Siempre! 3017

Page 1

CITEM

5 2 4 35 42 4 4 6

2

NÚMERO 3017 • AÑO LVII

E X H IB IR H A S T A 24 AB R 11

7

03017

PRECIO DEL EJEMPLAR: $25.00 - USCy $3.80 Printed in Mexico




Carcelera o

L

procuradora

a guerra contra el narcotráfico ha convertido a la Procuraduría General de la República en una institución inestable. Marisela Morales funge ya como el tercer titular —en el sexenio— de esa dependencia; lo que obliga a preguntar si, ahora sí, ¿ella es la adecuada para el momento, las circunstancias y el lugar o si habrá otros cambios? Tiene sentido decirlo, porque el presidente Felipe Calderón se ha caracterizado por terminar siempre enojado con sus procuradores. ¿Qué le enoja de los abogados de la nación? ¿Qué le molestó de Eduardo Medina Mora, hoy embajador de México en Gran Bretaña, y qué le disgustó de Arturo Chávez Chávez?

Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán.

4•

10 de abril de 2011

Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello.

Página en internet: http://www.siempre.com.mx www.siempre.mx

¿Por qué el Presidente cambia tan repentinamente de parecer con respecto al afecto, simpatía o aceptación que originalmente tiene de los abogados que invita a colaborar en su gobierno? La versión más aceptada es que los dos anteriores se han opuesto a que desde Los Pinos se pretenda utilizar a la PGR como un instrumento de persecución y venganza política. De ser esto cierto, entonces, habría que colocar en el tapete de la reflexión la duda siguiente: ¿Calderón propuso a Morales por saber que será una incondicional del capricho presidencial o se trata de una abogada cuya calidad ética y profesional garantizará el cumplimiento irrestricto de la ley, de acuerdo a lo que marca la Constitución en México?

Fecha de impresión: 10 de abril de 2011 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx

Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953.

Siempre!


Editorial A la nueva procuradora no le fue bien durante la comparecencia que tuvo en el Senado ante las comisiones encargadas de verificar si efectivamente cumplía con el perfil que exige la ley para ocupar el cargo. Pablo Gómez, de acuerdo a su costumbre, se erigió en una especie de exigente e inclemente maestro de tesis que buscaba reprobar a la alumna en el proceso de ratificación. Evidentemente no lo logró —en menos de veinticuatro horas los senadores del PAN y del PRI votaron a favor de su nombramiento—, pero las limitaciones de la nueva procuradora quedaron inevitablemente en evidencia. El legislador le preguntó: ¿por qué el Constituyente de Querétaro eliminó la Secretaría de Justicia? Morales no supo qué contestar. El cuestionamiento llevaba implícita la crítica: que la PGR sigue siendo, como durante el porfiriato, totalmente dependiente del Ejecutivo y que esta institución, como consecuencia, politizará por órdenes de Calderón la aplicación de la ley. La funcionaria se puso nerviosa y se enredó en lo que intentó ser una respuesta. Se vio con penosa claridad que el derecho y la historia constitucional no son su fuerte. Aunque, claro, eso no será un impedimento para investigar y perseguir criminales.

Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se pu bli ca to dos los domingos.

Siempre!

Ofi ci nas Ge ne ra les Va llar ta Nº 20, Col Ta ba ca le ra, C.P. 06030, Mé xi co D.F., Tels. 55-66-93-55 55-66-90-86 55-66-18-04

Suscripciones sin costo telefónico 01 800 2215015 Apar ta do Pos tal: 32-010. suscripciones@siempre.com.mx

Lo que hizo Gómez, sin embargo, fue desnudar intelectualmente a la procuradora general de la República y mostrar el perfil estrictamente pragmático de quien ha sido agente del ministerio público, fiscal y abogada litigante. De acuerdo al currículum que se ha hecho público, Morales tiene una maestría en ciencias penales. La pregunta clave vuelve, entonces, a colocarse en el centro del análisis: ¿reúne los requisitos para cumplir con la misión de “contribuir a garantizar el Estado democrático de derecho y preservar el cumplimiento irrestricto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos…?”. El procurador general de la República es, por sus facultades y peso político-jurídico, mucho más que un mero agente del ministerio público. Es una de las piezas fundamentales de la gobernabilidad, de la unidad nacional y la paz social. Su estatura intelectual, como jurista, idealmente lo faculta para tener una visión privilegiada de los problemas nacionales y un criterio político que le permite asesorar al Presidente de la República en momentos de urgencia nacional. ¿A qué tipo de necesidad responde Marisela Morales? ¿Sabrá ser procuradora o llegó ahí por saber cómo encarcelar a los enemigos y adversarios del Presidente?

Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90.

Distribución en el interior de la República Mexicana y exportación a cargo de:

Publicaciones CITEM, S.A. de C.V. Avenida del Cristo Nº 101, Colonia Xocoyahualco C.P. 54080, Tlalnepantla, Estado de México Teléfonos: 53660005 En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.

10 de abril de 2011

•5


ENTREVISTA

EDGARDO BUSCAGLIA/Profesor del ITAM

Calderón, criminales Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

rengo y manco frente a los

6 • 10 de abril de 2011

Siempre!


Siempre!

10 de abril de 2011

•7


Fotografía: Mónica Cervantes

ENTREVISTA

Edgardo Buscaglia.

ANTONIO CERDA ARDURA l legislador republicano estadounidense Michael McCaul acaba de proponer que los cárteles mexicanos de los hermanos Arellano Félix, los hermanos Beltrán Leyva, los Zetas, de Sinaloa, del Golfo y La Familia Michoacana sean incluidos en la lista de terroristas elaborada por el gobierno de Washington, con el objetivo de que la comunidad internacional se vuelque en su contra y castigue también a quienes les otorgan apoyo financiero, logístico, de capaci8 • 10 de abril de 2011

tación y de cualquier otro tipo. Esta reclasificación fue propuesta originalmente por Edgardo Buscaglia, profesor de Derecho y de Economía del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y asesor de las Naciones Unidas en materia de delincuencia organizada, después del atentado con granadas de fragmentación, la noche del 15 de septiembre de 2008, en Morelia, Michoacán. En entrevista con este semanario, Buscaglia indica que el pre-

sidente Felipe Calderón no ha apoyado esta medida porque las repercusiones políticas serían muy graves, puesto que se conocerían los vínculos entre políticos y empresas mexicanas con los grupos criminales. La falta de apoyo del Congreso y de la ciudadanía, y el financiamiento de campañas políticas con dinero ilícito mantienen rengo y manco a Calderón en su lucha contra el crimen organizado, añade Buscaglia, quien apunta, por otra parte, que Siempre!


Marisela Morales ha sido, hasta terroristas con los instrumentos ahora, como funcionaria de la establecidos en las convenciones PGR, parte del problema de la que le he mencionado, la violencia disminuye drásticamente en muy corrupción. poco tiempo. Así que los funcioVisión mediática narios estadounidenses, el Desde hace tiempo, en las pági- Pentágono y la secretaria de nas de Siempre!, usted propuso Estado, Hillary Clinton, no han que algunos cárteles de narcotra- hecho más que coincidir con lo ficantes mexicanos fueran inclui- que anuncié por CNN en septiemdos en la lista de grupos terroris- bre del 2008, cuando estalló una tas que ha clasificado el gobierno granada en Morelia: que los actos de Estados Unidos. Ahora es un violentos ya estaban adquiriendo congresista estadounidense quien tonos de terrorismo. Esa realidad hace eco de esta iniciativa. ¿Sería mexicana se discute en Estados una estrategia correcta? Unidos ya no tanto a puertas El que los grupos criminales mexi- cerradas, sino a puertas abiertas, canos cometen actos de terroris- y por eso se sugiere al gobierno mo, es un hecho comprobado de Calderón que lleve a los cártedesde un punto de vista técnico- les de Sinaloa, del Golfo, a los jurídico. Como país soberano, Zetas y a La Familia ante el foro de México ha firmado y ratificado con las Naciones Unidas para que se solemnidad distintas convencio- les observe con lupa a través de nes de las Naciones Unidas relativas al terrorismo, así que también debería de llevar hasta ese nivel y asentar en esa lista, que incluye a agrupaciones como Al Qaeda, la ETA y las FARC, a ciertas organizaciones de mafiosos. Pero el gobierno mexicano no lo ha hecho por razones políticas, principalmente la que asienta que, desde el punto de vista mediático, sería las Antiterrorist Units (ATUs), o unimuy contraproducente para el dades antiterroristas. Obviamente presidente Calderón que México la tendencia será entonces al dessea clasificado como una nación mantelamiento de esas organizaen cuyas calles deambulan gru- ciones. pos terroristas. El Presidente, por Esto le convendría al propio ello, tiene igual una visión mediáti- Presidente. Si él ha aceptado cierca del problema, no una percep- tas circunstancias, por ejemplo la ción real ni basada en datos del poder de corrupción del narduros. Lo peor es que sus funcio- cotráfico, ¿por qué no aceptar narios salen a decir disparates, que ya hay actos terroristas? Tal como lo hizo esta semana el vez obtendría mucho más apoyo secretario de Seguridad Pública, del exterior. Genaro García Luna, quien mani- Lo que normalmente sucede festó que en siete años se va a cuando un grupo criminal es reducir la violencia. La experiencia incluido en la lista formal de internacional indica que cuando terroristas es que se comienzan un país enfrenta a los grupos a desmantelar sus vinculaciones

en todos los países del mundo, desde Asia hasta América, y el nivel de intensidad en la investigación se incrementa exponencialmente. Es decir: si antes en Francia había diez policías siguiendo a los grupos criminales mexicanos, una vez que han sido incluidos en las listas de terroristas van a tener a mil agentes tras ellos. El aumento de intensidad en la investigación hace que los vínculos patrimoniales de cualquier persona física con estos grupos, a nivel global, salgan de inmediato a la luz pública. Eso incluye a políticos mexicanos de todos los partidos, incluido el del Presidente de la República. La segunda razón por la cual Calderón no se anima a incluir a las mafias en la lista de terroristas es que las repercusiones

No quieran leer ustedes, los mexicanos, con ese premio a Marisela Morales, ningún sentido profundo de su labor, que ha sido muy pobre y que refleja los años de fracaso y de debilitamiento institucional que viene sufriendo la PGR.

Siempre!

políticas serán muy graves, y se van a observar en Francia, Alemania, Estados Unidos, Canadá, Japón, etcétera, los vínculos entre políticos mexicanos y latinoamericanos y los grupos criminales mexicanos. Van a comenzar a salir también las relaciones entre empresas mexicanas importantísimas y las organizaciones delictivas. Por tanto, cuando este tema se comienza a enfocar desde el punto de vista del terrorismo internacional, las ligas políticas se vislumbran con mayor claridad y obviamente los presidentes y los actores de los partidos 10 de abril de 2011

 •9


ENTREVISTA que están involucrados con las bandas comienzan a pagar un costo político muy alto. El presidente tampoco se anima a llevar a estos grupos a las Naciones Unidas, porque no es solamente un acto formal diplomático, sino un acto operativo muy potente.

Sin pagar costos Si el propio Presidente, por simples cuestiones mediáticas, no está aplicando los mecanismos que serían eficientes para combatir el narcoterrorismo, entonces al final sólo está dando palos de ciego. ¡El hombre está aplicando medidas políticamente viables para él y su partido! Son medidas insuficientes, equivocadas en muchos casos, y que requieren políticamente de valentía en un jefe de Estado. Calderón no quiere pagar costos políticos en esta lucha contra los grupos criminales. El quiere solamente beneficios. Pero ningún gobierno del mundo ha logrado disminuir la escala de operación de los grupos criminales con esas premisas. Tienen que combatir a la delincuencia asumiendo los costos y los beneficios políticos. ¡Ambos! Y este pobre presidente no tiene esa visión, primero, por la debilidad electoral que ha sufrido desde el primer día de su administración. No ha sido un mandatario con un apoyo político fuerte del Congreso o de la misma ciudadanía, electoralmente hablando. Por lo tanto, es un presidente que está rengueando, es un presidente manco, es un presidente que no ha logrado aplicar medidas difíciles, como la de desmantelar los vínculos patrimoniales políticos-empresas legales-grupos criminales. ¿Por qué? Porque eso 10 • 10 de abril de 2011

vínculos llegan al financiamiento de campañas electorales. Por eso Calderón no puede contener a las mafias, porque las medidas que debería aplicar son políticamente costosas y deberían darse en el marco de una alianza entre todos los partidos. Es un pacto político que el Presidente todavía no ha podido gestionar por su debilidad electoral. ¿Esta noción del narcoterrorismo requeriría, entonces, para enfrentarla, de un pacto político nacional? ¡Claro! Pero le va a empezar a llegar a México un Tsunami de causas abiertas en todos los países que investigan terrorismo. Ese Tsunami va a involucrar a políticos y a empresarios mexicanos que financian campañas. La ventaja, como se dice coloquialmente, es que les echarían montón a los mafiosos. Efectivamente. El rango de narcoterrorista es una medida muy adecuada para desmantelar a los grupos criminales. El Presidente lo sabe, pero políticamente es muy difícil para un mandatario débil, como lo es Calderón, aplicar una estrategia como esa.

Parte del problema ¿Qué opinión le merece la propuesta de Marisela Morales como procuradora general de la República y las recompensas que ofrece el gobierno a quienes denuncien lavado de dinero? Para que un sistema de recompensas funcione, tiene que haber una percepción en la ciudadanía de que las autoridades no están infiltradas hasta el tope. Si usted coloca recompensas con autoridades corruptas e infiltradas como las que hay en México, ningún ciudadano honesto va a

denunciar por temor a ser asesinado. Los que terminarán entonces aportando información serán los mismos testigos protegidos manipulados por Marisela Morales y por toda esa banda que ella ha prohijado en sus años como funcionaria de la PGR [nota del autor: Marisela Morales ha sido acusada de corromper la Operación Limpieza en la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada, SIEDO]. La señora Morales es una persona que, hasta ahora, ha sido parte del problema, no de la solución. El hecho de que recientemente se le haya dado un reconocimiento en Washington —el Premio Internacional a las Mujeres de Valentía 2011— obedece a motivaciones de urgencia política del gobierno norteamericano, que con una mano con guante de terciopelo recompensa y con otra castiga con un palo. ¡Así opera Washington! No quieran leer ustedes, los mexicanos, con ese premio a Marisela Morales, ningún sentido profundo de su labor, que ha sido muy pobre y que refleja los años de fracaso y de debilitamiento institucional que viene sufriendo la PGR. En suma, ¿la recompensa a quien denuncie lavado de dinero y el nombramiento de Marisela Morales son puntos en contra de Calderón, y la inclusión de narcotraficantes en la lista de terroristas un punto a favor? Esto último fomentaría la cooperación internacional. El apoyo internacional se da automáticamente cuando la ONU clasifica a un grupo criminal como terrorista. Todas las autoridades del mundo quedan obligadas a poner una lupa mucho más potente a esa banda. Siempre!



ENTREVISTA

Fotografía: Mónica Cervantes

ERNESTO LÓPEZ PORTILLO/Director ejecutivo del Instituto para la Seguridad y la Democracia

L

MOISÉS CASTILLO

a designación de Marisela Morales como nuevo titular de la Procuraduría General de la República (PGR) exhibe a una institución políticamente contaminada que desecha procuradores y sin margen de maniobra ante una poderosa Secretaría de Seguridad Pública

12 • 10 de abril de 2011

Federal, de Genaro García Luna, afirma Ernesto López Portillo, director ejecutivo del Instituto para la Seguridad y la Democracia. El experto en seguridad pública advierte que mientras la PGR no regularice sus procesos profesionales de trabajo, seguirán los cambios de procuradores que debilitarán de forma irreversible a esta institución de justicia.

Hay que recordar que son contados los casos de procuradores que cumplieron el sexenio presidencial: José Aguilar y Maya, con Manuel Avila Camacho (1940-1946); Francisco González de la Vega, con Miguel Alemán Valdés (1946-1952); Oscar Flores Sánchez, con José López Portillo (19761982), y Sergio García Ramírez, con Miguel de la Madrid (1982-1988). Siempre!


La “maestra”, como se le conoce a Marisela Morales por cursar una maestría en ciencias pnales con especialización en ciencias jurídico penal, es el primer funcionario que llega a la máxima posición de la PGR con carrera en el ministerio público. Es abogada egresada de la Facultad de Derecho de la UNAM, trabajó como defensor público y en 1993 se convirtió en ministerio público.

Lastres políticos ¿Qué le parece este nombramiento de Marisela Morales? Lo más importante no es quién esté al frente, sino cómo hacemos para que la PGR institucionalice un desempeño profesional y confiable para la gente. La PGR ha tenido innumerables procuradores en los últimos 20 años y estos cambios debilitan la institución, porque no se ha logrado contar con un plan de fortalecimiento institucional a largo plazo. La PGR ha fallado desde hace muchos años en ganarse la confianza de la sociedad y ha estado sometida a una contaminación política, lo que ha provocado que los procuradores sean desechados uno tras otro, mucho más por motivos políticos y mucho menos por evoluciones de corte técnico-jurídico. ¿Por qué la PGR está contaminada? Es una institución que no logra desprenderse de coyunturas políticas, no logra desprenderse de la competencia del poder que tienen los partidos políti-

cos y no logra mandar un mensaje claro de estabilidad y fortalecimiento institucional. Es el problema fundamental. El nombramiento del procurador será en la parte final del sexenio, lo cual me permite anticipar que ella no tiene tiempo para construir un proyecto que modifique estructuralmente los problemas de la procuraduría. En este sentido, me parece casi inexplicable el hecho de que a esta altura se sigan haciendo cambios, pero representa una historia de una institución sometida a los cambios políticos.

Dos grandes reformas ¿Cuál sería el rumbo que debería tomar la PGR para que tenga un funcionamiento profesional y que a su vez se sacuda la figura presidencial? Hay que hacer dos grandes reformas: transformar la PGR en la fiscalía general de la nación como un órgano constitucional autónomo que rinda cuentas al Congreso de la Unión y generar mecanismos de control interno y externo que no permita que esa autonomía se convierta en un cheque en blanco. En Colombia, por ejemplo, existen tres instituciones con poderes diversos que actúan como contrapeso de la fiscalía general de la nación. Estas son la Procuraduría de la Nación, la Contraloría y la Defensoría del Pueblo. Es decir, postulo una completa separación de la procuraduría con respecto al Poder Ejecutivo federal, por un sistema

de controles y rendición de cuentas que asegure que esa autonomía no sea utilizada precisamente como un botín político. La autonomía por sí sola no resuelve el problema pero nos ayudaría en una fórmula de descontaminación política de la PGR.

Ya no hay tiempo ¿Coincide con varios analistas que aseguran que con estos cambios en la PGR se fortalece Genaro García Luna? El nuevo relevo debilita las posibilidades de fortalecimiento institucional de la procuraduría, por la sencilla razón de que cualquier proyecto serio de rediseño institucional lleva tiempo, y con Marisela Morales ya no hay tiempo. Ese debilitamiento genera un efecto lateral de un mayor fortalecimiento de la Secretaría de Seguridad Pública. Para mí, la calidad personal del titular es importante, pero mucho más trascendente es el diseño de la institución de regularizar procesos profesionales de trabajo y no se observa que se haya logrado eso. ¿La elección del 2012 está en riesgo por los antecedentes de Marisela Morales en el caso del desafuero contra Andrés Manuel López Obrador? La PGR genera dudas independientemente de quién sea el titular, pero cuando se tiene información que vincula a esta figura con procesos cuestionados y fallidos jurídicamente, esas dudas razonablemente se incrementan.

Los hechos Marisela Morales fue coordinador general de Investigación de la Subprocuraduría de Delitos Federales de la PGR y fiscal especial de los casos de Raúl Salinas de Gortari y del cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo. * Investigó la supuesta entrega de un documento falso que Andrés Manuel López Obrador hizo a la Sección Instructora, como parte de las pruebas en su juicio de desafuero y que era un no ejercicio de acción penal, de una averiguación previa. * Ganó reconocimiento al encabezar la denominada operación limpieza, con la que encarceló a funcionarios federales de alto nivel infiltrados por la organización delictiva de los Beltrán Leyva, incluido su antecesor, Noé Ramírez Mandujano. * Tropezó en el denominado Michoacanazo, la exoneración del capo Vicente Carrillo Leyva y la excarcelación de Boris del Valle Alonso, ex asesor de seguridad del ex alcalde de Cancún, Gregorio Greg Sánchez.

Siempre!

10 de abril de 2011 •

13


ENTREVISTA

FotografĂ­a: Agencia EL UNIVERSAL

Licenciada y maestra en derecho, fue ratificado su nombramiento de procurador general por el Senado.

14 • 10 de abril de 2011

Siempre!


MARTÍN BARRÓN/Investigador del Instituto Nacional de Ciencias Penales

El gobierno de Estados Unidos al entregarle este reconocimiento [Mujeres de Valentía 2011] dio el aval para que pueda tomar posesión al frente de la PGR.

A

MOISÉS CASTILLO

penas cumplía 41 años de edad y Marisela Morales sabía que sus días estaban contados en la Subprocuraduría en Investigación Especializada en Delincuencia Organizada, para convertirse en la primer mujer en encabezar la Procuraduría General de la República (PGR). La “maestra” obtuvo el aval de Washington al recibir el pasado 9 de marzo el Premio Internacional a las Mujeres de Valentía 2011 de manos de la secretaria de Estado, Hillary Clinton, y de la primera dama Michelle Obama. “El trabajo que realiza es peligroso; está entre las más importantes labores que pueden ser realizadas en su país. El presidente Calderón y su administración están comprometidos en la lucha contra la violencia y los narcotraficantes. Y ella ha demostrado una voluntad inqueSiempre!

brantable de combatir al crimen organizado y la corrupción”, dijo la señora Hillary Clinton. Para Martín Barrón, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Penales, el nombramiento de Marisela Morales, como titular de la PGR, confirma que el premio que recibió con motivo del Día Internacional de la Mujer fue fundamental para su nombramiento, ya que el gobierno estadounidense ve en la funcionaria una persona confiable en la lucha contra el narco. “El gobierno de Estados Unidos al entregarle este reconocimiento —dice— dio el aval para que pueda tomar posesión al frente de la PGR. Premia su labor en la SIEDO. Si recordamos cuando la nombran subprocuradora, muchos dudaban de que ella pudiera terminar de la mejor manera su gestión. Sin embargo, ya pasó el tiempo, y ahí está, se logró sostener”. Arturo Chávez Chávez duró sólo un

año y medio en el cargo y quizá nunca tuvo la confianza del presidente Felipe Calderón. En un cable filtrado por WikiLeaks, el ex embajador Carlos Pascual escribió que el mandatario lo propuso por ser un “soldado de a pie” o porque era una “pieza sacrificable” en caso de que el Senado no lo ratificara.

El problema de la coordinación ¿Qué le parece Marisela Morales como titular de la PGR? La llegada de Marisela Morales es una forma de reforzar la lucha contra el narcotráfico. Es una persona que ha venido trabajando en los últimos años en esta batalla y que se concretó el mes pasado cuando le dieron un reconocimiento en Estados Unidos. ¿Coincide con algunas voces opositoras en que judicializará la política? Es complicado pensar así. Lo que me interesaría es saber qué acciones emprenderá, cuáles serán los logros de 10 de abril de 2011

• 15


ENTREVISTA cara al término del sexenio. Si este año hará un mayor frente o no a la lucha contra el narco en tiempos electorales. ¿Cuáles son los retos que tendrá Marisela Morales? Aquí hay un problema de coordinación. Los militares pueden detener a una persona, pero si los expedientes están mal integrados, el ministerio público no podrá hacer una consignación. ¿A quién le van a echar la culpa? Pues al ministerio público. El problema viene de origen, es la mala formación e integración de los datos que se le dan al ministerio público. Este es uno de los grandes retos a transformar. El propio Arturo Chávez Chávez criticó lo que hace la Secretaría de Seguridad Pública, de Genaro García Luna, cuan-

do presenta a los delincuentes a los medios de comunicación y se difunden entrevistas; eso jurídicamente no tiene validez. Fue una dura crítica y nadie hizo eco. Es un reconocimiento explícito de que dependencias como Seguridad Pública actúan mal en el proceso judicial.

El equipo de trabajo ¿Podrá Marisela Morales sacudirse el poder que tiene García Luna en esta guerra contra los cárteles de la droga? Esto no es cuestión de una sola instancia, es el conjunto de las instituciones del gobierno. Poner o quitar a una persona no garantiza que haya mejor coordinación entre PGR, Seguridad

Pública, Defensa y Marina. Ya vimos cómo le fue a Medina Mora con las diferencias que tuvo con García Luna. Tendremos que ver cuál es el equipo de trabajo de Marisela Morales en un puesto tan delicado. Lo más importante es el equipo que rodea a la persona. A veces se acierta o no en la designación. En el caso de Chávez Chávez, algunas declaraciones fueron reveladoras, cuando dijo que “me tardé seis meses para conocer a la institución”, porque él era una persona que no conocía la PGR desde adentro. También cuando señaló a los medios cosas críticas, como que en “México no hay protocolos de investigación”, y nadie dijo nada.

Marisela en frases Soy creyente de la justicia, también creo en que cuando tú obras bien, bien te va, y cuando no, pues te va mal. Pero también creo en Dios y sé que estamos haciendo lo correcto, estamos haciendo lo justo. * En un momento dado, sí he tenido miedo, pero el valor, la voluntad de enfrentar ese miedo es lo que hace que los hombres y las mujeres salgan adelante. Creo que aquí, día con día, estamos enfrentando ese miedo. * Lo importante es que uno se comprometa con el trabajo que hace y, en esa medida, se van dando los resultados y a su vez se va escalando y obteniendo mayores responsabilidades. * El riesgo lo estamos afrontando, pero es superable cuando se hace lo correcto y se está convencido de lo que estamos haciendo. * Fue un momento muy difícil (Operación Limpieza) en mi vida personal y profesional. En esta investigación se evidenció conductas que estaban protegiendo a un cártel. Fue muy difícil llegar a este lugar, fue una situación triste para quienes somos parte de la PGR. * A veces se victimiza mucho a las mujeres, pensando que por su sexo tienen debilidades, pero no es así, tenemos muchas fortalezas. Por naturaleza, las mujeres tenemos convicción de servicio y abnegación. * El machismo sigue existiendo, pero creo que eso se puede combatir con capacidad y empeño, ganándose el respeto de los subordinados y jefes.

16 • 10 de abril de 2011

Siempre!



ENTREVISTA

JOSÉ MANUEL OROPEZA MORALES/Presidente del PRD en el DF

E

l PAN ha utilizado al PRD y los dirigentes nacionales como Jesús Ortega se prestaron a eso en toda esta ruta de alianzas. Nosotros dijimos, el año pasado, que el PRD con estas alianzas está siendo un apéndice de la derecha, le está dando oxígeno a un gobierno incompetente y decadente como el de Felipe Calderón, que cómo era posible que con quien hizo fraude en el 2006, con quien tiene el país hecho un desastre, estuviéramos jugando el papel de rémoras del tiburón, que eso es absurdo, que así no se fortalece la izquierda.

El PAN, al tercer lugar “Yo tengo claro que en el caso del Estado de México el PAN se irá a tercer lugar y la elección a la gubernatura se definirá entre el candidato del PRD y de la izquierda y el candidato del PRI, en esa lógica, por eso les preocupa tanto, es un mensaje al 2012 de que el PAN está fuera de la contienda presidencial y

que esta contienda se polarizará entre el PRI y el PRD y la izquierda, afirma José Manuel Oropeza Morales, presidente del PRD en el Distrito Federal”. Aunque, asegura el perredista, que en el proceso electoral del 3 de julio próximo en la entidad mexiquense, “Encinas lleva todas las de ganar, porque no sólo es un dirigente en el Estado de México sino a nivel nacional, con una presencia muy importante, que conoce perfectamente la entidad, que tiene la experiencia de haber gobernado la propia ciudad, que la gente lo reconoce no solo los militantes del PRD sino la población en general, por eso, es un excelente candidato que tiene todas las condiciones para ganarle cualquier debate al candidato del PRI, para hacer una campaña y un proyecto de gobierno para el Estado de México”. Respecto al PRI, “hasta donde yo sé su aspirante mejor posicionado era Alfredo del Mazo, en términos de las encuestas, sin embargo, tuvieron que cambiar en el último momento también para evitar rupturas que se avizoraban al interior del partido, pero a final de cuentas es más de lo mismo, de lo que han sido los

gobiernos priístas, los últimos al menos, de Montiel y de Enrique Peña Nieto, todavía tienen la vulgaridad de quererle poner el nombre de La Gaviota a un parquecito en Neza hace dos días, pero por la presión de las redes sociales rectificaron”. “Si ponemos en la balanza a Encinas y a Eruviel hay un abismo de diferencia en cuanto al peso, perfil, trayectoria de lo que uno y otro puede representar y eso es lo que hay que comunicar y trasmitirle bien a los ciudadanos del Estado de México para que se decidan a votar por Alejandro Encinas”.

Cómo está el PRD En este contexto, el líder de los perredistas en el Distrito Federal, explica a Siempre! en qué condiciones está el PRD, luego de que el pasado 20 de marzo la militancia eligiera a Jesús Zambrano, de Nueva Izquierda, corriente que ha defendido la alianza electoral con el PAN, como su presidente nacional; y a Dolores Padierna, que encabeza Izquierda Democrática Nacional, grupo que se opone a todo tipo de alianza y relación tanto con el

 18 • 10 de abril de 2011

Siempre!

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

NORA RODRÍGUEZ ACEVES


Encinas lleva todas las de ganar, porque no sĂłlo es un dirigente en el Estado de MĂŠxico, sino a nivel nacional, con una presencia muy importante, que conoce perfectamente la entidad.

Siempre!

10 de abril de 2011 •

19


ENTREVISTA

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Alejandro Encinas / PRD

20 • 10 de abril de 2011

PAN como con el presidente Felipe Calderón, como su secretaria general. “Se pudo resolver un tema de acomodo de las expresiones en función de la representación que hoy se tiene en un consejo que se eligió hace tres años, que no expresa la actual correlación de fuerzas como se dice al interior de nuestro partido, y con base a ese consejo se dio una elección, se ha acomodado la presidencia y la secretaria de acuerdo a los bloque que se presentaron, y que este sábado —9 de abril— se acomodará igual la integración del conjunto de los órganos de dirección del partido, pero las diferencias de fondo que han atravesado al PRD los últimos tres años y de manera muy particular este último año con el tema de las alianzas no se resolvió con esa decisión y está por definirse”. “Espero que afortunadamente bien el tema del Estado de México, de tal forma que los nubarrones que veíamos hace 15 días a la mejor han atemperado, decíamos que el problema del cambio de la dirección no era de persona si no de línea política, las condiciones han hecho que quienes estaban impulsando la alianza con el PAN en el Estado de México replieguen su postura, lo cual me parece bueno que se hayan dado estas condiciones de un cambio de postura en el caso de Marcelo Ebrard, un cambio de postura, aunque todavía matizada, de Nueva Izquierda por las expresiones que ha hecho el propio Jesús Zambrano, que aunque estuvo el domingo, 3 de abril, en el evento de Ecatepec con Alejandro Encinas su posición sigue siendo ambigua en términos del tema de Acción Nacional, aunque en general la gente de Nueva Izquierda ha planteado que esa postura se tiene que revisar hay grupos que siguen en esa lógica, particularmente el grupo de ADN —Alternativa Democrática Nacional— del senador mexiquense Héctor Bautista”. Sin embargo, “se está avanzando en términos de privilegiar la alianza de la Siempre!


izquierda y la unidad del partido sobre esta estrategia de alianzas con el PAN, de cerrar filas con Encinas y de que ese escenario nos ayude a ganar las elecciones del Estado de México. Creo que están dadas las condiciones para esto, si se unifica el PRD, la izquierda, cerramos filas con Alejandro, y competimos en serio para ganar el gobierno del estado, entonces el tema de los diferendos políticos no está saldado a pesar de que sucedió una elección con base a una convocatoria como lo establece hoy el estatuto y se acabará el sábado de elegir la dirección cuando se reúna el Consejo Nacional, pero no está resuelto ese tema, de las alianzas, aunque hay señales buenas a partir de lo que empezó a suceder en el Estado de México en los últimos días”.

Luis Felipe Bravo Mena / PAN

Bravo Mena no manda en el PRD Sobre el llamado que hace el precandidato del PAN, Luis Felipe Bravo Mena, a respetar y escuchar a los ciudadanos que votaron en la consulta ciudadana por el sí a una alianza entre el PAN y el PRD en el Estado de México, el dirigente señala que “Bravo Mena y el PAN no mandan en el PRD, y nosotros no tenemos por qué actuar en función de lo que digan Bravo Mena, Calderón o el PAN, sino de lo que le conviene a la izquierda, al PRD y a los mexiquenses para realmente tener una candidatura fuerte y un programa claro de qué se hará en el gobierno en caso de que gane la izquierda y gane Alejandro Encinas, puedo entender su postura, pero a ellos no les corresponde decidir eso, ellos decidirán en su partido”. En términos de los resolutivos políticos del VII Consejo Nacional, “se votó que no habrá alianzas en las elecciones del 2012 ni con el PRI ni con el PAN y vamos en una alianza de las izquierdas, que trabajaremos para tener una sola candidatura para la Presidencia de la República, incluso, en el caso del DF también vamos en una alianza de las izquierdas para enfrentar la elección

 Siempre!

10 de abril de 2011

• 21


ENTREVISTA local en el 2012, el hecho que se haya votado eso a nivel nacional es un buen mensaje, aunque hay una doble pista porque siguen y se van a dar las alianzas en otros estados como Hidalgo, Coahuila, etc. no así afortunadamente en el Estado de México ni será el caso de Michoacán donde el PRD, la izquierda, iremos juntos, además ahí competiremos solamente contra el PAN de la hermana de Calderón y de esta ofensiva del gobierno de Calderón contra el PRD y contra los alcaldes y todo lo que sabemos que sucedió y que se está reviviendo por el asunto de la propuesta de Marisela Morales para ocupar la Procuraduría General de la República, que es quien armó los expedientes desde la SIEDO para esta ofensiva”, que se conoce como el michoacanazo. Por lo tanto, “aunque no está resuelto del todo el asunto interno, no me hago falsas expectativas, hay señales que indican que se puede recomponer algunas de las situaciones que nos han dividido y que haya ese compromiso de respetar que en el 2012 no haya alianzas con el PAN ni a nivel local ni a nivel federal, que prácticamente se concrete el tema del Estado de México como se ha venido construyendo estos últimos días, que igual se cierre en esa lógica filas en Michoacán, que ya tendremos que estar definiendo para después de la elección del Estado de México en el partido a nivel nacional la convocatoria, las reglas para la designación del candidato a la presidencia y en esa lógica tendremos que hacer lo propio a nivel local para el tema del candidato a jefe de gobierno y los cargos a nivel local, entonces se acomodaron los grupos, pero los diferendos de fondo nos están resueltos”.

El más poblado y con el mayor padrón Para Manuel Oropeza, “en el Estado de México se juega parte del 2012, porque

22 • 10 de abril de 2011

es el estado más poblado del país, con un padrón electoral más grande que el DF y también está en juego, de todos los partidos, la izquierda y la derecha, las estrategias, las visiones al 2012. Para la izquierda, el que hubiese una posible fractura es una herida que iba hacer muy difícil de sanar, entiendo que haya ambigüedad en el tema, dobles mensajes, es normal, pero se está acomodando bien el asunto para cerrar filas como PRD como izquierda con Alejandro Encinas, entiendo que para quienes venían impulsando el tema de las alianzas con el PAN es complicado haber sostenido una postura y un discursos todos estos meses en torno a este tema y todo mundo esperando el asunto del Estado de México y que las condiciones por la postura de Encinas por la postura de Andrés Manuel y el movimiento, de que se replantee la postura, pero todo apunta a ese escenario que se ha dicho de que el PRD, Encinas, la izquierda, cierren filas, aun cuando falta que se concretice en los órganos internos del partido en estos días, porque en tanto eso no se dé es discursos y ya, pero tiene que tener conclusión formal en los órganos que les toca resolver y decidir esas cosas de manera estatutaria en el caso del PRD”. En ese mismo tenor, y retomando el tema de la sucesión presidencial el año que viene, desmiente que haya una ruptura entre Andrés Manuel López Obrador y Marcelo Ebrard, “hay una competencia y eso es normal, y se está dando y se va a dar, ruptura no hay, porque nadie ha planteado un asunto de deslinde, digo, cada quien tiene su postura, su visión en función de eso hay afinidades al interior del PRD y hacia fuera que es algo que va más allá del propio PRD. Yo no veo que haya una ruptura que es ya una separación total y cada quien en su pista, hay una competencia en función de que hay una aspiración legítima de ambos cada quien con su

perfil, su trayectoria, sus simpatías, sus visiones y que en función de eso tendríamos que decidir como dirigentes, como militantes, incluso, los ciudadanos también, dependerá del método de designación del candidato, decidir el asunto”, de la candidatura a la Presidencia de la República por el PRD. Hay que recordar que el 6º Pleno Extraordinario Electivo del VII Consejo Nacional del Partido de la Revolución Democrática, celebrado el pasado 19 y 20 de marzo, resolvió en primer lugar, “construir una amplia alianza con la sociedad que tenga como base a los partidos nacionales de izquierda miembros del Diálogo por la Reconstrucción de México, sin realizar alianzas electorales con el PRI y con el PAN en las elecciones de 2012. Aspiramos a formar un polo democrático y progresista para la transformación de la nación, que impida la continuidad del PAN de Calderón y la restauración del viejo régimen con el PRI de Peña Nieto”. En segundo lugar, “construir unidad en torno a un programa y candidato común a la presidencia de la República”. Frente a este acuerdo, habrá que esperar para saber que tanto los mismo perredistas respetan los resolutivos, pero mientras Oropeza Morales asegura que, “miles de militantes y dirigentes del PRD en todo el país, seguiremos trabajando para fortalecer, no sólo una postura de izquierda al interior de nuestro partido, sino también para consolidar en el terreno organizativo, político y programático al Movimiento de Regeneración Nacional, que encabeza Andrés Manuel López Obrador, que el pasado 20 de marzo en el Auditorio Nacional demostró con claridad que hay Proyecto de Nación, que hay organización, que hay líder, que la izquierda va más allá del PRD y que es una opción real en el 2012 al proyecto neoliberal y al bipartidismo de derecha”.

Siempre!


CARTAS

Niega Manuel Espino haber pactado con Madrazo en detrimento de López Obrador Manuel Espino Barrientos

Ciudad de México. A 5 de abril de 2011.

Señor John D. Feeley Encargado de Negocios Embajada de los Estados Unidos de América en México Presente.Estimado señor Feeley: El día de ayer el periódico La Jornada publicó una nota en la que se narra, de manera tergiversada, una conversación sostenida por un servidor con funcionarios estadounidenses. El periódico se basa en un supuesto cable confidencial, denominado 06MEXICO2409, que habría sido elaborado por miembros de la Embajada que usted hoy coordina, fechado el 4 de mayo de 2006 y filtrado a la organización Wikileaks. Según La Jornada, dicho cable incurre en una mentira dolosa: imputarme haber hecho un pacto con Roberto Madrazo (entonces candidato del Partido Revolucionario Institucional a Ia Presidencia de Ia República mexicana). Por ello, solicito a usted me confirme si Ia Embajada norteamericana elaboró tal documento y si, de existir, afirma tal falsedad. En caso de que realmente se haya hecho ese documento, le solicito responder por qué se mintió en detrimento de nuestra vida política. Es necesario dejar en claro si se incurrió en algún comportamiento irresponsable que pudiera poner en riesgo Ia confianza entre nuestros países o si, como espero, se habló con Ia verdad. Ciertamente, por esas fechas accedí a conversar con funcionarios norteamericanos debido a la marcada inquietud mostrada por su Embajada ante la posibilidad de que Andrés Manuel López Obrador Ilegara a ser Presidente de México. Sin embargo, jamás dije haber pactado con Madrazo. Compartí con los diplomáticos estadounidenses aspectos de Ia estrategia para hacer ganar a Felipe CaIderón que yo mismo hice públicos, como que nuestro objetivo era mantener en un tercer lugar a Madrazo, que Felipe Calderón nunca había estado arriba en las encuestas y que para hacerlo ganar estábamos dialogando con fuerzas sociales y políticas ajenas al PAN (entre ellas el PRI). A diferencia de lo que La Jornada afirma que habría reportado Ia Embajada estadounidense sobre tal reunión, tampoco me referfí con orgullo a Ia campaña de denostación al candidato del PRD, al contrario, siempre estuve en contra de esa campaña sucia; me mostré satisfecho, sí, pero de los promocionales positivos que difundí como presidente del PAN. Por todo ello, señor Feeley, agradeceré su respuesta y le extiendo mi sincero ofrecimiento de dialogar sobre este y cualquier otro tema de Ia relación binacional. Atentamente,

Siempre!

10 de abril de 2011

• 23


Estamos hartos, saturados, cansados, rebasados, desesperados

corazón podrido Un

HOMBRES

NECIOS

GUADALUPE LOAEZA unca había estado tan de acuerdo con una expresión tan popular, la cual, aceptémoslo en boca de una mujer (de una “dama”, dirían los cursis), se escucha particularmente osada. Sí, estamos ¡¡¡hasta la madre!!! Estamos hartos, saturados, cansados, rebasados, desesperados, pero sobre todo, la mayoría de las y los mexicanos, estamos ¡¡¡hasta la madre!!! He allí un título que envidiaría el mismo autor de Picardía mexicana, obra del maestro Armando Jímenez, fundamental para entender nuestro habla especialmente cuando estamos muy enchilados. Lo que resulta muy llamativo respecto a esta expresión es que viene de un poeta; de un poeta a quien le asesinaron a su hijo, Juan Francisco, junto con sus amigos de toda la vida, Julio César Romero Jaime, Luis Antonio Romero Jaime y de Gabriel Anejo Escalera. Por eso, el padre escribió una carta abierta porque a la muerte de su hijo y de sus amigos, “se suma —dice la misiva— a los de tantos otros muchachos y muchachas que han sido igualmente asesinados a lo largo y ancho del país a causa no sólo de la guerra desatada por el gobierno de Calderón contra el crimen organizado, sino del pudrimiento del corazón que se ha apoderado de la mal llamada clase política y de la clase criminal, que ha roto sus códigos de honor”. El poeta, dolido hasta la médula de los huesos, nos habla del pudrimiento del corazón. ¿Quiere decir, entonces, que el corazón del país está podrido? ¿Acaso no es ésta una expresión todavía aún más fuerte que la primera? Porque es cierto que siempre hemos estado ¡¡¡hasta la madre!!!, pero que yo recuerde, la República Mexicana no tenía el corazón podrido. ¿A partir de cuándo se empezó a 24 • 10 de abril de 2011

podrir? ¿Se podrirá todavía más? ¿Qué se hace con un corazón podrido? ¿Quién lo podrá curar, sanear y quitarle toda la podredumbre? Afortunadamente, contamos en nuestro país con un poeta, cuya sabiduría le permite ponerle nombre y apellido a las cosas. Javier Sicilia nos da la fórmula. El no nada más protesta y le grita ¡¡¡madres!!! a todos los políticos, sino que nos dice cómo hay que evitar que el corazón del país se sigua pudriendo: “Esa frase —dice Sicilia— debe ir acompañada de grandes movilizaciones ciudadanas que los obliguen, en estos momentos de emergencia nacional, a unirse para crear una agenda que unifique a la nación y cree un estado de gobernabilidad real. Las redes ciudadanas de Morelos están convocando a una marcha nacional el miércoles 6 de abril que saldrá a las 5:00 PM del monumento de la Paloma de la Paz para llegar hasta el Palacio de Gobierno, exigiendo justicia y paz. Si los ciudadanos no nos unimos a ella y la reproducimos constantemente en todas las ciudades, en todos los municipios o delegaciones del país, si no somos capaces de eso para obligarlos a ustedes, «señores» políticos, a gobernar con justicia y dignidad, y a ustedes, «señores» criminales, a retornar a sus códigos de honor y a limitar su salvajismo, la espiral de violencia que han generado nos llevará a un camino de horror sin retorno”. Como sociedad civil que está ¡¡¡hasta la madre!!! les suplico de lo más encarecidamente, que hagamos lo imposible para evitar dirigirnos hacia el camino de horror sin retorno… del que nos hablar nuestro queridísimo poeta cuyo dolor como padre no se puede describir ni con la poesía. Además, exijo a las autoridades federales y locales que esclarezcan el crimen múltiple en que fue asesinado Juan Francisco Sicilia Ortega, hijo del poeta Javier Sicilia. Siempre!


Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Poeta y periodista.

Javier Sicilia no nada más protesta y le grita ¡¡¡madres!!! a todos los políticos, sino que nos dice cómo hay que evitar que el corazón del país se sigua pudriendo. Siempre!

10 de abril de 2011

• 25


REFLEXIONES

CONSTITUCIONALES

El frente de ALFREDO RÍOS CAMARENA

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

L

26 • 10 de abril de 2011

Polémica, la propuesta del gobernador de Chihuahua, César Duarte.

as dramáticas condiciones que ha generado la brecha social, económica y cultural de la desigualdad y el desbordamiento de la delincuencia y el crimen, nos ubican en condiciones de grandes dificultades hacia el futuro, pues el Estado nacional no ha podido cumplir su tarea básica, que consiste en dar seguridad y protección a sus gobernados; cada día suceden hechos dantescos de brutalidad inexplicable y bestial. El asesinato indiscriminado de jóvenes no se puede entender sino como una acción terrorista para intimidar al Estado, en cualquier caso es verdaderamente absurdo lo que sucede; cotidianamente observamos y leemos en los medios de comunicación, capítulos alucinantes, los ataques a sitios de diversión nocturna de jóvenes donde impunemente se les dispara o bien el hallazgo de cadáveres mutilados en diversas regiones del país. Esto no podrá superarse desde el punto de vista informativo, con la autocensura que han decretado los dueños de los principales medios; no basta que los borren de la pantalla. La realidad es que Siempre!


Nuestra solidaridad a Javier Sicilia

batalla está en Chihuahua llama la atención el panorama que nos plantean las palabras tristes y poco esperanzadoras de un padre angustiado, frente a la muerte de su hijo y que siente que pierde su talento y expresión poética. Nuestra solidaridad a Javier Sicilia. Este panorama cotidiano no sólo nos agravia y nos amedrenta, sino también impacta el futuro, cuando existe una generación de millones de jóvenes que han encontrado nuevos paradigmas en el arquetipo del delincuente, que posee ostentosas cadenas de oro, coches deportivos y vida frívola y fácil, a la que aspiran en una sociedad que ha perdido sus valores, toda una generación a la que se le ha obligado a creer —como fe religiosa— que el lucro y el dinero son las aspiraciones supremas del ser humano; no importa de dónde y cómo lo obtenga, lo importante es tener mucho dinero para dilapidarlo en esta sociedad manipulada, que ha convertido el dinero en el bien supremo y superior. Este es el producto del modelo de la globalización neoliberal y sus paradigmas. Llama la atención que no existan propuestas de políticas públicas para atender a esta generación perdida. ¿Cómo lograr que los jóveSiempre!

nes mantengan valores patrióticos y éticos, cuando el mundo que los rodea está profundamente corrompido? ¿Cómo interesar a esta generación en el estudio y en el trabajo, que al final no dan oportunidad de empleo? Por eso, la llamada de atención que hace a la sociedad el gobernador de Chihuahua, César Duarte Jáquez, es interesante, porque apunta en el paquete de la agenda nacional una propuesta que ha sido mal interpretada, aun por sus propios compañeros de partido. Lo que hace el gobernador Duarte es presentar ante la Legislatura de Chihuahua una iniciativa que debe analizarse, para que si así lo consideran los diputados locales, con base en la facultad constitucional que les otorga el artículo 71 fracción III de la Carta Magna, puedan presentar esta iniciativa al Congreso de la Unión. Esta iniciativa analiza el tema desde un ángulo nacional y ofrece una solución que no tiene el carácter de obligatorio. Es decir, no se trata de una leva, sino de una puerta que se abre para que quien voluntariamente lo desee, se pueda dedicar al servicio de las armas obteniendo una compensación económica y, sobre todo, como lo señala el proyecto, abriéndole la oportu-

nidad de ingresar a los diferentes niveles educativos que ofrece el Ejército, dicho sea de paso, con gran prestigio en algunas carreras como la medicina. El tema de fondo es cómo formular políticas públicas para que los gobiernos puedan construir una oportunidad de vida digna a este enorme conglomerado de jóvenes que no tienen trabajo estable, ni tampoco están preparándose escolarmente. El tema no debe pasar desapercibido, pues es muy fácil criticar pero muy difícil proponer. Estamos en un momento de crisis tan grave que debe escucharse con interés y con seriedad todas las propuestas que se pretendan dar, para resolver este problema toral para el destino nacional. Lo que es una realidad, desde el punto de vista político, es que la sociedad y la ciudadanía de Chihuahua saben que a pesar de las difíciles condiciones por las que atraviesa el estado, el gobernador Duarte ha sido consecuente con su actitud durante su campaña como candidato. Hoy, con valor y decisión, está enfrentado estos espinosos temas. Para el bien de México ojalá tenga éxito, pues quizá el primer frente de batalla está en Chihuahua.

Es muy fácil criticar pero muy difícil proponer. Estamos en un momento de crisis tan grave que deben escucharse con interés y con seriedad todas las propuestas que se pretendan dar.

10 de abril de 2011

• 27


PARA LEER

EN VOZ ALTA

Jóvenes sin esperanza o redención

CARLOS JIMÉNEZ MACÍAS

I

nteresante, sin duda, la iniciativa que el gobernador de Chihuahua, César Horacio Duarte Jáquez, ha presentado con importantes reformas a la Ley del Servicio Militar y a la Ley de Educación Militar, para incorporar a los llamados ni-ni al servicio militar voluntario; jóvenes —varios millones por desgracia y para desgracia de nuestro país— que ni estudian, ni trabajan. No es su culpa. Es culpa del Estado; de un sistema educativo que no ha sabido incorporarlos… De algunos maestros sin vocación, ávidos de prebendas, expertos en huelgas, motines y poco afectos, como impreparados para lo que debería ser su apostolado mayor: la enseñanza. La idea de Duarte muy pronto fue criticada, incluso por algunos colegas de altos vuelos en mi partido, sin mayor reflexión ni ponderación. Sobre todo, sin ofrecer ninguna otra idea

D.F.

POR

SIEMPRE!

alternativa. Solo uno se atrevió a modificar la idea: nuestro ínclito e ineficaz secretario de educación. “El lugar de esos jóvenes —palabras más, palabras menos— es la escuela”. ¡Pues claro! Tal es precisamente la obligación del gobierno de Felipe Calderón y la tarea incumplida de Lujambio. Pues, ¿qué alternativa se presenta a esos jóvenes que la sociedad y el gobierno han relegado a los tiraderos de la escoria? A veces cedo a la tentación de compararlos con las prostitutas, pues, ¿qué niña de doce años soñó con ser prostituta cuando fuera grande? ¿Qué niño de doce años soñó con ser limpiaparabrisas llegado a la edad adulta? Carne de cañón para el narcotráfico parece ser su opción, si no única, la más cercana. Creo firmemente que nuestras Fuerzas Armadas podrían aumentar su prestigio y reivindicar su vocación de Ejército de Paz si incorporaran al Sistema Educativo Militar, la conscripción voluntaria que propone el gobernador de Chihuahua.

Acuartelando a los ni-ni

Duarte quiere revivir la leva

L

JOSÉ ALFONSO SUÁREZ DEL REAL Y AGUILERA

a propuesta del gobernador César Duarte para revivir una de las instituciones más odiadas de la humanidad, la leva, lastima profundamente la memoria histórica de la patria. Una de las víctimas de este reclutamiento forzado fue Emiliano Zapata, quien en 1909 fue enviado al 9° regimiento de caballería de Cuernavaca, por agitador, quedando sometido a las órdenes del jefe del Estado Mayor del general Díaz, Pablo Escandón, como su caballerango, prócer del cual hoy, 10 de abril, recordamos el 92 aniversario de su sangriento asesinato de manos del coronel Guajardo. La malquerencia popular hacia la leva obligó al Ejército Constitucionalista a eliminar su práctica perversa, y a ello ayudaron los estudiantes que se integraron a la lucha revolucionaria, quienes a través de sus encendidos discursos convencían a campesinos, peones y trabajadores a unirse a la bola, esa tropa popular que se hizo fuerza armada de batalla en batalla hasta el triunfo de la Revolución. Imbuidos en un espíritu de construcción de un ejército del pueblo, los responsables de su concreción desterraron el odiado 28 • 10 de abril de 2011

mecanismo, y tal era su animadversión hacia él que aun, ante el inminente riesgo que representó la beligerancia de las potencias del Eje, la ley del servicio nacional obligatorio, impulsada por el general Cárdenas en 1939, fue aprobada hasta 1940 y entró en vigor hasta 1942, año en el que se convocó a los varones nacidos en 1924 para cumplir su contraprestación a la defensa de la patria, a través de su reclutamiento por un año en las instalaciones de las fuerzas armadas. Al término de la guerra el programa de internamiento motivó una profunda discusión en torno al destino de los recursos otorgados al mantenimiento e instrucción de esos jóvenes, por sobre la conveniencia de destinar esos recursos para facilitarles acceso a instituciones —como el Politécnico Nacional—, en donde además de capacitarse para integrarse a un pujante mercado laboral, podrían recibir educación cívica e instrucción deportiva que hiciera de ellos ciudadanos ejemplares. La argumentación a favor de cumplir con el deber del Estado mexicano de proveer a niños y jóvenes de una educación pública, gratuita y laica, ampliando para ello la cobertura educativa a niveles medio y tecnológico, sustentó uno de los proyectos más Siempre!


La iniciativa de Duarte dista mucho de ser desechable, a menos que alguien tenga otra idea que en la teoría y en la práctica la supere. Por el contrario, se trata de enriquecerla, como podría ser que esta incorporación al Servicio Militar estuviera sujeta a pago salarial y prestaciones laborales, no sólo un estímulo económico; que al término de los tres años, el conscripto tuviera la opción de ser admitido a incorporarse al Ejército regular; que se procure en el conscripto, completar su educación o suplir las deficiencias con cursos equiparables con la secundaria o la preparatoria, según sea el caso; recibir capacitación para ejercer algún oficio, ya sea dentro o fuera del Ejército, como mecánicos de aviación o de tierra, enfermería, paramédicos, administración. Estaríamos hablando de una especie de Conaleps militares, con una red extendida en toda la República, con una formación muy seria, de prestigio, para incorporarse rápidamente a la vida civil o seguir sirviendo al Ejército, sin necesariamente pertenecer a las Fuerzas Armadas. Los principios de rectitud, patriotismo, honradez, disciplina, inculcados a su paso por el servicio, constituirían una garantía para el eventual empleador. Que quede claro, esta opción de ninguna manera justificaría ejercer alguna presión autoritaria, amenazas o levas, sino que tendría que ser absolutamente voluntaria. Se trata de un gran proyecto cuya edificación requeriría de

ambiciosos de la pedagogía nacional. Este compromiso se fortaleció durante el sexenio de López Mateos, periodo en el que se instituyó la gratuidad de los libros de texto a nivel primaria, se fortaleció el apoyo alimentario a través del Instituto Nacional para la Protección a la Infancia, además de construir infinidad de aulas urbanas y rurales con los recursos que provenían de las ventas de Pemex, cuyo lema sexenal fue: “Mejores escuelas harán de nuestro hijos mejores mexicanos”. La percepción de conjura que se apoderó del presidente Díaz Ordaz en 1968 hizo que la educación superior fuese vista como un riesgo a la estabilidad del régimen y que los jóvenes fuesen identificados como un peligro para la sociedad. Esas falacias propiciaron acciones de control a través del presupuesto a la educación superior y del otorgamiento de la mayoría de edad a los 18 años —no a los 21—, pues con esa disposición se garantizó que los “agitadores” fuesen juzgados como adultos. Con esas medidas se instauró una tiranía que, como afirmó Montesquieu, al ejercerse “a las sombras de las leyes y con apariencia de justicia se convierte en la peor de la tiranía”, y este precepto de simulación de la legalidad y de firmeza, se arraigó profundamente en detrimento de los derechos de los niños y jóvenes de este país, sujetos desde hace más de 4 años a la total abdicación del Estado en dos de sus derechos fundaSiempre!

tiempo, estudio y grandes recursos financieros si se extienden a toda la República, pues pretende alojar e instruir a centenares de miles de jóvenes que hoy no tienen ninguna perspectiva de esperanza. Se trata de generar una iniciativa a la medida de la grandeza de un pueblo, donde el dinero existe. Que lo digan si no las múltiples y costosas obras fallidas y aún en construcción del Bicentenario. Es un proyecto muy costoso, estoy de acuerdo. Pero mucho, mucho más costoso es no hacer nada. cjimenezmacias@yahoo.com.mx

mentales: educación de calidad y trabajo digno y bien remunerado, y a quienes todavía se les endilga el peyorativo de ni-ni, cuando es el Estado el causante de que ni estudien ni trabajen. Por ello, la propuesta del gobernador Duarte, además de penalizar la pobreza de nuestros jóvenes, resucita la leva tan odiada por los forjadores del México revolucionario, los condena al reclutamiento forzoso con la pérdida de su libertad y por ello constituye una inadmisible ofensa a los principios y a los compromisos que forjaron no sólo al Estado mexicano, sino al partido en el cual milita el declarante, al impulsar un crimen de lesa humanidad, y que hace 100 años convocó a la Revolución con los acordes del corrido que relata la forzosa reclusión de Zapata a quien la leva se lo llevó y a cuyos jóvenes les pide no pierdan la fe, muchachos, para exclamar comprometido ¡viva la Revolución! 10 de abril de 2011

• 29


ENTREVISTA

SAMUEL GONZÁLEZ RUIZ/Penalista

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

problema

para

30 • 10 de abri de 2011

Su ratificación, en manos del Senado.

Siempre!


E

JORGE SANTA CRUZ

l doctor Samuel González Ruiz, especialista en derecho penal internacional, analiza en Siempre! el relevo en la Procuraduría General de la República y la presión simultánea del ala más dura del Partido Republicano en Estados Unidos, en el sentido de que los grupos criminales que operan en México sean considerados por las leyes norteamericanas como organizaciones terroristas, tal y como sucede con Al-Qaeda, el Talibán y Hezbolá. El especialista considera que, en caso de ser ratificado en el puesto, el nuevo procurador general de la República, Marisela Morales, enfrentaría fuertes problemas de coordinación con el secretario de Seguridad Pública federal, Genaro García Luna, en tanto que de prosperar la iniciativa republicana nuestro país enfrentaría la amenaza más grave a su seguridad nacional en más de un siglo.

Retos ¿Qué tanta fuerza tendrá la maestra en derecho frente a un secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna que se dedica a destacar, a cambio de opacar a sus compañeros en el gabinete? Evidentemente, por los estilos, esa ha sido la tónica a todo lo largo de este sexenio. Ha habido dificultades en la coordinación entre el ministerio público y las fuerzas policiales, sean militares, civiles, o de la policía federal. Eso que nosotros hablamos al principio del sexenio se materializó en críticas serias por parte de la embajada norteamericana y los cables que fueron revelados por WikiLeakes, y de lo cual todos nos enteramos. Será uno de los retos mayores, la coordinación con las distintas fuerzas de policía; esto ha sido como usted lo dice, el coco del sexenio, y no tenemos ninguna posibilidad de duda de que continuará siéndolo. Siempre!

¿No sería conveniente que también García Luna, como Arturo Chávez Chávez, deje el cargo? Sería una decisión que tendría que tomar su jefe, el que lo nombró, o sea el Presidente de la República. Pero nosotros, como analistas, lo que analizamos son datos. Un dato que es muy relevante es justamente que en Estados Unidos el 95 por ciento de las personas que detiene el FBI, es presentado y consignado ante la autoridad. Y en México, por falta de coordinación entre el ministerio público y la policía, este dato es mucho más bajo. Si uno ve las cifras de detenciones de las que habla el gobierno federal y el número de consignados, pues hay una brecha bastante importante; probablemente sea del 20 o 25 por ciento menos. Y esto de lo que habla es de una diferencia de trabajo fundamental. Mientras que allá las investigaciones están concluidas cuando se detiene, aquí pues se levanta, se detiene y luego se determina si se actuó correctamente o no. Y esa es una gran diferencia y esto habla de coordinación. Y utilizan el arraigo, que es una figura tramposa, o sea, te detienen, te arraigan y luego te comienzan a investigar. El arraigo es una técnica, una metodología de investigación, que debe ser usada para casos excepcionales, y no para la normalidad. El año pasado hubo alrededor de mil 300 arraigos por parte de la federación y mil 200 consignaciones, o sea que no hay, en ese punto, un elemento importante, crítico o delicado, aunque ha sido sujeto a

mucha crítica por parte de las instituciones internacionales. Pero los elementos más graves son en las redadas, en las detenciones, en los retenes, donde se detiene y después, aunque se dijo que fue en flagrancia, pues no se confirma este asunto y entre las cifras que da el gobierno federal de personas detenidas, contra las personas consignadas, pues hay una brecha muy importante.

Seguridad nacional Continúan las presiones en los Estados Unidos, en el sentido de que se equipare a los grupos de delincuencia organizada como si fueran grupos terroristas, al estilo de Al-Qaeda, del Talibán y de Hezbolá. Es un gran riesgo que tiene México. Ciertamente es el nivel en el cual, por primera vez, se presenta un proyecto de ley para considerar a estas organizaciones criminales como terroristas; es algo único, porque se había hablado de eso a nivel meramente político, académico, y ahora ya tienes una reacción muy clara de un legislador en el Congreso; entiendo que ya ha habido reacciones de alguna parte del gobierno norteamericano, negando esta posibilidad, que ha asegurado que de ninguna manera va a ocurrir eso. Sin embargo, ese es un problema que va a resurgir en los próximos meses y que, sobre todo, si somos incapaces de controlar nuestra frontera y generamos riesgos a la seguridad nacional de otros países, incluyendo a los norteamericanos, lo que usted dice sí podría pasar.

Ha sido la tónica a todo lo largo de este sexenio. Ha habido dificultades en la coordinación entre el ministerio público y las fuerzas policiales, sean militares, civiles, o de la policía federal.

 10 de abril de 2011

• 31


ENTREVISTA Así que, si usted me permite comentar, eso sería, en opinión mía, el mayor riesgo que tiene la seguridad nacional. En este momento la posibilidad de que efectivamente puedan ser utilizados estos grupos criminales por movimientos terroristas más consolidados, para realizar sus fines, realmente es un hecho grave. ¿Sí cabría la posibilidad de que los grupos criminales mexicanos se presten a maniobras terroristas de Al-Qaeda, por ejemplo? La propia Janet Napolitano lo subrayó en alguna de sus comparecencias y, realmente, desde mi punto de vista, si eso sucediera, sería el riesgo de seguridad nacional más grave que México haya enfrentado en ciento y tantos años.

ESPACIO

CIUDADANO

En sus proyecciones, rigurosamente académicas, ¿de qué magnitud es el riesgo? ¿De un 30, un 40 o un 50 por ciento? No, no. Esperemos que nunca se actualice. ¡Que sea, entonces, del cero por ciento! No. No nos conviene. Esperemos que no se actualice nunca, pero esto, desafortunadamente, no depende de lo que usted o yo pensamos, sino de lo que los otros hacen. ¿Cómo prevé usted que sea el cierre del sexenio en materia de seguridad pública, debido a la actividad de los grupos criminales? Las proyecciones, desafortunadamente, son negativas. Vamos a entrar a un proceso electoral muy complica-

do, en donde la política va a ser ejercida sin reglas. Las últimas sentencias del Tribunal Federal Electoral eso demuestran. Hay un juego político en el que los partidos políticos están interviniendo sin reglas y, pues, si una campaña en el 2006, pudo haber costado entre 300 y 400 millones de dólares, parece que las próximas campañas podrían costar más de mil millones de dólares, a los partidos políticos que intervengan en ellas. Eso es un hecho muy grave, porque significa que los elementos de financiamiento ilegal estarán más que presentes. Así que tenemos que estar alertas, sobre todo concientizar a los partidos políticos, de que esta manera de hacer la política le está causando un gravísimo problema al país.

En la PGR

Una mujer, una cabeza L

OBDULIO AVILA MAYO

a designación de Marisela Morales Ibáñez como nuevo procurador general de la República ha sido considerada un acierto del presidente Felipe Calderón Hinojosa. Inmediatamente después de que se hiciera pública la propuesta, hubo quienes se dieron a la tarea de buscar tropiezos o razones políticas para sustentar el hecho. El Senado de la República es quien debe ratificarla en su cargo y afortunadamente tiene más peso la trayectoria de la, hasta hace poco, subprocuradora especial contra la delincuencia que las suspicacias. El hecho de que sea la primera vez que una mujer ostente este cargo es loable, pero más allá del género, Marisela Morales está respaldada por su experiencia y su perfil, credenciales reconocidas por distintos actores sociales, académicos y políticos de diversos partidos. En la institución que ahora encabeza tiene más de 13 años de experiencia; además, el valor y la honestidad con la que se ha desempeñado en la lucha contra la delincuencia provocó que se le distinguiera a nivel internacional el pasado 8 de marzo con el premio Mujer con Valor 2011. Antes de tomar el cargo, ya ha manifestado su interés por

32 • 10 de abril de 2011

reforzar la coordinación con el gabinete de seguridad y con las procuradurías estatales para seguir combatiendo el crimen organizado. Marisela Morales es una mujer preparada y consciente de que lo primordial es la aplicación de la ley. La apuesta del Presidente es la misma que la del resto de los mexicanos: eliminar de raíz el problema que envenena a nuestros niños y jóvenes, terminar con la corrupción y transformar las instituciones encargadas de resguardar la seguridad de los gobernados. Poner al frente de la Procuraduría General de la República a una mujer, como la doctora Marisela Morales, no es un experimento ni una decisión tomada al vapor, sino la clara intención de fortalecer a un país con funcionarios comprometidos y preparados para desempeñar una tarea que no acepta aplazamientos, que requiere acciones responsables y un trabajo sin tintes políticos, pero con absoluta vocación de servicio y compromiso con México. Presidente del PAN en el DF obdulio@df.pan.org.mx Twitter: @obdulioA

Siempre!


LA REPÚBLICA

Molinar Horcasitas.

Epítetos barriobajeros

Humberto Madaleno Moreira y Juan Molinar Greñas Horcasitas

D

espués de años de una estrecha relación, el PRI y el PAN rompieron relaciones y ahora no pierden ocasión de tirarse a la cabeza del contrario. Son como esas viejos matrimonios que unidos por mero interés, aunque en este caso también hubo un intenso amor, con los años ven desgastada la relación y se separan porque ya no pueden seguir juntos, pero ya separados continúan con el pleito. Hace dos o tres semanas, Humberto Moreira, el flamante presidente del PRI dijo que los gobiernos panistas producen un pobre cada cinco minutos. Moreira apareció frente a los reporteros tras de una mesa en la que había diversos productos básicos e ilustraba con humor y mala leche cada una de sus aseveraciones, pues cualquier mexicano sabe que los panistas han sido incapaces de contener la carestía, que es la forma popular de entender la inflación. Con la elegancia que lo caracteriza, Juan Molinar Horcasitas, el defenestrado secretario de Comunicaciones y Transportes ahora inventado como secretario de acción de gobierno del PAN, respondió al ex gobernador de Coahuila llamándolo Madaleno, por la mesa de productos comestibles con que se presentó ante los reporteros, lo que le recordó a Molinar el viejo programa Club del Hogar, que debe ser central en su cultura. También comparó al dirigente priista

Siempre!

con el cómico infantil Chabelo y le recordó que en un año de los tiempos priistas hubo una inflación de 180 por ciento, lo que, en efecto, ocurrió con el inefable Miguel de la Madrid. Pero hubo más: Molinar acusó al PRI de ser una mala oposición y de “impedir un crecimiento más rápido de la economía mexicana”, y eso sí cala, pues si de algo se puede acusar al PRI es de mantenerse amafiado con el gobierno federal panista, contubernio que tiene en la lona a la economía mexicana. Molinar Horcasitas no fue muy lejos por la respuesta. Ya metidos en el afán de colgar apodos, Moreira le endilgó a Molinar el remoquete de El Greñas y le llamó “asesino”, con todas sus letras, pues le recordó su ineludible responsabilidad en el asesinato de 49 niños y lesiones de por vida para más de un centenar en la guardería ABC de Hermosillo. En fin, todo indica que PAN y PRI se preparan para la batalla electoral del año próximo. Será un combate excrementicio y ambos echarán mano de epítetos barriobajeros, calumnias, mentiras, medias verdades y verdades completas, como el crimen de la guardería ABC en el que la Corte optó por no ver la culpabilidad del funcionario, lo que salvó a Molinar, quien de cualquier manera tendrá que llevar ese crimen en su conciencia. 10 de abril de 2011

• 33

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

HUMBERTO MUSACCHIO



PAN y PRD no se pusieron de acuerdo

A CONTRACORRIENTE

Adiós a la alianza

A

RENÉ AVILÉS FABILA

l momento de escribir esta nota, ninguno de los partidos aliancistas, PAN y PRD, lograban ponerse de acuerdo para celebrar una coalición poderosa capaz de derrotar para siempre a los caciques priistas en dos momentos importantes: la sucesión del gobierno del Estado de México y la presidencial de 2012. Argumentos iban y venían, críticas y ataques pasaban de un grupo a otro. Lo más patético eran los panistas encabezados por Gustavo Madero, quien casi públicamente rogaba por la unidad de los que fueron enemigos mortales hasta hace unos meses. El PAN llegó a la ignominia: en más de un momento dijo que podrían ir con Alejandro Encinas para vencer a Eruviel Avila. Del otro lado, en una maniobra habilidosa (la primera la dio Enrique Peña Nieto al inclinar la balanza a favor del presidente municipal de Ecatepec en lugar de Alfredo del Mazo), Andrés Manuel López Obrador destruyó la alianza luego de proponer en una ceremonia semejante a la de Juanito en Iztapalapa, a Encinas. Esto fortaleció, junto con la llegada de Dolores Padierna a la secretaría general del PRD, a quienes están contra los Chuchos y la santa alianza.

Lo más ridículo de todo es que ahora el PAN, organismo político en el poder, ha quedado desamparado, huérfano, no sabe qué hacer. Tiene unos diez u once aspirantes presidenciales, pero ninguno de peso. En consecuencia busca uno ciudadano o al menos a un ex priista. Ha pensado hasta en Juan Sabines, el gobernador de Chiapas, quien ha transitado por todos lados con tal de obtener poder. Pareciera que la lucha final se dará entre priistas y ex priistas bien representados por López Obrador y por Marcelo Ebrard, quien por ahora se mueve, sostenido por su maestro Manuel Camacho, en un delgado alambre. El oportunismo de Marcelo es visible y cínico. De fanático del PRI pasó a admirador de López Obrador, de apoyar las alianzas, ahora es su enemigo, todo con tal de no ser ya el presidente de México, sino secretario de algo en el gabinete de López Obrador, si es que llega a triunfar, lo cual es muy remoto, o mejor dicho: imposible. Los mexicanos ya lo conocen bien: brutal, autoritario, capaz de mentir, dueño de un carácter poco controlable, no llegará a Los Pinos. Pero por ahora lo que está en juego en orden de aparición es el Estado de México. Las encuestas dan como favorito al candidato priista, Avila. Por su lado, Bravo Mena con una ignorancia de cura de aldea remota, piensa que va bien y Encinas ya se ve arrollando al PRI cuando hace algunos años fue apabullado. ¿Esperan un milagro? Posiblemente. Pero esta vez no serán tan afortunados. Peña Nieto no es como Mario Marín o como Ulises Ruiz, es un político que sabe manejar los distintos escenarios y por ahora en el PRI hay alguien impetuoso y distinto a todas esas momias que dicho partido ha padecido. Sin embargo, como dicen los cronistas deportivos, esto no se acaba hasta que se acaba. Y Peña Nieto tiene muchos enemigos y críticos y el PRI, para colmo, todavía arrastra pecados suficientes para hacernos desconfiar. Es la fecha que muchos no vemos el nuevo PRI y que no nos ha pedido, como sociedad, perdón por sus excesos. www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com

Siempre!

10 de abril de 2011

• 35


EN

LA LINEA

FÉLIX FUENTES

D

estacan como vergüenza de la política el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, los Chuchos, Ortega y Zambrano, así como el líder panista Gustavo Madero, por su fracaso aliancista y falsos triunfalismos. Ebrard presume su preparación para presidente de la República porque construye rutas de metrobuses y segundos pisos. Pasa por alto el caos metropolitano con el ambulantaje, el tráfico de vehículos y sus eventos populistas, entre otros el reciente de chorros de agua en la Plaza de la República para baños del populacho. A la gente joven le han metido en la cabeza los ultras de derecha que militantes priístas del pasado fueron corruptos y autoritarios. Los hubo, por supuesto, pero si se hace el comparativo de aquellos con los actuales “señores de las ligas” y quienes auspician el narcotráfico, desempleo y entierran empresas como Mexicana de Aviación, los resultados

son francamente adversos para arribistas del “cambio”. Ni imaginar que regentes como Ernesto P. Uruchurtu, Alonso Corona del Rosal, Octavio Sentíes y el profesor Carlos Hank González hubiesen deambulado como merolicos, en actitud triunfalista y elevando los brazos de políticos populistas. Cuando Andrés Manuel López Obrador ganó la jefatura de Gobierno del Distrito Federal nombró como secretario de Seguridad a Ebrard y éste dejó de ser priísta. Al poco tiempo se declaró de izquierda, sin explicar si su presunta nueva ideología le cayó del cielo o lo contagiaron los Chuchos. Hemos escrito algunas veces que cuando López Obrador intensificó su carrera política y encabezó caravanas de Tabasco al Distrito Federal, permanecía su gente en el Zócalo hasta que el entonces secretario general del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, le entregaba cuantiosas sumas para dar fin a esos plantones. Así se ganó el puesto de jefe policiaco.

Ebrard, Camacho Solís, Chuchos y Madero

¡Qué vergüenza! 36 • 10 de abril de 2011

Siempre!


A los aliancistas se les cayeron las alas. Ni fue candidato el ex alcalde de Huixquilucan, Alfredo del Mazo, como querían para llamarlo pirrurris, ni se llevaron a Eruviel. Les falló la piratería. Recibieron la puntilla del petista Alejandro Encinas, quien no se cansa de declarar su rechazo al PAN. López Obrador ya había cobrado una factura a Felipe Calderón y a los blanquiazules, al recorrer los 125 municipios del Edomex y oponerse al trato con ellos. Apabullados, Ebrard y Chucho Zambrano llegaron a Ecatepec, hace ocho días, para levantar el brazo a Encinas. Cinismo puro. Por su parte, Calderón llamó a Los Pinos a la dirigencia panista y al secretario de Gobernación, Francisco Blake, para insistirles en hacer alianza con el PRD. Ya no tienen con quien hacerla y, para colmo albiazul, la panista Cecilia Romero reveló la intención presidencial y metió el último clavo al ataúd de la coalición. enlalinea@hotmail.com felixfuentes@prodigy.net.mx

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Desde luego, López Obrador impulsó a Ebrard para jefe de Gobierno del Distrito Federal y éste, como alumno agradecido, optó por aplicar zancadillas al maestro tabasqueño diciendo que “el mejor posicionado” debe ser el “candidato de la izquierda”. Emocionado por las alianzas del PAN y PRD en Puebla, Oaxaca y Sinaloa, Ebrard se sintió ganador en esas entidades y con su mentor al lado, Manuel Camacho Solís, se dijeron listos para conquistar el Estado de México y de allí enfilar hacia la Presidencia de la República. Ambos ex priístas empezaron por levantarse las manos con Jesús Ortega y el dirigente del PAN, Gustavo Madero, quien con su cara anonadada no parecía darse cuenta qué pitos tocaba con los hoy perredistas. Sin embargo, les salió al paso la clase política mexiquense, que no está manca y sabe cómo instrumentar campañas. El gobernador Enrique Peña Nieto emitió su voto para gobernador a favor del ex alcalde de Ecatepec, Eruviel Avila, y ¡tan, tan!

Alejandro Encinas –cuarto, de izq a der– el día de su postulación al gobierno del Estado de México.

Siempre!

10 de abril de 2011

• 37


CUESTA ABAJO

L

Bravo Mena.

Todo por el poder y sus ganancias

Alianzas

cínicas e

inmorales

38 • 10 de abril de 2011

GUILLERMO GARCÍA OROPEZA

os medios audiovisuales tienen la facultad de meterse en todos lados, incluyendo, me temo, en la política, y así el público se da cuenta ahora de cosas que antes permanecían piadosamente ocultas. La política ha sido siempre un juego amoral, de tristes realidades e intereses que se ocultaba tras una capa de retórica e hipocresía, pero ahora es como dice el maravilloso verbo mexicano ventaneada, expuesta a los cuatro vientos de la información. Y eso ha sucedido recientemente con los arreglos que no sé en qué terminen en el Estado de México con la famosa alianza PAN-PRD en contra del candidato priísta, que desea conservar este estado fundamental para el tricolor y de paso dar un gran apoyo a la carrera de Peña Nieto hacia la Presidencia de la República. Y estos arreglos se han comentado ampliamente frente al ojo de la cámara para escándalo de muchos ciudadanos, que como el que esto escribe, consideramos la alianza PAN-PRD como la expresión máxima del cinismo e inmoralidad de la política mexicana de hoy en día. Porque en esta alianza se han olvidado totalmente los idearios, tradiciones e ideologías de ambos partidos en aras de un torpe y burdo pragmatismo, en que el decadente partido en el poder se “alía” con el sector del PRD controlado por sus dirigentes que se han vendido al calderonismo. Ambos partidos en estas alianzas están movidos por puras consideraciones electoreras y tiran a la basura todo lo que constituía su esencia y razón de ser. En el caso del PAN, la decadencia se remonta ya hasta hace muchos años cuando el viejo y respetable partido de derecha democrática se vendió a los intereses de los bárbaros del norte, y tachó de un plumazo aquella ideología que le habían dado hombres como Gómez Morín o Efraín González Luna, y que representaba una alternativa a los excesos del sistema de partido único. Aquel PAN tenía una idea muy clara de la función moral de la oposición como factor de contrapeso al presidencialismo mexicano aunque no se accediera al poder. Pero el nuevo pragmatismo panista olvidó su vieja esencia por la ambición de alcanzar el poder con todas sus regalías. Convertido en un partido de derecha sin conciencia histórica, servil frente a los Estados Unidos y de una Iglesia católica ansiosa de la revancha contra el liberalismo mexicano. El PRD, a su vez, era el heredero directo de la izquierda con sus grandes luchas y sacrificios. Desgajado del PRI, el partido del sol azteca tenía también una misión moral inmensa que cumplir como continuación de una tradición y poseedora de una ideología contestataria y progresista. Pero ambos partidos han olvidado lo que eran y de su papel en la historia y se lanzan a una alianza que es monstruosa y cínica. Todo por el poder y sus ganancias. Espero que no lo alcancen. Siempre!


lejandro Encinas ha sido diputado dos veces, una como suplente de Demetrio Vallejo cuando éste murió. La otra, cuando llegó a la legislatura 55. Más tarde fue nombrado secretario del Medio Ambiente del Distrito Federal y luego fue candidato a jefe delegacional en Alvaro Obregón, y perdió. Volvió al Gobierno del Distrito Federal como secretario de Desarrollo Económico; de ahí pasó a ser subsecretario de Gobierno teniendo como jefe a José Agustín Ortiz Pinchetti. Cuando su jefe se retiró, Encinas fue nombrado secretario de Gobierno y finalmente fue designado por Andrés Manuel López Obrador como jefe sustituto en el gobierno capitalino. Cuando quiso ser jefe delegacional, presidente del PRD y gobernador del Estado de México en 1993, perdió las tres elecciones. Su avance ha sido siempre por nombramiento. Su experiencia radica en el Distrito Federal en donde tiene acreditada su credencial del IFE para votar y ser votado. ¿Qué ha hecho en el Estado de México para volver a intentar ser gobernador? Preguntémonos: ¿sabrá algo sobre los problemas y los resultados en Luvianos, Temascalcingo, Nicolás Romero o en Ixtlahuaca? ¿Cuándo se ha ocupado de lo que sucede en Polotitlán, en Acambay o en Donato Guerra? Ahora veamos a Luis Felipe Bravo Mena, aspirante del PAN al gobierno del Estado de México. Nació en León, Guanajuato, y es abogado egresado de la Universidad de Guanajuato. Fue asesor político de Manuel Clouthier. Ha sido diputado y senador y más tarde presidente de Acción Nacional. Vicente Fox lo designó embajador ante la Santa Sede y luego fue secretario particular de Felipe Calderón. Hace 18 años, en 1993, quiso ser gobernador del Estado de México y fue derrotado por Emilio Chuayffet. El señor Bravo Mena, ¿sabrá que existe el municipio de Santo Tomás de los Plátanos o pensará que es un albur? ¿Qué sabe sobre el mexibus; de dónde parte y a dónde llega? ¿Cuál es el mayor orgullo de San José del Rincón? ¿Tendrá ya su licencia bicentenario de conducir con los beneficios que tal documento brinda? Los dos aspirantes a gobernador por el PRD y el PAN han pasado por el Estado de México, velando por sus intereses, que tienen cualquier color menos el de los habitantes de esa región; los dos señalan que quieren contribuir a mejorar el estado en el que no nacieron, no han trabajado en su tierra ni han dejado huella ínfima de que los distinga. Hace 18 años, cuando los nuevos votantes apenas nacían, fueron derrotados por el partido que dicen ha sido un fracaso. ¿Sabrán ambos que ese estado tiene la misma población que Chile; que tiene la red hospitalaria más grande del país; que sus institutos de cultura superior y la universidad está entre las primeras de América Latina; tendrán una idea de que la migración tiene un promedio de 900 personas que diariamente buscan asentarse ahí ya que esperan contar con los servicios que el Distrito Federal, los estados circunvecinos y hasta de Centromérica no les proporcionan? ¿Sabrán que no existe eso que los panistas llamaban “el corredor azul” como tampoco “la mancha amarilla” que regocijaba a los perredistas; sabrán que perdieron esos eslabones por abierta corrupción e ineficacia? ¿Sabrán que de 125 municipios, 97 tienen autoridades priistas; sólo 12 panistas y seis perredistas? ¿Sabrán ambos que en el Estado de México no se encuentran ante un gobernador impresentable como fueron los casos de Mario Marín en Puebla o de Ulises Ruiz en Oaxaca? ¿Sabrán que para la inmensa mayoría de votantes del Estado de México y especialmente los jóvenes son ajenos y desconocidos? cremouxra@hotmail.com

Siempre!

ÁNGULOS

Encinas.

Estado de México

¿Y quiénes son

Encinas y Bravo Mena? 10 de abril de 2011

• 39

Fotografías: Agencia EL UNIVERSAL

A

OTROS

RAÚL CREMOUX


POLÍTICA Y GOBIERNO

Estado de México

¡Perdieron muchos

y ganaron pocos!

JORGE CARRILLO OLEA Y así seguimos adelante, botes contra la corriente, empujados incesantemente hacia el pasado.

C

Scott Fitzgerald

ontra las apuestas de último momento, ganó Eruviel y con ello en lo general ganó el PRI. Sin partidismos hay que aceptar que fue un soplo de cordura y ortodoxia. Fue una decisión acertada como ya se ha escrito tanto. Elegir a Del Mazo, independientemente de cualidades que desconozco, hubiera sido un mensaje fatal para Peña Nieto, al que se le identifica más de lo que le conviene sólo con el glamour. Otro metrosexual hubiera ratificado una proyección indeseable por toda la banalidad que ya se anticipa. Se ha dicho que la opinión de Elba Esther fue determinante. Bueno, pues habría que apuntarle una. ¡A ver cómo la cobra! Eruviel disfruta de todos los requisitos y merecimientos acreditados por años. Del Mazo, además de su apellido —y eso con sus bemoles de democracia genealógica— poco acreditaba. Si así, en ese sentido hubiera sido la elección, Peña Nieto tendría un hoyo más en su futuro, ya tan lleno de débitos por los numerosos adeudos a los que deberá saldar. A más de un año de su elección ya tiene todo grabado. Es cierto que no estamos sobrados de candidatos en ningún partido. El PAN tiene diez, pero el mismo Calderón los ha descalificado. El PRD tiene dos, pero enfrente tiene la escisión de su historia, por más que ella en sí sea una historia de escisiones. Y el PRI tiene a su candidato, pero lo tiene sólo por la histeria colectiva que se engendra por una belleza vacía. Así, no advierte la alternativa del hombre sensato y maduro que es Manlio. A menudo esa histeria conduce a ver milagros religiosos, de prestidigitación o aparentes mesías, que es el caso. Ganó también Alejandro Encinas pues en este resumidero en que vive la política nacional, dio muestras de decencia política con su verticalidad ejemplar, firmeza y compromiso con sus convicciones, un hombre envidiable para cualquier partido y… esos señores no abundan ya.

40 • 10 de abril de 2011

Perdió el cuarto de millón de votantes a favor de la alianza, perdió porque entusiastas, ordenados y civilizados, creyeron en la seriedad de la convocatoria. En menos de veinticuatro horas de emitido el voto, la alianza estaba nulificada. Una engañifa vergonzosa. Perdió el Comité Ejecutivo Nacional del PRD, pues habiendo aprobado la conflictiva alianza, resultó que su determinación, la del máximo órgano directivo del partido, sirvió exactamente para nada. Se burló su autoridad y su seriedad. Perdió Marcelo Ebrard por pérfido, pues habiendo apoyado el proyecto de alianza por meses, en el último momento, por presiones de López Obrador, se fue por la candidatura mono-izquierdista por Encinas, dejando colgados de la brocha a miles de mexiquenses. Habrá quien a la hora de la hora le recuerde esta perfidia. Una vez más pierde López Obrador, pues su patraña de que Alejandro había sido invitado por Calderón a ser candidato del PAN. Perdió primero por lo inconcebible, segundo, porque fue palmariamente desmentido por el propio Encinas. Así la divinidad tabasqueña se apunta una manchita más. Perdió el Comité Ejecutivo Nacional del PAN, pues pareciera —sin que lo fuera— que el CEN del PRD, que también resultó burlado, le tomó el pelo al seducirlo con que unidos derrotarían a Peña Nieto. Lo que en conjunto parecía un soplo de cordura y ortodoxia, como dijimos al principio, resultó por otras razones una muestra más de la incredibilidad de la izquierda para proponer un proyecto y evidenció con otras lindezas — como el retorno de René Bejarano— hasta dónde puede llegar la desvergüenza de ese partido. Por su parte, el PAN con su doblez e ingenuidad demostró que no acaba de entender las bajas pasiones electorales. Si como tanto se ha dicho, las elecciones del Estado de México son signo anticipado de las del 2012, ya podemos leer en nuestra esfera de cristal para dónde van la izquierda, la derecha, sus actitudes y propuestas. hienca@prodigy.net.mx

Siempre!


Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Eruviel disfruta de todos los requisitos y merecimientos acreditados por años. Del Mazo, además de su apellido —y eso con sus bemoles de democracia genealógica— poco acreditaba.

El candidato oficialista en el Estado de México.

Siempre!

10 de abril de 2011

• 41


LA COSA PÚBLICA

JOSÉ FONSECA

El parque de La Gaviota

La deificación de los políticos CARLO PIZANO

E

l pasado 4 de abril, el alcalde priísta de Nezahualcóyotl, Estado de México, Edgar Navarro, inauguró un parque al que denominó Angélica Rivera de Peña. Poco le duró el gusto al alcalde y tal vez también a La Gaviota, apodo derivado de la última novela de la actriz, actual esposa de Enrique Peña Nieto (segundas nupcias para ambos). La presión social y mediática fue tal que la propia Angélica Rivera tuvo que pedir al Ayuntamiento que rectificaran la decisión de denominar al espacio ubicado en la avenida Vicente Rivapalacio (qué diría el autor de México a través de los siglos). Estos arranques de zalamería, comentaba Leonardo Curzio a propósito de la pifia sobre el parque de La Gaviota, eran muy propios de la era priísta. Quedan testimonios por todo el país de la megalomanía de los gobernantes o la lambisconería de funcionarios menores y de algunos ciudadanos o mejor dicho súbditos. Múltiples obras públicas llevan el nombre de presidentes o gobernadores o alcaldes. En el mejor de los casos la placa de la obra señala que la edificación se realizó gracias a determinado “servidor público”, siendo claro que toda inversión pública deriva de los recursos que por impuestos paga el contribuyente mexicano. Afortunadamente, a finales del siglo XX el gobierno federal reconociendo los abusos de los gobernantes priístas emitió un acuerdo que está vigente y que prohíbe que las obras públicas lleven el nombre de funcionarios públicos. Ante estas conductas para alabar a los

gobernantes o sus familiares, conviene analizar que subyace. Se dice por algunos que el poder cambia a las personas. Discrepo. El poder lo único que hace es poner una gran lupa sobre los defectos y las virtudes. Al final lo que determina las actitudes en el ámbito político es la concepción que se tiene respecto al poder. Si se concibe como instrumento para intereses privados o públicos. El poder, con toda la fuerza que contiene, se percibe legítimo si sirve a proyectos de construcción de bien común. El poder se desprecia y odia cuando es utilizado para crear riquezas individuales o grupales o trincheras para eliminar la libertad y determinar por la fuerza mentes y hasta conciencias. Lo sucedido en Neza, en el Estado de México, en cuya entidad gobierna desde varias décadas el PRI a través del mafioso Grupo Atlacomulco, no es poca cosa. Los mexicanos de finales de siglo XX y principios del actual, constructores de la construcción vemos con preocupación intereses y proyectos por derrumbar lo avanzado: democracia, transparencia, libertad de expresión, federalismo, municipio libre, etcétera. Los ciudadanos y sus gobernantes no deben caer en la desesperación por los retos que la edificación de una república verdadera representa. Siendo la persona humana principio, centro y fin de la actividad política y razón de ser del Estado, debemos evitar la alabanza al ego de pseudopolíticos. El servidor público debe esperar como único reconocimiento el de su conciencia por el deber cumplido. Ni más ni menos.

Siendo la persona humana principio, centro y fin de la actividad política y razón de ser del Estado, debemos evitar la alabanza al ego de pseudopolíticos.

42 • 10 de abril de 2011

La prueba final de un líder es dejar en otros hombres la convicción y la voluntad de continuar. Walter Lipmann

T

iene razón el presidente Felipe Calderón. Hay estabilidad financiera, hay fortaleza en las finanzas públicas. Esa estabilidad cumple 15 años este 2011. Esas fortalezas permitieron sortear mejor que muchos países desarrollados la crisis económica que estalló en 2008, la peor desde la gran depresión de 1929. Hay, sin embargo, otra realidad. La realidad de un desempleo crónico y una pobreza resistente a ser desarraigada, a pesar de los programas sociales en marcha desde hace ya casi dos décadas, además de una desigualdad que muestra una enorme brecha entre los sectores de menores ingresos y los de mayores ingresos. Ante esa otra realidad no basta la estabilidad. Lo dijo hace poco Guillermo Ortiz Martínez, uno de los economistas más respetados mundialmente: “No nos conformemos con un crecimiento de 4.5 anual”. Entonces hace falta algo más. Hace falta un liderazgo que permita que México tenga un crecimiento continuado de cuando menos seis por ciento anual. O, más, pues existe el potencial para alcanzarlo. Eso implica un cambio de mentalidad. Un cambio que vaya más allá de los Siempre!


Carece de una visión de Estado

CON

EL CAFÉ

Mezquindad

de la élite político-económica

criterios de las coyunturas político-electorales. Hace falta un liderazgo con visión de Estado, para asentar políticas públicas que hagan posible la recuperación de los valiosos recursos humanos de la nación. En 1978, el líder chino Deng Xiaopeng impulsó la transformación de la República Popular China en una economía mixta. Se fue Deng Xiaopeng y los líderes que le han seguido han mantenido la vigencia de una política que ha devuelto a la nación asiática no sólo el orgullo, sino que la ha convertido en un jugador importante en la política y la economía mundiales. La generación de políticos chinos de hace 33 años decidió poner en marcha a la nación. Han cambiado los dirigentes, pero no los objetivos. Aunque aquel sea un régimen autoritario, otras naciones con regímenes democráticos han conseguido darle continuidad a sus políticas de desarrollo, como lo muestra India. A México le hace falta un liderazgo con visión de Estado, un liderazgo que encamine a la nación por la ruta del desarrollo Siempre!

económico y social. Sólo así se reducirán permanentemente los índices de pobreza, se estrechará la brecha de la desigualdad y, paradójicamente, se irán reduciendo también los niveles actuales de violencia, una violencia que en algunas comunidades es casi una guerra. Es una lástima que las élites políticas, a diferencia de las de otras naciones, prefieran sus mezquinas discusiones de corto plazo. Es una lástima que a las élites económicas, a diferencia de las de otras naciones, su miopía no les permita ver que un México más próspero puede ser el mejor negocio para el sector privado y que no piensen en las próximas generaciones; por eso ni buscan ni quieren un liderazgo fuerte. jfonsca@cafepolitico.com

10 de abril de 2011

• 43


Esperanza de buenos cambios

Seguridad nacional vs. seguridad ciudadana Fotografía: www.shutterstock.com

A

GENARO DAVID GÓNGORA PIMENTEL

lejandro Poiré Romero, secretario técnico del Consejo de Seguridad Nacional, declaró: “El número de personas ejecutadas, ya asciende a 34 mil 612 en el contexto de la llamada «Guerra contra la delincuencia organizada»”. ¿Acaso los tiempos antiguos eran mucho mejores? Nos preguntamos. ¿Dónde está el derecho de toda persona a vivir sin temor? Algo está mal en nuestro sistema que se dice democrático, la venganza está desplazando a la justicia por el populismo punitivo, así de fácil, se intercambió. Hay un derecho legítimo de cada ciudadano a la protección y el Estado mexicano está fallando, el incremento del crimen organizado está propiciando respuestas arbitrarias, no democráticas. El modelo de seguridad, está basado en el afán desmesurado de proteger al país de la delincuencia pero la inseguridad, sólo se asumió bajo el esquema de violencia y el resultado fue atroz, se generó más violencia y la 44 • 10 de abril de 2011

espiral crece en onda expansiva día a día. La seguridad es un derecho de las personas y la no intervención del Estado de forma correcta, generó las lamentables situaciones que hoy padecemos: crimen, asesinatos, violencia, vivimos en “el reino de la venganza propia” y la impunidad es su norma. Hay un uso excesivo de la fuerza por parte del Estado. Es al Estado, a quien se le dio el monopolio de la fuerza con una única condición: que no la use, y si se ve obligado por ser la única alternativa, deberá estar basada en la legalidad y no en la perversidad, y la desgracia viene cuando el Estado pone el velo y ese poder es utilizado para matar. Se comenzó a combatir delitos con la comisión de delitos, al grado de ver la seguridad como un mecanismo no de protección, sino de aniquilación de personas. Hay una nueva generación de Desaparición Forzada de Personas, antes era la guerrilla ahora el crimen organizado, Siempre!


de la Guerra Sucia pasamos a la guerra contra el narcotráfico, nuestro Estado es disfuncional. Estamos en una disolución social terrible. No se tiene claro el tipo de seguridad pública que se necesita para cada situación, para la seguridad pública normal se emplea al Ejército. El efecto de esto ha sido el desorden absoluto, el exceso a los límites de la fuerza pública. No supimos en qué momento nos volvimos un país de fraticidas. ¿Y los derechos de las personas? Esta pregunta puede tener una respuesta firme en otras, ¿cómo se están ponderando los derechos de la ciudadanía? ¿Se está combatiendo la pobreza, la marginación, el hambre, la enfermedad y el desempleo con políticas públicas efectivas? ¿El Estado está cumpliendo con su obligación? Las amenazas a la seguridad no sólo provienen de las guerras y la violencia criminal, sino también del hambre, de la discriminación, de la enfermedad, de la alta tasa de personas en situación de pobreza y desempleo. Las amenazas también provienen de la miseria, de las carencias humanas posibles, y la serie de violaciones a los derechos de las personas que se les aparejan. Albert Einstein resumió el descubrimiento de la energía atómica en dos palabras: “Todo cambió”. Para luego hacer el pronostico: “Necesitaremos una manera sustancialmente nueva de pensar si la humanidad ha de sobrevivir”. Necesitamos empezar a construir la seguridad con un enfoque democrático a la seguridad ciudadana, “necesitamos una transición profunda en el pensamiento, pasar de la seguridad militarizada a la seguridad humanizada”. La seguridad humana se expresa en una persona que no muere de hambre, de sed o de enfermedad; se expresa en un país con empleos que no se elimina de un día para otro; en manifestaciones civiles que no explotan en violencia; en protestantes que no son silenciados; en políticas que garanticen a las personas bienestar, libertad y derechos. Se expresa en la capacidad del Estado para garantizar derechos, y en la de los ciudadanos para ejercerlos con suficiente libertad sin temor a la represión. El problema abunda en que el concepto de seguridad se tiene muy construido y bien relacionado con el Estadonación más que con la gente. El paradigma tradicional de la seguridad nacional ha sido tener al Estado como centro y el armamento un componente básico de la seguridad. Se desecha la importancia al hecho que la seguridad es un modelo democrático, basado en las personas en el respeto a sus derechos humanos y en su participación amplia. Ya lo sabíamos y las Naciones Unidas nos lo volvieron a advertir: “La impunidad es el reto nacional”. Integrantes del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias que visitó México el mes de marzo, hicieron mención que la impunidad es un patrón crónico en los Siempre!

casos de desapariciones forzadas; agregando que dicho fenómeno “no puede entenderse sin el contexto actual de violencia y criminalidad organizada”. También recordaron a las autoridades mexicanas el retiro de las Fuerzas Armadas de las labores de seguridad pública, pues los militares no fueron entrenados para realizar esas tareas, se lo dijeron una vez más al gobierno. La apuesta de reforma constitucional es muy interesante, estamos esperanzados en buenos cambios, pero no todo se basa en creer, se necesita entender que urge un cambio paradigmático que suponga la seguridad humana íntegra, que incluye en el respeto a los derechos humanos a la par que genera el desarrollo. Esta triada de seguridad humana, derechos humanos y desarrollo, forman un modelo correlativo e integrador. No se debe entender el uno sin el otro. Se debe de replantear la conexión existente entre desarrollo y seguridad, para reinterpretar las prioridades de los criterios de desarrollo, porque los patrones inequitativos que ha mostrado el desarrollo, perpetúan las desigualdades que hoy son enormes, y que de no ser cambiados, se asegura la misma suerte para las generaciones futuras. De esta manera se asume que no puede haber seguridad sin desarrollo ni desarrollo sin seguridad. Con la visita del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas, se ponen nuevamente sobre la mesa los pendientes nacionales, entre otras sentencias por verificar, tenemos retrasado el cumplimiento de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el “Caso Radilla Pacheco”, que vino a desnudar la serie de carencias de nuestro sistema. Se requiere una modificación a nuestro procedimiento de amparo, para que las personas cuenten con un mecanismo de protección efectivo contra la desaparición forzadas de personas, porque a la fecha el amparo resulta un medio inefectivo para este tipo de delitos, conforme al artículo 117 de la Ley de Amparo; necesitamos que se garanticen los derechos con mecanismos efectivos; es urgente la modificación al artículo 57 del código militar y al 215-A del código penal federal que también es una condena que el Estado arrastra desde noviembre del 2009, fecha en que la CoIDH sentenció a México y entre otras cosas ordena la reforma a tales artículos a fin de adecuarlos a los estándares internacionales; medida que conforme a la resiente reforma constitucional, la armonización de la legislación interna con la norma internacional toma un carácter de obligación constitucional; tratándose de la jurisdicción militar, también necesita cambios, la jurisprudencia internacional ha señalado que dicha jurisdicción debe ser restrictiva, excepcional o de competencia funcional. Se podría seguir con la lista de pendientes en la agenda nacional; pero nada basta más que la voluntad política de nuestro país para asumir y cumplir con sus obligaciones. 10 de abril de 2011

• 45


POLÍTICA DE

PRINCIPIOS

El debate viene desde la cultura griega

La Corte nos acaba de recetar su decisión sobre el llamado amparo de los intelectuales. Nuevamente se privilegia la letra de la ley sobre su espíritu.

U

JUAN JOSÉ RODRÍGUEZ PRATS

no de los más graves problemas que México padece es la tendencia de nuestros jueces a privilegiar las formas sobre el fondo. Si bien en política se podría conceder, como sostenía Jesús Reyes Heroles, que la forma es fondo, esto no es válido en lo jurídico, donde hay una obligación ética de darle prioridad al fondo sobre las simples formas. El debate viene desde la cultura griega y se refiere a dos casos ejemplares que, a pesar de plantear un conflicto idéntico, fueron resueltos en sentidos opuestos. Se trata del juicio de Sócrates –quien antepone a sus intereses personales el valor de la certidumbre que sólo se alcanza cuando las leyes y los fallos de los tribunales son incondicionalmente obedecidos– y de las reflexiones de Antígona en la tragedia griega de Sófocles, quien alega un derecho natural sustentado “en leyes no escritas e inmutables de los dioses”. Un gran jurista del derecho romano cuyo nombre se me escapa, sostenía un principio básico: “el derecho es para el hombre, no el hombre para el derecho”. Lo anterior viene a cuento por las decisiones de nuestro Poder Judicial que una y otra vez se escuda en el argumento de que algo estuvo mal en las formas y que por ello no puede entrar al fondo de los casos. Pareciera

46 • 10 de abril de 2011

que esto obedece más a rehuir responsabilidades que al propósito de hacer justicia. Sucedió en materia penal con la cuestionada decisión en el estado de Chihuahua: se concedió la libertad a un presunto responsable porque los juzgadores no encontraron en el expediente suficientes elementos de culpabilidad, cuando el inculpado prácticamente confesó su crimen. Ha sucedido en materia electoral, ante ostentosas evidencias. El Trife, una y otra vez, ha confirmado las decisiones de los órganos electorales estatales por no obrar en el expediente “pruebas contundentes” del fraude a la voluntad ciudadana. Ahora sucede en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que nos acaba de recetar su decisión sobre el llamado amparo de los intelectuales. En este caso, nuevamente se privilegia la letra de la ley sobre su espíritu. Prácticamente todos los argumentos esgrimidos por los ministros de la Suprema Corte para negar el amparo corresponden a las formas. Por desgracia, de nuevo se pierde la posibilidad de ir al fondo del asunto. Debió haber prevalecido lo que en derecho se llama suplencia de la queja. Lo importante no es si la vía adecuada para impugnar una reforma constitucional es el amparo o si generará una situación ambivalente entre quienes resulten beneficiados por el amparo en contraste con quienes no acuSiempre!


dieron a esta vía y por lo tanto no se podrían proteger con la decisión del máximo tribunal. El meollo del asunto consistía en privilegiar el derecho a la libertad de expresión frente a una limitación que deriva de dar iguales oportunidades a los partidos políticos. Era un conflicto de valores que la Suprema Corte debió dilucidar plenamente. Mis maestros de la Facultad de Derecho siempre insistían en Los mandamientos del abogado del jurista uruguayo Eduardo Coiture. Si la memoria no me falla, el cuarto señala que, cuando hay conflicto entre la ley y la justicia, se debe privilegiar a la segunda. Debemos insistir en que hoy se requieren decisiones en donde haya el interés supremo de darle prioridad a la ética sobre la ley, tanto de los órganos encargados de administrar la justicia, como de los actos de gobierno. En esto han insistido los grandes filósofos del derecho como Roberto Alexi, Gustavo Zagrebelski y Ronald Dworkin. Este último afirma que el juez debe ser una especie de crítico literario que pondere todos los elementos para que su decisión tenga una suficiente reciedumbre moral e insiste en la prevalencia de los principios sobre las normas y las reglas. Si no mal recuerdo, Eduardo García Maynez, gran jurista mexicano, hablaba del principium rationis sufficientis, que, en la lógica pura, afirma que “todo juicio, para ser verdadero, ha menester de una razón suficiente”. Toda decisión judicial tiene que contener las siguientes reflexiones: 1. En relación al derecho intrínsecamente válido. Es decir, aquella que el juez debe hacer con su conciencia en relación a los valores que deben sustentar toda normatividad. 2. Sobre el derecho vigente, el cual emana del Estado. 3. Sobre el derecho positivo, o sea el que simplemente se cumple. Montesquieu decía que “el juez es la boca que pronuncia las palabras de la ley”, seres inanimados que no pueden más que sujetarse a su letra. No creo que sea así, todo juez debe sustentarse en una ética. Sí, juzgar es el acto más humano y difícil y requiere de una condición humana proba. En otras palabras, el juez tiene que ser un hombre recto y ello exige ir siempre al fondo del asunto, que no es precisamente la actitud que caracteriza a quienes tienen el deber de juzgar en nuestro país. El ser juez implica una “ética de carácter”, denominada ética de la virtud por algunos teóricos. Como en toda transición democrática, estamos viviendo la judicialización de la política. Ojalá, lo digo por convicción personal, dejemos atrás esta obsesión por los aspectos legaloides para que nos animemos a asumir el deber de hacer justicia. Siempre!

10 de abril de 2011

• 47


¡VIVA LA DISCREPANCIA!

RAÚL JIMÉNEZ VÁZQUEZ

L

Inéditos fuegos internacionales

Fotografía: www.shutterstock.com

Legado maldito

Sede central de la ONU, en Nueva York.

48 • 10 de abril de 2011

a globalidad jurídica es hoy en día una variable estratégica de las decisiones fundamentales que se adoptan al interior del aparato gubernamental. México está inmerso en una auténtica constelación de normas pertenecientes al derecho internacional de las que no es posible sustraerse alegando el principio de la soberanía nacional; mismas que derivan de la costumbre internacional, los principios ius cogens, las resoluciones emanadas de la ONU y otros organismos internacionales, todas ellas constitutivas del soft law, y los tratados internacionales, conocidos también como el hard law. El deber de acatar tales disposiciones supranacionales proviene, entre otras fuentes jurídicas, de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969, instrumento de derecho convencional que para el Estado mexicano entró en vigor el 27 de enero de 1980. En su artículo 26 se contiene la afamada regla Pacta sunt servanda que dispone que los tratados obligan a las partes y deben ser cumplidos por ella de buena fe. Correlativamente, el numeral 27 indica que no es lícito invocar disposiciones del derecho interno como justificación del incumplimiento de un tratado, salvo que se trate de vicios en el consentimiento por violaciones manifiestas a preceptos de importancia fundamental. Si se contraviene una Siempre!


obligación primaria del derecho internacional emerge la responsabilidad del Estado por hechos internacionalmente ilícitos a que se refiere la resolución 56/83 de la Asamblea General de Naciones Unidas, fechada el 12 de diciembre del 2001. La Corte Internacional de Justicia ha emitido diversos fallos condenatorios apelando a esta figura punitiva, como sucedió en el litigio de Bosnia Herzegovina vs. Serbia Montenegro (2007) y en el caso relativo a las actividades militares y paramilitares en y en contra de Nicaragua (1986). Todo lo anterior funge como un gran marco de referencia para enfatizar que, además de su patente inconstitucionalidad y su grosero desdén por la vida, la verdad y la dignidad humana, la guerra antinarco ya ha incursionado en el ámbito internacional y, más temprano que tarde, habrá de desatarse un cúmulo de consecuencias jurídicas a las que nunca antes se había enfrentado el Estado mexicano, ni siquiera en los aciagos tiempos del cruel exterminio de opositores políticos. No es para menos. La comunidad internacional no puede permanecer impasible ante los perversos frutos de la estúpida decisión tomada a principios de diciembre del 2006: más de 34 mil vidas segadas, más de 3 mil desaparecidos, más de 50 mil huérfanos, múltiples desplazamientos poblacionales, aparición de escuadrones de la muerte encargados de Siempre!

labores de limpieza social. Varias son las instancias internacionales en las que ya está presente el asunto que nos ocupa. La primera de ellas es la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. En la audiencia pública que tuvo verificativo hace unos días en la ciudad de Washington, diversas ONG formularon una impactante denuncia en el sentido de que se están cometiendo ataques sistemáticos a los derechos humanos. La respuesta de los representantes gubernamentales estuvo impregnada de una inconmensurable estulticia porque, según esos personeros, se trata de una lucha en favor de los derechos humanos. ¡Vaya paradoja con tintes de parajoda! ¡Ahora resulta que a fin de proteger los derechos humanos es preciso incurrir en su violación masiva! Seguramente en breve la Secretaría Ejecutiva de la Interamericana emprenderá acciones al respecto. La segunda instancia es el Comité de los Derechos del Niño de la Naciones Unidas, con sede en Ginebra, Suiza. Ante los directivos de ese organismo, el 31 de enero pasado la Red por los Derechos de la Infancia en México acusó a la Sedena y otras autoridades de utilizar a menores de edad en la lucha contra el crimen organizado. De nueva cuenta, los portavoces gubernamentales rayaron en el ridículo; negaron que lo que está sucediendo sea un conflicto armado interno, lo que llevó

a los miembros del Comité a formular la siguiente pregunta: “¿Cómo es posible que algo que no es una guerra interior haya causado más de 34 mil muertes?” Un tercer foro es el Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de Personas. Este llevó a cabo una misión oficial del 18 al 31 de marzo, a efecto de reunir información de primera mano sobre la situación de las desapariciones forzadas ocurridas en el pasado, a lo largo de la denominada guerra sucia, y durante la guerra antinarco. En relación a lo primero, aún no se sabe cuál es el resultado de la actuación del Grupo; empero, no es difícil predecir que será absolutamente desfavorable al Estado mexicano, ya que en la histórica recomendación 26/2001 de la CNDH quedó perfectamente establecido que la tenebrosa Brigada Blanca se encargó de desaparecer a por lo menos 500 personas. Respecto a lo segundo, los expertos de la ONU afirmaron que la presente administración carga con un pasivo de más de 3 mil desaparecidos y que el ejército debe ser retirado de las calles en el corto plazo. El informe final será examinado en el seno del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas a mediados de marzo del 2012. El cuarto escenario es la Corte Penal Internacional. La guerra antinarco constituye, sin lugar a dudas, un conflic-

to armado interno sujeto a las reglas humanitarias del artículo tercero común de los cuatro Convenios de Ginebras de 1949. En su desenvolvimiento se han perpetrado graves transgresiones a los derechos humanos que podrían ser tipificatorias de crímenes de guerra u otras figuras delictivas del derecho penal internacional captadas en el Estatuto de Roma. Dado que el Estado mexicano no quiere, o no puede, indagar, procesar y sancionar a los presuntos responsables, las víctimas y/o las ONG están en aptitud de solicitar al fiscal, el argentino Luis Moreno Ocampo, que se avoque a la apertura de una investigación de oficio o prima facie. Como puede apreciarse, el régimen ha propiciado el surgimiento de inéditos fuegos internacionales colocando al país en un tremendo predicamento ante la comunidad de naciones. Esas posibles responsabilidades internacionales son, ni más ni menos, un legado maldito, un dardo envenenado, una aplastante loza de granito puro que gravitará sobre los hombros de quien asuma la Presidencia de la República a partir del 1º de diciembre del 2012. ¿Acaso no es oportuno y conveniente solicitar al licenciado Felipe Calderón que antes de abandonar Los Pinos asuma las responsabilidades que le competen como jefe de Estado y que proceda a hacer la obligada limpieza de armario? 10 de abril de 2011

• 49


CRONICA

Carballo –al centro– era el reportero de la dirección

Presentó el escritor y periodista su más reciente libro, De quijotes y dulcineas

El pasado 29 de marzo, se presentó en la Fonoteca Nacional, en Coyoacán, el más reciente libro de Marco Aurelio Carballo, De quijotes y dulcineas. Participaron, además del autor, los escritores y periodistas René Avilés Fabila, Víctor Manuel Camposeco y Beatriz Pagés, directora de la revista Siempre!, cuya exposición reproducimos a continuación.

Fotografía: Mónica Cervantes

BEATRIZ PAGÉS

L

os amigos y lectores de Marco Aurelio Carballo siempre hemos lamentado que haya tomado la decisión de abandonar el oficio de reportero. Cuando llegué a trabajar a la revista Siempre!, todavía en vida de su director y fundador, José Pagés

50 • 10 de abril de 2011

Llergo, no había un reportero más acreditado dentro de la publicación que Marco Aurelio Carballo. Las páginas del semanario las compartía con otro gran periodista, como es Cristina Pacheco, pero ambos tenían visiones diferentes con respecto al tipo de personaje que debía ser entrevistado y a la forma o al estilo como debía ser abordado.

Aquel México plural No había duda. Carballo era el reportero de la dirección, gozaba no sólo de la confianza sino del afecto de José Pagés Llergo. Marco Aurelio buscaba al político, empresario, escritor, actriz o torero que en ese momento era importante para Siempre!, y no sólo eso, sino que tenía la enorme Siempre!


oportunidad de encontrarse con esos personajes en las largas y humeantes tertulias, organizadas por Pagés en el Parador de José Luis de la Zona Rosa. A ellas asistía y convivía ese México plural que hoy ya no existe. Digo que no existe porque paradójicamente hoy los partidos y los medios de comunicación presumen de ser autores y protagonistas de un país diverso, que hoy está dividido en facciones, pero que de la década de los 40 a los 90 convivió intensamente. Y digo convivió porque quiero significar la construcción de maravillosos y espontáneos escenarios donde era posible encontrar a un David Alfaro Siqueiros o un Vicente Lombardo Toledano, platicando, fumando o bebiendo, lo mismo con un político de extrema derecha que con una actriz como María Félix, con una cantante como Lola Beltrán o un torero como Silverio Pérez. Es decir, había, a pesar de las evidentes y naturales diferencias ideológicas, sociales o económicas, un solo México. En las casas, en las cantinas, bares o restaurantes, era posible encontrar ese mexicano mural multicolor que tanto admiraba Antonio Rodríguez, ese gran, ese inmenso crítico de arte portugués que diseccionó la obra de José Clemente Orozco, de Diego Rivera, del mismo Siqueiros y del Dr. Atl. El fue quien nos permitió conocer el valor político y artístico del muralismo. Antonio Rodríguez decía que lo que más le sorprendió al llegar al país fue la libertad con la que convivían los diferentes signos ideológicos. Para mí, que venía de una dictadura de derecha —me contó en algún momento—, era increíble ver cómo en los murales de Rivera se hacía una sátira tan brutal de la Iglesia, de los máximos representantes del clero católico y cómo la hoz y el martillo se enfrentaba a la cruz y a los abusos de los representantes divinos. Siempre!

Periodismo de inquisidores y jueces Ese es parte del México que pudo entrevistar Carballo. A Marco Aurelio le tocó, todavía, entrevistar a seres humanos. A hombres y mujeres que lloraban y sentían. Que no se avergonzaban de su autenticidad. Pero además, y sobre todo, Marco, como bohemio y escritor —aunque luego no sé si le haga más a la bohemia que a la literatura— se colocaba frente a los entrevistados como un periodista, en el sentido más estricto de la palabra y no como un inquisidor. Hoy el periodismo, especialmente el que se hace en medios electrónicos, está lleno de inquisidores, de agentes de ministerio público, de jueces inclementes que sentencian con el poder del micrófono a su víctima, como si fueran dueños absolutos de la moral y de la verdad. Los medios están plagados de guillotinadores, de verdugos, que despojan al entrevistado de su dignidad. La entrevista es uno de los géneros más complejos del periodismo. En alguna ocasión le comentaba al escritor y periodista Carlos Landeros que la entrevista es similar a una tarde de toros. Necesitas de un buen torero (el reportero), de un buen toro (el entrevistado) y de una tarde sin viento (de una coyuntura apropiada) para tener éxito. Carballo opta por la charla, por ese recurso aparentemente inofensivo que permite al reportero abrir las cajas fuertes más herméticas para, después de un tiempo, desnudar el alma y los pensamientos más secretos del entrevistado. Ahí está, como ejemplo, el encuentro azaroso que tuvo con Juan Rulfo. Esa entrevista donde nos queda claro que Rulfo correspondía — tanto en lo personal como en sus libros— a un ser monosilábico. El libro De quijotes y dulcineas lleva un título hermoso. No sé cuántos de

los personajes incluidos en el índice reúna las características de un Quijote o de una Dulcinea, pero, sin duda, algunos de ellos y de ellas lo fueron, y también algunos y algunas creyeron serlo. Lo que sí es absolutamente cierto es que cada uno de ellos estuvo o está comprometido con su demencia. El matador Silverio Pérez, por ejemplo, decía que debió haber tenido mucha hambre en su juventud para cometer la locura de convertirse en torero. Supongo que el título de esta recopilación tiene que ver con el último personaje al que Marco Aurelio asegura haber entrevistado: con el Quijote. Un personaje que vivió en Vallarta número 20, que fundó un escuela de periodismo eminentemente quijotesca, sustentada en los inalcanzables principios de la verdad, la libertad y la justicia. Un periodista, José Pagés Llergo, que mandó a Marco Aurelio a buscar a don Quijote por las oscuras calles de la ciudad de México y que el reportero se encontró, entre sueños, como consecuencia de quién sabe cuántas cervezas, pero sobre todo por el efecto de un periodismo humano e idealista que ya no existe, que se ha extraviado en el torbellino del dinero y el sensacionalismo. En la parte final de este libro convergen el reportero con el literato, la realidad con la fantasía. Aunque un barrendero —como él lo cuenta— lo despertó, Marco Aurelio prefirió asirse a la lanza y al escudo del caballero andante. Carballo decidió ser escritor, y yo quiero insistir en que extrañamos a ese periodista que supo entrevistar, montado en Rocinante, a lo mejor de México. A manera de posdata debo decir lo siguiente: Carballo dedica De quijotes y dulcineas a José Pagés Llergo, a quien llama su último maestro. Yo, por mi parte, puedo asegurar que Marco Aurelio fue también su último discípulo. 10 de abril de 2011

• 51


VOLVER A EMPEZAR Por mi libro La guerra injusta de Ciudad Juárez

A

MANUEL ESPINO

nte la guerra contra la delincuencia organizada, el peor error que podemos cometer como sociedad es retroceder en el camino democrático. Cancelar el debate, censurar la expresión de ideas, reforzar políticas públicas autoritarias, en fin, derrumbar lo que con tanto esfuerzo hemos construido. Por ello, escribí un libro hace ya un año presentando propuestas de solución en materia de la lucha contra el crimen: La guerra injusta de Ciudad Juárez. Reflexiones y propuestas desde la trinchera ciudadana. 52 • 10 de abril de 2011

Se trata de un esfuerzo no solo mío: quiero dejar muy en claro que escribí este libro como un ciudadano más, como un padre de familia dolido y como un juarense indignado. Hice mías las propuestas de muchas personas, de hecho en las páginas del libro cito las palabras de amas de casa, médicos, periodistas y hasta grafitis, que expresan con toda claridad el clamor de los juarenses por seguridad pública. Es un libro crítico, pero trasciende la mera confrontación: presento propuestas probadas internacionalmente para crear la paz. No señalo errores únicamente, sino también caminos. Siempre!


Este premio nacional es de larga data en el ambiente periodístico y cultural mexicano. Lo otorga la Fundación José Pagés Llergo. Pues esta semana pasada dicho esfuerzo por la paz, colectivo y ciudadano, fue galardonado con el Premio Nacional de Comunicación José Pagés Llergo 2010. Este premio nacional es de larga data en el ambiente periodístico y cultural mexicano. Lo otorga la Fundación José Pagés Llergo. Ya son 16 las ediciones de este prestigiado premio. Que este esfuerzo cívico fuera premiado me llenó de esperanza, no por mí, sino porque es una inequívoca señal de que las ideas que apuestan por las soluciones no violentas a la inseguridad pública están ganando terreno. En el debate entre las diversas formas de combatir a la delincuencia, muchas veces parecen ganar los duros, los que creen que el fuego se apaga con fuego y que la violencia se combate con violencia. Este libro es todo lo contrario, porque los juarenses estamos convencidos de que sólo las soluciones sociales, económicas, educativas, nos permitirán construir la paz. No pierdo de vista lo importante, que no es una premiación, sino la mayor exposición mediática que se dará a las alternativas de solución a la violencia que contiene el libro. No se trata de vender libros, sino de difundir tesis y generar diálogo, contrastar propuestas, abrir ventanas y puentes para que circulen las ideas que nos permitan terminar con la violencia. Por todo ello, espero que la mayor difusión que mi libro recibirá gracias a este galardón contribuya a rescatar la imagen genuina de Ciudad Juárez: la de una comunidad que históricamente ha contribuido con grandes sacrificios a la paz nacional, pero que en este sexenio ha sido arrastrada a una guerra injusta hasta convertirse en la ciudad más peligrosa del mundo. manuespino@hotmail.com www.twitter.com/ManuelEspino

Siempre!

10 de abril de 2011

• 53



NUESTRO TIEMPO Con el mayor de los respetos para ambas condecoraciones

Premio Pagés, el Pulitzer mexicano

S

JOSÉ ELÍAS ROMERO APIS

e celebró, como todos los años, la entrega del Premio José Pagés Llergo a lo más destacado del periodismo nacional. Dejó en claro que es este el premio periodístico más significativo que existe en nuestro país. La seriedad y el prestigio de los integrantes del jurado calificador, la concurrencia de cientos de personajes muy significativos de la vida nacional, la expectación provocada antes y después de la ceremonia, el importante e inteligente discurso de la presidenta fundacional, Beatriz Pagés, así como muchos factores más, no dejan lugar a dudas de que este galardón se ha convertido en el Pulitzer mexicano, dicho con el mayor de los respetos para ambas condecoraciones. Estos son tiempos propicios para recordar al más ilustre de los periodistas tabasqueños y uno de los más insignes en la comunicación mexicana y para reconocer los méritos de quienes, en nuestros días, aplican su esfuerzo para que la información y la opinión sean oportunas, eficientes, inteligentes, valientes y honestas. José Pagés sentó las bases del moderno periodismo mexicano crítico, independiente, inteligente y valiente. Convirtió la información y la noticia en un ejercicio de reflexión y de análisis. Sacó al lector de su platea como simple espectador y lo comprometió en la validación a favor o en contra de lo que está leyendo. El pluralismo y la tolerancia que siempre imprimió a sus publicaciones, muchas veces las convirtió en “zona de fuego cruzado”, donde las diversas plumas opinaban en contrario unas de otras, obligando a que el lector tomara su propio e ineludible posicionamiento. Frecuentemente se ha dicho que fue un hombre muy equipado en atributos profesionales y personales. Periodista de excelencia. Fundador de diversas publicaciones. Maestro de generaciones. Amigo invicto. Pero si tuviéramos que resumir al máximo la descripción de su naturaleza podríamos identificarlo con su pasión por la libertad y por el honor. Le gustaba ser libre y honorable en el pensar, en el actuar, en el sentir y en el vivir. Fue un hombre cuya existencia estuvo determinada por dos vectores esenciales que se convirtieron en sus coordenadas existenciales. Por una parte, una fuerte determinación para preservar y enaltecer la alteza de su honor. Por la otra, una recia inclinación para proteger y ampliar los espacios de su libertad.

Siempre!

Por ello, también padeció a los adversarios y los detractores. De aquellos para los que la libertad es una monserga innecesaria y hasta inconveniente. Por lo mismo no sólo renuncian a la suya sino que, además, reniegan de la ajena. La vituperan y la anatematizan. Y de aquellos que no solamente menosprecian su honor sino que, también, les molesta el ajeno. Que no soportan, porque no entienden, que alguien pueda malgastar su vida y su esfuerzo en algo, para ellos “tan incómodo y tan inútil”. Hoy vivimos tiempos en los que es necesario repensar sobre nuestro periodismo. Hay muchas cosas no nos dejan ver con facilidad nuestro presente y nuestro futuro frente al tema de la información y de la comunicación. Sabemos que, de aquí en adelante, se depositará más capacidad electoral en las cadenas de televisión que en los partidos políticos. Sabemos que, de aquí en adelante, se generará mayor acopio de opinión ideológica en los periódicos y revistas que en los organismos y agrupaciones políticas. Sabemos que, de aquí en adelante, muchos medios de comunicación serán, además de ello, proyecto político y no solamente corporación comercial. Pero lo que no sabemos o no apreciamos con la misma nitidez es si eso será bueno o malo para el país. Si sabremos manejarlo. Si tendremos la suficiente conciencia de donde estamos y para lo que estamos los periodistas, el auditorio y los lectores. Por eso resultan indispensables las reflexiones a las que nos llevó tan importante ceremonia. A ratificar, entre otros conceptos, que el periodismo si no es valiente, si no es oportuno y si no es inteligente, se vuelve un ejercicio ocioso, inocuo y estéril. Siempre he creído que el periodismo brinda, en el estadio de la vida, una de las mejores plateas desde el cual todo se puede observar más cerca, más cómodo y más claro. Es que mucho lo que puede dar el periodismo pero lo puedo resumir en lo siguiente. Nos obliga a ver más de cerca. Nos permite pensar más libre. Nos acostumbra a sentir más a fondo. Y nos muestra lo que debemos rescatar y lo que debemos remitir de nuestra vida individual y de nuestra vida colectiva. Sigo creyendo, igual que cuando joven, que mientras uno tenga una pluma en la mano jamás podrá ser dominado totalmente por los demás. w989298@prodigy.net.mx 10 de abril de 2011

• 55


Francisco Olvera y Roberto Borge Angulo

LA POLÍTICA ME

YAZMÍN ALESSANDRINI

Fotografía: www.quintanarro.gob.mx

rimero tocó a Francisco Olvera rendir protesta como gobernador de Hidalgo, ante un grupo muy ecléctico de personalidades de la política, la Iglesia, el sector empresarial y ciudadanos, a quienes el nuevo gobernador dio a conocer algunos de sus planes de gobierno, entre los que destacó la muy pronta construcción de un aeropuerto internacional y desde luego que se cumpla la promesa de la construcción de la nueva refinería de Pemex. Prometió darle continuidad a las muchas obras iniciadas por su antecesor, Miguel Osorio Chong, quien será delegado del PRI a la campaña de Eruviel Avila. Osorio Chong recibió como despedida de su gobierno un aplauso que duró dos minutos, ante un auditorio que se puso de pie, en señal de reconocimiento a su trabajo como mandatario, su don de gentes y su actividad política en hacer de Hidalgo uno de los estados más productivos del país. Entre los priístas, prácticamente no

Roberto Borge Angulo (Q. Roo). 56 • 10 de abril de 2011

faltó nadie, todos los gobernadores se encontraban ahí, así como directores de los medios de información más importantes y reconocidos c o m u n i c a d o re s fueron convidados a celebrar el inicio de la gestión de Francisco Olvera, un político joven, con buen quehacer en el ámbito político y que se hará acompañar de un gabinete integrado por profesionistas con reconocida trayectoria. Destacan los nombramientos del secretario general de Gobierno, Fernando Q. Moctezuma; secretario particular, Aunard de la Rocha Waith; director de Comunicación Social, Pascual Cervantes O. y director de Radio y Televisión, Martha Gutiérrez. Y en Quintana Roo, Roberto Borge Angulo tomó posesión como gobernador constitucional, y sorprendió en muchos aspectos en su toma de protesta, primero con una pieza oratoria muy bien construida y en donde hizo hincapié en sus promesas de campaña, de que no habrá más tenencia vehicular

Francisco Olvera (Hgo). en el estado, lo que hizo levantar de sus asiento a los concurrentes. De igual forma fue sorprendente su manejo del maya, ya que durante cinco minutos se dirigió a los representantes mayas del estado de forma fluida y contundente. Sin embargo, si hablamos de aplausos y presentaciones, siguieron las ovaciones y las sorpresas al ex gobernador Félix Canto, al que le reconoció vehementemente su gestión en varias ocasiones, pero cuando mencionó al gobernador Enrique Peña Nieto, se convirtió en lo que por un par de minutos parecía un acto de campaña, y sorpresa causó cuando nombraó a un invitado especial: el ex presidente Carlos Salinas. Siguieron la maestra Elba Esther Gordillo, el líder petrolero Carlos Romero Deshamps y algunos resucitados como Roberto Madrazo. En fin, el PRI quiere demostrar su unidad y su fuerza y en Chetumal eso quedó claro. Siempre!

Fotografía: www.hidalgo.gob.mx

P

DA RISA

Hidalgo y Quintana Roo estrenan gobernador


CONSULTIRÍA ECONÓMICA

E

JULIO A. MILLÁN B.

años más esa cifra supere los 150 mil millones de pesos, equivalente al presupuesto actual en salud para todas las entidades federativas. Las estrategias de combate deben ser realizadas de manera holística involucrando al sector privado, a la sociedad civil y al gobierno. Las acciones proactivas que deben seguirse son en el ámbito legal, de comunicación, educativas y de presupuesto para atender este problema. Se deben tomar acciones legales para implementar una norma encaminada a informar de manera clara, precisa, oportuna y referencial sobre los contenidos nutrimentales de los alimentos. En este punto es importante la participación de la sociedad civil como órgano de vigilancia del cumplimiento de la normatividad relacionada al sobrepeso y obesidad.

n las últimas décadas, la obesidad ha crecido radicalmente al grado de ser considerada la epidemia del siglo XXI. De acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), hasta 1980 menos del 10% de las personas eran obesas. Sin embargo, en 2010 en muchos países y en casi la mitad de los países de la OCDE una de cada dos personas tiene sobrepeso u obesidad. En México, la obesidad es un tema de suma importancia y no sólo afecta de manera individual, sino que tienen un gran impacto de manera social. Nuestro país es el primer lugar con niños obesos y el segundo lugar en adultos. El 30% de la población padece obesidad y, de acuerdo con la Secretaría de Salud, al considerar el sobrepeso la cifra de adultos con dichos proble- OCDE: una de cada dos personas tiene sobrepeso mas asciende a 70%, los cuales vivirán enfermos un promedio de 14.5 años. En el ámbito personal, la obesidad y el sobrepeso conllevan a un detrimento físico, psicológico y financiero. Aumenta el riesgo de contraer enfermedades, como diabetes, hipertensión y enfermedades cardiovasculares; de acuerdo con la Secretaría de Salud, la obesidad y el sobrepeso son responsables de entre el 5 y 10% de las muertes prematuras, lo que reduce la esperanza de vida en cerca de 7 años. Psicológicamente afecta la autoestima de las personas, lo cual en algunos casos puede generar otros problemas de salud como la depresión. La afectación financiera se origina porque disminuyen la productividad laboral y provocan grandes gastos personales por la atención a enfermedades cróEn el área de la comunicación y educación es indispennicas. De hecho, la OCDE identificó que las personas obesas sable que las campañas publicitarias se desarrollen entre el ganan 18% menos que las personas de peso normal. En el ámbito social, la obesidad y sobrepeso afectan el gobierno y la industria con el objeto de informar de manera presupuesto público y la productividad de las empresas. Los correcta sobre las porciones adecuadas de consumo de los altos costos de tratar enfermedades generadas por la obe- alimentos. Así como, reforzar dicha información en los sidad y el sobrepeso fuerzan a destinar altas cantidades de empaques de los productos. En términos de presupuesto se debe instrumentar un recursos públicos. De acuerdo con recientes declaraciones del secretario de plan estratégico de cooperación entre la industria y el Salud, el combate a dichas enfermedades requiere 10 por gobierno, para realizar investigaciones que conlleven a ciento del presupuesto de la Secretaría de Salud, mientras generar productos más saludables de tal forma que se esté que la inversión en la atención de las complicaciones o preparado para los retos del futuro. Es indispensable continuar y ampliar los esfuerzos de la enfermedades secundarias ocupa la tercera parte de los esfera pública, privada y social para implementar un procerecursos. Además, los costos indirectos en productividad relacio- so holístico mediante acciones legales, de comunicación y nados con sobrepeso y obesidad representan alrededor de educativas. 23 mil millones de pesos anuales y se espera que en diez jmillanb@grupocoraza.com

obesidad

La es ya una pandemia

Se deben tomar acciones legales para implementar una norma encaminada a informar de manera clara, precisa, oportuna y referencial sobre los contenidos nutrimentales de los alimentos.

Siempre!

10 de abril de 2011

• 57


REPORTAJE

Fotografía: notimex

Con un discurso serio, sobrio y oportuno

Siempre!

 10 de abril de 2011

• 59



REPORTAJE

C

REGINO DÍAZ REDONDO

on un discurso serio, sobrio y oportuno y en respuesta a lo previsto, José Luis Zapatero, presidente del Gobierno de España, anunció hace unos días que no se presentará como candidato del Partido Socialista Obrero Español en las elecciones del 2012. La decisión deja tirados en la banqueta a muchos de sus partidarios, pero permitirá que el Partido Popular cambie de estrategia para solicitar, como ya lo ha hecho, que se cite a elecciones de inmediato porque “no se puede aguantar un año más a este pésimo gobierno, que ha reducido el nivel de vida y de estabilidad de los españoles”.

Sin cabos sueltos Es cierto que Rodríguez Zapatero desea presentarse como un estadista demócrata, fiel a la política progresista; no deja cabos sueltos, piensa él. Mas su equipo comienza a dividirse desde que proclamó su retiro de la contienda. De ninguna manera hay un compás de espera para especular sobre los posibles sucesores. Los nombres de Alfredo Pérez Rubalcaba y Carmen Chacón, ministra de defensa, catalana y eficaz, suenan desde hace tiempo. A ellos se unirán otros más. De ninguna manera son descartables Tomás Gómez, si gana la Comunidad de Madrid, algo muy difícil y otros con menos arraigo, pero con más popularidad como José Blanco y José Antonio Aguilar, canario y ex ministro en la pasada legislatura. Pero, ¿quién se acuerda de los predinosaurios que han permanecido al margen inmediato? ¿Dónde están Javier Solana, ex alto representante de la diplomacia europea, y Joaquín Almunia, consejero de economía de la misma? Saldrán a la palestra, quizá no por decisión propia sino porque los meterán en el coctel de posibles sucesores. Sólo la negativa rotunda de ellos a participar pondrá un poco de sosiego en la contienda. Pero de lo que se puede estar seguro es que se avecinan tiempos difíciles no sólo para el Obrero Español, sino para el resto de los ciudadanos. Y algo más, no obstante lo ocurrido, sólo un acontecimiento imprevisto de gran magnitud podrá impedir que Mariano Rajoy llegue a la Moncloa. En estas mis tierras mexicanas, donde casualmente me tocó estar ahora, los políticos mexicanos han comentado el asunto guardando la debida prudencia por la distancia, pero con el interés que tal acontecimiento suscita. No obstante, el PRI parece estar convencido que en Europa se pierde un bastión progresista y que habrá que andar con pies de plomo para caminar al filo de la navaja en lo que concierne al trato que se dé a las transnacionales y, también, a poco más de un año para las elecciones para Presidente de la Republica.

Los nombres de Alfredo Pérez Rubalcaba y Carmen Chacón, ministra de defensa, catalana y eficaz, suenan desde hace tiempo. A ellos se unirán otros más. Por tanto, el Partido Popular tendrá que buscar nuevas vías de expresión porque las tradicionales, las de siempre, las únicas que utiliza y utilizó hasta el momento, ya no sirven. Se va “el mal”; el remedio debe ser otro. Y todos lo sabemos: por los aspirantes socialistas a rajatabla, es ahora el objetivo conservador. Después de las declaraciones de Rodríguez Zapatero, bien preparadas (previamente concedió entrevistas a varios diarios europeos), la social democracia española, y por qué no la del continente, está contrita. Con la renuncia del primer ministro portugués José Sócrates y el ranking cero de George Papandreu, en Grecia, esa parte del mundo se queda sin gobiernos de centro izquierda. La que se autodenomina verdadera izquierda, más dura y la que puede tener razón por su ideología, se olvida que las concesiones dadas por el gobierno español, las medidas restrictivas adoptadas y otras similares, fueron impuestas por la Unión Europea, apoyadas por las bajas calificaciones obtenidas por el país en los ámbitos internacionales. 60 • 10 de abril de 2011

Actuación tardía Nadie niega que Rodríguez Zapatero actuó tarde, dudó, negó la crisis, tomó medidas improvisadas y se cargó el centro-centro en forma conSiempre!


tundente, clara e incuestionable. Pese a ello es preciso apuntar que en esta época de incertidumbre económica mundial y política, donde la globalización financiera manda, es difícil la subsistencia de ideologías contrarias al neoliberalismo brutal, imponente y decidido a defender su permanencia aun a costa de cambiar de parecer, según sople el viento de las reivindicaciones populares. Las protestas sociales que comenzaron en Africa del Norte y los países árabes ya tienen repercusiones, todavía muy menores, en naciones como Francia, Inglaterra, Italia, Grecia y Portugal y en varias otras geografías de los Balcanes. Antes de seguir, diré que el rey Juan Carlos no ha dado señales políticas ni siquiera de valor social. Permanece a la espera y como jefe de Estado, sin ninguna atribución, para que unos u otros se consoliden lo que permitirá la continuidad de la monarquía parlamentaria que tanto bien le ha hecho a la familia real. Inclusive, con el apoyo de las mayorías necesitadas que ven al monarca como un ser etéreo, carismático y necesario porque “España siempre ha sido un país de reyes”. Sí, de reyes, salvo excepciones, nefastos para la nación. Ahora tomar el pulso actual de la España política es urgente. Resulta un imperativo para quienes no se conforman con ser bultos que se mueven de un lugar a otro, según el talante del que manda. Desgraciadamente, en aquel territorio, la gente está tan agobiada por la crisis económica que sólo piensa en llegar a fin de mes. La política es para ellos un ente ininteligible y además ajeno a sus preocupaciones. Quieren los españoles salir del desempleo agobiante que los aplasta (4.7 millones de personas) el mas alto de la Unión Europea y que tiende a aumentar pese a los falsos optimismos de los gobernantes. Después de 33 años de democracia no es fácil transitar por la senda de las ideas ni asimilar los contratiempos. Los viejos, los que no lo son tanto, los jóvenes, recuerdan estremecidos la guerra civil y no quieren otra ni nada que se le parezca. Además el idílico y después frustrado paso del bienestar a la penuria afecta más allí que al resto de los ciudadanos de aquel continente.

investigación, demuestran que si bien el ciclo internacional actual tiende a cerrarse y a cambiar desde la segunda guerra mundial está a punto de dar su último coletazo. Millones de europeos no desean alteraciones mayores y prefieren la estrechez a la confrontación, el ahorro y la contención a la violencia y a transformaciones radicales sean de uno u otro signo. La pasividad se mueve en Europa, en España, con resentimiento, con dolor, con miedo a otra contienda bélica. Todavía no salimos del temor a las contiendas, a las dictaduras y a los gobiernos totalitarios y la respuesta sigue siendo la resignación aunque una esperanza de mejoría se vea como un tanque extra de oxigeno frente a lo que ocurre en el continente negro.

Los viejos, los que no lo son tanto, los jóvenes, recuerdan estremecidos la guerra civil y no quieren otra ni nada que se le parezca.

Pasividad en Europa Las auscultaciones, llámense encuestas o Siempre!

Para Rodríguez Zapatero los próximos doce meses no le traerán tranquilidad. Que no se equivoque, ni a él ni a nadie. Si se imagina que su abandono político hegemónico traerá paz al país está confundido. Todo lo contrario, aumentará la incertidumbre. Para eso están los políticos de su partido y de otros que no pararán en mientes para endilgarnos la zozobra. Se adelantó la “cacería de brujas” (vieja frase sin desperdicio) y ahora a ver quién para los ataques, las censuras y los insultos, las manifestaciones y las huelgas. La intransigencia del clero católico español se dejará ver y las organizaciones franquistas legalizadas por la democracia (insólito) casi siempre ingenua u olvidadiza crecerán en su intento por ocupar un lugar protagónico en el devenir español. Valga mencionar sólo este ejemplo: José María Aznar, el bajito sin bigote, contribuirá a nutrir de armas políticas suficientes para pelear cobardemente por la supremacía más despreciable pero inmortal entre los seres humanos que no aprendemos de la historia. Espero equivocarme y deseo fervientemente que así sea, pero la verdad es que… 10 de abril de 2011

• 61


REPORTAJE No fue una sorpresa

Fotografía: whitehouse.gov/Pete Souza

E

FRIDA MODAK

l anuncio de que Barack Obama se va a postular a la reelección no fueuna sorpresa. Todo presidente que estime positivamente su gestión buscaun nuevo período si la Constitución se lo permite y los preparativopara hacer el anuncio se vuelven obvios. Está claro que el viaje del mandatario del norte a Brasil, Chile y El Salvador era parte de los preparativos. El problema radica en que sus publicistas, y él mismo, crearon expectativas que estuvieron lejos de materializarse aunque fuera verbalmente. En cambio, los acontecimientos creados en Libia eran y siguen siendo una realidad peligrosa para los planes del mandatario. Si se analizan los logros de Obama a mitad de su primer período degobierno, lo único que destaca es la reforma del sistema de salud, peroeso no es apoyado en forma unánime por los beneficiados y dio margen a que se dijera que Obama quería implantar un sistema socialista, lo que movilizó a los sectores de derecha. Las grandes promesas siguen en el aire. Los soldados estadunidenses, en su mayoría, salieron de Irak, pero fueron reemplazados por los mercenarios de la antigua empresa de seguridad Blackwater, ue ahoraopera con otro nombre. Entonces, Estados Unidos sigue en Irak pero a través de los mercenarios. ¿Cómo se financian? En Afganistán las cosas están cada día peor. Entrar a la galería de fotos que muestran la colección de asesinatos cometidos por los soldados estadunidenses en ese país es espeluznante. Incluso había un cadáver, de un hombre joven, con los ojos abiertos, al que usaban como juguete. Esos son sus “trofeos”. Esos soldados, bautizados como kill team —equipo asesino— admiten que no les gustan los afganos; las fotos se encuentran en la revista Rolling Stone. No son ellos los únicos que matan, también lo hacen los mercenarios enviados por Estados Unidos a Afganistán. Uno de ellos cometió un asesinato y se le ha dado el carácter de “diplomático” para librarlo de la cárcel. Si lo tomamos desde otro ángulo, Obama cumplió, dijo que mandaría más tropas a Afganistán y lo hizo, pero los afganos no tienen solución a la vista.

62 • 10 de abril de 2011

En una sesión de trabajo, en la Casa Blanca.

Al contrario, ya se ha anunciado que los estadunidenses instalarán dos bases militares permanentes en ese país, en el que Estados Unidos ha encontrado tantas y estratégicas riquezas naturales. Y para qué recordar que el campo de concentración de la base estadunidense de Guantánamo sigue abierto y en las mismas condiciones. Las informaciones señalan que también siguen funcionando las cárceles secretas de la CIA en otros países.

Los motivos del apuro La ley lectoral estadunidense contempla la realización de primarias aun cuando el presidente en ejercicio anuncie su propósito de postularse a la reelección y éstas deben hacerse aunque sólo sea una persona la que desafía al mandatario, lo único que esa persona necesita es cumplir con los requisitos legales. Aunque así sea, no es fácil enfrentar al presiSiempre!


dente, menos aún cuando éste no ha desmontado su equipo, como es el caso de Obama, quien ya ha puesto en marcha el mismo mecanismo que se usó en la elección pasada. Los comités recolectores de dinero ya están haciendo cálculos y se barajan cifras que van de los 300 a los 700 millones de dólares. La oposición mantiene su cuestionamiento al gobierno de Obama y ha vuelto a la actividad pública Carl Rove, que fuera cercano consejero de George W. Bush. Hace algunos días, grupos cercanos a Rove dieron a conocer la existencia del sitio Wikicountability.org en el que se informa sobre los manejos del gobierno. Puntualizaron que todos los documentos son legalmente obtenidos. Libia también juega un rol en el destape del mandatario estadunidense, porque un conflicto prolongado afectaría sus expectativas. Por eso se apresuró a traspasarle el mando de las operaciones militares a la OTAN, aunque había logrado mantener en secreto el apoyo brindado dado a los rebeldes desde un comienzo y las operaciones realizadas allí por la Agencia Central de Inteligencia. Entre los agentes se cuentan los que ya estaban en ese país y losenviados cuando el conflicto estalló, entre sus tareas está la de seleccionar los lugares que deben ser atacados ahora por las fuerzas europeas. A Obama le urgía aparecer desvinculado de esta confrontación porque supuestamente él representa el “cambio”, mismo que no se ha producido en lo militar. Lo cierto es que el cambio tampoco se ha visto en otros aspectos. La crisis económica estadunidense está a la vista y las guerras heredadas y nuevas conllevan un gasto anual de centenares de miles de millones de dólares. Una guerra más reduciría las posibilidades electorales de Obama, justo cuando el Congreso quiere reducirle los recursos al gobierno. Y en este punto, el sitio Salon.com afirma que más allá de los eufemismos del Departamento de Estado, Siempre!

“todos sabemos que América está ahora en guerra en otro rincón del mundo árabe”, y el autor del artículo explica que eso se debe a que los sectores dominantes y ricos no pierden nada con una guerra y por lo tanto no les importa mayormente. Los que pagan las consecuencias, señala, son los más pobres y cita al Premio Nobel de Economía Joseph Stglitz, quien apunta que los hijos de los más ricos no entran al ejército porque allí no les pagan lo suficiente y el patriotismo no llega tan lejos. Además, comenta Stiglitz, a los más pudientes no los afecta el aumento de impuestos, “el dinero prestado pagará todo eso”.Y las protestas y confrontaciones siguen en los países árabes, que ahora tendrán que volver a enfrentarse a sus ex colonizadores europeos, mismos que contarán con el apoyo oculto de Washington en la medida en que no se afecte la postulación de Obama y siempre que éste pueda seguir imponiendo sus aspiraciones personales al Pentágono.

Rebote en América Latina El general Douglas Frazer, jefe del Comando Sur de Estados Unidos, fue citado a una audiencia del Comité de Servicios Armados del Senado de ese país, en la que se debía  examinar el presupuesto de  defensa estadunidense para el próximo año. Pero la audencia se centró en algunos países latinoamericanos, como Venezuela, Nicaragua y Bolivia, que tienen relaciones con Irán y han suscrito acuerdos por los cuales los iraníes no necesitan visa para ingresar a cualquiera de ellos, por lo que no hay registro de los visitantes. Cabe señalar que Irán ha duplicado sus embajadas en América Latina y tiene centros culturales en 17 países. Ese fue uno de los puntos sobre los que interrogaron a Frazer, quien señaló que no tienen mayor información justamente porque no se requieren visas y que las relaciones entre Irán y Venezuela son “principalmente diplomáticas y comerciales”, aunque también había oportunidad de concretar vínculos militares. Los senadores lo interrogaron en especial por los gastos militares venezolanos, que son como la millonésima parte de los estadunidenses, y Frazer no los consideró preocupantes ni desestabilizadores para la región, excepto si llegaran a poder de las FARC en Colombia. Quedó en evidencia la obsesión senatorial respecto de Venezuela, especialmente del senador John McCain. En cambio no dijeron nada acerca de la declaración de la presidenta costarricense que le pidió “disculpas” a Estados Unidos porque aún no había podido autorizar el ingreso a su país de barcos de guerra estadounidenses artillados que supuestamente van a combatir el tráfico de drogas. Talvez por ahí se entendería por qué hay países latinoamericanos que compran armas. 10 abril de 2011 •

63


Fotografía: AFP

REPORTAJE

Estudiantes universitarios afganos protestan en Kabul por los ataques a su religión en EU.

Fanático pentecostal en EU prende fuego al libro sagrado del Islam

Queman el Corán “Muerte a Estados Unidos”, “muerte a los judíos”, “muerte a los cristianos”, corearon varios cientos de exaltados en Jalalabad, la principal ciudad del este de Afganistán. 64 • 10 de abril

de 2011

Siempre!


BERNARDO GONZÁLEZ SOLANO

L

a historia demuestra que cuando se empieza por quemar libros se termina por incinerar al propio ser humano. Hace casi 73 años, en la noche del 9 de noviembre al 10 de diciembre de 1938, conocida como kristallnacht (noche de los cristales rotos) tuvo lugar en Alemania la mayor explosión de violencia institucional dirigida hasta entonces contra los judíos alemanes: cien muertos y mil heridos y golpeados por la turba y agentes hitlerianos disfrazados. En el curso de estos disturbios se destruyeron y saquearon 7 mil 500 establecimientos propiedad de judíos y se atacaron e incendiaron 250 sinagogas, quemando la mayoría de sus libros sagrados. Toda esta incitación al odio culminó con las horripilantes matanzas de más de seis millones de judíos, gitanos, homosexuales, testigos de Jehová, disidentes políticos e incapacitados mentales a manos de soldados y colaboradores de los nazis. Esta abominable matanza se conoce con el nombre de Holocausto o Shoa. Moraleja: nadie debe quemar libros, mucho menos libros sagrados; asimismo, el racismo debe de ser una palabra prohibida en todo el mundo y su práctica inaceptable. Ray(mond Douglas) Bradbury, el famoso escritor estadounidense, tituló su conocida obra Fahrenheit 451 porque estos son lo grados necesarios para quemar un libro. Ahora, hay locos que queman el Corán, el libro que contiene las revelaciones de Dios a Mahoma.

Fundamentalismo cristiano El absurdo episodio de la quema de un volumen del Corán se desarrolla en un momento especialmente delicado, cuando los países del Magreb y del Medio Oriente, en los que el Islam es influyente en todo momento, cuando demuestra una creciente fuerza en las revoluciones árabes en desarrollo —Túnez y Egipto están en camino de cambiar radicalmente de gobierno después de que sus autócratas cayeron, y Libia y Siria se encaminan por el mismo rumbo, aparte de otras naciones—, hay intranquilidad tanto entre laicos y liberales occidentales como árabes, que temen que esta “primavera árabe” llegara a caer en un islamismo que rechaza la versión pluralista de la democracia, que oprime inicuamente a todas sus mujeres y proclama la bandera de la yihad contra cristianos y judíos. Su temor no es debido a un fundamentalismo cristiano —que también lo hay— la quema del Corán es la mejor prueba de ello, sino a la militancia asesina islámica que ha segado la vida de mas de 30 mil paquistaníes en cuatro años, matanza “religiosa” que podría surgir en el mundo Siempre!

árabe, hoy en plena ebullición sociopolítica. En pocas palabras, el auto de fe —palabra histórica que hacía mucho tiempo no aparecía en los medios de comunicación modernos: se refiere a la proclamación de pública y solemne de las culpas y sentencias de los acusados por el antiguo tribunal eclesiástico de la Inquisición, pero también significa la ejecución de esas sentencias y la acción de quemar algo, especialmente libros o documentos, por motivos ideológicos o religiosos— del pastor “iluminado” Terry Jones, de la iglesia pentecostal Dove World Outreach Center, en Gainsville, Florida, para quemar un Corán, incendió no un sólo volumen sino a todos los seguidores de Mahoma. Después de las viñetas en contra de Mahoma publicadas por un periódico danés hace unos años, que originaron que el caricaturista, autor de las mismas, fuera amenazado de muerte por las autoridades religiosas islámicas, hasta el momento, permanece bajo protección policiaca y vive en secreto. Ahora, el segundo capítulo de esta secuencia se desarrolló en Afganistán.

Virulencia afgana El hecho es que nunca antes, posiblemente, los afganos habían expresado con tanta virulencia su adhesión al Corán y su hostilidad contra Estados Unidos. ¿Por casualidad? Eidentemente no. “Muerte a Estados Unidos”, “muerte a los judíos”, “muerte a los cristianos”, corearon varios cientos de exaltados en Jalalabad, la principal ciudad del este de Afganistán. Las protestas contra la quema de un Corán en Estados Unidos se extendieron el domingo 3 de abril a la región este afgana y agregaron otros dos muertos en Kandahar. Por tercer día consecutivo, hasta el momento de escribir este reportaje, se desarrollaron manifestaciones que ponían de relieve el disgusto de los afganos con la comunidad internacional y amenazando con iniciar una crisis política entre Kabul y Washington. Pese a la condena del presidente Barack Obama a la profanación del pastor Jones, las quejas de los creyentes en Mahoma adquirieron un marcado cariz antiestadounidense. Durante tres jornadas consecutivas se han continuado ininterrumpidamente las manifestaciones que denuncian el auto de fe del libro sagrado del Islam por el pastor Terry Jones. El 20 de marzo último, este integrante protestante que dirige un pequeño núcleo cristiano de Estados Unidos —donde abundan— públicamente prendió fuego al Corán en una localidad de la soleada Florida. Resultado: hasta el momento, la quema ya provocó 12 muertos en Afganistán. Asimismo, el viernes 1 de abril, las manifestaciones de protesta en Mazar i Sharif degeneraron en un asalto a las oficinas de la ONU en dicha ciudad que dejó 20 muertos, entre

10 de abril de 2011 •

65


REPORTAJE Tan reprochables son los actos criminales en contra de los miembros de la delegación de la ONU en Afganistán como la farsa del “juicio” (auto de fe) del Corán por la Internet. Unos cuantos devotos del pastor Terry Jones condenaron a la hoguera el libro sagrado del Islam. Cuando dos fanatismos se enfrentan, nada bueno puede resultar.

El “iluminado” Jones se dio gusto: quemó el Corán como lo anunció desde el año pasado, poco antes del aniversario del 11-S. “Arde bastante bien”, dijo. ellos siete empleados extranjeros de la organización internacional. No se pudo precisar si esta violencia fue inducida por las fuerzas insurgentes locales, como afirmaron algunas fuentes oficiales. Lo ciertos es que estas protestas muestran la extrema sensibilidad de los afganos hacia cualquier insulto contra su religión y su creciente hartazgo con la presencia de tropas occidentales en su país. Esta muestra de cólera se presenta mientras que la frustración de la población afgana alcanzó su límite. Después de diez años de guerra contra los talibanes, los afganos esperan, en su gran mayoría, mejoras socioeconómicas prometidas por la coalición en el año 2001, después de los ataques de Al Qaeda a las Torres Gemelas del World Trade Center en Nueva York, en una ala del Pentágono y otro ataque suicida que frustraron heroicos pasajeros sacrificando su vida. Además, la seguridad de Afganistán se degrada día a día. El domingo 3, el presidente Hamid Karzai personalmente pidió a Obama que “no se repitiera” un acto semejante como el del pastor Jones. El 24 de marzo calificó el auto de fe “como un acto obsceno e insultante”.

Violencia contra la ONU Las protestas, convocadas abiertamente por los mulás en el curso de sus sermones diarios, tomaron un rumbo dramático en Mazar i Sharif donde cuatro de los gurkhas (soldados profesionales) nepaleses encargados de la seguridad de las oficinas de la ONU, que habían recibido órdenes de no disparar a los grupos civiles aunque se mostraron amenazantes, fueron arrollados por los manifestantes armados. El representante especial del secretario general de la ONU, Staffan di Mistura, explicó cómo fueron asesinados tres empleados que se encontraban en las oficinas: un rumano, un sueco y un noruego. Se habían refugiado en el búnker construido en caso de bombardeo. Los manifestantes, agregó el diplomático, cometieron pillaje e incendiaron las oficinas. Dispararon en contra de tres europeos y decapitaron a uno de ellos. El jefe de la misión, el ruso Pavel Ershov, salvó la vida gracias a su perfecto dominio del dari, una de las lenguas afganas. Rogó a los asesinos, afirmó que era musulmán y finalmente lo dejaron ir. 66 • 10 de abril de 2011

Crónica de El País Una crónica del auto de fe escrito por Yolanda Monge, corresponsal de El País en Washington, dice: “Veinticuatro minutos y seis segundos dura la farsa del juicio que una mente desequilibrada parapetada tras la religión puso en práctica el pasado mes de marzo contra el Islam. En esos 24 minutos y seis segundos se escucharon los argumentos de la defensa —un imán de Dallas defendió el Corán— y de la acusación —ejercida por un cristiano convertido del Islam—, y un jurado de 12 personas dictó sentencia. El Islam era culpable de «crímenes contra la humanidad» — incluido el delito de promover el terrorismo— y de «la muerte, violación y tortura de todo aquel alrededor del mundo cuyo único crimen es no pertenecer a la fe islámica»”. De hecho, la “sentencia” se decidió desde antes por medio de un sondeo on line entre los miembros de la iglesia pentecostal, en cuyo menú estaba la hoguera (que fue el que se aplicó), el ahogamiento, el descuartizamiento o el fusilamiento. De no ser por el número de muertos (alrededor de veinte) que esta parodia ha provocado a 12 mil kilómetros de distancia de la Florida, podría decirse que ésta es una pésima novela seudorreligiosa. Casi irreal. El “iluminado” pastor Terry Jones, finalmente se dio gusto: quemó el Corán como lo anunció desde el año pasado, poco antes del aniversario del 11-S. “Arde bastante bien”, se escucha en el pésimo video grabado por los miembros de su iglesia. La verdad es que muy pocos se percataron de su “odisea”. “Con ese fuego se podían hacer unas buenas hamburguesas”, dice en el mismo video Wayne Sapp, el pastor que puso fuego al libro sagrado de los musulmanes, ya que Jones sólo ejerció de juez y no de verdugo. Sin dejar de ser el “sumo sacerdote” que encabezó el abominable auto de fe. El ridículo pastor de bigotes todavía más ridículos, de 58 años de edad, tuvo su momento de gloria. Además, cínicamente negó que fuera responsable de los muertos en Afganistán. Vale. Siempre!



INTERNACIONALES

Costa Costa de de Marfil, Marfil, aa punto punto de de guerra guerra civil civil

Rebeldes libios corren para cubrirse del fuego de artillerĂ­a lanzado por las fuerzas de Muammar Gadafi.

68 • 10 de abril de 2011

Siempre!


L

CARLOS GUEVARA MEZA

a operación militar encargada a la OTAN en Libia corre el serio riesgo de estancarse. La zona de exclusión aérea y el bloqueo naval funcionan con efectividad desde antes de que la alianza atlántica se hiciera cargo del mando, pero las resistencias y contradicciones entre los países miembros, e incluso entre los comandantes militares (que se opusieron cuanto pudieron a involucrarse en el conflicto) se ha comenzado a notar en la práctica de las acciones militares. Sin un acuerdo exacto sobre el significado y la amplitud del mandato de la ONU, y sin que la reunión de los aliados en Londres haya logrado aclararlo, los militares prefieren actuar con cautela extrema a la hora de lanzar ataques contra las fuerzas de Gadafi, a las que los rebeldes no pueden batir con sus propios medios. La falta de acuerdo no tiene que ver tanto con la ambigüedad de la resolución 1973 del Consejo de Seguridad, sino con la oposición de muchos gobiernos a tomar partido en el conflicto, sea por no sentar un precedente internacional que luego pudiera perjudicarles, sea por no afectar aún más los intereses económicos que tienen en Libia o (concedamos el beneficio de la duda) hasta por razones de principios éticos y humanitarios. El caso es que Gadafi coloca sus unidades en zonas habitadas, desde donde abre fuego de artillería o se desplaza para sus ofensivas, y como la OTAN ha decidido que no debe haber “daños colaterales” no los enfrenta. El resultado es que los rebeldes no pueden avanzar o avanzan poco y mal, puesto que deben retirarse en cuanto cesa la cobertura aérea de la coalición internacional. Pero ha habido víctimas civiles por los ataques de la OTAN,

Siempre!

y el escándalo internacional generado por ello sin duda convence a los militares de la alianza a proceder con más cautela. Por lo pronto, los rebeldes se quejan de la falta de apoyo a pesar de que cada vez más países los reconocen como interlocutor legítimo y les aportan ayuda financiera además de la militar. Turquía ha intentado una mediación entre las partes pero sin resultados hasta el momento, pues el diálogo se atasca completamente en un punto: Gadafi no quiere irse y los rebeldes no quieren que se quede. Por otro lado, las protestas y la violencia represiva continúan en Siria, donde el presidente Assad tuvo que cambiar completo a su gobierno, enviando el mensaje de que está dispuesto a hacer reformas y tranquilizar a los manifestantes, al mismo tiempo que mantiene la mano dura contra los opositores en las calles, a través de unidades del ejército, la policía o partidarios supuestamente civiles. En Bahrein las protestas y la represión suben de tono, mientras el gobierno irresponsablemente hace esfuerzos por convertir la lucha por un cambio civil y político en un conflicto religioso entre la mayoría chiíta y la élite sunita, en un intento de colocar el problema en la lógica de que las protestas son provocadas por Irán con la idea de exportar su revolución islámica y fundamentalista, como sucedió (o se dijo) con la inestabilidad en la década de los ochenta (cuando Irán incluso reclamó soberanía sobre algunas de las islas del archipiélago). La situación también se desborda en Yemen, mientras que en Egipto parece que los militares logran detener la revolución. Y, aunque no es un país árabe, sería necesario hablar de Costa de Marfil y el conflicto armado, a punto de guerra civil, que ahí sucede con la abierta participación de Francia y cascos azules de la ONU tomando partido por el lado musulmán. 10 de abril de 2011 •

69

Fotografía: AFP

COORDINACIÓN: MAGDALENA GALINDO • ESTELA BOCARDO


INTERNACIONALES

H

ALEXANDER SERIKOV

a pasado casi un mes desde que Japón fue sacudido por un devastador sismo de 9 grados Richter provocando un maremoto con olas de casi 10 metros de alto. Destrucciones masivas, miles de muertos, desaparecidos y lo peor de todo – contaminación radioactiva. No es solamente un fuerte dolor de cabeza para Japón, sino una gravísima enfermedad contagiosa – mediante la irradiación nuclear – sumamente peligrosa para otros países, sobre todo los países vecinos. El accidente en la central nuclear de Fukushima situada a orillas del mar causó serias averías en los tres reactores que funcionaban al momento del desastre natural. Se cortó el suministro de energía eléctrica lo que provocó el calentamiento de los reactores. Hubo una serie de explosiones y se detectaron fugas radioactivas. Para el 5 de abril el contenido de yodo radioactivo en el agua del mar en los

alrededores de Fukushima superó el límite legal 5 millones de veces. A pesar de esto, la empresa operadora de la central nuclear TEPCO arrojó el pasado 5 de abril al mar el agua radioactiva. Según representantes de la compañía, esto era necesario para desocupar los depósitos para guardar allá otra agua todavía más contaminada con isótopos radioactivos. En la Agencia de Energía Atómica de Japón aseguraron que el agua que arrojaron al mar no representa ningún peligro para la salud humana. Antes los trabajadores intentaron resanar la grieta en el fundamento de cemento del segundo reactor a través del cual el agua sale al mar. Para ello bombearon allá una mezcla de polímero absorbente con aserrín y papel triturado. Pero esta operación no dio los resultados esperados. Entonces TEPCO inyectó químicos especiales alrededor del reactor para impedir que el agua penetre al suelo. Así en días pasados los ingenieros detuvieron la fuga del material radioactivo que se estaba derramando en el mar.

Fotografía: AFP

Fukushima sigue causando problemas

Trabajadores rociando resina en la tierra para proteger que se rieguen sustancias radioactivas.

70 • 10 de abril de 2011

Siempre!


Por esto debido a repetidos problemas por el momento sin resolver, se habló del posible cierre de la central nuclear de Fukushima. Y fue el 31 de marzo cuando el primer ministro japonés Naoto Kan consideró que esta central tiene que ser clausurada, informó la agencia japonesa Kyodo. También habló sobre el particular el secretario general del gabinete de ministros de Japón, Yukio Edano. Pero hasta el momento no se han tomado ningunas resoluciones oficiales al respecto. Mientras tanto el contenido de partículas radioactivas en las aguas cercanas a la central crece. Sin embargo, las autoridades aseguran que esto no representa amenaza para la población ya que todos los habitantes de las zonas adyacentes al lugar del desastre fueron evacuados. Se reveló que la empresa operadora TEPCO fue criticada varias veces por violaciones en el manejo de la central de Fukushima y fue advertida sobre los posibles accidentes. Otro paso además del cierre de Fukushima que planea

Siempre!

dar Japón, sería hacer más estrictas las medidas de seguridad en las centrales nucleares, así como se anunció sobre la suspensión de la construcción de nuevos objetivos nucleares. Al mismo tiempo las fuerzas de defensa de Japón junto con los elementos militares de EU realizaron a principios de abril un operativo para encontrar a los desaparecidos a consecuencia del terremoto y tsunami. ¿Cuántos cuerpos sin vida encontrarán bajo los escombros para poder sepultarlos como es debido? ¿Y cuántos nunca serán encontrados ya que las gigantescas olas del tsunami ya los sepultaron en la vorágine del mar? La agencia Kyodo que citó la Policía Nacional de Japón, informó en la primera semana de abril que el número de muertos alcanzó más de 12 mil personas y se consideran desaparecidas cerca de 15 mil 500 personas. Por lo visto, tomará meses antes de tener bajo control la averiada Fukushima y, desgraciadamente, los resultados del desastre del 11 de marzo serán todavía más trágicos.

10 de abril de 2011 •

71


EMBAJADAS

E

GERARDO YONG

Japón, medidas de prevención

l pasado 16 de marzo, la Autoridad Francesa de Seguridad Nuclear ubicó la crisis nuclear ocurrida en Japón a raíz del terremoto y el posterior tsunami que devastaron la parte nororiental de ese país, en un nivel 6. Esto significó que la alerta está a sólo un punto de lo que fue Chernobyl, Ucrania, que en 1986 se convirtió en el más grave de la historia del energía nuclear para usos pacíficos. El director general de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), Yuyika Amano, ha juzgado muy improbable que la situación supere a la catástrofe ucraniana. Sin embargo, el pedido de ayuda hecho por Tokio a la AIEA y a Estados Unidos para enfrentar la emergencia, demuestran que ésta podría derivar en una alerta diferente, aunque con consecuencias más catastróficas.

La situación ocasionó la evacuación de casi 200 mil personas. Además, las autoridades japonesas han distribuido más de 200 mil dosis de yodo entre su población. Esto, con la finalidad de fortalecer a la tiroides en caso de una fuga de radioactividad. La estrategia fue asumida como una contramedida adoptada durante el accidente de Chernóbyl en 1986 para ayudar a las personas que se vieron expuestas a la radiación.

Apocalipsis nuclear El comisario europeo de Energía, Günther Oettinger, no dudó incluso en calificar la situación de apocalíptica, y estimó que las autoridades locales habían perdido, prácticamente, el control de la planta nuclear en Fukushima. Hasta ahora, las autoridades niponas han señalado que las consecuencias de las filtraciones nucleares no afectarán a otros países. A estas afirmaciones, naciones como Estados Unidos, China y regiones como Europa y Latinoamérica reaccionaron suspendiendo las importaciones de comestibles provenientes de la isla.

El fantasma del cáncer Aunque la ciencia médica establece que los casos de cáncer se empezaron a detectar ya desde tiempos de Hipócrates en el 400 antes de Cristo, fue durante el siglo XX cuando estos se dispararon de una manera sin precedentes. Los ensayos nucleares realizados por Estados Unidos, la extinta Unión Soviética, Francia, Gran Bretaña, China, India y Pakistán contribuyeron a que enfermedades cancerígenas se propagaran entre la población del mundo contemporáneo más que nunca. Japón ha sido el primer país que ha sufrido el impacto devastador de una bomba atómica. Más de 140 mil personas murieron en Hiroshima y 70 mil en Nagasaki. Las consecuencias de la radiactividad continúan siendo graves aún después de más de cinco décadas. Todavía en la actualidad, miles de personas mueren anualmente por las consecuencias tardías de la radiación nuclear. Asimismo, las generaciones posterio-

Hacia la nueva década (2011-2021)

El desastre nuclear en Japón ha llevado a la Unión Europea, Alemania y a Rusia a ordenar un examen inmediato de la situación y las perspectivas de la energía nuclear

72 • 10 de abril de 2011

Siempre!


COORDINACIÓN: GERARDO YONG res viven preocupadas por los efectos a largo plazo de la radiactividad. La catástrofe de Japón ha puesto en jaque el uso de la energía nuclear y su posibilidad de alternancia a un mundo postpetróleo, en momentos en que se teme que el pico de producción de crudo esté llegando a su clímax; lo que significa un duro colapso para la civilización humana en caso de que haya desabasto energético.

La Unión Europea preocupada

Inseguridad atómica El gobierno de Viena teme que centrales como las de Alemania y España no cuenten con el grado de seguridad para resistir terremotos, así como garantizar que el funcionamiento del sistema de refrigeración de los reactores es controlable. La crisis japonesa es un hito en la política nuclear por tratarse de una potencia desarrollada que suponía tener todo bajo control de expertos ingenieros y operarios; lo cual quedó negativamente duramente al descubierto tras la tragedia del 11 de marzo. La Unión Europea obtiene el 15% de la energía que requiere a partir de centrales atómicas. Bruselas ha convocado a sus miembros tomar nota de las lecciones aprendidas en Fukushima, lo que significará que durante la actual década, la política nuclear podría sufrir cambios profundos.

Fotografía: www.shutterstock.com

El desastre llevó a Alemania y a Rusia a ordenar un examen inmediato de la situación y las perspectivas de la energía nuclear. La canciller alemana, Angela Merkel, anunció el cierre inmediato por tres meses de los siete reactores en servicio antes de 1981. De hecho, Berlín contaba con abandonar este tipo de energía. En el 2000, el gobierno del entonces canciller Gerhard Schröder, propuso en común acuerdo con la coalición socialdemócrata-verde y la industria energética, que la última de las 17 plantas nucleares alemanas quedara desactivada en 2021. Por su parte, Francia se mantiene dispuesta a seguir con la energía nuclear, la cual inició desde tiempos del general De Gaulle, específicamente en 1956. En la actualidad, es el segundo país con mayor número de centrales nucleares en el mundo, después de Estados Unidos. Cuenta con 58 reactores en servicio. El 77% de la energía eléctrica que consume es de origen nuclear. En la actualidad, se construye un nuevo reactor de ter-

cera generación en Flamanville, pero la crisis de la planta de Fukushima ha puesto bajo la lupa su proyecto. Suiza decidió suspender la autorización de nuevas centrales nucleares y sometió a una rigurosa inspección el funcionamiento de las ya existentes en el país. En Austria, un país que respeta una tradición de polìtica no nuclear, pidió realizar pruebas de resistencia de las centrales nucleares europeas y reevaluar los niveles de seguridad tras la alarma que han provocado las explosiones en las plantas japonesas.

Siempre!

10 de abril de 2011 •

73


INTERNACIONALES La zona de exclusión aérea en Libia

L

JESÚS HERNÁNDEZ GARIBAY

a compleja situación en Libia, no resuelta ni en vías de resolverse en meses por delante, ha venido de nueva cuenta a dividir a la opinión pública entre quienes desean que un supuesto dictador sea derrocado con celeridad por la “comunidad internacional”, y quienes consideran que, sea lo que sea que signifique la situación creada, lo imprescindible es permitir que los pueblos sean quienes solucionen sus propios conflictos internos, de una manera soberana. Un proceso, el libio, lleno de entreveros, que pretende ahora resolverse por fuerzas interesadas en lo que pudiera resultar para su beneficio, y que conforma un indeseable panorama bélico en el que sólo algunos ganan y muchos más pierden.

Es tan delicada la nueva situación creada, que Barack Obama con su Premio Nobel de la Paz a cuestas, ha tenido que buscar la manera de sostener una intervención más sin transgredir principios pacifistas y ésa es la razón por la que decide “pasar el mando” de las decisiones militares a la OTAN, con el fin de que no se le vincule con una nueva guerra. Pero la nueva guerra ya está activa y pretende estar sustentada en una Resolución de la ONU empujada por la misma Casa Blanca y sus aliados, que autoriza a crear ahí una zona de exclusión aérea, y que en los hechos fue convenientemente traducida por las fuerzas militares de Occidente como: “la ONU da luz verde para atacar a Libia…”, sin importar más muertes de civiles por causa de los “daños colaterales”.

En un mundo de códigos comerciales

Fotografía: www.shutterstock.com

MARTHA BAÑUELOS PARÍS.- En Londres, Nicolas Sarkozy y David Cameron pidieron a Muammar Gadafi “irse inmediatamente”; en una declaración conjunta se pronunciaron a favor de un proceso político en torno al Consejo Nacional de Transición donde el pueblo libio sea libre de decidir su futuro. Para eso, la coalición (Naciones Unidas, Unión Europea, Unión africana, OTAN, Liga árabe) pasó a la acción, para neutralizar a las fuerzas de Gadafi. Las operaciones militares finalizarán cuando no pese sobre la población ninguna amenaza de ataque, y no advierten ninguna ocupación militar en Libia. El compromiso es en favor de la soberanía, la independencia, la integridad territorial y la unidad nacional. En la declaración llamaron a todos los libios que consideran que Gadafi conduce al país a la catástrofe, a movilizarse de ahora en adelante para forjar un proceso de transición. ¿Pero, quienes son los dos hombres que hicieron la declaración? El presidente Sarkozy es de sobra conocido; David Cameron, de 43 años, fue nombrado Primer Ministro por la 74 • 10 de abril de 2011

Reina Isabel II después de un acuerdo de coalición con los liberales-demócratas en las elecciones legislativas del 2010. Cameron fue redactor de los discursos de Margaret Thatcher y como ella (de convicciones cristianas metodistas, liberalismo económico, libre mercado y debilitamiento sindical) aplica una política de austeridad, en un Reino Unido con un déficit de 186 mil millones de euros, el más importante de la Unión Europea. Para su política, disminuirá el gasto de las administraciones, el presupuesto de las universidades, congelará los contratos en la función pública, aumentará en 2.5 puntos el IVA y también los impuestos, simbólicamente redujo en un 5 por ciento los salarios de los Ministros. Quizá con el perfil político de Cameron, Sarkozy y Obama, nos podemos explicar el porqué casi todo el mundo aprueba la expedición de la coalición contra su ex asociado “caído del desierto”, el portero salvaje de la casa europea contra los obreros africanos que buscan venir a Europa cruzando Libia. Gadafi hoy no parece servir más a un mundo de códigos comerciales cuya única regla es “el beneficio”. Si a los diriSiempre!


Lo cierto es que el golpe de Estado ensamblado en un inicio contra Muammar Gadafi resultó fallido y ésa es la razón por la que esas fuerzas militares, ante dicho escenario, lo que tratan de alcanzar ahora es la supervivencia de una oposición todavía endeble y desafortunadamente creada al amparo de los servicios de inteligencia de varios países: la CIA de Estados Unidos, el M15 de Gran Bretaña, el Mossad de Israel y hasta el Istajbarat de Arabia Saudita; justamente de la misma forma en que le hubiera gustado a Occidente sostener una oposición en Irán, hoy disminuida aunque no acabada, por la fortaleza del Estado iraní. Por cierto, una oposición, la libia, vinculada también a fuerzas leales a grupos de Al Qaeda, lo que para Estados Unidos implica jugar con un escabroso fuego. De mi parte, preferiría que me dejaran de publicar a tener que aceptar otra cosa que no sea estar decididamente en contra de una solución militar a un conflicto en cualquier zona del mundo. Los pueblos tienen derecho a su propia autodeterminación y a resolver sus contradicciones, sin injerencia extranjera; así sea ésta bajo la pretensión de

gentes dominantes de nuestros países les damos los medios para comprar servidores directos o indirectos y también les dejamos a las cabezas de nuestros poderosos Estados, que bajo el escudo de “Comunidad Internacional” u “Organización de las Naciones Unidas”, solucionen los problemas, es porque nosotros electores y público vivimos arraigados a nuestro principio de base, mi comodidad primero. Todos pensamos que la guerra no es justa, que ninguna guerra puede ser inocente, en particular aquella llevada por occidentales en un país árabe. Y se debe estar consciente de que el Consejo de Seguridad es tan sólo una institución, un pacto internacional, que decide la legalidad de una acción y no su legitimidad, no es una magistratura moral que habilita una guerra. Claro que en estos tiempos, el que los representantes de la humanidad acuerden durante un tiempo, una moral continental contra un peligroso excéntrico pero en su tiempo útil, eso ya parece un éxito. Siempre!

los más “nobles” supuestos humanitarios internacionales. Y eso no significa ubicarse en favor de cualquier desgastado gobernante, sino estar en favor de la paz y el sagrado derecho de los pueblos a ser absolutamente soberanos en sus decisiones; de otra forma, tendría que aceptar el hecho de que en mi propio país cualquier potencia extranjera impusiera condiciones a la soberana decisión de mi pueblo en la construcción de su propia historia, lo que a la vez resulta contrario a nuestros principios de política exterior.

Jóvenes libios oran sobre la bandera de su país.

10 de abril de 2011

• 75


CARTAS

DESDE

EUROPA

El sueño de Medawar y los animales de

laboratorio

Fotografía: www.shutterstock.com

CAMILO JOSÉ CELA CONDE MADRID.- Desde los tiempos de Francis Bacon, la ciencia consiste en gran medida en la experimentación. Experimentar es lo mismo que llevar a cabo una réplica de algún acontecimiento de la naturaleza pero en condiciones controladas, reduciendo las variables a observar, por ejemplo, para poder entender los mecanismos de causa y efecto. Por lo que hace a las ciencias de la vida, y más aún si estamos hablando de los experimentos encaminados a detectar los factores incidentes en las enfermedades o a hallar remedio a éstas, las prácticas comunes incluyen el uso de animales de laboratorio. Ahí comienza el problema. Universidades e institutos de investigación cuentan con estabularios encaminados a mantener los animales de laboratorio en las mejores condiciones posibles, protocolos de buenas prácticas y, desde que se desarrolló la sensibilidad hacia otras especies, comités de ética que velan por el uso prudente y, dentro de lo que cabe, humanitario de los animales con los que se ha de experimentar. Pertenecí durante años al comité de ética de mi universidad hasta que otra persona mejor formada que yo en esos asuntos me sustituyó. Lo que pude percibir entonces es que la tarea, para alguien que ama a los seres vivos, resulta tan descorazonadora como inevitable. Por más que en 1972 un biólogo con alma de humanista, Peter Medawar, predijese que con el paso del tiempo se lograría experimentar sin necesidad de someter a torturas diversas y sacrificar al cabo a los animales, eso aún no se ha conseguido. Se trata, pues, de establecer prioridades, de marcar fronteras entre lo válido y lo intolerable. Muchas veces, como es lógico, esos límites son del todo artificiales y responden a la mayor o menor simpatía que podemos tener respecto de los distintos seres vivos. Las prácticas cruentas con primates están prohibidas en Europa, que yo sepa, pero no con roe76 • 10 de abril de 2011

dores y no digamos ya nada respecto de los insectos. En ese aspecto hay un sentimiento bastante generalizado pese a que, más allá, es la postura personal la que cuenta. Desde la indiferencia  hacia la condición de otros seres vivos—rara pero posible— al activismo, en ocasiones radical, que ha llevado a agredir a los científicos. La revista Nature ha realizado una encuesta en la que se preguntó a cerca de mil biólogos y médicos sobre su experiencia personal en cuanto a esos actos violentos. La cuarta parte de los consultados dijo haber sufrido consecuencias

negativas —ya fuera en sus personas o en sus bienes— de manos de los activistas pro derechos de los animales. Con un resultado paradójico: un número significativo de los participantes en la encuesta sostiene que no quiere manifestarse en favor de mejores tratos hacia los animales de laboratorio para no proporcionar ventajas a los violentos. El problema de fondo, pues, permanece. Más del 90 por ciento de los encuestados sostiene que la experimentación con animales es imprescindible. El sueño de Medawar está aún lejos. Siempre!


INTERNACIONALES

Fotografía: www.shutterstock.com

Cuba:

D

JOAQUÍN PÉREZ SÁNCHEZ

urante las últimas semanas el escenario político entre Estados Unidos y Cuba, vivió importantes acontecimientos, elementos que puestos en perspectiva sugieren que las relaciones diplomáticas entre ambos países podrían cambiar. Cuba, sin muchos aspavientos, ofreció una lección de política y diplomacia que pone en evidencia las carencias de la administración estadounidense. Durante su deslucida gira por algunos países de América Latina (Brasil, Chile y El Salvador), el presidente estadounidense Barack Obama, hizo algunas críticas al gobierno cubano, incluso aseguró que seguirá comprometido a “hacer todo lo posible para quebrar esa tendencia “en la isla y dar respuesta al pueblo de Cuba que merece el derecho de la democracia”. En pocas palabras, presionar al gobierno cubano para lograr “cambios”. Pese a que el mandatario estadounidense asegura que su política hacia la isla es distinta a la de sus antecesores y que busca no quedarse estancado en el siglo XX, sino impulsar una nueva política en el siglo XXI, hasta el momento su accionar parece más dar lo que vulgarmente se conoce como “palos de ciego”. Ninguno de los “movimientos” opositores que apoya el gobierno estadounidense han podido demostrar que tienen apoyo popular, tal es el caso de las “damas de blanco”. Por el contrario, el apoyo económico que estos grupos reciben, parece ir a un barril sin fondo.

Siempre!

De hecho en su reciente visita a la isla, el ex presidente estadounidense James Carter, en declaraciones a la prensa indicó que no ha dado resultado la política de apoyo a los disidentes. Carter aseguró que presentará un informe al mandatario Obama, sobre su visita y los intercambios que tuvo, pero públicamente expresó su oposición a la continuación del bloqueo económico, abogó por la libertad de los cinco cubanos presos en Estados Unidos y el levantamiento de la prohibición a los ciudadanos norteamericanos de viajar a la isla. En su visita, Carter se entrevistó con el presidente Raúl Castro, con representantes de la comunidad judía y con la jerarquía católica, además de algunos “líderes” disidentes y con el preso norteamericano Alan Gross, recientemente juzgado y condenado por “atentar” contra la “independencia e integridad” del Estado cubano. Otro elemento de este contexto lo constituye el proceso judicial que se sigue en Texas contra el “terrorista” Luis Posada Carriles quien, sin embargo, sólo es acusado de “perjurio”. No obstante, este proceso ha permitido revelar los métodos de financiamiento de los grupos anticubanos, en los que están involucrados importantes figuras políticas del país norteamericano. Carter aseguro que las relaciones entre Cuba y Estados Unidos tendrán que normalizarse ya que la mayoría de sus pueblos así lo quiere. Por lo tanto seguir con políticas del siglo pasado, de poco servirán; si Obama no quiere darse cuenta, cometerá otro gran error. 10 de abril de 2011 •

77



LA CULTURA EN MÉXICO

Salvador Elizondo a un lustro de su muerte ENTREVISTA

Ofertas del arte contemporáneo MIGUEL ÁNGEL MUÑOZ

El magma luminoso PATRICIA GUTIÉRREZ-OTERO

Ilustraciones de Rodrigo Dávila.


LA CULTURA EN MÉXICO

U

na de las cosas que más celebraba Salvador Elizondo (Ciudad de mis cuadernos reflexiones personales y cosas que se me ocurren. —¿Son recuerdos? México, 1932-2006) era contemplar una tarde soleada en el jardín —No, reflexiones. de su casa: allí se sentaba a fumar y a reflexionar. “No me da —¿Cuántos cuadernos tiene? miedo la muerte. Para mí, morir es como cuando uno duerme y no sueña. No creo que haya un cielo y un infierno, tampoco un Dios con barbas. —Como cien. Son como los libros de actas. —¿Tiene algún horario o un momento del día que usted prefiera Existe un principio general del universo y por ése me guío”, solía decir. Al cumplirse un lustro de su fallecimiento, lo recordamos con la para escribir? siguiente conversación, acaso una de las últimas que tuvo lugar en su —No, ninguno. Escribo en la cama. Me meto a la cama temcasa de Coyoacán. prano y ahí me pongo a escribir en mis cuadernos hasta que me quedo dormido. El eterno joven —¿Sueña mucho? —Usted ha mencionado que desde niño aprendió a dividir la vida, a —Últimamente sí, pero sólo en la segunda parte del sueño, la manera de Gracián, en tres etapas: en la primera de ellas por la lec- cuando ya me voy a despertar es cuando se producen imágenes. —¿De qué tipo? tura se dialoga con los muertos; luego viene el tiempo para hablar con los vivos, lo que implica escribir, conversar, viajar, enamorarse; final—No lo sé, nunca he podido precisar exactamente en qué conmente, llegan los días en que uno habla consigo mismo. siste mi sueño. Siempre son situaciones indeterminadas, en donde todo resulta muy dis—Sí, y ya estoy en la tercera etapa. —¿Cómo son esos diálogos con usted mismo? perso. —¿Ha pensado —Muy caóticos. Todo es cuestión de recordar y de tener alguen el destino que nos remordimientos. pudieran tener sus —¿Se arrepiente de algo? —Sí, me arrepiento de muchas cosas como de haberme por- cuadernos? —No me interesa tado mal cuando era niño, de haber hecho sufrir a mis padres, de su destino, solamente todas esas peripecias. —¿Usted era un niño rebelde, por eso lo enviaron a una escue- no quiero que se la militar? publiquen hasta vein—No, me mandaron para que aprendiera inglés. Las escuelas ticinco años después de internos generalmente eran de militares, pero no fue por un de mi muerte, para evitar cualquier alumotivo en particular. —¿Cuál es la época de su vida que más valora? sión a personas vivas. —¿Y en esos —Supongo que la juventud y la primera madurez. A mí la cuadernos también frecuenta el dibujo? madurez me llegó muy tarde: fui joven por mucho tiempo. —De algún modo durante esa época usted era una especie de —Sí, tuve una etapa gráfica porque fui pintor, hay algunos dibupersonaje de sus libros, de su propia obra. jos pero ya no me interesan. —¿Tampoco le interesa la ficción? —Sí, en cierta forma. —O al menos jugaba a eso públicamente. —En términos generales nunca me he interesado por géneros —La personalidad pública es algo muy diferente a la personali- precisos de la literatura. Escribo casi siempre lo que se me va ocudad íntima. Quizás hay ahí un abismo entre las dos. En público rriendo, sobre todo ahora, antes sí tenía más o menos ciertos planes para seguir en mis escritos, pero ahora son menos. siempre está uno tratando de aparentar algo. —¿Ha terminado por preferir alguno de sus libros? Usted ha —¿Ha seguido frecuentando a los escritores de su generación? mencionado que le gusta mucho Farabeuf. —No, casi no salgo y veo a muy poca gente. —¿Octavio Paz era un interlocutor constante? —No lo sé. Los libros son como los hijos, no se puede tener —Sí, era mi amigo. Después nos peleamos, pero fue mi amigo preferidos, a todos los admite uno. Hay libros que me ha gustado más escribir, más que leer, como Miscast, una obra de teatro que casi todo el tiempo. publiqué hace algún tiempo. Me divertí mucho escribiéndola.

Los sueños del escritor

El libro no deseado —¿Sigue siendo usted un buen lector? —Ya no. Últimamente he dejado de leer porque estoy enfermo —Hace un par de años se reeditó su Autobiografía, un libro que de conjuntivitis y me lloran los ojos cuando ejercito mucho la vista. usted había hecho a un lado... Así que por ahora estoy en receso, pero escribo mucho. Escribo en —Yo ya no soy responsable de esa Autobiografía, lo que digo 80 • 10 de abril de 2011

Siempre!


en ella son mentiras o imaginaciones. A los treinta y tres años que tenía cuando la escribí no se puede tener una visión del mundo como para escribir una autobiografía, la hice porque me la encargaron. Es un libro que no reconozco ya como válido, como lo menciono en el prólogo, no tiene ningún valor porque ya ha pasado mucho tiempo y la visión que tenía de la vida en aquella época no corresponde con la que tengo ahora. Han pasado muchas cosas que han cambiado completamente mi panorama de la vida. —Quienes han leído Farabeuf y han revisado la Autobiografía encuentran un diálogo entre ambos libros. De alguna manera, la Autobiografía se volvió una parte de la novela. —Es cuestión de ellos, no creo que haya ninguna relación. —¿Por qué se animó a editarla de nuevo? —Porque me insistieron mucho, yo no quería pero ellos sí. —Ese pasaje en donde el personaje o el escritor empieza a golpear a la mujer y se da cuenta que ella adopta las mismas posturas de cuando hacen el amor es muy curioso. —Es un momento efectista.

ENTREVISTA

Salvador Elizondo

Entre sueños y tanatología* MARY CARMEN SÁNCHEZ AMBRIZ —¿Podría ser válido como ficción? —Sí, pero no lo hice como ficción. Está mal hecho, hice mal en escribir ese libro. —En esta nueva versión figura uno de sus poemas. ¿Usted ya no escribe poesía? —El poema lo incluyeron mis editores. Ya no escribo poesía, pura prosa. —¿A su libro de poemas le ocurrió lo mismo que a la Autobiografía?, ¿quiere borrarlo? —No, lo que pasa es que soy muy crítico y mis poemas, para mi gusto, no eran buenos. Hay algunos que le gustan a la gente pero a mí no. —Usted daba clases de poesía en la Universidad, en esos años preparó la antología Museo Poético. ¿Como lector de poesía hizo un camino paralelo a su escritura? —Sí, yo aprendí mucho, más que mis alumnos seguramente. Esa antología la preparé para mi curso de poesía. Primero daba clases en la Escuela de Verano para Extranjeros, luego en la Facultad de Filosofía y Letras. El libro perdió un poco su orientación o el destino para el que fue hecho.

Siempre!

—¿De qué poetas mexicanos le gustaba hablar en ese entonces? —Siempre me interesó José Gorostiza. Tuve la oportunidad de entrevistarlo, fui el penúltimo que sostuvo una conversación con él antes de que muriera; la última fue Elena Poniatowska, pero ella dejó muchas cosas en el aire. Recuerdo que le pregunté a Gorostiza cómo había escrito Muerte sin fin. Entonces él respondió: “Como se ponen los ladrillos para hacer una casa”. Primero escribió todo el poema, luego lo recortó y lo fue pegando con cierto orden. Eso para mí fue muy ilustrativo porque hasta ese momento comprendí que el sistema de Muerte sin fin es clasificatorio. El lema de Paul Valéry es transit clasificando (morir clasificando). Y sólo es ir ordenando las cosas de acuerdo a un sistema general del universo, además de seguir la secuencia natural: vida, semillas, plantas: el ciclo de las transformaciones de la naturaleza.

Tanatología elizondiana —¿En algún momento ha pensado en ya no escribir más? —No. Escribo pero ya no para publicar. Es relativamente fácil publicar y eso ya no me interesa. Es suficiente con lo que tengo. Ya no tengo gran cosa que decir en forma de libro, ahora escribo pensamientos sueltos. —¿Lamenta que el cine, la literatura, la música, los toros se vayan quedando atrás? —No, ahora pienso que hay cosas más importantes como prepararme para morir, que será el próximo acontecimiento importante en mi vida. —¿Qué implica esa preparación? —Estar en buena disposición y no tenerle miedo a la muerte. A los setenta años, estadísticamente, ya es un momento para prepararse. Tal vez podría vivir quince o veinte años más si llevara otro tipo de vida; pero como fumo, no hago ejercicio, bebo whisky... Debo ser realista. —¿Hay algo que le hubiera gustado realizar? —No quiero presumir pero creo que no. Hice todo lo que más o menos quise hacer: no añoro. —Usted dice no estar muy consciente del lugar que ocupa en la literatura, pero hay muchos lectores que lo siguen y autores que reconocen en usted una influencia. —Soy muy conocido pero no muy leído. Es un fenómeno raro. Por ejemplo, no me he ganado mucho dinero con las regalías de mis libros sino que he hecho dinero con mi carrera de profesor y con becas. —Tiene pocos pero buenos lectores. —No sé si buenos. —O fieles. —Por lo menos atrevidos.

Los libros son como los hijos, no se puede tener preferidos, a todos los admite uno. Hay libros que me ha gustado más escribir, más que leer, como Miscast, una obra de teatro que publiqué hace algún tiempo. Me divertí mucho escribiéndola.

*En colaboración con Alejandro Toledo. 10 de abril de 2011

• 81


LA CULTURA EN MÉXICO

N

arrador, ensayista, académico, Fernando Reyes se ha dado a la tarea de editar libros de varia invención, propios y ajenos, y destaca la serie Fantasiofrenia. Antología del cuento dañado, de la que acaba de aparecer el tercer volumen. Se trata de incluir autores mexicanos conocidos, casi desconocidos o de plano principiantes cuyos cuentos se distancian de lo amelcochado, de lo light, y optan por lo sórdido, lo truculento. Y sí, cuando uno lee las piezas incluidas en los tres tomos se estremece y hasta horroriza: la violencia y la locura son su seña de identidad. Debo aclarar que los principales lectores de esta serie son estudiantes preparatorianos, y que realmente gozan con los ejercicios: el profesor-editor les lleva los libros y, a veces, invita a los autores incluidos a charlar con aquéllos.

Fernando Reyes

Más cuentos “dañados” IGNACIO TREJO FUENTES

La tercera entrega sigue al pie de la letra los lineamientos establecidos desde el principio: aquí sólo caben “cuentos dañados”: la cordura no tiene lugar. En “Amor”, Édgar Omar Avilés cuenta en pocas líneas cómo una mujer mata a puñaladas a su hija. Ismael Colmenares, en su cuento, descubre un mundo de prostitución, pederastia y muerte. En el suyo, Bernardo Fernández refiere que una joven groseramente gorda decide amputarse las piernas y un brazo, y quiere conservar sólo una mano para poder masturbarse a gusto. “Teoría del color”, de Rogelio Flores, es un auténtico alucine. Javier GarcíaGaliano nos habla de un vendedor de muñecas: estremecedor. Mónica Lavín describe una extraña compulsión de los padres de la protagonista narradora: la 82 • 10 de abril de 2011

carne. Agustín Monsreal ofrece un caso tenebroso de soledad en “Los placeres simples del pobre”. Israel León O’Farrill entrega un extraordinario relato en torno a un asesino serial: nos sorprendemos al descubrir su identidad. Eduardo Antonio Parra sostiene un cuadro impresionante de sadomasoquismo, en el que el amante termina asesinando a su pareja sexual para, por fin, conocer “El placer de morir”. Como Monsreal, Édgar Pérez Pineda aborda el tema de la soledad convertida en locura, primero, y luego en muerte. Fernando Reyes muestra un caso de locura extremo: la protagonista es una mujer abandonada por su marido que monologa ante un hijo inexistente. Eusebio Ruvalcaba cuenta de un hombre que tiene muñones en vez de manos y cómo los utiliza para hacer el amor a su mujer: grotesco. Guillermo Samperio se ocupa de los delirios de un hombre luego de perder a su amante: cree hacer el amor con Penélope Cruz en una sala de cine: su exmujer se parecía a la actriz. En “Tía Nela” Enrique Serna narra la transformación de un joven en “mujer”, debido a una operación quirúrgica; la forma en que asesina a su tía y cómo deambula por el departamento vestido de novia, totalmente loco. Contribuyo con una historia donde un anciano se viste de novia y muere y es enterrado así: curiosa coincidencia. En “De fornicare angelorum” Guillermo Vega Zaragoza elucubra sobre las posibilidades y consecuencias de hacer el amor con un ángel celestial: espléndido. Aunque las diferencias técnicas y estilísticas entre unos cuentistas y otros son evidentes, en términos generales puede hablarse de gran calidad, y sobre todo debe remarcarse el alto contenido de violencia, locura y muerte. Ojalá el compilador continúe la serie. Fernando Reyes, Fantasiofrenia III. Antología del cuento dañado. Ediciones Libres, México, 2011; 98 pp.

N

unca me ha interesado definir al arte en corrientes o tendencias. Desde ahí el crítico o historiador de arte se erige como comparsa de lo que propone, hay que analizar detenidamente, el papel que juegan hoy los marchantes de arte más poderosos, las revistas especializadas que siguen los pasos de éstos y los museos que apoyan sus intereses más banales. Sin embargo, no hay que negarnos el derecho a informar a un público más amplio que el “especialista” ni a emitir una opinión personal: cuanto más haya, más puede criticarse y calibrarse la imposición salvaje de las modas y minimovimientos que aparecen y desaparecen en segundos. En este sentido, lo que tiene de interesante cualquier momento artístico no es tener que seguir fielmente y como se creyó en los años ochenta o noventa lo más reciente, ni mucho menos, como creen los posmodernos en su versión más superficial, relativizar completamente el gusto sino la capacidad de releer críticamente lo que fue el arte moderno del siglo XX. De ahí que mis modelos de crítica sean, más que los franceses, sajones y estadounidenses, entre ellos cuatro figuras fundamentales: Meyer Schapiro, Clement Greenberg, Arthur C. Danto y Rosalind E. Krauss, que han adquirido a lo largo de los años la categoría de dioses insuperables. O españoles como Eugenio D’Ors, Juan Eduardo Cirlot, Francisco Calvo Serraller, Tomás Llorens, entre otros. Desde hace años han Siempre!


Ofertas del arte contemporáneo MIGUEL ÁNGEL MUÑOZ surgido múltiples visiones distintas a las propuestas por Alfred Barr Jr, para el Museo de arte Moderno de Nueva York, que otorgaba toda la primacía a Picasso y Matisse; así, la recuperación de una visión europea ha vuelto a considerar movimientos infravalorados como el expresionismo alemán o el constructivismo ruso. Pero, se puede también, sin temor a considerarnos involucionistas afirmar que Jean Dubuffet, Morandi o Giacometti son grandes artistas, mientras la recupe-

una visión global de un fenómeno. En las recuperaciones, hay mucho de justo, algo de esnob y una gran necesidad de encontrar nuevos valores en el mercado. En Estados Unidos está de moda afirmar que una exposición de Rothko o Motherwell “ha decepcionado” y se ensalza a un grupo insignificante de artistas “posmodernos”, cuando la calidad es abismal. ¿Qué decir del momento actual? Leo Castelli, uno de los grandes galeristas del

ración de Picabia posdadá hay que entenderla como una justificación de tendencias actuales, aunque esto nos conduzca a configurar un campo de estudio fragmentario, en el que el concepto de historia o crítica de arte, se entienda sólo como

siglo XX, que tenía un ojo sorprendente y cuya edad le permitió mirar detenidamente el pasado, comentó en algún momento la brevedad y caducidad de ciertos movimientos emergentes como el Pattern painting, que apenas duró unos años

Siempre!

en Estados Unidos. Los expresionistas alemanes de finales de los setenta, Baselitz, Lüpertz y Penck o la artista conceptual Rebecca Horn siguen aportando una obra sólida, pero es Anselm Kiefer el que continua con una fuerza que influye a cientos de jóvenes, o artistas más actuales como Roland Fischer y Günteher Förg, sin olvidar a mis admirados Sigmar Polke y Gerhard Richter. Los españoles Miquel Barceló, Cristina Iglesias, Alberto García Alix, Francesc Torres y C h e m a Madoz, continúan ejerciendo una influencia decisiva en generaciones recientes, no sólo de España, sino de Europa. En Brasil, pienso en Ernesto Neto y Cildo Meireles la sensación que provocan sus obras es la de pretender la superación de los límites, de una búsqueda de la expresión del infinito; el sueco Lars Arrhenius, la inglesa Gillian Wearing, el suizo Peter Wiilthrich, o, los norteamericanos Lorna Simpson, Mike Kelly y Paul

McCarthy. Tengo que aceptar que hay una gran diferencia, entre estos artistas y los de México, cuya mentalidad del mundo aún no tiene en cuenta una filosofía crítica, y las nuevas generaciones cada día se apuntan a las corrientes en boga. En el terreno de la escultura la cosa se mueve con interés, como para afirmar que su último momento de eclosión, el minimalismo, ha sido superado y desbordado desde posiciones mucho más matéricas y metafóricas. No es extraño que vuelvan a reconsiderarse los artistas del Arte povera italiano, junto a los que emerge otra generación (Luigi Mainolfi, Patrizia Guerresi, Lucia Romualdi); en España Jaume Plensa, Susana Solano y Juan Muñoz, han logrado propuestas contundes; los italianos Giovanni Anselmo, Michelangelo Pistoletto y Luciano Frabro, o, en Gran Bretaña los nombres de Anish Kapoor, Richard Deacon, Richard Long, Tony Cragg o Barry Flanagan, con mayor o menor fortuna, proponen a su vez obras distintas. No pretendo con esto, hacer ni un mínimo de registro de lo que pasa hoy en el arte, sino sólo dar un paseo breve por algunos artistas que me interesan, y su situación en el mercado del arte. miguelamunozpalos@prodigy.net.mx 10 de abril de 2011

• 83


LA CULTURA EN MÉXICO

L

a mayoría de los relatos son efectivos dardos de deslumbramiento. Y en su mayoría, también, de tremenda ternura. Con justísima razón han reconocido al autor en su país como uno de los escritores de relatos más brillantes y originales de la actualidad. El diálogo oculto o lejano es una característica que habita en los cuentos de Félix J. Palma: las cartas, la pared de un retrete, la desesperación que hace hablar, una gata que parece decir algo, lo que faltó por decirse entre unos ancianos, una carta perdida, el relato hacia una hija, las voces que habitan en uno, la necesidad de comunicarse con los

Felix J. Palma

El menor espectáculo del mundo (Segunda y última parte)

RICARDO MUÑOZ MUNGUÍA seres queridos. Las expresiones del diálogo oculto nos abre la mirada y la puerta al involucramiento. De los restantes cuentos damos un breve panorama sin quitarle la magia que el autor guarda para los que lleguen a las páginas: “Maullidos” es donde más se combina la ficción con la realidad pues unos maullidos de un gato fastidian a un hombre pero éste, dispuesto a solucionar esos ruidos, va a ver a la dueña pero ahí habrá de encontrarse con las sorpresas de que la gata muestra odio a la dueña y cariño hacia él; por lo que se convierte en el nuevo dueño de una gata en la que recono84 • 10 de abril de 2011

ce familiaridad con la mujer que lo había abandonado. “Un ascenso a los infiernos” conmueve tremendamente porque tres ancianos (dos hombres y una mujer), que se han dedicado a especular sobre los destinos de los pacientes que ingresan a un hospital que está frente al parque donde ellos se sientan, terminarán en el hospital; la mujer le propone una relación, más que de pareja, de acompañamiento, a uno de ellos, pero éste faltará a la cita, lo que hace que ella caiga al hospital pero sus salvadores habrán de rescatarla del infierno que tanto mencionaban, aunque el único medio sea la muerte. “El síndrome de Karenina” abre un secreto escondido en la novela Ana Karenina, de Tolstói, pero no en sus páginas sino que ahí se ha guardado una carta de amor que un hombre encuentra por accidente en casa de sus suegros, la que no dice de quién es, pero las piezas se irán acomodando hasta descubrir destinatario y remitente. “El valiente anestesista” ilustra una historia paralela, la que una mujer cuenta a su hija y cómo de algún modo se involucra ella con la historia. “Las siete vidas (o así) de Sebastián Mingorance” deshebra varias personalidades que al ir cada una por su parte descubren distintas formas de encontrarse con su alrededor. En otro de los más sorprendentes relatos, “Bibelot”, trata sobre un vendedor de enciclopedias que, al encontrarse con una señora, ésta lo interrumpe antes de comenzar su estrategia de venta para invitarlo a pasar, pues lo ha confundido con su hijo, el vendedor decide continuar el engaño para no ensombrecer a la mujer que con tanto cariño lo trata pero después suena el teléfono, es la hija de la anciana, y ésta habrá de reclamarle su presencia pues se está haciendo pasar por un alguien que había muerto en un accidente; al salir de ahí, el vendedor habrá de encontrarse con más asombro, igual que el lector. Un libro sin pierde, un espectáculo del mundo, que no es menor. Félix J. Palma, El menor espectáculo del mundo. Páginas de espuma (Voces Literatura), España, 2010; 203 pp.

E

n 1911, Alfonso Reyes (1889-1959), miembro del célebre Ateneo de la Juventud, y quien había ya publicado sonetos y reseñas, entrega a la luz pública su primer libro: Cuestiones estéticas, donde desfila una serie de ensayos caracterizados por su rigor, erudición y profunda penetración en el alma de los temas y autores que trata. Su primera parte fue modestamente titulada “Opiniones”. Allí el autor se apropia, analiza e interpreta ciertos aspectos del antiguo teatro ateniense (desde el problema de la catarsis hasta la figura de Electra) para luego discurrir sobre aspectos de la novela y abordar a un clásico español del siglo XV; visita des-

TEATRO

E

scrita por Hugo Fragozzo, La Insurgenteada fue estrenada en 1988, “siendo su intención desde un principio mostrar parte de la Historia, más humanizada, menos mítica, menos falsa”. Y hoy, con espíritu deliberadamente iconoclasta y sarcástico, Carlos Valdez la ha llevado a escena nuevamente, en codirección con el mismo Fragozzo, haciendo alarde de comicidad, inventiva y, sobre todo, ánimo reivindicativo del teatro popular mexicano en sus raigambres esenciales. Presentada por el Grupo de Teatro de la Unidad Académica de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, La Insurgenteada aplica la versatilidad verbal, anímica y el gracejo con que cuer-

Siempre!


Un siglo del primer libro de Alfonso Reyes JUAN ANTONIO ROSADO

pués a Góngora, luego a Goethe, a Mallarmé y finaliza con Augusto de Armas. La sola enumeración de estos nombres ya nos es familiar a quienes conocemos otras obras del neolonés, ya que posteriormente este autor desarrollará in extenso las cuestiones literarias

po, palabra y acción van contando una historia por todos sabida desde la oficialidad, pero a partir de la desacralización. Dice así el programa de mano, a este respecto: “De una

manera cómica, La Insurgenteada logra desenmascarar parte de la historia oficial. Los héroes fueron humanos, con virtudes y defectos, pero no fueron perfectos. Los héroes que nos muestra el Estado, a través de sus instituciones educativas y culturales, no corres-

Siempre!

griegas en distintos volúmenes, así como abarcará con mucho mayor profundidad a Góngora, a Goethe y a Mallarmé, escritores que lo acompañaron durante toda su vida. En Cuestiones estéticas se esbozan análisis que arrojan luz sobre los aspectos esenciales de estas obras. “Intenciones” es el título —también modesto— de la segunda parte, que se inicia con “Tres diálogos” entre Castro y Valdés. El primero es “El demonio de la biblioteca”, en torno a la esterilidad y la fertilidad del escritor, pero en particular sobre la importancia de la intensidad y

síntesis de una frase perfecta, de lo que esta frase o título evoca, independientemente de su desarrollo (¿no hay acaso excelentes títulos de libros, títulos que el desarrollo echa a perder?). En el segundo diálogo, “El duende de la casa”, encontramos a Valdés, analista compulsivo que, como Sócrates, se mete en el alma ajena, pero en este caso Castro se rebela; en el tercero, “La cigarra del jardín”, Valdés aparece inmerso en la locuacidad. Tres símbolos, tres situaciones. Reyes reflexiona después sobre el poeta, que traduce en versos sus emociones cotidianas; sobre un

Hugo Fragozzo

La Insurgenteada GONZALO VALDÉS MEDELLÍN ponden a la realidad que vivieron. La idea de La Insurgenteada fue y es que el público vea una parte de la historia que nos tienen velada (oculta), y es necesario que como mexicanos conozcamos. Miguel Hidalgo era un hombre con grandes virtudes pero, desgraciadamente, también con defectos muy marcados que determinaron el curso de ciertos acontecimientos de nuestro pasado histórico.”. De ahí, que la opción formal de la escenificación se haya trabado en el humor; y es que, para este equipo teatral: “El género de lo

cómico no sólo sirve para reírnos de una manera insulsa y tonta, sino también para reflexionar profunda y seriamente”. Con notables desempeños comediográficos, participan Jorge Mata, Alexandra Benavides, Jesús Cota, Alejandro Ibarra y Pedro Hernández, todos espléndidos en sus rendimientos actorales, muy bien hilvanados por el trabajo orgánico, gestual y coreográfico de la puesta de Valdez y Fragozzo, en una apuesta hilarante por desenmascarar el ánimo oficialista y rígido con que se vende la imagen de nuestra historia patria y, sobre todo, de la lucha independen-

verso del Siglo de Oro: “Iguala con la vida el pensamiento”, que tanto lo traerá ocupado en obras posteriores. También hallamos a un Reyes lúdico que escribe un “Prólogo” a un libro que no piensa publicar. Por último, un texto sobre proverbios y sentencias populares, tema que tampoco abandonará en otras obras. En suma, este libro reúne las preocupaciones centrales que, en sus ensayos, el polígrafo no se cansará de desarrollar durante los siguientes cuarenta años, de ahí su importancia y el hecho de que lo recordemos a sus cien años de aparición.

tista iniciada por el cura Hidalgo en 1810. Indudablemente, La Insurgenteada, es una propuesta fresca y de notoriedad estética, y en esta ocasión se representó celebrando el Día Mundial del Teatro el pasado 27 de marzo en el Teatro del Seguro Social de Ciudad Mante, Tamaulipas, con el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. El autor Hugo Fragozzo, dramaturgo y codirector, aseveró: “La Insurgenteada sigue vigente por fortuna y por desgracia... Cada hombre y cada nación son producto de su historia para fortuna y desgracia”. La Insurgenteada, no obstante y por ello mismo, desborda risa y clava los alfileres de la razón y la inteligencia discernidoras en cada carcajada. 10 de abril de 2011

• 85


LA CULTURA EN MÉXICO

S

de Pérez Tamayo en una edición sobria y elegante, de seguro además de precio accesible. De este modo el papel siempre destinado para usos varios del viejo periódico es reemplazado por el imperecedero material impreso, en un tomo de alta dignidad. De los temas varios que con sabiduría y buena malicia de escritor aborda el autor escojo uno, sólo como ejemplo para complementar esta nota mínima. Está más o menos al comienzo. Se trata del apunte de que en realidad el ser humano habría de ser definido como aquel ser que toma decisiones contando con una información en su mayor parte falsa, o por lo menos no demostrada. Puesto así, sencillamente, el asunto parece más o menos evidente, pero lo cierto es que tiene consecuencias de largo alcance. En este apunte estaría por ejemplo el origen de la literatura, el tramado de historias en las que lo que cuenta es sobre todo lo que se desconoce. En el campo de la moral práctica también es clarísimo el peso de la afirmación: si actuamos a partir de mentiras, o de falsedades o como quiera decirse, es preciso pensar que JUAN JOSÉ REYES la mentira está mucho más presente en el entramado de la nuevas y afortunadas solicitudes. Que no vida social de lo que suele aceptarse. Las relaciones inescapables entre cienabundan las plumas del calibre de la del doctor Pérez Tamayo no sólo no contradice la cia y arte, la ciencia y la imaginación, las idea sino que la fortalece: cuanto menos sean clases de hombres de ciencia, la importanlos autores dotados de tantas luces más cia de la información… Todos los temas de necesario poner al sol su limpísimo ropaje Pérez Tamayo acaban siendo sin remedio puntos de arrandelante de los empañados que de ideas, ojos de lectores ya fatigados reflexiones que o semienceguecidos por acaso puedan textos al uso, de menos que alcanzar riquezas mediano valor y, eso sí, ínfuvarias en las menlas de piezas de carácter tes del lector determinante para el devenir curioso. El libro es nacional. Un acierto más es un gran libro. preciso señalar. Ahora corre por la cuenta del Fondo de Ruy Pérez Tamayo, Cultura Económica, casa Acerca de Minerva. que en su colección La Fondo de Cultura Económica (La Ciencia Ciencia para Todos ha puespara Todos, 40), 4ª to en circulación el conjunto reimpresión, México, 2011; 206 pp. de aquellas colaboraciones uele decirse que nada tan efímero como el valor del periódico de hoy en la mañana, y no habrá duda de que con la verdadera invasión informativa que padecemos cada día y a toda hora esto puede extenderse a los noticieros de todo tipo y de cualquier medio. Por eso es cada vez más necesario que los periódicos contengan además de su información fugaz, rápidamente corregida por nuevas informaciones y por la terca e inaprehensible realidad, elementos de valor macizo, reflexiones que adecuadamente den indicios del sentido del ritmo de los tiempos, al menos. Esto mismo hicieron algunos diarios nacionales hará pocos años al publicar artículos que la agencia informativa Notimex le solicitó al científico mexicano Ruy Pérez Tamayo. Se trata de un acierto de verdadera importancia, a tal grado que no resulta fácil comprender por qué esa agencia no extiende esa idea y amplía su nómina con

Un gran libro de Pérez Tamayo

86 • 10 de abril de 2011

Antiguallas (Segunda y última parte)

VICENTE FRANCISCO TORRES

D

e baratijas y curiosidades. Por los bazares, zocos, mercadillos y calles del mundo (Barcelona, Océano, 2007) es una crónica de los viajes que Bárbara Hodgson ha realizado en busca de objetos, documentos e información para ambientar sus historias. Ha ido a París, Budapest, Estambul, Bruselas, Marruecos, Nápoles, Los Ángeles, Luxor, Shangai, Tánger, Vancouver y Damasco, la ciudad habitada más antigua del mundo: “Se cuenta, como ejemplo de su belleza, que Damasco era un oasis tan paradisiaco, que el profeta mahoma se alejó de ella por miedo a que le pareciera mejor que el cielo de Dios. Para los antiguos viajeros, después de cruzar la inhóspita y estéril tierra que rodea la ciudad, atravesar una de sus nueve puertas podía ser como entrar en el paraíso”. Al hablar de escritores, sólo concede importancia a Balzac (por La piel de zapa) y, sobre todo, a Pierre Loti, obsesionado por los viajes y el exotismo del pasado y el oriente. Describe con delectación la casa del novelista viajero, con su mezquita transportada pieza por pieza desde Damasco, la lápida de la tumba de su amante turca inmortalizada como Aziyadé, el pabellón chino, la pagoda japonesa, el cuarto gótico, la sala renacentista. Todo estaba en Roquefort (Francia), oculto tras una fachada gris. Hodgson deambuló por los mercados y levantó papeles del suelo para reconstruir las hojas o carteles. Hurgó Siempre!


en cajas y archivos abandonados en busca de un contrato de arrendamiento, un pasaporte o la ficha de un delincuente. Sin buscar objetos de alto precio en bazares atendidos por anticuarios de nariz ganchuda encontró timbres postales, timbres de cajetillas de cigarros, latas de té, tarjetas postales, negativos fotográficos y papeles perdidos entre las páginas de los libros. Cada objeto, a la vuelta de los años, es para la autora una especie de magdalena proustiana que evoca olores (flores marchitas, naftalina, café, alimentos descompuestos) y músicas, gritos, susurros… Jean Baudrillard dijo que los coleccionistas buscan objetos antiguos por una necesidad inconsciente de perdurar; buscan la fuerza que hizo posible que esos objetos durar a n . Hodgson, también a rq u e ó l o g a de profesión, dice otras cosas al respecto: “Esos objetos regalan autoridad y autenticidad (…) son una forma de estar en el pasado (…) dan fe del trasiego de los hombres por el mundo”. Si André Gide afirmó que en los mercados está el alma de los pueblos, nuestra arqueóloga, seducida por la volatilidad de la propiedad privada, dice: “En las calles, las librerías y los mercados es donde una ciudad tentadora y coqueta revela su ser más íntimo, donde muestra el contenido de sus desvanes y cubos de basura. ¿Qué podemos decir de un lugar en el que las propiedades, antaño privadas, ahora se exhiben, se desechan o se venden”. Un libro de aventuras mercantiles sabrosamente narradas; más vital que libresco, tal como advertimos al mirar su escueta bibliografía. Siempre!

COMUNICACIÓN

L

a revista Siempre!, en cada eso, por donde se quiera ver, es aniversario, publica una viñeta importantísimo. El asunto comenzó a cobrar artística del Quijote como portada. Basa su tradición, además de en la forma el 30 de septiembre de 2010 y enorme calidad del texto de Cervantes, concluyó, tras la participación de 4 en la capacidad del Caballero de la mil 308 usuarios de You Tube, a Triste Figura de adaptarse a todos los mediados del mes de marzo de lenguajes sin perder un ápice de su 2011. El interés por la obra de frescura, su hondura, su concepción Cervantes, lejos de decaer por su facilidad de acceso, ha ido en crecsalvífica del mundo. Tras 2 mil 149 fragmentos de lectura imiento. En pocos días, You Tube registró 4 millones de y de video —el último reproducciones. Lo de los cuales corrió a que es muy imporcargo de José Manuel tante: México está en Blecua, director de la segundo lugar de Real Academia reproducciones, solaEspañola (RAE)— el mente detrás de Quijote quedó íntegraEspaña. mente plasmado en “Esta lectura global Internet. Después de un del Quijote, fiel reflejo acuerdo histórico entre de la riqueza y la varieYou Tube y la RAE, el dad del idioma común personaje inmortal de de 450 millones de hisCervantes, sus panohablantes, ha perperipecias, su “amoroso mitido descubrir tambatallar” (que diría León bién el entusiasmo que Felipe), la íntima conversuscita entre los lecsación con Sancho tores más jóvenes la Panza y la restitución obra de Cervantes”, del valor de la vida a dijo José Manuel través de la literatura, Blecua al concluir las han quedado al servicio de los internautas visiJAIME SEPTIÉN lecturas, que tuvieron como paisajes de tantes del You Tube. fondo desde los moliSi en su momento, al alborear el siglo XVII , el Quijote nos de La Mancha hasta el monte Fuji, contribuyó a fijar y dar lustre al en Japón, iglesias, conventos, natuespañol, de ponerlo a la altura de las raleza del Brasil, consultas médicas, lenguas cultas de Occidente, no veo universidades o familias con hijos. La novela escrita por Cervantes, por qué no pueda suceder hoy lo mismo en la Babel electrónica. Al en parte, en una cárcel, en la miseria impulsar la grabación de la novela y el abandono, con una familia difícil y en la red (contando con la presencia un porvenir que era tan oscuro como y la lectura de usuarios de habla his- para que don Miguel pidiera su traslapana de todas partes del planeta), do al Soconusco, en Chiapas, es, hoy You Tube y la RAE contribuyen, a su mismo, protagonista de Internet, vez, al posicionamiento del español generadora de identidad del español como una de las tres lenguas más y la mayor muestra de la lozanía de importantes en el uso de Internet. Y nuestro idioma.

Cabalga, Quijote

10 de abril de 2011

• 87


LA CULTURA EN MÉXICO A Coco, a Chela, a Javier… Primero vinieron a buscar a los comunistas, y yo no hablé porque no era comunista. Después vinieron por los socialistas y los sindicalistas, y yo no hablé porque no era lo uno ni lo otro. Después vinieron por los judíos, y yo no hablé porque no era judío. Después vinieron por mí, y en ese momento ya no quedaba nadie que pudiera hablar por mí.

PENSAMIENTO A FONDO

El magma luminoso PATRICIA GUTIÉRREZ-OTERO

Bertolt Brecht

N

os duelen todos los jóvenes muertos en este sexenio fatal. Quizá la muerte de Juan Francisco Sicilia Ortega —muchacho entrañable— sea la del inocente que despierte conciencias y mueva cuerpos al ser hijo de un hombre reconocido en el mundo cultural y político. La bondad es anterior a la maldad, según sostiene la más profunda corriente espiritual del catolicismo. En todo ser humano hay un magnum luminoso, oculto tras capas psíquicas,

culturales o físicas oscuras, frías, negativas, inclinadas a la muerte. Por eso, Jesús, el gran inocente, pudo exclamar, mientras sufría la tortura de los crucificados: “Perdónales, Padre, pues no saben lo que hacen”. Frente a crímenes atroces nos cuesta trabajo creer en la bondad presente, siempre, en cualquier ser humano y en su posibilidad de conversión, de regreso al magnum amoroso. Por eso, no nos gustaría toparnos con un 88 • 10 de abril de 2011

psicópata o con un perverso, pues nos costaría mucho trabajo ver en él la “imagen de Dios” y lo más probable es que no tuviéramos la entereza para pedir perdón por ellos. Quizá para ello hay que aceptar, como lo hace Jean Vanier, la tendencia asesina que existe en cada uno de nosotros, pero que, en general, es frenada por nuestra educación que desarrolla la conciencia y la intuición moral, mínimo indispensable para la vida en sociedad. Como bien lo dijo el sociólogo Émile Durkheim en Formas elementales de la vida religiosa, parafraseo de memoria, “no importa si Dios existe, lo que importa es que la religión contenga a la sociedad y le dé orientación”. La religión unifica a la sociedad en base a ciertos valores. No estamos de acuerdo con esa postura pragmática, pero sí reconocemos que los valores de una sociedad crean cierto tipo de individuos. Desde el siglo XVIII, Bernard de Mandeville, en su “Fábula de las abejas”, habló de la exaltación de los vicios privados como virtudes públicas, fundamento de la economía capitalista o neoliberal. La búsqueda egoísta del bienestar individual llevaría a una buena sociedad. ¿Qué tiene esto que ver con la bondad primigenia del ser

humano y la violencia que hoy vivimos en nuestro destrozado país, como destrozados son los cuerpos de muchos? Que el tipo de economía y cultura en la que estamos crea seres humanos enfermos, unos más que otros. Seres ávidos, deseosos, ambiciosos, hiperindividualistas, procurando sólo su propio bienestar o el de sus familiares porque una extensión suya. Es lo que la encíclica de Juan Pablo II, Sollicitudo Rei Socialis, llamó “estructuras de pecado”: estructuras sociales que fomentan los vicios públicos como si fueran virtudes. En un acto de fe en el ser humano, sabiendo que estamos en una época de pérdida de referentes salvo los que nos da la sociedad de consumo, llamo a políticos, a empresarios, a medios de comunicación, a miembros del crimen organizado, a las Iglesias, a los ciudadanos y ciudadanas a entrar en ese fondo luminoso que quiero creer que existe en todos, por más desfigurado y oculto que éste, para desde ahí entrar en una búsqueda de lo que es verdaderamente valioso en nuestro transitar por esta tierra. Para todos nosotros, luz y perdón. Además, opino que hay que meditar a fondo la frase de Bertolt Brecht, escrita durante la época nazi y movilizarnos.

La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3017

10 de abril de 2011

Siempre!


Un hijo de Martinica regresa a Cuba JOEL MICHEL VARONA

La Habana.- El espíritu del martiniqués Frantz Fanon regresó a Cuba con la vigencia de su obra Piel negra, máscaras blancas, una reliquia de la literatura caribeña que constituye una aguda crítica al colonialismo y el racismo. A 43 años de publicado su libro en esta capital, el Año Internacional de los Afrodescendientes sirve de oportuno pretexto para una segunda y necesaria reaparición del texto. El cuaderno está cargado de la influencia de la guerra de Argelia, la independencia de las antiguas posesiones europeas en Africa y el Caribe, y la Revolución cubana estrenada en 1959. Piel negra, máscaras blancas es una crítica agresiva contra aquellos sujetos portadores de una ideología racista, que niega a los hombres su derecho a una elevada autoestima, la visibilidad social y una verdadera valoración de su persona, opinó el intelectual cubano Roberto Zurbano en el prólogo del texto, recién presentado en La Habana. Fanon, en este desmontaje psicoanalítico e ideológico del racismo, dialoga con sus grandes maestros —su coterráneo el poeta Aimé Césaire, y el filósofo y novelista galo Jean Paul Sartre—, refirió Zurbano, director del Fondo Editorial de Casa de las Américas. La obra, a juicio del destacado intelectual, dibuja un triángulo entre las posiciones de Césaire, Sartre y el autor ante el sujeto colonial —que este último describió como fragmentado—, y prefirió practicar una radiografía del prejuicio y del acto discriminador, además de ahondar en la recepción y el impacto del hecho racista sobre los negros. El autor —nacido en Martinica, en julio de 1925— construyó un espejo donde mirarse tal y como estos sujetos discriminados y victimizados se ven, proponiéndoles en esa observación la necesaria catarsis, para después exigirles cierta mirada crítica, aún cuando ellos vivan en una severa crisis de identidad, expresó. Piel negra, máscaras blancas es un libro lleno de rabia, unas veces contenida y a veces no, pero puede conducir a la violencia y ésta alcanzar categoría de revolucionaria si logran recuperar sus pisoteadas identidades, aseguró Zurbano. Si la Asamblea General de Naciones Unidas declaró el 2011 como Año Internacional  de los Afrodescendientes, también es digno de agasajar esta joya de Fanon que posibilitó una manera diferente de pensar la descolonización, Siempre!

combatir el racismo y convertir al propio sujeto negro colonial en uno capaz de reconocerse, asumir y transformar la historia, enfatizó. El autor de Los condenados de la tierra nos ayudó a comprender que el gran contencioso internacional no es la confrontación Este-Oeste, sino el enfrentamiento entre el Norte y el Sur, aseveró el ensayista cubano Aurelio Alonso, subdirector de la revista Casa de las Américas. Fanon fue uno de los primeros en hablar del tercermundismo, y su libro Piel negra, máscaras blancas tiene una actualidad excepcional; en él vemos a un buen marxista porque no es un doctrinario, y supo descifrar esa teoría con profundidad, con una proyección transformadora en función de los oprimidos. Alonso enfatizó que Fanon encontró la verdad en la realidad misma y no en la doctrina, y el psicoanálisis no lo usó con fines terapéuticos sino con una perspectiva asistencial. Fanon, en el capítulo intitulado “La experiencia vivida del negro”, expresa: “Yo quería sencillamente, ser hombre entre otros hombres... y me lancé ardorosamente, a hacer el inventario, a sondear lo que me rodeaba.” Según las épocas, la religión católica había justificado y luego condenado la esclavitud y las discriminaciones, pero, al reducir el todo a la noción de dignidad humana se destripaba el prejuicio, dijo el psiquiatra martiniqués. Tras muchas reticencias —prosigue Fanon— los científicos admitieron que el negro era un ser humano, in vivo e in vitro el negro se reveló análogo al blanco, la misma morfología, igual histología. La razón obtenía una victoria en todos los planos. La victoria jugaba al gato y al ratón, se me esfumaba en las narices, cuando yo estoy en ella, ella no está, y cuando ella está no estoy yo, pero la idea general es que el negro es un ser humano, aseveró Fanon. El blanco quiere el mundo, lo quiere íntegro, para él solo, se descubre así mismo señor predestinado de este planeta, al cual hace su siervo, y establece con él una relación de apropiación, aseguró. Un inválido de la guerra del Pacífico le dijo a mi hermano: “Hazte a tu color como yo me hago a mi muñón, somos dos accidentados”, recuerda el autor, quien expresó: “Rechazo esa amputación con todo mi ser, porque siento que mi alma es tan vasta como el mundo.” 10 de abril de 2011

• 89


BELLAS ARTES

Fotografía: Museo de Arte /SHCP

La piel de los cuerpos, expresión de los estados de ánimo.

Del artista plástico Benjamín Domínguez

90 • 10 de abril de 2011

Siempre!


A Javier Sicilia, en su dolor incomparable.

D

MARIO SAAVEDRA

esde su tan personal como admirable y ya antológica serie de los Arnolfini, caso sui géneris si tomamos en cuenta que la mayor parte de las obras que componen esta amplia suma de espléndidas variaciones fueron concebidas por el artista sin entonces todavía haber tenido contacto con el famoso cuadro de Van Eyck que se encuentra en la National Gallery, el desarrollo estético del pintor Benjamín Domínguez (Jiménez, Chihuahua, 1942) constituye uno de los ejemplos de evolución y de búsqueda más atractivos dentro del contexto de la plástica mexicana de las más recientes tres décadas. Y si bien la música ha sido un terreno por demás fecundo para estas variaciones sobre un mismo tema, lo cierto es que la historia del arte todo no podría pensarse sin estas constantes de la tradición y la originalidad, como escribió Pedro Salinas al referirse a las usuales y a la vez revolucionarias Coplas a la muerte de mi padre de ese enorme poeta de transición que fue Jorge Manrique. Es más, el itinerario creativo de un artista es, en sentido estricto, tal y como lo ha dejado ver Gaston Bachelard, una suma inagotable de mudas de piel, un cotidiano reacomodo de sus miedos y obsesiones, una perseverante lucha por permanecer en la transformación.

Microcosmos Creador de saltos inusitados, de malabarismos extremos, este reconocido artista de claroscuros y tonalidades, de texturas y ropajes, de un colorido que por su exuberancia mucho contrasta con la enceguecedora luminosidad de su desértico Jiménez —en una de esas milagrosas paradojas más del arte, fuente primigenia de un mágico universo poblado por seres barrocos cuando no exóticos, unos hermosos y otros aterradores—, Benjamín Domínguez ha sido capaz de construir un condesado y fantástico microcosmos que de entrada nos seduce por una aquí del todo significativa simbiosis del mundo inasible de los sueños y el terriblemente codificado de la realidad. No hay que olvidar que la escritura es imagen, y que a su vez la imagen constituye otra forma de escritura, lo que este humanista/pintor sabe muy bien y potencia hasta el infinito, porque es innegable que en su obra plurivalente, multifocal, abierta en su compás a las más de las fronteras, la nutrida carga referencial suele apuntar no sólo hacia otros momentos de la historia de la creación plástica, sino también hacia otros ejemplos de las artes visuales, de la literatura, de la música y de la cultura en general. Siempre!

Obra en su madurez Hombre culto y creador inquieto, Benjamín Domínguez es uno de esos artistas capaces de reinventarse todos los días, de replantearse temas y situaciones, de reconstruir atmósferas y personajes, o de plano de virar sus sentidos hacia otras preocupaciones que siempre terminan por conectarlo con lo que le obsesiona y lo define. Uno de los artistas más sorprendentes de su generación, la obra plástica de Benjamín Domínguez se decanta hoy en la madurez de un recorrido creativo cuya elaborada poética ha llevado hasta sus últimas consecuencias el culto al cuerpo, con todo lo que ello implica: numen del placer, destino de dolor, objeto del deseo. Prueba fehaciente de ello es su más reciente exposición Barroco en el museo de arte de la Secretaría de Hacienda, en ese monumental edificio del ex arzobispado donde el artista ya ha exhibido otras veces y su obra luce a plenitud, porque en esas bóvedas macizas y de techos altos, tras los soterrados secretos de beatitud, sus óleos abren la mirada a esos intersticios del placer y del dolor que nos conectan irremediablemente con Eros y Thanatos como principios de nuestra identidad humana. Cincuenta y siete cuadros de diferentes formatos, Barroco sintetiza muy bien el que ha sido el recorrido estético de un pintor profundamente conectado y comprometido con las más sensibles crisis de su tiempo, de nuestro tiempo, cuya mayor complejidad estriba en una apabullante suma de contrarios a los que de igual modo hacían alusión el culteranismo gongorino y el conceptismo quevediano de los siglos XVI y XVII. Resultado de una profunda crisis de valores, como el barroco español que por obvias razones mucho influyó en la América novohispana, esta exposición constata el sólido tránsito estético de un poderoso pintor que nos permite vislumbrar una vez más que el arte de verdad debe implicar siempre una búsqueda incansable de nuevos caminos y posibilidades, incluida una última etapa mucho más crítica y reflexiva vinculada a esos censurados y por lo mismo clandestinos recovecos de transgresión sensual y erótica, a los llamados “intersticios oscuros del placer y del dolor”: dolientes, flagelados, sangrantes, moribundos, cuando no personajes entregados a la práctica silente pero exhibicionista de vedados espacios de la concupiscencia. De frente a un mundo plagado de toda clase de contradicciones, a una realidad nacional que nos indigna por sus grados de violencia y de perversión sin control, esta exposición Barroco del prestigiado pintor Benjamín Domínguez nos corrobora que el arte en su estado más puro sólo puede hacernos volver la mirada a cuanto de sublime y de grotesco se puede agolpar en un mismo ser, en eso que los románticos llamaron el aliento de la vida humana. 10 de abril de 2011

• 91


CIENCIA

Y no son tan inocuos

Fotografía: www.shutterstock.com

C

92 • 10 de abril de 2011

RENÉ ANAYA

ada año, desde 1996, el primer domingo de abril un buen número de personas sufre cambios de carácter, padece somnolencia o llega tarde a sus citas, como consecuencia de adelantar su reloj una hora, conforme lo establece el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 4 de enero de 1996. En su momento, se trató de convencer a la población de la necesidad de introducir el horario de verano para ahorrar energía eléctrica. Inclusive, hasta la fecha, en días previos al cambio de horario, se dan a conocer cifras de ahorro de energía y se pondera las ventajas de esta medida. Pero ninguna autoridad menciona las pérdidas de horas-hombre y los costos para la salud.

Una modificación contra natura Adelantar el reloj una hora puede parecer insignificante para algunas personas que aparentemente se habitúan con rapidez al cambio de ritmo en sus actividades, pero para otras representa una modificación que les quita el sueño y causa graves trastornos, ya que “en realidad, lo que estamos cambiando por decreto es la hora del reloj despertaSiempre!


dor, no la salida ni la puesta de sol, y eso hace que cambie la relación entre nuestro reloj biológico y la naturaleza”, según ha señalado el doctor Diego Golombek, director del Laboratorio de Cronobiología de la

lógico regula una serie de funciones durante la vigilia, como la respiración, el ritmo cardiaco, la temperatura corporal y la actividad motriz y muscular; durante el sueño controla la secreción de hormonas como melatonina, insulina, del crecimiento y cortisol, ésta última interviene en las últimas horas de sueño para que el organismo se despierte. Las alteraciones en los ritmos llamados circadianos porque duran cerca de un día, pueden ser el origen de trastornos mentales como la esquizofrenia y la depresión, pero también de infartos y problemas de digestión, según han documentado especialistas, como el doctor Raúl Aguilar Roblero, del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM.

Las alteraciones del ritmo

Universidad Nacional de Quilmes, de Argentina. Por supuesto que quienes defienden el horario de verano, refieren que el cambio de huso horario ocasiona problemas similares. Pero olvidan que, por una parte, el viaje en sí puede ser una experiencia excitante que puede atenuar los problemas del ritmo biológico, ya que además de cambiar la hora cambia el mundo y, por otra, que efectivamente se pasa a otro huso horario y allí sí la salida y puesta de sol coincide con la hora oficial. Si no es así, por lo menos, el cambio de hábitos y costumbres disminuye el estrés. En contraste, la modificación por decreto del huso horario conlleva ciertos trastornos, ya que nuestro reloj biológico tarda en adaptarse a otro tiempo que no tiene que ver con la luz diurna, sino con disposiciones surgidas de intereses financieros, comerciales y políticos. En esas condiciones, nuestro principal reloj biológico, el núcleo supraquiasmático (conjunto de neuronas especializadas ubicadas en el hipotálamo) tarda en adaptarse al ritmo social que se impone abruptamente. Ese reloj bioSiempre!

En la primera semana del cambio de horario muchas personas tuvieron serios trastornos físicos y anímicos, la mayoría de los cuales son pasajeros y no tienen mayores consecuencias, pero otros pudieron ser la causa de serios accidentes de tránsito y laborales o de la toma equivocada de decisiones, que pudieron ocasionar problemas en el trabajo o en la escuela. Varios estudios han confirmado que se producen trastornos en la salud de muchas personas. Till Roennenberg, de la Universidad Ludwig-Maximilian, de Munich, Alemania, estudió a 55 mil personas de Europa Central, en quienes encontró que los patrones de sueño se adaptaban mejor al cambio de horario en otoño, pero no en verano. Otro estudio realizado en Alemania mostró que el cambio de horario causaba trastornos de dueño durante unos cinco días. Asimismo, investigadores canadienses encontraron que en la semana posterior al cambio de horario aumentan significativamente los accidentes de tránsito. Ese aumento de accidentes puede deberse a las alteraciones biológicas más comunes que causa el cambio de horario, la cuales son trastornos del sueño, irritación y distimia (estado de ánimo bajo, sin llegar a la depresión). En el sistema nervioso central, además, puede haber dificultades en la atención, la concentración y la memoria. El cambio de horario también puede causar malestar general; fatiga, baja en el rendimiento o menor productividad; trastornos digestivos como aumento de secreción del jugo gástrico, disminución del apetito durante el día y aumento por la noche; y molestias psicosomáticas. Así que el adelanto de la hora oficial no es tan inocuo como las autoridades desean presentarlo, sino que tiene un costo en la salud física y mental de una buena parte de la población mexicana, que sería necesario documentarlo. reneanayas@yahoo.com.mx 10 de abril de 2011

• 93


SALUD

S

GABRIEL GUTIÉRREZ

entirse bien, sin ninguna molestia física y reconocerse como una persona sana, no es garantía de salud. Muchas enfermedades inician su proceso de forma silenciosa y cuando se manifiestan, requieren, en muchas ocasiones, de un tratamiento largo, incómodo y costoso, indica la doctora Lourdes Gabriela Navarro Susano. De ahí la importancia de acudir al menos una vez al año al médico familiar para que se realice su chequeo, sobre todo si se trata de personas adultas. La coordinadora clínica de educación e investigación en salud, de la Unidad de Medicina Familiar 28, destacó que la importancia de esta consulta radica en la identificación a tiempo de los factores de riesgo contra la salud. Los valores a dictaminar en la revisión anual son de acuerdo a grupo de edad y sexo: peso, talla, índice de masa corporal, medición de cintura, de presión arterial, nivel de glucosa y colesterol.

A las mujeres, según la edad, se les realiza el estudio de Papanicolao y detección oportuna de cáncer de mama. Este chequeo anual, aseveró la doctora Navarro Susano, incrementa su importancia cuando se tienen antecedentes heredo-familiares de obesidad, cáncer, enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial y diabetes. Asimismo, indicó que dicha valuación resalta los componentes de la atención preventiva integral a la salud, que consisten en realizar todas las acciones de detección oportuna, que promueve el Seguro Social, con una visión preventiva, curativa y de rehabilitación. De esta manera, el usuario conoce sus factores de riesgo y recibe información sobre los temas básicos de educación para el cuidado de la salud. La especialista hizo énfasis en la cultura de la prevención: no esperar a la aparición de sintomatología alguna para acudir, ya que siempre es mejor conservar un buen estado de salud a través del autocuidado y evitar un tratamiento mayor.

Fotografía: www.shutterstock.com

Se Se recomienda, recomienda, al al menos, menos, uno uno al al año año

94 • 10 de abril de 2011

Siempre!


Entre comidas te veas Con la finalidad de disminuir tallas, en la actualidad, los adultos de entre 20 y 40 años de edad realizan ayunos prolongados; sin embargo, el mito de suspender algún alimento del día (desayuno, comida o cena) para bajar de peso, puede ser el inicio de algún desorden alimenticio. La nutrióloga María del Socorro Santiago Sánchez, jefe del Departamento de Nutrición del IMSS, dijo que dejar de comer no ayuda a bajar de peso y, por el contrario, provoca aumento del mismo en algunas personas. Esto se debe a que el organismo utiliza la reserva de glucosa que tiene para que los órganos trabajen, se producen más células de grasa y, por tanto, se forma el tejido adiposo. Además, comentó, evitar algún alimento durante el día puede llevar a distintas consecuencias: disminuir la formación de tejido muscular, falta de algún nutrimento, enfermedades como desnutrición, diabetes o hipertensión y llegar a un síndrome metabólico (cuando se conjuntan diferentes enfermedades). La nutrióloga Santiago Sánchez explicó que las personas que deseen bajar de peso deben acudir a las unidades de medicina familiar para que especialistas en nutrición les brinden la orientación adecuada, a fin de llevar un estilo de vida saludable y así lograr su peso ideal. Siempre!

10 de abril de 2011

• 95


GRILLA NOSTRA

P

MARCO ANTONIO FLOTA

or primera vez una mujer estará al frente de la Procuraduría General de la República. (Aunque alguna vez llegó a decirse que “el señor procurador es una dama”, pero solo fue por el don de gentes, trato gentil, del aludido, un ex rector universitario) Se fue Arturo Chávez Chávez, el segundo procurador de Felipe Calderón, y ni siquiera le ofrecieron una embajada como a su antecesor: ahora en Londres mora Medina (O Medina Mora, si usted lo prefiere) Doña Marisela Morales Ibáñez fue propuesta por el presidente Calderón para el cargo y solo le faltaba —quizá a estas alturas ya la tiene— la aprobación del Senado, pero se arroz ya se coció. Aunque, como en todo arroz, no falta un prietito: dicen que fue recomendada por Obama e, incluso, doña Michelle y doña Hillary le entregaron un reconocimiento que probablemente retrasó un poco el nombramiento, para hacer menos ostensible la presunta sugerencia. La noticia buena es que la señora Morales tiene trayectoria de más de 13 años en la PGR. La mala es que se le han encargado casos como el enriquecimiento inexplicable de Raúl Salinas, el destino de 260 millones de la partida secreta que manejaba el hermano Carlos y el asesinato del cardenal Posadas. Quizá lo del cardenal se resuelva algún día. Y ya como encargada de la Subprocuraduría Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) dirigió el célebre michoacanazo o michoacanafracaso, pues todos los implicados quedaron libres. Logró, sí, el desafuero del ex diputado Godoy, quien desaforadadamente huyó a la sierra. Pero debe resultar positivo el nombramiento de la primera procuradora. Porque su femenina sensibilidad puede atemperar el trato inhumano que suele darse a los detenidos. No se prevé que a los interrogados deje de dárseles la clásica manita de puerco, pero ella puede guisárseles a la

96 • 10 de abril de 2011

vinagreta para que les guste más. Se erradicará cierto uso del agua de Tehuacán o al menos será sustituida por agua bendita, pues ha declarado doña Marisela que es creyente católica. Quizá se cambien también las tradicionales picadas de ojos por chalupas poblanas. Y no se hagan ilusiones los narcos: se fue Chávez Chávez por tibio, pero no llega Marisela a darles su calentadita. En fin, van tres nombramientos en la PGR durante el gobierno de Calderón. Pero tampoco es récord: Salinas de Gortari tuvo 5 procuradores. Y seguirá conservando el récord, a menos que Genaro García Luna decida otra cosa. Siempre!


Tumbagrillos

Epidramas

ALIMIENTO: Engaño al estómago con tortillas y frijoles. BISTEC: Carne que solo consumen en los comedores del TEC de Monterrey. CARNET: Tarjeta con la que puedes comprar medio kilo. CONMIDAS: Banquetes de Slim dignos del rey Midas. DESNUTRIDA: Magna concentración de la CNC. DIGESTIONAR: Usar el tráfico de influencias, para poder comer. EGGSTRAÑO: Añoro unos estrellados. FILETE: Calderón Hinojosa. GUAJELOTE: Cena navideña. HUEVO: Algo que cuesta uno y la mitad del otro. JAMONTREAL: Algo que solo comen en Canadá. RACRITICO: Político de oposición que aún no se vende.

Siempre!

A los gobiernos pasados criticó Ernesto Cordero, Carstens enojóse, empero: oyó “gobiernos pesados”. Bajó la mortalidad materna, dijo el de Hacienda. Expliquen pa que se entienda: ¿por qué el gobierno, en verdad, no tiene ma...ternidad? El gober de Veracruz: “Lozano, gente no grata” Le faltó agregar: “ingrata”, pues traicionó al PRI —¡Jesús!— Pero Lozano, por Twitter, raudo ha contestado a Duarte. (Es más amargo que el bitter: entre tu arte y mi arte, la verdad, prefiero a Duarte) Quiere Obrador a Marcelo como jefe de campaña. Igual cortesía, me huelo, no ofrece Ebrard, pues no es lelo: ¡AMLO le haría camp-daña! Los grillos siempre de gira, en chambear nadie se esmera, en cambio el pueblo suspira cuando la guapa Shakira gira y gira la cadera.

10 de abril de 2011

• 97


GARBANZOS

DE A LIBRO

MARCO AURELIO CARBALLO

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

J

avier Sicilia (54 años) declaró que si las guerras terminan en pactos, al final de cuentas la actual guerra al narcotrafico debiera pactarse. “Por mí que inunden a Estados Unidos de mierda”, dijo. “¿Por qué tenemos que estarle nosotros protegiéndoles las espaldas?” Tanto el presidente Felipe Calderón como el gobernador de Morelos, Marco Antonio Adame, hablaron con él para darle el pésame por el asesinato de Juan Francisco (24 años), hijo del poeta. Sin embargo Javier Sicilia dijo que no se puede esperar a que toquen a cualquiera que tenga nombre, en este caso de poeta y periodista. En el 2009 obtuvo el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes con su libro Tríptico del desierto. Consideró que Calderón es responsable si bien no culpable porque él decidió ir a esta guerra y porque la planteó mal, “desató los demonios”. Todos los demás somos responsables a partir

de ese momento, agregó, “porque no lo hemos impedido”. Un grupo de sujetos que se dijeron policías torturó y mató al hijo del poeta, a punto de recibirse en administración de empresas, y a otras seis personas, que antes habían sido asaltadas.

Los garbanzos La novela del Nobel 1998, José Saramago (1922-2010), Alabardas, alabardas, espingardas, espingardas, de la que sólo alcanzó a escribir tres capítulos, será publicada en su momento, informó su viuda Pilar del Río… La biografía del novelista inglés John Le Carré (80 años) podría publicarse en el 2014 cuando se cumplan 50 años de la publicación de El espía que llegó del frío, que le dio fama… Al publicar Días de ira (Páginas de espuma), con tres relatos, Jorge Volpi anunció que este mes publicará su ensayo Leer la mente. El cerebro y el arte de la ficción (Alfaguara). Trata de cómo funciona el poder de la novela en términos cerebrales y para poner-

nos en el lugar de los otros, y cómo la novela no es ni un entretenimiento banal ni algo que sirva sólo para el placer estético sino que nos enseña a ser humanos… Acaba de aparecer Estratos (Aldus), de Óscar Oliva (74 años). Al respecto Juan Domingo Argüelles escribió: “Si el joven poeta Óscar Oliva alzó su voz desbocada en medio del desastre y el estado de sitio, el poeta maduro, hoy, mira a su alrededor y vuelve a ver el desastre, las cabezas cortadas, la desolación, y otra vez vuelve a sentir el anónimo dolor de todos y de nadie”… Acuse de recibo: Leer en común, Boletín del Programa Nacional de Salas de Lectura, enero 2011, número 4, que edita el Conaculta, con Camilo Ayala Ochoa, al cuidado de la edición… Los discos Paisaje sonoro de Veracruz y Paisaje sonoro de San Luis Potosí, grabados por la Fonoteca Nacional, cuyo director general es Álvaro Hegewisch Díaz Infante. marcoaureliocarballo.blogspot.com

Javier Sicilia

Siempre!

10 de abril de 2011 •

98




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.