# ("$&/")&'4# *+)# -4) ";/+("A# :"'1+)# B%4$+;"A# -&2$)+2+'. /+#*+C"%#"/%D-#)"#-&21)"(&6'#3#%+(4'4. (+%#01+#+)#E427%+#*+#)"-#)&5"-#'1'(" *+C6#*+#4$+%"%#$"%"#-1#$"%/&*4F G)#E+(E4#*+#01+#+-/+#%+5%+-4#-+" "'1'(&"*4# (424# +)# *+)# E&C4# $%6*&54A (424#+)#+27)+2"#*+#)"#+-$+%"';"#-+ *+7+# "# 01+# +-# &2$4%/"'/+# 01+# 01&+' 21+<+#)"-#)&5"-#3#)4-#E&)4-#*+#+-/+#$"%. /&*4# "$"%+;("# (424# 1'# (&1*"*"'4 +C+2$)"%# 4# +'# +)# $+4%# *+# )4-# ("-4(424# 1'# *+)&'(1+'/+# (42$)+/"2+'/+ %+E"7&)&/"*4#4#%+&<&'*&("*4F H1&+'+-#)1(E"'#$4%#2"'/+'+%#1'" &2"5+'# %+-$+/"7)+# 4# ")# 2+'4-# (&+%/" (%+*&7&)&*"*A#(424#$"%/&*4#*+#&;01&+%. *"A# +-/D'# &'/+%+-"*4-# +'# 4,%+(+%)+ 5"%"'/I"-# "# 1'4# *+# -1-# $%&'(&$")+4$+%"*4%+-A#$"%"#01+#)4-#"31*+#"#'4 $+%*+%# +)# %1274# +)+(/4%")# 3# 2"'/+'+% ")54# *+-$19-# *+# 01+# +'# )"# (1+-/&6' &*+4)65&("#+)#("4-#*+#)"-#/%&71-#)4-#E"

IJ3K3!"#$%#&'()*#$%#+,!!

*+C"*4#$%D(/&("2+'/+#*+-*&71C"*4-F !"# +-$+%"';"# -&+2$%+# -+%D# 2D$4*+%4-"#01+#)"#")&"';"#*+24(%D/&("A ")#2+'4-#2D-#$%D(/&("#3#+,+(/&<"A#$4% +-4# -+%D# *&,I(&)# +'(4'/%"%# +)+2+'/401+#%+-$")*+'#)"#4$4-&(&6'#*+#")51'4*+# -1-# 2&+27%4-# $"%"# &2$+*&%# )" &'(4%$4%"(&6'# *+# >+'9# J+C"%"'4# "# )" K42&-&6'#=4)I/&("#L"(&4'")F M&#'4#(1+'/"#(4'#)4-#/&+2$4-#4#(4' )"-# (%+*+'(&")+-# '+(+-"%&"-A# $4(4 &2$4%/"A# -1# ("$"(&*"*# +-/D# $%47"*"F !)+'"%-+# )4-# 74)-&))4-# +-/D# $+%2&/&*4 2&+'/%"-#))+'+#)"-#1%'"-#"#,"<4%#*+#)4("'*&*"/4-# *+-&5'"*4-# $4%# -1# $"%/&. *4F G-/+#("$I/1)4#'4#-+#(+'/%"#+'#)"#))+. 5"*"# 4# )"# %+"$"%&(&6'# *+# 1'# E427%+ -&'4#+'#)"#(4'/&'1&*"*#*+#)"-#$%D(/&("01+# $%D(/&("2+'/+# E1'*&+%4'# "# )" &;01&+%*"A#$+%4#01+#E"#5"%"'/&;"*4#)" $+%2"'+'(&"#+'#+)#$4*+%#*+#1'#+01&. $4# *+# -&21)"*4%+-# 01+# "$"%+'/"' $+'-"%#+'#)4-#$47%+-#$"%"#")("';"%#)"$4-&(&4'+-# 01+# )+-# $+%2&/"'# -+51&%-+ -&%<&+'*4#(4'#)"#(1(E"%"#5%"'*+F +,-./0-12-30-43+'53-13-43#673 890:4/8;0<7=>178,?7@A BC/22-,D3;890:4/8'3

EF5G '(&%GH 6'"&%'

)# =>?A# *+-*+# 01+ K1"1E/924(# KD%*+'"-# ,1+ (4',&'"*4# "# N)I*+%# 24%")O# *+ 1'# $"%/&*4# (42$)+/"2+'/+ &'24%")A#(4%%1$/4A#<"#*+#$+4%#+'#$+4%F 8#)"#(4%%1$(&6'#E"7&/1")A#)"#01+#-+#/%". *1(+# +'# *&'+%4A# E"3# 01+# "P"*&%)+# )" $4)I/&("F#Q&'")2+'/+#-+#*+-$4C6#*+#-1%4$"C+-# *+# &;01&+%*"# 3# -+# 21+-/%"# /") (424#+-R#1'#4%5"'&-24#*+#*&%&5+'/+-4(&")+-A#<+'&*4-#*+#)"-#()4"("-#$4)I/&. ("-A#01+#E43#"$"%+(+'#+'(127%"*43#(4'#,4%/1'"-#+'#<+%*"*#+'<&*&"7)+-F# H1&;D# +'# +-/4-# *I"-A# *+# ")&"';"(4'# +)# =8LA# )"# *+%+(E"A# )"# 2",&"# 01+ !"#$%&' "# !6$+;# B7%"*4%A# 3# $15'"&'/+%'"-A# )4# 2D-# +-("'*")4-4# '4# -+" +)#+-/"%#"#$1'/4#*+#1'"#%1$/1%"#*+,&'&. /&<"# '&# 01+# E43# *&(E4# $"%/&*4# /+'5" 1'"# 213# 7"C"# $%+,+%+'(&"# +)+(/4%")A -&'4#+)#%+5%+-4#*+)#("2$+6'#*+#)"#7%&. 74'+%I"A#+)#-+P4%#*+#)"-#)&5"-A#(424#)" 5+'/+# )4# (4'4(+A# >+'9# J+C"%"'4F# L4 -6)4# +-/D# *+# %+5%+-4A# (4',&+-"# -&' %174%#01+#C"2D-#-+#,1+#*+)#=>?A#01+ "$43"# "# !6$+;# B7%"*4%A# -1# "'/&514 $"/%6'A# 3# 01+# E43# *+# '1+<4# +-# %+-/&. /1&*4#*+#-1-#("%54-#+#&'()1-4#+)+<"*4 "#1'#")/"%F >+'9#J+C"%"'4#%+5%+-"A#-IF#S'5%+-" +'#)"#(42&-&6'#$4)I/&("F#="%"#(4)24A#-1 +-$4-"A#?4)4%+-#="*&+%'"A#+-#)"#<&(+. $%+-&*+'/"# *+)# =>?F# G-/4# -+# ))"2" $4'+%# )"# S5)+-&"# +'# 2"'4-# *+# !1/+%4A (424#"'/+-#-4)I"#*+(&%-+#"'/+#+)#$+)&. 5%4# 01+# +'/%"P"7"# $"%"# )4-# ("/6)&(4+)# "%%&74# *+# )4-# $%4/+-/"'/+-F# =+%4 9-/+# +-# 4/%4# ("-4F# J+C"%"'4# <1+)<+ $"%"# (4'-4)&*"%# )"# ("'*&*"/1%"# *+ !6$+;#B7%"*4%#*+'/%4#*+)#=>?A#$1+-. /4#01+#3"#+)#/"7"-01+P4#(1+'/"#(4'#)" *+)# =T# 3# K4'<+%5+'(&"A# *4-# 4%5"'&-. 24-#01+#-47%+<&<+'#3#213#7&+'#2+%. (+*#"#)4-#*&'+%4-#*+)#SQGF# :"%(+)4# G7%"%*# *&(+# +-/"%# +'# )" $+)+"A# /%"/"# *+# -+%# /"'# $%4*1(/&<4 (424# -1# C+,+# %+")A# :"'1+)# K"2"(E4A <"#3#<&+'+F#U43#*&(+#01+#+-/D#$4%#)"")&"';"-# (4'# +)# =8LA# 2"P"'"# -+ !"#$%&#'


!"#$%&'!#$''()%&)

!"#$%&'()*$%+,('(#$%#(%+-*(.#(/*',+/+*0 1#$( /*1( ,'( .#&#/)'( 2( /,'!'( 3"1%*( ' 4,#3'1.&*( 51/+1'$( 2( 6*,*&#$( 7'.+#&1' 8"#( ,'( ',+'19'( #$( .#( ,'$( :+98"+#&.'$; <#$%*( #$=( #1%&#( %*.*$( ,*$( )#&#3#$( 2 &#1#>'.*$( 8"#( .#3'&*1( #,( 7?@AB( C+1 #!D'&>*( #$( *DE+*( 8"#( ,'( -#,#'( #$%F -#&.+.'B( 5,( !+,'>&*( 8"#( '>"'&.'( #$ 8"#(GH-#9(ID&'.*&(2($"$(:JK(!+,,*1#$ .#($#>"+.*&#$;(%&+"1L#1($*D&#(51&+8"# 7#M'( N+#%*( 2( 2'( #1( #,( -*.#&( ,#( .#1 O*D#&1'/+H1( -'&'( -&#-'&'&( ,'( $"/#0 $+H1( 8"#( E+#1#( '( $"( L'E*&( *( '( ,'( .# P'!'/)*B(Q'($#(-*1.&F1(.#('/"#&.*= $#>R1(8"+S1(#$%S(!#3*&(-*$+/+*1'.*B G'( /*&&"-/+H1( .#,( 7?6( #$( .#$/*0 !"1',B( G*( !+$!*( $#( )'( .'.*( #1%&# '8"#,,*$(8"#(E+#1#1(.#(-'&%+.*$(/*!* #,(P*!"1+$%'(8"#(#1%&#(,*$(8"#(E+#1#1 .#,( 7?@( *( .#( $+1.+/'%*$( !*.#$%*$( * >&'1.#$B( T'( )#/)*( &+/*$( '( -#&$*1'$ .#( 1+1>"1'( ,#/%"&'( 2( 1",'( #$/*,'&+.'. /*!*( T+>+1+*( P)FE#9=( !"# $%&'= O"+,,#&!*( CF1/)#9( U*&&#$( *( P,'&' V&">'.'=(-'&'($H,*(/+%'&(',>"1*$($"3#0 %*$( 1*%'D,#$B( 5,( /'$*( .#( ?#1S V#3'&'1*( #$( !"2( &#-&#$#1%'%+E*( -*&0 !"#$%&#'

!"#"$%&'(&)*+$,-./&*01*2345067+1

()*+)#,-.,-*/#0-&1#2-3),)&'

8"#(L"#('%&'-'.*(/*1(#,(.+1#&*(#1(,'$ !',#%'$B( P*!*( ',>"1*$( *%&*$( L"#( ' -'&'&( '( ,'( /F&/#,( -*&( -*/*( %+#!-*=( #, $"L+/+#1%#( -'&'( #$/&+D+&,#( -*#!'$( .# '.!+&'/+H1( '( GH-#9( ID&'.*&B( G* +!-*&%'1%#(#$(8"#(#,(%+-*(#$("1(,'.&H1= 8"#(!'1#3'('($"$()"#$%#$(/*1(.+1#&*$ 8"#(/*1$+>"#(.#(#!-&#$'&+*$(+1!*&'0 ,#$(*(.#(.+E#&$'$(*&>'1+9'/+*1#$(-*,W%+0 /'$( 'L+1#$B( 7#$#( '( %*.*=( ',,W( #$%F V#3'&'1*=( .#( &#>&#$*=( !*$%&'1.*( $" -*.#&W*( .#1%&*( .#( "1( /'$/'&H1( 8"# %*.'EW'(/*D+3'('(!F$(.#("1(%+-#3*(8"# $#( )'( #1&+8"#/+.*( $+1( 1+1>R1( !+&'0

:&/4$;%71$7)&7,#(,.%$#<&" !+#1%*B(G*(!F$(>&'E#(1*(#$(8"#($#'1 ,'.&*1#$=($+1*(8"#(%'!D+S1($#(&*D'&*1 ,'(+.#*,*>W'(.#("1'(+98"+#&.'(!#X+/'1' 8"#()'DW'(.'.*(>&'1.#$(,"/)'$(2($"L&+0 .*(-#&$#/"/+*1#$B Y#$%#3#!*$( #$%#( 1"#E*( ,*>&*( .#, 7?6(2($#'!*$(.+>1*$=(/*1%&+D"2'!*$ ',( .#-*&%#( 8"#( %'1%*( 1*$( >"$%'Z( ,' /*&&"-/+H1( 2( 1*( *,E+.#!*$( E*%'&( -*& $"$( &#-&#$#1%'1%#$( #1( %*.*$( ,*$ $+>"+#1%#$(-&*/#$*$(#,#/%*&',#$B !!!"#$%$&'()$*+&,()&"-./"/0 !!!"#$-.#1&%2&*",).3*4.5"-./ !"#$%#&'()*#$%#+,!!#6789


PALABRAS

MAYORES

M

CARLOS E. URDIALES VILLASEÑOR

ás que definir la postura institucional del PRD respecto a la elección para gobernador en el Estado de México, lo que ha ocurrido es la definición de la estructura y cúpula de ese partido respecto a su candidato a la Presidencia de la República en el 2012. Andrés Manuel López Obrador será su candidato e irá junto a Convergencia y Partido del Trabajo. Todo lo que Manuel Camacho construyó y operó respecto a la alianza con el PAN rumbo al 3 de julio próximo, la imagen de Marcelo Ebrard como el político de izquierda moderado, dialogante, centrado y apto para encabezar y aglutinar amplios espectros ideológicos, se acabó. El no del Consejo Político Nacional del PRD a la alianza trae mucho de fondo. La incorporación del recién reintegrado René Bejarano al órgano directivo del partido, al lado de su esposa Dolores

Padierna en la secretaría general, acota a Jesús Zambrano y a la corriente que representa. Ahora los cercanos a López Obrador pesarán de nuevo en las decisiones del partido. Evitaron la ruptura, dicen. Van por la revancha. Roy Campos y Consulta Mitofsky señalan que durante el presente sexenio los dos nombres punteros y constantes a la pregunta de a quién le gustaría ver de presidente, han sido Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador. Otros han estado y salido de esa lista, pero el gobernador del Estado de México y el dirigente del Movimiento de Regeneración Nacional han sido constantes y punteros. Sin duda, ambos estarán en las boletas electorales. Ebrard tiene ahora pocas posibilidades de revertir la tendencia. López Obrador es el mejor posicionado dentro y fuera del PRD, la idea de las alianzas y su halo moder-

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

El abanderado de la izquierda.

40 •

17 de abril de 2011

Siempre!


nizador ya fue mandada al diablo, al basurero de la historia, diría el de Tabasco. El no del Consejo Nacional perredista a la alianza con el PAN no sólo confirma lo que muchos adelantaban respecto a esa asociación impulsada desde las alturas del blanquiazul, sino que además, define como se han reconformado las fuerzas al interior. López Obrador habla ya incluso de una operación para la reconciliación, no tiene ya sentido su licencia del partido, estará con todo al lado de Encinas, le salió la jugada. Además del duelo entre los candidatos Alejandro Encinas vs. Eruviel Avila, la otra pelea, la mejor, será entre Peña Nieto y López Obrador. Eso medirá al ex candidato presidencial, desde ahora, contra el puntero de las encuestas, pero lo más importante, posicionará al PRI y al PRD-PT-Convergencia-Morena como los protagonistas de la contienda presidencial. El PAN en esto no ha dicho la última palabra, es partido en el gobierno federal, tiene recursos y talentos, pero

el tiempo lo apremia, seguro que este avance de López Obrador adentro del PRD no le gusta, seguro que el protagonismo que tendrán Peña Nieto y López Obrador tampoco. En el PAN se tienen que apurar a definir, a posicionar y a darle credibilidad y competitividad a quien resulte su representante. Josefina Vázquez Mota es el único que ha crecido en las encuestas, Lujambio y Cordero han parado desde febrero. Lozano y Félix Guerra parecen todavía contenidos por estar en el gabinete. Quien quiera que vaya a ser debe apurarse. Habemus candidato, no a la alianza y menos a las alianzas con espurios para el 2012 y que venga el mejor posicionado dentro del PRD que será Andrés Manuel. Al tiempo, como dice Alemán. Espero me acompañen de lunes a viernes a partir de las 13 horas en Radio Trece 1290 AM y www.radiotrece.com.mx Y en Azteca 13 en Barra de Opinión por la noche.

Ebrard, sin posibilidades de remontarlo

Siempre!

17 de abril de 2011

• 41


BALCÓN

Estado de México

Alianza

colgada de la brocha

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Gustavo Madero (PAN) y Jesús Zambrano (PRD).

42 •

17 de abril de 2011

Siempre!


D

RAÚL RODRÍGUEZ CORTÉS

efinitivo: no habrá alianza para las elecciones del Estado de México entre el PAN y el PRD. La posibilidad que todavía veían para concretarla sus principales promotores —Felipe Calderón, el blanquiazul, su líder Gustavo Madero y los grupos proaliancistas del perredismo, entre ellos los de su nuevo dirigente Jesús Zambrano y los de Marcelo Ebrard y Manuel Camacho Solís— quedó enterrada la madrugada del domingo 3 de abril. El Consejo Político Nacional del partido del sol azteca dijo no al PAN y sí al PT, a Convergencia y al movimiento de López Obrador. Lo dicho ese día por Zambrano al confirmar la muerte de la alianza sugiere que pudo más el temor de los proaliancistas a una fractura irreparable en las elecciones presidenciales de 2012, que la necesidad panistacalderonista de aprovechar la influencia del perredismo en el Estado de México dentro de la estrategia de parar a toda costa a Enrique Peña Nieto y al PRI. El PRD de los Chuchos dejó colgados de la brocha a Calderón y al panismo que más con el hígado retorcido que con colmillo político salieron a decir por medio de Gustavo Madero que irán en alianza con la sociedad civil, esa que se expresó mayoritariamente en una consulta ciudadana que sólo convocó a 250 mil de un padrón de más de diez millones, y que sólo sirvió para que se ganaran una lana quienes la llevaron a cabo. ¿Cobrarán Los Pinos y el PAN al chuchismo perredista el no concretar la alianza que les exigieron a cambio de apoyo político? Lo más probable es que sí y que Zambrano y su grupo acaso se incorporen a la estrategia de descarrilar —vía el reclamo de insuficiente residencia en el estado— la candidatura que ya quedó definida en el lado izquierdo: la de Alejandro Encinas. Si éste libra ese escollo que dice tener resuelto con una constancia de residencia, será, a no dudarlo, el candidato de la alianza PRD, PT, Convergencia y el Movimiento de Regeneración Nacional que contenderá contra Eruviel Avila y Luis Felipe Bravo Mena. No soy de los que creen que la alianza PAN-PRD garantizaba una derrota del PRI ni que este último, por

su pasado antidemocrático, no debe volver a gobernar. Tampoco de los que ven que sin alianza no habrá manera de derrotar a Peña Nieto y al tricolor, y que desde ya culpa a los no aliancistas de la izquierda de haber impedido la expulsión del PRI del Palacio de Gobierno de Toluca. Mal estamos cuando sólo nos ponemos de acuerdo por cálculos políticos, sin claridad ni proyecto. Las alianzas tienen sentido cuando se construyen en torno a temas que forman parte de un proyecto político definido, de un modelo de nación. Los del PAN y el PRD son el agua y el aceite, son polos opuestos, no hay puntos de convergencia en cuanto a modelo de país. Son más parecidos, si no es que idénticos, los del PRI neoliberal que llegó al poder con Carlos Salinas y el PAN que nos ha gobernado los últimos diez años. De hecho las alianzas panistas-priístas en torno a ese mismo proyecto de nación fueron las que legitimaron a Salinas e intentaron legitimar a Calderón, las que han modificado la Constitución para la construcción de ese modelo, las que han impedido el avance de un proyecto de cambio en sentido contrario al que pretenden, las que buscan sacar adelante una nueva reforma fiscal y la reforma laboral. En el mejor de los casos —si el PRI verdaderamente quiere mostrar que ha cambiado y no recurre a las triquiñuelas electorales de siempre—, los mexiquenses decidirán con su voto quién los gobierna y, de una vez por todas, se verá la fuerza real de cada quien de cara a las presidenciales de 2012: la verdadera fuerza tricolor y su adelantadísimo aspirante Peña Nieto, la de Calderón, su gobierno y el abollado panismo, y la de López Obrador y su Morena (que por cierto ha estrenado espots televisivos en los tiempos oficiales que administra el IFE, en este caso los correspondientes al PT y Convergencia) para aglutinar en torno a ese movimiento social una candidatura única de los partidos de izquierda, que incluya al desprestigiado PRD chuchista y que sea tan competitiva como la de hace seis años. Así, abierta, claramente, sin la confusión generada por las alianzas de cascarón.

Las alianzas tienen sentido cuando se construyen en torno a temas

que forman parte

de un proyecto político definido, de un modelo de nación.

Siempre!

rrodriguezbalcon@hotmail.com 17 de abril de 2011

• 43



REPORTAJE

Representantes de los medios de información, en la firma del pacto antiviolencia.

REGINO DÍAZ REDONDO

C

onvertidos en defensores de la salud mental pública, un grupo considerable de medios de comunicación —prensa, radio y televisión— acaba de llegar a la conclusión de crear un acuerdo contra la violencia para frenar las

Siempre!

informaciones que conlleven excesiva carga negativa sobre el narcotráfico y decidieron en forma prosopopéyica cómo, dónde y cuándo tratar este asunto para no alterar el orden en el país. Vaya, fue —es— el parto de los montes. Un pacto que nace por

generación espontánea como los hongos silvestres. Si la intención fuese buena, bienvenida. Pero todos sabemos que no hay deseos de cumplirlo; las palabras de honor ya no existen. Los compromisos personales y de honestidad intelectual cada vez tienen menos credibilidad.

17 de abril de 2011

• 45

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Los firmantes del acuerdo contra la violencia


REPORTAJE

La cobertura informativa que quieren darle resulta tan inasible como el aire, amorfa, no tiene articulados ni incisos ni letra pequeña. Es intangible. Puesta teatral La cobertura informativa que quieren darle resulta tan inasible como el aire, amorfa, no tiene articulados ni incisos ni letra pequeña. Es intangible. Queda a juicio de los monopolios mediáticos decidir y respaldar quién tiene o no la credibilidad para expresarse y ellos mismos serán quienes califiquen a su libre albedrío a los infractores, enemigos de los mexicanos. Es tanta su preocupación, que viene ya desde hace décadas, por respetar la libertad de expresión que construyeron un escenario grandioso para tomarse fotografías en donde aparecen serios, contritos, formales, para ratificarlo. Y a ver qué pasa. Resulta inverosímil que ese pacto, que pudo ser encomiable en estos momentos se haya transformado en una puesta teatral avalada por los mejores tramoyistas de la muy respetable profesión periodística. La buena fe de estos señores deja sin concretar cuáles serían los señalamientos sobre las noticias que deben darse para que el país, otra vez más tan sufrido, digiera en qué situación de peligro se encuentra. No hay jueces ni defensores. Se deja a la consideración de esos medios cumplir el acuerdo o transgredirlo. En un exceso de protagonismo aparecen las caras de todos los que dicen ser los verdaderos transmisores de la información para, junto a sus comparsas, definir el momento en que la ciudadanía comience a tener 46 • 17 de abril de 2011

miedo y le atenace la incertidumbre y el peligro. Aseguran que los crímenes cometidos por los narcotraficantes y sus cómplices deben manejarse “dentro de un nivel responsable, analítico”. Es decir, se entiende que los amos de la difusión decidirán qué debe ser publicado y, a su juicio, matizarán el efecto que pueden causar sobre el lector tan detestables acontecimientos. No lo dicen, pero es obvio que contra la indigestión informativa regalarán un alkazelser para curarla.

Mis dudas Estamos como siempre. Afortunadamente no todas las publicaciones del país se han hecho eco de tamaño acontecimiento. Parece sospechoso que sean aquellos, que casi siempre han manipulado la información, por décadas, a placer, los que se presentan como los redentores de la libertad para informar. Mis dudas tienen antecedentes dignos, creo yo, de tomarse en cuenta. Hubo momentos en el pasado, en el pasado muy pasado, en la prehistoria del siglo XX, en que se intentó ponerle un coto a la prensa —la televisión aún no invadía los hogares— con resultados nefastos. Cuántas veces se habló y se intentó aprobar una ley que definiera cuáles deberían ser los principios por los que se rigiese el derecho a publicar noticias, con el fin de proteger intereses poco claros tanto del gobierno como de los particulares. Nunca se consiguió legislar al respecto.

Por eso, valga sólo un pequeño ejemplo, dice Manuel Bartlett Díaz, ex secretario de Gobernación, ex gobernador de Puebla y ex senador, que el acuerdo “es una ley mordaza que sólo trata de ocultar el fracaso contra el narcotráfico y sus correligionarios”. Nadie ha salido a contradecirle. Al fin que ya es un hombre del pasado y sus opiniones no influyen, dicen, en la opinión pública. Manuel está ya en la historia y que ahí se quede. ¿Verdad? ¿Qué pasará ahora y en el futuro próximo después de tan grandilocuente y apantallador pacto de los intocables que sólo obedecen y buscan aumentar sus ganancias en detrimento de los verdaderos periodistas que en este mundo son?

Algunas preguntas Para empezar, pregunto: ¿los muertos se presentarán más pequeños en las pantallas de televisión o en las fotos de los diarios?... Sí. ¿Los acontecimientos sobre este tema se mandarán a interiores en las páginas de la prensa o al final de los noticiarios de televisión? Desde luego. ¿Reduciremos el número de asesinados por el narcotráfico de quince a sólo seis o siete? Sin duda. ¿Editorializaremos el asunto con palabras conmovedoras, suaves, que acarician y calificaremos como hechos fortuitos los homicidios para decir que ocurren en todas partes y que no hay por qué preocuparse? Quizá. Los enfrentamientos pasarán a ser, entonces, un fenómeno costumbrista, sin mayores alcances, para no alterar la paz de los sepulcros ni sembrar inquietudes en los que a diario sufren las consecuencias de esta declaración pública del presidente Felipe Calderón. Todo indica que la intención de los protagonistas de esta puesta en Siempre!


escena es la de proteger a la gente de esos absurdos individuos equivocados y que, además, podrían ser rehabilitados. Al ciudadano, futbol y circo. Se pretende falsear la verdad en aras de beneficios personales y de empresarios que nada tienen de periodistas para “evitar que los turistas huyan o no vengan”. Impresionante defensa de México en el mundo. Se aduce que hay que combatir el amarillismo. Pero son ellos los que lo han alimentado cuando así les conviene. Y si no ahí está la historia en hemerotecas y grabaciones para comprobarlo. Si fuera cierto, si la intención fuese buena, señores, hagamos una hoja de ruta, busquemos la forma de castigar a los que lo merecen. No subvencionemos publicaciones con intereses políticos. Que no surjan nuevos diarios, programas de radio o de televisión en vísperas de les elecciones presidenciales. Seamos autorreguladores de nuestras expresiones. No lo anunciemos. Hagámoslo.

Se beneficia el gobierno ¿A quién beneficia este acuerdo? No se necesita tener una bola de cristal. Beneficia al gobierno y a los intereses de los poderosos que nunca tuvieron ninguna afinidad con la libertad de expresión y cuyos intereses son únicamente económicos. Hay también colaboracionistas que se suben al carro de la bonanza y olvidan la misión de informar con veracidad. Al jefe del Ejecutivo —del que todavía creo que no es un hombre retorcido ni intransigente aunque cada vez me separo más de este juicio— le convino al principio que aflorara su batalla contra el narcotráfico. Daba una buena imagen adentro y afuera. Nadie podía cuestionar a quien combate el mal más poderoso Siempre!

¿Los muertos se presentarán más pequeños en las pantallas de televisión o en las fotos de los diarios?... Sí. ¿Los acontecimientos sobre este tema se mandarán a interiores en las páginas de la prensa o al final de los noticiarios de televisión? Desde luego. del mundo. En Estados Unidos se tomó a bien. O ya lo sabía su gobierno. Se le alentó. Pero la confusión que arroja la complicidad entre narcos, policías, funcionarios, políticos, empresarios y algunos miembros del ejército — los menos—, se ha impuesto porque ya es difícil saber quién está libre de culpa. Salieron a relucir viejas rencillas; la codicia por el dinero aumentó, los compromisos hechos y rehechos se vieron afectados, los jefes de los cárteles recrudecieron sus enfrentamientos para dominar territorios, y las víctimas, como todos sabemos, alcanzan ya la cifra de 40 mil muertos desde el comienzo de la operación limpieza.

Así se fraguó el pacto Ya este año al gobierno panista le preocupa el extremo al que han llegado las cosas que en un principio le favorecieron. La imagen de los muertos recorre toda la geografía nacional. Es preciso, dijeron, detener la masacre o simplemente semiocultarla, proporcionar informes sin tanta carga de verdad. Las autoridades piden a la prensa, la radio y la televisión que tomen nota y les hacen un llamado a la conciencia patriótica. ¡Qué noble! De esta forma se fraguó el pacto. Es cierto que oficialmente el gobierno permanece al margen, pero nadie se lo cree. Los autores del acuerdo

encontraron un camino fácil para manejar la información a su libre albedrío. Porque la patria está por encima de la noticia, expresan muy orondos los firmantes del pacto. Ahora sí creen que el amarillismo es intolerable y lo utilizan como argumento para seguir insultando sin pruebas, reducir, rechazar o agrandar cualquier información que no les convenga. Extraordinario botín de guerra para estos comunicadores a los que la noticia es simplemente un pretexto para engordar sus bolsillos. Es un hecho fortuito para prevalecer y orientar a los ignorantes. Exclaman: hay que protegerlos de la guerra que se libra. Tenemos que ser jueces y parte para preservar la salud del pueblo. Menos mal que hay todavía medios que tuvieron la vergüenza de no respaldar el pacto. Aunque los ganadores, por el momento, son ellos, los inocentes manipuladores de la información. Es evidente que se quiere detener la hemorragia con medicamentos tóxicos y contraindicaciones peores que el remedio. El acribillado se muere pero poquito y escondido. Su muerte debe leerse sólo en los obituarios para no asustar. Como siempre, si no se dice nada no ha ocurrido nada. Avanzamos camino a la gloria eterna. ¡Oh, Césares, los que van a morir desinformados los saludan! 17 de abril de 2011

• 47


CON

EL CAFÉ

Al próximo primer mandatario

La

herencia envenenada de

Calderón JOSÉ FONSECA El mayor crimen está no en los que matan, sino en los que no matan, pero dejan matar.

L

José Ortega y Gasset

a violencia criminal, con un alto costo político para el presidente Calderón y un inaceptable costo en vidas de mexicanos, se encamina a ser la herencia envenenada de este sexenio a quienquiera que le suceda como inquilino de Los Pinos. A casi 20 meses de dejar el Poder, el régimen enfrenta el desgaste político que significan más de 30 mil personas asesinadas, más las que se sumen en lo que falta para que termine el sexenio. Un amplio sector de la sociedad mexicana está

48 •

17 de abril de 2011

harto de la violencia de la guerra contra el crimen organizado. Esa guerra, emprendida en diciembre de 2006 por el gobierno del presidente Calderón, está sujeta a innumerables críticas y es ya utilizada con fines políticos. No hay duda que inicialmente, ante los informes de la infiltración del crimen organizado en Michoacán, se tomó la decisión de combatirlo con todos los recursos del Estado, incluidos el ejército y la marina. Es posible que el diagnóstico utilizado para emprender esta guerra fuera insuficiente y equivocado. Es posible que la guerra se haya emprendido


con el fin de fijar desde Los Pinos la agenda nacional. Quizá la estrategia deba revisarse y corregirse. No importa, pues equivocada o no, sangrienta o no, esta guerra contra el crimen organizado es un hecho que forma parte ya de la realidad nacional. Parte de esa realidad es la participación del ejército y la marina en esta guerra. La obediencia castrense, su sujeción al poder civil, los mantiene desde hace ya más de cuatro años en los que arriesgan todo, prestigio y honor militar, por la improvisación con que fueron llamados a salir a las calles, sin ninguna protección legal. Esa presencia militar en la guerra contra el crimen organizado he desnudado la incapacidad de las policías locales y estatales para enfrentar un desafío que, contra lo que se pensó hace cuatro años, hoy es el mayor desafío al Estado mexicano en más de 80 años. Todos, incluidos los medios, estamos aturdidos y asustados por la creciente violencia. “Sin precedentes”, como dicen en Washington.

Realidad que no cambia con reclamos ni los justificados y doloridos gritos de “estamos hasta la madre”. O las politizadas campañas de “ni una gota más de sangre”. Eso no cambia la realidad actual. La tenaz y brutal realidad de un crimen organizado muy violento, que lo mismo maneja narcotráfico que venta de protección y extorsiones, o secuestros, atracos carreteros y tráfico de personas. Una realidad que difícilmente podrá cambiar el presidente Felipe Calderón en los 20 meses que le restan a su sexenio. Una realidad que tendrá que ser enfrentada y confrontada por el próxim o Presidente de la República, para impedir que continúe la descomposición de la sociedad mexicana. ¿Cómo? Ya lo decidirán los candidatos a la Presidencia desde sus campañas, porque no podrán esperarse a tomar posesión. Esa es la herencia envenenada que dejará el gobierno calderonista para el próximo sexenio.

Una realidad

que difícilmente podrá cambiar el

presidente

Felipe Calderón

en los 20 meses que le restan

a su sexenio.

jfonseca@cafepolitico.com 17 de abril de 2011

• 49


VIVA LA DISCREPANCIA La ONU y México

Desaparición forzada, ofensa a la dignidad humana

RAÚL JIMÉNEZ VÁZQUEZ

E

l fenómeno de la desaparición forzada es un serio desafío para la gobernabilidad democrática, una grave vejación a la conciencia uni50 • 17 de abril de 2011

versal y una ofensa de naturaleza odiosa a la dignidad humana. Su propósito es anular por completo a la víctima, sustrayéndola del orden jurídico y convirtiéndola en un homo sacer, según el extraordinario concepto construido por el tratadista Giorgio Agamben, en un ser humano al que se le despoja de todo y se le reduce a la mera condición de nuda vida, vida desnuda que puede ser dispuesta por el agresor sin más límites que su voluntad. Constituye por ello el recurso favorito de los gobiernos autocráticos pues obvia los controles y límites esenciales del Estado de derecho. También cumple el objetivo estratégico de amedrentar e inocular miedo en el inconsciente colectivo a fin de seguir manteniendo incólume un régimen de dominación hegemónica La ONU tiene puesto un lente crítico alrededor de este delicado tema. El 20 de diciembre de 2006 la Asamblea General aprobó la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, instrumento convencional que recientemente entró en vigor en nuestro país. Asimismo, Siempre!


desde hace un par de años, en el seno del Mecanismo de cionados con la disciplina castrense sean juzgados por Evaluación Periódica Universal, dependiente del Consejo de autoridades jurisdiccionales de carácter civil. Evidentemente, los ilustres visitantes también se harán Derechos Humanos de las Naciones Unidas, se hizo preocupantemente patente que el Estado mexicano adolece de cargo de la recomendación 26/2001 de la CNDH, en la que un grave déficit en materia de prevención, investigación y quedó perfectamente demostrado que a lo largo de la guerra sucia imperó un brutal terrorismo, una descarnada viosanción de las desapariciones forzadas. Así se explica por qué el Alto Comisionado de Naciones lencia de estado. El punto de mayor virulencia de esa políUnidas para los Derechos Humanos ordenó al Grupo de tica sistemática fueron las refinadas torturas y otros tratos Trabajo de Naciones Unidas sobre Desapariciones crueles, inhumanos y degradantes, que se inflingieron a Forzadas e Involuntarias de Personas, que realizara una quienes fueron detenidos sin orden de aprehensión y jamás misión oficial para recabar información de primera mano fueron puestos a disposición del ministerio público A confesión de parte, que permita el esclareciTal recomendación implica el reconocimiento relevo de prueba. Tal recomiento de las desapariciopalmario e irrebatible de los muy mendación implica el recones forzadas perpetradas desde la llamada guerra escarnecedores ataques a la dignidad humana nocimiento palmario e irrebatible de los muy escarnesucia hasta la guerra anticometidos por agentes del Estado mexicano. cedores ataques a la digninarco. Al término de su encomienda, los expertos de la ONU dad humana cometidos por agentes del Estado mexicano; confirmaron que la guerra antinarco en México ha arrojado igualmente, pone de manifiesto su ineludible responsabiliun saldo de por lo menos 3 mil desaparecidos. El informe dad internacional respecto a los más de 500 desaparecidos final será presentado al Consejo de Derechos Humanos en a que se contrae el pronunciamiento oficial del ombudsman nacional. el mes de marzo del año entrante. El asunto de las desapariciones forzadas estallará en Dicho informe internacional seguramente dará cuenta de la desaparición forzada de Alicia de los Ríos Merino, poco tiempo, vía la intervención de la Comisión quien fue detenida en enero de 1978 y posteriormente tras- Interamericana de Derechos Humanos y, en su caso, de la ladada al Campo Militar número 1, donde fue vista con vida Corte Interamericana de Derechos Humanos, tal como por uno de sus compañeros. A partir de ese momento se le aconteció en los casos de Alicia de los Ríos y Rosendo perdió el rastro, aunque se asegura que, sin haber estado Radilla; o cuando los miembros del Grupo de Trabajo de la sujeta a proceso penal, fue recluida en el penal de Santa ONU rindan su informe ante el Consejo de Derechos Martha Acatitla y que de ahí con frecuencia era extraída por Humanos. Las consecuencias serán indiscutiblemente desastrosas. personas al servicio del Estado. Por un lado, México habrá de rendir cuentas ante los Ante la falta de justicia y una vez agotados los recursos internos, su hija, del mismo nombre y apellidos, y diversas órganos humanitarios interamericanos y, posiblemente, ONG, encabezadas por el Centro de Derechos Humanos ante la Corte Internacional de Justicia. Por el otro, las desapariciones forzadas y las torturas Miguel Agustín Pro, el pasado 5 de abril interpusieron una queja ante la Comisión Interamericana de Derechos sistemáticas son crímenes de lesa humanidad y se rigen por los principios, normas e instituciones del derecho penal Humanos. El caso de Rosendo Radilla tampoco pasará inadvertido internacional; por tanto, deben ser perseguidos y castigapara los representantes de las Naciones Unidas; fue dete- dos dondequiera y cualquiera que haya sido el tiempo o nido por militares el 25 de agosto de 1974 y desde enton- lugar de su ejecución material, esto es, son de naturaleza ces no se tiene noticia alguna sobre su paradero. Gracias a imprescriptible y están sujetos a la jurisdicción universal, la tenacidad de su hija, Tita Radilla, el asunto llegó hasta la por lo que los tribunales de cualquier Estado, e incluso la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En una para- Corte Penal Internacional, podrían enjuiciar a los presuntos digmática sentencia, el tribunal hemisférico resolvió que el responsables Todo lo anterior hace aconsejable poner orden en la Estado mexicano incumplió las obligaciones básicas derivadas del sistema interamericano de protección de los casa, antes de que la comunidad internacional nos fije los derechos fundamentales; asimismo, le atribuyó responsabi- lineamientos para realizar la faena interior. Es menester lidad internacional, le ordenó investigar los hechos e impo- hacerlo ahora, antes de que en el exterior cunda la sospener las sanciones penales a que haya lugar y lo conminó a cha de que la dignidad nacional, la verdad, la justicia y el que se modifique el artículo 57 del Código de Justicia sentido común también han sido objeto de una desapariMilitar, para que los delitos que no estén directamente rela- ción forzada por parte del gobierno de Felipe Calderón. Siempre!

17 de abril de 2011

• 51


52-53 Cremoux/Espino_Maquetación 1 4/13/11 5:33 PM Page 1

OTROS

ÁNGULOS

RAÚL CREMOUX

D

esde lo alto de los puentes para peatones en el cruce de Marina Nacional y Circuito Interior, se lanzaban piedras contra los automovilistas; cuando éstos descendían eran agredidos y sus autos pateados, destrozados y hasta quemados. Estos

sin concierto que se lleva contra el narco? ¿Eran ambulantes dispuestos a pagar impuestos y decepcionados por la burocracia de Hacienda que se los impide, reaccionaron y de ese modo mostraban su descontento? No, quienes se lucían como cavernícolas a la caza de un mamut, eran los que fueron sindicalistas de la extinta Compañía de Luz y Fuerza.

El SME y la izquierda

Queda atrapado en la lucha de imágenes en el peor momento, justo cuando la coalición que promovió en el Estado de México fue desinflada por su ex tutor y patrón López Obrador. vándalos, criminales por sus actos, procedieron a liarse a golpes con quien pasara, destrozar comercios e intimidar a la policía que como respuesta se vio obligada a lanzar gases lacrimógenos y con ello lesionar a cientos de viandantes. ¿Acaso eran padres de familia ya hartos de que sus hijos sean carne de cañón en la lucha 52 • 17 de abril de 2011

A 18 meses de que el gobierno de Felipe Calderón les cerrara la puerta al subsidio de más de 50 mil millones de pesos y les ofreciera una liquidación que no se otorga ni en Noruega, los seguidores de Martín Esparza, durante más de cinco horas, le regalaron a las televisoras y a los diarios, repetidas y muy logradas escenas de violencia

gratuita. Petardos, pedradas, tubazos, golpes y robos a periodistas. Posteriormente iniciaron una marcha que llegó hasta el Zócalo para desquiciar la ciudad. La policía se concretó a guardar una posición extremadamente cauta aunque en ocasiones no le quedó otra alternativa que defenderse y detener a once individuos acreditados como miembros del SME. Para Marcelo Ebrard, quien ha contemporizado hasta el hartazgo con la sombra de lo que fue ese sindicato, le duele mucho no poder exhibir la imagen de una autoridad que ha convencido a los vándalos para que se comporten civilizadamente en sus protestas contra Calderón. Tampoco puede mostrarse como un militante de la izquierda tolerante que arropa a los desvalidos que el gobierno derechista puso en la calle. ¿Cómo, si con ese gobierno y su partido ha querido aliarse? De hecho, queda atrapado en la lucha de imágenes en el peor momento, justo cuando la coalición que promovió en el Estado de México, fue desinflada por su ex tutor y patrón Andrés Manuel López Obrador. Así, en medio de los vándalos a los que no quiere aplicar ni un gramo de la pesada ley y sin poder presumir la estrategia que le resultó en otras latitudes, Marcelo ve claramente la arremetida en su contra: la dirigencia del PRD en manos de la excelencia izquierdista, Dolores Padierna y su marido René Bejarano, la infiltración en su gabinete de más y más obradoristas; el derrumbe de sus socios los Chuchos. La salida, quizás la que ha estado ahí presente desde hace mucho es disciplinarse, sumirse y resignarse: una senaduría y aguardar durante un sexenio, siempre y cuando haga méritos ante la severa mirada quien todo lo ve y todo lo controla, claro, en eso llamado izquierda. cremouxra@hotmail.com

Siempre!


52-53 Cremoux/Espino_Maquetación 1 4/13/11 5:33 PM Page 2

VOLVER A EMPEZAR Wikileaks y las elecciones presidenciales

L

MANUEL ESPINO

a semana pasada, La Jornada publicó una nota en la que se narra, de manera tergiversada, una conversación que tuve con funcionarios estadounidenses en la víspera de las elecciones presidenciales del

2006. El periódico se basa en un supuesto cable confidencial, denominado 06MEXICO2409, que habría sido elaborado por miembros de la embajada estadounidense en México, fechado el 4 de mayo de 2006 y filtrado a la organización Wikileaks. Según La Jornada, dicho cable incurre en una mentira dolosa: imputarme haber hecho un pacto con Roberto Madrazo (entonces candidato del Partido Revolucionario Institucional a la Presidencia de la República). Escribí una carta a John Feeley, encargado de negocios de la embajada de los Estados Unidos de América en México, solicitando que ratifique o desmienta la existencia del supuesto cable que menciona La Jornada. En caso de que realmente se haya hecho ese documento, se mintió en detrimento de nuestra vida política y se incurrió en un comportamiento irresponsable que pudiera poner en riesgo la confianza entre nuestros países. Es cierto que por esas fechas acepté conversar con funcionarios norteamericanos, en respuesta a la marcada inquietud mostrada por su embajada ante la posibilidad de que Andrés Manuel López Obrador llegara a ser presidente de México. Lo que es falso es que dije haber pactado con Madrazo. Lo desmiento categóricamente. Nunca me reuní con Madrazo, tan solo con sus colaboradores cercanos y con un grupo de unos diez gobernadores priistas. Compartí con los diplomáticos estadounidenses aspectos de la estrategia para hacer ganar a Felipe Calderón que yo mismo hice públicos, como que nuestro objetivo era mantener en un tercer lugar a Madrazo, que Felipe Calderón nunca había estado arriba en las encuestas y que para hacerlo ganar estábamos dialogando con fuerzas

Siempre!

sociales y políticas ajenas al PAN (entre ellas el PRI). Tampoco me referí con orgullo a la campaña de denostación al candidato del PRD, al contrario, siempre estuve en contra de esa campaña sucia. Me mostré satisfecho, sí, pero de los promocionales positivos que difundí como presidente del PAN. De la nota de La Jornada también es cierto que me negué a otorgar a Elba Esther Gordillo espacios en posiciones plurinominales del PAN. A diferencia de Calderón, de Mouriño, de Lujambio, de Vázquez Mota, yo nunca he negociado con la maestra.

Ganar las elecciones y tender puentes, deber cumplido Mi deber era hacer ganar a los candidatos del PAN y lo cumplí. Alcanzamos una cifra récord de diputados locales y federales; también de senadores. Logramos la más alta cantidad histórica de alcaldes panistas. Además, por supuesto, refrendamos la Presidencia a pesar de que nuestro candidato siempre estuvo abajo en las encuestas. Esos son los hechos reales y comprobables que ninguna campaña de difamación puede ocultar. Igualmente me siento satisfecho porque la nota de La Jornada deja claro que durante mi dirigencia el PAN tendió puentes y abrió caminos para acercar a actores políticos y sociales con una visión plural. Organizaciones no gubernamentales, partidos, asociaciones gremiales, uniones populares, en fin, millones de mexicanos sumados con un fin superior que a todos nos era común. De no ser así, Calderón jamás hubiera ganado. Por todo ello, agradezco a la organización Wikileaks la oportunidad de volver sobre este tema para aclararlo y discutirlo de cara a la sociedad mexicana, pues estoy convencido de que estos altos niveles de transparencia son una herramienta para seguir fortaleciendo nuestra democracia. www.twitter.com/ManuelEspino manuespino@hotmail.com 17 de abril de 2011

• 53


REFLEXIONES

CONSTITUCIONALES

Ausentes, ciudadanos y militantes

Empresas y partidos acotan la democracia

D

esde que Adam Smith estableció la teoría de la “mano invisible” en su obra La riqueza de las naciones, publicada en 1776, y que consiste en que las fuerzas del mercado son capaces —sin ser su fin ni proponérselo— de crear el bienestar y la distribución de la riqueza, bajo la única condición de que el mercado sea perfecto, significa que ni compradores ni vendedores, por su participación en el mercado, puedan determinar los precios, a contrario sensu, el mercado imperfecto se constituye cuando los monopolios o los monopsonios definen el precio de las mercancías. Las políticas neoliberales a través de Von Hayek en Europa y de Milton Friedman en América retomaron esta teoría económica y decidieron el rumbo de la humanidad, sobre la base del desarrollo abierto del mercado, donde la competencia y la exigencia jugarían un papel fundamental; sus paladines fueron Margaret Thatcher y Ronald Reagan. El resultado fue demoledor, pues la concentración de los monopolios crea un mercado imperfecto, que concentró la riqueza mundial en menos del 1% de la población. En México, el Estado abdicó de sus funciones controladoras y rectoras y se convirtió en un gobierno autista, que teniendo la obligación constitucional de controlar concesiones, contratos y en general la vida económica, hoy permanece absorto frente a la pelea de las grandes empresas: primero Telcel contra Televisa y ahora TV Azteca y Iusacell contra Telmex. En esta competencia brutal del capitalismo salvaje, el gobierno se ha hecho a un lado, olvidándose, una vez más, de su teleología y de la brújula constitucional. La economía se ha concentrado en unos cuantos monopolios y la política se

54 •

17 de abril de 2011

ALFREDO RÍOS CAMARENA

ha convertido en el botín de grupúsculos que controlan los partidos políticos, ahogando la democracia social y el Estado social de derecho. Todos los institutos políticos se han convertido en partidos patrimonialistas, como Maurice Duverger los denominó, es decir, propiedad de alguien o algunos en lo particular, por ejemplo: Convergencia y el PT han abandonado a sus dueños originales, los senadores Dante Delgado y Alberto Anaya, para ser instrumentos de Andrés Manuel López Obrador; el PRD se encuentra dividido entre las fuerzas de los llamados Chuchos, los grupos de Marcelo Ebrard, los pequeños núcleos históricos de Cuauhtémoc Cárdenas y una buena parte de López Obrador; el Partido Verde se encuentra en manos de la familia González Torres, importantes inversores de la industria farmacéutica; el Partido Nueva Alianza obedece sólo las líneas de Elba Ester Gordillo; el PAN es dominado por la voz presidencial; y el PRI, mayoritariamente está sujeto a las decisiones de los gobernadores, encabezados y dirigidos por Enrique Peña Nieto. El pueblo, los ciudadanos y los militantes son ajenos a los grupúsculos, tanto empresariales como políticos. Son las pequeñas cúpulas las que deciden y mandan en todos los aspectos de la vida

nacional y, la señora democracia —que nuestro artículo 3 constitucional la define no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo— está ausente del banquete del poder y del dinero. En estas condiciones sólo los grandes, los poderosos, los —inmensa y groseramente— ricos están dirigiendo la agenda nacional, mientras que la socie-

dad se debate en la brutal zozobra de la inseguridad y de la violencia. Nos acercamos a las fechas de los cambios políticos de los poderes Legislativo y Ejecutivo Federal, y ojalá que en el debate nacional vuelva a surgir como tema central la doctrina, los principios, la ideología; si no fuera así, el horizonte de la nación es difícil y angustioso. El autor es profesor de tiempo completo de teoría económica en la Facultad de Derecho de la UNAM. Siempre!


¿S

CARLOS JIMÉNEZ MACÍAS

PARA LEER

EN VOZ ALTA

erán resabios todavía de la guerra de negociar con nuestro vecino del norte una política secesión, de aquellos combates fratri- migratoria más justa; a menos que quieran seguir cidas que hace miles de años —por- apagando incendios sociales provocados por leyes que así nos parece en la memoria de la historia— aberrantes como la de Arizona, que además de conenfrentaron a los estados del norte con los esclavis- tradecir toda lógica en materia de derechos humatas sureños en el seno de una misma nación? nos, atenta contra la realidad. Una realidad que nos ¿Fueron vanas las palabras de Lincoln o las de demuestra que más de 200 millones de personas se Martin Luther King? ¿Los conos negros del movilizan en todo el mundo viviendo fuera de sus Kukluxklan y las cruces de fuego volverán a perfilar- países de origen. ¡A quién queremos engañar! Hay se en el horizonte de las llanuras de Arkansas y otros una brutal movilidad de productos, mercancías y servicios en el planeta. ¿Por qué no tendría que ser estados meridionales? Porque existen o subsisten sin duda dos corrien- así con las personas? Es un fenómeno incontenible. El Senado ya está haciendo su tarea. tes del espíritu, dos actitudes, dos formas de vida que definen la pluralidad de un país con el cual nos Recientemente el presidente del Senado mexicano, tocó convivir: la América (porque hasta el nombre Manlio Fabio Beltrones, y su homólogo en Estados nos quitaron) obtusa, reaccionaria y vindicativa y, la otra, la del pensamiento claro, la ¡A echarle ganas! del espíritu abierto y el ánimo dispuesto a luchar por la justicia. La de los amantes de la paz y hacedores de la democracia. Ayer fueron los crímenes contra la población negra, las vergonzosas medidas discriminatorias que las leyes hasta hace poco avalaban. No es necesario ser viejo para recordar las continuas prohibiciones que limitaban las libertades de la inmensa población de color, esas libertades que hoy nos parecen de uso común, pero por las Unidos, el senador Harry Reid, líder de la mayoría cuales muchos aún suspiran… Pero ya no es contra los negros; ahora van con- demócrata, se reunieron para conversar sobre las tra los indocumentados, contra los pobres, contra perspectivas de una reforma migratoria integral. En los humildes. Contra las largas caravanas de humi- ella, el legislador estadounidense se comprometió llados y ofendidos que no encuentran un lugar en de manera explícita a trabajar firmemente por esa sus casas ni papeles que los acrediten en territorios reforma. Asimismo, el 24 de febrero de 2011, el Senado que no les pertenecen. Contra aquellos infelices que huyeron de la miseria en sus países; contra los que de la República aprobó por unanimidad la Ley de aventaron fuera sus gobiernos, porque no supieron Migración —de la cual soy uno de los proponentes darles la educación necesaria, porque no crearon e impulsores—, ordenamiento de avanzada que suficientes empleos para arraigarlos, ¡qué más sumó consensos de todas las fuerzas políticas, en la que se contemplan todos los supuestos que hacía hubieran querido! A todo esto, un destello de luz parece alumbrar falta cubrir para regular el fenómeno migratorio en su el camino. Desde la otra América, la de altos vuelos, conjunto y contar con una mejor coordinación, ejela democrática y justiciera, nos llegan noticias espe- cución y seguimiento institucional, además de ranzadoras, pues el 18 de abril pasado una Corte de mecanismos de cooperación con los demás países, apelaciones de San Francisco confirmó la decisión atendiendo siempre a la reciprocidad internacional y de mantener suspendidas ciertas disposiciones de tratados de los que México es parte. Ahora sólo resta esperar a que nuestra colegislala ley Arizona. La lucha continúa y hay que dar la batalla desde dora pueda aprobarla antes de que concluya este todos los frentes posibles. Por lo pronto, es impres- periodo ordinario de sesiones y entre en vigor en cindible que el gobierno de México se aboque a esta primera mitad del año. ¡A echarle ganas!

Triunfa la razón: suspenden la

ley Arizona

Siempre!

17 de abril de 2011

• 55


¿Llegó o lo dejaron llegar?

LA POLÍTICA ME

DA RISA

YAZMÍN ALESSANDRINI

El cáncer

de sus bolsillos ni las ligas que los contenían? Por ese “brillante” cortometraje, en l cáncer es una enfermedad que sorprende al sistema inmunológi- aquel entonces el Consejo Nacional del co del ser humano, en otras palabras llega y casi siempre lo hace sin avisarnos sobre su arribo. Controlarlo en casi todas sus manifestaciones y variantes es muy difícil, por lo que se convierte en un temor latente para todos los seres humanos, ya que en muchos casos es de consecuencias mortales y es por esto que despierta gran preocupación. Hablar de este terrible mal en esta ocasión obedece a una analogía que relaciona a esta enfermedad con ciertas personas, quienes, por sus actitudes y acciones suelen representar una verdadera enfermedad para su entorno y para aquellos que los rodean. Este es el caso de René Bejarano Martínez, quien es un verdadero cáncer para el PRD, y no obstante con saber que este individuo es el ser humano Su función, restarle fuerza a Marcelo. con menos credibilidad en este país, los del sol azteca lo están dejando PRD dictaminó expulsarlo de manera pasar de nuevo. Esta semana fue confirmado y acla- definitiva del partido. Entonces, ¿qué mado por mayoría como parte de la pasó?, ¿quién lo dejó entrar?, ¿quién lo Dirección Nacional del PRD, al lado de va utilizar? La verdad es que son su mujer Dolores Padierna, lo que me muchas las preguntas que giran en parece por demás increíble. ¿Cómo torno al regreso de este oscuro y olvidar aquel video en el que se estaba siniestro personaje. La respuesta más probable es que embolsando una gran cantidad de dólares entregados por el empresario Andrés Manuel López Obrador se estaCarlos Ahumada sin siquiera dejar fuera ba quedando descobijado dentro del

E

56 •

17 de abril de 2011

PRD, la permanencia de los Chuchos en la dirigencia frenaba la fuerza de López Obrador en el partido, Marcelo Ebrard controlaba a los Chuchos por medio de Camacho. Pero, entonces nos preguntamos: ¿qué pasó en Puebla, Oaxaca, Guerrero, Sinaloa y próximamente qué pasará en Nayarit y Coahuila? En todas estas entidades, los del sol azteca se han aliado (para colmo) con los candidatos priístas… entonces, ¿dónde está la congruencia de la que habla Andrés Manuel? ¡No existe!, el tabasqueño sólo es una veleta que apunta al PAN cuando le conviene y, cuando no, lo tacha de espurio. Pero, ¿qué papel jugará Bejarano al interior del PRD? De entrada, le resta fuerza a Marcelo Ebrard en el Distrito Federal y le regresa a Andrés Manuel la “fortaleza” que significan los ambulantes, los maestros, los taxistas y demás tribus que son controladas por el Señor de las Ligas y que recientemente ya no tenían tanta fuerza en el partido porque hasta cierto punto Ebrard ya las tenía contenidas. Así que, como pueden ver, este tumor canceroso cumplirá con su función, restarle fuerza a Marcelo para asegurarle a Andrés Manuel cualquier tipo de consulta con respecto a la ventaja en las preferencias del electorado y relanzarlo de cara a los comicios del 2012. Siempre!


La reforma laboral, su expresión en México

ECONOMÍA POLÍTICA

Ataque global a los trabajadores G

MAGDALENA GALINDO

randes movilizaciones, con la participación de cientos de organizaciones, se han realizado para rechazar las reformas laborales que pretenden aprobarse en la Cámara de Diputados. No es para menos. Las tales reformas significan el despojo de un conjunto de derechos de los trabajadores, así como la precarización del empleo y una baja drástica de las remuneraciones. Ciertamente, los cambios a la Ley del Trabajo no son una propuesta surgida en México, sino forman parte de una maniobra mundial de las burguesías para conseguir una restitución de sus utilidades. No son un asunto nuevo. En realidad, a partir de la crisis económica surgida en los setentas, cuya causa fundamental fue la caída de la tasa de ganancia, el capital ha llevado adelante una ofensiva global contra los trabajadores. Algunos de esos ejes han sido la disminución del gasto social, la privatización de los servicios sociales anteriormente prestados por el Estado, la desaparición de instituciones de apoyo a los trabajadores y, de manera muy especial el ataque al régimen de pensiones que ha suscitado airadas protestas alrededor del mundo. Esa ofensiva no se ha circunscrito al terreno del gasto estatal y en general a las políticas gubernamentales, sino que ha operado especialmente en el terreno de la producción, como estrategia ante las nuevas circunstancias. En ese terreno, la transformación más importante, que constituye el motor del proceso de globalización, es la internacionalización del proceso productivo, de modo que los segmentos intensivos en capital y tecnología se reservan para los países altamente industrializados, mientras los intensivos en fuerza de trabajo se llevan a los países subdesarrollados para aprovechar la baratura de nuestra fuerza de trabajo. Otro cambio también es importante y es que las grandes corporaciones han procurado modificar su sistema de trabajo, de manera que hoy se produce bajo pedido, esto es, para evitar la acumulación de inventarios, primero se vende y luego se fabrica la mercancía. Esto significa que las empresas contratan equipos de trabajadores para generar un determinado producto y una vez terminado, el siguiente pedido necesita otro equipo ad hoc, que puede o no coincidir con el anterior. Para ese tipo de organización del trabajo, los empresarios, para obtener altas ganancias, necesitan poder contratar y terminar los contratos, sin trámites y sobre todo, sin

Siempre!

tener que pagar indemnizaciones por despidos. A esa prerrogativa de los patrones, que constituye a su vez un despojo de la seguridad en el empleo y de la indemnización por el despido, se le llamó con el elegante término de flexibilidad en el trabajo. Y eso es lo que constituye el meollo de la reforma laboral que se discute en el Congreso. Desde hace años, han estado aumentando de manera acelerada en el país los contratos temporales o los llamados por obra determinada, cuya característica fundamental es que una vez terminado el plazo o la obra, se da por terminado el contrato, o sea legalmente no hay despido, y por lo tanto no hay indemnización. Por otra parte, estos nuevos contratos, que por supuesto son individuales y no colectivos, o sea que también constituyen un golpe a los sindicatos como negociadores de las condiciones de trabajo, no incluyen prácticamente ninguna prestación, sino que se restringen al pago del salario.

Esa ofensiva no se ha circunscrito al terreno del gasto estatal y en general a las políticas gubernamentales, sino que ha operado especialmente en el terreno de la producción. Otra de las transformaciones que como respuesta a la crisis se ha provocado en el terreno de la producción es lo que puede llamarse la feminización y la juvenización de la clase obrera, es decir la mayor participación de las mujeres y los jóvenes en las actividades productivas, porque ambos sectores ganan salarios más bajos. Y en ese terreno también las reformas buscan aumentar la explotación de los trabajadores a través de legalizar los contratos por capacitación inicial. Uno de los aspectos más agresivos de la reforma planteada es el establecimiento del pago por hora, ya que amplía las oportunidades de los patrones de contratar medios tiempos y deja inoperante al salario mínimo, que aunque ha descendido tanto y es notablemente insuficiente, por lo menos constituía un piso que no podían disminuir los empresarios. Las reformas significan pues un deterioro drástico de las condiciones de vida de los trabajadores y, por lo tanto, una descomposición mayor del tejido social. Esperemos que no sean aprobadas y que el Congreso escuche la protesta de la inmensa mayoría de la población. 17 de abril de 2011

• 57


COMUNICACIÓN Refundación del Estado mexicano

JAVIER ESTEINOU MADRID (Tercera de cuatro partes)

P

ara avanzar en el proceso de restructuración de la sociedad mexicana desde los Sentimientos Comunicativos de la Nación con el fin de lograr la superación de la profunda crisis de civilización en la que está sumida la sociedad a principios de la segunda década del siglo XXI, ahora más que nunca es urgente la presencia activa de un Estado-nación fuerte que reencauce el caos que existe en dichas transiciones sectoriales, hacia nuevos órdenes civilizatorios que ofrezcan horizontes alternativos reales para la sobrevivencia de los seres humanos. Hay que considerar que la capacidad de acción del Estado para regular las crisis, a través de sus diversas formas de intervención rectoras (monetaria, política, ideológica, social, educativa, comunicativa) reduce o elimina la posibilidad de la peligrosa “autorregulación” capitalista sin controles, que tarde o temprano ocasionarán nuevos desastres sociales, y plantea la existencia de opciones civilizatorias que nos protegen de la barbarie que genera la lógica de acumulación desregulada de capital depredador sin contrapesos. Sin la presencia del Estado, el

desarrollo sostenible es imposible alcanzarlo, pues el Estado es condición central para lograr el crecimiento económico, político social y cultural de la sociedad. De lo contrario, será la dinámica de la anarquía la que se apodere del futuro, creando un orden desastroso que devaste crecientemente a los ciudadanos. En este sentido, actualmente las comunidades de la República se encuentran ubicadas en el tiempo histórico político del rescate y la

sumo espectacular de las televisoras; ahora es imperioso rescatar desde la sociedad civil el espíritu emancipador de los movimientos libertarios anteriores con el fin de crear desde esa inspiración histórica condiciones políticas, jurídicas, culturales, que fortifiquen los mecanismos de participación equilibrada de las mayorías sociales en la conformación de los destinos de la República. Con la creación de tales instrumentos se evitará el resurgimiento de los capítulos del autoritarismo, la esclavitud y la dominación que antaño subordinaron de forma descarnada a la población mexicana y que hoy amenazan con resurgir con mucha fuerza en la etapa de la modernidad nacional. Sin embargo, pese a la creciente necesidad imperiosa de renovación sustantiva de las estructuras sociales en México, hoy no contamos en el país con la presencia de un Estado fuerte y eficaz para solucionar tales desafíos, sino encaramos progresivamente la acción del fenómeno del Estado fallido, que significa que la cabeza nacional rectora del desarrollo colectivo, cada vez, es menos capaz de resolver equilibradamente los grandes problemas del país, especialmente comunicativos, para darle una conducción armónica al

La acumulación del mosaico de esta realidad histórica refleja la presencia real del Estado mexicano fallido en el ámbito de la difusión e interacción colectiva.

58 • 17 de abril de 2011

refundación del Estado-nación que impida el avance acelerado del caos con su respectivo proceso de deterioro social. Es decir, para superar la crisis de civilización en la que se encuentra la sociedad mexicana, nos encontramos en una coyuntura que demanda la transformación profunda del Estado en su conjunto. Debido a este delicado panorama, después de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana por el gobierno en turno en el año 2010, como un show mediático superficial destinado para el con-

Siempre!


desarrollo de las comunidades mexicanas. De esta forma, en los recientes años, cada vez más, los gobiernos mexicanos han sido incapaces de solucionar los principales desafíos que exige la dinámica de crecimiento de la población a principios del tercer milenio, y lentamente consintió el resurgimiento de un clima de tensión, inseguridad y violencia que sólo se presenció en los anteriores estallidos de inestabilidad en los periodos de lucha por la Independencia en el siglo XIX y la Revolución Mexicana en el siglo XX. Así, en las últimas décadas, cada vez más, el Estado mexicano se convirtió en una entidad inepta para resolver los grandes desafíos que exige resolver el crecimiento armónico de las comunidades nacionales de principios del tercer milenio, particularmente en el ámbito de la comunicación. En este sentido, si uno de los grandes frutos de los movimientos emancipadores de la Independencia y la Revolución fue la edificación de un Estado-nación republicano fuerte que se caracterizó por ser una nueva entidad de poder soberano que se enfrentó a las fuerzas imperiales colonizantes que dominaron a los habitantes del país durante muchas décadas y por atender con justicia reivindicadora las necesidades fundamentales del crecimiento de la población; esa conquista histórica progresivamente se ha desvanecido. Ahora, después de la conmemoración de las revoluciones bi-centenarias, observamos que contrariamente a la propaganda de los discursos oficiales que proclama la existencia de un Estado maduro, justo, efi-

ciente, sólido, maduro y democrático; los indicadores de la cruda realidad confirman que en los inicios del siglo XXI presenciamos un Estadonación más desdibujado, debilitado y subordinado que, cada vez, cuenta con menos capacidades de gobernabilidad para darle dirección democrática a la sociedad mexicana en base a los postulados de justicia, igualdad, equilibrio, oportunidades y paz social que fueron las banderas de los movimientos liberadores anteriores. En consecuencia, si en los comienzos de los siglos XIX y XX empezamos el desarrollo comunitario del país con un Estado mexicano fuerte que pudo luchar contra los poderes fácticos que amenazaban su esencia rectora en tales períodos de la historia nacional; doscientos años después celebramos el Bicentenario de la Independencia y la Revolución con la presencia de un Estado endeble que cuenta con

paradójicamente es el tipo de Estado que enmarcó la remembranza del Bicentenario libertario en el 2010 después de 200 años de lucha y de esfuerzos pacificadores de diversas generaciones de la sociedad mexicana para construir un Estado autónomo, sólido y soberano en el territorio nacional. Es por ello que en este contexto de evocación resulta central reflexionar sobre el nuevo Estado posmoderno que ha surgido en el país ante la transformación del Estado republicano tradicional que parece que a comienzos del siglo XXI, progresivamente, se desvanece no obstante los empeños independentistas que efectuaron los movimientos sociales populares en los procesos de autonomía de los últimos dos siglos en nuestra historia nacional. La acumulación del mosaico de esta realidad histórica refleja la presencia real del Estado mexicano fallido en el ámbito de la difusión e interacción colectiva, pues éste no fue capaz históricamente de crear un nuevo proyecto de comunicación y de interrelación ciudadana que fortalezca las bases filosófico morales de la nación; sino permitió que se desarrollara prioritariamente el proyecto de transmisión masiva privadocomercial que es funcional para la expansión del gran capital y de la estructura de poder correlativo que lo protege a escala nacional e internacional. Dicha etapa fallida protagonizada por la expansión del poder mediático sobre el terreno de lo público, se ha distinguido por no poder conducir a la sociedad mexicana por un rumbo de gobernabilidad estable y justa.

La sociedad mexicana ya no cuenta con el tradicional Estado republicano, sino con la actuación de un Estado mediático híbrido que agravó la existencia del fenómeno del Estado fallido.

Siempre!

poca voluntad, capacidad y visión para enfrentar a los poderes fácticos, especialmente de naturaleza mediática, que lo debilitan o desdibujan, permitiendo la imposición de otro proyecto de nación distinto al que formula el espíritu de la Constitución Mexicana de 1917 y sus leyes complementarias. Así, la sociedad mexicana hoy ya no cuenta con el tradicional Estado republicano, sino con la actuación de un Estado mediático híbrido que agravó la existencia del fenómeno del Estado fallido en México, que

jesteinou@gmail.com 17 de abril de 2011

• 59


Significativo avance

Los derechos humanos en la

Constitución SALVADOR ABASCAL CARRANZA

Yo reconozco la existencia del derecho natural, porque compruebo la existencia de una naturaleza social en el hombre, naturaleza que no puede existir sino llenando determinadas condiciones. Todo esto es tan real como un árbol o una montaña. Jacques Leclercq

L

os derechos humanos nacen con el ser humano, son parte de él mismo, de su naturaleza. ¿Por qué hay quienes se empeñan en negar la naturaleza humana como fuente del derecho, pero se afanan, por otra parte, en demostrar que si la naturaleza se encuentra en peligro por los errores de la humanidad, la vida del ser humano también peligra? Tratar de ignorar los hechos, es condenarse a tropezar con los mismos hechos. Hace apenas algunos días, el Congreso de la Unión aprobó una serie de reformas a la Constitución, en materia de derechos humanos; reformas que son dignas de comentar, sobre todo para quienes no son expertos en el tema. Aún falta la aprobación de cuando menos 17 congresos locales, para que la reforma complete el ciclo legislativo. Sin dejar a un lado la reforma a otros artículos constitucionales, debemos empezar por lo más substancioso, que es lo contenido en el artículo 1°, párrafos 1 y 3. Artículo 1°. “En los Estados Unidos Mexicanos, todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece. Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley”. Desde su fundación, el PAN ha insistido en la necesidad de cambiar el término otorgar, por el de reconocer. En este caso, los derechos humanos, fundados de la ley natural, son con-

60 •

17 de abril de 2011

vertidos en derecho positivo para garantizar su cumplimiento mediante la legítima coacción que ejerce el Estado. La ley positiva, cuando es justa, está hecha para mantener, en el orden natural, lo que tiende a desordenarse. Se trata, por consiguiente, de proteger los derechos de todo ser humano a quien, por el hecho de serlo, le pertenecen de manera universal, indivisible, intrínseca, imprescriptible, irrenunciable, inalienable e inmutable. Además, los derechos humanos son coexistentes e interdependientes, porque el ejercicio de los derechos de unos, no se opone al de otros… si es que realmente estamos hablando de derechos humanos. Son derechos humanos, por lo mismo, los que se refieren a la protección de la vida, de la libertad, de la propiedad, de la seguridad. De estos derechos se desprenden otros muchos, que deben colocarse en la base del derecho positivo. Por otra parte si, como queda dicho, la libertad es un bien superior, del que se desprenden otros muchos; es decir, si la libertad es una realidad prejurídica, queda claro que, derivado del reconocimiento de los derechos humanos, como lo establece la reforma constitucional relativa al artículo primero, todas las libertades —de expresión, de tránsito, de elección, incluyendo la libertad religiosa— quedan protegidas por la Carta Magna de manera implícita. Es tarea del legislador hacerlas explícitas. Frente a las dudas y objeciones suscitadas en torno a la incorporación de los tratados internacionales en materia de derechos humanos (y de otras materias) al cuerpo de la Constitución, debe decirse que el riesgo es menor: Primero, porque ya existe dicha disposición en el artículo 133 constitucional. Lo que hace la reforma es reforzar el sentido del texto vigente, al dar mayor certeza jurídica al alcance de los tratados internacionales firmados por México y ratificados por el Senado. Lo más importante, empero, es el horizonte que se abre en materia de amparo como sistema jurisdiccional de protección de los derechos humanos. Es esta última una materia en la que Acción Nacional también ha insistido. Se abre así la posibilidad de una reforma en materia de Siempre!


amparo, para universalizar su protección, es decir, para que sea erga omnes, y no solamente para la protección individual a petición de parte. Segundo, debe ahuyentarse el fantasma de la equiparación constitucional de los tratados. Queda muy claro, en la reforma, que subsisten los principios de no contradicción y de prelación del orden jurídico, por los cuales los tratados internacionales están por debajo de la Constitución y por encima de las demás leyes federales y locales. Además, se refuerza el concepto Pro Persona, que establece como condición la aprobación de aquellos tratados internacionales, que más favorezcan la dignidad de la persona. Algunos académicos se han inquietado por el uso de la palabra persona, que en la reforma queda en lugar de la de individuo. La clásica definición de Boecio, que dura hasta nuestros días, nos dice: “La persona es una substancia individual de naturaleza racional”. Por cierto que es en su naturaleza racional, es decir, espiritual, en la que se fundamenta, necesariamente, la dignidad humana. Por persona debemos comprender a todo ser humano como unidad biopsicosocial, que es sujeto de derechos desde la concepción hasta la muerte natural. Existe una interpretación que algunos juristas han querido darle a la noción de persona, en el sentido de que este término sólo señala a aquellos individuos que adquieren tal carácter en un momento de su vida, cuando son plenamente sujetos de derechos y de obligaciones. Esto solamente puede aplicarse en relación con el concepto de persona en el derecho civil. Pero si tal concepto se pretende extrapolar al orden penal o constitucional, en un contraargumento “por reducción al absurdo” o ad hominem, se podría alegar que aquellas leyes que favorecen el aborto, a partir de determinadas semanas de gestación, lo hacen porque al día siguiente de cumplirse el plazo, el feto ya sería no solamente sujeto de derechos sino ¡también de obligaciones! Por lo demás, también quedan a salvo los derechos de las llamadas “personas morales”. Este es el caso en el que los derechos, en lugar de restringirse, se amplían en sus alcances. Decir que por persona solamente se entiende al ser humano, sería desproteger a las sociedades civiles y mercantiles, a las cooperativas, a los sindicatos, a las IAP. Siempre!

Por lo que se refiere a las comisiones estatales de derechos humanos, la reforma plantea el reforzamiento de su autonomía y la ampliación de sus facultades, para tratar de terminar con la connivencia de muchos de estos organismos con gobiernos estatales, especialmente con los emanados del PRI. Por último, la consideración sobre la expresión “preferencias sexuales” nos debe remitir a las leyes ya existentes. En efecto, la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, que es la ley orgánica del artículo tercero constitucional, ya incluye la expresión en comento. Es evidente que la práctica de las preferencias sexuales no debe constituir delito o falta penada por la ley. En resumen, quedan excluidos todos los delitos sexuales. En conclusión: aunque la reforma aprobada por el Congreso de la Unión no es perfecta ni colma todas las aspiraciones de quienes profesamos el humanismo cristiano, considero que dicha reforma constituye un avance muy importante. De no darse ahora, quizás nunca se vaya a presentar la oportunidad para transformar a nuestra Constitución, de ser una ley construida desde el positivismo jurídico, a ser de inspiración jusnaturalista. Y como lo mejor es enemigo de lo bueno, espero que culmine satisfactoriamente el proceso legislativo, que ha pasado a la cancha de los congresos locales.

17 de abril de 2011

• 61


LA COSA PÚBLICA Revelan estudios comparativos

Inequitativa, la ayuda a los viejos en el DF

E

CARLO PIZANO SALINAS

n el 2001 se inicia la operación del Programa de Apoyo Alimentario, Atención Médica y Medicamentos Gratuitos para Adultos Mayores —en ese entonces de 70 años— residentes en el Distrito Federal, que en un principio estuvo focalizado territorialmente a la población adulta mayor en zonas de alta y muy alta marginación y posteriormente se universalizó. De acuerdo con el Análisis Comparativo de los Programas Sociales para Adultos Mayores en México 2010, encontramos que la universalidad no ha traído beneficios para los adultos mayores de escasos recursos, ya que en el quintil de adultos mayores con más ingresos, éstos reciben el 28 por ciento del apoyo; lo que representa casi el mismo monto que se reparte entre los dos quintiles más pobres de la población adulta mayor. En consecuencia, el programa está dando menos a quien más necesita, la universalidad está afectando a los que menos tienen y beneficiando a los que más tienen, debido a que el gasto social no se está ejerciendo en términos de equidad y eficiencia. En un análisis realizado con el padrón de beneficiarios del Programa de Pensión de Adultos Mayores (2010) y del grado de marginación por unidad territorial, ambos de la delegación Gustavo A. Madero, encontramos que alrededor del 19 por ciento de los beneficiarios del programa, se encuentran en unidades territoriales con muy bajo grado de marginación en contraste con el 16 por ciento de personas que se les entrega el apoyo y que viven en unidades territoriales con un muy alto grado de marginación. El programa Pensión Alimentaria no

Siempre!

cuenta con una evaluación de impacto que permita medir mejoras en el bienestar de los adultos mayores y que éstas sean atribuibles al programa, cuenta con encuestas de satisfacción que no es la herramienta apropiada para medir el impacto del programa social al que nos referimos. Acción Nacional apuesta a la subsidiariedad, otorgar la ayuda a quien lo necesite, por el tiempo que sea necesario, lo que significaría focalizar el programa. El programa de Adultos Mayores requiere eficientar la asignación del gasto público, tomando en cuenta los recursos limitados con los que cuenta la ciudad, asegurando que los grupos más vulnerables tengan acceso a bienes y servicios públicos sociales que contribuya a acrecentar el efecto redistributivo del gasto público social y una mayor equidad. Por otra parte, los esfuerzos de las autoridades capitalinas y delegacionales se centran en apoyos financieros a los adultos mayores como las pensiones o en talleres ocupacionales; sin embargo no ofrecen opciones para la población mayor sin un techo bajo el cual vivir, pues en los casos que son abandonados por su familia o corridos de sus casas, no hay un lugar a dónde puedan acudir. Según el IASIS existe un porcentaje de población adulta mayor en la ciudad de México de casi el 5 por ciento en situación de calle. Como sociedad es nuestro deber solidarizarnos con la población de la tercera edad que necesita protección y apoyo. Seamos agradecidos con nuestros abuelos, dándoles el reconocimiento que se merecen. 17 de abril de 2011 • 62


Un ciclista pasa enfrente de una pared con la demanda de que “fuera de aquí el FMI”, en Lisboa.

Sin otra opción, solicitó ayuda a la Unión Europea

El turno de

Portugal: trago amargo

Fotografía: AFP

José Sócrates terminó por ceder: el primer ministro portugués renunciante resolvió el miércoles 6 de abril, por la tarde, demandar ayuda financiera a favor de su país.

Siempre!

17 de abril de 2011

• 63


REPORTAJE BERNARDO GONZÁLEZ SOLANO

P

rimero fue Grecia, después Irlanda y ahora le tocó el trago amargo a Portugal, la tierra del fado [canción triste de amor] y de la saudade [nostalgia]; la antigua metrópoli que colonizó Brasil actualmente una de las cuatro grandes naciones emergentes, al parejo de China, Rusia e India. El miércoles 6 de abril pasará a la historia portuguesa como uno de los días difíciles de olvidar. Poco antes de medio año de incesante lucha, el gobierno de Lisboa se rindió en esa fecha ante la imparable presión de los encarnizados mercados y solicitó el temido rescate financiero a sus socios de la intranquila e impredecible Unión Europea .

Lo intentaron todo El primer ministro José Sócrates —en el cargo desde el 12 de marzo de 2005— con rostro desencajado y triste, la representación misma del fracaso, al hablar por la televisión de su país musitó: “Lo intenté todo, pero hemos llegado a un punto en que no tomar una decisión comportaría riesgos que el país no puede correr”. Fuertes palabras que parecían el epitafio político del líder socialista portugués. La decisión de Portugal no podía posponerse más. José Sócrates terminó por ceder: el primer ministro portugués renunciante resolvió el miércoles 6 de abril, por la tarde, demandar ayuda financiera a favor de su país. Mientras que Portugal confronta una grave crisis política, trató de evitar la perspectiva de algo peor de ahora al mes de junio. En una entrevista al periódico lisboeta Negocios, el ministro de Finanzas, Teixeira dos Santos, estimó que su país “se encaminó en una situación financiera muy difícil y de manera irresponsable por los mercados financieros… Esta difícil circunstancia tiende necesariamente a recurrir a los mecanismos de financiamiento disponibles en el marco europeo, a condición que se haga en términos adecuados en relación a nuestra situación política actual”. Alusión al hecho que el gobierno quedó en minoría desde hace cuatro semanas en el Parlamento que rechazó autorizar nuevos cortes presupuestarios.

Inyección de 80 mmdd Por ello, agregó el ministro de Finanzas, una solicitud de ayuda a la Unión Europea por parte de Lisboa “deberá necesitar un compromiso de las principales fuerzas políticas nacionales”. Para impedir la quiebra del país, pese a la crisis 64 •

17 de abril de 2011

política portuguesa, la Unión Europea se tomó poco más de un mes para acudir en auxilio de Portugal. El apoyo podía llegar hasta 80 mil millones de euros en tres años, precisó Olli Rehn, el comisario europeo de asuntos económicos y monetarios, después de una reunión de los ministros de finanzas, el viernes 6 de abril, en un lugar cerca de Budapest. Lo ideal sería que la ayuda se active durante la próxima reunión de los ministros, entre el 16 y 17 de mayo próximo, en Bruselas. Al respecto, Jean-Claude Trichet, presidente del Banco Central Europeo, exigió: “Un trabajo difícil que debe iniciarse inmediatamente”. Antes de activar el apoyo monetario, los europeos deben consultar a todos los partidos políticos portugueses. Estas organizaciones deberán “tomar un acuerdo interpartidista que permita que el programa de ajuste… se ponga en marcha de manera rápida, después de que se forme el nuevo gobierno”, precisó la declaración común aprobada el viernes 8 de abril por el Eurogrupo.

Tres pilares Este programa deberá sustentarse en tres pilares según los ministros de finanzas: un ambicioso plan de ajuste presupuestal; reformas estructurales para restaurar la competitividad del país, con la llave de un “ambicioso” programa de privatizaciones; y medidas para asegurar la liquidez y la solvencia del sector financiero. Pero no todo es miel sobre hojuelas. No podía ser de otra forma. Los banqueros —nacionales e internacionales— jamás han sido madres de la caridad. Las negociaciones de las contrapartes exigidas por los europeos y por el Fondo Monetario Internacional, a cambio de su apoyo, se prevén muy difíciles en razón de la crisis política abierta desde medidos de marzo en Lisboa. De hecho, fue esta crisis la que precipitó la demanda del plan de ayuda, una perspectiva rechazada durante meses por el gobierno minoritario del socialista José Sócrates. El primer ministro tuvo que renunciar después de la negativa, el 23 de marzo, de un nuevo programa de economías y reformas preparado con las autoridades europeas. Así las cosas, las próximas elecciones legislativas de Portugal están previstas para el 5 de junio. El rival de José Sócrates, el jefe del Partido de Centro Derecha, Pedro Passos Coelho, apoya la petición de Siempre!


ayuda. Y, por el momento, va a la cabeza en los sondeos preelectorales. La perspectiva de un ajuste drástico debería electrizar la campaña en puerta de un país ya marcado por la intervención del Monetario Internacional; la última se remonta a 1983, hace 28 años. Por ello, Sócrates reclama a la principal formación política de aposición de haber “entregado al país en brazos del FMI”. Por su parte, la derecha comporte los objetivos de rigor sin suscribirse a todas la medidas concretas actualmente en el escritorio.

A nadie sorprendió De hecho, la solicitud portuguesa de auxilio no tomó a nadie por sorpresa. La crítica situación de la solvencia del país era insostenible, aunque la solicitud de rescate se demoró por razones políticas. En concreto, por el propósito de Sócrates de resistir a la presión de los mercados para que fuera el gobierno que se formará después de los comicios del mes de junio el que formalizara la solicitud. Pero los deseos gubernamentales con mucha frecuencia no concuerdan con la descarada realidad. En el ínterin, se presentaron dos tremendos hechos. Primero, el tesoro portugués colocó en el mercado mil millones de euros, con un interés que prácticamente duplicaba lo pagado en la subasta anterior. Segundo, los grandes bancos portugueses hicieron del conocimiento de las autoridades que dejarían de adquirir deuda pública portuguesa durante los siguientes meses. Este fue el último empujón hacia el vergonzante rescate. Cabe aclarar que en mayo de 2010, el gobierno de Atenas se vio forzado a solicitar ayuda financiera a la Unión Europea, porque el mercado le exigía un tipo de interés del 12.4% para financiarse, una tasa imposible, dicen los expertos. Así las cosas, se suponía que una vez garantizada la financiación hasta 2012 e iniciado el programa de ajuste, la desconfianza de los mercados remitiría y, según los planes del propio gobierno griego, Atenas podría retornar a los mercados a lo largo de ese ejercicio. Hace una semana, sin embargo, la rentabilidad del bono a 10 años rondaba el 12.9%. Lo malo del caso es que Grecia no era un caso aislado, Irlanda sigue un camino semejante y, ahora, Portugal tiene muchas posibilidades de repetir ese patrón. Como los viejos patrones de costura, todos son iguales, si alguien no lo calca a la perfección, puede ser que las mangas de una camisa o la pierSiempre!

na de un pantalón salgan más largos o más cortos. Se copian o no. Y si lo hacen, más vale que lo hagan cuidadosamente. No hay opción.

Opiniones En tal contexto, muchos se preguntan inevitablemente si los planes de rescate no cumplen con su objetivo teórico de permitir que las economías estabilicen sus desequilibrios y sean capaces de volver a los mercados, ¿para qué sirve un rescate financiero? Alicia González, en su artículo “Para qué sirve un rescate”, explica: “No cabe duda de que salir de una crisis como la actual en el marco de una unión monetaria, sin posibilidad de devaluar la divisa, es mucho más complicado. Pero lo que sí responde punto por punto al manual tradicional es la pérdida de autonomía fiscal por parte de los gobiernos… A cambio de lograr los fondos necesarios para poder hacer frente a sus vencimientos de deuda, se comprometen a aplicar estrictos programas de ajuste fiscal e impopulares reformas estructurales que, como en el caso de Irlanda, son castigados por los electores en las urnas”. «Por eso, los gobiernos se resisten tanto a solicitar el rescate», puntualiza Estefanía Pince, de Cortal Consors”. Al respecto, el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, el mexicano José Angel Gurría, hace pocos días dijo sobre el caso de Portugal lo siguiente: “La crisis de la deuda de la zona euro debía haberse parado con el rescate de Irlanda. El caso portugués se podía haber evitado, pero los políticos empeoraron el problema”. Sin embargo, hay que se claros: la ayuda financiera de la Unión Europea no significa que los problemas económicos de Portugal hayan terminado; sólo que se evita la situación peor para la solvencia de un país, que es el impago. ¿Qué hacer ahora? La respuesta parece de libro —dice Javier Ayuso en su ensayo “Aprender de los errores”—: aprender la lección. ¿En qué se equivocaron Grecia, Irlanda y Portugal? Sin olvidar los serios problemas estructurales de todos ellos, se podía decir que los desencadenamientos de la catástrofe fueron que Grecia jugara a la “contabilidad creativa”; Irlanda negara que sus bancos arrastraban un “agujero” de más de 40 mil millones de euros, y que Portugal no fuera capaz de conseguir el consenso político. Perdieron la credibilidad. 17 de abril de 2011•

65


REPORTAJE

Fotografía: AFP

Perú

El militar retirado y candidato presidencial en Perú, Ollanta Humala (d), en Lima, despues de las elecciones del domingo 10 de abril.

L

FRIDA MODAK

os resultados de la primera vuelta electoral de los comicios presidenciales realizados en Perú el domingo pasado dejaron fuera de la competencia a políticos conocidos, entre ellos un ex presidente y un ex presidente del Consejo de Ministros y le abrieron paso a dos figuras más representativas de los tiempos actuales. Uno de los derrotados, el ex presidente Alejandro Toledo, apareció durante varios meses como el favorito en las encuestas, finalmente obtuvo un 15 por ciento de los votos. Pedro Pablo Kuczynski fue gerente del Banco Central de Reserva del Perú y ministro de Energía y Minas en los gobier-

66 • 17 de abril de 2011

nos de Fernando Balaúnde y cuando Alejandro Toledo ganó la presidencia tras la salida de Alberto Fujimori, Kuczynski fue presidente del Consejo de Ministros. En esta elección aparecía bastante abajo en las encuestas, pero en las últimas semanas subió al punto de disputar el segundo lugar en los comicios, gracias al apoyo juvenil. Ollanta Humala ganó la primera vuelta electoral el 2006, pero perdió la segunda a raíz de una campaña mediática en la que se sostenía que su eventual gobierno sería similar al del presidente venezolano Hugo Chávez, quien era y es objeto de una campaña desestabilizadora. El ganador de esa elección fue el

actual presidente Alan García, que llegaba al gobierno por segunda vez, tras haber culminado su primer mandato con un respaldo bajísimo debido a la represión que ordenó se realizara en los penales contra los presos pertenecientes a Sendero Luminoso, lo que significó numerosas muertes. Keiko Fujimori, hija del ex presidente Alberto Fujimori, el que se encuentra cumpliendo una condena a 25 años de cárcel por violaciones a los derechos humanos cometidas en su gobierno, obtuvo el segundo lugar en los comicios del pasado domingo. Su apellido le pesa, pero también le ayudó porque el fujimorismo es una realidad. Siempre!


Conciliábulos y Vargas Llosa Computado el 99 por ciento de los votos, Ollanta Humala había obtenido el 31 por ciento y Keiko Fujimori el 23.5 por ciento de los votos. Ya no necesitan obtener un porcentaje determinado para ganar, pero sí necesitan muchos votos y eso depende, en gran medida, de los otros personeros que nombramos antes. Esto se ha hecho evidente en la semana transcurrida desde los comicios. Alejandro Toledo y su partido Perú Posible son proclives a buscar un acuerdo con Humala. Pedro Pablo Kuczynski ha propuesto que se suscriba un documento relativo a derechos humanos, libertad de expresión, rechazo a la corrupción y otros aspectos, pero con un acápite especial. Kuczynski plantea: “Rechazo a la impunidad de los que en el pasado cometieron crímenes contra los derechos humanos y el Estado”. Y este punto está dedicado a Keiko Fujimori, quien cuando su padre fue condenado, anunció que se postularía a la presidencia y lo indultaría. Con ese documento, Kuczynski no está señalando una opción, sino condicionándola para los dos candidatos, a Humala por el lado político y económico y a Keiko, poniéndola en la disyuntiva de aceptar que su padre continúe en prisión. Dos días antes de la elección, Humala dijo en conferencia de prensa que “no vamos a copiar el modelo de Venezuela” y que tampoco ingresarían a la Alianza Bolivariana para las Américas. Se mostró a favor de reforzar la Unión de Naciones Suramericanas. Antes, y a raíz de un comentario del presidente Chávez, le había pedido no intervenir en su campaña. Ollanta ha sido asesorado por el centro que ha creado el ex presidente brasileño Lula da Silva, en el cual se dictan conferencias y se dan asesorías Siempre!

que inciden en el desempeño político de quienes participan de esas actividades. Por su parte, Keiko Fujimori ha dicho que en un posible gobierno suyo no habrá persecución política aunque “a nosotros los fujimoristas se nos persiguió”, y pidió que los partidos respeten la voluntad de los peruanos. Señaló que “nuestro compromiso está con los más pobres. Y la sorpresa en estos comicios la ha proporcionado el escritor Mario Vargas Llosa, opositor hasta el domingo pasado tanto a Keiko Fujimori como a Ollanta Humalla, pero es más fuerte su antifujimorismo, tal vez porque Alberto Fujimori lo derrotó en las elecciones presidenciales de 1990. El caso es que después de haber votado por Toledo, según declaró, sostuvo que “Perú tiene dos opciones: el suicidio o el milagro”. Sobre Humala dijo que era “Chávez con un lenguaje abrasileñado” y que “con Keiko los criminales pasarían de la cárcel al gobierno”. Poco después de la votación, Vargas Llosa declaró que no descartaba votar por Humala, pero que quería ver las condiciones en que éste establecería alianzas y que daría explicaciones sobre su decisión. Pero fue categórico para reiterar que de ninguna manera votaría por Keiko Fujimori, porque hacerlo era “reivindicar una de las dictaduras más atroces”. Pero ya hemos visto que hasta los Premio Nobel cambian de opinión.

La tercera es la vencida Mientras se define quién será el próximo presidente peruano, el actual mandatario Alan García se prepara para postularse a un tercer mandato en cinco años más. El primero lo terminó en medio de un gran rechazo, el actual lo ganó en contraposición a Humala y sus porcentajes de aprobación han caído hasta el 20 por ciento y ahora ha repuntado a un poco más del 30.

Sin embargo, y tal como lo dijo antes de los comicios, está seguro de que llegará por tercera vez al Palacio Pizarro porque, sostiene, lo realizado en el actual período de gobierno en el plano económico ya habrá dado frutos y esos logros se los van a reconocer. En vísperas de la elección dijo al colocar la primera piedra en una carretera que “le vamos a entregar al próximo presidente, en el Congreso, todos los estudios listos para ejecutar las obras que quiera y escoja”, eso, para que le dé trabajo a “cientos de miles de peruanos”. Es cierto que la economía peruana ha mejorado en estos años, desde que García dijera que seguiría el modelo chileno, lo que se ha traducido en la llegada de empresas extranjeras y de Chile a Perú, estas últimas no son del agrado de todos por los problemas históricos entre ambos países. Tampoco es un modelo que favorezca a las mayorías, sino un negocio para los inversionistas extranjeros. Los trabajadores peruanos han expresado su protesta por el daño ambiental que causan. Sin embargo, el mandatario estima que la producción nacional peruana crecerá en adelante mil 500 millones de dólares anuales. La Sociedad de Comercio Exterior peruana, por su parte, ha advertido que el pase de Humala a la segunda vuelta hará que los inversionistas peruanos y extranjeros suspendan sus inversiones mientras no estén seguros a qué se van a enfrentar, una amenaza cumplida en otros países. Si García tuviera la razón, su eventual tercera elección le salvaría la vida a su partido, el APRA, que junto con el otro partido histórico, el Popular Cristiano, está en una crisis tan sería, que ninguno de los dos pudo levantar una candidatura presidencial y los apristas, al parecer, no llegarán a la decena de parlamentarios. 17 de abril de 2011

• 67


!"#$%"&'!("&)$*

!"#$%&'($)"%&*+'%&',"-".

!"#$%&"#'()*+%#,(#-&#.+/-&)01"

2

012345 6789121 :8;1

!"#!$!%&'%&!$( )!( '*&+( %,-!*( )!( *'( .%,/%( 01#,2'%' 3.04($!(#!5%,!#+%(2+%(!*(*6)!#(*,7,+(85'99'#(:')'1, "'#'( "#!$!%&'#*!( 5%'( "#+"5!$&'( ;5!( <*( '2!"&/= 05%;5!('*(9+9!%&+()!(!$2#,7,#(!$&'$(*6%!'$($!()!$2+%+> 26'%(*+$(&<#9,%+$("#!2,$+$?($!(@,A+("B7*,2+(;5!(,%2*56'(5% '*&+('*(15!C+()!(*'$(&#!$("'#&!$(,%-+*52#')'$(3*'$(&#+"'$()! :')'1,?(*+$(#!7!*)!$(D(*'(EF0G4?(;5!($!(1'2,*,&!(*'(!%&#!C' )!('D5)'(@59'%,&'#,'(!%(*'$(A+%'$()!(2+%1*,2&+(D(;5!($! "!#9,&'( *'( !-'25'2,/%( )!( *+$( !H&#'%I!#+$( 3'*#!)!)+#( )! $!,$( 9,*( "!#$+%'$?( 2'$,( &+)+$( &#'7'I')+#!$( ,%9,C#'%&!$ '1#,2'%+$4( ;5!( @'%( ;5!)')+( '&#'"')+$( !%( *'$( 2,5)')!$ 7'I+(15!C+=(J'()!*!C'2,/%('1#,2'%'("#!$!%&'#K(*'("#+"5!$> &'('*(C+7,!#%+(#!7!*)!(*+2'*,A')+(!%(*'(2,5)')()!(L!%C'$,? 9,!%&#'$( *'( "+7*'2,/%( $!( 9'%,1,!$&'( !%( ),2@'( *+2'*,)') "'#'("#!$,+%'#('(;5!(%+($!('2!"&!(%,%CB%("'2&+(;5!(%+ ,%2*5D'(*'($'*,)'()!(:')'1,()!*("+)!#= F+9'%)+(!%(25!%&'(*'('2!"&'2,/%()!(:')'1,()!(*'("#+> "5!$&'?(!$()!($5"+%!#(;5!(<$&'(%+(,%2*5D!(2'$,(%')'(9K$ ;5!(*'$(2+%),2,+%!$("'#'(;5!(2!$!%(*'$(@+$&,*,)')!$(D($! !$&'7*!A2'( 5%'( %!C+2,'2,/%=( M,%( !97'#C+?( !*( C+7,!#%+ #!7!*)!( @'( #!@5$')+( @'$&'( !*( 9+9!%&+( &+)'$( *'$( "#+> "5!$&'$( )!( '*&+( '*( 15!C+?( "#!2,$'9!%&!( "+#( %+( ,%2*5,#( *' #!%5%2,'( )!*( C+7!#%'%&!=( M,%( !97'#C+?( !$( 2*'#+( '( !$&'$ '*&5#'$()!*(2+%1*,2&+(;5!(%+(!$&K%(!%("+$,7,*,)')!$(#!'*!$ )!()!##+&'#('(*+$(C')'1,$&'$(!%(!*(2'9"+()!(7'&'**'=( N+#'$( '%&!$( )!( *'( #!5%,/%( )!( :')'1,( 2+%( *+$( #!"#!> $!%&'%&!$()!(*'(.0?($5$(&#+"'$(@'76'%(!$&')+('("5%&+()! &+9'#( *'( !$&#'&<C,2'( 2,5)')( )!( 0I)'7,D'?( ;5!( '"!%'$ 5%'($!9'%'('%&!$(@'76'($,)+(#!&+9')'("+#(*+$(#!7!*)!$= M/*+(5%(7+97'#)!+()!(B*&,9'(@+#'()!(*'(EF0G($+7#!(*'$ &#+"'$(C')'1,$&(!%(!*(2'9,%+('(*'(2,5)')?(*+(,9",),/=(J+$

!"#$

%&#'(#)*+,-#'(#./%%

(50$( 67( "+#'(#.&)*( )+"#3&,&40#

!"#$%&#'


0112345604758#96:36;<56 :6;4531 -#<=><;6 ?106231

!"#"$%&'(&)*+!,

!"#"$%"&' &"' ()"*+,' %"' $+' -+$.+' %"' +/010' %"' $+' +$2+,3+ +.$4,.25+'()"6'+),()"'/!07!+8+'84&'%"'),'5",.",+!'%" 9)"$0&' %2+!20&6' $+' 8+10!:+' &"' $282.+,' +' 9272$+!' "$' 5)8/$2; 82",.0'%"'$+'"<5$)&2=,'+>!"+?'@'+),()"',0'"&5+/+,'+'$0& &"!92520&' %"' 2,."$27",52+' %"' $+' 0!7+,23+52=,' ,0!+.$4,.25+ $0&' 809282",.0&' %"' A+%+-26' /0!' +$7),+' !+3=,' "&/"!+, B+&.+'"$'C$.280'808",.0'/+!+'2!'+$'!"&5+."'%"'$0&'!"#"$; %"&'+'/),.0'%"'23+!'$+'#+,%"!+'#$+,5+?'D0,'.!0/+&'8"*0! +!8+%+&'1'84&'%2&52/$2,+%+&'()"'$+&'-)"!3+&'%"'$+'0/0; &252=,6' A+%+-2' 50,&"!9+' $+' 9",.+*+' .45.25+?' E0!' &)' $+%06 $0&'!"#"$%"&'508#+.",'$0'8"*0!'()"'/)"%",'50,&2%"!+,; %0' ()"' ,0' .2",",' +!8+&' 508/+!+#$"&' 1' $+' 8+10!:+' &0, 5292$"&' &2,' ,2,7C,' .2/0' %"' ",.!",+82",.0' 82$2.+!?' E"&"' + "$$06' 8+,.2",",' F2&!+.+' G$+' C,25+' 52)%+%' ",' &)&' 8+,0& ",'"$'0"&."'%"$'/+:&H6'+),'5)+,%0'B+'&2%0'&08".2%+'+'), +&"%20' ."!!2#$"' ()"' ,0' 5"&+' ,2' 50,' $0&' +.+()"&' %"' $+ IJKL6'()"'/0!'&)'/+!."',0'/)"%"'B+5"!'8)5B0'1+'()" $0&'508#+."&'&"'!"+$23+,'%",.!0'%"'$+'30,+')!#+,+6'/0! $0'()"'&"'50!!"'"$'!2"&70'%"'()"'$0&'#08#+!%"0&'+>!"0& 5+)&+!+,'#+*+&'",.!"'!"#"$%"&'1'5292$"&? K&:'$+&'50&+&6'&"'9"'%2-:52$'()"'),+'&0$)52=,'%2/$084; .25+'&"'+$5+,5"'",'#!"9"?'E"&"'+'&)'%"#2$2%+%'82$2.+!6'$0& !"#"$%"&' 50,-:+,' ",' ()"' ,0' &"' $"&' !".2!+!4' "$' +/010 +!8+%0'1'/0$:.250'2,."!,+520,+$6'+%"84&'%"'50,.+!'50, "$' %"' ),' #)",' &"5.0!' %"' $+' /0#$+52=,' ()"6' +%"84&6 "<27"'()"',0'&"'B+7+,'/+5.0&'50,'A+%+-2?'M&."6'/0!'&) $+%06'&+#"'()"'+'8",0&'()"'$+'IJKL'%"52%+'2,90$)5!+!; &"'84&'%"'5"!5+'",'$0&'508#+."&6'8+,.2","'&)'9",.+*+ &0#!"'"$'."!!",06'+%"84&'%"6'B+1'()"'!"50,05"!$06'.+8; #2>,'5)",.+'50,'"$'+/010'%"'0.!+'/+!."'28/0!.+,."'%"'$+ &052"%+%?'F2",.!+&6'"$'2,."!>&'%"'$0&'8"%20&'2,."!,+520; ,+$"&'&0#!"'"$'50,-$25.0'9+'8",7)+,%06'+),()"'$+'7",." &27)"'8)!2",%0'",'N2#2+?

!"#$%&#'

!"#$%#&'()*#$%#+,!! -#./


!"#$%"&'!("&)

!"#$"%&'"()*"#$+#,)-"#"#."/0$#)$#/"*

"#$%&%'($)*+%$()*(

:;4/<=>36/23/-?/4@AB/CA83CD4/4E=4/ :;4/<=>36/23/-?/4@AB/CA83CD4/4E=4/ 3;/=;4/F783D4/F464/84G46/B=/6AF4H 3;/=;4/F783D4/F464/84G46/B=/6AF4H

!

!"#$!%&#' (#')*+,

!"#$%&%"&'()*+&,"-"#"*&'$&./)$&,"'&$)/$&*$,0$1-02$&"# '$& $2"*0$,$& 1"#-*$'& #/1'"$*& ,"& 3/4/%506$& 1/$#,(& '$ "#./*"10,$&#$-/*$'"7$&$%"%-+&(-*(&)('!"&$'&$*150!08'$9 )(&:$!(#8%;&3/"&"'&<&,"&$=*0'&1/$#,(&"'&%0%6(&,"&<;>&)*$,(% "#&'$&"%1$'$&?015-"*&%$1/,0+&@$!+#;&A/&"!01"#-*(&%"&*")0%-*+ 1"*1$& ,"& '$%& 1(%-$%& #(*(*0"#-$'"%& $!*(B06$,$6"#-"& "#& '$ -./0

1-/23/45678/23/9.11

60%6$&7(#$&,"&"'&%0%6(&,"'&CC&,"&6$*7(D&"%&,"10*&$&CCE&40'+9 6"-*(%&,"&'$&1"#-*$'&#/1'"$*&,"&3/4/%506$&F&$&/#(%&GH&40'+9 6"-*(%&,"&!*(./#,0,$,;&3/"&"'&%")/#,(&%0%6(&!(*&%/&./"*7$ ,"%-*/1-02$&,"%!/8%&,"&$I/"'&,"'&CC&,"&6$*7(; J#010$'6"#-"& '$%& $/-(*0,$,"%& "%!"*$=$#& 1(#& 60",(& "' !(%0='"& -%/#$60& I/"& !$*$& '(%& :$!(#"%"%& *"!*"%"#-$& /# !"'0)*(&6K%&)*$#,"&I/"&"'&60%6(&-"**"6(-(D&!(*&'(&I/"&%" !"#$%&#'


!"#$%&#'

'")"/4*)#"&4!*+)&1#+"*!)T$6$U1)I+"#4!.#)3$S"!)L$2 /")*,!"/1!*!$&)*)*&1&#.*!)B1")+*)/.41*#.(&)"&)"/4* #"&4!*+)"/4@)-*:$)4$4*+)#$&4!$+2)V.:"!$&)B1")/");.+4!*= !$&) /$+*%"&4") 1&$/) B1.&#") +.4!$/) <) *1&B1") ;1" !"7./4!*'$) "+) ,"B1"G$) *1%"&4$) '") !*'.*#4.C.'*' '"&4!$)'")+$/)!"*#4$!"/5)&$)61-$)&.&78&)*1%"&4$ '")"++*);1"!*)'")+$/)!"*#4$!"/2)V.:"!$&)4*%-.?&)B1" ,!$&4$) /") +$#*+.0*!>*) "+) +17*!) '") +*) ;17*) <) B1") +*/ -*!!*/) '"+) %*4"!.*+) !*'.*#4.C$) /") "&;!>*&) #$%$) "/ '"-.'$2)3$!)+$)B1"5)*/"71!()+*)"%,!"/*)$,"!*'$!*5 &$)/")"/,"!*!>*&)*#$&4"#.%."&4$/)#$%$)+$/)/1#"= '.'$/)"&)+*)*C"!.*'*)#"&4!*+)'")W1U1/6.%*2 L*-") !"#$!'*!5) B1") +*) #"&4!*+) &1#+"*!) '" R&*7*S*) ;1") 1&*) '") *B1"++*/) B1") /1;!."!$& '*G$/) *) !*>0) '"+) 4"!!"%$4$) '"+) MM) '") %*!0$2) I& *B1"+)"&4$&#"/))61-$)B1"),*!*!)4$'*/)+*/)41!-.= &*/2)I&)1&*)'")"++*/)/1#"'.()1&).&#"&'.$2)H*)"& *B1"+)%$%"&4$)/")!"7./4!()"+)*1%"&4$)'"+)&.C"+ '")!*'.*#4.C.'*')"&)+*/)#"!#*&>*/)'")+*)#"&4!*+2 D$/).&C"/4.7*'$!"/)'")+*)X&.C"!/.'*')'")T$U.$ .&;$!%*!$&) B1") +$/) /./%$/) '") 6*/4*) O) 7!*'$/ Y.#64"!),1"'"&)/"71.!)/*#1'."&'$)"+),*>/)'1!*&= 4")1&)*G$),1"/4$)B1")"+)/./%$)'"+)MM)'")%*!0$ 41C$)1&*)"&$!%")%*7&.41')),!$C$#*&'$)1&)'"/= ,+*0*%."&4$) '") +*) #$!4"0*) 4"!!"/4!") '") 7!*&'"/ ,!$,$!#.$&"/2) L$&;.!%*&'$) "+) ,!$&(/4.#$) '") +$/ .&C"/4.7*'$!"/):*,$&"/"/5)1&)&1"C$)/./%$)'")Z2M 7!*'$/)#1<$)",.#"&4!$)/")1-.#()#*/.)"&)"+)%./%$ +17*!)B1")"+)*&4"!.$!5)/*#1'.()"+),*>/)"+)+1&"/)MM '") %*!0$2) D") /.71.() $4!$) ='") O2M) 7!*'$/=) "+ %./%$)+1&"/2)9"78&)8+4.%$/)'*4$/5)"+)&8%"!$)'" %1"!4$/)/1,"!()MF)%.+),"!/$&*/5)<)*+#*&0()%@/ '")M[)%.+)"+)&8%"!$)'"),"!/$&*/)'"/*,*!"#.'*/2 W1")"+)MM)'")*-!.+)#1*&'$)+$/):*,$&"/"/)6$&!*!$& #$&)1&))%.&14$)'")/.+"&#.$)+*)%"%$!.*)'")+*/)C>#= 4.%*/)'"+)/./%$)/1#"'.'$)6*#")1&)%"/2

!"#"$%&'(&)*+!,

!"#$%"&'() *) +*) ,$-+*#.(&) *-*&'$&*!) +*/) 0$&*/ '") ,$/.-+"/) .&1&'*#.$&"/2) 3$!) /1"!4"5) &$) 61-$ &.&78&)%*!"%$4$2) 9.&)"%-*!7$)"+)/./%$)4!*:$)#$&/"#1"&#.*/2)9" .&;$!%()/$-!")*+71&*/)'"/4!1##.$&"/)<)+*).&4"!!1,= #.(&) '"+) /1%.&./4!$) '") "&"!7>*) "+?#4!.#*) ,!@#4.#*= %"&4")"&)4$'*/)+*/),!";"#41!*/)/.41*'*/)*+)&$!4")'" +*) ./+*) '") A$&/612) 9"78&) '*4$/) ,!$,$!#.$&*'$/ ,$!) +*/) *14$!.'*'"/5) /") B1"'*!$&) /.&) +10) #1*4!$ %.++$&"/)'"),"!/$&*/5);1")#$!4*'$)"+)/1%.&./4!$)'" *71*)<)/").&4"!!1%,.()"+);1&#.$&*%."&4$)'"+)4!*&/= ,$!4") ;"!!$C.*!.$2) D*%"&4*-+"%"&4"5) ;*++"#.() 1&* #.1'*'*&*) '") EF) *G$/) '") +*) ,!";"#41!*) '" H*%*7*4*))<*)B1")/1)*,*!*4$)'")!"/,.!*#.(&)*!4.;.= #.*+)'":()'");1&#.$&*!),$!);*+4*)'")+102)I&)$4!*),!"= ;"#41!*)JK.<*7.J);*++"#."!$&)$4!*/)4!"/),"!/$&*/)'" "'*')*C*&0*'*2)L$&;$!%")*+)!",$!4")'")+*),$+.#>* +$#*+5) MFN) ,"!/$&*/) !"/1+4*!$&) +"/.$&*'*/) '") +*/ #1*+"/)MO)/")"&#1"&4!*&)"&)"/4*'$)7!*C"2 I+),!$-+"%*)B1")#*1/*)+*)%*<$!),!"$#1,*#.(& "/) +*) /"71!.'*') '") +*/) #"&4!*+"/) &1#+"*!"/) B1" ,1'$) 6*-"!) /.'$) *;"#4*'*) ,$!) "+) 8+4.%$) /./%$2 P&.#.*+%"&4") "+) 7$-."!&$) :*,$&?/) *&1&#.() B1") +* /.41*#.(&) "&) +*/) #"&4!*+"/) &1#+"*!"/) *C"!.*'*/) * #$&/"#1"&#.*) '"+) /./%$) '"+) MM) '") %*!0$) &$) /" 6*->*)"%,"$!*'$)*)!*>0)'"+)/./%$)'"+)O)'")*-!.+2)I& *+71&*/)#"&4!*+"/)61-$),!$-+"%*/)#$&)"+)/1%.&./= 4!$) '") +*) "&"!7>*) "+?#4!.#*) ,"!$) ;1"!$&) !"/1"+4$/ !@,.'*%"&4"2)3"!$)+1"7$)*,*!"#.()1&*)&1"C*)*%"= &*0*) '") !*'.*#4.C.'*'Q) "&) +*) #"&4!*+) &1#+"*!) '" R&*7*S*)/.41*'*)"&)+*),!";"#41!*)'")K.<*7*)"&)+$/ 4!"/)!"*#4$!"/);1")'"4"#4*'*)1&*);17*)'")*71*)#$&= 4*%.&*'*) '"/'") +*/) ,./#.&*/) ) #$&) "+) #$%-1/4.-+" '"/7*/4*'$5) ,"!$) &$) 61-$) &$4.#.*/) /$-!") '(&'" 6*->*)/.'$)C"!4.'*)"+)*71*)!*'.*#4.C*2 D$/) !",!"/"&4*&4"/) '") +*) "%,!"/*) $,"!*'$!*

!"#$%#&'()*#$%#+,!! -#"!


!"#$%$&$'

B3C3/.)2"X %*#-./.(0#1.2*%&( =>?@ABC CD+=EFC !F>>GH =>=@FB I

!

"#$%"&'()"#('#*"+,-#."#('/+'%$"(0#1"#/01)("%)("(#(' $0(0#'1#23-(0#+0%#1"#+4%()("#('#2)1'/#('#5)("/#.32"6 -"/#7#('#5"/$"/#%'&)0-'/#7#8)3("('/#('#'/'#+"9/#(':)6 (0#"1#$'%%'20$0#('#-3'5'#&%"(0/#;)8.$'%#7#'1#+0/$'%)0%#$/36 -"2)# <3'# "%%"/,# 80-# )2+0%$"-$'/# +0%8)0-'/# ('# $'%%)$0%)0 ="+0-4/># ?1# 2)/20# $)'2+0# '/# "1$"2'-$'# +%'083+"-$'# '1 )2+"8$0# <3'# ."# 8"3/"(0# '1# ('/"/$%'# -"$3%"1# '-# 1"# @'-$%"1 A381'"%# ('# B3C3/.)2"# 08"/)0-"-(0# 'D+10/)0-'/# 7# <3'# ." 11'5"(0#"#3-"#/)$3"8),-#('#&%"5'#%)'/&0#+0%#1"#1):'%"8),-#(' 2"$'%)"1# %"()"8$)50E# /)$3"8),-# <3'# +3'('# '2+'0%"%# /)# /' F3/)0-"-#10/#'1'2'-$0/#('1#-G81'0#('#'/$"#+1"-$"#+0%#/0:%' 8"1'-$"2)'-$0>#H"2:)4-#'/$I-#'-#+'1)&%0#0$%"/#(0/#+1"-$"/ -381'"%'/#'-#/)$3"8)0-'/#('#%)'/&0#'-#J-"&"K"#7#H0C")>#

!"#$#%&'#"'&"()*$#%# L1# &0:)'%-0# ="+0-4/# /'# ."# 5)/$0# 0:1)&"(0# "# "+"&"%# "1 2'-0/# MM# 8'-$%"1'/# -381'"%'/# 80-# '1# 0:='$)50# ('# +%'5'-)% 2I/#('/"/$%'/#10#<3'#."#('="(0#/)-#/32)-)/$%0#('#'1'8$%)8)6 ("(#"#2I/#('#N#2)110-'/#('#+'%/0-"/>#OI/#('#PQQ#2)1#+'%6 /0-"/#."-#/)(0#'5"83"("/#+"%"#+%'5'-)%#3-"#+0/):1'#'D+06 /)8),-#"#10/#'F'8$0/#-08)50/#('#3-#"88)('-$'#-381'"%#7#7"#/' '/$I-#$02"-(0#2'()("/#('#/"13(#+G:1)8"#80-#1"#+0:1"8),'D+3'/$"># L1# ("R0# 7# 1"# "2'-"S"# -381'"%# 802+%3':"-# 10 )-=3/$0#<3'#'/#'/$'#/)/$'2"#7#10#'1)$)/$"#('#'/$"#$'8-010&9"> !"#+1"-$"#('#B3C3/.)2"#'/$I#3:)8"("#'-#3-#/)$)0#F"50%":1' "1# ":"/$'8)2)'-$0# ('# '1'8$%)8)("(# ('1# I%'"# 2'$%0+01)$"-" :;'<

!"#$%#&'()*#$%#+,!!

2)'-$%"/#<3'#10/#20%"(0%'/#('#'/$"#S0-"#/0-#10/#<3'#."/3F%)(0#10/#+'0%'/#%)'/&0/>#O)'-$%"/#/'#+%023'5'#1"#'D+0%6 $"8),-# ('# '-'%&9"# -381'"%# +"%"# +"9/'/# T2'-0/# ('/"%%011"6 (0/UE#80-#1"#%'$,%)8"#('#1"#'-'%&9"#1)2+)">

+*,($-%'&$.)%-$/0'1)0#$%2 L/$"# $%I&)8"# /)$3"8),-# -0/# "1'%$"# 3-"# 5'S# 2I/# /0:%'# '1 '-0%2'# +'1)&%0# <3'# /)&-)F)8"-# 1"/# )-/$"1"8)0-'/# -381'"%'/ +"%"#1"#/3+'%5)5'-8)"#7#/'&3%)("(#('1#+1"-'$"#7#-0/#%'83'%6 ("-#1"#%'/)/$'-8)"#('#"8$)5)/$"/#="+0-'/'/#<3'#."8'#VQ#"R0/ /'# -'&"%0-# "# 1"# 80-/$%388),-# ('# '/$"/# +1"-$"/># W07E# '1 23-(0#'/$I#8"2:)"-(0E#-0#/,10#+0%#10/#%)'/&0/#('#('/"/6 $%'/#-"$3%"1'/#/)-0#+0%#10/#%)'/&0/#"#10/#<3'#'/$"20/#/02'6 $)(0/#+0%#)2+"8$0/#('1#8"2:)0#81)2I$)80#<3'#."#+%0(38)(0 &%"-('/# )-3-("8)0-'/E# ('/1"5'/# 7# "1$'%"8)0-'/# /'5'%"/# '1"#.":)$":)1)("(#('1#+1"-'$"E#8020#10/#('%%32:'/#'-#;90#(' *"-')%0# <3'# ."8'# +080# +3/)'%0-# '-# "2'-"S"# 8'-$%"1'/ -381'"%'/#)-/$"1"("/#'-#1"#S0-"#(':)'-(0#/'%#+"%"("/#."/$" <3'# /'# '/$":)1)8'# 1"# /)$3"8),-># L/$"# 531-'%":)1)("(# &10:"1 (':'#/'%#80-/)('%"("#"()8)0-"12'-$'E#+'%0#/0:%'#$0(0#/' (':'#/'%#80-/8)'-$'#('#<3'#1"#$'8-010&9"#7#'1#()-'%0#-0#/"16 5"%"-#5)("/#3-"#5'S#+%0(38)("/#1"/#$%"&'()"/>

30%'"0"*(4%'52$16$%7'-)"&.$80%92" !"# 8%)/)/# 81)2I$)8"# 7# 1"# -'8'/)("(# ('# '-'%&9"# ."-# ("(0 13&"%#"#<3'#/0:%'#$0(0#1"/#&%"-('/#80%+0%"8)0-'/#7#10/#+"96 !"#$%&#'


1223456715869$:;37342 <26:

!"#"$%&'(&)*+++,-./##0%-#"12,1"3

=%$%#5">#?/"$%#1@!#0(%&'#?/"#(%#","&-.%#%3B140%#"!#/,%#A%(!%#!'(/04B, ?/"#!B('#%/1",3%#"(#6"(4-&'#7#(%#5/(,"&%+4(4$%$#$"#(%#*/1%,4$%$#A&",3"#%#('! 0%1+4'!#-('+%("! !"!#$"!%&&'((%$'!)#*%+(",#$"#(%#","&-.%#,/0("%&#0'1'#","&2 -.%#%(3"&,%345%#(4164%#7#!'!3",4+("8#9'!#6&'64'!#6&'7"03'!#$"( :%,0'#;/,$4%(#!'+&"#","&-.%#0',!4$"&%,#%#<!3%#0'1'#/,% 416'&3%,3"#6'!4+4(4$%$#%!.#0'1'#(%!#-&%,$"!#*4$&'"(<03&40%!8 =%$%#5">#?/"$%#1@!#0(%&'#?/"#"!3%!#!',#A%(!%!#!'(/04',"! ?/"#!B('#%/1",3%,#"(#6"(4-&'#7#(%#5/(,"&%+4(4$%$#$"#(%#*/1%2 ,4$%$#A&",3"#%#('!#0%1+4'!#-('+%("!8 9%#","&-.%#,/0("%&#!"#"!3@#6&'6',4",$'#0'1'#/,%#A/",2 3"#$"#","&-.%#%(3"&,%345%#7#C(4164%D#",#(%!#,"-'04%04',"!#$" 0%1+4'#0(41@340')#6"&'#"!3@#$"1'!3&%$'#?/"#6/"$"#?/"$%& A/"&%# $"# 0',3&'(# 3%,3'# 3<0,40'# 0'1'# */1%,'# 7# %A"03%&# % 14((',"!#$"#6"&!',%!#7#",#6%&340/(%&#%#(%!#6&BE41%!#-","&%2 04',"!# 6'&# !/# 6'3",04%(# "A"03'# ,'045'# ",# (%# 54$%8# F4# ?/< $"04&#$"(#3&%3%14",3'#$"#('!#$"!"0*'!#&%$4%0345'!#?/"#0',2 3%14,%,# "(# 6(%,"3%8# 9'!# G'&'!# ;/(34(%3"&%("!# 0'1'# "( H&'0"!'#I.'JKL)#"(#6&'0"!'#$"#(%#=',5",04B,#$"(#=(41%)#('! A'&'!# &"(%04',%$'!# 0',# ","&-.%# %(3"&,%345%# 7# '3&'!# $"+", 0',!4$"&%&#1/7#!"&4%1",3"#"(#/!'#$"#(%#","&-.%#,/0("%&#6'& !/#6"(4-&'!4$%$8

!"#$%"&$'(#()*"&$+,&-)"& 9%#!43/%04B,#,'!#*%#416/(!%$'#1@!#?/"#,/,0%#%#6"$4&#% ('!# -'+4"&,'!# $"(# 1/,$'# ?/"# "!0/0*",# (%!# 5'0"!# $"# (% !"#$%&#'

!'04"$%$# 0454(# $"# 3'$'# "(# 1/,$'# ?/"# *%# 1%,4A"!3%$'# !/ '6'!404B,#%#(%!#A%(!%!#!'(/04',"!)#?/"#"!0/0*",#%#!/!#6/"2 +('!8#I"0'&$%&("!#?/"#!"#0',0",3&",#",#%!"-/&%&#(%#!'+&"2 545",04%)#"(#$"&"0*'#%#(%#*%+43%+4(4$%$)#"(#$"&"0*'#%#(%#!%(/$ 7# (%# !'+"&%,.%# %(41",3%&4%# $"# 14((',"!# $"# 6"&!',%!# ",# "( 1/,$')#",#(/-%&#$"#$"+4(43%&#(%!#0',$404',"!#",#"(#6(%,"3% !4-/4",$'#1%,$%3'!#$"(#0%643%(8 M'$'#"!3')#416(40%#"(#$"!1%,3"(%14",3'#$"#(%!#0",3&%("! ,/0("%&"!)#?/"#!"#+/!?/",#5"&$%$"&%!#!'(/04',"!#6%&%#('! 6/"+('!#7#?/")#",#"(#0%14,')#!"#%6(4?/",#3'$%!#(%!#6&"0%/2 04',"!# 6%&%# "543%&# $%N'!# ?/"# 3",-%1'!# ?/"# (%1",3%&8 =*"&,'+7(#7#G/O/!*41%#!',#%("&3%!#?/"#$"+",#'+(4-%&#%#(% 0'1/,4$%$# 4,3"&,%04',%(# %# ?/"# $"P",# $"# 4,!4!34&# ",# !"-/4& 6&'1'54",$'# "!3'!# 6&'7"03'!8# 9%# ","&-.%# ,/0("%&# 6%&% %6&'54!4',%14",3'#$"#","&-.%#7)#1@!#%Q,)#0',#A4,"!#+<(40'! $"+",#6%&%&R#7#",#!/#$"A"03')#$"+",#4,5"!34-%&!"#3"0,'('-.2 %!#,'#6"(4-&'!%!#7#%(3"&,%345%!#6%&%#(%#0',!"&5%04B,#$"(#6(%2 ,"3%#7#$"#(%#"!6"04"#*/1%,%8 9'!#,"-'04'!#,'#,'!#4,3"&"!%,)#('#?/"#,'!#4,3"&"!%#"!#(% 54$%#7#(%#!"-/&4$%$#$"#(%#6'+(%04B,)#,'#4,0&"1",3%&#!/#5/(2 ,"&%+4(4$%$8 S(#%/3'&#"!#&"03'&#$"#(%#T,45"&!4$%$#U!4%#H%0.A40'8# !"#$%#&'()*#$%#+,!! .$/0


!"#$%"&'!("&)$* !"#$#%&'&(&#%)*%+,-(#$+#.#%+#,#%-/%0120

!"#$# %"&'(')"* +,&-.,/

!

"#$%&"'()#%)*#+),#-."/0),#1#+) ",0"'$()# 0)'# 2&."*",# %)*-.*34 $*#$0)1$*()#,&,#",5&"'6),#0)' /)(.5.%$'#+$#+78.%$#("+#%&',)#0)+9-.%)#(" &*#0$9,#"*'"($()#"*#+$,#%)*-'$(.%%.)4 *",# ("+# %$/:.)# )# +$# '""(.%.7*# ("# +$ /.,/$# ",-'$-"8.$# 0$'$# /$*-"*"'# "+ 0)("'9)# ("# ;,-$(),# <*.(),# "*# "+ /&*()=#%)*#-'",#8&"''$,#%)+8$($,#"* +$,# ",0$+($,# ("# +$# %'"%."*-"# 0):'"6$ ("# +$# %.&($($*9$# >?'$@A# B58$*.,-C*# 1 $D)'$#E.:.$F=#"*#/"(.)#("#&*$#%'.,.,#*) '",&"+-$# -)($G9$A# ("# +$# '"%",.7*# 2&" $/"*$6$#%)*#G)+G"'A#("#+$,#$+-$,#-$,$, ("# (","/0+")# *)# '",&"+-)# $,9# %)/) ("+#(","*%$*-)#2&"#,&:,.,-"#0)'#-)() "++)# "*-'"# +),# ",-$()&*.("*,",# 2&"# +) $0)1$')*# "*# "+# HIIJA# "+# 0'",.("*-" K$'$%@# L:$/$# G.'-&$+/"*-"# ,"# &:.%7 "+# 0$,$()# M# ("# $:'.+# %)/)# "+# 0'./"' 0'"%$*(.($-)# 5)'/$+# D$%.$# +),# %)/.4 %.),#("#*)G."/:'"#("#HINHO E)# D.6)A# -$/:.P*# $%)'("# %)*# +$, *&"G$,#5)'/$,#1#%)*-"*.(),#("#+$#0)+94 -.%$# *$%.)*$+# 1# /&*(.$+A# 0)'# %)''") "+"%-'7*.%)# 1# (",("# ,&# 0C8.*$# (" ?*-"'*"-# $# -'$GP,# ("# &*# G.(")# (" Q)&-&:"#"*#"+#2&"#,./0$-.6$*-",#,&1), "R0'",$*#,&#(",")#("#0$'-.%.0$'#"*#,& %$/0$S$A# 1# "*# "+# 2&"# (",-$%$*# ,&, '$6)*",# 0)+9-.%$,# 1# 0"',)*$+",# 0$'$ D$%"'+)=#",#("%.'A#$+#",-.+)#("#+$,#$D)'$ $%'"(.-$($,#>1#$&*#*)/.*$($,#0$'$#&* L,%$'F# T'"(",# ,)%.$+",UO# ;+# 0'",.("*-" -'$-$#("#0'","*-$',"#$,9A#$#&*#0')%",) ("#"+"%%.)*",#0'./$'.$,#0$'$#$,"8&'$' +$#%$*(.($-&'$#("+#V$'-.()#!"/7%'$-$A "*# :&,%$# ("# +$# '""+"%%.7*# 0$'$# &* ,"8&*()#/$*($-)A#"#.*.%.$#,&#-'$G",9$

0123

!"#$%#&'()*#$%#+,!!

,-.-")#"/#,#

%)*G)%$*()# $# +$# )'8$*.6$%.7*# ("# +$ 8"*-"# T/$*6$*$# 0)'# /$*6$*$UA# 1# ++$4 /$*()#$#",$#8"*-"#$#D$:+$'#("#.*/"4 (.$-)#T%)*#G"%.*),A#%)+"8$,#("+#-'$:$4 W)#1#$/.8),XU ;+#.*-"*-)#("#L:$/$#0)'#%)+)%$'," $# 0$'-.'# ("# $D)'$# $# +$# %$:"6$# ("# +$, 0'):$:.+.($(",# "+"%-)'$+",A# ",# &*# 0'.4 /"'#",5&"'6)#0)'#%)*-'$''",-$'#+$,#0'"4 -"*,.)*",#("%+$'$($,#("#+),#/C,#'"$%4 %.)*$'.),# ,"%-)'",# %)*,"'G$()'",# (" +$# *$%.7*A# 2&."*",# (",("# D$%"# (), $S),# ,"# )'8$*.6$*# ("*-')# 1# 5&"'$# (" +$,# 5.+$,# '"0&:+.%$*$,# >0)'# "W"/0+)A# "+ ++$/$()#TV$'-.()#("+#YPUFA#0$'$#./0"(.' $#%),-$#("#+)#2&"#,"$#2&"#"+#T/$'R.,4 -$UA# T.,+$/.,-$U# 1# ,&0&",-)# $/.8)# (" T%)/&*.,-$,UA# $+%$*%"# 0)'# ,"8&*($ )%$,.7*#+$#0'",.("*%.$#1#-'$-"#%)*#"++) ("#T./0)*"'#"+#,)%.$+.,/)U#"*#"+#'".*) ("+# T/"'%$()#+.:'"UO# <*# /"'%$()A# 0)' %."'-)A# 2&"# %)*-.*3$# D$%."*()# /C, '.%),#$#+),#'.%),A#"*#+$#/.,/$#/"(.($ 2&"#"/0):'"%"#$#/&%D),#)-'),O

"4256789:48:;2<= >6?@8=A9:=;2)B5B

;R.,-"*#-$/:.P*A#(",("#+&"8)A#0$'$ "+# V$'-.()# Z"0&:+.%$*)A# 0),.:+",# 0'"4 %$*(.($-),#2&"#1$#%)/."*6$*#$#(",-$4 %$',"=#1#2&"#$0$'-"#("#L:$/$A#"G"*4 -&$+/"*-"# -"*('C*# 2&"# "*5'"*-$'# -$/4 :.P*#"+#D$'-$68)#,)%.$+#2&"#"*#&*#(.,4 %&',)# ,&:'$1$# "+# %.*"$,-$# [.%D$"+ [))'"# "+#0$,$()#\#("#/$'6)A#(.'.8.() $#+),#$5"%-$(),#0)'#+$,#%)/0)*"*($, $#+$,#+"1",#2&"#(",$/0$'$*#$#-'$:$W$4 ()'",# 1# ,.*(.%$-),A# "*# [$(.,)*A ].,%)*,.* ^#TB/P'.%$#*)#",-C#"*#:$*4 %$'')-$O#_.#/&%D)#/"*),O#;+#0$9,#",-C $*"8$()# "*# '.2&"6$# 1# (.*"')O# ;,# ,7+) 2&"# *)# ",-C# "*# -&,# /$*),O# `"# D$ -'$*,5"'.()A# "*# "+# $-'$%)# /C,# 8'$*(" "*#+$#D.,-)'.$A#("#+),#-'$:$W$()'",#1#+), %)*,&/.()'",#$#+),#:$*%),#1#+$,#%$'4 -"'$,#("#+),#/C,#'.%),#("#+),#'.%),OOO#E) 3*.%)# 2&"# ",-C# "*# :$*%$'')-$# ",# +$ :'3W&+$# /)'$+# ("# +),# 8):"'*$*-",O# Q *&",-')#):W"-.G)#",#%)''"8.'#",$#:'3W&4 +$# 1# (.'.8.'# +$# *$G"# *),)-'),# /.,/),# $ 0$'-.'#("#$D)'$OOOU

!"#"$%&'(&)*+++,-./##0%-#"12,1"3

!"#$%&'(#)*+"

!"#$%&#'


!"#"$%&'(&)*+++,-./##0%-#"12,1"3

!"#$%&'"()*+",+'-.'"/'"+'+--)%'&+'+!('-$'+0+1&'".$'

!"#$%&'()*+$, 02+#+/(+/(+,(0"# !"#$%" &"'()*+,

!

"#$%&'( )"*( +,( -.+/( %./( 0.#"#( " 12.+/( 3( 4#$"( 42+#53%( 6&&&( ,"( 7#+' %.8/("20+/9"(7"#"(,3%(:.#.;+/9+% +2#37+3%(:+%72<%(:+(12+(,"(43",.4.8/ 53,8( ="%9"( ,"( 39#"( >.5.+#"( :+, ?+:.9+##@/+3( 4303( ,.-+#":3#"( :+( ,3% 72+-,3%( @#"-+%A( 7"#"( 12+( =36( +%3% =30-#+%( 6( 02B+#+%( B85+/+%( "7+/"% ,.-+#":3%(:+(,3%(9.#"/3%A(%",;"/(:+(%2% 7"$%+%( -2%4"/:3( C3#92/"( +/( 9.+##"% +2#37+"%&( DE9#"F"( 43/:249"( :+( 12.+' /+%(43/(,"(%+F",(:+(,"(5.493#."A(7#30+' 9$"/( C#+/9+( "( ,"%( 4@0"#"%A( ,.-+#"#( %2% 7"9#."%( ="%9"( ,"( 02+#9+GH2<( 4"3%I "=3#"( +,( ,.-+#":3#A( 2%"( %2%( 0.,.9"#+% 7"#"(C3#*"#,3%("(#+;#+%"#("(%2%(7"$%+% ,.-+#":3%(JK/+*(6(D;.793&( L#+/9+( "( ,"%( 9.+##"%( @#"-+%( "( MNO P0( ",( /3#9+( :+( ,"%( 43%9"%( 92/+4./"% +%9@( ,"( 7+12+F"( .%,"( .9",."/" Q"07+:2%"R( ="%9"( +,,"( 6"( ,,+;"#3/ 2/3%(SN(0.,(TOO(+0.;#"/9+%A(93:3%(+/ -"#4"*"%( %3-#+4"#;":"%&( U( 9.+##"( %+ "7.F"/( +/( 43/:.4.3/+%( ./%",2-#+%( 6 4303( 43/%+42+/4."( :+( +%"( "5+/92#" 2/"%(MNO(7+#%3/"%(02#.+#3/(",(/"2C#"' ;"#(%2(+0-"#4"4.8/& V.,5.3(W+#,2%43/.(,,"08("(,"(#+%73/' %"-.,.:":( 4307"#9.:"( :+( ,3%( 7"$%+%

!"#$%&#'

+2#37+3%A( 7+#3( X,"2:+( Y2<"/9A ?./.%9#3( :+,( Z/9+#.3#( :+( L#"/4."A( #+%' 73/:.8( 12+( >30"( %+( 3427+( :+( %2% #+C2;.":3%A(+/(Z9",."(%+(9308(026(0", %2(#+%72+%9"(6(W+#,2%43/.(%+(7#+4.7.98 "(C.#0"#(2/("42+#:3(43/(JK/+*(:+(SS 0.,( ( 7+#0.%3%( :+( #+%.:+/4."( :+( %+.% 0+%+%(7"#"(,3%(./0.;#"/9+%(92/+4./3% ,,+;":3%( "/9+%( :+,( [( :+( "-#.,( " Q"07+:2%"A(,3(12+(,+%(7+#0.9.#@(4.#42' ,"#( +/( +,( +%7"4.3( +2#37+3( V4=+/;+/A %.%9+0"(12+(+%(+,(/2:3(:+,(7#3-,+0"A 6"(12+(+,(\O(73#(4.+/93(:+(%2%(7#373' %.4.3/+%(7"#+4+/(2/"(2937$"A(73#12+(+, ]+%7"4.3( +2#37+3( V4=+/;+/^( 3,5.:" 12+( ,"%( C#3/9+#"%( +E9+#.3#+%( :+( ," _/.8/( D2#37+"( %3/( 73#3%"%A( 0@% "=3#"(12+(4":24"#3/(,3%("42+#:3%(C.#' 0":3%( 73#( ,"( _D( 43/( ?2"00"# Y":"C.A(12.+/(;"#"/9.*"-"(,"(%3,.:+*(:+ /2+%9#"%(C#3/9+#"%("(4"0-.3(:+(0.,,3' /+%( :+( +2#3%&( X3/( ,3%( +0.;#"/9+% Y":"C.( :+%:+( %2( #+C2;.3( +/43/9#8( ," 0"/+#"( :+( "9"4"#( +/( 39#3( C#+/9+( "( ," _/.8/&( W+#,2%43/.( :.B3A( !"#$%( :+-+( :"#%+ 42+/9"(12+(TO(73#(4.+/93(:+(,3%(+0.' ;#"/9+%( 92/+4./3%( :+4,"#"/( 12+#+# #+2/.#%+( 43/( C"0.,."#+%( 6( "0.;3%( +/ L#"/4."(+%93(/3(+%(2/(7#3-,+0"(.9",."' /3A(%./3(2/(7#3-,+0"(+2#37+3&

-*./0123.41./05607.01/8970 170/20:6/6; Q"( 4"/4.,,+#( U/;+,"( ?+#P+,A( ./%.%9+ +/( +,( C#"4"%3( :+,( 02,9.42,92#",.%03( +/ U,+0"/."&( U,( 0.%03( 9.+073( 12+( %+ +/:2#+4.+#3/( ,"%( 73,$9.4"%( 0.;#"93#."% +/( L#"/4."A( ,3%( !"$%+%( W"B3%( 6 `./"0"#4"A( 7"$%( 12+( +/( :.+*( "F3% 9.+/+(2/3(:+(,3%(0@%(-"B3%(4#+4.0.+/' 93%(+43/80.43%(+/9#+(,3%(7"$%+%(:+(," aX`D&( D,( ?./.%9#3( :+,( Z/9+#.3#( :+( L#"/4." :+4,"#8b(,3%(C#"/4+%+%(43/(,"(./0.;#"' 4.8/( ./43/9#3,":"( 9.+/+/( "( 5+4+%( +, %+/9.0.+/93(:+(6"(/3(+%9"#(+/(%2(4"%"&( D/(+,(7"#9.:3(:+,(;3-.+#/3A(,"(#+C,+' E.5"( ?./.%9#"( :+( ( D43/30$"( X=#.%9./+ Q";"#:+(:.B3b(D%(/+4+%"#.3(3-5."0+/' 9+(#+C,+E.3/"#A("(43#93(6("(,"#;3(7,"*3R %+( /+4+%.9"#@( 0"/3( :+( 3-#"( 6( 7+#%3' /",(4",.C.4":3& >+;2,"#.*"4.8/(0"%.5"("(,"(.9",."/" 3(-,312+3(:+(,"%(C#3/9+#"%("(,"(C#"/' 4+%"A( ,3%( ;3-.+#/3%( 7"#+4+/( -2%4"# +/9#+( +%9"%( :3%( %3,24.3/+%&( c( !"#$%A +%9"(5+*(%./(,"(43",.4.8/A(9+/:#@(;#"/' :+%(:.C.42,9":+%(7"#"(%",.#(:+,("7#.+93 :+( C3#0"( =20"/.9"#."A( %3-#+( 93:3 43/( +,+44.3/+%( 7#+%.:+/4.",+%( +/ 72+#9"& !"#$%#&'()*#$%#+,!! <0=>


&'%&'

'(#)*"

!"#"$%&'(&)*+++,-./##0%-#"12,1"3

!"#$"%

!"#$%$&'(&(#')# %&'()* +*,- %.)& %*/0.

!

"#$%#&'( )%( *+"( "*,-$%#"#( #%./ 0*/(1/(2"(-3("4(5/+-13(0*/(6" #/.%#%#-( +-( $/7/,%$( 5"+#",-3 8(/4($/1*4,"#-(/1(#/(*+"("4/9$:"(9/+/' $"4%;"#"3( /1( .-5-( 7"$"( ".*#%$( "4( 71%' 0*%",$"(7"$"(0*/(4/(",%<-$$/(#/(=$-;".& >-(.-5?+(.*"+#-(44/9"(/4(@%+"4(#/(*+" ."$$/$"( 7-4:,%."(/1( 0*/( "( *+-( 4/( #%9"+ /1"(5/+,%$"(7%"#-1"(#/(0*/(1/(7%/$#/ *+"(@%9*$"(%$$/574";"<4/&(A-5-(7-.-3 6"8(0*/("9$"#/./$(4-1(1/$2%.%-1(7$/1' ,"#-1(0*/("1:3("(1/."13(1*/+"("(.$:,%." @/$-;3(.*"+#-(+-("(2/+9"+;"&(=/$-(+% 1%0*%/$"(/1-B(4-(?+%.-(0*/(6"($/.%<%#/+( C17"D"( /4( 1/D-$( E-#$:9*/; F"7",/$-(.-+(1*("+*+.%"#"(5"$.6"(/1 *+"( /G74-1%H+( #/( /*@-$%"( I"5J1( 2%1," /+(-."1%-+/1(1/5/I"+,/1&( >-(.%/$,-(/1(0*/(/4(#/1/+9"D-(.-+

!"#$

!"#$%#&'()*#$%#+,!!

/4(,-#"2:"(7$/1%#/+,/(6"(1%#-(#/(4-1(#/ H$#"9-&(=/$-(4"(.*47"(+-(/1(/+(/17/' .%"4( 1*8"&( >"( $/,"6:4"( #/( .",J1,$-@/1 0*/(6"(44/2"#-("(0*/(1H4-(4/("74"*#"+ .*"+#-(#%./(0*/(4-(#/I"(.-5/+;H(.-+ 4"( @H$5*4"( #/( 4"1( 7$%5"$%"1( 0*/( 4-1 /1,",*,-1( #/4( ="$,%#-( )-.%"4%1,"( /17"' D-4( K=)LCM( /1,"<4/./+&( A*"+#E-#$:9*/;( F"7",/$-( 7$/1/+,H( 1*( ."+' #%#",*$"( "( 1/.$/,"$%-( 9/+/$"4( #/4 =)LC3( 9"+H( 7/$-( +-( 7-$0*/( 0*%/+/1 4/( 2-,"$-+( 1*7%/1/+( "7/+"1( +"#"( #/ N4&(C$"(*+("<1-4*,-(#/1.-+-.%#-O("49<%/+( 4H9%.-3( 7-$0*/3( 0*/( 1/( 1/7"3 I"5J1(,*2-(*+(/574/-("(#/1/57/D"$3 +%( <%/+( +%( 5"43( 8( 1*1( ."$9-1( 7-4:,%.-1 "+,/$%-$/1(6"<:"+(1%#-3(.-+(,-#-1(5%1 $/17/,-1( 7-$( 4"( ."4%@%.".%H+( 0*%;J %57$-7%"3( #/( 1/9*+#-( -$#/+&( =/$9"+H&( >-( 6%;-( #/( $/<-,/( "4( "1*5%$( 4"

#%$/..%H+(#/(1*(7"$,%#-3(7-$0*/(@*/$-+ 5*.6-1( 4-1( 0*/( 2-,"$-+( "( 4"( .-+,$" .-+(/4(@%+(#/(@$/+"$("4(-,$-(."+#%#",-3(/4 6-8( 7$/1%#/+,/( #/( 4"1( A-$,/13( P-1N Q-+-&( >*/9-3( ,$"1( 4-1( "D-1( /+( 0*/3 7/1/( "( 1/$( /4( 4:#/$( #/( 4"( -7-1%.%H+3 ,"57-.-( 1/( 1*7-( 9$"+( .-1"( #/ F"7",/$-3( 44/9"$-+( 4"1( /4/..%-+/1 9/+/$"4/1&( C4( RR'!( 7"1H( 4-( 0*/( 7"1H .-+( 4-1( ",/+,"#-1( #/( S4( T"/#"( /+ !"#$%#( 83( #/( +*/2-3( 6%.%/$-+( 5*.6:1%' 5-( 5J1( 4-1( /+,-+./1( 7$/1%#/+,/3 S;+"$3( 8( 5%+%1,$-( #/4( U+,/$%-$3( S./</13 .-+(1*(%+.-57/,/+.%"(7"$"(5"+/I"$(4" .$%1%1(/+(@"2-$(#/(4"(2%.,-$%"(#/4(#/1.-' +-.%#-(4:#/$(1-.%"4%1,"(0*/(,-#-(/4("7"' $",-(#/(4"(/+,-+./1(-7-1%.%H+&( T*/( E-#$:9*/;( F"7",/$-( 2"8"( " 7/1"$("(4"(V%1,-$%"(.-5-(/4(7/-$(7$/1%' #/+,/( #/( 4"( #/5-.$".%"( /17"D-4"( W .-1,"$J( ,$"<"I-( #"$( .-+( *+-( 0*/ 1%0*%/$"( 4/( %9*"4/W( /1( #/19$".%"( #/ -$%9/+( <%/+( .4"$-&( X-( ,%/+/( +"#"( 0*/ 2/$( .-+( 4"( .$%1%1( /.-+H5%."3( "*+0*/ 1%+(/44"(/4(6-8(7$/1%#/+,/(6"<$:"(1-D"' #-( 0*%;J( .-+( *+( ,/$./$( 5"+#",-&( >"1 .*47"1( #/4( #/17$-7H1%,-( 0*/( 4/( 6" 5"+,/+%#-(1%/,/("D-1(6"1,"(6-8(/+(/4 ="4".%-( #/( 4"( !-+.4-"( #/</$:"( ."/$ 1-<$/( 4"1( /17"4#"1( #/( /1"( 5"8-$:" $/4",%2"( #/( /17"D-4/1( 0*/( 4/( 2-,H( 83 4*/9-3(1-<$/(4"(#/(4-1(7$-@/1%-+"4/1(#/4 "7-8-( 7"$4"5/+,"$%-( %+,/$/1"#-( K4-1 7"$,%#-1( +".%-+"4%1,"13( /+( 7"$,%.*4"$M 0*/3(.-5-(7$%+.%7%-(7-4:,%.-(+-(7*/#/ 1/$( 5J1( %+@"5/( 7/$-( -<,%/+/( .-+,$"' 7"$,%#"1(5*8(I*9-1"1(/+(/4($/7"$,-(#/ 4-1(7$/1*7*/1,-1(#/4(C1,"#-& )/( #%$:"( 0*/3( .-+( 1/5/I"+,/1 <-.6-$+-1("(4"(2%1,"(+-(%<"("(1/$(7-1%' <4/(."/$(/+(/4(5%15-(/$$-$(7/$-(1/(6" .-57$-<"#-( 0*/( 1:&( C4( =)LC3( 0*/ ./4/<$"("6-$"(.-5-(*+"(2%.,-$%"(/+(4"1 *$+"1(/4(0*/(1*(4:#/$(("<"+#-+/3(6"./ .%$.*4"$( 8"( 94-<-1( 1-+#"( "7*+,"+##/(+*/2-("(4"1(7$%5"$%"1&()/(+-,"(0*/ 4"1( /0*%2-.".%-+/1( #*/4/+( 7/$-( +/+1/D"+&( )-5-1( "1:( #/( $"$-1( 4-1 /17"D-4/1& !"#$%&#'


!"#$%&'"()*#"'("+,-%"'./'*"'0.12/3"'42.*$"

!"#$%&'()&"*& $%&'()* +,-./ 01*23./

!"#"$%&'(&)*+++,-./##0%-#"12,1"3

!

456789:"7;"+<7=>?"+=@;A9B7C

!"#$%&#'

"#$%&'#(') *$"(+) ('#,-.) /#) 0-'1"2 ,'#('3) '%) 4$#($#(') 5"46'%' 5$-('%%73) 8/"'#) ,"10/(9) %$) 0-'1"2 ,'#4"$) '#) 4/'1(":#$,:1) 4:&"4":1) ,' 1';/#,$) </'%($) =>$%%:($;'?3) ,'10/@1 ,')%%';$-)$)%$)'%'44"9#)'#)/#)$44",'#2 ($,:)0-:4'1:)'%'4(:-$%)8/')A/')A:-B$,: 0:-) %$) C4:&/#",$,) "#('-#$4":#$%D) $#(' %$1)4:#1($#('1),'#/#4"$1),')A-$/,'E CFG''()574H'D)4:&:)'1)4:#:4",: '#) '%) .&>"(:) $-(+1("4:3) 1') $%B9) 4:#) %$ <"4(:-"$)'#)'%)>$%%:($;')$%)$%4$#B$-)&.1 ,'%)IJEK)0:-)4"'#(:),')%:1)<:(:13)$/#2 8/'3)$%)4"'--'),')'1(')&$('-"$%)$L#)#: 1')'&"(+$)'%)-'1/%($,:),'A"#"("<:3),'>",: $)%$1)&L%("0%'1),'#/#4"$1),')"--';/%$-"2 ,$,'1E M$)4$#,",$($)0'-,',:-$3)1';L#)%$1 4"A-$1) 0-'%"&"#$-'1) ,'%) N:#1'O: P%'4(:-$%) Q-:<"1:-":3) A/') %$) 'R) 0-"&'-$ ,$&$)5"-%$#,')5$#";$(3)8/"'#):>(/<: STEJU) 0:-) 4"'#(:) ,') %:1) <:(:13) 0:-) %: 4/$%3) $/#8/') 1') $#/%$-$#) %$1) >:%'($1 >$O:) 1:10'46$) ,') "--';/%$-",$,'13) #: %')$%4$#B$-+$)0$-$)$%4$#B$-)$)5$-('%%7E Q:-) '%%:3) %$1) $/(:-",$,'1) :A"4"$%'13 $1+)4:&:)-'0-'1'#($#('1),'):-;$#"B$2 4":#'1) "#('-#$4":#$%'1) 6"4"'-:#) /#) %%$2 &$,:)$)%$)0:>%$4"9#)0$-$)8/')$4'0('# %:1) -'1/%($,:1) 7) '<"('#) 4/$%8/"'-) ("0: ,')0-:('1($1)8/')4/'1(":#'#)%:1),$(:1 A"#$%'1E V')'1($)&$#'-$3),')/#)&:&'#(:)$ :(-:)1')6$-.#):A"4"$%'1)%$1)4"A-$1)A"#$%'1 7)%$)4'-'&:#"$),')(-$10$1:),')&$#,: ,'>'-.),')4'%'>-$-1')$#('1),'%)TU),' &$7:3)4/$#,:)<'#4')%$)0-9--:;$)0$-$

;:>'-#$-)8/')-'4">"9)'%)$4(/$%)&$#,$2 ($-":)W'#@)Q-@<$%E)V')6'46:)@1(')1'-. '%)0-"&'-)0-'1",'#('),')*$"(+)'#)C('-&"2 #$-D)1/)&$#,$(:E P%)#/'<:)0-'1",'#(')0/','),'4"-1' 8/') %%';$) 1"#) &/46$1) ($>%$1) '#) '% .&>"(:),')%$)0:%+("4$)%:4$%3)7$)8/')<"<"9 <$-":1) $X:1) '#) P1($,:1) Y#",:1) 7 -';-'19) $) *$"(+) 4/$#,:) A/') ,'--:4$,: Z'$#) N%$/,') V/<$%"'-E) Z/#(:) 4:#) 1/ '10:1$)4-'9)%$)'#(",$,)W:1$)7)[%$#4$3 %$) 4/$%) $7/,$) $) %:1) 1'4(:-'1) &.1 0:>-'1) 7) &$-;"#$,:1) ,'%) 0$+13) 0:-) %: 8/')$%;/#:1)$#$%"1($1)4:#1",'-$#)8/' '1(') (-$>$O:) '1) '%) 8/') %') 0-:0:-4":#9 /#)$>/%($,:)#L&'-:),')<:(:1E P#)'1(')4:#('R(:3)($%)<'B)%$)"#'R0'2 -"'#4"$)0:%+("4$)1'$):(-:)A$4(:-)8/')O/;9 $) A$<:-) ,'%) 4$#($#('3) 7$) 8/') 1:#) '<"2 ,'#('1) %:1) 1";#:1) ,') 4$#1$#4":) ,' <$-":1) ,') %:1) 1'4(:-'1) '#) %:1) 4/$,-:1 ,')%$)4%$1')0:%+("4$)(-$,"4":#$%E \:) :>1($#('3) '%) '14'#$-":) 0:%+("4: 6$"("$#:) 1'-.) /#$) 0'-&$#'#(') :%%$) '# '>/%%"4"9#) :) &.1) >"'#) /#$) :%%$) ,') ;-"2 %%:13)1:>-')(:,:)4:#)'%)-';-'1:),'),:1 ,')%$1)A";/-$1)0:%+("4$1)&.1)0:%@&"4$1 ,') %$) 6"1(:-"$) -'4"'#(') ,') '1') 0$+1] V/<$%"'-) 7) '%) 'R) 0-'1",'#(') Z'$# ['-(-$#,)^-"1(",'E Q:-) %:) 0-:#(:) CFG''() 574H'D) '1(. %"1(:) 0$-$) '#(-$-) '#) '%) '14'#$-":3) 19%: 8/') @1(') 1'-.) &/7) ,"1("#(:) $) %:1) 8/' '1(.)$4:1(/&>-$,:3):O$%.)%:;-')'1($>"2 %"B$-) %$) 1"(/$4"9#) ,') /#) 0$+1) 8/') 6$ 1/A-",:) '%) '&>$(') ,') /#) ('--'&:(:3 0'-:)8/')($&>"@#)6$)<"<",:)'#)%$)"#'12 ($>"%",$,) 0:%+("4$) ,/-$#(') &/46:1 $X:1E !"#$%#&'()*#$%#+,!! !"##



LA CULTURA EN MÉXICO

La Patria de López Velarde a 90 años de la muerte del poeta JUAN JOSÉ REYES

Sobre Las siete heridas del mar carta a David Martín del Campo IGNACIO TREJO FUENTES

Antonio Tabucchi y Percy Heath Tiempo y murmullos CARLOS OLIVARES BARÓ

Génesis MARIO CALDERÓN

Ilustraciones de Eduardo Paolozzi.


LA CULTURA EN MÉXICO

E

s seguro que los noventa años de la muerte del poeta Ramón López Velarde serán recordados con diversos actos. Convendrá sobre todo volver a leer a aquel poeta singular, hacedor de una obra que no deja de deslumbrar y de inquietar. Se trata del “poeta nacional”, como durante un tiempo se le llamó a raíz de la exitosa divulgación de “La suave Patria”, su poema más conocido, aparecido precisamente aquel 1921 en que moriría el autor y cuando se cumplían el primer centenario de la consumación de la Independencia. El poema fue escrito por encargo, y posee un tono que rompe con la línea que siguió el artista jerezano. El tono de “La suave Patria”, como advirtió originalmente hace ya cuarenta años José Luis Martínez, se anuncia desde la entrada del poema, que procede directamente de Virgilio. A pesar de haber tenido que recoger de otra voz y de otras cuerdas los acordes que le servirán, López Velarde consiguió en el famoso poema un registro de una percepción de la patria deveras vivo y no pocas veces lleno de brillo. En 1921 la patria mexicana podía aparecer ya como una entidad “suave”. Habían terminado los estruendos de los cañonazos, las manifestaciones de una violencia imparable desde el asesinato de Madero. Es curioso, o más bien: puede parecerlo, que el poeta que ha pasado a la historia por haber hablado de su íntima naturaleza reaccionaria haya podido ver en sus albores la necesidad de la Revolución. López Velarde no tardó en acercarse a Madero en el centro del país, los meses previos al levantamiento demócrata, y no son pocos los que piensan en la posibilidad que algo de la inspiración del poeta se haya trasladado al Plan de San Luis que Madero terminaría de redactar en San Antonio, Tejas. El poema celebratorio, que despliega sus notas a la manera de un himno desde su entrada virgiliana, contiene varios aciertos. José Luis Martínez, en el prólogo a la obra entera del zacatecano que el Fondo de Cultura Económica publicó en el cincuenta aniversario de su muerte, en 1971, relata cómo en una versión primera el díptico famoso y muy afortunado que conocemos del siguiente modo Diré con una épica sordina: la Patria es impecable y diamantina estuvo escrito antes con torpeza, a tiempo advertida por el autor, obligado por las circunstancias a cumplir el papel de cantor. “Impecable y diamantina” son dos adjetivos que a estas alturas a los mexicanos pueden decirnos poco, en virtud de haber querido decir tanto. López Velarde, como ha probado con minucia y precisión Octavio Paz, fue un hombre al corriente de los tiempos, un hombre que supo ir en la corriente moderna. Fue un lector atento y no pocas veces

80 •

17 de abril de 2011

de plano siguió caminos enteros que ya habían sido transitados por predecesores contemporáneos, como el español González Blanco o como el mismísimo Amado Nervo, poeta al que el jerezano admiró tanto. Acierta, deslumbra sin falta, o casi sin falta. Leía, asimilaba pero no dejó nunca de tener voz propia, ni de manifestar su genio aun dentro de una tendencia casi inviolable a rimar con excesiva facilidad (¿facilismo?). En los dos versos que he reproducido arriba López Velarde ha de encontrar una rima. Lo hace con admirable inmediatez. Consigue que la pareja sordina/diamantina convivan con entera naturalidad. Vivan: están frescas, resuenan y brillan, además como en un himno. Valdrá la pena que nos preguntemos por qué o cómo puede el poeta ver a la Patria “impecable y diamantina”. Se disipa el humo de la pólvora, deja de manar de las heridas la sangre, se ha apaciguado la violencia revolucionaria. Es cierto. ¿Pero habrá sido tan rápida y tan definitiva aquella especie de redención o de salvación, de purificación? Es posible tal vez referirse aquí a una justificada hipérbole del poeta, antiguo maderista además. Pero también sobre todo es un hecho que López Velarde es esencialmente sincero. Piensa en la Patria de modo entrañable y la mira como una entidad que es a la vez recién nacida y madre protectora. El surtidor y el sediento: lo que da y lo que pide el mayor cuidado para seguir recibiéndolo todo. Aquélla era una Patria, en efecto, recién nacida. La Revolución habría venido a cambiar su rostro. ¿También su naturaleza? El punto tiene un interés especial porque López Velarde ha sido conocido también como el poeta de la provincia. Lo habrá sido, en cierta medida, pero es clarísimo que no fue un poeta provinciano. Como dije líneas arriba, López Velarde estaba al tanto de lo que ocurría en la poesía. Antes que nadie en México, por Siempre!


moverse pendularmente, en perpetua oscilación, en un ir venir de la noche al día. Tal sería la condición primera del “ser del mexicano”, según se había perfilado desde los tiempos prehispánicos, y según registró Fray Diego Durán. Aquella pendularidad, aquel sentimiento del tiempo vive sobre todo en las tierras de la provincia mexicana. En 1921 también el poeta escribió una especie de célebre correlato de su famosísimo poema: “Novedad de la Patria” es el nombre de aquel texto corto, lleno de luces y de interrogaciones. Comienza así: “El descanso material del país, en treinta años de paz, coadyuvó a la idea de una patria multimillonaria, honorable en el presente y epopéyica en el pasado. Han sido precisos los años del sufrimiento para concebir una patria menos externa, más modesta y probablemente más preciosa”. La Revolución, como se ve, abre la oportunidad de recuperar el país, de rescatar el ritmo esencial de la Patria. Me importa ahora subrayar los adjetivos modesta y preciosa. Educado en el catoliA 90 años de la muerte del poeta cismo, el poeta parece identificar la modestia con la verdadera mexicanidad. Al diablo los ornamentos, los lujos. Se trata de vivir una Patria “menos externa”, carente de accesorios. Prosigue el autor: “Nuestro concepto de la patria es hoy hacia dentro. Las rectificaciones de la experiencia, contrayendo a la justa medida la fama de nuestras glorias y la celebridad de nuestro republicanismo, nos han revelado una patria, no histórica ni política, sino íntima”. JUAN JOSÉ REYES Sería imposible no percibir en estas líneas una dimensión moral. A la Patria “la miramos hecha para la vida de cada uno. Individual, Hay, sí, una gran paradoja que brota en sensual, resignada, llena de gestos, inmula biografía y la obra del zacatecano. ne a la afrenta, así la cubran de sal. Casi la Radica en el encuentro del carácter definiconfundimos con la tierra”. Y a continuativo de la Revolución que ha hecho nacer ción vienen líneas que serían una señal de esta Patria novedosa. Ante esto, López alarma, una convocatoria: “Un gran artista Velarde pide auxilio. Revolucionario, habio un gran pensador podrían dar la fórmula tante de la gran ciudad, poeta moderno, de esta nueva patria. Lo innominado de su no deja de encontrar la esencia del país en ser no nos ha impedido cultivarla en verlas minucias que esconde aún o que revela sos, cuadros y música. La boga de lo colocon tenacidad y denuedo, discretamente. nial, hasta en los edificios de los señores No fue un provinciano, como lo revecomerciantes, indica el regreso a la naciolan su obra y su propio trayecto de vida. nalidad… De ella habíamos salido por Por ejemplo, y como hace ver Octavio inconsciencia, en viajes periféricos, sin otro Paz, aborrecía la sola idea de tener hijos, sentido, casi, que el del dinero. A la naciolo que va en contra de la ortodoxia moral nalidad volvemos por amor… y pobreza”. viva aún en la provincia. Sin embargo, sí A noventa años de su muerte, López advierte en la provincia rasgos de la Velarde sigue deslumbrando como poeta e Patria que hay que rescatar. Emilio inquietando como pensador. Y, por cierto, Uranga, con su infaltable brillantez, afirmó ¿no habrá pensado él mismo en que ese en su clásico El análisis del ser del mexicano que en la poesía de López Velarde es necesario pensador que requería la Patria era nada menos que José observar cómo pasa el tiempo y cómo todo parece Vasconcelos? ejemplo, tuvo la capacidad de advertir el vuelo de la poesía de José Juan Tablada, y conocía bien la poesía francesa (de la cual recibe un importante influjo: Baudelaire, Laforgue), la española (que lo influye mediante la obra de González Blanco, Góngora), la hispanoamericana (que lee más provechosamente, en los casos, sólo como ejemplos grandes, del ya mencionado Amado Nervo y muy especialmente de Leopoldo Lugones…). Además, y de acuerdo con su biografía, López Velarde fue a la ciudad y fue un pecador. Octavio Paz, cuyos análisis de la obra y la figura lopezvelardeanas son de extraordinaria agudeza, señala con acierto que no hay hombre que pueda afirmar que no es responsable de las consecuencias de sus actos. López Velarde, seducido por la vida urbana y seducido por la fatal belleza de las mujeres, fue en tal sentido un hombre de su tiempo, mucho más que un pacato hombre de provincia.

La Patria de López Velarde

Es curioso, o más bien: puede parecerlo, que el poeta que ha pasado a la historia por haber hablado de su íntima naturaleza reaccionaria haya podido ver en sus albores la necesidad de la Revolución.

Siempre!

17 de abril de 2011

• 81


LA CULTURA EN MÉXICO

Sobre Las siete heridas del mar

Carta a David Martín del Campo IGNACIO TREJO FUENTES Querido David:

D

ebo empezar esta carta diciéndote que apenas me estaba reponiendo del inquietante mundo que organizaste en tu anterior novela, La noche que murió Freud, cuando me sorprendió el maremoto de Las siete heridas del mar. Sabes que he seguido tu obra desde Las rojas son las carreteras, y que en cada ocasión, al reseñarlas (cuando las he reseñado) he dicho que cada uno de tus libros es mejor que el precedente, lo que vuelve a ocurrir con tus dos novedades, aunque ahora sostener el aserto me complica un poco: La noche que murió Freud es espeluznante, sobre todo en la parte final: la locura y las pasiones forman un nudo ciego coronado por la muerte. Pero con Las siete heridas del mar no cantas nada mal las rancheras. ¿Por dónde seguir? Tal vez señalando mi agrado porque hayas vuelto a uno de tus espacios preferidos y amados, el mar (recuerda Isla de Lobos). Tú sabes mejor que nadie que pese a ser hombre de tierra adentro (chilango, para ser preciso) eres un experto en cuestiones marinas, conoces asuntos del agua, del clima, de peces, de maquinarias, etcétera, y sobre todo del espíritu de los marineros y en general de quienes viven de y para el mar. Así que no me sorprende que manejes esa información con pasmosa soltura, para ponerla al servicio de las mil y una truculentas historias que la novela contiene. Si tuviera que hacer un resumen de la obra me vería en dificultades, porque un tema nos lleva a otro, y éste a uno más, y así, en cadena casi inacabable, porque muchas subhistorias, que apenas insinúas, permanecen en la mente de los lectores y no es difícil conjeturar que se ponen a ampliarlas, a reelaborarlas: si no lo hacen, allá ellos. ¡Qué gran inicio! Que quien habrá de ser protagonista central de Las siete heridas… haya nacido en un tranvía en las calles de la colonia Roma capitalina es por sí mismo sorprendente, y lo es más porque marca el destino de Antonio Camargo y de todos los que se inmiscuyen en su vida (ya adulto, en pleno marasmo, reconoce que es ave de mal agüero). La primera víctima es su hermano, quien se pega un balazo para clausurar —o para vengarse de— la rigidez de su padre militar y truhán y de su propia homosexualidad. De ahí, la combinación de pesares y placeres se apodera de la vida de Antonio, quien siguiendo instrucciones de su padre se 82 •

17 de abril de 2011

va a Acapulco —el Paraíso— a administrar una embarcación que el progenitor ha adquirido por medios no muy claros. En el puerto, el chico se monta en el barco de la felicidad y de los descubrimientos permanentes, se involucra con todo tipo de personajes, principalmente pillos y mujeres perturbadoras (y perturbadas) que hacen de su vida un carrusel extraordinario. Celebro, de nuevo, tu enorme capacidad para bosquejar tal cantidad de personajes que volverían loco a un narrador menos capaz; los mueves como marionetista incomparable, los desapareces del escenario cuando es prudente y luego los revives en episodios no menos convenientes. Pienso en el Yuyo, el lépero que cuida el barco de Antonio, y que cuando contratan a éste para rescatar del fondo del mar un antiguo tesoro se confabula con una gringa para traicionar a todos, a sus amigos y sus enemigos: se llevan el tesoro y dejan a los demás varados y/o muertos. Sólo sabemos de él y de la mujer al cierre de la novela, y no te lo cuento porque ya lo sabes, tú lo inventaste. Junto a este punto repito lo que te he dicho muchas veces, en persona o por escrito: eres de los escritores que cuentan cosas siempre interesantes, que emocionan, que ponen en marcha la vieja consigna de todo novelista: motivar a quienes leen para que se pregunten: “¿Y luego qué sigue, qué pasará?”, de manera que no pueden dejar, ni de chiste, la lectura. Ése es un mérito mayor, la apetencia de todo autor de ficciones. (A propósito, casi siempre tus ficciones se nutren de la vida real, y en el libro que comento eso se demuestra con claridad, porque haces referencia a sucedidos que el rumor popular o los periódicos o los libros han registrado: qué bien aprovechas la hemeroteca y esos medios.) Pese al volumen (517 páginas), Las siete heridas del mar jamás Siempre!


cae en momentos o pasajes monótonos y aburridos, siempre está presente la acción, o algún elemento que mantiene el interés de los lectores, trátese de lo que se trate. Me gusta que hayas ubicado la médula de la novela en el verano de 1957 y precisamente en Acapulco, puerto que asombraba y atraía a todo mundo, era visitado por personalidades de las finanzas, la política, el cine, la literatura; y por bandidos que sabían que ahí estaba la papa. En tu libro aparecen como personajes el senador John Fitzgerald Kennedy, Joaquín Capilla, Jack Kerouac, Ramón Bravo, Dolores del Río, John Wayne, Johnny Weismüller, Fernando Gutiérrez (Barrios) y hasta Hugo Conti, el personaje de Luis Spota (¿me equivoco?) (Hay guiños en homenaje a artistas mexicanos y extranjeros, como cuando se dice: “Apareció al fondo la bahía de Acapulco. Bellísima”. Imposible decirte qué pasajes me impresionaron o atrajeron más, porque insisto: tu fuerza narrativa es casi incontenible; pero me fascinan las escenas submarinas, la cachondería, las infidelidades y traiciones, la putería de hombres y mujeres, los infatigables litros de alcohol que se beben, el sol desquiciante. Por otro lado, la forma como recuperas el habla de los personajes y distingues así unos de otros: el majadero Yuyo resulta excepcional, como el de su madre, a quien sólo “oímos” de pasada. Todo lo dicho en el párrafo anterior como escenario en el que se mueven, junto a Antonio Camargo, las seis mujeres que son las heridas del mar (la séptima es un huracán, aunque lleve nombre hermoso de mujer: Paulina). Por supuesto Cindy, la bella gringuita, es el eje fundamental, no sólo porque protagoniza las historias más candentes del libro (el encuentro definitivo con su padre en el departamento de la Roma en donde años antes William Burroughs había asesinado a su mujer) sino porque es ella quien lo arma, valiéndose de la polifonía. ¿Pero qué decir de la pianista rusa refugiada en Acapulco y que es obligada a Siempre!

regresar a su tierra por esbirros de Stalin? ¿Y de Karla? ¿Y de Melisa? Cada cual es un torbellino, a su manera; y están magníficamente entrelazadas en la historia total. Desde el punto de vista técnico te las sabes todas. Me gusta, por ejemplo, el episodio donde Antonio nada con una sincronía perfecta, que se corresponde con el ritmo de la prosa utilizada para referirlo. Y ese (¿o es el mismo?) donde da la impresión de que el mismo personaje muere en el mar, porque en el siguiente capítulo se habla de una “muerte de lo más pendejo”. Créeme que pensé que el muerto era Antonio (¿pero cómo iba a morir a esas alturas el “muchacho de la película?”). Podría pasarme horas recordando escenas, diálogos, frases; mas para qué, si tú te las sabes. La historia de Camelia, la burra borracha, podría ser una novela independiente. Y cómo olvidar uno de los principales atributos de Antonio: su extraño pito chueco. En fin, admiradísimo David: te escribo para decirte, en términos generales, que Las siete heridas del mar me gustó mucho, me emocion—¿lo notaste?— porque cuentas historias intensas y apasionantes de la mejor manera: a estas alturas tu prosa es de lo mejor de este país y de otros. Lo digo en serio; porque acuérdate cómo me patean el hígado los “puristas”, esos que escriben casi sin ningún defecto pero que no te dicen nada: bordan bellezas verbales alrededor de un hueco enorme. Y los que tienen cosas que decir, mas lo hacen a tropezones, como los ciegos. Me parece que tú consigues el apreciable y siempre agradecible término correcto: grandes historias estupendamente narradas. Para terminar, vuelvo al principio: qué bueno que hayas regresado al mar. Lo digo porque es un tema que me apasiona. En mi novelita Hace un mes que no baila el Muñeco todo gira alrededor del mar (aunque ocurre en una enorme ciudad innominada de tierra adentro), el protagonista central sólo habla de cuestiones marinas; hay un capítulo dedicado al buceo submarino, y otro donde aparecen sirenas. Pero eso no es todo: en alguna parte de tu novela se escucha a los músicos tocar, además de los éxitos de la época, un son montuno cubano titulado “Hace un mes que no baila el muñeco”, cuyo estribillo sirvió de título y de inspiración para mi novela. Te mando un cordial abrazo. Salud.

Celebro, de nuevo, tu enorme capacidad para bosquejar tal cantidad de personajes que volverían loco a un narrador menos capaz.

Texto leído en la presentación de Las siete heridas del mar, de David Martín del Campo (Ediciones B, México, 2011; 517 pp.), en la Librería Rosario Castellanos del FCE.

17 de abril de 2011

• 83


LA CULTURA EN MÉXICO Conciencia I ¡Cómo aqueja el vacío las riberas cuando el río ya no llega y no besa las playas anegadas por su ausencia! Buscan los labios de las tercas olas el impetuoso cuerpo apasionado y lamen su recuerdo acariciando su exigua huella en un vacío cauce. La soledad inagotable del mar es un lamento que a la noche preña. ¡Ah, razón razonante, que doblega el fluido correr y lo encapsula en metálicos tubos de cemento de dura rectitud bien orientada! ¿Y los dos cuerpos que anudó el deseo sin preguntar por qué ni para qué? Si el río se lamenta, muere el mar, aunque en temibles noches se subleva, memoria huracanada que arrodilla lo pequeño y le muestra su medida. ¡Mira!, se eleva y juega un viento alado.

TEATRO Ficcionarte

Atlántida y Muchacha del alma

Ó

GONZALO VALDÉS MEDELLÍN

scar Villegas y Jesús González-Dávila son dos de las voces señeras en el teatro mexicano de las últimas dos décadas del siglo XX. Pertenecientes a la llamada Nueva Dramaturgia Mexicana, ambos escritores escénicos abordaron temas de carácter popular muy encaminados a denunciar la debacle moral de la institución familiar y cantar al espíritu existencialista como único reducto de salvación. Atlántida, dirigida en su momento por Julio Castillo, genio del teatro en México, tocó el tema de una juventud asustada, rebelde, pero enfrascada por la intolerancia del sistema político que la acallaba. Muchacha del alma, escenifi-

84 •

17 de abril de 2011

Conciencia II Viento, aire huracanado o brisa, hincha las velas, arrástralas a altamar. Sopla, consolador de naves encalladas en las arenas bajas de las bahías, junto a ballenas agonizantes y conchas rotas hace mil años. Se encrespan las aguas, los marinos se desperezan, planean bajo las gaviotas, se eleva un papalote ya sin cuerda. Hincha el velamen, Paráclito, la madera anhela aguas hondas, sin fondo, donde nadan anguilas fluorescentes, peces iluminados por luz propia. Empuja, aliento, arranca el ancla oxidada.

PATRICIA GUTIÉRREZ-OTERO cada a principios de los años ochenta por José Estrada, reveló la búsqueda expresiva de Chucho González-Dávila que enfocaba el hartazgo existencial y el rastreo de la verdad vital en los jóvenes. Interpretada entonces de manera soberbia por Patricia Bernal —madre del hoy big star Gael García Bernal— Muchacha del alma contó también con la gran actuación de Eduardo López Rojas, histrión ya desaparecido y figura preponderante del cine y el teatro de vanguardia en México. Hoy, el grupo Ficcionarte, encabezado por los jóvenes actores Leobardo Dávila, Marco Zapata y Jaime Sierra (él también director y productor) han conjuntado en un solo programa estas obras, oportunidad idónea y bienvenida iniciativa de un teatro actual, que desea hacer revisiones de sus más cercanas raigambres escénicas. El estreno: 15 de abril a las 20 horas, en el Foro Quinto Piso (San Jerónimo 54, 5to. Piso, Centro Histórico de la Ciudad de México), con funciones los días 16, 17, 29 y 30 de abril, también a las 20 horas. Hay que apoyar iniciativas como la de Ficcionarte que indudablemente engrandecen el arte teatral de México desde una apuesta audaz y vibrante para la conciencia histórica de nuestra dramaturgia.

Siempre!


SINTAGMAS Y ESTRIBILLOS Antonio Tabucchi y Percy Heath

sobre aquellos tiempos en que éramos aún tan jóvenes, ingenuos, entusiastas, tontos, inexpertos. Algo de CARLOS OLIVARES BARÓ eso ha quedado, excepto la juventud, respondió”, inicio de “El círculo”: los versos de Szymborska sirven para que un viejo profesor se dé cuenta de las coincidencias alojadas en el tiempo. El italiano con su riguroso talante narrativo, construye olvidos que establecen vínculos con los recuerdos. Un exagente espía de Brecht va a la tumba de éste porque las invocaciones arden en su conciencia. El autor de Sostiene Pereira elabora un cosmos en el que la ficción atrapa muecas reales que se transmutan en protagonistas de aconteceres delineados por las ensoñaciones de las fábulas. Desbordes en las cuencas de Cronos. Metafísica de conjeturas que dibujan el ser en los extravíos de su peregrinación. Crepúsculo de vertiginoso flujo: tiempo que persigue sombras: tiempo que se disimula para irrumpir renovado. Tabucchi en los revuelcos evanescente de nueve relatos que nos redimen. Tiempo en colgantes desatinos para que el bajista de jazz Percy Heath nos regale un murmullo de abejas en el vientre de un cello. Relente de insomnio invadiendo el cosmos. Percy Heath toma el arco para tocar la barriga de su violoncelo y el otoño derrama una resina dulce de los árboles: todo parece más certero y la brisa eleva la cabellera de los niños y los folios se deshojaban y el invierno tarda y un balbuceo de abejorros brota. Percy Heath. A Love Song (Daddy Jazz Records), obra maestra de la música contemporánea. El piano dibuja tiempos de ragtime en enunciaciones sagaces; la batería se acompasa a las especulaciones melódicas y un joven bajista se acopla a los vuelcos airosos del maestro Heath. Dicen que cuando Percy Heath tocaba en el estudio un murmullo de abejas se asomaba por el bandullo de su cello. Eso dicen. Después de escuchar este CD uno siente las abejas en los contornos de los ojos. Tabucchi ajusta los bejucos del tiempo; Heath, tensa las cuerdas y el silencio es tiempo arrobado. Tiempo detenido, arrogante y blando sobre el mundo.

Tiempo y murmullos de abejas en el vientre de un cello

E

l tiempo camina dentro del tiempo: acorde de fidelidad. El tiempo, un abanico que se abre y se cierra en mitades circulares. Tiempo que sopla y se convierte en amuleto. El tiempo, flujo detenido en pausa de enmascarado ensimismamiento. El tiempo se desdice en los enjambres. Tiempo que es ovillo. Tiempo que es rescate de otro tiempo en redención. Tiempo que anula los vaticinios: tiempo que se traiciona a sí mismo. Tiempo que se muerde en cada intervalo. El tiempo, memoria traicionada. El tiempo, invención de Dios para que las paradojas sigan siendo un misterio. Tiempo rezagado que nos apura. Tiempo definiendo las atribuciones. Tiempo de discernimiento desvelado. El tiempo suscribe los insomnios. Tiempo que vislumbra las estaciones. Tiempo que fue lo que pudo ser en la presencia de un es que nos mantiene perplejos. El tiempo reabre las cicatrices. Cuando Antonio Tabucchi escribió los relatos de Sueños de sueños se vio envuelto en un vendaval de alucinaciones cosidas por el tiempo. Atravesaba atajos de un laberinto ruinoso, trotaba por zaguanes húmedos y, a los lejos, en un tiempo yermo, lo esperaba el Minotauro con dos tristezas en los ojos y la cadencia del desamparo en el frontispicio de su voz. / Cuando Tabucchi escribió La línea del horizonte soñó que volvía de un viaje por el desierto. Soñó la arena, sospechó el infinito. Cuando despertó no se acordaba de los avatares: las líneas del tiempo se habían tragado la luz del recuerdo; Tabucchi tuvo que delinear los vértigos y configurar la arquitectura de la congoja: edificó una pensión para cobijar el colindante espejismo. El tiempo envejece deprisa (Editorial Anagrama, 2010): ensoñaciones atadas a realidades. Los personajes de estas nueve historias, deambulan por nuestra imaginación, descansan en la coyuntura de estaciones que los definen y los multiplican en cabalgatas de triste colación. “Le pregunté Siempre!

17 de abril de 2011

• 85


LA CULTURA EN MÉXICO

E

lo que se anuncia, si le da la gana. En cambio, en la televisión (de paga, abierta, satelital, por cable), el espectador se tiene que chutar toneladas de anuncios para ver su programa favorito. Obviamente, Google no creará su propia compañía de televisión ni su productora de videos. No va a caer en esa sinrazón muy propia de las empresas del siglo XX en el ramo de las comunicaciones. Va a subrogar la producción. Y va a pagar a los propietarios de los canales de TV para que diseñen algo especial para ser visto en Internet. Aunque no lo parezca (como es el caso del periodismo), la TV por Internet tiene otro lenguaje y otras formas de presentación que la TV que conocemos. En el futuro, los comunicadores COMUNICACIÓN tendrán que especializarse en ella, como los cineastas se han estado adaptando al nuevo lenguaje de las cámaras digitales; como los periodistas lo están haciendo con el periódico digital… YouTube no se queda JAIME SEPTIÉN quieta, como ninguna de las grandes proYouTube transmita veinpuestas de Internet te canales de TV de arte y deportes, antes de que (hay que recordar que acabe el 2011. es el tercer sitio más YouTube vive de la visitado de la web). La comercialización de los competencia ya está espacios que rodean a trasmitiendo contenilos videos. Sin embargo, dos televisivos (Netflix, el tiempo de permanenAmazon.com, Hulu…) cia en el sitio, por parte y lo está haciendo con de los usuarios, es, más éxito relativo. Los que sí bien, corto (unos quince se quedan dormidos minutos en promedio). son los antiguos monoCon canales exclusivos polios de la TV abierta o de televisión podría generalista. Basta ver hacer que el público se quedara más un segundo su programación para tiempo (hasta treinta minutos) en el sitio darse cuenta de este hecho. Y, por fory Google se hinchará más de dinero vía tuna, muy pronto van a claudicar. La publicidad. Esto representa una varian- batalla o los convierte en mejores servite con respecto a la TV: que uno pincha dores de la sociedad (cosa que nunca el hipervínculo si quiere. Y se entera de han sido), o los deja en el arroyo. l jaleo que se traen los monopolios de la comunicación en México hace ver como si la televisión abierta o la de paga fueran eternas; como si la industria digital y de la información no se estuviera moviendo al ritmo vertiginoso en que se está moviendo, transformando, buscando nuevas salidas de audio, video e Internet. Esto viene a cuento porque muy pronto YouTube podría convertirse en el competidor más fuerte de la televisión por cable. La semana pasada, en medios especializados, corrió el rumor (que en este caso es una filtración intencionada del gigante de videos de aficionados, propiedad de Google) de que existen firmes posibilidades de que

Nuevos competidores

86 •

17 de abril de 2011

Juan José Barrientos

La gata revolcada (Primera de tres partes)

VICENTE FRANCISCO TORRES

J

uan José Barrientos es dueño de una obra ensayística parca y ceñida. Cada texto suyo es una muestra de rigor y buena prosa; es un escritor amable y con gracia a quien el lector siempre vuelve en busca de conocimiento y amenidad pero, sobre todo, de ideas, porque sus ensayos tienen una propuesta, a veces temeraria, pero siempre digna de consideración. A mí, en lo personal, me satisfacen varias que entrega en La gata revolcada (Instituto Veracruzano de Cultura, colección Atarazanas, 2010). Su más reciente libro parte de una convicción: si bien la crítica literaria más reciente (bajo los dictados de la semiótica, el estructuralismo, los estudios de género y el psicoanálisis) se ha hecho ambiciosa y puntual, no podemos negar que es hermética, sólo cabalmente accesible para los informados. De aquí que se proponga atender algunas manifestaciones hoy a la baja en los círculos académicos, pero sumamente interesantes y disfrutables en el momento de acceder a una obra y a un escritor. La biografía, la autobiografía, las memorias y la correspondencia, hoy en vías de extinción debido al correo electrónico, le parecen a él, y me parecen a mí, fuentes de información útil al momento de iluminar una obra. Si tenemos en mente los libros de Luis Harss, Emir Rodríguez Monegal y Emmanuel Carballo, no parece disparatada su afirmación de Siempre!


que la entrevista puede funcionar como un ensayo al alimón. Hay dos figuras que son pilares en este libro: Borges y Cortázar. A través del análisis y cotejo de las distintas biografías que se han escrito sobre esos autores (hecho que incluye a otras figuras destacadas, como es el caso de la relación de Borges con Alfonso Reyes), Barrientos llega a conclusiones esclarecedoras o al planteamiento de sus propias propuestas, tal y como acontece en su ensayo “Borges y la tele”, que en apariencia es un texto frívolo pero, cuando nos adentramos en él, vemos que su propuesta de que

Borges se hubiera inspirado en la televisión para concebir su idea del aleph está justificada. Si la televisión surge en Inglaterra en la primera mitad de los años treinta y Borges publica su célebre cuento en 1945, no era imposible que Borges hubiese estado al tanto de las primeras manifestaciones de lo que sería esa industria. Y para apuntalar su propuesta, consigna las palabras con que la televisión fue lanzada en Estados Unidos: “un milagro de la ingeniería que traerá el mundo al hogar”. Siempre!

L

a presencia del día, del sol no sólo en las letras nacionales. nuevo, de los encantos de sus En Trama del día, dividido en tres tramas se revelan por el puño del secciones, Gilberto Castellanos nos poeta. “La pluma esbelta/ hija de su provoca para meter la mano a la olla de pozo// Devoran al día/ sus desdobles// los reflejos del amor y de la fe, nos Mente cabalgando/ en la nonada// hace ver ese amplio mosaico de imáPliegos fantasmas/ que volvieron// genes que se agolpan en la memoria Desprecio del barro// que ha intenta- con versos breves, la mayoría medido”. Es la mirada que desfoga su lum- dos. Conjunto de signos que proliferan bre, provocada por los ritmos del día de la mano del poeta. A pesar las nuevo, de la aventura de las horas, del dolencias físicas, del asomo del ocaso viento que circunda con su fuerza y su del día, el poeta extiende su amor y su voz en los desórdenes de los árboles, fuerza: “Un peso de yunque/ ahora en los corazones de Gilberto Castellanos flores preñadas por la mano del aire. “Culebra de niños/ Guirnalda y grito/ Flor danzante/ sin pena como niña/ Hombres ya viejos/ RICARDO MUÑOZ MUNGUÍA con libidinio/ besando a más viejas/ hurgando cada pie/ en las nuevas”. A un año del fallecimiento del c u a n d o escritor Gilberto Castellanos (Ajalpan, camina// El Puebla, 1945-Puebla de los Ángeles, (…) 2010) encontramos dos poemarios mal prepóstumos, editados por la Secretaría m a t u ro / de Cultura del Estado, Ediciones de q u e Educación y Cultura y el CONACULTA, a m a r í a uno se titula El árbol y el verbo, que c a l l e s , / comentaré en una próxima entrega, y cal, esas el otro Trama del día, del que hoy me troneras/ ocupo. Aunado a la celebración de mientras ambos libros, se lleva a cabo una lec- ya entretura de poemas en la Casa de la nan/ los Cultura de la Ciudad de Puebla, de la a t l e t a s que fuera Castellanos su director por múrices/ que despuntarán don/ y cerca de cinco lustros. El cartel de los resuello, su frente”. que leerán son Alejandro Palma, Leer la obra de Castellanos, ilumiBeatriz Meyer, Enrique Pimentel, nada con versos pulcros y majestuGabriela Puente, Georgina Lizeth, Juan osos, nos involucra en la vivacidad C. Canales, Juan Jorge Ayala, Mariano del hombre y en sus sentidos, una Morales, Mario Calderón, Miguel A. vida que ha de cobrar sus formas a Andrade, Miraceti Jiménez, Moisés través de la voz del poeta que es luz, Ramos, Patricia Lezama, Roberto que son los niños, que son el mar y la Corea y Roberto Martínez Garcilazo. tierra, que es la luna y el sol, que es la Sin duda, es una gran bocanada de trama del día. aire, un glorioso refresco, que se celeGilberto Castellanos, Trama del día. Secretaría de bre a un hombre que, espero, el tiempo Cultura de Puebla / Ediciones de Educación y Cultura / consiga ubicarlo en el sitio que merece CONACULTA, México, 2010; 117 pp.

Trama del día

17 de abril de 2011

• 87


LA CULTURA EN MÉXICO

E

n el segundo nivel de la realidad, el superpuesto a la naturaleza, con el ímpetu creador, herencia de los dioses, el hombre una noche, por insatisfacción, dijo: “Que se haga la luz”. Creó la lámpara eléctrica y la situó como luna sobre los árboles de metal y de concreto. Las tinieblas se iluminaron y se vivió la noche como si se tratara del día. La nueva luz representó una fuerza motora que al ir venciendo las sombras constituyó el numen que se afirmaba como parte del nuevo espíritu de la creación.

Génesis MARIO CALDERÓN El hombre añadió: “Que se haga la nueva tierra” y apareció el asfalto en el interior de las casas y en las calles. Agregó “Que se haga el agua” y el líquido se destiló, se elaboraron los vinos, el brandy y la cerveza. El hombre vio que todo estaba bien fabricado. Entonces decretó “Que se realice mi versión de los animales” y en el mundo se conocieron el ferrocarril como gusano; el automóvil, cuadrúpedo con cuatro neumáticos; el avión igual que pájaro; y en el mar surgieron los barcos y los submarinos parecidos a los peces para poblar los océanos. Vio que su oído sólo servía para escuchar ruidos cercanos y, emulando el mismo órgano, se fabricó grandes orejas a las que bautizó con las palabras de radar y antena parabólica. Así como la fauna representaba los diversos instintos, los nuevos ani-males, anima-les simbolizaron también impulsos de movimiento, y del mismo modo que el sistema nervioso de la vida instintiva en el cuerpo humano pende del sistema vegetativo, también las nuevas bestias de la civilización, igual que las de la era primaria de la Tierra, se alimentaron de 88 •

17 de abril de 2011

las plantas, pero de los vegetales antiguos que formaron yacimientos con la vieja sabia que ahora es el petróleo. Cuando la humanidad adquirió conciencia de organismo macro, empezó a comunicarse, primero como langosta produciendo un zumbido intermitente al que nombró telégrafo. Después se comunicó mediante un grito al que denominó la radio. El nuevo hombre se sintió muy solo y por esa causa creó al robot, primero lo formó de metal con cerebro de computadora. Vio que aquellas criaturas no expresaban emociones, sin embargo no los destruyó, únicamente los convirtió en esclavos. En seguida, de una de sus células creó al otro hombre a imagen y semejanza suya. Lo vio aparecer y le llamó “mi clonación” que significa “mi doble”, “mi alter ego”. Al mismo tiempo desarrolló la telepatía por cable y le llamó teléfono. Desarrolló la mirada a distancia, a la que nombró televisión. En la oscuridad, sus fantasías se hicieron visuales. Se regocijó con ellas y a ese fenómeno le llamó cinematógrafo. Cuando llegó a la juventud, al vigésimo siglo, el segundo de la nueva época, por una protuberancia, península, semejante al falo, La Florida, en Cabo Cañaveral, comenzó a eyacular hacia el universo, siempre con el deseo de no sentirse solo y de poder encontrar un útero cósmico.

De pronto, lanzó su vista por la ciudad y vio autos circulando por una gran avenida mientras los de la calle perpendicular se detenían. En seguida fluía el tránsito por la perpendicular y los vehículos de la avenida más importante hacían un alto absoluto. Vio las calles limpias y el agua en todos los grifos metálicos: advirtió al espíritu

manifestándose a través del orden, era una inteligencia meciéndose pesadamente sobre la urbe.

La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3018

17 de abril de 2011

Siempre!


13

ENTREVISTA

Juan era una persona de una conducta inmaculada, un colaborador social, una persona de buen corazón que no tenía mayores vicios que ver la televisión y jugar Xbox.

¿Se podría inferir que se trata de militares o policías? Los resultados son positivos en las dependencias que le menciono, porque en ellas existen registros de las huellas dactiloscópicas de todas las personas que por cualquier causa las han dejado ante alguna autoridad; por ejemplo, cuando han sido detenidas, cuando hicieron su trámite para la Cartilla Militar o cuando obtuvieron su credencial del IFE. Las huellas se integran al Registro Nacional de Huellas Dactiloscópicas en el que, a través de métodos de comparación computacional, se obtienen resultados positivos o negativos. Esa es la forma en que se desarrolla esa prueba. El hecho de que estén en las bases de datos de la PGR o de la Sedena no significa que los asesinos sean funcionarios o miembros de esas dependencias. Quizá en un primer momento de ahí se derivó la duda de que si eran policías o elementos del Ejército, o si pertenecían a alguna otra corporación policiaca. La realidad es que no hay ningún dato en este momento que señale que estas personas son parte de alguna autoridad. Más bien no pertenecen a ninguna autoridad. ¿Estas pruebas son las que han permitido dilucidar quiénes son dos presuntos culpables? Con estas pruebas se ha ubicado a algunos de los probables culpables, pero se cree que en los hechos participaron muchas personas, quizás más de diez. Los nombres que se tienen aparecen en la página de recompensas de la PGR (www.recompensas.gob.mx). Por otra parte, el martes 12 sostuvimos una reunión con el secretario de Gobernación, la procuradora general de la República y algunas autoridades de Morelos, el gobernador y el procurador, que se derivó de otra previa que sostuvimos con el Presidente de la República. En ella se nos dieron a conocer algunos avances de la averiguación previa, que son varios, pero también hay varias cuestiones que están pendientes. A través de pruebas periciales en materia de telecomunicaciones, por ejemplo, se podría establecer con más precisión el lugar en donde ocurrieron los hechos, ya que el sitio del hallazgo, en Temixco, no corresponde al lugar de los asesinatos. Las personas fueron acribilladas en un lugar distinto del que fueron encontradas. El crimen probablemente ocurrió en los límites de Cuernavaca con el poblado de Jiutepec, cerca de Sumiya. ¿Se tiene algo concreto sobre el móvil? Se ha dicho que fue en represalia porque ellos denunciaron a alguna autoridad. La versión de que fueron asesinados por haber denunciado viene de una manta que fue encontrada junto a los cuerpos, en la que se afirma que les había pasado eso por haber hecho denuncias anónimas ante el Ejército. Esto está firmado, según Siempre!

la autoridad, por el cártel del Golfo. Sin embargo, las investigaciones de la Procuraduría estatal y de la PGR indican que esos datos son falsos y tienen el objetivo de hacer incurrir en error a la investigación. El porqué se cometió esta masacre, el móvil de tan cobarde crimen de personas inocentes, destacadas dentro de su sociedad y su comunidad, no me ha sido revelado. Y no ha sido así porque creo que la autoridad no tiene indicio de ello. ¿Qué nos está dejando este caso? Sicilia es un hombre de pensamientos, de ideas que acusa y señala. El mueve a la conciencia. Este caso desmitifica una idea que la propia autoridad había sembrado en los ciudadanos: que todos los crímenes que han ocurrido se deben a venganzas entre las mafias del crimen, a ajustes de cuentas entre miembros de grupos delictivos, a represalias de estas bandas contra integrantes de otras. Eso es lo que nos había vendido la autoridad que, en general, catalogaba a las víctimas como muertos de segunda clase, como si el ser humano tuviera clases y escalafones. Que por estar en equis nivel merecían morir. Y que por ello la ciudadanía no debería preocuparse de esos muertos, porque, a fin de cuentas, tenían las manos manchadas de sangre igual que sus victimarios.

Joven inmaculado Este mito, ahora se destruye. Se destruye y nos deja a los ciudadanos la conciencia de que hay inocentes caídos en esta guerra del narcotráfico. Juan era una persona de conducta inmaculada, un colaborador social, una persona de buen corazón que no tenía mayores vicios que ver la televisión y jugar Xbox. Era un gran deportista, jugador de futbol, que estuvo enrolado en buenos equipos. Era un estudiante destacado de la carrera de administración de empresas y sus compañeros, sus amigos que murieron con él, eran igualmente elementos valiosos de la sociedad. Si a eso sumamos la trayectoria de Javier Sicilia, un pacifista, amante de la no violencia, un hombre con un gran sentido gandhiano de la vida, todo eso nos dice a la sociedad cuántos inocentes, cuántas víctimas que no son miembros de ningún cartel, ni están enrolados en las filas de la delincuencia y que son mexicanos dignos y ciudadanos de primera en esta misma pseudoclasificación que se ha establecido, han caído en esta guerra. Es el costo que estamos pagando. Ese es el costo de esta guerra que estamos pagando los ciudadanos. 17 de abril de 2011

• 89



INFORMACIÓN

En el marco de la 74 Convención Bancaria, realizada los días 7 y 8 de abril, en Acapulco, Eduardo Kuri —tercero, de izq a der—, recibió un merecido reconocimiento a su destacada labor al frente del área de comunicación de la Asociación de Bancos de México. Lo acompañan, Enrique Zorrilla, Luis Robles, el homenajeado, Ignacio Deschamps, Luis Peña y Luis Niño de Rivera.

Jaime Ruiz Sacristán recibe el mando como nuevo presidente de la Asociación de Bancos de México, en el marco de la 74 Convención Bancaria. Sustituye en el cargo a Ignacio Deschamps.

Siempre!

17 de abril de 2011

• 91


CIENCIA

En el criterio de la OMS

La

violencia es un mal de salud pública

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Fosas clandestinas halladas en Sinaloa.

92 • 17 de abril de 2011

Siempre!


RENÉ ANAYA

E

l enfoque no es novedoso, ya desde 1996 la Organización Mundial de la Salud (OMS), en su 49ª Asamblea Mundial emitió la Resolución WHA49.25. Prevención de la violencia: una prioridad de salud pública, en la que declaró "que la violencia es un importante problema de salud pública en todo el mundo", por lo que instó a sus estados miembros “a que evalúen el problema de la violencia en sus territorios y comuniquen a la OMS la información de que dispongan sobre ese problema y su manera de afrontarlo”. De esa forma, la OMS contribuyó a modificar la manera de abordar el problema de la violencia, que suele considerarse “una cuestión de «ley y orden», en la que el papel de los profesionales de la salud se limita a tratar las consecuencia y no a implantar medidas preventivas para evitarla”.

Un enfoque integral Lamentablemente, en México el Poder Ejecutivo considera a la violencia como un problema originado por los narcotraficantes, al que únicamente se le debe combatir con la fuerza de las armas. A pesar del evidente fracaso de esta "estrategia", se continúa con empecinamiento en el uso de la fuerza militar, en lugar de buscar soluciones verdaderas, como recomiendan la OMS y muchos sectores de nuestra sociedad. En la Resolución WHA49.25 de la OMS, se propone “evaluar los tipos y la eficacia de las medidas y programas destinados a prevenir la violencia y mitigar sus efectos, prestando especial atención a las iniciativas de orientación comunitaria”; asimismo, se proponen medidas tendentes a: “a) mejorar el reconocimiento, la notificación y la gestión de las consecuencias de la violencia; “b) promover una mayor participación intersectorial en la prevención y la gestión de de la violencia; “c) promover investigaciones sobre la violencia dándoles prioridad entre las investigaciones de salud pública; “d) preparar y difundir recomendaciones para programas de prevención de la violencia a nivel de nación, Estado y comunidad en todo el mundo”. Por supuesto que ninguna de estas recomendaciones ha

sido tomada en cuenta por nuestro gobierno, que insiste en abordar al narcotráfico como un problema de justicia penal, pues tan sólo se les considera delincuentes que deben ser castigados por transgredir la ley. Efectivamente, se trata de delincuentes, pero también han podido crecer y diversificarse porque han existido las condiciones propicias para que se desarrollen. La OMS, en el Informe mundial sobre la violencia y la salud, de 2002, señala que se debe: “prestar atención a los factores culturales, sociales y económicos más generales que contribuyen a la violencia y tomar medidas para modificarlos, como las orientadas a reducir las diferencias entre ricos y pobres y garantizar un acceso igualitario a los bienes, los servicios y las oportunidades”.

Una magnífica oportunidad Del grito desgarrador de dolor e impotencia de las madres de jóvenes asesinados en el norte del país, se podrá pasar a las voces de protesta, indignación, exigencia y proposiciones para terminar con esta oscura noche de los cuernos de chivo, en que nos ha internado el actual gobierno. El movimiento por un pacto social, que encabeza el poeta Javier Sicilia, representa una magnífica oportunidad para reconsiderar la lucha contra el narcotráfico, que se debe dejar de ver como un problema judicial para darle su real dimensión de problema socioeconómico, político y cultural, que se debe combatir con un enfoque multidisciplinario en el que intervengan especialistas en criminalística, narcotráfico, estrategia militar, pero también médicos, psicólogos, educadores, antropólogos, historiadores, economistas, politólogos, escritores, artistas y, principalmente, todos los sectores de la sociedad, pues se trata de un problema de salud pública. Ahora que buena parte de la población se ha organizado espontáneamente para exigir el restablecimiento del tejido social, se debe recordar que "las personas que reaccionan activamente a la violencia tienden a resistir mejor que las que permanecen pasivas", como refiere la OMS en el informe citado. Todavía estamos a tiempo de impedir más muertes (el Estado debe garantizar la seguridad de su población, sean o no delincuentes), pero sobre todo de evitar o reparar los daños psicológicos que causa la violencia, “como depresión y ansiedad, conductas suicidas, abuso del alcohol y trastorno por estrés postraumático”, según indica la OMS. En la medida en que se trate la violencia con un enfoque integral y no solamente a partir de intereses políticos de legitimación, se podrá restaurar el tejido social de la nación y recuperar lo más valioso de la gente: la confianza en sus compatriotas y en sus gobernantes. reneanayas@yahoo.com.mx

Siempre!

17 de abril de 2011

• 93


SALUD El daño a la capa de ozono favorece el paso de los rayos ultravioleta

GABRIEL GUTIÉRREZ

C

omo aliado de la piel, el sol es una importante fuente de vitaminas, la revitaliza, tonifica y rejuvenece; sin embargo, también puede ser su principal enemigo al provocarle quemaduras, deshidratación, arrugas, alergias e incluso cáncer de piel. De acuerdo con la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer, nueve de cada 10 casos de este padecimiento son consecuencia de la exposición repetida al sol. Esto se debe al adelgazamiento que en las últimas décadas ha sufrido la capa de ozono, situación que favorece el paso de rayos ultravioleta. Los especialistas de mipiel.com.mx, un portal que orienta de forma confiable y segura sobre los métodos para mantener la piel saludable y bella, señalan que otros de los factores de riesgo que influ-

34 • 17 de abril de 2011

yen, en menor medida, en el desarrollo de esta enfermedad son la genética, la edad y el color de piel. Las personas blancas, por ejemplo, tienen un 60 por ciento de posibilidades de desarrollarla, mientras que las morenas claras un 40 y las morenas obscuras sólo un 30 por ciento.

Tres tipos de cáncer de piel De acuerdo con los especialistas en el tema, hoy en día se sabe que existen tres tipos de cáncer que se hacen presentes en la piel de los humanos: Carcinoma basocelular. Es el tumor más común y el menos peligroso si se detecta a tiempo y el cual constituye alrededor de la tercera parte de casos de la enfermedad. Carcinoma espinocelular. Se desarrolla en las capas superiores de la epidermis de áreas expuestas al sol como cara, orejas, cuello, labios y manos. Este tipo de tumor afecta al

20% de los pacientes. Melanoma maligno. Es el menos común de los tres pero el más agresivo. Puede aparecer sin previo aviso en cualquier parte de la piel, es decir, en zonas expuestas o no al sol. Los lunares suelen ser su origen y puede afectar a personas de piel clara u oscura. Representa menos del 10 por ciento de los casos de cáncer de piel, sin embargo, provoca el 75% de las muertes a causa de esta enfermedad. Usted tiene la solución. Si bien es cierto que el cáncer de piel es uno de los tipos de cáncer que más afecta a la población mundial y que en nuestro país ocupa el segundo lugar en tumoraciones malignas, también lo es que en la mayoría de los casos éste es prevenible. Por ello, los expertos recomiendan visitar la página mipiel.com.mx, la cual brinda útiles consejos que ayudan a disminuir el riesgo de desarrollar esta enfermedad: Siempre!


* Utilizar a diario protector solar con un mínimo de 30 PFS. La protección de la piel ante el sol debe ser permanente y continua. Por ello, lo recomendable es utilizar fórmulas que brinden protección contra los rayos UVA/UVB. Los rayos UV inducen la formación de moléculas (radicales libres) que lesionan el ADN y el tejido conectivo de la piel: los UVA (rayos de bronceado prolongado) están relacionados con el daño profundo de la dermis y el envejecimiento prematuro, mientras que los UVB (rayos de bronceado corto) causan quemaduras solares y daño en la epidermis, ambos son responsables de la mayoría de los casos de cáncer de piel. Los bloqueadores elaborados a base de agua termal, como los de Uriage, son una excelente opción, ya que están diseñados para cada tipo de piel. * Evitar exponerse a cualquier fuente de radiación como la producida por la radioterapia, así como a productos químicos como el arsénico, la parafina y ciertos tipos de aceites. * No utilizar cabinas bronceadoras. La exposición excesiva a la luz ultravioleta puede aumentar el riesgo de desarrollar cáncer de la piel. * No exponerse al sol en las horas críticas es decir, entre las 11 y 5 de la tarde sin importar que el día este nublado. Hasta 80% de los rayos solares atraviesan nubes, smog y neblina. * Realizarse un auto examen mensual para verificar que no haya cambios en la piel. Los lunares que cambian de color, aumentan de tamaño o se elevan bruscamente, pueden ser signos de alarma. Asimismo, la comezón, sangrado o presencia constante de costras porque la lesión no cicatriza bien, pueden ser signos de la presencia de cáncer en la piel.

Siempre!

17 de abril de 2011

• 35


!"#$$% &'()"%

&'()*#$%

4"02/02 "#$%

!

$%&'( %)*()+( ,-(*%

!

"#$%"&%'()*+$%)&%,")%-$.%/)%-0%1)*0&0%10&'0%)20& /30.%/)%4"02/025%6)2$%).$%70#28%.(/$%0--8%+$2%)-%09$ :;%$%:<%/).+"=.%/)%>2(.'$5%6$2,")%/)%)&'$&?).%0%-0 0?'"0-(/0/%-0.%@)?70.%/)%-0%'0*#(=&%--0*0/0%1)*0&0%A0B$2 .$&% /30.% /)% /)22$C ?7025%A=D(?$%'$/0E30 &$% ).'8% /)% +()F% .(& )*#024$G%0%+02'(2%/)+2HD(*$% *(=2?$-). .)% +020-(I0285 J(&4K&% *)D(?0&$ /028%4$-+)%/)%'20#0C L$5% J(% 4$-+)% +$-3'(?$G ,")%B0%).%/)?(25% M0%&0/()%.)%+2)$C ?"+028% 2).+)?'$% 0 ?"8&/$% .)% E0% /) A=D(?$% )-% )*#0L0/$2 60.?"0-G% +$2% ?()2'$% 0% K-'(C *0.% @)?70.% /)*0.(0/$ 0*(40#-)% ?$&% A=D(?$5 N)?-02H% ,")% O)&02$ O02?30% P"&0% ).% "&$% /)% -$. *)L$2).% +$-(?30.% /)*"&/$% B% ,")% *"?70. ?("/0/).% &$2')0*)2(C ?0&0.% .$&% *8.% +)-(C 42$.0.% ,")% -0. &").'20.5% 6)2$% &$ 70B% *02?70% 0'28.Q R)-(+)% >0-/)2H&% B0 -)%.0?H%'02L)'0%)&?02C &0/0% B% &$% /)?(*$. S$L0% +$2% 2).+)'$% 0% ." &$E(0% *)D(?0&0% /)% ).) 0+)--(/$%T-0%7(L0%/)%60?$U5 V-%6SN%&$%-)%7(I$%7$&$2%0%."

!" # !"#$%#&'()*#$%#+,!!

+0-0#20%/)%"&0%0-(0&I0%?$&%)-%6WJ%)&%)-%V.'0/$%/)%A=D(?$5 X6)2$%0%,"(=&%+$/28%(*+$2'02-)%)&%-0.%+-0B0.%0').'0/0.Y%J( Z).K.%&(%-$.%!"#$"%&G%&(%)-%A).30.%&(%)- '()( ).'028&%)&%-0 *)&')%/)%-$.%E0?0?($&(.'0.5 XP0% ?2(.(.Y% X>"8-% ?2(.(.Y P$% (*+$2'0&')% .)28% --)402% 0 W?0+"-?$% +020% ?$&.)4"(2% .( &$%7$')-%?$&%E(.'0%0%-0%+-0B0G ?"0&/$% *)&$.% +-0B0% ?$& E(.'0% 0-% 7$')-5% M% /).+"=. '$*02.)% "&0.% "(*%+,-&G% /) .)2% +$.(#-)% ?$&% !)-0/($ W4"(22)G% ,"()&% '20(?($&H% 06S[G%+)2$%&$%?$#2H%:\%*$&)C /0.% *8.% []WG% ?$*$% )-% $'2$ Z"/0.5 XP0% 4")220555% +)2/H&G% -0% -"?70 ?$&'20%)-%.-/$% ,")%>0-/)2H&%.$.C '()&)% ?$&% '$/0% ."% (&E).'(/"20 555/(4$G%)*#).'(/"20Y%%^")%.) +2)$?"+)% -0% &")E0% +2$?"20C /$20% A02(.)-0% ,")% ). A$20-).G% ?$*$% P)?7"40G '()&)% *8.% O20?(0% ,")% P$I0&$ B% ).'8% #()&% ?)&'20/0Q% )--0% &$ +)2/)28%)-%>02+(I$5 _$/$%+2$#-)*0G%+").G%+0.0C 28%0%.)4"&/$%+-0&$5 6$2,")% ).'$.% /30.% /) 0.")'$% 70B% ,")% /(.@2"'02-$. 70.'0% )-% K-'(*$% .)4"&/$5% M B0%/).+"=.%E)2)*$.5%6020 '$/$%70B%.0-(/05 V&%-0%+2(*)20%1)*0&0%10&'0G Z).K.% @")% .0?2(@(?0/$% )&% )-% A$&') >0-E02($5% V-% *)D(?0&$% -$% .)28% -0% +2HD(C *0%.)*0&0%)&%)-%A$&')%/)%6()/0/5 Siempre!


!"#"$% &'()'*+,%-./01%234%56/7.16834%9:;%13%<:;= 861%>.6?6/%6%"@6<:2@3A #"B#'BB"CDE,%F;/G6%9:;%2;4%3H/;@;/01%6%234%9:; >6I61%6%#61@J1A #KLDEM*KD",% (6% 8;% 234% 9:;% 13% <:;861% 462./% 26 E;5616%E61N6A L'"M'K#O,% &26I6% 36P69:;Q6% 9:;% >.4.N6/0% % &;<; R:/6NA D#"#OE,% &26I6% 6@6<:29:;Q6% 9:;% 8.4H/:N6/01% 234 </.S4N64A DTM"&"-O,%&26I6%9:;%<38/S6%>.4.N6/%&;Q6%B.;N3A DTM"&"("&",% &26I6% 6% 8318;% 13% 8;?6/01% ;1N/6/% 6 !"#$%&'A ) '* CK "-",% &26I6% 6% 8318;% 134% 56186% 26 E;@/;N6/S6%8;%L6@.;186A )'*CK"K-",%&26I6%6/N.H.@.62%8;%R6/@;23%;1%;2%-UA K*VO(#"-*KO,% &26I6% 8;% "@6<:2@3% </;H;/.86% <3/ 234%<;//;8.4N64A

WXY%5.2231;4 @:;4N6%;9:.<3%8;2%E;1683 F%:1%4;1683/%Z6%3<.1683, [!B3%5;%.1>32:@/;4$%C;2N/31;4A 4\23%4]%9:;%13%Z;%@;1683^A _/61%;8.H.@.3$%8;%13G2; 6/9:.N;@N:/6%</32.?6A E.%;4N:>3%6ZS%;2%@.1;%K3G2;$ G:;16%435G/6%234%@3G.?6A &;/3%9:;%13%Z6I6%8;4<.4N;, ;8.H.@.3%8;2%E;1683 8;G.\%9:;86/%:G.@683 ?:1N3%6%"/G32%8;%B3@Z;%M/.4N;A R.1N.\%&;Q6%B.;N3$%;4N.53$ @:6183%8.?3%;1%<2;13%7/.N3, Siempre!

[!"N26@35:2@3%;4%:1%5.N3+^ -;G.\%8;@./%[;4%:1%N.53^A *2%()*+,$%@353%4;%13N6$ ;4%2.4N3A%`V61%@35;1N6183, [R04%9:;%<0?6/34%>326183 >62;$%;1%5613$%:16%_6>.3N6^Aa DbN6<626<6%I6%H/67:6 (6%&64.\1$%<;/3%9:]%.17/6N34, 26>6/%13%<38/0%&.26N34 4:4%56134$%<3/9:;%13%Z6I%67:6A F%6J1%Z6@;1%G/3564%<;46864, 9:;%B3/3Q6%Z6/0%cd9:.;1%504ec ;2%<6<;2%8;%C6//6G04 `;P<;/N3%;1%G6//6G646864aA

!"#$%#&'()*#$%#+,!!#!"#$


GARBANZOS

DE A LIBRO

La obra más reciente de David Martín del Campo

Las siete heridas del mar es una novela

D

MARCO AURELIO CARBALLO

avid Martín del Campo (59 años) dijo que su más reciente obra, Las sietes heridas del mar (Ediciones B), es una novela de educación sentimental “a lo Flaubert y muy tropicalizada”. Inspiró la historia la muerte de dos turistas angloamericanos ocurrida en 1957 en Acapulco y en el intento fallido del buzo Apolonio Castillo por recuperar sus cuerpos del fondo del mar. En la novela figuran personajes de la vida real como John F. Kennedy y el actor Johnny Weisssmüller, el mejor intérprete de Tarzán, según los críticos. Aparte del autor, en la presentación del libro estuvieron Eduardo Casar, Ignacio Trejo Fuentes y María Emilia Chávez Lara. Mientras el primero dijo que se nota que David sabe del mar y que indaga, el segundo dijo que el autor es un marionetista incomparable por el manejo de una gran cantidad de personajes.

Los garbanzos Salman Rushdie declaró que el gran perdedor en los actuales sucesos del mundo árabe es Al Qaeda, porque los jóvenes han demostrado que ya no hace falta ser terrorista para conseguir cambios y que ser terrorista es como algo pasado de moda, que sale sobrando… “Mi madre era muy buena como narradora porque nunca juzgaba”, dijo el escritor argentino Ricardo Piglia (71 años), que acaba de ganar el Premio de la Crítica española con su novela Blanco nocturno. “Si había un primo mío que se convertía en asesino en serie, por decirlo así, ella decía: «Siempre fue muy nervioso». Un narrador no debe juzgar a los personajes”… La editorial mexicana Siglo XXI se convertirá en Grupo Editorial Siglo XXI al adquirir el Grupo Editorial Biblioteca Nueva, informó su director Jaime Labastida, presidente también de la Academia Mexicana de la Lengua. De ese modo el catálogo pasó de mil 800 títulos a 4 mil. Grupo Editorial Siglo XXI tendrá presencia en Argentina, España y México… Acuse de recibo: Revista de la Universidad de México, número 86, abril 2011, que dirige Ignacio Solares, con las firmas de portada de Ramón Xirau, Juan Villoro, José Iturriaga, Gonzalo Celorio, Alvaro Matute, Ignacio Solares, Beatriz Espejo, Samuel Schmidt, Guadalupe Loaeza, Anamari Gomís, Eloy Urroz, Alberto Blanco, David Huerta, y poemas de Helena Paz Garro, Aline Pettersson, Jaime Augusto Shelley, entre otros. marcoaureliocarballo.blogspot.com

98 • 17 de abril de 2011

Siempre!




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.