Siempre! 3019

Page 1

NÚMERO 3019 • AÑO LVII

PRECIO DEL EJEMPLAR: $25.00 - USCy $3.80 Printed in Mexico




Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 24 de abril de 2011 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 042008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se pu bli ca to dos los domingos. Ofi ci nas Ge ne ra les: Va llar ta Nº 20, Col Ta ba ca le ra, C.P. 06030, Mé xi co D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apar ta do Pos tal: 32-010. suscripciones@siempre.com.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México.

E

n el Senado de la República comenzarán a discutirse varias modificaciones constitucionales sobre derechos ciudadanos. La que más expectación provocará será, sin duda, la reforma sobre candidaturas independientes. Una figura, mitificada por unos y satanizada por otros. Polémica y hasta increíble de que pueda ser aplicada en un país con una cultura política eminentemente autoritaria. Su aplicación no es fácil, menos cuando se trata de una candidatura a la Presidencia. Tan es así que en países con una legislación avanzada en la materia, el experimento no ha ido más allá de elegir a diputados o alcaldes ciudadanos.

Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribución en el interior de la República Mexicana y exportación a cargo de: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V. Avenida del Cristo Nº 101, Colonia Xocoyahualco C.P. 54080, Tlalnepantla, Estado de México Teléfonos: 5366-0005 En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.

Siempre! en internet: www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre

4•

24 de abril de 2011

Por ello, los senadores tendrán que preguntarse: ¿a quién conviene las candidaturas independientes? ¿Al ciudadano, al gobierno o a los partidos? ¿Y qué se ganará con este tipo de candidaturas: más democracia, menos corrupción y más confianza en las instituciones electorales? Defender y promover las candidaturas ciudadanas en México se ha vuelto no sólo una moda sino un sinónimo de lo “democráticamente correcto”, y la razón es simple: ya nadie cree en los partidos políticos, ni siquiera el Presidente de la República. Siempre!


EDITORIAL

Candidaturas independientes:

Felipe Calderón —perteneciente a una de las familias panistas más ortodoxas— advirtió a su gabinete y a la militancia de su partido que Acción Nacional podría optar en el 2012 por un candidato externo. El titular del Ejecutivo federal propuso en enero de 2010 una reforma política que busca quitar a los partidos el monopolio de las candidaturas, promover la participación ciudadana a través de la iniciativa popular, la reelección de alcaldes y legisladores, más la segunda vuelta electoral. Las candidaturas ciudadanas forman parte, entonces, del proyecto presidencial. El PAN y el PRD siempre han estado de acuerdo con ese tipo de figuras. No así el PRI, que ahora, para no verse como un partido autoritario, se sentirá obligado a acatar lo que hoy es considerado “democráticamente correcto”. Independientemente de que se pueda estar a favor o en contra de esa figura, ésta tiene, en el actual contexto, un claro trasfondo político-electoral. Se trata de construir —en el marco de la sucesión presidencial— un misil contra el PRI. El objetivo es quitarle votos al único partido que tiene candidatos fuertes para el 2012, a través de una candidatura ciudadana popularmente muy atractiva que al final del día sería patrocinada desde el gobierno y terminaría haciéndose panista. Siempre!

El reto, sin embargo, es interesante. La aprobación de las candidaturas independientes se convertiría en una presión para que los partidos se abran a la sociedad e intenten recuperar la credibilidad y prestigio que han perdido. Falta saber cómo serán reglamentadas esas candidaturas. ¿Cómo se avalarán? ¿Cómo se financiarán? ¿De qué manera rendirán cuentas? ¿Cómo será su acceso a los medios de comunicación? ¿Bajo qué condiciones de equidad contenderían? Y hay otro punto más. Para algunos especialistas, este tipo de reformas contribuyen a deteriorar aún más a los partidos, al sistema representativo en general y por ende a los congresos. Lo que llevaría al debilitamiento del Poder Legislativo como instrumento de control del Ejecutivo. Si no conociéramos la bilis calderoniana; harto, el Presidente, de los diputados y senadores, enemigo acerbo del PRI, cansado de su mismo partido que no sirve ni para darle un buen sucesor, pensaríamos que busca darle más poder al ciudadano, por tratarse de un verdadero demócrata. Pero como son conocidas de sobra sus obsesiones, queda la duda si la construcción de las candidaturas independientes no tiene un trasfondo más bien autoritario: concentrar el poder de la República en un solo hombre. 24 de abril de 2011

•5


ENTREVISTA

PABLO JAVIER BECERRA/Profesor-investigador de la UAM Iztapalapa

6 • 24 de abril de 2011

Siempre!


Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

D

Siempre!

NORA RODRÍGUEZ ACEVES

e los intereses y cálculos político-electorales dependerá la aprobación de la reforma política. Cada uno de los partidos, PRI, PRD y PAN están pensando en su propios intereses. El PRI piensa en la posibilidad de ganar la Presidencia de la República en 2012. El PAN trata de que el gobierno funcione de mejor manera, por eso desea reformas que permitan una gobernabilidad mucho más fluida. “Ese es el problema que hoy tenemos. Por eso efectivamente las reformas avanzan con una lentitud impresionante; porque ningún partido en la oposición de los que hoy tenemos, el PRI y el PRD, quiere favorecer la gobernabilidad; porque el que gobierna, el PAN, es un partido que históricamente ha sido su enemigo”, señala Pablo Javier Becerra Chávez, profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa (UAM Iztapalapa). Con miras a ser aprobada antes de que concluya, el 30 de abril, el periodo ordinario de sesiones en la Cámara Alta, el pasado día 14, los senadores de las comisiones de Puntos Constitucionales, Reforma del Estado y de Estudios Legislativos presentaron el proyecto de dictamen en materia de reforma política, encaminada a modernizar las relaciones entre el Congreso y el Poder Ejecutivo. 

24 de abril de 2011 •

7


ENTREVISTA “El Senado —dice Becerra Chávez— es bastante tardado, esperemos que efectivamente salga. Todo esto se está discutiendo desde 2007 cuando se aprobó una ley para la reforma del estado, precisamente aprobada por el Congreso de la Unión y se da un año para aprobarla, y ya pasaron cuatro años desde entonces. Por lo menos ya se pusieron de acuerdo en algunos temas generales, pero útiles. Están retomando ocho temas relevantes: candidaturas independientes, consulta popular, reelección legislativa, no de autoridades municipales sólo legislativa, iniciativa ciudadana, iniciativa preferente, reconducción presupuestal, ratificación de nombramientos y mecanismos para el nombramiento del Presidente de la República sustituto en caso de falta absoluta del presidente electo. Sin embargo, en este proyecto de dictamen presentado por los legisladores “no se ve que hayan retomado algunos temas propiamente electorales que de aquí a la elección del próximo año serán muy relevantes. El tema de la reelección, en caso de aprobarse, lo están dictaminando para 2015 los diputados y para 2018 los senadores. Estamos aprobando algo que se aplicará dentro de cuatro o siete años; pero algunos de los temas básicos que se han discutido desde la elección de 2009 para acá no se retoman, como la petición de que se reforme el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) para que se reediseñe la asignación de tiempos en radio y televisión a los partidos, diseñar una nueva forma que no llegue de nuevo a la lluvia de spots que tuvimos en 2009, porque también se puede llegar a formatos diferentes que permitan los debates entre los partidos. El mismo hecho de que los debates sean obligatorios que hasta hoy no lo son, nada de esto se toca y otros puntos ni siquiera aparecen en este dictamen como es la elaboración de una ley reglamentaria del artículo 134 constitucional”. “Hace cuatro años, en 2007, diputados y senadores aprobaron una nueva redacción del artículo 134 en el que se prohibía la publicidad o propaganda gubernamental que personalice, es decir, que ubique a los gobernadores, al Presidente de la República, a los presidentes municipales como centro de esa misma propaganda y, sin embargo, nunca aprobaron una ley reglamentaria; hasta hoy sigue sin estar en este proyecto de dictamen”. En ese mismo sentido, Becerra Chávez señala que “el presidente del IFE ha insistido mucho que valdría la pena también reformar en el Cofipe lo relativo a los recuentos en los distritos que tengan una cerrada distancia entre primero y segundo lugar. La experiencia de 2009 mostró que habiendo una sola elección eso puede ser muy tardado. Pero habiendo tres elecciones como será en 2012, obviamente será mucho más tardado y, sin embargo, los tiempos previstos en el código no se han modificado ni los mecanismos para hacer los cómpu8 • 24 de abril de 2011

tos distritales en el caso de recuento. En fin, hay varios temas ya más finos del asunto electoral que tienen que ver con las insuficiencias de la reforma electoral de 2007–2008 y de la experiencia que tuvimos en 2009, que lamentablemente no veo que los senadores estén retomando”. Aunque, “los temas que toman son relevantes, candidaturas independientes, es uno de los asuntos más importantes que se discutieron y que dejaron fuera en la reforma 20072008. De hecho, el llamado al voto nulo por muchos ciudadanos en las redes sociales, artículos de periódicos y su crecimiento en 2009 tenían que ver con eso, que los partidos no mantengan el monopolio sobre la postulación de candidatos, sino que permitan la apertura a las candidaturas independientes o ciudadanas”.

Ver la propuesta En este punto, subraya el investigador, “tendremos que ver cómo viene planteada la propuesta. Si el requisito para presentarse como candidato independiente no es excesivo, superior al requisito para formar un partido; de ser así, obviamente, la legislación de candidaturas independientes sería letra muerta. Hay que ver cómo viene este dictamen que básicamente se centra en ocho temas y deja varios temas propiamente electorales fuera del debate”. En ese mismo tenor, Becerra Chávez comenta el acuerdo al que llegaron los senadores para la sustitución del Presidente de la República en caso de ausencia. “Se plantea que si hay falta absoluta del Presidente de la República se establece una sucesión de funcionarios que lo suplirán solamente de manera provisional en tanto el Congreso puede nombrar o al presidente interino o al presiente sustituto, depende en qué momento del sexenio se produzca esa falta”. Se plantea que sea en el siguiente orden, el secretario de Gobernación, en caso de falta; el secretario de Hacienda, y en última instancia el secretario de Relaciones Exteriores. En cuanto a que lo sustituya el presidente del Senado, si el primero de diciembre no se ha valido la elección, el investigador de la UAM asegura que “no he visto o por lo menos no en la información que salió en estos días publicada que podría ser el presidente del Senado; no sería imposible, podría ser un poco retomando la experiencia norteamericana. Recordemos que en Estados Unidos existe la figura de vicepresidente y su función consiste en presidir el Senado, podría ser un poco esa experiencia. Lo cual no significaría que quien sustituya de manera provisional al Presidente de la República sería quien se quedaría a terminar el sexenio, sino solamente lo sustituiría de manera provisional en lo que el Congreso nombra al presidente interino o sustituto”. Becerra Chávez explica que “en lo fundamental los ocho temas que aparecen en el dictamen tienen que ver con cinco Siempre!


temas que propuso en su iniciativa el presidente Felipe Calderón en diciembre de 2009, hace un año cuatro meses y con puntos que aparecen en la iniciativa del PRI presenta en los primeros meses de 2010 y en la del PRD. De tal forma que el mecanismo de sustitución del Presidente, la ratificación de integrantes de órganos reguladores por parte del Senado han sido una insistencia del PRI, aunque también ha sido una insistencia del PRI algunas de las propuestas del presidente Calderón que se modificaron en función ya de la discusión de los propios legisladores. Así ocurrió en el caso de la reelección, a la que primero se oponían rotundamente los priístas y hoy están dispuestos a aceptarla, pero disminuida no en la medida en que lo proponía el primer mandatario. Lo mismo ocurre con el caso de la iniciativa ciudadana o las candidaturas independientes, pero por lo que he visto en el periódico no veo todavía cuál es el aval de ciudadanos en padrón o en lista nominal que se pide, hay que esperar a ver cómo se detalla”. El especialista en materia electoral, duda en que estas propuestas ayuden al país a resolver los conflictos en que se encuentra actualmente, porque “hay todo un conjunto de materias que podrían ser enlistadas. Que de hecho en la ley para la reforma del Estado que se aprobó en abril 2007 se dividieron las posibles reformas en cinco grandes áreas: gobierno, federalismo, cuestión electoral, cuestión de justicia y derechos sociales. Estos temas tienen que ver con algunas cuestiones, por ejemplo, la reconducción presupuestal tiene relación con lo sucedido en Estados Unidos hace unos días. Si no se aprueba el presupuesto a fin de año no quedarnos sin presupuesto para el año siguiente, sino que se siga utilizando el del año anterior; presidente sustituto permitirá que si el presiente muere habrá un mecanismo ya claramente definido para sustituirlo. Esto no resuelve todos los problemas del sistema político mexicano, es apenas en lo que han logrado ponerse de acuerdo los partidos políticos, digamos, de una manera muy lenta muy tortuosa, pues cada uno de los partidos, por lo menos los tres grandes partidos básicamente están pensando en sus propios intereses”.

Lento avance “El PRI básicamente está pensado en la posibilidad que tiene de ganar la Presidencia de la República en 2012. Uno de los precandidatos más fuertes del PRI es Enrique Peña Nieto, un gobernador que tiene un activismo desatado, que tiene un apoyo inusitado de parte de las televisoras. Por eso el PRI no está interesado en regular el artículo 134 que tendría que ver con eso, no quiere crearle problemas a su posible candidato a la Presidencia de la República. Así están todos por el estilo. Ese es el problema central”. “Los panistas hoy están tratando de que el gobierno pueda funcionar de mejor manera, El problema central es el presidencialismo mexicano autoritario de la época dorada del Siempre!

PRI. Funcionaba muy bien porque los priístas controlaban la mayoría en las dos cámaras. Los últimos diez años nos han mostrado que ese presidencialismo autoritario, cuando el presidencialismo ya no tiene el control de las cámaras, se torna en un presidencialismo disfuncional que es lo que hemos tenido estos últimos 10 años. Entonces, los panistas desearían reformas que permitieran una gobernabilidad mucho más fluida; pero evidentemente tienen enfrente a los dos partidos que quieren el poder y que no están dispuestos a permitir que la gestión de gobierno del PAN sea fluida”. “Ese es el problema que hoy tenemos. Por eso efectivamente las reformas avanzan con una lentitud impresionante, porque ningún partido en la oposición de los que hoy tenemos el PRI y el PRD quiere favorecer la gobernabilidad, porque el que gobierna, el PAN, es un partido que históricamente ha sido su enemigo”. “El PAN siempre fue el enemigo del PRI y ahora para un sector del PRD también el panismo aparece como un enemigo a vencer, pues en términos de López Obrador es el otro partido de la mafia. Ese es el problema central, por eso a los partidos les resulta muy difícil ponerse de acuerdo en reformas tan elementales que en la mayor parte del mundo funcionan. La reelección legislativa, sólo Costa Rica y México no tienen reelección legislativa. Todo mundo tiene reelección legislativa, candidaturas independientes. Casi todo mundo tiene candidaturas independientes o mecanismos de consulta a la ciudadanía como referéndum, plebiscitos. Eso existe en todo el mundo. En México no, ya que venimos de una situación muy peculiar. Un sistema en donde gobernaba un partido en el ideario de una Revolución, pero ahora tenemos un problema muy fuerte, porque vivimos en una transición de ese sistema con un partido hegemónico en el centro a tener ahora tres partidos que controlan espacios importantes del Estado y ahí es donde estamos precisamente detenidos”. Por ejemplo, subraya Becerra Chávez, “las propuestas del PRD se retomaron de manera mínima. Sólo se les hizo caso en el tema de consulta popular, proponía candidaturas independientes o por lo menos no se negaba a ellas. Se oponía rotundamente a la reelección legislativa, pero efectivamente las propuestas más retomadas en los ocho puntos son las del Presiente de la República, moderadas, modificadas, no entran tal cual y algunas propuestas del PRI que básicamente son las que entran”. Por lo tanto, “efectivamente, existe el riesgo de que el PRD simple y sencillamente no apruebe este dictamen. En cuyo caso sería muy difícil que lleguen a aprobarlo de aquí a fin de mes y nuevamente estarían empantanando estos temas básicos del funcionamiento del sistema político. Además, de que influyen en gran medida las cuestiones políticas electorales. El problema es que los partidos hacen sus cálculos en función de cómo piensan que les va ha ir el año próximo”. 24 de abril de 2011

•9


REPORTAJE

En imagen de archivo, el presidente peruano Alberto Fujimori.

Experiencias en Latinoamérica

El desgaste de los partidos favorece la aparición de profetas

Fotografía: AFP

L

ELENA VEGA DE LA MORA

a posibilidad de competir con un candidato independiente a la Presidencia de la República en el 2012, no resulta del todo exagerada si se toma en cuenta que el elector en México está votando más por candidatos que por partidos políticos. Este hecho se ha visto reflejado en los resultados de las últimas encuentas que dumuestran que entre un 30 y 35 por ciento de los ciudadanos no se sienten identificados con ninguno de los partidos políticos regristrados ante el Instituto Federal Electoral. Es en este contexto en el que se abre el debate sobre las candidaturas independientes. El profundo desgaste de las maquinarias electorales de los partidos políticos, aunado al hecho de que el ciudadano común y corriente los culpa de incapacidad, insensibilidad y

10 •

24 de abril de 2011

aun de corrupción, son dos factores que favorecen las condiciones para que se cocine un caldo de cultivo de personalidades políticas que desde distintas trincheras se presenten como las únicas alternativas aceptables para la población.

Colombia No obstante la eficacia y viabilidad que las candidaturas independientes han demostrado en algunos países de América Latina –en Colombia, el caso más llamativo fue la elección de Antanas Mockus como alcalde mayor de Bogotá para el periodo 1995-1997–, en contextos de extrema vulnerabilidad política y social, la opción por un candidato outsider o independiente puede llegar a recaer en persoSiempre!


nalidades políticas reconocidas por su trayectoria en los asuntos públicos -como lo ilustra la primera elección de Alvaro Uribe a la Presidencia de Colombia en el año 2001-, o bien, en personalidades mesiánicas y autoritarias como lo demostró la elección presidencial peruana de 1990 que le dio el triunfo a Alberto Fujimori. El éxito de la campaña del candidato independiente Antanas Mockus en 1994 para la Alcaldía de Bogotá, evidenció la profunda insatisfacción por los partidos Liberal y Conservador, dominantes en aquel periodo. El triunfo de Mockus tomó por sorpresa al establishment político colombiano, pues no contó con el apoyo de los sectores empresariales y políticos, no utilizó medios publicitarios tradicionales y su presupuesto fue mínimo. El ex rector de la Universidad Nacional, Antanas Mockus, logró un apoyo considerable de la ciudadanía gracias a su distanciamiento de las viejas maquinarias políticas y a su imagen de outsider. Su elección fue un síntoma del hastío ciudadano con el clientelismo y la corrupción política, y marcó un primer paso hacia una nueva cultura política en la que los ciudadanos jugaron un papel protagónico. El lema de su campaña fue “No P´s: No Propaganda, No Política, No Partido y No Promesas.” Mockus llegó a la Alcaldía de Bogotá con el 66% de la votación y derrotó en 19 de las 20 localidades del Distrito Capital al candidato liberal Enrique Peñalosa, quien obtuvo un 28% en las urnas. Alvaro Uribe hizo su primera aparición como candidato para las elecciones presidenciales de Colombia en el año 2001. En ellas se presentó como un candidato independiente de los partidos políticos tradicionales, a pesar de haber sido gobernador del departamento de Antioquia a nombre del Partido Liberal. Sorpresivamente, Uribe ascendió vertiginosamente en las encuestas de intención de voto, pasando del 1% a más del 50% en pocos meses. Según especialistas, su triunfo se debió en buena parte a una hábil campaña que supo capitalizar los sentimientos de inseguridad y de rechazo de los colombianos frente a la actividad de los políticos corruptos como a las acciones de los grupos armados. En ese entonces, los diagnósticos de la situación social, económica y política en Colombia emitían siempre juicios bastante funestos, y los colombianos percibían que los asuntos públicos iban por mal camino. Para muchos, Uribe se erigió como el líder que, con mano dura, cambiaría radicalmente ese panorama. Con el slogan de campaña “Mano dura, corazón grande”, Uribe alcanzó un amplio triunfo en la primera vuelta electoral, con 53% del electorado a su favor.

ra: Alberto Fujimori. La contienda electoral por la Presidencia de Perú en 1989 fue protagonizada por dos candidatos outsiders encarnados en las personalidades del escritor Mario Vargas Llosa y del agrónomo socialista de origen japonés Alberto Fujimori. El proceso electoral se desenvolvió en un contexto de extrema susceptibilidad política en la que los partidos políticos existentes se hundieron en un profundo descrédito que se agravó durante el gobierno del presidente Alan García. En 1987 la publicación del libro prologado por Vargas Llosa El otro sendero dejó claro en el Perú lo que era un secreto a voces: seis de cada diez peruanos viven y trabajan al margen de la ley en la llamada economía informal. Desde ese momento empezó a dominar en el debate nacional el tema de la informalidad, pero sin tener necesariamente una expresión política cabal. Un año antes de las elecciones, Vargas Llosa lideró las encuestas y aventajaba por más de 20 puntos a su más cercano opositor. No obstante, su campaña sufrió numerosos traspiés, al extremo de desmoronarse en los últimos meses. Para el periodista Enrique Ghersi, el error estratégico de Vargas Llosa fue haber abandonado el discurso de la informalidad como recurso ideológico y espacio político al aliarse con los partidos conservadores tradicionales del Perú. Entre la primera y segunda vuelta electoral se descubrió, según Ghersi, el singular modus operandi utilizado por Fujimori para ocupar el espacio político abandonado por Vargas Llosa. “Su base original de respaldo fue una curiosa coalición de Iglesias evangélicas que utilizó a sus misioneros para fines políticos-proselitistas”, asegura el periodista. De esa forma, Fujimori pudo llegar a la preferencia electoral de los informales a través de un mensaje político muy elemental dirigido a destacar más las insatisfacciones ajenas que las propias virtudes. Así al grito de “el chino es la voz” empezó un movimiento político que lo llevó a la Presidencia del Perú con el 60% de los votos a su favor. En abril de 2009, Alberto Fujimori fue condenado por la Corte Suprema del Perú a 32 años de pena privativa de la libertad por haber cometido delitos de lesa humanidad, agravios contra el Estado peruano y corrupción.

México

México forma parte del grupo de los 21 países –de 233– que no reconoce en su legislación la figura de las candidaturas independientes aun cuando en la opinión pública y en los círculos académicos se discuten con frecuencia las ventajas y desventajas de su regulación. Perú Mientras tanto, los partidos políticos enfrentan el delicaEn la región latinoamericana, la experiencia peruana en el do reto de construir candidaturas y programas de gobierno ámbito de las candidaturas independientes llama la atención aceptables para una población cada vez más incierta e insepor el tipo de personalidad que llegó al poder bajo esa figu- gura sobre el futuro del país.

Siempre!

24 de abril de 2011

• 11


INFORMACIÓN Logros en materia de desarrollo social en Edomex

Ayudar no es asunto de rutina, sino de trabajo permanente

E

CARLOS BARRUNDIA

n el Estado de México, una de las entidades más pobladas del país (15 millones 175 mil 862 habitantes, distribuidos en los 125 municipios del territorio mexiquense, según datos del Censo de Población y Vivienda 2010), se ha formalizado de manera concreta en los últimos años el apoyo a los sectores considerados como los más vulnerables y desprotegidos: mujeres, jóvenes, indígenas adultos mayores y niños. Por su ubicación y por tratarse de uno de los estados con mayor atracción de inmigrantes dentro del país, debido a su desarrollo industrial y urbano, este fenómeno también ha derivado en asentamientos irregulares que generan, a su vez, mayor pobreza. En este renglón, dentro del Plan Estatal de Desarrollo 20052011, en lo que se refiere al rubro Seguridad Social, durante la presente administración se han puesto en marcha programas focalizados, para llevar beneficios específicos a la población vulnerable y a las comunidades de alta y muy alta marginación. Según mediciones del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, a la población se le atiende de acuerdo a tres tipos de pobreza: alimentaria, de capacidades y patrimonial. Por considerarse como pobreza extrema y por ser la más lacerante, la pobreza alimentaria fue la primera en atenderse en la entidad mexiquense. En el Estado de México, la cifra de pobres alimentarios es de 2.1 millones de personas. Con programas específicos como Compromiso Seguridad Alimentaria, Pensión Alimenticia para Adultos Mayores, Pensión Alimenticia para Adultos Mayores de 60 a 69 años, Apadrina a un Niño Indígena y Compromiso con el Futuro, se atiende el 88 por ciento de la población en esta situación, por lo que actualmente se beneficia a 2 millones de personas, de las 35 mil que se apoyaba con un solo programa al inicio de la gestión. En esta administración, año con año se incrementó el presupuesto para el combate a la pobreza. El sector ha crecido hasta llegar a 11 programas sociales y, por ende, abarcar a un número mayor de beneficiarios en toda la entidad, y que gracias a la visión de Enrique Peña Nieto se logró modificar la Ley de Desarrollo Social para que los programas de ataque a la pobreza sean permanentes y transexenales. Asimismo, ha desarrollado acciones en favor de las mujeres

12 •

24 de abril de 2011

mexiquenses: El programa Mujeres Trabajadoras Comprometidas otorga un apoyo económico mensual a 470 mil 180 de ellas. El programa Compromiso con el Futuro, ha beneficiado a 27 mil desde marzo de 2007 hasta el final de la administración con seguridad alimentaria, prevención de embarazos en adolescentes, talleres y tecnologías para mejorar la economía, jornadas de bienestar social, asesorías jurídicas y psicológicas. Igualmente, se impulsó la equidad de género con reformas a la legislación y acciones integrales de reeducación, capacitación, información y orientación contra la violencia de género. A partir de esta administración, el feminicidio se castigará hasta con 70 años de cárcel. Entre las acciones a favor del sector joven, se han impulsado programas de fomento al empleo, tarjetas de descuento en diferentes bienes y servicios, se han instalado Cibercafés con descuentos preferenciales, becas de educación universitaria, al extranjero para posgrados y para proyectos de tecnología e investigación; bolsas de empleo, asesoría y apoyo en materia de vinculación con organizaciones de la sociedad, colocación de jóvenes en empresas y negocios propios; capacitación, así como difusión de convocatorias a diversos certámenes como el Premio Estatal de la Juventud que reconoce a jóvenes por su trayectoria o por trabajos de expresión ejemplar. En el tema de estrategias y acciones para el desarrollo de los pueblos indígenas originarios y migrantes, se han llevado a cabo proyectos de infraestructura, convenios interinstitucionales, gestión y asesorías legales en materia administrativa, agraria, civil, familiar, laboral, mercantil y penal. En resumen, el combate a la pobreza es hoy en el Estado de México una política social evaluada por su impacto social.

Siempre!


ENTREVISTA

Presidente de la Comisión Federal de Competencia.

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

GABRIEL ABRIEL S SOSA OSA P PLATA LATA/Investigador /Investigador de de la la UAM UAM Xochimilco Xochimilco G

Siempre!

 24 de abril de 2011

• 13


ENTREVISTA

Arte digital: Jorge Fernandez

T

MOISÉS CASTILLO

elevisa y TV Azteca lograron conectar un duro golpe contra Telmex. En esta guerra desatada entre los gigantes de las telecomunicaciones en México, el primer gran descalabro lo dio la Comisión Federal de Competencia (CFC) luego de multar a Telcel, unidad de América Móvil, por 11 mil 989 millones de pesos,resultado de una investigación por presuntas actividades monopólicas en el mercado de telefonía celular. La sanción la decidió en el último momento el presidente de la CFC, Eduardo Pérez Motta, con su voto de calidad, luego de que el pleno no logró aprobarla de manera unánime ni por mayoría. Un consejero se excusó de votar, dos lo hicieron en contra y otros dos a favor. Así que el desempate quedó a cargo de Pérez Motta y con su decisión inclinó la balanza a favor de la multa, 14 • 24 de abril de 2011

pero también del bloque de empresas de telefonía celular y cableros que encabezan Televisa y TV Azteca. La historia comenzó el 29 de noviembre de 2006, cuando la CFC inició esta investigación por una denuncia de Axtel. Tras cuatro años y medio de pesquisas, el pasado 7 de

Telcel se encuentran analizando el alcance, fundamentación y motivación legal de dicha resolución (la multa) con la finalidad de interponer todos y cada uno de los medios de defensa a su alcance”, informó en su comunicado. Para Gabriel Sosa Plata, investi-

Es una multa inusitada en la historia de México. Nos encontramos en un escenario en el contexto de una campaña que han llevado a cabo las televisoras y otros operadores contra Telcel.

abril, el pleno del organismo regulador decidió la multa y la notificó en las oficinas de Telcel. En su comunicación a la Bolsa Mexicana de Valores, la empresa telefónica señaló su intención de defenderse. “América Móvil y su subsidiaria

gador de la UAM Xochimilco, la multa histórica contra Telcel sólo confirma el propósito de Eduardo Pérez Motta de obedecer los dictados de Televisa para debilitar a la empresa de Carlos Slim. El socio de la Asociación Mexicana Siempre!


de Investigadores de la Comunicación afirma que las discusiones del órgano regulador han estado justo en esa dirección, de concentrar espacios en televisión por cable y satelital, así como los beneficios que obtuvo con la licitación de los hilos de la red de fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad. “Las condiciones han sido —dice— bastante favorables para que Televisa crezca en el mercado convergente y, si bien, aún Televisa no alcanza el nivel de Telmex, sí tiene una fuerza muy importante en el mercado. Además todos sabemos su poder económico y el enorme poder político que implica tener varias cadenas de televisión a nivel nacional y que no tiene Slim”.

Multa inusitada y politizada ¿Cómo interpreta esta multa por prácticas monopólicas de casi 12 mil millones de pesos? Es una multa inusitada en la historia de México. Nos encontramos en un escenario interesante, porque se da junto en el contexto de una campaña que han llevado a cabo las televisoras y otros operadores contra Telcel, y pareciera que la Comisión estaría respondiendo a los reclamos de los operadores y de los clientes en materia tarifaria, pero sabemos que esta multa viene de un expediente que se generó de una investigación a partir de una denuncia presentada por Axtel. Es una resolución que no es definitiva pero efectiva en términos de impacto político. ¿Este es un caso ejemplar cuando los enemigos se unen? No sólo es Televisa y TV Azteca, sino también los operadores considerando que el mercado de telecomunicaciones es de los más atractivos y va a tener un potencial de desarrollo en los próximos años. Conforme se vaya abatiendo también la brecha tecnolóSiempre!

Vamos a ver un escenario de confrontación por este mercado convergente y que se suma a esta campaña “todos unidos contra Telcel”. Las cosas le están saliendo bien a las televisoras. gica, vamos a ver un escenario de confrontación por este mercado convergente y que se suma a esta campaña “todos unidos contra Telcel”. Las cosas le están saliendo bien a las televisoras, particularmente la CFC da el visto bueno a todas las concentraciones de Televisa, las empresas de TV por cable, por ejemplo. ¿Es una multa politizada? Así es. Se confirma en el sentido de que la opinión estuvo muy dividida y que el voto de calidad y definitivo recayó en Pérez Motta, él ha sido el fiel de la balanza para beneficiar a Televisa. Ese voto de calidad implica mucho en términos políticos y económicos. ¿Cuáles son los escenarios que tiene en este caso América Móvil y su subsidiaria Telcel? Impugnar. Van a presentar un recurso de consideración que tiene derecho conforme a la resolución de la CFC, pero por otra parte buscará un amparo ante el Tribunal de Justicia. Se van a ir por la vía administrativa y buscará también la vía judicial para defenderse. De todas maneras es una noticia que tiene un impacto mediático pero en términos de aplicación de la sanción todavía tardará mucho, la aplicación de los mecanismos de defensa y la resolución definitiva tardaría años.

Se incrementará la guerra mediática ¿Es la primera gran batalla ganada por las televisoras?

Sí, aunque es una investigación que tiene años. También siguen en curso varias investigaciones contra Telmex. Hay que recordar que una de las investigaciones de oficio que ha llevado la CFC es declarar dominante a Telmex en el mercado de la telefonía fija y declarar a Telcel como dominante en el mercado de la telefonía móvil. Hay otras denuncias que tienen que ver con tarifas de interconexión, Internet, larga distancia, hay varias investigaciones adicionales y las que se han acumulado producto de esta guerra. La CFC tiene una enorme responsabilidad para que en las investigaciones que haga a petición de Telmex contra las televisoras actúe de la misma forma, con la misma mano firme. ¿Avizora una guerra mediática más recrudecida? Indudablemente se va a incrementar y son instrumentos de guerra que van a favorecer mucho al resto de los operadores. Están las manifestaciones que están muy de acuerdo con esta resolución de la CFC, tal vez también los consumidores, pero todos sabemos que todo esto responde a una lógica política más allá de que estemos de acuerdo con estas decisiones importantes. Al final lo que deseamos es que la CFC ponga orden en aquellos que cometen prácticas abusivas en contra no sólo de los consumidores y de los competidores, también queremos que actúe con la misma firmeza con los demás operadores, y desafortunadamente así no ha sido. 24 de abril de 2011

• 15


 

  

                                 



                                                                                                                         


ENTREVISTA Efectivos de la Marina presentan al presunto responsable.

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

EMILIO CUNJAMA/Maestro en criminología

Siempre!

24 de abril de 2011

• 17


ENTREVISTA IRMA ORTIZ a Secretaría de Marina detuvo el pasado 17 abril a Martín Estrada Luna, presunto jefe de la organización de los Zetas en San Fernando, Tamaulipas, acusado de ser el autor intelectual y material de la muerte de 217 personas, entre ellos un agente del ministerio público y el titular de Seguridad Pública. Su mirada torva muestra a un criminal que, en opinión de especialistas, es violento, explosivo; que disfruta su jerarquía dentro de los Zetas y que no tiene ningún tipo de remordimiento al matar u ordenar asesinatos. Un homicida que no se tienta el corazón para matar con bats a los migrantes o a quienes tienen la mala suerte de cruzarse en su camino, y que utiliza técnicas para propagar el terror entre la comunidad.

tima antes de llegar al shock y posterior muerte— o los descuartizados. En opinión del maestro en criminología del Instituto Nacional de Ciencias Penales, Emilio Cunjama, los descabezados y el hecho de destazar cuerpos, forma parte de la violencia aniquiladora que no sólo es material, sino también simbólica. “¿Qué hay atrás de despersonalizar a un sujeto quitándole su rostro? —se pregunta—. Son mensajes entre ellos mismos que se están mandando para atemorizar y quitarles la identidad de ser humano a esas personas”.

Carecemos de perfiles

¿Cuál es el perfil de asesinos como los Zetas? Se habla que son jóvenes que actúan drogados. Imposible olvidar las terribles imágenes de los 72 ¿Criminológicamente cómo ver la situación? cuerpos de migrantes apilados en una bodega en San Fernando o el descubrimiento de las últimas narcofosas en ese mismo lugar, un hecho que ya se ha convertido en un patrón de conducta de los sicarios, como lo señala Mauricio Farah, ex visitador de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Sin embargo, según Juan Veledíaz, periodista, autor del libro ABC de los zetas. Génesis de los sicarios, se trata de un asesino emergente como tantos otros, producto del descabezamiento de la organización de los Zetas que, como una hidra, si se le corta una cabeza surgen dos más, incluso más sanguinarias y violentas. Los Zetas, organización al mando de Heriberto Lazcano, El Lazca, quien sustituyó Osiel Cárdenas, preso en una cárcel estadounidense y que según el blog del narco, ha mantenido su liderazgo gracias a los brutales métodos que utiliza para contrarrestar a los enemigos y al cruel régimen de disciplina interna que mantiene. Para Veledíaz, los Zetas se han caracterizado por En criminología se recurren mucho a los perfiles, el prácticas en extremo sangrientas como forma de problema es que no son muy claros. Sería aventurado infundir terror a sus víctimas y respeto entre la generar un perfil sobre estas personas, no hay uno comunidad, de ahí el incremento de descabezados específico, si esas personas son de 15 a 18 años, si —práctica preferida por el dolor que presenta la víc- son solteros o si miden de 1.70 a 1.80 metros.

Opiniones

Y si llegamos a ver a la seguridad pública nacional como un bien político, estaremos cada vez peor. 18 •

24 de abril de 2011

Siempre!


Necesitamos hacer un estudio más a fondo de los sujetos que cometen estas atrocidades y podríamos sacar un perfil descriptivo sólo de estos sujetos. Lo que sí podemos es generar una serie de características que nos llevan a tener una sociedad como la actual y que aplica en estas situaciones abominables. Es precisamente en las sociedades modernas que se genera un desmoronamiento de tres elementos importantes. Uno: la dignidad humana; dos, el sentido de probidad, que nos cohesiona, reconstruye el tejido social y, una parte muy importante, es ver cuándo estos sujetos dejaron de ver un valor preciado. Es el punto neurálgico, qué les habrá pasado a estos individuos para maten a más de 145 personas y de qué forma lo hayan asesinado. Hasta dónde sé, en las narcofosas de Tamaulipas no se han encontrado cabezas, pero sí en Durango y también hay cuerpos destazados. Ese tipo de vio-

liar, de género, institucional. Se desarrollan en un núcleo social virulento o han sido violentados. No es extraño que las organizaciones criminales más estructuradas los capten y los pongan al servicio de una actividad de sicariato. Personas con estas características es más fácil que puedan adaptarse a situaciones atroces. Por otro lado, tenemos, es cierto, que este tipo de hechos son cometidas por jóvenes y hasta menores de edad, tenemos el caso del Ponchis, este niño de 13, 14 años, un verdadero sicario. Historias como la del Ponchis hay muchas más. Regularmente un niño juega con pistolas de plástico, no con pistolas de verdad. ¿Qué pasa en nuestra sociedad que deja el plástico y toma el metal? Esto no tiene otra respuesta que no se quiere aceptar, o se toma como ya dicho y tiene que ver con la destrucción del tejido social. ¿Cómo formamos a nuestros jóvenes? ¿Dónde están nuestras instituciones que ayudan a que este joven tenga un “buen camino”, una vía entendida como una persona que no infringe la norma? Tenemos una serie de desestructuración de instituciones primarias: la familia. En las sociedades modernas el papá y la mamá salen a trabajar, el niño queda abandonado, se sale a la calle y adopta una forma de practicar su socialidad de una manera distinta, que los posiciona en situación de riesgo para ser captados por organizaciones criminales.

Violencia, bien de consumo

lencia aniquiladora es material y simbólica. Insisto, estamos inmersos en el desmoronamiento de tres principios básicos que construyen el tejido social. ¿Por qué los pierden? Si una persona hace estas atrocidades es que los ha perdido. ¿Qué pasa? Alguno de los estudios más actuales sobre brutales delitos nos muestran —testifican algunas de las hipótesis— que son personas que son muy cotidianas o vulgares y, por lo regular, adoptan la crueldad como una parte sistemática de resolver los conflictos de la vida cotidiana. En su infancia, juventud o adultez han estado relacionados directamente con violencia, llámese famiSiempre!

La violencia se ha convertido en un bien de consumo de las sociedades y la gente más cruel, es muy admirada y eso hay que verlo con cuidado. Ese antivalor genera un motor para que las personas sean más violentas por el respeto que pueden tener dentro de las organizaciones criminales. Se habla de que se roba o mata para seguirse drogando, aquí en realidad, la situación se invierte, es decir, se droga para poder robar, matar, pero no es que los droguen, sino que ellos mismos buscan una serie de estímulos, de sustancias que inhiban esas reacciones fisiológicas que impiden transgredir estos valores ya comentados. Es cierto, algunas personas utilizan sustancias para realizar actividades brutales, pero no todas. También gente que lo hacen con todos sus sentidos, muy planificado y esas sustancias son vehículo para generar los asesinatos y las narcofosas. Es la violen-

24 de abril de 2011

• 19


ENTREVISTA cia como artículo de consumo, como algo que se valora, la violencia combatida con violencia. Una de las tesis, principalmente de los psicólogos, los psicobiólogos, tiene que ver con la hipótesis de la psicopatía, asumen que las personas que cometen estos actos tan atroces, la gran mayoría podría constituir un acto psicopático. ¿Qué quiere decir? Que tiene una serie de características generales, que es la pérdida de empatía. No puede ponerse en los zapatos de los demás, es decir, no identifica esas emociones o esos sentimientos que atraviesa la otra persona y así poder tener piedad de ella. Una de las grandes hipótesis es que no hay una correspondencia entre la emoción y el sentimiento, es decir, que donde se debería sentir una cierta emoción como el miedo se siente otra, como la euforia o la alegría. Este cruce de cables hace posible que las personas puedan generar cuadros tan salvajes. Esta parte de la psicopatía tiene que ver con falta de correspondencia. Son puntos de vista diferentes, uno desde un punto de vista individual que tiene que ver con este perfil psicopático que posiblemente podrían tener estas personas y por el otro lado, un marco de referencia mucho más profundo y estructural que tiene que ver con la pérdida de valores, con la descomposición del tejido social; el desmoronamiento de las instituciones que ayudan a contener a estos jóvenes: escuela, trabajo, familia. Ahí está el problema, se dice mucho pero se actúa poco en ese sentido.

Destrucción de lo humano ¿Cuáles podrían ser los escenarios? ¿Se acendrará más la violencia? Es un hecho que bajo la inercia que estamos no sólo en México, sino en el mundo entero, giramos hacia una destrucción de lo humano. Si no nos fortalecemos a través de la educación, de la cultura, de la misma economía, vamos directo a eso. Estamos en una sociedad de consumo donde el valor lo tienen

actividades como comprar, consumir cosas y no tanto el respeto al otro. Aquí la política pública debe ser encaminada a reforzar valores que estamos perdiendo y no a desestabilizarlos más y apoyar valores como la producción, el consumo, el dinero, esto nos tiene enajenados. No es posible que una persona pueda matar a otra por mil 500 pesos o hasta por menos. En la medida en que no invirtamos en esta escala de valores, el mundo va hacia la destrucción. Entonces, esto irá de mal en peor cuando por esta lucha contra el narcotráfico ha disminuido la inversión en educación y cultura. Es un discurso esquizofrénico, en la medida en que se han hecho a un lado elementos de prevención de la delincuencia, se fortalecen los elementos de coerción. El plan de seguridad debe de tener un gran sustento en la prevención, claro, se necesita la coerción; y agrego uno más, la rehabilitación, que tiene que ver con la reinserción. En la medida en que fortalecemos la coerción esto no va funcionar y varios autores lo manejan. Investigaciones en Canadá, Estados Unidos, Europa han demostrado que invertir a esta parte de desarrollo social, en la medida que se integren, que no se excluya, tendrá unos efectos mucho mayores. No sólo es el dinero o la economía, como antes se creía por la pobreza de la gente, porque no sólo es ésta, sino la pobreza al acceso a los derechos fundamentales: el acceso a la cultura, a la educación, al recreo mismo y al mismo ocio. Vale más un gramo de prevención que un kilo de represión. Bajo este panorama, la política está encaminada reducir esta parte de la educación y la cultura, y en los hechos está manifestando los resultados. No le apuntemos sólo a la violencia como medicina para combatir la violencia. Hay que ver la prevención, el problema es que no es políticamente rentable. Existe un grave problema, la seguridad también se está politizando y si llegamos a ver a la seguridad pública nacional como un bien político, estaremos cada vez peor.

En su infancia, juventud o adultez han estado relacionados directamente con violencia, llámese familiar, de género, institucional. 20 •

24 de abril de 2011

Siempre!


Punto rojo en la geografía mexicana

En

San Fernando

desaparecen personas como en el Triángulo de las Bermudas

A

ELENA VEGA DE LA MORA

l Triángulo de las Bermudas suele llamársele también como el Limbo de los Desaparecidos. Con los años, cientos de barcos, pilotos y aviones se han perdido en esta zona del Atlántico sin dejar la menor huella de su paradero o destino final. Algo similar ocurre en distintas zonas de México en las que personas, camiones y autobuses de pasajeros desaparecen sin motivo aparente. Tal es el caso del municipio de San Fernando, una zona peligrosa y misteriosa del estado de Tamaulipas; una zona en la que cientos de migrantes mexicanos y extranjeros desaparecen para luego ser encontrados muertos y con graves señales de tortura y de muerte violenta. El pasado 6 de abril, un grupo de agentes ministeriales y comandos militares recorrieron el municipio de San Fernando, con el propósito de dar con el paradero de dos autobuses y más de cien pasajeros que desaparecieron el pasado mes de marzo cuando viajaban rumbo a la frontera con Estados Unidos. Cuál sería la sorpresa y conmoción de aquel grupo que practicaba la investigación cuando en el ejido de La Joya hallaron las primeras ocho fosas clandestinas con 59 cadáveres, cifra que no deja de aumentar ya que hasta el momento se han encontrado 28 fosas clandestinas con 145 muertos, 60 de ellos identificados con los pasajeros reportados como desaparecidos el pasado 25 de marzo ante autoridades locales. El hallazgo de estos 145 cadáveres es un hecho muy grave, especialmente porque estas personas viajaban en carreteras nacionales. Según fuentes gubernamentales, Siempre!

pasajeros de al menos nueve camiones han desaparecido en las carreteras de Tamaulipas en los últimos diez meses y, en lo que va del año, el número de desaparecidos entre todas las líneas de autotransporte en México superaría los 2 mil 500, de acuerdo con el periodista Eduardo Ruiz Healy, quien encabeza un equipo de analistas que investiga la desaparición de pasajeros en autobuses de México. Sin embargo, las líneas de autobuses que sufrieron el secuestro de las dos unidades en el municipio de San Fernando, no presentaron la denuncia ni informaron qué pasó con el equipaje de los pasajeros plagiados, información que resultaría clave para las autoridades que investigan el caso. En diferentes centrales camioneras de las ciudades fronterizas de Tamaulipas, la procuraduría estatal despliega un operativo de investigación para determinar si existe equipaje de supuestas víctimas de la violencia. Sólo en Reynosa se encontraron 50 maletas que no han sido reclamadas por ningún pasajero. La procuraduría estatal cree que estas piezas de equipaje pueden estar vinculadas con los hechos denunciados de privación de la libertad a pasajeros de autobuses en San Fernando. El Triángulo de San Fernando, un punto rojo de la geografía del país en el que desaparecen migrantes, traileros, camiones y autobuses de pasajeros para luego aparecer muertos, confirma la ausencia del gobierno estatal y federal ante una nueva modalidad de la violencia criminal que día tras día socava el ya de por sí frágil tejido social. Para muchas voces, lo sucedido en San Fernando asume los rasgos de un auténtico caso de genocidio. El gobierno federal y la Procuraduría General de la República tendrán que desmentirlo. 24 de abril de 2011 •

21


ENTREVISTA

MANUEL AGUILERA

DE LA

PAZ/Embajador de esa nación en México

Cuba no se rendirá ante el terrorismo

T

ras un juicio por cargos de perjurio, fraude migratorio y obstrucción de procedimiento, que duró más de tres meses en la Corte Federal de El Paso, Texas, el cubano nacionalizado venezolano, Luis Posada Carriles, quien ingresó ilegalmente a Estados Unidos en 2005, fue declarado inocente, el 8 de abril. El asunto no tendría la mayor relevancia, si no se tratara del terrorista más buscado por Cuba, Venezuela y la Interpol. Según documentos del FBI de Miami, fechados el 23 de septiembre de 1977 y desclasificados en Estados Unidos, bajo los auspicios de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus 22 •

24 de abril de 2011

ANTONIO CERDA ARDURA siglas en inglés) y junto con Orlando Bosch y Frank Castro, Posada creó, el 11 de junio de 1976, en República Dominicana, la Coordinación de Organizaciones Revolucionarias Unidas (CORU). Esta agrupación fue la responsable de la destrucción, en pleno vuelo y frente a Barbados, el 6 de octubre de ese mismo 1976, de un avión de Cubana de Aviación en el que viajaban un total de 73 personas, las cuales murieron. Aunque Posada fue recibido como héroe, el 13 de abril, por parte de la comunidad anticastrista asentada en Miami, familiares de algunas de aquellas 73 víctimas, calificaron como una farsa judicial la absolución del matón

en la Corte de El Paso, y exigieron, mediante una carta, al presidente norteamericano Barack Obama, que el sujeto sea juzgado como terrorista. “No cejaremos en el empeño de exigir que el gobierno estadounidense honre los tratados internacionales y las resoluciones de la ONU que ha suscrito en materia de lucha contra el terrorismo”, se asienta en el texto, en el que se subraya que “si Estados Unidos carece de la voluntad para encausar a Posada Carriles como el terrorista que es, debe permitir su extradición a Venezuela, país al que le asiste el derecho de procesarlo en su condición de prófugo de la justicia”. “La absolución de ese asesino confeSiempre!


so —añade la misiva— revela el carácter injusto del encarcelamiento de cinco antiterroristas cubanos en Estados Unidos desde 1998”. Estos cubanos son Fernando González, René González, Ramón Labañino, Antonio Guerrero y Gerardo Hernández, quienes cumplen condenas que llegan hasta doble cadena perpetua más 15 años de prisión por informar al gobierno de La Habana sobre planes de grupos mafiosos anticubanos asentados en Florida. En entrevista con Siempre!, Manuel Aguilera de la Paz, embajador de Cuba en México, afirma que la protección que Estados Unidos ha brindado a Posada es una patente de corso para los terroristas a nivel internacional y que el pueblo y el gobierno cubanos no van a renunciar a defenderse ni a denunciar ante el mundo los atentados criminales.

Afrenta a las víctimas Al autor del atentado contra un avión cubano, en 1976, en Estados Unidos se le ha dado un trato de héroe. ¿Qué precedente siembra esto en una nación que se jacta de perseguir el terrorismo a nivel mundial? Eso que usted comenta no sólo es indignante, sino también es muy peligroso. El hecho de que un terrorista como Luis Posada Carriles pueda vivir libre y andar con absoluta impunidad en Estados Unidos transmite un mensaje muy alarmante: es una patente de corso para los terroristas en todo el mundo y, además, una afrenta para las víctimas del terrorismo a nivel global. Estados Unidos tiene abundantes pruebas del historial y de las acciones terroristas que ha cometido Posada Carriles. Saben perfectamente quién Siempre!

es. El problema es que este hombre siempre ha gozado de la protección del gobierno de Washington, porque fue agente de la CIA o lo sigue siendo. Durante mucho tiempo Posada cometió infinidad de fechorías y delitos. Por encargo de la CIA, por ejemplo, trabajó en Centroamérica en la década de los 80; estuvo vinculado con el escándalo Irán-Contras, y sabe mucho de las operaciones encubiertas y de las acciones criminales que Estados Unidos ha realizado en nuestro continente. Sencillamente lo protegen y el mensaje es que si usted es terrorista, pero lo es a favor de los intereses del Imperio, entonces usted puede vivir con plena libertad y absoluta impunidad.

cínico que el gobierno de Estados Unidos haya declarado que se siente decepcionado por el resultado del juicio en Texas, porque, si eso fuera cierto, lo que deberían hacer es acusarlo de terrorista con las abundantes pruebas con las que cuentan. Este señor no sólo fue el autor intelectual de la voladura del avión de Cubana de Aviación, el 6 de octubre de 1976, y del asesinato de sus 73 ocupantes, hecho que es considerado como el peor atentado terrorista en América Latina, sino que se ha jactado, en entrevistas de televisión con periodistas norteamericanos, de ser el maquinador de la colocación de bombas en hoteles de La Habana, en 1997, que mataron a un turista.

Y se eleva al estatus de héroe.

Fue un joven italiano.

Y fíjese que el juicio al que sometieron a Posada en El Paso, en Texas, no fue por los cargos de terrorista, sino por faltas menores. En esencia, la de haber mentido a las autoridades migratorias cuando ingresó ilegalmente a Estados Unidos, en el año 2005. ¡Ni siquiera por ese cargo mínimo lo pudieron o se atrevieron a condenar! Es extraordinariamente cínico e hipócrita el tratamiento que se le dio.

Fabio Di Celmo... Posada se jactó de esos ataques. En el juicio en El Paso salieron a relucir pruebas. Sin embargo, ni el jurado ni la jueza que lo absolvió tomaron en cuenta esos datos. Le pudieron haber instruido, allí mismo, otro juicio por causa de terrorismo. Posada también ha planeado el asesinato de Fidel Castro. En noviembre del 2000, cuando se realizó la X Cumbre Iberoamericana, el propio Fidel denunció el plan para matarlo. Posada y sus cómplices (los cubano-americanos Guillermo Novo, Pedro Remón y Gaspar Jiménez Escobedo) iban a hacer explotar explosivos C4 en la Universidad de Panamá, cuando Fidel estuviera hablando frente a más de mil estudiantes. ¡Iba a ser una terrible masacre! Las pruebas fueron tan contundentes, que en Panamá fue condenado a prisión. Sin embargo, la ex presidenta de esa nación, Mireya Moscoso, que es aliada de los protectores de Posada Carriles, fundamen-

Cuando llegó a Miami, días después de concluido el juicio, él mismo declaró que es un soldado de los Estados Unidos. Por eso nosotros decimos que a confesión de parte, relevo de pruebas. En una conferencia de prensa, Posada agradeció a las autoridades norteamericanas que lo hayan absuelto. “Estados Unidos tiene en mí”, dijo, “a un soldado”. Es decir: reconoce que ha trabajado siempre para la Unión Americana. Y decía yo que es muy

24 de abril de 2011

• 23


ENTREVISTA

talmente de la mafia de origen cubano que radica en Miami, lo indultó. La Suprema Corte de Justicia de Panamá dictaminó después que ese indulto había sido ilegal porque la presidenta no tenía facultades para declararlo, pero así lo hizo. Por eso este hombre es conocido como el Bin Laden latinoamericano. Y ahí está, en Estados Unidos. Para una parte de los cubanos que viven en ese país, sobre todo los de la primera oleada migratoria, que eran los oligarcas, los asesinos y los torturadores del régimen de Batista, los mismos que desembarcaron en Playa Girón, en abril de 1961, Posada es un héroe. Es decir: si uno mata, pone bombas en Cuba y defiende los intereses del Imperio, uno es un héroe para esa gente.

Terroristas buenos y malos Entonces el que a personas de ese talante se les otorgue protección, significa una amenaza. Es una amenaza para todos, porque el mensaje es que, para Estados Unidos, hay terroristas buenos y hay terroristas malos. Los terroristas malos son los que no están a favor de sus intereses. Y los terroristas buenos son los que defienden los intereses de Estados Unidos. Esa es la esencia. Así que cualquier país que no se someta o que no sea del agrado de la Unión Americana, corre el riesgo de ser calificado como terrorista. Cuba está en la lista de países que, según Estados Unidos, apoyan el terrorismo mundial. Es algo absolutamente absurdo. Sería irrisorio, si no fuera por lo peligroso, porque todos los países que estamos en esa lista, estamos sometidos a una amenaza permanente. Ante el más mínimo pretexto podemos ser agredidos o invadidos. Esa es la política del 24 •

24 de abril de 2011

Imperio. Y mientras esa política persista, todos estamos en peligro. El uso de la violencia y la fuerza en las relaciones internacionales, es también parte de la política imperial para imponer sus intereses y apoderarse de los recursos naturales. Es el caso de Libia ahora. ¿Quién se cree el pretexto de que la invasión a Libia es para salvar vidas de civiles, si lo que están haciendo es matarlos? ¿Qué hay detrás? ¡El interés por apoderarse del petróleo libio!

sumados hacen más de un año y medio, los han mantenido también en celdas de confinamiento, solitarios y sometidos a un trato cruel. A dos de ellos no se les ha permitido la visita de sus esposas, desde el 12 de septiembre de 1998. A todos les ponen trabas para las visitas familiares, etcétera. De manera que es absolutamente contradictorio e incomprensible que mientras los terroristas de verdad están libres en los Estados Unidos, los luchadores antiterroristas están presos.

Todo lo contrario al caso de Posada, la mano dura de Estados Unidos aplica contra los cinco cubanos que mantiene presos.

La misma política

Es una gran paradoja. Los terroristas de verdad, como Luis Posada Carriles, están libres. Sin embargo, estos cinco cubanos, que son considerados héroes en mi país, fueron juzgados y encarcelados hace más de doce años. La mayoría están condenados a cadena perpetua porque estaban infiltrados en organizaciones terroristas de Miami, para obtener información que permitiera al gobierno de Cuba frustrar los propios planes terroristas. ¡Teníamos que evitar que nos volaran otro avión de Cubana de Aviación. O que les mataran a Castro. O evitar que nos pusieran bombas en hoteles. Los cubanos tenemos no sólo el derecho legítimo, sino también el deber de defendernos de esas acciones terroristas. Y no vamos a renunciar a defendernos ni a denunciar ante el mundo estas injusticias. A estos cinco cubanos que son luchadores antiterroristas, a ellos sí los encarcelaron y, además, les impusieron penas muy severas, como he mencionado. Durante periodos muy largos, que

¿El presidente Barack Obama ha mostrado algún signo de cambio en la postura hacia Cuba? La verdad es que nosotros, que conocemos bien al Imperio, nunca tuvimos expectativas con relación al presidente Obama. Sin embargo, mucha gente en el mundo sí las tuvo y creo que los va a desengañar. El prometió cambiar la política de Estados Unidos hacia Cuba, porque ha sido un fracaso. Aunque no ha logrado su objetivo principal, el bloqueo económico contra mi país, condenado por la comunidad internacional todos los años ante las Naciones Unidas, ha durado más de medio siglo. Estados Unidos y el presidente Obama han hecho caso omiso al reclamo de levantarlo, porque nos ha causado daños y perjuicios económicos calculados en más de 239 mil millones de dólares, lo cual es una cifra astronómica para una economía pequeña como la cubana. Esa política hostil y las acciones terroristas contra Cuba han provocado también más de tres mil muertes, y heridas a más de dos mil personas. Toda esta historia tenía el objetivo de derrocar a la Revolución cubana, pero no lo han logrado. Lo único que ha hecho Siempre!


Obama es flexibilizar algunas medidas de las que adoptó el presidente Bush para reforzar más el bloqueo contra Cuba, porque se trataba de políticas impopulares para la mayoría de cubanos que viven en Estados Unidos. Bush limitó, por ejemplo, los viajes familiares a Cuba. Determinó que los cubanos residentes en su territorio podían viajar a la isla solamente una vez cada tres años. Limitó, igual, las remesas. Los cubanos podían enviar desde la Unión Americana un máximo de cien dólares mensuales, exclusivamente a padres, hermanos e hijos, porque para Bush ni los abuelos, ni los tíos, ni los primos eran familia. Obama Siempre!

se demoró bastante en eliminar esas medidas y lo hizo nueve meses después de haber asumido la Presidencia. El habló también de cerrar la prisión en Guantánamo, pero no lo hizo. Y no se trata sólo de la prisión, sino que debería de cerrar la base naval de Guantánamo, que es una base militar, enclavada en territorio cubano, contra la voluntad del pueblo y del gobierno de Cuba. El origen de esas instalaciones se remonta a principios del siglo pasado, cuando Estados Unidos ocupó la isla e impuso un apéndice a nuestra primera Constitución que le daba el derecho de contar con bases militares. Pero nosotros hemos exigido

y seguiremos exigiendo que la cierre. Estados Unidos también ha mantenido la guerra en Irak y en Afganistán y acaba de involucrarse en otra aventura militar contra Libia. Es una caractarística de su carácter guerrero. Claro. Y continúa la guerra sucia contra Cuba, así que no ha cambiado nada. El bloqueo se mantiene intacto. En la retórica es en lo único en que se ha cambiado. La retórica de Obama es un poco menos agresiva que la de Bush, que fue el non plus ultra, pero, en esencia, la política sigue siendo la misma. 24 de abril de 2011

• 25

Fotografía: Mónica Cervantes

El diplomático isleño.


Ya no me interesan los huevos de Pascua

Declaro, una vez más, mi amor al

chocolate B

GUADALUPE LOAEZA

asta con que pruebe un pedacito de una tableta de chocolate, para que en mí surja el mismo efecto que solía embargar a Marcel Proust siempre que le daba una mordida a su madelaine, es decir, súbitamente mi memoria involuntaria va en busca del tiempo perdido. Entonces me veo a los seis años en el patio del colegio francés de San Cosme. Allí estoy con mi uniforme azul marino de cuello y puños blancos deshilados. De pronto viene hacia mí madame St. Louis con su peluca pelirroja cubierta con una red: “tiens, ma petite, tu as gagné un chocolat”, me dice a la vez que me tiende, con su mano regordeta una vaquita Wong. Tomo el chocolate y en un dos por tres, le retiro su envoltura color lila en donde aparece la fotografía de una vaca chiquita con manchas negras y blancas. Igualmente le quito el papelito plateado que cubre ocho cuadritos de un manjar que me parece único. ¡Mmmmmmmmmm!, exclamo al mismo tiempo que cierro los ojos y mis papilas gustativas advierten su maravilloso sabor. ¡Qué delicia! Me sabe a gloria. Se diría que en ese preciso instante, todos los ángeles del cielo me elevan por las nubes para llevarme a un paraíso en donde nada más crecen árboles de cacao cuyas hojas son puras tabletas de chocolate. Para ustedes, mis lectoras y lectores, en estos momentos rompo con mi dieta, y me llevo a la boca un cuadrito de una tableta de chocolate de marca Lindt con sabor a cereza. Mmmmmmmmm, digo sin poder evitarlo. El efecto, que les mencioné líneas arriba, es inmediato, su sabor me lleva hasta la década de los 50. Veo a mi madre llegar a mi casa cargada de bultos. Corro hacia ella para ayudarla y me fijo que una bolsa se encuentran unos libros que compró en la librería Porrúa; en la otra, unas telas que adquirió en Casa Armand, y en la más grande es donde está el tesoro, unos hue26 •

24 de abril de 2011

Siempre!


Fotografía: www.shutterstock.com

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

vos de chocolate comprados en Sanborns de Madero. Son cocodrilo y saco un peso. Salgo corriendo. Estoy agitagigantescos, están decorados con flores de azúcar y están da. Me falta aliento. Llego al estanquillo de la esquina y en el interior de una caja transparente de celuloide. ¡Están le digo a la mujer que está detrás del mostrador. Quiero una “exótica”, por favor. Me da la tableta de chocolate preciosos! “¿Me puedo comer uno ahorita?”, pregunto impaciente. cubierto con su papelito dorado. Le pago los 75 centa“No son para ti, son para Lola Buchanan, esposa del secre- vos. Salgo de la tienda. En el camino me voy comiendo mi tario de Comunicaciones”. No sé si gritar o llorar. No sé si arrebatárselos o irme hacia mi habitación. El olor a choco- chocolate. Estoy feliz. Me siento gratificada. Ya no me late no hace más que perturbarme aún más. Aunque sea un interesan los huevos de Pascua. En esos momentos le pedacito chiquititito, le suplico a mi madre. Pero ella ya no declaro una vez más mi amor al chocolate. me escucha. Está en el teléfono, hablando, justamente, con Ahora que soy abuela, quiero aprender a cocinar los la señora Buchanan, mejores postres de choanunciándole que le colate para Tomás, mi Le pago los 75 centavos. Salgo de la tienda. tenía un detalle, una nieto. Para iniciarlo en el En el camino me voy comiendo mi chocolate. cosita de nada, un gusto del chocolate, le pequeño gesto, nada compraré una caja de Estoy feliz. Me siento gratificada. tabletas de Carlos V, “el más un recuerdo. Me chocolate emperador y el emperador de los chocolates”; le indigno. Me enfurezco. ¿Cómo puede referirse en esos términos a estos mara- compraré una bolsita de monedas de chocolate envueltas villosos huevos de chocolate que parecen creados por en papel dorado de La Marquesa; le compraré cinco latas manos de hadas? Si en efecto son una cosita de nada de Chocolate Express pulverizado y luego cantaré: Yo soy como dice, ¿por qué mejor no me los regala todos? Yo sí sano y fuerte como aquí me ves porque tomo siempre cholos quiero. ¡Los necesito! ¿Qué hago? ¿Me los robo? No me colate Express; lo llevaré al Moro a comer churros y chocoatrevo. ¿Qué tal si por mi culpa mi padre pierde su empleo? late; le enseñaré a decir chocolate en varios idiomas y por ¿Qué tal si por mi culpa mi madre termina peleándose con último le haré mi especialidad, es decir, la mousse au choesa señora? Y, ¿qué tal si por mi culpa toda la familia se colat cuya receta, ¡única!, era de su tatarabuela francesa. muere de hambre? No, no puedo. No debo. Me voy a mi Juro que a mi próximo nieto, aunque sea rubio como el recámara. Lloro. Aquí en esta casa nadie me entiende. Me trigo, lo llamaré de cariño Chocolat. Para los que aman y se sienten desafortunados al padesiento huérfana. Miserable. Pero sobre todo, abandonada por el dios del cacao. ¿Qué hago, me tiro por la ventana? cer lo que se conoce como la enfermedad galante más uniYa sé. Corro hacia la sala. Mi madre está todavía en el telé- versal, sin duda, encontrarán en el chocolate una de las fono. Sin que me vea, abro su bolsota de imitación de consolaciones más eficaces.

Siempre!

24 de abril de 2011

• 27


D.F.

POR

SIEMPRE!

Un elemento de la policía federal.

A través de la serie El GRECCO

28 • 24 de abril de 2011

Siempre!


JOSÉ ALFONSO SUÁREZ DEL REAL Y AGUILERA

L

a adquisición por parte de Grupo Televisa de un 50% de las acciones de Iusacell —propiedad de Grupo Salinas—, consolida la república mediática, al concretar una sociedad comercial, que será el puntal de la defensa a ultranza de sus nichos de negocio. Con este contrato, los acuerdos y alianzas entre las televisoras superan las fases de conjugación de acciones altruistas —como acredita el Teletón—, y de interacción mediática y de compromisos editoriales, como lo patentiza Iniciativa México. Por ello no debe resultar nada extraño que bajo el auspicio de esta última, Televisa haya producido una serie televisiva cuyo contenido permita rescatar del descrédito y la desconfianza social a la policía federal dirigida por Genaro García Luna. Partiendo de la premisa de generar una ficción que difunda una realidad, Pedro Torres, productor de series de alto rating, como Mujeres asesinas o realities como Big Brother, concretó junto con su equipo el sueño dorado del frustrado realizador Genaro García Luna, creando la serie El GRECCO, siglas del Grupo Especial de Combate al Crimen Organizado, que será comandado en la producción por el titular de la policía federal y cuyo nombre coincide con las siglas del actual secretario de Seguridad Pública, pues el protagonista se llama Gabriel Gómez Lira y el desarrollo del personaje se inspira en el ideal que de sí mismo se ha forjado el funcionario público. Junto al comandante GGL descollará un grupo de tres agentes —una mujer y tres hombres—, que como se propuso la productora retraten a “gente sólida, policías de carne y hueso que tienen familia, que llegan a su hogar, que tienen hijos en la escuela, que son incorruptibles… policías buenos, que sufren, policías buenos que tienen defectos y virtudes igual a cualquier ser humano”. La primera temporada de El GRECCO abordará hechos reales, casos sonados protagonizados por la policía federal, como la detención de Sandra Avila, La Reina del Pacífico, pero hay otros capítulos que injustamente adjudican a la corporación policial los logros bajo el esquema de la ficción, lo que acredita fehacientemente que el rescate de la república mediática tiene

Siempre!

Pedro Torres, productor de series de alto rating, concretó junto con su equipo el sueño dorado del frustrado realizador García Luna, creando la serie El GRECCO. sólo un beneficiario: el policía del Presidente. Debemos recordar que el tema de la lucha en contra del narcotráfico ha sido abordado por producciones televisivas nacionales con sesgos que, en muchos casos, han profundizado el desprestigio de algunos de los órganos del gobierno involucrados en la guerra contra el crimen. Muestra de ello es El Pantera, serie de alto rating que centra la lucha en un policía viejo y honesto y una suerte de “superhéroe” que juntos luchan contra un aparato gubernamental corrupto, en donde el procurador es pieza central de la mafia, y los miembros del ejército son paradigmas de la ineficacia. No hace mucho, TV Azteca lanzó al aire la serie Drenaje profundo, cuyo horario tardío desalentó al teleauditorio, por lo que su impacto fue mínimo, a pesar del esfuerzo de la producción por resaltar ciertos valores en algunos de los personajes principales, quienes persiguen malhechores en un ambiente policial putrefacto merced a la infiltración criminal en sus filas. La diferencia con El GRECCO estriba en la decisión de proyectarla en el Canal de la Estrellas y en horario estelar, estrategia que garantiza a la república mediática el rescate de la imagen de la policía federal ante su teleauditorio, a la vez que con ello apuntala el debilitado esquema de policía única, y cumple así con las exigencias de Felipe Calderón para hablar bien en los medios, en este caso de su funcionario estrella, y por tanto de su administración, a pesar de que la misma serie minimice la participación de las fuerzas armadas con el beneplácito de García Luna. Varios cables filtrados por WikiLeaks han confirmado las hostilidades de García Luna contra la PGR y hacia las fuerzas armadas, particularmente el ejército, y con esta producción televisiva se confirma una sentencia descrita con toda claridad por Balzac en el siglo XIX, y que en el caso de El GRECCO, reconfirma que el poder de García Luna es una conspiración permanente.

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Todo poder es una conspiración permanente. Balzac

24 de abril de 2011

• 29


A CONTRACORRIENTE Los días pasan y se ve preocupado

Presidente candidato

El

sigue sin tener

RENÉ AVILÉS FABILA os días pasan y Felipe Calderón se nota preocupado. Mientras que el PRD tiene un candidato titular (Andrés Manuel López Obrador) y uno más de repuesto (Marcelo Ebrard) y al PRI le ocurre algo semejante con un Enrique Peña Nieto que sigue de puntero en todas las encuestas, y asimismo con otro aspirante de calidad como lo es Manlio Fabio Beltrones, el PAN padece la caballada más flaca de su historia. El Presidente confía en un milagro, lo espera. Primero depositó su fe en las alianzas con el PRD que terminaron en un sonoro ridículo. Ahora busca a un externo o “ciudadano” sin ningún éxito. Si consideramos la personalidad de Peña Nieto y su trabajo en el Estado de México y los aciertos de López Obrador —me refiero a su tenaz trabajo hormiga de visitar cientos de municipios desde que levantó el plantón de Reforma que tantas críticas le consiguió—, la lucha parecería entre ambas figuras tan opuestas. López Obrador, siguiendo la táctica Juanito, destapó por sus pistolas a la empresaria Yeidckol Polevnsky, enseguida optó por Alejandro Encinas, quien no cumple con el requisito de residencia en el 30 •

24 de abril de 2011

Estado de México, pero eso, en un país sin respeto por las leyes como México, es una ventaja. Bastaría con que le probaran esa situación y le impidieran el registro, para que se levantara una polvareda, como le ocurrió a López Obrador cuando Vicente Fox intentó desaforarlo. Lo mejor es, piensan sus rivales, dejarlo competir en una inútil búsqueda del gobierno mexiquense. Ya con el PRD aparentemente unido, el candidato presidencial será López Obrador y Marcelo se quedará en la orilla, como antes le ocurrió a otro ex priísta, maestro suyo, Manuel Camacho. Entonces la lucha estará centrada en esas dos figuras, Peña Nieto y López Obrador. No deja de ser absurdo que Siempre!


el PAN, partido en el poder, carezca de una figura capaz de enfrentar seriamente a los políticos citados. Pero la razón es obvia: entre los amigos de Calderón que integran el gabinete y algunos aspirantes presidenciales que no lo son, como Santiago Creel, no se hace uno. La razón es muy simple, el Presidente es incapaz de

hallar personas de probada experiencia política. En consecuencia el suyo es un equipo de improvisados, de bisoños con buena fortuna y nada más. No conozco, y ya he tenido encuentros con buena parte de sus colaboradores, a ninguno que no me explique que no era panista, otros siguen sin serlo, que carecían de experiencia, pero que les pareció excelente la propuesta presidencial de ocupar una secretaría de Estado. Es tonto, pero es la realidad. Si el más “politizado” es Blake, tendría que serlo por la responsabilidad que ocupa, estamos perdidos. El tipo es un boy-scout que se pierde en el Bosque de Chapultepec. Oírlo hablar es de pena ajena, para colmo, los del SME, cada vez más violentos, casi toman su oficina en días pasados, ante la supuesta molestia de un Ebrard que quiere dar la apariencia de amigable con el PAN. Los funcionarios panistas vienen masivamente del sector privado, antes de tener contacto con la política eran gerentes de poca monta, jefes de piso en tienda departamental, los más e x i t o s o s gerentes de sucursal bancaria. Con tales personas, imposible gobernar. De allí tantos y tan frecuentes cambios en el gabinete y tantos fracasos. Es muy posible que el PAN sí encuentre un candidato aceptable y que dé la batalla, estamos hablando de un partido con peso político y dinero. Pero insisto, la lucha se concentrará entre las respectivas coaliciones que Peña Nieto y López Obrador consigan. En ella, las encuestan insisten en vaticinar el triunfo del primero.

No deja de ser absurdo que el

PAN, partido en el poder, carezca de una figura capaz de enfrentar

seriamente a Peña Nieto y López Obrador.

www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blosgspot.com 24 de abril de 2011

• 31


VOLVER A EMPEZAR A diferencia de Volver a Empezar

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

E

MANUEL ESPINO

l Movimiento Regeneración Nacional (Morena) crece día con día su exposición mediática, que no reconocimiento, a fuerza de polemizar, descalificar y excluir a quienes no concuerdan con sus planteamientos. Fiel a las estrategias de choque de Andrés Manuel López Obrador —que tan alto lo llevaron y que al final de tan alto lo hicieron caer—, Morena constituye un factor de división entre los mexicanos. No lanzo esa aseveración en

32 • 24 de abril de 2011

vano. La sostengo con argumentos, que son los siguientes. De entrada, debemos señalar el subtexto racista que hay en denominar con un color de piel —del que muchos nos enorgullecemos, pero no por ello lo consideramos condicionante de la mexicanidad— a un movimiento que se pretende de alcances nacionales. Los mexicanos somos mucho más que un componente racial: somos una casa grande, diversa, plural. También destaca que quienes se pretenden juaristas y laicos, aunque más bien caigan en el laicismo, hagan

una evidente alusión de sentido religioso a la Virgen Morena. En el himno del movimiento lopezobradorista se reconoce explícitamente dicho componente católico al afirmar: “Morena imagen/Guadalupana morena/Madre de la nación/protege la lucha mexicana/cuida las urnas en la elección”. Esta mezcla de elementos religiosos y políticos seguramente provocaría que todos los prosélitos de López Obrador se rasgaran las vestiduras en el Zócalo si la vieran en Acción Nacional. Pero, por tratarse del movimiento de su adalid, miden con una vara diferente. Siempre!


Así como en diversos momentos de su campaña en el 2006 López Obrador recurrió a los arcaicos argumentos de la lucha de clases, mismos que parecían refritos de las películas Nosotros los pobres y Ustedes los ricos, en las 50 acciones para el renacimiento de México que componen el núcleo programático de Morena tiene acciones exclusivas para el sursureste del país (de manera explícita en los puntos 33 y 40), dejando fuera al resto del país. Un elemento que encontré especialmente pernicioso en el proyecto de Siempre!

López Obrador fue la excesiva simplificación, propia del populismo, en la que cae su mensaje. Por ejemplo, dice que la crisis de nuestra nación “se debe al predominio de un grupo oligárquico, que se conformó durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, mediante la entrega a particulares, nacionales y extranjeros, de los bienes de la nación y del pueblo”. Una república como la mexicana tiene problemas demasiado complejos, con raíces históricas y sociales tan profundas, que explicarlos de esa manera solo conduce a la ausencia de diálogo. Se trata, pues, de un dogma más que de un argumento. Igualmente, se cae en bobadas como afirmar que cuando gane su proyecto “se dejará de vender, gradualmente, petróleo crudo al extranjero” (punto 24). Con la misma ligereza, López Obrador afirma “vamos a establecer el Estado de Bienestar”, un modelo históricamente superado y criticado sólidamente por politólogos de las más diversas tendencias, incluidas las que el propio López Obrador dice representar. Además, Morena deja ver su talante electorero en la pretensión de instalar comités no en los municipios, no en las comunidades, sino “en cada una de las 65 mil secciones electorales del país”. La mira está puesta en el 2012, no en crear un movimiento de trascendencia postelectoral y con una agenda social. Lo que más me llama la atención en el mensaje de López Obrador es su falta de autocrítica. Dice: “Limpiaremos al gobierno de corrupción. Lo haremos de arriba hacia abajo como se limpian las escaleras. No habrá influyentismo, amiguismo, nepotismo ni ninguna de esas lacras de la política. La corrupción será considerada como delito grave y se castigará sin derecho a fianza”. Es decir, describe justo lo que nunca hizo como

jefe del Gobierno del Distrito Federal. Todos estos elementos excluyentes crean un estado de polarización y desencuentro. Prueba de ello es que un movimiento como el del Sindicato Mexicano de Electricistas encuentre cobijo político en Morena, pues López Obrador ha probado ya que es muy pacífico… siempre y cuando se concuerde con él.

Un movimiento genuinamente incluyente Ver estos esfuerzos políticos con visos excluyentes, racistas, impropios de un Estado laico, con claras orientaciones electoreras, me hace sentir aún más orgulloso de ser un ciudadano más en el movimiento nacional Volver a Empezar Volver a Empezar. Este esfuerzo constantemente es atacado por los seguidores de López Obrador y los pasquines alineados a su cacicazgo, lo cual hace evidente su preocupación por la presencia de un movimiento que sí tiene vision social y raigambre ciudadana. Volver a Empezar no se ha formado para apuntalar la obsesión presidencial, ha surgido a partir de una visión ciudadana de la política, inspirado no en un proyecto electoral sino en las ideas y tesis de un libro que despertó conciencias y motivado la acción reivindicatoria de la política. Volver a Empezar es una conjunción de voluntades movidas con libertad desde la convicción racional de una idea. Es una acción cívica coordinada desde el acuerdo, desde la inclusión, desde la abierta invitación a todos, todos los que creen en México, por diversos que puedan ser. Porque estamos ante la hora de sumar, de aceptar, de perdonar, de recordar que una sociedad no crece con la victoria de un grupo sobre otro, sino con la reconciliación y el encuentro entre los diferentes. www.twitter.com/ManuelEspino manuespino@hotmail.com 24 de abril de 2011

• 33


REFLEXIONES

CONSTITUCIONALES

Diputados, en sesión ordinaria de trabajo.

Paréntesis en la vida política

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Vacaciones para la reflexión 34 •

24 de abril de 2011

ALFREDO RÍOS CAMARENA

C

uando se publiquen esta líneas, una gran mayoría de los mexicanos, que tienen la oportunidad y la posibilidad, estarán en periodo vacacional, lo que nos abre un paréntesis en las actividades políticas, legislativas y sociales. Pese a la presión brutal de la inseguridad y el terror colectivo que produce, la capacidad lúdica de los mexicanos y su Siempre!


actitud para el descanso han permitido que una vez más se llenen los centros turísticos, agotándose las reservaciones y provocando servicios malos y caros. Aún así, es un triunfo de la sociedad frente a los fantasmas de la incertidumbre que produce el crimen organizado. Qué bueno que esta voluntad colectiva supere los miedos. Los tiempos de la sucesión corren aceleradamente y los sondeos de opinión pública, los muestreos y las Siempre!

encuestas indican, casi —sin lugar a dudas— que el PRI, después de su próxima victoria en el Estado de México, recuperará la Presidencia de la República. El camino está tan despejado y la ruta tan pavimentada que preocupa. Las razones de esta certeza política no es sólo porque mi partido, el PRI, se ha mantenido unido, a pesar de las serias diferencias que existen en su interior, sino también, a los errores de los adversarios. Pues en el PAN, la conducción hegemónica del Presidente de la República ha frenado las expectativas de los precandidatos, y en consecuencia, su nivel de aceptación es bajo, aun cuando, claro está, falta suficiente tiempo para robustecer una candidatura que apunta claramente hacia el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero. Sin embargo, al interior de este instituto político, puntea el anterior benjamín foxista, senador Santiago Creel y también la diputada Josefina Vázquez Mota, quienes aceleran su labor proselitista manejándose “por la libre”, para tratar de repetir lo que en su tiempo logró Vicente Fox y seis años después Felipe Calderón. Su problema es que la sociedad no está conforme con la situación social que se vive, y mucho menos con el clima de inseguridad y violencia que lamentablemente nos afecta a todos. En el PRD la división es clara y no hay duda, como lo hemos afirmado desde hace tiempo, que la candidatura de Andrés Manuel López Obrador se va a cristalizar, aun con divisiones internas graves; por eso, en el Estado de México veremos de qué tamaño es la presencia electoral de los partidos de izquierda con la candidatura de Alejandro Encinas. Mientras tanto, las reformas legislativas se ven cada día más lejanas, pues a mayor cercanía de la elección presidencial, menos posibilidad de acuerdo político.

No obstante, sí se aprobarán algunas, pero la acción del Congreso a partir del primero de septiembre tendrá una dinámica distinta y más polarizada; sin embargo, se ve una reforma política, aprobada en comisiones del Senado, la posibilidad de una reforma laboral, y será muy difícil que se realice una verdadera reforma fiscal, pues hoy, más que nunca, los intereses de los grandes grupos empresariales tendrán un peso específico, ya que constituyen éstos, los llamados poderes fácticos, cuya esencia —nos guste o no— es definitiva para el avance de la república. Volveremos de la Semana Mayor y en el Congreso quedarán muy pocas sesiones —3 o 4 a lo mucho— que no serán suficientes para resolver temas que tienen meses y años sin solucionarse. Están en el tintero, además, el nombramiento de los consejeros del IFE, algunas reformas penales y, muchas más, que en el clima polarizado anticipadamente por la lucha por el poder se han empantanado; en el fondo también lo que sucede es que no hay consensos reales, pues muchas de las reformas obedecen a una orientación neoliberal globalizadora, como el caso de la minuta de la ley de asociaciones público-privadas, que sería grave para la nación aprobarla, ya que afectaría las responsabilidades y funciones del Estado nacional Por eso, la exigencia de que el Congreso apruebe leyes tiene sus asegures, no se trata de producir el mayor número de instrumentos legislativos, sino de darle coherencia al proyecto nacional, en consonancia con el espíritu y la letra de la Constitución de la Republica. Mientras tanto, que estos días de asueto sirvan para que los protagonistas de la vida pública reflexionen en serio, y entiendan que su trabajo debe tener un contenido de principios superiores en favor de la nación, y no simplemente de ambiciones mezquinas. 24 de abril de 2011

• 35



LA REPÚBLICA Impunidad, como en el viejo sistema priísta

Fox, la señora Marta e hijastros se carcajean

E

HUMBERTO MUSACCHIO

n México los ex presidentes son intocables. El genocida Gustavo Díaz Ordaz se murió tranquilamente en su cama; su sucesor, el igualmente criminal Luis Echeverría Alvarez, no pisó la cárcel pese a que había contundentes acusaciones contra él por su actuación en la matanza tlatelolca y durante la guerra sucia de los años setenta. Para no ir más atrás en la historia del siglo XX, digamos que Miguel de la Madrid o Ernesto Zedillo, de oscura carrera burocrática, se hicieron de mansiones y otros bienes que no hubieran podido comprar ni ahorrando sus ingresos lícitos de toda la vida. Carlos Salinas se dedicó a vender bienes públicos y nadie sabe bien a bien cuál fue el destino de los caudales recibidos por ese concepto.

Fotografía: Mónica Cervantes

Los panistas, menos duchos en asuntos de Estado, decidieron continuar la nefasta tradición, pero de manera tan burda, que si no fuera por los priístas ya se hubieran ido a la cárcel… El Partido Nacional Revolucionario fundado por Calles en 1929, convertido en Partido de la Revolución Mexicana por Lázaro Cárdenas y en el sexenio de Avila Camacho nuevamente travestido en Partido Revolucionario Institucional, fue una y la misma cosa para efectos de control de masas, de veneración y obediencia ciega al presidente en turno y de protección perruna a los ex presidentes. El llamado régimen de la Revolución Mexicana fue un sistema de complicidades entre los beneficiarios del latrocinio institucional. En las reglas no escritas del viejo régimen estaba que el presidente era omnímodo y omnipotente, pero que al terminar su sexenio hacía mutis y le dejaba todo el poder al sucesor. A cambio, el ex recibía protección y podía irse tranquilamente a disfrutar sus inmensas riquezas. Los panistas, menos duchos en asuntos de Estado, decidieron continuar la nefasta tradición, pero de manera tan burda, que si no fuera por los priístas ya se hubieran ido a la cárcel… En realidad varios panistas todavía están en riesgo de ir a prisión, pues el Instituto Federal de Acceso a la Información acordó denunciar a la Secretaría de la Función Pública, la antigua Contraloría, por actuar con “dolo, negligencia y mala fe” en la investigación sobre el patrimonio de Vicente Fox Quesada. La inteligente y valerosa María Marván, comisionada del IFAI y ponente del caso, denunció que la Función Pública pasó el expediente respectivo a la Procuraduría General de la República sin guardarse siquiera una copia de un documento que desde el 11 de noviembre de 2010 debía ser público. Ahora, la PGR podrá alegar que se trata de una investigación en curso y que debe mantener el expediente en reserva y el señor Fox, sus hijastros y la señora Marta Sahagún, nuevamente tapados con el manto de la impunidad, deben estarse carcajeando. ¿Hasta cuándo? Siempre!

La inteligente y valerosa María Marván. 24 de abril de 2011

• 37


POLÍTICA Y GOBIERNO

Genocidio, su final

Mi nombre será recordado por todas las generaciones de mi patria. Antonio López de Santana

JORGE CARRILLO OLEA

E

n términos reales el actual gobierno ya terminó. Ya no puede ni mejorar, ni corregir, ni innovar; sólo le queda simular por meses, asustado y vengativo.

38 • 24 de abril de 2011

Deja una debacle no imaginada por nadie y una herencia amarga y cruel. Tales serán los legados de Fox, Calderón, sus gobiernos del cambio y el conservadurismo panista. Ellos perdieron prestigio, presencia, credibilidad y lo que se quiera. Pero lo único que cuenta al final es qué y cuánto perdió México. ¿Cómo, con quién y cuándo se recuperará? Son y serán preguntas absolutamente legítimas, pero sin respuesta. Cada ciudadano, especialista, profesionista o dedicado u ocupado en algo podrá dar su versión. Todas las que cuentan Siempre!


serán negativas. Las que no importan sino como motivo de indignación son las fortunas indescriptibles que se propagaron y sí, entre ellas, increíbles y descomunales, están las familias de altos funcionarios del pasado y actuales. Calderón arropa con disimulo la impunidad de lo evidente (Fox, su mujer y parentela) pero se pule expidiendo una ley anticorrupción y la anuncia por tv. Es el remedio contra las mordidas de tránsito, contra las de los permisos para lo que sea. Qué, tan ciego es o no quiere ver lo que todos ven. ¿Nadie le ha enterado que en su gobierno el clásico 10% para toda venta o contrato ya es del 15? Como sanguijuela destacará históricamente la Sra. Martita y sus engendros, así como los Vicentillos y hermanos. El 16 de octubre pasado, Fox abandonó una entrevista con Rubén Luengas de la cadena Telemundo, al no querer responder las constantes acusaciones sobre sus múltiples propiedades y las de su esposa, Martha Sahagún. Calderón ha sido más cuidadoso en no ostentar enriquecimiento personal. Ya se verá. De lo que no puede presumir es de iguales galas de sus subordinados. Los regalos de concesiones de Creel a Televisa y los de la SCT a la misma entidad, licitación 21, ¿qué son? Los constructores y proveedores de esa propia secretaría, los de medicamentos y mantenimiento de equipo hospitalario al sector salud, las inmedibles desviaciones de dineros federales de los gobernadores, los ejercicios simulados de sus secretarios, todos haciendo su cochinito. Los monumentales gastos de su narcoguerra, descontrolados, enormes, libérrimos y envueltos en la excusa de que las inaccesibles cuantías son “de seguridad nacional” son promotores de una corrupción que ya brota entre quienes participan de ella. La otra cara de la moneda corruptiva, los grandes empresarios, proveedores y contratistas. Calderón convive socialmente con ellos de manera cotidiana, ¿su conciencia no le dice nada? Los conoce bien y los apapacha. ¿Entonces? Y existe por absurdo que parezca una corrupción aún mayor, si por esa palabra también se entiende al deterioro institucional. La corrupción política es el mal uso público (gubernamental) del poder para conseguir una ventaja ilegítima, generalmente secreta y privada. Es correcto asegurar que la política exterior es impresentable, después de décadas de ser emblemática. La interior totalmente errática, descuartizada entre muchas dependencias. La económica dicen que brillante, pero nadie la percibe así. La social destinada a intereses partidistas preelectorales. La de seguridad pública no demanda de descripción ninguna. Lo que aún no es posible reflexionar con madurez y perspectiva es hasta dónde ha llegado el mal. Qué tanto de los cimientos sociales y oficiales han sido carcomidos. Qué tanto estos diez años ha hipotecado el futuro del país. Cuánto daño han recibido para su idea de futuro los aún jóvenes. Qué se les está dejando. Siempre!

Pero no. Calderón no hace estos cálculos. El y sus shogunes siguen con el sable en alto, lanzando gritos de guerra. Para una guerra que como mayor defecto es que carece de objetivo. Nadie, ni Calderón ni el señor Poiré son capaces de especificar cuál sería el objetivo deseable, la expectativa siquiera razonable de éxito, algo que se pudiera medir con logros deseables y no solamente enunciarlo de forma inmaterial. Seguramente el gobierno no es capaz de definir un objetivo o de por ilegítimo expresarlo públicamente. De acuerdo con convenciones internacionales suscritas por México sobre el ejercicio de la violencia, no se debe pero se están dando ataques, prácticas, órdenes o acciones que están prohibidos en la conducción de dichas hostilidades por convenios, tratados, convenciones y estatutos jurídicos internacionales de valor obligatorio. Todo ello medido en dolor cívico, en sangre, en violaciones a garantías constitucionales, se llama: crimenes contra la humanidad, crimenes de los que debiera conocer la Corte Internacional de Justicia, de acuerdo con la Convención para la Prevención y Represión del Genocidio del Estatuto de Roma de la que México es miembro desde 2005. Aunque puede no ser un listado exhaustivo, los siguientes tipos de ataques, prácticas, órdenes o acciones están prohibidos en la conducción de dichas hostilidades: ataques directos contra la población civil como tal, o contra personas civiles individuales; ataques indiscriminados que afecten a la población civil o a bienes civiles a sabiendas de que dichos ataques causarán pérdida de vidas, lesiones a personas civiles o daños a bienes civiles que sean excesivos; ataques contra una persona a sabiendas de que está fuera de combate; violencia contra la vida, salud y bienestar físico y mental de las personas, en especial, homicidio, asesinato o desaparición forzada; tortura, incluida la violación sexual, y otros tratos crueles y degradantes, ultraje a la dignidad personal, incluyendo el trato humillante y degradante y otros actos gravedad similar. Calderón como lo ha sido y deberán serlo otros criminales contra la humanidad debe someterse a juicio ante la Corte Penal Internacional. Los crímenes que puede conocer la Corte se encuentran limitados a los señalados en el artículo 5 del Estatuto de Roma, que son: El genocidio (art. 6); Los crímenes de lesa humanidad (art. 7); Los crímenes de guerra (art. 8); y El crimen de agresión (art. 8 bis), según Resolución 6 del 11/06/2010 de la Asamblea de Estados parte del Estatuto de Roma). Todo es cuestión de levantar la voz. Todo es que las marchas recientes tomen cuerpo en acciones conductoras hacia el fin deseado, la seguridad y la justicia, ambos destruidos por Calderón y sus shogunes. hienca@prodigy,net.mx 24 de abril de 2011

• 39


Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

La lucha contra el narcotráfico es un rotundo fracaso

40 •

Guerra sin cuartel.

24 de abril de 2011

Siempre!


Las carreteras de MĂŠxico se han convertido en campo minado. En el norte, el centro y el sur la semilla del peligro florece convertida en hongo venenoso.

Siempre!

24 de abril de 2011

• 41


REGINO DÍAZ REDONDO ase lo que pase ahora y después, si es que hay un después, la lucha contra el narcotráfico es un rotundo fracaso. La sociedad está contaminada. Vaya usted a cualquier reunión política, financiera, social, deportiva, de espectáculos; escuche a la clase media, a los taxistas, a los vendedores callejeros, a los tenderos; mézclese con los parias, con los que duermen en la calle, y verá que todos están irritados y con miedo. Duele comprobar que los criminales están asfaltando los caminos con sus crímenes y que los cárteles de la droga viven a sus anchas sembrando el pavor y la desconfianza. Añada a este descontrol la confusión que existe. Salvo poquísimas veces en que los periódicos, la radio y la televisión hacen el favor de publicar algunos acontecimientos menores y otros mayores pero sin darles la importancia que merecen, llegamos a la conclusión de que se ha formado un coctel estremecedor. El coctel de la muerte que, sin embargo, se olvida de los muertos en aras de una falsa posición que se caracteriza por negar la realidad.

Aterrorizante panorama Nunca en las últimas siete décadas, puedo afirmarlo, el país se había encontrado con este aterrorizante panorama. La gente sale menos de sus casas. Con precaución, con recelo, aborda, porque es irremediable, autobuses y automóviles con el temor de no llegar a su destino. Las carreteras de México se han convertido en campo minado. En el norte, el centro y el sur la semilla del peligro florece convertida en hongo venenoso. Vea, oiga o lea los medios de comunicación y encontrará que el 42 •

24 de abril de 2011

Pacto México 2011 es un proyecto fallido —propiciado por intereses económicos y no para coadyuvar al bienestar de todos— que se maneja a capricho de los monopolios informativos que son sólo empresas oligarcas. Curioso. Los que se hicieron la histórica foto del acuerdo contra la violencia en semanas pasadas mandan a un segundo plano los asesinatos que cotidianamente se perpetran y ocultan la información sobre las canalladas de los narcotraficantes y de sus compinches. Es impresionante la falsa ingenuidad de los que piensan que si no se publica la noticia o se minusvalora, disminuye el calosfrío que corre por las espaldas de los ciudadanos. Juicio erróneo, cínico y poco inteligente. ¿Quiénes se benefician?... Desde luego los delincuentes y los emboscados afines a aquéllos y se vanaglorian de que la mayoría de las autoridades estén, ahora sí, temblando, sobrecogidas, por no haber sabido manejar tal insania. Afortunadamente todavía algunos medios siguen en su lucha por mostrar a su público que el mal persiste y que ocultarlo es de cobardes y de quienes quieren seguir gozando de preeminencia y mando, dólares, euros, pesos, yuanes o yenes, todos en su poder. En Europa, los gobiernos de cualquier signo recomiendan a sus ciudadanos “tener cuidado” si viajan a México. Y hay muchos países que nos consideran como territorio minado a expensas del crimen. Y nos recriminan el que seamos tan violentos, tan brutales y tan primitivos. Mientras tanto, el presidente Felipe Calderón desmiente y desmiente la escabechina sin tomar en cuenta que cada 24 horas las víctimas superan la quincena de personas. En pequeños huecos, a una colum-

na, a lo máximo a dos, se da fe de lo ocurrido al lado de las parrafadas verbales e inconexas de quienes lo niegan en los foros internacionales como en la reciente junta antidrogas de Cancún, en donde se afirma categóricamente que el problema no se ha salido de madre. Si de madre no se ha salido, esta señora está a punto de dar a luz y producirá un aumento de narcos y la multiplicación de los homicidas. Equivocado en tu política institucional —me digo— lo menos que debes hacer es rectificarla. No niegues la realidad. Acaba de frente, con todos los medios a tu alcance, con el mal que se ha convertido en una faceta más de nuestro presente cotidiano. No te ocultes bajo el manto de ignorar lo que ocurre. Deja de meter la cabeza entre las cobijas. No grites que se exagera. No, señor presidente, si ya se metió en este lío al declararle la guerra al narco no se esconda, no mienta. Los embustes alimentan a los criminales. Saque a relucir los nombres de los que están coludidos aunque hasta el momento tengan fama de personas honestas.

Nombres, nombres, señor presidente Dé apellidos concretos de los que son investigados, de los sospechosos que aún no se atreve a castigar, de los que ya han sido encarcelados y se dice que lo fueron por otros motivos distintos a los verdaderos. Destape las cabezas-cloacas de muchos implicados. No deje que se le adelanten sus enemigos, los que invaden el mundo y que representan al mayor poder hegemónico en este planeta seco y agrietado, adolorido, casi resignado, por el dinero, las drogas, el oro y el petróleo. Las instituciones son imprescindibles. Forman parte de la estructura de Siempre!


El último error A mi juicio, don Felipe, el último error que acaba de cometer aunque sea de buena fe —sigo creyendo en que usted actúa así— es el exclamar desde la triSiempre!

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

nuestra sociedad y deben fortalecerse. Pero para lograrlo se necesita reforzar su credibilidad. De no ser así la sociedad perderá la ínfima seguridad que aún le queda. Vendrá, llegará la anarquía. Los asesinos se confundirán con los poderosos y éstos no tendrán más remedio que aceptarlos. No se olvide, señor Calderón, que está usted al frente de un país que tiene una historia internacional envidiable. Que siempre condenamos las injusticias fuera y dentro. Una nación que fue protagonista contra la injusticia mundial en los momentos más difíciles del siglo pasado. Recuerde que siempre México estuvo a favor de los que sufrieron dictaduras de derecha o izquierda y que el derecho internacional tiene en México a un primerísimo representante que propugnó el combate a la criminalidad civil y bélica con razonamientos impecables. En tanto resuelve usted, don Felipe, junto a nosotros o, cuando menos reduce la incertidumbre que nos invade e impide un rendimiento mayor en cada uno de los mexicanos, sepa que antes de anteponer un nuevo criterio porque están cerca las elecciones del 2012, es preciso que recapacite, que solicite la colaboración de todos y que demuestre su deseo, franco y desinteresado, de dejar el país en mejores condiciones que las actuales. No es mucho pedir. Por tanto, vegetar y dormir en cama blanda sin darse cuenta de que los muelles están en malas condiciones no traerá más que el incremento de las censuras a esta nación que se precia, por méritos incuestionables, de ser la que predomina en Latinoamérica. Que tenga suerte y voluntad.

buna que el “ya basta” debe pedírsele al crimen organizado. Me quedé estupefacto. Interiormente mis neuronas protestaron al unísono. A ver, me preguntaron qué quiere decir el jefe del Ejecutivo con esa frase porque ya la habíamos oído. Les respondí que la analizaran y, al fin, después de un buen rato, llegaron a la conclusión que transcribo por órdenes de ellas: el primer mandatario pedía a los aliados del narcotráfico que se detuvieran. Dio a entender, me dijeron, que no puede desenredar el nudo gordiano y que aún no sabe a ciencia cierta de dónde proceden los homicidas ni en qué lugar encontrarlos. Está un poco angustiado. Sus palabras fueron un grito estentóreo pidiendo ayuda a Dios, al Gran Arquitecto del Universo, a Javé, a Buda, a Alá, a la extinta María Sabina o a quien corresponda. Se apoderó de

la voz de la gente. Pero hasta ahora, no ha contestado a este reclamo. Se nota que está harto de la ineficacia de sus asesores. Está decepcionado de casi todos. Ahí está el ejemplo de San Fernando, Tamaulipas, con sus más de cien muertos y los que faltan, por desgracia. En resumen, no hay ningún control. No se aprehende a los homicidas. Estos se mezclan con soldados y poli-

Vendrá, llegará la anarquía. Los asesinos se confundirán con los poderosos y éstos no tendrán más remedio que aceptarlos. cías y echan mano muchas veces de alcaldes y jueces. La desesperación aumenta y la inseguridad crece aunque la sabiduría del ciudadano es la más positiva. En todas las encuestas y entrevistas realizadas en la calle se les ve con una sonrisa de resignación que demuestra la desconfianza que le tienen al poder público. Y eso es peligroso. ¿O no?... 24 de abril de 2011

• 43


EN

LA LÍNEA

Nación enrojecida

Los “ya basta” enojan a Calderón

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

L

FÉLIX FUENTES

a frase de protesta “¡ya basta!”, expresada por quienes han perdido a sus hijos o a sus padres a manos de secuestradores y narcotraficantes, fue adoptada por el presidente Felipe Calderón, y dijo que debe ser dirigida a las fuerzas criminales y no contra su gobierno ni tampoco a las fuerzas federales. Según las crónicas fechadas en Torreón, al primer mandatario se le vio visiblemente molesto durante la comida con empresarios en aquella ciudad coahuilense, y fue su reacción a las numerosas marchas de reclamo por los siete asesinados en Temixco, Morelos, entre los cuales se contó al hijo del poeta Javier Sicilia. El propio Sicilia escribió un artículo de condena por la situación de inseguridad nacional y al final de varios párrafos escribió: “Estamos hasta la madre”. Estas expresiones y el desenlace en el Estado de México, donde fracasó la alianza que con tanto ímpetu buscó el PAN con el PRD, ha agudizado la furia entre panis-

44 • 24 de abril de 2011

tas que hoy se enojan de todo. El “¡ya basta!” le fue revirado a Calderón por personalidades como el rector de la UNAM, José Narro, quien recordó que ese ultimátum fue dirigido a él, hace tiempo, y nada ha rectificado para evitar la profundización del problema sobre inseguridad. En ese y en peores términos fue cuestionado el presidente Calderón por diputados, senadores y gobernadores. El mandatario del Estado de México, Enrique Peña Nieto, dijo que la lucha emprendida por el jefe del Ejecutivo ha resultado insuficiente ante una ciudadanía que ya muestra hartazgo. Fue magnánima la opinión del gobernador mexiquense porque las hemos escuchado peores, debido al terror que se extiende por la república y no por meras peleas entre los cárteles como tanto ha dicho Calderón. Hoy vemos masacres colectivas de gente pacífica, ajena a la delincuencia. Las matanzas de San Fernando, Tamaulipas, aterran en México y asombran al mundo. Se dice pronto, pero desenSiempre!


terrar 145 cadáveres, y los que se acumulen, de fosas clandestinas es de espanto. Según la PGR, tantas muertes son obra del cártel de los Zetas, pero no se informa, o no se sabe, por qué se asesina a decenas de particulares inocentes. Debido a la horrenda situación de Tamaulipas, no hay lugares dónde colocar tantos cadáveres ni legistas suficientes para practicarles las necropsias, y por ello fueron traídos 64 cuerpos inertes al Servicio Médico Forense del Distrito Federal. Informar de 145 inhumados en ese municipio, de los siete ejecutados en Morelos, de los 13 acribillados en Sinaloa, los últimos cuatro jóvenes amordazados y sepultados en Ciudad Juárez, de los ocho ejecutados en Cojumatlán, Michoacán, o los 13 acribillados en Monterrey

y la fosa con 10 cadáveres completos, tres cabezas y varios cráneos en Durango —todo lo cual sucedió en unos días— enoja al gobierno calderonista. Aun cuando las informaciones sean debidamente sustentadas, con mención de fuentes informativas sólidas, voceros vestidos de azul se lanzan contra los comunicadores, tachándolos de “pseudos” o cubriéndolos de graves insultos. Son quienes se ocultan en el anonimato y así pretenden desquitar cuanto cobran en el gobierno. Son ellos quienes aplauden al presidente Calderón porque se apoderó del “¡ya basta!” y lo revierte hacia la delincuencia, mientras airadas voces elevan fuertes reclamos, con la misma frase. Por nada se reconoce que la “guerra” contra los cárteles se convierte en descomunal infierno y tiñe de rojo a la república.

Se dice pronto, pero desenterrar 145 cadáveres, y los que se acumulen, de fosas clandestinas es de espanto.

Siempre!

24 de abril de 2011

• 45


En México, según la ONU

Desapariciones forzadas, patrón crónico de impunidad GENARO DAVID GÓNGORA PIMENTEL

U

n patrón crónico de impunidad fue la expresión que utilizó la ONU para señalar la situación actual instalada de planta en nuestro país. Tras concluir su visita a México, el Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias, señaló en su informe que las desapariciones forzadas han sucedido en el pasado y continúan sucediendo actualmente en nuestro país, llegando ya a tres mil casos de personas en esa situación. Indicó que el personal militar no está entrenado para realizar actividades propias de la policía o interactuar con civiles, que la lógica con la que opera el ejército y la lógica con la que opera la policía es distinta, motivo por el cual los operativos militares desplegados en el contexto de la seguridad pública deben ser estrictamente restringidos y adecuadamente supervisados. El grupo de trabajo aseguró que el delito de desaparición forzada ha tenido un notorio incremento en el sexenio calderonista, y es el ejército el señalado como responsable de la serie de ilícitos. Sin dejar pasar las 34 mil 600 muertes que ha dejado la ofensiva contra el narcotráfico y crimen organizado emprendida por el presidente Felipe Calderón. La ONU pidió a México considerar el retiro del ejército de las operaciones de seguridad pública, en un plazo corto. La defensa por parte del Estado mexicano no se hizo esperar, el gobierno dijo aceptar la “posibilidad” del fenómeno de las desapariciones forzadas en el país, pero exigió a la ONU llamar “a las cosas por su nombre”, en voz del subsecretario de Asuntos Jurídicos de Gobernación, Felipe de Jesús Zamora, quien pidió validar los tres mil casos señalados por el grupo de trabajo del organismo internacional. Se abrieron las cloacas y con ello las críticas por la actua-

46 •

24 de abril de 2011

ción de México en los últimos años. Estados Unidos no se quedó con las ganas de opinar y denunció las violaciones a los derechos humanos cometidas de manera sistemática por las fuerzas de seguridad del actual gobierno, afirmando que éstas se encubren bajo de manto de la lucha militar contra el narcotráfico. México ha sido señalado como el mayor responsable de cometer todo tipo de violaciones a los derechos humanos en 2010, según el reporte anual sobre la situación de los derechos humanos en el mundo, que fue elaborado por el Departamento de Estado y dado a conocer por Hillary Clinton. José Miguel Vivanco, director para la División de las Américas de la Organización Human Rights Watch, dijo que dicho reporte sólo “demuestra” que la estrategia militarizada de combate al narcotráfico implementada por Calderón ignora de manera deliberada el respeto de los derechos humanos. Este panorama desolador para México tiene una respuesta inmediata en el hecho de combatir la violencia con más violencia, la fuerzas armadas del país se utilizaron para desempeñar funciones que le corresponden a la policía, el resultado lo vemos hoy: ensanchamiento de la violencia en las calles, un sinfín de violaciones de derechos humanos a cargo de la milicia y una grave violación a la garantía del debido proceso al dar competencia al fuero militar para conocer por actos de violación a los derechos de civiles. La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha resuelto que Siempre!


tiene validez que las fuerzas armadas realicen funciones de policía civil cuando no se ha decretado la suspensión de garantías individuales establecida en el artículo 29. Estableciendo ciertos controles al respecto: 1. Que se respeten plenamente las garantías individuales; 2. Que exista una solicitud expresa, fundada y motivada por las autoridades civiles y 3. Subordinación de los militares a las autoridades civiles y a las leyes. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha indicado que la policía y el ejército son instituciones substancialmente diferentes en cuanto a los fines para los que fueron creadas, en cuanto a su entrenamiento y preparación. La historia hemisférica demuestra que la intervención de las fuerzas armadas en cuestiones de seguridad interna generan violaciones de derechos humanos en contextos violentos. Motivo por el cual debe de evitarse la intervención del ejército para cuestiones de seguridad interna. El examen periódico universal aplicado a México por primera vez en 2009 arrojó como resultado los tres desafíos fundamentales a los que nos enfrentamos como país y emitió una larga serie de recomendaciones. Los desafíos señalados fueron la implementación de la reforma al sistema de justicia; garantizar el derecho a la seguridad de las personas; la aplicación efectiva de los estándares internacionales de derechos humanos en diferentes niveles, incluyendo la plena armonización legislativa en los ámbitos federal y estatal y la utilización efectiva de esos estándares en fallos y sentencias judiciales. Entre las recomendaciones se encuentra la armonización de la legislación nacional con sus compromisos internacionales; garantizar que las violaciones a los derechos humanos por fuerzas de seguridad sean investigadas sistemáticamente, los autores sean llevados ante la justicia y las victimas sean indemnizadas; alinear el código militar con los estándares internacionales; reconocer la centralidad de los derechos humanos y el Estado de derecho en el enfoque de seguridad pública; así como la lucha contra la impunidad, que debe ser una prioridad del gobierno, entre muchas otras. Pero al parecer en nuestro país no se aplica ninguna, por el contrario la curva de violencia, crimen, inseguridad, impunidad, pobreza va en aumento, las quejas por violaciones a los derechos humanos relacionadas con la Secretaría de la Defensa Nacional han aumentado drásticamente, según informes de la CNDH, no hay políticas públicas integrales que prevengan, investiguen y sancionen a los responsables, faltan mecanismos de protección y reparación para las personas víctimas de desaparición forzada, tan solo vemos una total ausencia del Estado mexicano para hacer frente a sus compromisos internacionales, sigue debatiendo si cumplir o no las sentencias dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, pareciera que México tiene un grave problema con reconocer la fuerza y facultades de las que está revestido el Siempre!

tribunal hemisférico, existe un “choque cultural” que le impide aceptar que es su obligación cumplir de buena fe todo lo ordenado. El Estado mexicano tiene deudas pendientes con miles de víctimas, y no es justo que mientras la sociedad marcha en protesta contra la ola de violencia y crimen perpetuado y en solidaridad con un escritor que reclama la muerte de su hijo, existan declaraciones tan abruptas como las del titular de la Secretaría de Seguridad Pública Federal, quien afirmó que la violencia en México disminuirá “en siete años”, ¡tremenda burla para el pueblo mexicano! Como si estuviéramos obligados a padecer otros siete años más de tragedia continua o lo que a ellos se les ocurra, son palabras que ofenden, porque si la situación llegó a este estado de gravedad es porque ellos no están haciendo bien su trabajo. Faltan muchas cosas, pero es necesario actuar porque tal parece que a nuestro gobierno le importan más atrapar delincuentes y los grandes decomisos que la recuperación del espacio ciudadano y el fortalecimiento del Estado de derecho. Como sociedad no podemos ser solo expectantes, podemos adoptar el pacifismo pero nunca la pasividad ante la injusticia y el dolor que miles padecen, hoy ellos y tal vez mañana nosotros. Es un error gravísimo que naturalicemos el crimen y la violencia, no debemos acostumbrarnos a vivir en una sociedad salvajemente violenta ni verla como algo normal, mucho menos resignarnos a que esta situación decadente seguirá sin que nada la detenga, tenemos un derecho legitimo de vivir en seguridad. En la 74 Convención Bancaria, celebrada en nuestro país los días 7 y 8 de abril, el ex presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, señaló “que la causa de la violencia en México es la cantidad de años que los más pobres fueron tratados sin atención… El problema que vemos hoy en día en el mundo es la falta de decisión política, no es un problema económico, es decisión política” dijo Lula, y agregó: “Muchos me criticaron diciendo que era una política populista, proselitismo, que era asistencialismo, que yo debería hacer puentes, construir carreteras y ferrovías. Y yo realmente quería hacerlo, pero también quería que el segmento más pobre de la población pudiera comer las calorías y proteínas necesarias para la vida del ser humano; y que pudieran ellos construir esos puentes y esas carreteras que el país tanto necesita”. El testimonio de Brasil en voz de su ex presidente es muestra de que la voluntad es un huracán, un huracán que arrasa con cualquier obstáculo, un huracán que une voluntades aún las más lejanas. Si hay algo de lo que no podemos culpar solamente al Estado mexicano es que a todos nos ha hecho falta voluntad para actuar. 24 de abril de 2011

• 47


¡VIVA LA DISCREPANCIA! A falta de empresas públicas qué privatizar

La

rendición

incondicional del

E

n números anteriores hemos abordado el tema de los contratos integrales para la exploración y la explotación de los campos maduros de Pemex. Tendrán una vigencia de 25 años susceptible de prorrogarse por un período igual. Al ganador se le asignarán los bloques geográficos donde se ejecutarán los trabajos. A cambio, le será pagada una tarifa por cada barril extraído vinculada al precio del crudo, se le garantizará la recuperación entre un 70% y 80% de los costos y se le otorgarán incentivos adicionales por diversos conceptos. También se ha hecho alusión al esquema de asociaciones público-privadas aprobado por el Senado, actualmente en proceso de análisis por parte de la Cámara de Diputados. Merced al mismo, las dependencias y entidades, así como los estados y los municipios cuando ejerzan recursos federales, podrán encomendar a inversionistas (hasta por 35 años) el financiamiento, la construcción, operación y mantenimiento de toda clase de servicios públicos, tales como escuelas, hospitales, carreteras, cárceles y obras de infraestructura en general, exceptuando las actividades reservadas al Estado.

48 •

24 de abril de 2011

Estado RAÚL JIMÉNEZ VÁZQUEZ

Se trata de dos importantes gemas cuyo examen conjunto permite apreciar la existencia de varias similitudes. La primera de ellas consiste en el hecho de que por medio de estos instrumentos jurídicos se transfieren funciones públicas fundamentales al sector privado, sin que éste a su vez asuma ninguna de las responsabilidades consustanciales a la rendición de cuentas a la que están ceñidos todos los órganos de la administración pública. Lo anterior cobra tintes de verdadero escándalo en tratándose de los contratos integrales, pues se propicia la invasión o usurpación del área estratégica de los hidrocarburos, la que por mandato constitucional sólo puede ser desarrollada por el Estado por conducto de organismos descentralizados sujetos a su absoluto control y propiedad. En ambos casos se rompe gravemente con el paradigma constitucional. El Estado responsable de la rectoría del desarrollo nacional, dotado de atribuciones para planear, conducir y orientar la actividad económica, encargado de concretar los fines del proyecto nacional y fortalecer la soberanía nacional; es puesto de lado a fin de hacer emerger al Estado gerente, al Estado adminis-

trador de contratos, al Estado asociado y promotor de negocios privados. Cabe advertir que la cesión de las atribuciones de derecho público violenta la literalidad del artículo 134 constitucional, el cual previe-

ne que las dependencias y entidades pueden celebrar los contratos de obras, adquisiciones y servicios que requieran para la mejor realización de sus fines. El rol de los particulares estriba, entonces, en ser meros brazos técnicos sujetos a la subordinación de la entidad contratante. Ningún acuerdo de voluntades puede traer aparejada la subrogación o abdicación de las tareas medulares del aparato gubernamental. Otro rasgo


común es que el mando estratégico del contrato reside en un grupo directivo integrado por sendos representantes del Estado y del contratista. Ya no es la entidad contratante, sino un cuerpo colegiado de naturaleza privada, quien discierne, evalúa y adopta decisiones que atañen al interés general. En uno y otro contexto, los contratistas gozan de beneficios exorbitantes, ajenos por completo a toda noción de equidad. Están blindados contra futuras cargas tributarias y, además, se les garantiza la expectativa económica condensada en la tasa de retorno de la inversión, siendo ello particularmente notable en el rubro de los contratos integrales, ya que abiertamente se les hace partícipes de un tramo importante de la renta petrolera que únicamente le corresponde a la nación. El mecanismo de la

sión de los contratos está diseñado de un modo singularmente complejo, tortuoso o alambicado. A mayor abundamiento, de manera uniforme está previsto que las controversias deberán ser resueltas bajo procedimientos arbitrales en los que se aplicarán las reglas establecidas por la

petrolero de los mexicanos, los principios constitucionales inherentes a los hidrocarburos, la infraestructura y los servicios públicos dependerán de instancias privadas ante las cuales el Estado mexicano se hallará irremediablemente condenado a perder, entre otras causas, porque debe litigar des-

El patrimonio petrolero de los mexicanos, los principios constitucionales inherentes a los hidrocarburos, la infraestructura y los servicios públicos dependerán de instancias privadas. Cámara de Comercio Internacional, con sede en París, Francia. Es decir, se renuncia a la Cláusula Calvo consagrada en el artículo 27 constitucional, la cual constriñe a los extranjeros que adquieran tierras, aguas y concesiones a que convengan ante la Secretaría de

Relaciones Exteriores en considerarse como nacionales y en no invocar la protección de su gobierno, so pena de perder a termina- favor de la nación los bienes corresción o pondientes. Por todo ello, la soberanía, rescila seguridad nacional, el patrim o n i o

pojándose de su investidura soberana, cual si fuere un simple particular abogando por intereses menores. Amén de las delicadas consecuencias internacionales que podrían producirse en el marco del TLCAN, los APRIS (acuerdos de protección recíproca de las inversiones), el esquema MIGA del Banco Mundial (Multilateral Investment Guarantee Agency, por sus siglas en inglés) y las leyes de inmunidad del soberano extranjero; espinoso asunto al que ya le dedicamos un artículo. Esas funestas convergencias, sumadas a su vigencia de ultra-largo plazo, hacen pensar que detrás de los contratos integrales y del esquema de asociaciones público-privadas subyace el propósito estratégico del vaciamiento del Estado; la privatización de sus fines, funciones y atribuciones esenciales, irrenunciables e indelegables; su sustitución, relevo o suplantación por los inversionistas, especialmente de origen extranjero. Así pues, no hay margen a equívocos. A falta de empresas públicas susceptibles de desincorporación, la nueva estrategia privatizadora está centrada en el desmantelamiento, en la rendición incondicional del Estado surgido del histórico Congreso Constituyente de 1917. 24 de abril de 2011

• 49


OTROS

ÁNGULOS

50 • 24 de abril de 2011

Siempre!


Muchas horas de trabajo y poca remuneración

explotación RAÚL CREMOUX

L

a frase de protesta “¡ya basta!”, expresada por quienes han perdido a sus hijos o a sus padres a manos de secuestradores y narcotraficantes, fue adoptada por el presidente Felipe Calderón, y dijo que debe ser dirigida a las fuerzas criminales y no contra su gobierno ni tampoco a las fuerzas federales.Raúl Cremoux Cuando la burocracia de nuestro país logró entrar a la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico), se nos aseguró que, en ese club de ricos, estaríamos en mejor posición para lograr éxitos de todo orden. Fundamentalmente, nos repitieron, alcanzaríamos mejores niveles de productividad y empleo para la mayoría. Pues resulta que en uno de sus últimos informes, la OCDE nos dice que México es donde más se trabaja (10 horas diarias como promedio) o se hace como que se trabaja. De acuerdo con su índice anual de estadísticas sociales, uno de cada cinco mexicanos es pobre, mientras que el promedio en esa organización, es de uno por cada diez.

Los mexicanos, según la OCDE, trabajan casi diez horas al día, la mayor cifra de esa organización, pero de ese lapso, cuatro horas y media, están destinadas a trabajo no remunerado, gratis. Ese trabajo sin paga, lo realizan las mujeres que dedican 261 minutos más que los hombres. De las mujeres indígenas no se habla, pertenecen al inframundo. En todo esto hay algo que no cuadra. Si trabajamos tanto, ¿por qué estamos tan mal? Esas tareas debieran reflejar resultados mucho más positivos que los que ofrecemos. ¿Acaso será que somos maestros en el arte de simular y el trabajo es una de nuestras obras maestras de la hipocresía? También habrá que pensar en algo muy distinto: la mano de obra en general es muy barata y cuando ésta se destina a las empresas, las tuercas se aprietan aún más. Vale pensar que vivimos en el reino de la explotación en donde mucho se trabaja y poco se paga, aunque es muy nuestro decir que “hecemos como que trabajamos y los patrones hacen como que nos pagan”

En todo esto hay algo que no cuadra. Si trabajamos tanto, ¿por qué estamos tan mal? Esas tareas debieran reflejar resultados mucho más positivos que los que ofrecemos.

Siempre!

cremouxra@hotmail.com 24 de abril de 2011

• 51


CON

EL CAFÉ

Ahora, el sector agropecuario

52 • 24 de abril de 2011

Siempre!


Se liberan aranceles hasta para productos en los que México es autosuficiente, como plátano, cebolla y aguacate. Al secretario de Economía no le importan los argumentos del sector agropecuario mexicano.

La soberbia nunca baja de donde sube, porque siempre cae de donde subió. Francisco de Quevedo

A

JOSÉ FONSECA

menos de 18 meses de dejar el poder, la soberbia del secretario de Economía, Bruno Ferrari, se dispone a arruinar al sector agropecuario mexicano. Los asesores económicos del régimen decidieron que hay que Siempre!

importar/importar, e importan, con la finalidad de mantener la contención de precios. Las reclamaciones por los acuerdos comerciales con Perú no provienen, como dirán los simplistas, de los campesinos. No, las reclamaciones las hace el sector privado a través del Consejo Nacional Agropecuario. Desde hace cuatro, años le advirtieron a la Secretaría de Economía sobre el grave daño al sector agropecuario nacional que significaba la decisión unilateral de firmar ese acuerdo por sobre el rechazo de los productores mexicanos. Explican: “El agro mexicano no está interesado en vender al mercado andino, su economía es diez veces menor a la nuestra. Los productos peruanos son de menos calidad y no hay normas de calidad para regular el mercado de perecederos”. Se liberan aranceles hasta para productos en los que México es autosuficiente, como plátano, cebolla y aguacate. Al secretario de Economía no le importan los argumentos del sector agropecuario mexicano. Ni siquiera el riesgo de importar junto con artículos peruanos plagas agrícolas y enfermedades pecuarias, como la fiebre aftosa. Ante la cerrazón del gobierno calderonista, sólo queda especular sobre las razones por las cuales se entercaron en este acuerdo comer-

cial, sin importar los daños económicos a los productores mexicanos. Una posibilidad sería que se trata de una maniobra para influir políticamente en una zona de influencia de Venezuela y Brasil. Las visiones políticas por encima de los auténticos intereses nacionales. Otra posibilidad sería que los funcionarios de la Secretaría de Economía desconocen las realidades del sector agropecuario mexicano y, en lugar de aceptar las propuestas de los productores mexicanos, se encierran en la soberbia y, sin importar las consecuencias, quieren demostrar “quién manda”. Una más sería que hay intereses económicos personales de algunos funcionarios en proteger los intereses peruanos por encima de los mexicanos. En cualquiera de los casos, la regla es la soberbia del gobierno calderonista, incapaz siquiera de suponer que pueden estar equivocado. Y con tal de demostrar que tiene la razón, de imponer su voluntad, no le importa destruir lo que al sector agropecuario mexicano le ha costado tanto años construir. Al grito de “después de mí, el diluvio”, el gobierno del presidente Calderón se dispone a sembrar otra herencia envenenada para quien sea el próximo Presidente de la República. jfonseca@cafepolítico.com 24 de abril de 2011

• 53


CUESTA ABAJO

El

Yuri Gagarin, hace 50 años

cosmonauta sonriente y entusiasta

GUILLERMO GARCÍA OROPEZA ace medio siglo, la Unión Soviética lanzó al espacio al primer cosmonauta, Yuri Gagarin, hoy Rusia celebra el aniversario en medio de un mundo que ha cambiado en forma espectacular. No sabemos si para bien o para mal pero los cambios han sido de tal magnitud que nos cuesta trabajo ajustarnos a ellos. Nosotros, los que éramos jóvenes en aquella era, cuando Gagarin realizó su hazaña, nos sentimos poco cómodos y seguros de entender las cosas en el mundo de hoy. Y es que tantas cosas han pasado, tantos avances tecnológicos se han alcanzado, tales cambios en la estructura del poder en el planeta se han dado, tales males sociales nos han invadido, que estamos definitivamente confusos y superados. Así es que vemos con cierta nostalgia ese tiempo de hace cincuenta años cuando el joven ruso fue el heraldo de una era nueva. En el mundo de Gagarin el poder era disputado por los Estados Unidos y sus aliados o satélites, como los quiera llamar, y por la Unión Soviética y un gran bloque socialista. Tendrían que pasar muchos años para que este enfrentamiento en una llamada guerra fría se resolviera con el triunfo de los países capitalistas y el derrumbamiento y desaparición de la Unión Soviética. Aunque una Rusia disminuida subsistiera y tras dolorosos ajustes continuara viva en el concierto de los poderes, mientras China que hace poco mas de sesenta años se afirmara en su revolución, se ha convertido, con los años, en un gigante emergente de naturaleza ambigua y contradictoria como un sistema

Y en aquel mundo de hace 50 años, la Unión Soviética se anotó de pronto un tanto impresionante, maravilloso al lanzar a Gagarin al espacio. Con un sofocón, los Estados Unidos se dieron cuenta del peligroso avance científico de sus rivales.

54 •

24 de abril de 2011

comunista y supercapitalista al mismo tiempo. Europa lucha por mantener su prestigio y prosperidad, mientras que el tercer mundo, aunque ya en rigor no existe el segundo, sigue esperando resolver su eternas carencias. Y en aquel mundo de hace cincuenta años, la Unión Soviética se anotó de pronto un tanto impresionante, maravilloso al lanzar a Gagarin al espacio. Con un sofocón, los Estados Unidos se dieron cuenta del peligroso avance científico de sus rivales y se sumieron en un doloroso autoanálisis que revisó con alarma su sistema educativo y tuvieron que respetar a aquellos “rojos” que rompían los tradicionales límites del hombre. Y el avance soviético se encarnaba en un joven simpático y sonriente que había viajado al espacio y se había asomado al infinito, no había visto el cielo de las iglesias con sus ángeles y nubes y había regresado sin problemas a la Madre Tierra, donde su país lo acogió triunfante y aclamado por multitudes y al que miles de muchachas recibieron con flores como a un héroe de la antigüedad. La imagen sonriente de Yuri Gagarin dio la vuelta al mundo que lo proclamó como un héroe no ya de la Unión Soviética sino de la humanidad entera. Fue el primer cosmonauta, que así se llamarían los soviéticos en contraste con los “astronautas” capitalistas, y tras de él continuaría un programa espacial soviético que se anotaría otros éxitos aunque ninguno tan espectacular como el de Yuri. Años después moriría Gagarin en un accidente aéreo. Pero las cosas han cambiado y ahora la carrera al espacio rara vez logra convertirse en noticia impresionante. Estamos quizá demasiado atentos a lo que pasa aquí en una tierra amenazada por grandes catástrofes financieras, sociales y ecológicas, y no volvemos ya la mirada a ese espacio sideral a cuyas fronteras llegó un joven sonriente y entusiasta hace cincuenta años, en aquel tiempo que añoramos. Siempre!


Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Fue el primer cosmonauta.

Siempre!

24 de abril de 2011

• 55


56-57-58-59 Nora_Maquetación 1 4/18/11 7:58 PM Page 1

ENTREVISTA

JOSÉ ELÍAS ROMERO APIS/ Autor de El proceso de Cristo

R

NORA RODRÍGUEZ ACEVES

eforma judicial necesaria, pero con precaución. “Necesitamos una reforma de esas que no se pueden hacer en un año ni en un sexenio sino que son producto de la evolución del hombre. Es muy difícil que podamos evolucionar de un día para otro en las instituciones jurídicas que llevan un buen de tiempo, de cultura, de cambio de percepción del individuo sobre él mismo y sobre sus demás congéneres para poderlas implementar”, asegura José Elías Romero Apis, autor de El proceso de Cristo, de Editorial Porrúa. Escribió el licenciado en derecho: “…porque todos los días son incontables, los hombres que, en todas partes del planeta, son acusados sin motivo, son enjuiciados sin reglas y son sentenciados sin pruebas. Todos los días reaparecen los Caifás que persiguen a los que no la deben. Todos los días resurgen los Judas Iscariote que venden todo por monedas. Todos los días renacen los Poncio Pilatos que se acobardan ante el deber. Y todos los días reviven las crucifixiones de quienes no han hecho nada para merecerlas”.

56 • 24 de abril de 2011

“Ese es el verdadero drama —agrega— de la injusticia de La Pasión y es el verdadero drama de la justicia de nuestros días. De todos los tiempos intermedios y quién sabe si de todos los tiempos por venir”. “La cuestión más dramática del proceso de Cristo — reseña— no estriba en lo teológico ni en lo moral y ni siquiera en lo psicológico sino, precisamente en lo jurídico. Porque esa centena de injusticias cometidas en contra de un solo hombre, en apenas la mitad de un solo día, son una parte infinitesimal de las miles o millones de injusticias que a diario se cometen en contra de miles o millones de seres humanos”.

Ni religión ni teología Romero Apis advierte en entrevista con Siempre! que El proceso de Cristo no es un libro religioso ni teológico, sino esencialmente jurídico, escrito por un abogado y destinado a todo público y pretende “difundir aspectos concretamente procesales de lo que pudiéramos llamar el juicio más famoso que hay en la historia. No hay en realidad ningún proceso tan famoso, tan conocido por todos los seres humanos como el proceso de Jesús de Nazaret”. 


56-57-58-59 Nora_Maquetación 1 4/18/11 7:58 PM Page 2

El proceso de Cristo no es un libro religioso ni teológico, sino esencialmente jurídico, escrito por un abogado y destinado a todo público.

Siempre!

24 de abril de 2011 •

57


56-57-58-59 Nora_Maquetación 1 4/18/11 7:58 PM Page 3

ENTREVISTA “Es un ejercicio que podríamos llamar imaginario, de análisis, de ese proceso acontecido hace aproximadamente dos mil años a la luz de las leyes y de los principios jurídicos bajo los que hoy vivimos, es decir, de lo que sería ese proceso visto con nuestras leyes. Curiosamente y esto es algo que nos parecerá monstruoso después de la lectura de este libro, es que hace dos mil años al parecer los que llevaron este proceso no cometieron muchas faltas, sin embargo, hoy en día resulta uno de los procesos o el proceso más injusto que podamos conocer en la historia jurídica, se violaron 96 garantías constitucionales o se cometieron delitos previstos en las leyes”. El jurista explica que “esas 96 faltas cometidas contra un solo individuo, en algo así como 12 o 15 horas, lo convierte no sólo en el proceso más injusto a lo largo de la historia, sino ni siquiera tenemos noticia de algún proceso imaginado, aunque sea, por la mente de algún guionista, de algún dramaturgo, que pudiera llenar tantas injusticias en tan poco tiempo”.

Pese a todo, hay avances De ahí que sean muchas las reflexiones y las enseñanzas que esta obra deja al autor de El proceso de Cristo, pero una que hay que destacar es “que mal que bien hemos evolucionado, decía, que hace dos mil años pareciera que no se había cometido ninguna falta de las tan graves que hoy señalaríamos, en primer lugar, no se violó en aquel entonces ninguna garantía constitucional, porque hace dos mil años no existía ninguna Constitución y por lo tanto, ninguna garantía. Es más, las Constituciones son tan recientes que empezaron a realizarse hace como 220 años. Hasta antes de eso, los gobernantes eran absolutos, no tenían limites, podían hacer lo que quisieran sobre los demás seres humanos”. Asimismo, “el proceso penal, muy concretamente, también tiene más o menos esa edad de haberse creado, establecido y empezado a desarrollar. En materia constitucional y en materia procesal penal, los seres humanos, no de México, de todo el mundo, nos encontramos hoy en día como apenas está el Alzheimer u otras enfermedades todavía, menos conocidas y menos evolucionadas, su tratamiento a diferencia de otras ramas del derecho como el derecho civil, el derecho familiar, que son muy antiguos, algunas fueron inventadas hace 25 siglos y en esos 2 mil 500 años conservan hasta los mismos nombres. El derecho penal y el derecho procesal penal son productos recientes. Por eso digo que aunque estemos todavía muy mal, porque estamos comenzando, estamos mucho mejor que hace 300 años y no se diga que hace dos mil años”. “Otra enseñanza importante es que, a pesar de muchos 58 • 24 de abril de 2011

avances en muchos sentidos, los hombres seguimos comportándonos igual que muchos salvajes de hace dos mil años. Todavía hoy en día todos los días, en todos los lugares del mundo, contra miles de personas suceden estas injusticias, es decir, hay el renacimiento todos los días de los Caifás que acusan sin pruebas, de los Poncio Pilatos que se amedrentan ante el cumplimiento del deber, de los Judas Iscariote que venden todo por monedas y de los que como Jesús de Nazaret reciben castigos sin haber hecho nada para merecerlo”.

Precaución, con la reforma judicial Ante este contexto y a la luz de su análisis y estudio, el jurista Romero Apis —colaborador de Siempre!— coincide con las voces que claman la necesidad de una reforma judicial, “pero tengamos precaución en eso, necesitamos una reforma judicial de esas que no se pueden hacer en un año, ni en un sexenio, sino que son producto de la evolución del hombre, es decir, así como no podemos decir al director del Seguro Social o al secretario de Salubridad que resuelvan el Alzheimer en lo que queda del sexenio. Es muy difícil que podamos evolucionar de un día para otro en las instituciones jurídicas que llevan un buen de tiempo, de cultura, de cambio de percepción del individuo sobre él mismo y sobre sus demás congéneres para poderlas implementar”. “Tengo fe en la evolución del hombre y sobre todo en la evolución jurídica del hombre. Si los hombres y los gobernantes hoy se portan un poquito mejor que hace dos mil años, no es que sean más buenos que sus abuelos, sino simplemente porque hoy hay mejores leyes. Si los mexicanos de hoy tenemos un mejor reparto de la propiedad territorial no es porque hayan caído en una anoxia inmobiliaria y hayan desterrado los apetitos de terrateniente que tenía su bisabuelo, sino que ahora existen códigos federales, que castigan los diversos tipos de delitos que se cometen”. “Ese tipo de cambios son los que produce nuestra evolución. Hace 200 años, más o menos, hicimos las primeras Constituciones, hoy las estamos modificando todo el tiempo y mejorando. Cuando comenzamos a hacer este estudio, las 96 faltas que menciono tan sólo eran 90 y cuando terminamos ya eran 96, porque en ese tiempo se agregaron otras garantías individuales y otras salvaguardas, por decirlo así, y no sé si algún día hiciéramos una edición dentro de 20 años de este mismo estudio, a la mejor serían 120 o 150 las faltas que encontraríamos, porque habríamos agregado nuevas garantías constitucionales y nuevas salvaguardas y protecciones en el proceso jurídico”. Siempre!


56-57-58-59 Nora_Maquetación 1 4/18/11 7:58 PM Page 4

No fue un proceso De las 42 violaciones constitucionales y la comisión de 54 delitos que se cometieron a la luz de las leyes actuales, en tan sólo 12 horas contra Jesús de Nazaret al ser procesado, el especialista en derecho penal señala: “En el primer segmento, violaciones constitucionales, la básica y de la cual derivan otras, es que no fue sometido al debido proceso, de hecho no fue exactamente un proceso. Le llamamos, el título, incluso así se lo impuse El proceso de Cristo, pero en estricto rigor no fue un proceso. No tuvo las características técnicas de un proceso, las acusaciones no fueron fijas, visibles, sino que iban cambiando de instancia en instancia, no se respetó ninguno de los principios que deben regir el proceso y no se dictó ninguna sentencia”. “Recordemos que Poncio Pilatos, ya cansado, fastidiado, de ese planteamiento tan absurdo como lo hacían, y como se lo cambiaban, termina diciendo que hagan lo que quieran, yo me lavo las manos. No dicta nunca una sentencia que declare la culpabilidad ni dicta una sentencia que imponga una penalidad, sino que simplemente deja al prisionero en manos de sus acusadores, se lo entrega a sus acusadores. Por eso, no es estrictamente un proceso, esa es la falla constitucional más grave de los 54 delitos que fueron cometidos, pues hay algunos, desde menores, hasta algunos muy graves, desde luego el homicidio calificado que se cometió en contra del prisionero”. El homicidio calificado, subraya, “es hoy en día uno de los delitos más graves, desde luego que hubo otros, traición a la patria, puesto que sus acusadores judíos recurren a la potestad de un imperio extranjero y dominante para castigar a uno de ellos. Eso, en una ley actual, es un delito de traición, es darle información para castigar a un nacional, pero todos estaríamos de acuerdo que por el tamaño de la fe y en nuestro sistema cultural occidental y particularmente el mexicano, muy privilegiado en eso en el ámbito occidental, el homicidio es un delito sumamente grave”. “Este proceso, el de Cristo, al cual dedicamos este libro, es un proceso oral y repito el más injusto que hayamos conocido, independientemente de quiénes crean o no crean en la doctrina religiosa de ese prisionero. Es simplemente un proceso muy difícil. Dos, es un proceso rapidísimo, en doce horas se llevan a cabo cinco instancias, para que veamos que la justicia sumaria tampoco es la mejor justicia. Es un proceso casi sin formalidades, sin rigores de formalismo, casi como quieran, llévenlo, acusen de lo que quieran, que se defienda cada quien como pueda, es decir, no todo proceso oral, no todo proceso rápido, es un proceso bueno”.

Inexactitudes en los juicios orales En ese mismo tenor, Romero Apis reflexiona sobre la Siempre!

oralidad del proceso. “Desde hace algún tiempo, se nos ha dado cuenta de que se han celebrado por vez primera juicios orales en nuestro país y que esto será lo mejor que le ha sucedido y le podrá suceder a la justicia mexicana. La noticia tiene mucho de alentadora, pero también tiene mucho de inexacta en más de un sentido: todo proceso surge en la historia del hombre como un proceso oral. Cuando no existían máquinas de escribir, cuando no existía taquigrafía, cuando era imposible, cuando no existía nada, no había proceso escrito. Todos los procesos más importantes de la historia, los antiguos, el de Jesús de Nazaret, el de las Brujas de Salem, el de Juana de Arco, el de María Antonieta, son procesos orales, pero no por eso quiere decir que sean procesos bien llevados”. “El proceso es un continente. No es un contenido, un proceso oral o un proceso escrito pueden estar llenos de sabiduría, de imparcialidad, justicia, buena intención, honestidad, valentía y buen criterio de parte del juez, y un proceso lo mismo oral que escrito puede estar lleno de lo contrario, puede estar lleno de ratería, de tontería, de impreparación, de cobardía, de consigna, de todo lo que puede contaminar un proceso. No es la forma del proceso como no es la forma de la botella lo que determina el contenido de la misma”. No obstante, México no está preparado para llevar a cabo este tipo de juicios “no, no está preparado, es una novedad, sin embargo, no tiene ya discusión, se harán. Ya está aprobado y tenemos que prepararnos, aprender a manejar un nuevo vehículo, un nuevo avión. En eso sí hay cierta ventaja: lo aprenderemos todos al mismo tiempo. Lo voy a aprender al mismo tiempo que mis alumnos. El problema es que también los jueces lo aprenderán al mismo tiempo que yo y mis alumnos”. De El proceso de Cristo, prologado por el cardenal Norberto Rivera Carrera, “un prólogo verdaderamente lleno de sabiduría y lleno de mensajes en muy distintos direcciones y sentidos”, Romero Apis señala que fue difícil “asumir el trabajo y una posición en primer lugar, porque esto es una defensa y es una denuncia y no a todos les gusta que uno defienda a ese señor —a Jesús de Nazaret—, tiene muchos seguidores, pero también tiene muchos otros a quienes no les gusta. Lo segundo, es un trabajo hecho con un espíritu de reconciliación, no se pretende en este trabajo, en su tratamiento histórico, encontrar culpas ni de romanos ni de judíos, ni de nadie, y mucho menos culpas actuales de lo que sucedió hace 20 siglos”. “Es un relato que invita a la reconciliación y al recordatorio de que estos hechos, según nos los han planteado, sucedieron y como sucedieron así lo estoy planteando. Yo no soy evangelista. Simplemente vi a los evangelistas y a otros analistas”. 24 de abril de 2011

• 59


LA COSA PÚBLICA Drama de la pobreza

A propósito del

Día del Niño

V

CARLO PIZANO SALINAS

er niños pidiendo limosna en las calles, limpiando parabrisas o trabajando de payasitos en los cruceros de la ciudad de México es una escena lamentable pero frecuente. El drama de la pobreza es que se condiciona la vida de los infantes a luchar por su subsistencia y se les aleja del goce de sus derechos. Las familias que viven en situación de pobreza y pobreza extrema no están en condiciones de proveer a sus hijos de lo básico para garantizar su sano desarrollo. Un niño subalimentado, sin acceso a educación y acostumbrado a un ambiente de explotación, representa una oportunidad que se pierden para siempre. Es potencial desperdiciado. ¿Pero cómo evitar esta situación? ¿Cómo ayudar a los niños? Comencemos ayudando a las familias. El Estado no puede suplir la función de la familia pero sí puede apoyarla de manera subsidiaria. Si le damos un giro a las políticas públicas enfocadas a la infancia y hacemos políticas públicas con perspectiva de familia lograremos mejores resultados, pues estaríamos concentrando el esfuerzo en generar entornos adecuados para el desarrollo de la infancia. La cosmovisión de millones de niños se ve reducida durante los años formativos de sus vidas a la percepción de su entorno inmediato. Las actividades que desarrollan en las colonias o barrios donde viven moldearán su comportamiento y su forma de relacionarse en comunidad. La microsociedad que constituye su entorno inmediato interviene de muchas maneras en el desarrollo infantil; las conductas de sus integrantes y el sistema de valores compartido pueden ampliar o restringir en los niños su percepción de la realidad, su valor como persona, como valoran al otro, lo que son capaces de cambiar y de su derecho a opinar, aspirar y protagonizar en la vida. Habitar en una vivienda hacinada, ruidosa y sucia, sin agua corriente ni privacidad, en un barrio formado por viviendas similares, acentúa los conflictos entre los miembros de una familia y entre vecinos. Las tensiones de vivir en un hábitat tan inadecuado aunado a situaciones económicas y laborales de total incertidumbre traen como consecuencia comportamientos incontrolables y dañinos para la sociedad en general. La mayoría de los niños que viven en las calles y en refugios improvisados provienen de un seno familiar desvinculado, una mala vivienda y un hábitat inadecuado. El gobierno del Distrito Federal no hace mucho por hacer visible las circunstancias de los niños en situación de calle y menos lucha por destinar recursos materializados en políticas públicas. El olvido de Marcelo Ebrard y el PRD tiene explicación en que los niños no votan. 60 •

24 de abril de 2011

P

JULIO A. MILLÁN B.

arecería ser que el gobierno de la capital ha encontrado una fórmula para solucionar el problema vial de la ciudad, a través de una serie de acciones vigorosas de inversión en transporte y vialidades en diferentes frentes. Tan es así que el presupuesto de la ciudad de México para la Secretaría de Transporte y Vialidad en el 2010 fue de mil 51 millones de pesos, adicionales a los 6 mil millones orientados al proyecto Metro y a los 12 mil millones que se distribuyen entre las diferentes entidades de transporte de la ciudad. Además, para 2011 se prevé la inversión en infraestructura más alta de los últimos 30 años en el Distrito Federal, con alrededor de 40 mil millones de pesos que permitirán generar cerca de 50 mil empleos directos. Sin embargo, de no existir una organización vial de emergencia en esta explosión de obras de transporte, el traumatismo que genera tanto a la población como a la propia economía de la nación podría traer consecuencias serias que habría que evitar. Siempre!


ANÁLISIS

Tráfico paralizante en la ciudad de Las olas expansivas de los taponamientos viales, a veces alcanzan varios kilómetros en determinadas horas. El Gobierno del Distrito Federal ha reconocido 14 áreas de conflicto, aunque en horas pico del transporte éstas podrían significar más de 60. Aunque no se ha reflejado en actos de mayor disgusto o incluso violencia, existe un malestar oculto en la población, pues el efecto del desorden vial es pernicioso para la economía y la sociedad. De acuerdo con información del Gobierno del Distrito Federal, el tiempo promedio de desplazamiento de viajes cuyo origen es el Estado de México es de 1 hora 24 minutos, mientras que el tiempo promedio de viajes dentro del DF es de 53 minutos por trayecto. Lo anterior implica un alto costo de oportunidad, pues de acuerdo a cálculos de Consultores Internacionales, S.C., con base en el Programa Integral de Transporte y Vialidad del Gobierno del Distrito Federal 2007-2010, si se considera el salario mínimo proporcional por hora del 2007 (6.3 pesos) que pudieron haber recibido las personas que realizaron 22 millones de viajes, en Siempre!

lugar de dedicar dicho tiempo a realizar alguna actividad productiva, el costo de oportunidad del tráfico es de 55.4 mil millones de pesos; lo anterior representa alrededor del 1.95% del Producto Interno Bruto del DF y Estado de México o el 0.5% del PIB nacional de dicho año. Si a esto se agrega el costo del desgaste de vehículos, el uso de combustible, el malestar social, el costo del tráfico se incrementa significativamente. Además, si consideran los costos en la salud de los capitalinos, el problema vial tiene implicaciones en cada una de las familias afectadas. Si bien se han realizado proyectos de infraestructura vial, no se han tomado soluciones de largo plazo, tales como definir el aforo total de vehículos, ponerle un tope a la emisión de placas, establecer mecanismos de uso marginal de los automóviles. A su vez no existen leyes y disposiciones que regulen el tránsito de equipo pesado y de carga, los cuales deben ajustarse a ciertos horarios nocturnos, como sucede en otras ciudades.

ECONÓMICO

México

Se perciben pocos esfuerzos para incrementar el transporte público, tanto por superficie como subterráneo. Tampoco se han aplicado soluciones al desorden que generan las marchas y plantones. Debe establecerse un sistema de horarios escalonados de entrada para el trabajo, tanto en el gobierno como en el sector privado, así como una permanente campaña educativa de vialidad y cortesía. Este proceso seguirá traumatizando la movilidad de la ciudad y afectará al país entero mediante la disminución de productividad, debido a que el PIB de la capital representa cerca del 18% del producto nacional, porcentaje que asciende al 34% al considerar la zona metropolitana. La solución está en organizar los programas de construcción en forma escalonada y ordenada; pero sobre todo, en una organización logística urgente de parte de las autoridades en su conjunto, esto es tanto las civiles como las policías. El reto es enorme, pero con recursos humanos y voluntad política se puede resolver. jmillanb@grupocoraza.com 24 de abril de 2011

• 61

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Debe haber horarios escalonados de entrada al trabajo



ARTURO UGALDE MENESES/Alcalde de Tlalnepantla

Soy abogado desde niño Fotografía: Comunicación Social/Tlalnepantla

YAZMÍN ALESSANDRINI

D

e semblante adusto y convicciones firmes, Arturo Ugalde Meneses es, a sus 58 años de edad, uno de esos contados políticos mexiquenses a quienes se les ha conferido la responsabilidad de dirigir los destinos de su municipio en dos distintas oportunidades (el primero de 1994 a 1996 y el segundo de 2009 a 2012). Quizá sea por eso que cuando se refiere a Tlalnepantla de Soy bromista. Baz su mirada, casi siempre recia, termina asomando una legítima añoranza por regresar a los días de su infancia, cuando desde muy pequeño en su natal Santa Cecilia Acatitlán, de manera profética sus amigos, maestros y vecinos lo apodaban el licenciado. ¿Quién es Arturo Ugalde Meneses? Es el presidente municipal de Tlalnepantla, abogado de profesión, padre de cuatro hijos, divorciado. Se considera un ser privilegiado, colmado por las muchas oportunidades que le ha dado la vida. ¿Te consideras un hombre codiciado? No. De ninguna manera. A mi edad eso sería una presunción. ¿Cuál es tu Talón de Aquiles? Tengo muchos. Uno de ellos es que en ocasiones me irrito con facilidad y otro es que creo mucho en la gente. Eres mucho más joven de lo que te ves, ¿a qué atribuyes esto? A la actitud. ¿Si tuvieras que operarte alguna parte de tu cuerpo, una cirugía plástica, qué te harías? Nada, jamás me operaría algo que tuviera ver con lo físico… ¿Cuáles son tus principales hobbies? La música y la lectura. Siempre!

¿Qué tipo de música escuchas? Clásica, moderna, folklórica, trova, pero yo creo que sería más fácil decirte cuál no me gusta: disco, hip-hop y banda. ¿Cómo te ven tus amigos? Cuando era niño tenía amigos muy grandes, a mis 20 años mis amigos eran de 50-60 y hoy parece que estoy sufriendo una regresión en mi vida con relación a mis amistades, porque prefiero pasar mi tiempo con muchachos más jóvenes, quienes en su mayoría son servidores públicos principalmente y pertenecen a todas las clases sociales. ¿Qué te pone triste? No es una habitualidad en mí, sentirme triste. ¿Qué características te gustan de una mujer? Sencillez e inteligencia. ¿Qué te disgusta? Una mujer difícilmente me puede disgustar. Las mujeres tienen actitudes que opacan cualquier defecto que pudieran tener. ¿Si no hubieras sido político qué te hubiera gustado ser? Dedicarme a la abogacía como lo hice durante algunos años, quiero mucho a mi carrera, soy abogado desde niño. ¿Por qué te cuesta trabajo sonreír? Parece que tengo la cara de un hombre público, muy formal y muy serio. Pero no, al contrario. Las personas que me conocen saben que tengo muy buen sentido del humor… aunque no me lo creas. ¿A qué jugabas de niño? Siempre he sido deportista, practiqué el box y me encanta el futbol. Y mis juguetes favoritos siempre fueron una bicicleta y un balón. ¿Cuál era tu serie favorita de televisión? De las de antes, Combate, y de las actuales, Dr. House. ¿Tu niño interior sale frecuentemente? Claro. Soy bromista. Tengo muchos amiguitos, me encanta ser niño y me encantan los pequeños, fácilmente tengo como 50 ahijados… me halaga poder tener esa comunicación con ellos. 24 de abril de 2011

• 63


Fotografía: www.shutterstock.com

REPORTAJE

64 • 24 de abril de 2011

Siempre!


Lo que le faltaba a Italia

H

Siempre!

BERNARDO GONZÁLEZ SOLANO ablar de Italia es hablar de la historia de la cultura occidental. Muy pocos países pueden remontar su pasado mucho antes de Cristo, pasado que se remonta al presente, el de nuestros días,

24 de abril de 2011 •

65


REPORTAJE con influencias en casi todos los órdenes: cultura, idioma, economía, derecho y religión. Más allá de que el idioma castellano —que actualmente hablan casi 500 millones de personas (alrededor de 100 millones en México)— es uno de los varios que derivan del latín, y el derecho romano origina muchas de las disposiciones jurídicas que (des)regulan el Estado de derecho imperante en varias naciones aquende y allende el Atlántico. La Iglesia católica apostólica romana (cuyos fieles suman más de mil millones en todo el mundo), tiene su centro en la ciudad de Roma, en donde se encuentra el Stato della Citta del Vaticano —el Estado más pequeño del planeta con un territorio de apenas 44 hectáreas donde viven apenas un millar de personas, incluyendo al Papa, ahora Benedicto XVI, sacerdote de origen alemán que se bautizó como Joseph Ratzinger. Y hace 1939 años, en el 72 DC, el emperador Titus Flavius Vespasianus, en español simplemente Vespasiano (que gobernó desde 69 hasta 70), empezó la construcción de lo que ahora llamamos Coliseo y que también se denominó anfiteatro Flavio, debido a la dinastía de los emperadores Flavios que lo edificó. El emperador Titus Flavius Sabinus Vaspasianus, o Tito, hijo de Vespasiano y, obvio, de la dinastía de los Flavios, fue el que terminó las obras del Coliseo en el año 80, cuando el emperador lo inauguró con cien días seguidos de juegos. El lugar, desde siempre, servía para desarrollar espectáculos y luchas entre gladiadores o entre hombres y bestias. Algunas veces, lo llenaban de agua para simular batallas navales en las que los romanos habían sido triunfadores. La entrada era gratuita. Se le llamó Coliseo porque en sus cercanías se encontraba la “colosal” estatua del dios Sol de 35 metros de altura, curiosamente, el monumento reproducía las facciones de Nerón. Al paso del tiempo y de la destrucción del gigantesco foro, se dedicó a muchas otras cosas: fortaleza y almacén de materiales para obras. Ni el tiempo ni el descuido lograron derruir el Coliseo. Tan sólo en el año 2010 recibió la visita de más de cinco millones de turistas. La entrada cuesta 12 euros, más o menos 216 pesos mexicanos y los ciudadanos de la Unión Europea sólo pagan 7.50 euros. Ni Vespasiano ni Tito supusieron que una de sus faraónicas obras todavía produjeran dinero para el erario de Roma.

Para vergüenza de los italianos

Quizás inspirado en sus lejanísimos antecesores en el poder de Italia, el actual primer ministro italiano, el septuagenario Silvio Berlusconi, acusado de fraude fiscal, abuso de autoridad, incitación a la prostitución infantil y muchas cosas más, decidió, por sus pistolas, hace pocos días, poner el Coliseo, posiblemente el monumento más importante del mundo, en manos de la iniciativa privada. Para vergüenza de los italianos. El acuerdo se firmó el 27 de enero pasado y el gobierno apenas acaba de dar a conocer lo esencial del documento de concesión, el texto completo está en el misterio. El beneficiario es el conocido empresario italiano Diego della Valle, propietario de la zapatería de lujo Tod´s, que a cambio de pagar los trabajos de restauración del histórico sitio —calculados en 25 millones de euros—, durante 15 años mantendrá la exclusiva sobre la imagen mundial del monumento romano. Si el precio del boleto de entrada en el Coliseo se mantiene igual que el año pasado y no decrece el número de turistas que lo visitan anualmente, ni duda cabe que Diego della Valle ha hecho uno de los mejores negocios de su vida. Traducido a pesos mexicanos, sólo por venta de boletos de entrada, el propietario de Tod´s — cuyos anuncios aparecen en las primeras planas de los mejores periódicos y revistas del mundo—, socio de los almacenes Saks de Nueva York, incluso con una cuota más alta que la de Carlos Slim en estos exclusivos almacenes, y de RCS, en el grupo editor de Il Corriere della Sera y de El Mundo, de Madrid, se embolsará más de mil millones de pesos mexicanos. Usted dirá si este fue un excelente negocio o no.

Berlusconi, acusado de fraude fiscal, abuso de autoridad, incitación a la prostitución infantil y muchas cosas más, decidió, por sus pistolas, poner el Coliseo, en manos de la iniciativa privada.

66 • 24 de abril de 2011

Baila el dinero ¿Qué le ofreció Della Valle a Silvio Berlusconi? O al revés. Eso posiblemente no se sepa, pero el hecho es que a cambio de invertir los 25 millones de euros que costará la restauración —cantidad irrisoria que bien pudo solventar el gobierno de Italia con las manos en la cintura, pero algo se presentó para que esto no sucediera— del anfiteatro Flavio del siglo I, Diego della Valle gestionará en exclusiva los alquileres y los derechos de imagen del Coliseo dentro y fuera de Italia, podrá colocar su logotipo en las entradas y en los andamios y montar un centro de servicios en el área Siempre!


arqueológica más protegida —que no cuidada— del mundo. En contrapartida, el sindicato UIL, que siempre se manifiesta activo en el campo del patrimonio histórico y la cultura de Italia, presentó un escrito ante la fiscalía de Roma y el tribunal de cuentas en el que manifiesta sus dudas sobre los compromisos reales del contrato y exige que se investigue si hay indicios de delitos. Tratándose de asuntos en los que haya participado directamente Silvio Berlusconi todo es posible. Nada se puede excluir. Por ello, el secretario general del Sindicato UIL, Gianfranco Cerasoli, explica: “El acuerdo se firmó a gran velocidad después de que el concurso oficial se declarara desierto. Esta firma impedirá durante al menos 15 años al ministerio, y por tanto al Estado, que según la Constitución es el responsable del anfiteatro, decidir libremente sobre el uso y la imagen del monumento”. Agregó Cerasoli: “La valoración del acuerdo es evidentemente baja, ya que cualquier economista sabe que la operación generará como mínimo 200 millones de euros, porque concede a la empresa, mientras duren las obras, el plan de comunicación y la comercialización del Coliseo en todo el mundo”. En fin, el líder sindical aclara que no están en contra del empresario Della Valle, “ni contra los promotores privados, sino contra las concesiones estatales a bajo precio”.

que obtienen hasta el 30% de cada boleto vendido.

Concesiones a empresas de Berlusconi Grupos como Electa Mondadori —curiosamente propiedad de Berlusconi—, que se ha convertido en un latifundio editorial, ha recibido concesiones públicas para las librerías de un poco más de 30 instituciones, entre ellas la del Coliseo y el Foro Romano. Los que han comprado libros de arte en esas librerías saben lo que cuestan los hermosos ejemplares. Esos son negocios. Y de negocios parece que sí sabe Berlusconi. Lo demuestran sus ingresos en un año. Con 40.9 millones de euros declarados el año pasado al fisco, el presidente del Consejo Italiano es, de lejos, el más rico de los miembros del Parlamento de Italia. Dobló sus ingresos en un año: en 2009, ingresó 23 millones de euros, esencialmente en los dividendos de su imperio televisivo Fininvest. El políticoempresario va a la cabeza, le sigue el rey de las clínicas privadas italianas, Antonio Angelucci, con seis millones de euros. En el seno de su coalición política, el aliado de Berlusconi, Umberto Rossi, líder de la Liga del Norte, declaró en 2010, 168 mil euros, un poco más que el líder del Partido Demócrata de oposición, Pier Luigi Bersani, que apenas declaró 137 mil euros. Mientras Berlusconi se anima a presentarse a todos los juicios que le esperan, en Milán acusado de fomentar la prostitución infantil —en la que juega un papel sobresaliente la hermosa marroquí Karima el-Mahroug, alias Ruby, la invitada permanente a las fiestas de escándalo que popularmente llama “bunga-bunga” la prensa italiana, donde recibía fuertes cantidades de euros en billetes y alhajas para “que no cayera en la prostitución”, dijera el propio Cavaliere porque le causaban “mucha tristeza sus desventuras familiares”— y en otras partes, por 314 votos a favor y 296 en contra, la Cámara de Diputados aprobó, el miércoles 13 de abril, la ley llamada de la “prescripción breve” que servirá para que Berlusconi salve la acusación de sobornar a un testigo judicial y de fraude fiscal. El soborno fue de 600 mil dólares entregados al abogado británico David Mills. Pese a todo, Italia sobrevivirá, en sus 150 años de unificación, a los Berlusconi como lo hizo con el régimen fascista y a otros terremotos.

Della Valle gestionará en exclusiva los alquileres y los derechos de imagen del Coliseo dentro y fuera de Italia, podrá colocar su logotipo en las entradas y en los andamios y montar un centro de servicios en el área arqueológica más protegida del mundo.

Visión comercial y privada El antiguo socio de Berlusconi, suscribió el acuerdo con el arquitecto Robert Cecchi, comisario del área arqueológica de Roma, apoderado por un decreto especial de la presidencia del gobierno. Cecchi es uno de los hombres que Berlusconi utiliza desde 2001 para resolver todo lo que supone “la puesta en valores del patrimonio cultural”. El jefe de éste, Mario Resca, es consejero delegado de McDonald´s Italia, y recientemente fue nombrado directamente por Berlusconi para comercializar los monumentos y museos con una visión comercial y privada. En esta visión comercial hay una política de fondo: se reducen los presupuestos públicos para el mantenimiento de los sitios culturales, y en paralelo, el gobierno ha cedido al sector privado una buena parte de la gestión cultural y museística, desde el montaje de exposiciones a la venta de boletos; mercado restringido a un puñado de empresas Siempre!

24 de abril de 2011

• 67


INTERNACIONALES Terremotos de excepcional magnitud

El tiempo se acorta y el eje se mueve VIVIAN COLLAZO MONTANO n menos de un decenio el planeta se ha visto sacudido por varios terremotos de excepcional magnitud. Sumatra en 2004 sufrió un sismo que alcanzó los 9.2 grados de intensidad en la escala de Richter; luego Chile, en febrero de 2010 con 8.8 grados, ahora Japón padeció un megasismo calculado en 9.0 grados. No olvidamos el que afectó a Haití en enero de 2010, que con sus 7.0 grados no es considerado entre los más intensos, pero sí de los más devastadores de los últimos años, y otros más que en diversos países han ocurrido en los últimos tiempos. Pocos días después de la tragedia chilena los especialistas informaron que el temblor liberó unos 50 gigatones de energía y fracturó casi 550 kilómetros de la zona de falla. Aseguraron además que la fuerza expedida desplazó a varias ciudades de ese país y también de Argentina y Brasil. Concepción y Santiago de Chile se movieron unos 27 centímetros hacia el suroeste, Buenos Aires unos

Fotografía: www.shutterstock.com

E

68 •

24 de abril de 2011

2.5 hacia el oeste, afirmaron entonces investigadores de las universidades del estado de Ohio, Memphis y Hawai, del Instituto de Tecnología de California en Estados Unidos, la Universidad de Concepción y del Centro de Estudios Científicos en Chile. Otras urbes como la chilena Valparaíso, y Mendoza, en Argentina, así como la lejana Fortaleza, en Brasil, también cambiaron su posición, agregaron los científicos tras analizar y comparar las mediciones de estaciones de GPS ubicadas en la región, antes y después del movimiento telúrico. Por su parte, la NASA señaló que la intensidad del terremoto fue tal que deslizó ligeramente (unos ocho cen-

Siempre!


COORDINACIÓN: MAGDALENA GALINDO • ESTELA BOCARDO tímetros) el eje de la Tierra. Esto trajo un acortamiento en la duración de los días, en 1.26 millonésimas de segundo menos que antes, revelaron.

El tiempo vuelve a acortarse. Richard Gross, científico del Jet Propulsion Laboratory, de la agencia espacial, señaló que el terremoto del viernes 11 de marzo en Japón, cuyo epicentro fue determinado a 373 kilómetros al noreste de Tokio y 24 kilómetros de profundidad, desplazó el eje de la Tierra en unos 15 centímetros, el doble del sismo en Chile. Según sus cálculos, debido a ello, la duración del día se acortó en 1.8 millonésimas de segundo, lo que se debe sumar al tiempo perdido el pasado año, indicó Gross. Otros informes destacan además que la isla Honshu, la principal del archipiélago, fue desplazada unos 2.4 metros. En este momento, sabemos que una estación de GPS se desplazó (2.4 metros) y hemos visto un mapa de la GSI (Autoridad en Información Geoespacial) en Japón que muestra el patrón de cambio en una gran superficie y concuerda con el cambio de la masa terrestre, señaló el geofísico Kenneth Hudnut, del Instituto Geológico de Estados Unidos. Sin embargo, aun cuando muchos pensarían que esto es algo nuevo, la realidad es que los despla-

Siempre!

zamientos y cambios en los parámetros físicos de la Tierra son parte del movimiento interno y superficial del planeta, no sólo actual, sino desde que el mundo es mundo. La litosfera -capa rocosa que recubre todo el planeta- está dividida en placas tectónicas- de hasta 100 kilómetros de espesor- que se desplazan constantemente unas respecto a otras. Usualmente esos movimientos son tan lentos que resultan indetectables, pero pasado cierto tiempo, la tensión que se acumula en esa interfase puede superar cierto límite umbral y se desencadena entonces un movimiento brusco local, sumamente potente, el cual conocemos como terremoto. En la actualidad se cuenta con tecnología de avanzada, que incluye desde sismógrafos capaces de registrar oscilaciones mecánicas en un amplio espectro de frecuencias, hasta satélites que miden los cambios en la altura oceánica, y una red de GPS que detectan los más pequeños desplazamientos de la corteza terrestre. Y aun cuando es posible estimar con una alta fiabilidad el peligro de movimiento telúrico en cualquier zona del planeta, todavía no es posible asegurar cuando será, ni que magnitud tendrá. Sólo queda entonces instaurar medidas de prevención encaminadas a disminuir el impacto del desastre en los posibles escenarios. Ello incluye educación de la población, desarrollo de normativas constructivas, sistemas de alerta temprana, protección de instalaciones y servicios críticos, entre otros. Hay que estar preparados. Los terremotos seguirán sucediendo en el mundo, aunque algunos son sólo sensibles a los instrumentos de medición.

24 de abril de 2011 •

69


INTERNACIONALES En Perú, elecciones presidenciales: Keiko Fujimori vs Ollanta Humala

La envoltura que guarda la

N

dictadura

JOAQUÍN PÉREZ SÁNCHEZ

Fotografía: AFP

Fotografía: AFP

uevamente Perú repite el escenario político de la elección presidencial del 2006, en la que el mismo candidato que ahora ganó la primera vuelta, Ollanta Humala, perdió en el ballotage tras enfrentar una campaña de miedo. Ahora el llamado candidato de “izquierda” deberá enfrentar a Keiko Fujimori, hija del ex mandatario Alberto Fujimori quien cumple una condena de 25 años de cárcel. El pasado 10 de abril se llevaron a cabo elecciones presidenciales en Perú, las que nuevamente fueron ganadas por el candidato de la coalición “Gana Perú”, con más del 31 por ciento de los votos emitidos, pero no alcanzó el 50 por ciento más un voto que se requiere legalmente. Por ello, el próximo 5 de junio Humala deberá enfrentar a la candidata de “Fuerza 2011”, Keiko Fujimori que seguro contará con el apoyo de los sectores de ultraderecha. De esta manera se repetirá el mismo escenario del 2006 donde las fuerzas conservadoras se aliaron en “todos contra Ollanta”. En aquella ocasión se explotó hasta el cansancio la cercanía política del dirigente peruano con el mandatario venezolano Keiko Fujimori Hugo Chávez, de hecho la campaña de miedo en los medios propagaba el presunto “apadrinamiento” del venezolano. Sin embargo, algunos elementos del actual escenario han cambiado, empezando porque el candidato que le ganó a 70 • 24 de abril de 2011

Humala en aquella ocasión, Alan García, se despide con un presunto escenario económico positivo en el que como ya es costumbre los í n d i c e s macroeconómicos son muy Ollanta Humala buenos, el crecimiento de la riqueza es palpable, pero su distribución es cada vez peor. Por ello, el partido del actual presidente, la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) obtuvo un fuerte descalabro en las votaciones, de hecho sólo contará con cuatro representantes en el parlamento. Otro elemento distorsionante es que pese al crecimiento económico, la pobreza ha crecido, la salud y la educación han empeorado y la corrupción ha crecido. Es en este contexto que las dos posiciones más antagónicas se han impuesto, por una lado Humala encabeza la opción de “izquierda”, aunque, a decir de los analistas locales, en esta ocasión, mucho más moderada que la anterior y, por otro lado, Fujimori representa el llamado “populismo” de derecha que, para muchos, es la envoltura que guarda la dictadura. Humala ha aprendido la lección, quizá por ello sus propuestas son menos radicales y más enfocadas a un nacionalismo con mejor distribución de la riqueza, pero sin duda que de aquí a la segunda vuelta tendrá que volver a enfrentar una campaña de miedo que, al parecer en esta ocasión, no cuenta con las mismas condiciones. Siempre!


En lugar de la nuclear

Europa busca

energías ecológicas Fotografía: www.shutterstock.com

E

ALEXANDER SERIKOV

l sismo de 9 grados de magnitud en escala Richter que arrasó Japón el 11 de marzo pasado causando un tsunami de 10 metros de alto, ha acarreado dramáticas consecuencias no solamente para el país del Sol Naciente, sino para muchos países del mundo. Decenas de años se necesitarán para que Japón se recupere física, económica y moralmente. Las autoridades del país evalúan las pérdidas directas del desastre en más de 300 mil millones de dólares: la enloquecida naturaleza destruyó total o parcialmente más de 150 mil edificios, en el noreste de la isla de Honshu desaparecieron muchas ciudades portuarias y vastos sembradíos resultaron inundados. Casi el 90 por ciento de las pérdidas materiales las tuvieron las prefecturas que sufrieron el mayor impacto – Miyagi, Iwate y Fukushima. Otros 133 mil millones de dólares en pérdidas ha causado la deteriorada central nuclear de Fukushima cuyos reactores comenzaron a emanar las nocivas partículas radiactivas. Además los cataclismos naturales causaron la destrucción de las plantas de trabajo en todos los sectores de la economía – desde la fabricación de automóviles, la petroquímica y hasta las telecomunicaciones. El desabastecimiento de la energía eléctrica provocó la interrupción de la fabricación y el envío de las piezas de repuesto para los autos Toyota, Honda y Nissan a las plantas nacionales y extranjeras.

Siempre!

Suspendieron sus labores los fabricantes de la electrónica – Sony, Toshiba y Mitsubishi Electric. La principal consecuencia del desastre en Fukushima es el temor a la radiación, o como lo llaman también radiofobia. Debido a ella los propietarios de los restaurantes en París y Hong Kong sufren grandes pérdidas ya que los comensales no quieren consumir comida japonesa aunque los restauranteros aseguran que no usan los productos importados desde Japón. El factor psicológico causará un boicot en el mundo de la producción agropecuaria, pescado y mariscos y otros alimentos de fabricación japonesa. Muchos países, entre ellos Estados Unidos y Rusia, ya suspendieron parcialmente la importación de pescado, frutas, verduras y productos lácteos de las prefecturas colindantes con Fukushima. La India fue el primer país que prohibió la importación total de todos los productos alimenticios desde Japón. Se espera también que la radiofobia afectará la importación de automóviles y artículos electrónicos japoneses. Los científicos rusos y ucranianos, apoyándose en la experiencia de los efectos negativos de Chernobyl, advirtieron sobre la posibilidad de que la tragedia en Fukushima cambiaría la mentalidad de los japoneses. Los expertos predicen que una parte de los japoneses que recibieron elevadas dosis de radiación, se portarían irracionalmente guiados por sus emociones. Sería una conducta no característica para la nación conocida por su racio-

Japoneses se resguardan en el metro tras el sismo del 11 de marzo. nalismo. Pero todo depende de la dosis y si son correctos los informes de las autoridades japonesas de que los 180 mil personas fueron evacuadas del lugar del desastre, los casos de síndrome radiactivo son prácticamente imposibles, aseguran los especialistas rusos y ucranianos. Lo sucedido en Japón el 11 de marzo último conmovió a la humanidad y aumentaron en el planeta casos de protestas contra el uso de la energía nuclear. Manifestaciones populares exigiendo el cierre de las centrales nucleares se celebraron en España, Alemania, Rusia, EU y otros países. Europa impulsó la búsqueda de un combustible alternativo al nuclear. Nuestro planeta reaccionó sensiblemente a la serie de sismos en Japón: se alteró la ubicación del eje del globo terráqueo, en Corea del Norte anunciaron que la Península de Corea se desplazó 5 centímetros hacia el este a raíz del sismo en Japón y en Corea del Sur confirmaron esta información. Hubo una serie de sismos en las islas Kuriles, propiedad de Rusia, colindantes con Japón. Y si se cumplen las advertencias de los especialistas de que sismos de hasta 7 grados de magnitud se repetirán durante un año ¿qué otras desgracias esperarían a la humanidad? 24 de abril de 2011 •

71


EMBAJADAS

La colonia china en Nicaragua

L

os primeros inmigrantes chinos en Nicaragua arribaron a las costas del país centroamericano en la segunda mitad del siglo XIX. Al igual que los primeros integrantes de las colonias chinas en las Américas, esos inmigrantes llegaron a Nicaragua huyendo de la caótica situación en que vivía China. Históricamente, se registra la llegada de inmigrantes chinos en 1884 a la Costa Atlántica de Nicaragua; y en 1894 al sector del Pacífico, fijando residencia en las ciudades de León y Managua. Sin embargo, hay limitada documentación en torno a la identidad precisa de esos ciudadanos chinos. Según el historiador nicaragüense, Donovan Brautigam, llegaron los primeros chinos a Bluefields en 1884. Por prejuicio racial de parte del gobierno nicaragüense de turno, tuvieron dificultades legales desde el primer año después de la anexión de la Costa Atlántica. En julio de 1895, el presidente José Santos Zelaya López aprobó un decreto propuesto por el gobernador Agustín Duarte, prohibiendo el

72 • 24 de abril de 2011

desembarque de chinos en toda la Costa Atlántica. Hasta mediados del siglo XX, la mayor parte de las tiendas y negocios del área central de Bluefields estaba en manos de los chinos. Existe incluso la curiosa anécdota de Chow Wing Sing, quien acuñó su propia moneda. Para ese tiempo, la colonia china ya tenía su club social que contaba con un edificio muy presentable de dos pisos donde se realizaban sus actividades sociales y celebraciones como el 10 de octubre, Día de Nacional de la República de China. Aquéllos que desembarcaron por el Pacífico, la colonia china se encargaba de acomodarlos y financiarlos para que se dedicaran a algún negocio. Por lo general, optaban por el comercio minorista y el expendio de comida, negocios en los que tuvieron mucho éxito pues era gente que trabajaba incansablemente día y noche. Como la gran mayoría de los inmigrantes chinos en Nicaragua llegaron sin mujeres, muchos se casaron o cohabitaron con ciudadanas locales con las cuales procrearon hijos. Los inmigrantes chinos que llegaron a ese país a fines Siempre!


Fotografía: www.shutterstock.com

COORDINACIÓN: GERARDO YONG les que han azotado al país en el pasado. El local donde funcionaba el Club Chino, adquirido en 1947, fue destruido por el terremoto de 1972. Con la llegada del régimen revolucionario en 1979, muchas de estas asociaciones fueron disueltas o cerradas por los acontecimientos políticos de esa época. En 1998, el gobierno de turno entrega un lote de dos manzanas ubicado en la Carretera a Masaya, construyéndose allí el actual Centro Chino Nicaragüense, donde se realizan actividades sociales, culturales y recreativas.

Hasta mediados del siglo XX, la mayor parte de las tiendas y negocios del área central de Bluefields estaba en manos de los chinos. Existe incluso la curiosa anécdota de Chow Wing Sing, quien acuñó su propia moneda.

del siglo XIX ya no entraron como “culíes” o trabajadores contratados, como ocurrió en otros países latinoamericanos unas décadas antes. Más bien, llegaron con recursos propios y se dedicaron a negocios minoristas. En 1925, se creó una sociedad mutualista con el nombre de Unión Fraternal China. Esta sociedad fue encargada de atender a sus conciudadanos hasta 1942. La Asociación China de Nicaragua es fundada el 13 de junio de 1942 en Managua, constituyéndose en una entidad con personería jurídica y sin fines de lucro, debidamente aprobada por el Poder Ejecutivo de la nación centroamericana. Las medidas discriminatorias del Decreto de 1895 contra los chinos fueron finalmente suprimidas con el Decreto No.138 del Congreso de la República en septiembre de 1944. En otras ciudades nicaragüenses donde había presencia de ciudadanos de origen chino también se crearon asociaciones o clubes. Sobresale entre estas organizaciones el Club Chino de Bluefields, que fue fundado en 1920. Tales asociaciones tuvieron diversas suertes, desapareciendo algunas o sufriendo sus locales de las calamidades naturaSiempre!

Las relaciones oficiales entre Nicaragua y la República de China se remotan a 1930, cuando llega a Managua un encargado de negocios temporal de China, quien asumió al cargo de cónsul ante Nicaragua. Con el terremoto de 1931, se suspendieron las actividades del Consulado de la República de China, siendo reanudadas al año siguiente. El Consulado fue elevado a nivel de Legación en 1955. Finalmente, la representación fue elevada a nivel de Embajada en 1967. Las relaciones diplomáticas entre los dos países se mantuvieron después del triunfo de la Revolución Sandinista. Sin embargo, Nicaragua optó por reconocer a la República Popular China el 7 de diciembre de 1985, y se rompieron las relaciones diplomáticas con la República de China. El 5 de noviembre de 1990, Nicaragua restableció los lazos diplomáticos con Taiwán, y rompió relaciones con China continental. Dentro de esta nueva etapa de relaciones oficiales, ambos países han firmado una serie de acuerdos y convenios que activan muchos programas de cooperación bilateral. Según cifras de la Asociación Chino Nicaragüense, la comunidad china en Nicaragua está conformada por unas tres mil personas, los cuales contribuyen a la economía nacional en diferentes sectores productivos y de servicio. Entre ellos, alrededor del diez por ciento son de origen taiwanés. El resto, en su mayoría, tienen ascendencia cantonesa. Si se cuentan a los nicaragüenses de ascendencia china, la cantidad podría fácilmente llegar a unas doce mil personas. (Representación de Taiwán en México) 24 de abril de 2011 •

73


CARTAS

DESDE

EUROPA

Patentes e inventos CAMILO JOSÉ CELA CONDE MADRID.- El congreso de los Estados Unidos está tramitando un cambio en la legislación que afecta a las patentes para adaptarlas a las prácticas comunes en la mayor parte del planeta. El titular de la patente sería el primero que registra el invento y no quien lo ha llevado cabo. Se podría pensar que eso tiene poco que ver con la ciencia pero no es así. Durante los dos siglos que siguieron a la creación de oficina de patentes en Washington, se consideraba que los seres vivos, al igual que las ecuaciones matemáticas y los procesos naturales, no pueden registrarse. En un juicio ya célebre, el Tribunal Supremo de los Estados Unidos reafirmó ese criterio en sentencia del 16 de febrero de 1948 al juzgar si una combinación de bacterias es o no patentable. Como decía el auto, las bacterias son manifestaciones de las leyes de la naturaleza, libres para todos los hombres y no reservadas para ninguno de ellos. Pero el mismo tribunal falló de manera distinta en 1980, al llegar a esa instancia el pleito de la General Electric contra la oficina que le denegaba la patente de otra bacteria, capaz de alimentarse de petróleo en esta ocasión, ya que el organismo había sido modificado de forma artificial. A partir de ahí, se abrió la caja de Pandora. En 1985 la Patent and Trademark Office aceptó inscribir todo tipo de hallazgo acerca de plantas y semillas que hayan sufrido manipulación genética. En 1987 las patentes se extendieron a los animales que procedían de los laboratorios y, así, un año más tarde la universidad de Harvard patentaba el 74 •

24 de abril de 2011

oncomouse, un ratón transgénico modificado mediante el añadido de un gen capaz de hacerlo más susceptible al desarrollo de tumores. En 1991, la oficina estadounidense recibió 4,000 solicitudes de patentes de secuencias de DNA que se habían convertido en medio millón cinco años después. Continúa habiendo pleitos y, de tal forma, la empresa Myriad perdió el año pasado siete patentes ligadas a genes que tienen que ver con el cáncer de ovario. Pero los problemas a los que me quería referir son otros. Cuando Joany Chou, de la universidad de Chicago, descubrió —de forma accidental, por cierto— un gen del virus simple del herpes cuya mutación bloquea los efectos en el sistema nervioso central del huésped infectado, la universidad de Chicago patentó ese alelo sin incluir a Chou entre los propietarios de los derechos. El juez que vio la demanda de la investigadora en defensa de su trabajo dictaminó en contra de ella sosteniendo que el hecho de realizar un descubrimiento científico es irrelevante para el poder obtener una patente sobre él. Semejante criterio, que es probable que parezca de lo más injusto a cualquier investigador, se seguirá a la postre sin necesidad ya de sesudas sentencias si la ley de patentes estadounidense es modificada por el Congreso: lo que cuente no será descubrir algo, sino llevar a cabo el trámite de inscripción del invento. Al margen de los lamentos acerca de la poco comprensible lógica de las leyes, es lo que hay. Tal vez eso explique por qué, en términos generales, los científicos ganan bastante menos que los abogados. Siempre!


Van Gogh y lo difícil que es ser simple

Auvers

MARTHA BAÑUELOS PARÍS.- Van Gogh hizo millonarios con sus pinturas, él quien moriría sin posesiones, sin gloria, ni prestigio, de la misma forma lo obsesionaba la idea de “qué difícil es ser simple”, así en esa exploración de la claridad vivió Vincent van Gogh. De su paso por Francia en Auvers-sur-Oise, tuvo la imaginación de decir Auvers, es gravemente bello, y otros artistas descubrieron ese pequeño refugio, al noroeste de París, en donde el río l’Oise se vierte sobre el valle del mismo nombre; sus aguas reflejan la luz que la paleta de colores de los pintores desarrollaron. Y si no todos somos Van Gogh, Corot o Cézanne, por un día podemos sumergirnos en la piel de estos grandes pintores; subir por la escalera que lleva a la habitación en la hostería Ravoux, llamada la casa de Van Gogh www.maisondevangogh.fr en donde la intimidad de antaño se respira, gracias a la restauración que nos transporta en un peregrinar hasta mayo de 1890. Mayo, el sol brilla, el clima es suave en el Valle de l’Oise, Van Gogh vivió en esa región 70 días y pintó 70 cuadros, en una habitación de 7 metros cuadrados con una pequeña ventana y hoy con una simple silla http://www.vangoghsdream.org ; la sala del restaurant con su piso de rombos blancos y negros en cerámica antigua insinúan un modernismo que se despliega a los pies del visitante, tocar las viejas maderas de las mesas que nos traducen los gestos de los artistas que por ahí pasaron, junto con el hermano de Van Gogh, Théo y el doctor Gachet amigo y coleccionador. Auvers–sur-Oise además de luz y paisaje tiene historia; el castillo d’Auvers fue construido en 1635 a sus pies un laberinto en verde natural es diseñado por arbustos que con el tiempo y la mano del hombre han hecho una grafía perfecta, fotografiada infinidad de veces. Esos jarSiempre!

dines nos reciben e invitan a subir por la monumental escalera que llega a la terraza, en donde la vista puede vagabundear dejando paso a la imaginación al ver la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción pintada por Van Gogh, y los techos y paisajes inmortalizados por su genio. Más lejos, el museo con la obra de Zadkine, escultor francés de origen ruso, que dejó en bronce una obra monumental por sus ideas y expresión del interior del hombre, la dualidad del ser se lee en sus obras, el hombre es instrumento, es el índice que señala el destino de la época del artista. Zadkine enfrentó la tragedia humana de la Primera Guerra Mundial, es quizá esa ambigüedad entre un mundo en convulsión y el mundo de Auvers–surOise que invita a una tranquilidad que nos lleva al fondo de nuestro espíritu, para descubrir los caminos sinuosos de nuestro pensamiento. En tren a tan solo 45 minutos de París, la casa del doctor Paul Gachet nos recibe e invita a sentarnos sobre el bloque de piedra y la mesa original en donde Van Gogh y el doctor Gachet lo hacían. La misma hiedra que corre por los muros de esa casa cubre la “simple” tumba de Van Gogh y Théo en el cementerio de Auvers–surOise que nos confirma que Auvers, es gravemente bello!

24 de abril de 2011

• 75

Fotografía: www.shutterstock.com

es gravemente bello


Fotografía: www.shutterstock.com

INTERNACIONALES

Fenicios, griegos, egipcios y romanos

Los fundadores de Libia

E

CARLOS GUEVARA MEZA

l territorio de la actual Libia siempre se caracterizó por una muy baja densidad de población. Salvo por tribus nómadas, pequeñas en número y dispersas, prácticamente no se puede hablar de un pueblo originario. Por ello, en la antigüedad clásica Libia fue un espacio para la colonización de fenicios, griegos, cartagineses, egipcios y romanos, que fundaron las ciudades en la estrecha franja fértil en la costa mediterránea: los fenicios fundaron Oea, Labda y Sabrata que eventualmente se fusionaron para constituir lo que los griegos llamaron Trípoli (tri-polis: tres ciudades), controlando una zona que los romanos llamaron Tripolitania que siempre estuvo más vinculada a Europa a través de la península ibérica y al Magreb (Túnez y Argelia). Por su lado, griegos

76 •

24 de abril de 2011

y egipcios se vincularon a la región del este llamada Cirenaica (por la ciudad griega de Cirene) en la que se encuentra la actual Bengasi, que ya en la época griega se convirtió en uno de los centros de conocimiento y cultura más renombrados del oriente (incluso ahora, la universidad más importante del país se encuentra en esa ciudad). Cuando la división del Imperio Romano, Tripolitania perteneció al Imperio Occidental mientras que Cirenaica quedó en poder del Imperio Bizantino. Cuando la expansión árabe, fue Bengasi la que encabezó la conversión al Islam mientras Trípoli se mantuvo un tiempo todavía en el seno del cristianismo. Eventualmente todos se convertirían al Islam. Para mediados del siglo XVI de nuestra era, tanto Tripolitania como Cirenaica y, formalmente, también Fezzan (la región sur habitada por tribus bereberes que organizaban su vida en torno a los oasis del desierto) quedó en Siempre!


poder turco el cual se mantuvo (aunque con épocas de gran autonomía) hasta el siglo XX, cuando en la última etapa de la colonización europea de África y con los turcos debilitados por la guerra de los Balcanes, Italia ocupó Libia, estableciendo un dominio que perduró hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial. En el reparto de la posguerra, Estados Unidos y la Unión Soviética fueron incapaces de ponerse de acuerdo sobre Libia, por lo que pactaron que la ONU le concediera la independencia, convirtiéndose así en el primer país africano en descolonizarse, elemento que resultó vital para los procesos nacionalistas árabes y africanos que concluyeron en la independencia de todos esos países. El descubrimiento de grandes yacimientos petrolíferos permitió a Libia un crecimiento económico enorme, caracterizado sin embargo por una gran desigualdad, que en Siempre!

parte se abatió durante el régimen de Muammar Gadafi, llegando Libia a ser el país africano con la mayor esperanza de vida, el ingreso (nominal) per cápita más alto, el de mayor paridad de ingreso per cápita, una tasa de escolaridad de más de 7 años (la de México es inferior a 9 según el último censo) y el número uno en el índice de desarrollo humano de todo el continente africano (según datos del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD). Así las cosas, ante el conflicto actual ¿se trata de una reedición de la antigua diferencia entre Trípoli y Bengasi? La intervención internacional ¿es un acto del nuevo humanitarismo o del viejo imperialismo? ¿Se busca derrocar a Gadafi por su totalitarismo o por el éxito de sus políticas de desarrollo social? Al final, ¿quién se quedará con las ganancias del petróleo y que parte le tocará al pueblo libio? 24 de abril de 2011 •

77



LA CULTURA EN MÉXICO

El teatro infantil de Carlos Valdez: Chabaud, Corona, Chaplin y Coronado GONZALO VALDÉS MEDELLÍN

El Eternauta: ¿historieta profética? ADRIANA CORTÉS KOLOFFON

Poemas infantiles MARÍA BARANDA / SILVIA CASTRO

¿Y dónde están los niños? JAIME SEPTIÉN

Almanaque de cuentos y ficciones, de Eduardo Lizalde ELENA MÉNDEZ Ilustraciones de José Manuel Merello.


LA CULTURA EN MÉXICO TEATRO

M

últiples caminos recorre el teatro infantil (o teatro para niños) en la actualidad. Ya los niños no se conforman con las clásicas historias, fábulas o cuentos de hadas. Cada vez más, resulta mayor la incidencia de propuestas que, siendo para niños, aterrizan en la realidad inmediata, en lo cotidiano, en lo específicamente verificable de la experiencia humana. Es el caso de las obras de que hablaremos y que el Grupo Colectivo Trueque de Tamaulipas, bajo la dirección de Carlos Valdez, tiene en su repertorio y que, con admirable empeño lleva a cabo en recorridos por todo su estado, así como en otras partes de la República.

Pipí, de Jaime Chabaud

Pipí ha sido codirigida por Tayde González Campos y Carlos Valdez recuerdo así de húmedo y tibio, unos Méndez, con inteligencia y buen gusto, segundos que han quedado, años des- así como eficacia formal y lógica conjupués, como si hubiesen sido siglos; gación de elementos tonales. tengo también, como un fondo húmedo La risa extraviada, de Carlos y tibio, los innumerables relatos que niños de todas las edades y medios Corona socioculturales me han contado… y Un hombre pierde su risa en Ciudad tengo también, para ti lector, un cuento Victoria, dice el parte publicitario de que se llama Pipí, ¿que si ha sido pen- este montaje también bajo la dirección sado para niños o para adultos?, no podría decirlo; sin embargo, ¿quién podría afirmar que nunca pasó por este episodio húmedo y tibio? Pipí me tocó, me gustó mucho, reconocí en ella la verdad de Carlos Valdez: La risa extraviada, de de emociones universales que permiten Carlos Corona. Y, ¿qué es esta obra? sentir el vaivén del mundo interior al ¿Cómo está eso de que “un hombre ha mundo de afuera, y viceversa”, con esto perdido su risa”? El equipo teatral lo expuesto por la dramaturga Suzanne cuenta así: “La rutina se la ha robado (la Lebeau queda de manifiesto la hondura risa), pero (el hombre) está tan inmerso de la propuesta extraordinariamente en su trabajo y sus quehaceres, que no interpretada por el talentosísimo Luis se ha dado cuenta. Una noche se le Enrique Luna Barrios, quien como el aparece su Sentido del Humor y le

El teatro infantil

No exagera el Colectivo Trueque cuando afirma enorgullecerse al presentar la obra de teatro infantil Pipí, pues sin lugar a dudas se trata de un texto no sólo de buena factura, sino de un incisivo mirar en el alma infantil confrontada con el mundo adulto. Pipí —como su nombre indica— es la historia de un niño que se debate en la manía de orinarse en la cama, en el pensar por qué lo hace y en el estar discerniendo respuestas a los padres de por qué lo hace, ante su incapacidad de controlar la incontrolable marea que moja su cama durante las horas del sueño. Humor, sardónico manejo del lenguaje y un predominio de la conjugación anecdótica, hacen de Pipí un delicioso espectáculo que es, por cierto, una apuesta por capturar la atención de los niños a través del monólogo, bien tramado y espléndidamente resuelto. “En el terreno de las situaciones que todo ser humano ha tenido que enfrentar alguna vez, de esas que nos hacen regresar a lo más intimo y crecer en lo más humano, está el recuerdo de un pasado húmedo y tibio del que nos Claudio de Pipí logra momentos enter- recuerda lo importante que es alimentar habla la obra Pipí de Jaime Chabaud. En necedores y construye con agilidad la felicidad y el positivismo. Ahora el un rincón de la conciencia, guardo un compositiva un personaje entrañable. hombre tendrá que buscar la forma de 80 •

24 de abril de 2011

Siempre!


basada en una leyenda popular China del siglo XVI. El Rey Mono contra el Demonio del Hueso Blanco —dice el programa de mano— “es una puesta en escena atractiva visualmente y contiene una enseñanza”. La popularidad del Rey Mono, uno de los personajes de la famosa novela clásica Peregrinación al Oeste, alcanza en China cotas comparables a las de los figurines de Walt Disney en Occidente. El libro, atribuido a Wu Cheng, que vivió Chabaud, Corona, Chaplin y Coronado en la época Ming (13681644), narra una leyenda mítica en la GONZALO VALDÉS MEDELLÍN que un monje b u d i s t a Alexandra Benavides, Belem F. Peña, acompañado por sus tres discípulos va a Alejandro Ibarra, Berenice Javë, Yarith la India a pie, en pos de las auténticas Ali Reyna, Enrique Luna, Rocío escrituras búdicas. Durante el viaje, la Hernández Galván, Felipe de la Torre y comitiva pasa por muchas penalidades y Pedro Hernández Alvizo, entre otros. tiene que vencer a ogros y demonios de recuperar su risa y tratar de no perderla jamás”. Con gracia e inventiva, la obra de Carlos Corona revela a un dramaturgo que busca la autenticidad en la pasión teatral traducida en un inmenso juego escénico, juguete dramático o ánimo lúdico que logran involucrar, con elementos propios del circo y la magia, a todo el público con una obra bien escrita y un espectáculo de dinamismo escénico. Actúan: Luis Jorge Mata,

de Carlos Valdez

realizar este montaje los integrantes del Colectivo Trueque entrenaron la disciplina oriental de kung fu y danza contemporánea, bajo la dirección de Hugo Balderas y Tayde González, respectivamente. Esta obra obtuvo el primer lugar en la categoría de Teatro para niños en el Concurso Estatal de Teatro Maestro Rafael Solana 2008. Además, el Premio al Mejor Actor de Reparto otorgado a Luis Enrique Luna Barrios y el Premio al Mejor Maquillaje para Jorge Aniano Cruz. Con gran despliegue de imaginación, la fantasía y el clamor teatral las imágenes y sucesos de esta obra convocan al espectador a internarse en un mundo subyugante, de seductor colorido y aleccionador juego escénico y resonancia moral. Bien dirigida, espléndidamente actuada también por Jorge Mat, la obra de Coronado da un vuelco completo al teatro infantil mexicano, colocándolo a la altura de lo mejor del mundo en su género, pero

Caras, gestos y juegos, de Carlos Valdez La capacidad propositiva del director Carlos Valdez no tiene freno y el espectáculo Caras gestos y juegos es prueba de ello. Creación inspirada en la película Tiempos Modernos de Charles Chaplin, este espectáculo teatral-circense, apto para todo publico, muestra a través de juegos la importancia de desarrollar la imaginación, haciendo que el espectador participe de manera activa, no sólo con sus risas, sino por medio de acciones que los actores solicitan. Caras gestos y juegos es un espejo en el cual todo ser humano se ve reflejado de manera cómica para descubrir al niño que todos llevamos dentro.

El Rey Mono contra el Demonio de todas clases para, al fin, obtener las ver- desde luego gracias a una exquisita y Hueso Blanco, de Jesús Coronado daderas escrituras búdicas. Entre los per- bien plantada puesta en escena. Nuevamente uniendo creatividades, Tayde González y Carlos Valdez dirigen al alimón El Rey Mono contra el Demonio de Hueso Blanco, de Jesús Coronado, Siempre!

sonajes de la historia destaca el Rey Teatro infantil de altura, el de Carlos Mono, uno de los tres discípulos del Valdez es un ejemplo estimulante y enrimonje que escolta y protege a su maes- quecedor de que este género teatral tiene tro durante la peregrinación. Para poder aún mucho nuevo y bueno por darnos. 24 de abril de 2011

• 81


LA CULTURA EN MÉXICO

C

uando se publicó por primera vez la historieta, existía en el imaginario de la clase media argentina el temor ante la amenaza de la bomba atómica y los platos voladores que poblaban las películas estadounidenses. Son los años también en que los estudios sobre comunicación masiva legitimaban las historietas, como afirma Néstor García Canclini, quien hace referencia a la publicación a mediados de los sesenta de Apocalípticos e integrados de la cultura de masas, de Umberto Eco. ¿Quién es El Eternauta? Es el apodo de Juan Salvo, especie de héroe —¿o anti héroe?— que viaja a través de la eternidad. El Eternauta es una historia que deviene profecía: se narra una historia que ha de suceder porque ocurrió ya en el futuro. De acuerdo con Jorge Alderete, dibujante de origen argentino, diseñador de la portada de esta edición, basada en la original, la historia “es muy cotidiana pero los personajes quedan plantados ante una situación extraordinaria que es la invasión extraterrestre y la forma en que reaccionan es de miedo y dudas. Juan Salvo no es el típico héroe que sabe qué tiene que hacer. Al contrario, se equivoca y quiere largarse. Cualquiera de nosotros reaccionaría así ante una situación violenta”. Alderete señala que El Eternauta tiene mucho contenido social “y quizá se empieza a entrever una postura política por parte de Héctor Germán Oesterheld que fue el guionista. La histo82 •

24 de abril de 2011

ria que se narra en El Eternauta fue premonitoria, sucedió después en Argentina con la dictadura. El libro tiene también esa carga”. Inclusive la historia fue premonitoria en lo que respecta su creador: Oesterheld fue secuestrado en 1977. Su nombre, junto a gran parte de su familia, pasó a conformar la lista de desaparecidos. El terror, la angustia, el miedo, experimentado por los personajes en la historieta pasaron de la ficción a la realidad. El Eternauta es el libro de historieta más famoso en la Argentina. El relato ilustrado por Francisco Solano López fue publicado en Buenos Aires entre 1957 y 1959 como folletín, en secuencias de tres y cuatro páginas, desde el primer número de la revista de historietas Hora Cero Semanal, una publicación de la Editorial Frontera, que dirigía Oesterheld, prolífico guionista, también autor de cuentos y novelas policiacas. “Desde fines de los años cincuenta, la historieta se ha publicado constantemente”, asegura Ramón Reverté, editor de la Editorial RM que publicó “la más cercana a la edición original”, quien añade que es igual a la que aparecía en Hora Cero en 1957: “Hemos recuperado a partir de los dibujos originales escaneados la edición tal cual se hizo”. Originalmente se publicó en tres volúmenes y después en un solo y se hicieron modificaciones para dejar el relato de manera íntegra. Reverté afirma: “Hay un resumen al

final de cada relato que se publicaba semanalmente para que el lector recordara lo que había sucedido, todo eso lo hemos respetado”. Esta edición incluye un pró-

leyó y le fascinó la historieta que reedita en un libro apto para bibliófilos. Igual que a Reverté, a Jorge Alderete, lo marcó más la lectura que hizo en su juventud: “Me

El Eternauta: ¿historieta profética? ADRIANA CORTÉS KOLOFFON logo de Juan Sasturain donde explica quién es El Eternauta y revela el contenido de la historieta. El libro incluye además las distintas portadas de El Eternauta dibujadas por Solano López para Hora Cero. El primer contacto de Ramón Reverté con El Eternauta sucedió cuando era niño. Su padre se lo compró en un viaje que hizo a la Argentina y, “con la arrogancia de quien cree que lo sabía todo de las historietas”, Reverté no le hizo mucho caso, lo dejó en un librero. Años después, lo

preguntaba: ¿cómo reaccionaría yo ante una circunstancia semejante? Creo que pasan muchas cosas alrededor de El Eternauta, no sé si magia, hasta cosas muy reales y actuales. Un chico de Ciudad Juárez con quien estuve en contacto por Internet y apenas ahora conocí, acaba de editar su primer disco de rock, Pilota novo, y se lo dedica a El Eternauta. A él le hizo ‘clic’ el libro con lo que está viviendo y lo que está pasando en Ciudad Juárez, una ciudad violenta, con Siempre!


opresión e injusticia, cuando El Eternauta se publicó en la otra punta del continente hace sesenta años”. Alderete refiere que El Eternauta ha influido en muchos escritores argentinos. Por estos días, comenta, lo invitaron a ilustrar el adelanto de la novela “de un nuevo escritor para el suplemento del diario La Nación”, y en el primer capítulo habla de El Eternauta. Dice que quisiera hacer una literatura popular como lo hizo Oesterheld en la Argentina. El Eternauta tiene asimismo su sitio web donde se le puede dar clic a las imágenes de la historieta pero nada se compara con tener entre las manos al libro de aproximadamente trescientas páginas, de papel color crema, Youlong cream woodfree y white woodfree, con Fuentes de la familia FF Din y Teuton, con guardas negras y la portada de Jorge Alderete que anuncia el contenido del libro: una fuerte nevada, tanques militares, y las miradas que reflejan la aflicción y la incertidumbre de los personajes ante la invasión de seres de otro planeta que irrumpen de pronto en sus vidas cotidianas. Los “cascarudos”, como ellos los llaman, vigilan cada uno de sus movimientos. Unidos, se proponen exterminarlos. En la primera página de la edición de 2010 de El Eternauta, se lee en el epígrafe de Oesterheld: “...el único héroe es el héroe en grupo, nunca el héroe individual, el héroe solo”. Siempre!

“B

orges y la tele”, un ensayo de menos de seis páginas, empieza con una anécdota de Monterroso quien, mientras preparaba una edición de La araucana para Nuestros Clásicos de la UNAM, descubrió que en el poema se hablaba de una gran poma milagrosa, de un aleph de piedra que Borges no citó entre los antecedentes del suyo. Y esto da pie para que Barrientos proponga su teoría pero, además, al comentar varias biografías

por las vidas de ambos y una especie de competencia que terminó cuando Borges y Neruda fueron finalistas en la carrera del Nobel. Vistos desde esta óptica, los mejores ensayos de Barrientos son una bocanada de aire fresco en el campo de los estudios literarios de nuestro país, que se han vuelto áridos, ensimismados, pleonásticos y solemnes. Si Barrientos gusta de las aseveraciones provocativas, cuando habla de

Torri lo que hace es lanzar una bomba, porque aventura varias ideas que, lejos de minimizar la figura del escritor homeopático, la explican y la colocan en su justa dimensión. Como no sería adecuado glosar lo que Barrientos tiene destilado en un ensayo de apenas dos hojas y media, entresaco sus aseveraciones más significativas: “Torri es una de las más curiosas supersticiones de nuestras letras (…) ahora resulta que no era el paradójico escritor que

Juan José Barrientos

La gata revolcada (Segunda de tres partes)

VICENTE FRANCISCO TORRES y anecdotarios, nos explique y argumente por qué en “El aleph” hay una sátira al nacionalismo literario y referencias displicentes a la poesía de Neruda. Y de aquí pasamos a la historia de los encuentros que tuvieron el argentino y el chileno, a las mujeres que cruzaron

no escribía sino simplemente un escritor; esa paradoja, sin embargo, tiene mucho que ver con su éxito. Un éxito debido a su fracaso. Tal vez Torri sabía que, sobre todo en este país, lo único que no se perdona nunca es el talento y lo ejerció con cautela; en todo caso, la simpatía que siempre ha despertado me parece sospechosa y me recuerda la que inspiraba Rulfo durante sus últimos años. Hay quienes escriben para que los quieran; a Torri y a Rulfo se les quiso porque no escribían; ambos, en cierta forma, se habían vuelto inofensivos…”. 24 de abril de 2011

• 83


LA CULTURA EN MÉXICO COMUNICACIÓN

E

n el reciente acuerdo para transmitir menos información sobre la violencia, los medios de comunicación se olvidaron de los niños, del miedo que están introduciendo, día con día, en la intimidad de su ser al bombardearlos, literalmente, con contenidos violentos, desde las caricaturas hasta los anuncios de la disfunción eréctil que les ponen al medio tiempo del futbol. Levine en 1996 demostró que por la violencia televisiva, los niños se vuelven mucho más temerosos del mundo que los rodea. Y Bandura en 1968 demostró que pueden ser mucho más agresi-

está produciendo la televisión en los menores. Una televisión cuajada de violencia en sus contenidos. La información, en ese contexto, quizá sea la que menos cuente a la hora de propiciar conductas antisociales o apología de la violencia. Obviamente, existe una entronización del aparato por ausencia de espacios de diversión seguros en el ambiente en que se desenvuelven nuestros niños. Cada día la superficie verde es tragada por la mancha de concreto de las ciudades. Los dueños de las cadenas y los gobiernos creen que con hacer pactos entre ellos van a solucionar la situación en el futuro. Lo mejor que podrían hacer es olvidarse de esos pactos. Y ponerse a trabajar en reducir al mínimo, quizás a cero, los contenidos de violencia, por ejemplo de las caricaturas. Ocho de cada diez conflictos se resuelven en ellas a garrotazos. Los JAIME SEPTIÉN pequeños aprenden que la ley del más agresivo es la que impera. Y la que es la única ley visible. Es imposible que crezcan pensando de manera diferente, cuando se exponen a diario al aparato en un promedio de cuatro horas. Los videojuegos, las películas y todo el entramado que rodea a la pantalla, están llenos de escollos para el crecimiento en la paz. La información viene a ser una consecuencia de un mundo al que se le ve con temor y con rencor. Pero existe una red de contenidos violentos que pasa, impunemente, desde la mañana hasta la noche, en los horarios en los que se supondría están los niños frente a la pantalla. Recordar esto, frenarlo, desaparecerlo puede sonar utópico. Pero no lo sería si viéramos lo que está en juego. Y lo que está en juego es una niñez sin vida, que será una población adulta desesperada. Violenta.

¿Y dónde están los niños?

vos de lo ordinario, con capacidad de hacer daño “gratuito” a los demás. Tanto el aumento del acoso en las escuelas primarias y secundarias como la cada día menor presencia de los jóvenes en los asuntos de la vida pública, pueden ser indicadores de lo que 84 •

24 de abril de 2011

Los oficios Cuando miro a mis amigos Ya todos tienen oficio. ¿Qué sucederá conmigo? La golondrina viajera llega todos los lugares anunciando tardes nuevas. El pájaro carpintero tiene lista la herramienta para clavar el madero. El burrito del arado por platicar con la tierra lleva su paso calmado. El pájaro tejedor con la aguja de su pico teje un nidito de amor. La paloma mensajera lleva veredas al aire, secretos en la cartera. El ingeniero castor construye diques y albercas para los días de calor. Hasta el topo cegatón se pasa rasca que rasca en un oscuro rincón. ¡Ya sé! Cuando sea mayor, para cuidarlos a todos ¡llegaré a ser buen doctor!

SILVIA CASTRO Del libro En el agua más clara. Poemas para niños. BUAP / SEP / BINE, México.

Siempre!


L

a amenaza de que ha de crecer la nariz ante la mentira cumple 130 años. Pinocho no sólo es el ejemplo de ello, sino que a través de él se ilustra el bien y el mal; del bien se propone más la sugerencia a través del “mal”, o sea: esto cobra mejor forma al mostrar a un muñeco desobediente, apegado a la aventura, a desoír los “buenos consejos” para después caer en las “consecuencias” y, por ende, en el arrepentimiento, pero más allá de los valores morales, está la maravillosa combinación de la fantasía con la realidad. Carlo Collodi (Florencia, Italia, 24 de noviembre de 1826 - 26 de octubre de 1890), seudónimo de Carlo Lorenzini, no fue un estudiante sobresaliente. A sus veinte años marca su formación literaria al trabajar en la librería Patti de Florencia; después hizo y publicó teatro, fue jugador empedernido pero la suerte no estuvo de su lado, lo que lo llevó a escribir; su vida estuvo pletórica de aventuras al enrolarse como voluntario en el ejército durante la guerra de independencia (1848-1960) y tuvo cargos de funcionario en el gobierno. Parece que mucho de su vida se encuentra reflejada con Pinocho pero quizá lo que lleva a Collodi a darle forma infantil es su labor como traductor de Charles Perrault. En el mismo año de 1881, cuando Ferdinando Martini funda en Roma el periódico para niños Giornale per I bambini, Ferdinando invita a colaborar a Carlo Collodi, a través del redactor del diario mencionado, Guido Biagi, un amigo de

ambos, para que Collodi escribiera, y éste se animó mandando el primer capítulo de “La storia di un burattino” (La historia de un muñeco), con una condición para Martini: “Te mando esta chiquillada; haz con ella lo que te parezca. Pero si la publicas, págamela bien, para que me entren ganas de continuar”. Finalmente el periódico, en su primer número del 7 de julio de 1881, publica lo que en el libro serían dos capítulos hasta llegar, en octubre de ese año, al capítulo quince. Pero los lectores no aceptaban que ahí termi-

Pinocho cumple 130 años

Sol de los amigos Sol de los amigos cuida siempre de nosotros. No dejes de alumbrar la casa, el campo, la charca. Cuida todos los días y todas las noches su luna que aguarda por ti en el cielo. Surge, siempre, aun en lo lejos, de la bruma y la niebla y también del invierno. No dejes que estemos sin ti, sol. Sol, abrázanos redondo, despacio, con tu luz que alumbra nuestro corazón de amigos.

MARÍA BARANDA Además opino que hay que regresarle la dignidad y el corazón a este país. Siempre!

RICARDO MUÑOZ MUNGUÍA nara, así que en respuesta a tantas cartas, Collodi vuelve a darle vida al muñeco de madera, ahora con el título de Le avventure di Pinocchio (Las aventuras de Pinocho) que comenzaron a publicarse el 16 de febrero de 1882 y terminan en enero de 1883, cuando se publica Las aventuras de Pinocho. A 185 años del nacimiento del autor de Pinocho, uno de los personajes de mayor presencia en la literatura infantil mundial, Carlo Collodi, deslumbra a generación tras generación con la magia de inyectar en la imaginación escenas que ponen al lector en la línea de la ficción con lo verdadero. 24 de abril de 2011

• 85


LA CULTURA EN MÉXICO

Conciencia III Hay razones del corazón que la razón no conoce. Blaise Pascal

Rauda oscuridad usurpadora que me deja desnuda, sin asidero, recién nacida que un arcaico mundo espera. En esta tiniebla tan poblada me quema el brillo de tu ausencia, luz, y mi negra retina se expande, amorosa, mas sólo la acogen los brazos negros de la noche y su voz inaudible que murmura: “¡Ámame!, en mí nadarás hasta la fuente. Soy bella, deja que acaricie tu piel desnuda. Azabache soy, mas hermosa, en mí aprenderás la cifra de la muerte y la vida”. Triunfo efímero de la luz que vencida cede y me deja arrastrar por el vértigo. Me sedujiste, noche, y me dejé seducir; negra soy ahora, como mi retina negra, como tu profunda realidad que nadie ve y que la luz esconde para que Moisés no tema. Presurosa oscuridad invasora, abrázame, pues, y llévame hasta el fondo, al lugar del torrente, de la caída, del vuelo inexplicable sobre un mar fosco. ¡Ah, negrura de marfil, luz de ébano, que negra yo, en ti me pierda!

PATRICIA GUTIÉRREZ-OTERO

86 •

24 de abril de 2011

Almanaque de cuentos y ficciones [1955-2005], de Eduardo Lizalde

De asombro en asombro

E

ELENA MÉNDEZ

duardo Lizalde (Ciudad de México, 1929), Tigre Mayor de las letras mexicanas, acaba de compilar medio siglo de estupendos relatos suyos en Almanaque de cuentos y ficciones [1955-2005], bajo el sello de Ediciones Era, en coedición con la Universidad Nacional Autónoma de México. Si bien resulta de sobra conocida la faceta lírica del autor —donde refulge como un diamante de bella rareza—, es justo destacar también su impecable veta narrativa, redescubierta a últimas fechas tanto por este volumen como también por su novela Siglo de un día (2010), colosal fabulación revolucionaria. Lizalde rescata aquí un total de 45 cuentos, aparecidos originalmente en sendos libros: La cámara (1955) y Manual de flora fantástica (1997), publicados por la UNAM y Cal y Arena, respectivamente, así como en diversos suplementos y revistas culturales. La cámara abre con el texto homónimo. En él, un inmigrante mexicano pretende cruzar furtivamente la frontera estadounidense

junto con dos compatriotas. Se desata una situaciónlímite en la atmósfera asfixiante de la cámara del automóvil donde el trío permanece oculto; la desesperación, el hambre, el delirio y la muerte hacen presa de todos ellos. Cabe destacar que dicha narración mereció en aquel entonces enormes elogios de José Emilio Pacheco, quien calificara al autor como “(…) un narrador con verdaderas dotes para el género”. (p. 18). Otros cuentos dignos de mencionarse son “El tigre de Pablo” —engañosamente infantil—, donde el pequeño protagonista deberá aprender muy pronto a asumir las pérdidas cotidianas. En “La tormenta”, así como en “La cámara”, hay un aire rulfiano: Antonio, un revolucionario, huye de la crueldad de Gabriel, su superior, de cuya gracia ha caído, al grado de buscarlo para causar su muerte. Asimismo, una dupla de disparates geniales: “Cuentos de la Gioconda I” y “Cuentos de la Gioconda II”. En ellos, el timador de arte Sergio Duprez se las Siempre!


ingenia para cometer su fechoría suprema: demostrar que él posee la versión original del retrato más célebre de Da Vinci. Por su parte, un texto considerado por el propio Lizalde indistintamente como crónica o reseña (imaginaria) es el titulado “Una nueva (la más grande) película de Visconti: El camino de Swann”, en que, mediante un exquisito juego borgesiano, se alude a una película inexistente del cineasta italiano, basada en un volumen de la entrañable saga proustiana. “Una de esas malditas

moscas zumbadoras que no deja dormir a la gente decente ni a la otra”, resulta un claro guiño a la estética monterrosiana, pues el extinto autor guatemalteco promulgaba que dichos insectos eran para él un tema literario. En cuanto a las ficciones del Manual (…) vale mencionar “Accuttissima vox” y “El experimento del doctor Siempre!

Rosenfranck”, cuyas tramas descabelladas harán la delicia de los lectores. En “Accuttissima (…)”, Aurora, afamada soprano, se apropia de la voz de una planta cantora; artificio puesto al descubierto por su director de escena, con quien se ha enemistado en vísperas de un estreno en La Scala de Milán. Y en “El experimento (… )”, el doctor Rosenfranck, científico alemán, se propone crear “(…) una rosa eterna, ¡un monstruo de belleza e inocencia! (…)” (p. 229), idea que se le ocurre tras la lectura de Frankestein. Su engendro, denominado Franckesteinrose, ha sido creado con la finalidad de tornarse “(…) la madre de todas las rosas, la madre inmortal (…)” y se caracteriza por poseer “(…) un color rojo grisáceo (…) y una textura vagamente pilosa, como la de una pieza de ante o terciopelo” (p. 230). Sin embargo, las suspicacias despertadas por la flor imperecedera conducirán a la desgracia del megalómano doctor… Lizalde conduce de asombro en asombro al lector mediante sus ficciones perversas, hiperbólicas, plagadas de maravillas, provocadoras de hilarantes inquietudes. Eduardo Lizalde, Almanaque de cuentos y ficciones [1955-2005]. Ediciones Era / Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2010; 244 pp.

elcuerpodeldelito@gmail.com

B

ien harán los abundantes comentaristas políticos que han inundado todos los medios de proclamas veladas o análisis presuntamente objetivos, de palabras muchas veces huecas comúnmente revestidas de sabiduría universitaria cruzada con el sentir popular, bien harán si leen, decía, este libro del teórico italiano Giovanni Sartori, famoso mundialmente por sus análisis de la penetración social de los medios electrónicos, en especial la tele. El pensamiento de Sartori aparece en estas páginas de una manera distinta a la que conviene a la mayor parte de los comentaristas numerosos. Es decir, ahora tenemos delante un Sartori complejo que aborda un tema complejo. En tal sentido no deja de admirarse la capacidad de análisis desplegada. Primero la revisión del lenguaje. Los políticos, explica el autor, pretenden moverse en el campo de una ciencia pero comienzan por el uso de un lenguaje babélico, donde suelen no tener lugar las precisiones ni las claridades. Luego la historia. La reflexión política comenzó dentro de la filosofía, en una época que ahora se llamaría “precientífica”, nada menos que con los sofistas presocráticos y con Platón y Aristóteles. Luego, con los siglos, esta reflexión fue tendiendo al microanálisis, lo que le quitó atractivo entre los pescadores de precisiones. Y

de un tiempo a esta parte, y merced al despliegue de su lógica y del método en las ciencias sociales, la política parece ir a campos específicos, es decir, al área de lo micro, lo pequeño, lo mensurable, y por tanto más fácilmente visible y predecible. El libro es un ejercicio admirable de análisis y capacidad de exposición, ideal para aquellos comentaristas, para los políticos profesionales y para los lec-

Sartori y la política JUAN JOSÉ REYES

Los políticos, explica Sartori, pretenden moverse en el campo de una ciencia pero comienzan por el uso de un lenguaje babélico. tores comunes, si estos últimos no están demasiado hartos de la política, plaga mexicana, desde que en sus lares metieron mano los impostores con aire de pureza. Giovanni Sartori, La política / Lógica y método en las ciencias sociales. Traducción de Marcos Lara. México, Fondo de Cultura Económica (Sección de Obras de Política y Derecho), 5ª. reimpresión, 2011.

24 de abril de 2011

• 87


LA CULTURA EN MÉXICO

E

n ocasiones anteriores he reseñado libros de cuento de Alberto Vargas Iturbe, con la advertencia de que su literatura no es apta para las buenas conciencias, porque me parece el pornócrata mayor de México: junto a él, autores como Gonzalo Martré parecen peritas en dulce. Las narraciones de Vargas son escatológicas, violentas, y lo curioso es que provocan carcajadas. Acabo de leer su nuevo libro, La Prepa Popular, que tiene como escenario las escuelas fundadas en 1968 en el Distrito Federal para dar cabida a

de plano pornográficas. El autor no se anda por las ramas, no tiene pelos en la lengua y llama a las cosas como son. Puedo asegurar que cualquier persona en sus cabales, hombre o mujer, por lo menos se sonrojará al leer alguno de los textos: abundan las escenas sexuales más absurdas, descarnadas, irritantes; las palabrotas. El lector podrá preguntarse, con razón, por qué me ocupo de este autor, de sus libros; y espero que mi respuesta sea, por lo menos, honesta: porque en medio de ese torbellino alucinante de sexo y escatología, Vargas Iturbe desliza punzantes críticas de

Alberto Vargas Iturbe

La prepa popular IGNACIO TREJO FUENTES quienes, por una u otra razón, no podían inscribirse en las preparatorias convencionales, sobre todo las de la UNAM: fueron un fenómeno impresionante. Sus directivos eran adláteres de intransigentes políticos, de luchadores sociales que pugnaban por imponer el modelo socialista en nuestro país. A los estudiantes se les consideraba subversivos peligrosos, vagos, malvivientes. En esa esfera se mueven los relatos de Alberto. Y por supuesto no podían faltar sus encendidas descripciones eróticas, o 88 •

24 de abril de 2011

un buen número a engrosar la nómina de partidos e instituciones federales que antes combatían. La Prepa Popular (cuentos novelados) puede leerse como una novela, porque si bien los textos que lo integran parecen autónomos, en realidad forman parte de un mismo río: el escenario es el mismo, los personajes aparecen y desaparecen y luego volvemos a encontrarlos… Insisto en la audacia verbal de este sui generis autor, y destaco su ironía y su capacidad para hacernos morir de risa. Ah, debo decir que Alberto escribe, produce y distribuye sus libros, y que es un auténtico best seller: sus principales lectores son los jóvenes, sobre todo de Ciudad Nezahualcóyotl, donde habita este seguro huésped del infierno. Por cierto, quien fundó las Preparatorias Populares fue Fausto Trejo Fuentes (nada que ver conmigo), quien fue un incasable l u c h a d o r social, contestatario; actuó en el Movimiento Estudiantil de 1968 y muchas veces fue a dar a la cárcel. Falleció el año pasado. Alberto Vargas Iturbe, La Prepa Popular (cuentos novelados). Espacios Literarios, México, 2011; 83 pp.

orden social, económico, político, religioso. Esta vez sus flechas apuntan a los “enemigos” del régimen mexicano en los años sesenta y setenta, esos inverosímiles convencidos de que podían cambiar al país, al mundo, mediante la revolución: de la Preparatoria Popular muchos se fueron a la Universidad, otros a la guerrilla y

La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3019

24 de abril de 2011

Siempre!



BELLAS ARTES

El concierto, de Radu Mihaileanu

en torno de la

El director rumano apuesta aquí por la comedia desenfada, a través de un ritmo trepidante de situaciones absurdas y diálogos ingeniosos. MARIO SAAVEDRA ntre mis películas predilectas conservo Encuentro con Venus, sui generis cinta del notable realizador húngaro István Szabó que con inteligencia y sarcástico humor aborda el siempre entreverado mundo de la lírica, en su caso a partir de un supuesto montaje del Tannhäuser de Richard Wagner en la Opera de París donde el director invitado padece de golpe, en una milagrosa producción que tendrá que remar contra corriente, el vedetismo y la envidia de sus protagonistas, los vicios del sindicalismo y la burocracia, e incluso los imponderables en un medio tan proclive a la superstición, a lo que los italianos llaman “jettatura”. Si bien no alcanza la circularidad del ya clásico de Szabó, entre otras razones porque el guión se permite ciertos clichés y ligerezas que en Encuentro con Venus no tienen cabi90 •

24 de abril de 2011

da dadas la personalidad y la naturaleza del también autor de Mefisto y Coronel Redl, la hace no mucho estrenada en México cinta El concierto (Le concert, Francia, 2009) del rumano Radu Mihaileanu vuelve a abordar el tan apasionante como accidentado mundo de la música. Sin la agudeza de Szabó, Mihaileanu nos ofrece sin embargo una película amable y simpática, divertida y hasta entrañable, con voluntad de agradar desde la sencillez y sin grandes pretensiones. Como ya hiciera en Vete y vive del 2005, parte de una situación de suplantación de identidad para hacer viajar a toda una orquesta desde Moscú hasta París, y tocar allí el famoso Concierto para violín y orquesta en Re mayor Op. 35 de Tchaikovski, un viejo sueño truncado hace treinta años por la intolerancia de Brézhnev. Pronto sabemos que quien Siempre!


trata de reunificar a la antigua orquesta es Andrei Filipov, célebre director de la orquesta del Bolshoi caído en desgracia por defender a sus músicos judíos, y quien por lo mismo ha sido degradado a trabajar como afanador del Teatro. Pero él y sus compañeros de viaje esconden secretos propósitos personales, con los que buscan revivir épocas pasadas de mayor esplendor en la música, en el partido o en los negocios, todas ellas realidades que llevan en su condición, en la sangre. El director rumano apuesta aquí por la comedia desenfada, a través de un ritmo trepidante de situaciones absurdas y diálogos ingeniosos que funcionan adecuadamente y consiguen el efecto deseado. Y quizá su mayor pecado sea acceder a ciertos estereotipos que por su previsibilidad redundan en una visión prejuiciada de la realidad: mítines comunistas con acólitos bien pagados, judíos que no pueden evitar ver negocio en todo lo que tocan, un manager ex KGB que suspira por los viejos tiempos del partido o un magnate que duda entre comprar un equipo de fútbol o ser sponsor de su capricho musical. Es una manera hasta cierto punto fácil de propiciar la sonrisa, porque sus personajes causan pena y compasión en su desgracia cómica, y desde ahí se echan a la bolsa al espectador medio. Melodrama al fin de cuentas, lo hilarante termina por dar paso a la conmoción, a través de flashbacks en blanco y negro que evidencian —quizá de manera innecesaria— momentos de atropello y humillación; el descubrimiento final, como era de esperarse, apunta al clímax emotivo largamente esperado que provoca el sollozo. De narrativa convencional y hasta cierto punto previsible, Siempre!

con personajes estereotipados y caricaturescos en su dibujo, de todos modos la historia funciona en su estado de melodrama, y opera en principio por su honestidad y por su coherencia. Y en ese nivel, desde la comedia del ridículo, el retrato está bien logrado: la decadente Unión Soviética, con brochazos de desilusión y de desencanto, de desconfianza por los cambios y la remoción de puestos venidos con la perestroika, de crítica a unos nuevos ricos tan corruptos como los anteriores. Melodrama optimista y humano, se sostiene conforme lanza una crítica tanto a la práctica fallida del comunismo como a los excesos del capitalismo, buscando así revivir la armonía eslava y restaurar el honor atropellado. En tono de parodia, con el ulterior giro dramático ya anunciado y descrito, El concierto no deja de entusiasmar el gusto de quienes declaramos nuestra afición por el mundo de la música, en este preciso caso con la presencia protagónica de ese clásico de clásicos que es el único pero toral concierto para violín escrito por Piotr Ilich Tchaikovski. Sin ser la gran película, ni siquiera entre las muchas en derredor del arte de Euterpe o del bel canto, y pese a que el texto del que parte tampoco ofrece demasiadas novedades, esta cinta del rumano Radu Mihaileanu se deja ver con placer, entre otras razones porque está hecha con oficio y cuenta con extraordinarios actores en su bien seleccionado casting, entre ellos, en los papeles estelares, los ya consignados franceses y eslavos Alexei Guskov, Dimitri Nazarov, Mélanie Laurent (inolvidable en su espacial de Bastardos sin gloria de Tarantino) y Francois Berleand. 24 de abril de 2011

• 91


CIENCIA RENÉ ANAYA

Los rayos ultravioleta

o se ve ni se siente, pero la radiación ultravioleta penetra sigilosamente en el organismo humano, tanto en días soleados como nublados, y puede repercutir desfavorablemente en la salud del ser humano. Algunos de sus efectos se aprecian de inmediato, como quemaduras solares; otros, por el contrario, aparecen a lo largo de los años, porque sus efectos son acumulativos. No son una invención reciente de quienes buscan alarmarnos, sino una amenaza que cada vez se vuelve más peligrosa tanto por la destrucción del agujero de ozono en la estratosfera, como por la moda de utilizar camas de bronceado para adquirir un tono de piel que —se supone— es sinónimo de salud, aunque en realidad sea perjudicial para la salud.

Aunque la mayoría de las radiaciones ultravioleta provienen del Sol, su descubrimiento se realizó a principios del siglo XIX, gracias a los trabajos del físico alemán Johan Wilhelm Ritter, quien en 1801 observó el oscurecimiento de las sales de plata por el efecto de unos rayos invisibles, que se emitían detrás del extremo del espectro visible. Como tenían un efecto desoxidante, los llamó así; posteriormente se les denominó rayos químicos y, un siglo después de su descubrimiento, se les dio el nombre actual de rayos ultravioleta, porque su rango empieza desde las longitudes más corta de lo que identificamos como el color violeta. Su longitud de onda va de los 400 nanómetros (nm) a los 10 nm (un nanómetro es igual a la millonésima parte del metro), pero la radiación que emite el sol se clasifica en tres tipos, según su comportamiento en la atmósfera: la radiación solar ultravioleta tipo A (UV-A), de 320 a 400 nm alcanza totalmente la superficie terrestre; la UV-B, de 280 nm a 320 nm, es bloqueada por el ozono y el oxígeno casi en su totalidad, 90 por ciento; por último, la UV-C , de 100 a 280 nm, es retenida en la región externa de la atmósfera. Por tanto, los rayos UV-A son los más importantes para el ser humano, ya que pueden ser benéficos y perjudiciales. Los beneficios de los rayos solares ya se conocían desde tiempos antiguos, cuando se recomendaban baños de sol. Actualmente se sabe que una breve

N

Rayos ultravioleta

92 • 24 de abril de 2011

Siempre!


exposición al sol puede ser benéfica, ya que mejora la respuesta muscular, mejora la resistencia en pruebas de tolerancia, disminuye la presión sanguínea, incrementa la respuesta inmunitaria, reduce la incidencia de infecciones respiratorias, baja el colesterol de la sangre, incrementa la hemoglobina en los glóbulos rojos, mejora la capacidad de trabajo cardiovascular, estimula las terminaciones nerviosas, mejora la respiración, en especial entre los asmáticos, y promueve la síntesis de vitamina D, esencial para la calcificación de los huesos, según refiere un documento del Sistema de Monitoreo Atmosférico de la Ciudad de México.

Cómo evitar daños por UV-A Por el contrario, la exposición prolongada o intensa a los rayos solares y a las radiaciones ultravioleta de las camas bronceadoras puede causar graves problemas, como quemaduras, pecas, pigmentación parda difusa, cáncer y envejecimiento de la piel, cataratas, disminución de las defensas inmunitarias, que pueden aumentar el riesgo de infecciones virales, bacterianas, por parásitos y por hongos. Asimismo, puede reducirse la eficacia de las vacunas. La única manera de

prevenir los efectos perjudiciales de la radiación ultravioleta es evitar la exposición directa a los rayos solares, principalmente entre las 11:00 y las 15:00 horas, cuando la radiación es mayor. Si no es posible permanecer en lugares techados o en la sombra, se debe utilizar camisas de manga larga y sombreros que protejan cara y cuello. Los ojos se deben proteger con anteojos oscuros que filtren los rayos UV, pues no todos los lentes oscuros lo hacen. La cara y partes descubiertas del cuerpo, como las manos, deben cubrirse con una crema con factor de protección solar (SPF, por sus siglas en inglés) de 15 como mínimo para adultos y de 20 para niños. El uso de la crema protectora no implica que sea posible exponerse por tiempo prolongado al sol, pues tan sólo protege durante cierto tiempo. Así que ni en la calle ni en la playa se debe prolongar el tiempo de exposición al sol. En la Ciudad de México se debe tener tanto o más cuidado que en los centros vacacionales, ya que la radiación UV aumenta cuatro por ciento por cada 300 metros de incremento de la altitud. Por tanto, en los periodos vacacionales tampoco es recomendable transitar por el Centro Histórico del Distrito Federal sin protección, pues estamos a 2 240 metros sobre el nivel del mar. En la medida en que se adquiera una cultura de protección a los rayos ultravioleta, se podrá disfrutar mejor de las vacaciones y de los beneficios de exponerse brevemente al sol.

Fotografía: www.shutterstock.com

reneanayas@yahoo.com.mx

Siempre!

24 de abril de 2011 •

93


SALUD

Ni eliminan el mal ni protegen el estómago

Los antiácidos provocan más acidez

L

GABRIEL GUTIÉRREZ

a acidez estomacal es muy común en nuestra población. Mucho se le adjudica a la alimentación tan condimentada, grasosa, picosa o incluso, cuantiosa. Sin embargo, es un síntoma que puede presentar cualquier persona sana, hasta una vez al mes, y por ello no se le da tanta importancia y se le trata con antiácidos que sólo eliminan el malestar de manera fugaz, pero que provocan que cuando regrese, se intensifique el problema, por ello es de vital importancia tener un diagnóstico y tratamiento correcto. Los malestares estomacales suelen percibirse de manera muy superficial por toda la población. “Cuando nos sentimos mal del estómago por cualquier causa, disminuimos —si bien nos va— la ingesta de alimentos grasosos o pesados y nos tomamos una solución rápida”, comentó el Dr. Adolfo Sáez, cirujano. Sin embargo, no se elimina el mal, ni se protege al estómago. Tal es el caso de la acidez estomacal. La acidez es una especie de quemazón o ardor en el estómago que sube hasta la laringe. No es en si misma una enfermedad, pero si se repite de manera frecuenta es posible que provoca serios trastornos. Esta acidez se presenta cuando se está comiendo copiosamente o mientras se está acostado. La sensación puede durar unos pocos minutos o unas pocas horas. Y sucede cuando la comida pasa a través de una apertura entre el esófago y el estómago. Cuando este orificio no se cierra una vez que ha pasado la comida, el ácido que está en su estómago puede atravesar la apertura y llegar hasta

94 • 24 de abril de 2011

su esófago. Esto se llama reflujo. El ácido del estómago puede irritar el esófago y causar acidez estomacal. “Cuando se percibe esto, suele recurrirse a los antiácidos que eliminan el malestar en el momento, sin embargo, es muy importante que si le sucede a menudo, acuda mejor con un médico especialista a que le haga un diagnóstico correcto y le ofrezca el tratamiento adecuado”, agregó el Dr. Sáez. Ya que los que eliminan el malestar por lo general los medicamentos que eliminan el ácido de manera inmediata, provocan que regrese más fuerte. Sin embargo, hay otros más específicos para ese problema en particular como es el caso de Riopan, que regresan el equilibrio al estómago, ofreciendo un efecto de larga duración para ayudar a restaurar la barrera mucosa del estómago. Además tiene un efecto de amortiguamiento, debido a que equilibra el PH gástrico a la normalidad, lo que significa que regresa el equilibrio al estómago y evita que en los siguientes eventos de acidez, ésta se presente de manera exacerbada. Otros síntomas que acompañan al reflujo son la disfagia o dificultad para tragar, que puede producir cierto dolor. Esta alteración puede producirse en los casos más graves o incluso podría ocasionar daños más severos en la mucosa, incluyendo cáncer. Junto con la disfagia puede producirse un dolor en el pecho, a la altura del esternón; es importante no confundirlo con una angina de pecho o un infarto. Las recomendaciones para disminuir la acidez estomacal van dirigidas Siempre!


hacia el consumo de alimentos, por ejemplo: • Comer de manera lenta y los bocados en pocas cantidades. Incluso, lo idea es hacer 6 comidas al día en pequeñas raciones. • Evitar los alimentos muy calientes o frías suelen ser muy irritantes para la mucosa gástrica • Si come carne roja, evite la que esté muy tostada pues es más irritante. Prefiera aquellas hervidas, y mucho mejor, las carnes blancas, ya que se digieren más • De las grasas, las menos • Disminuya productos irritantes como café, fibras crudas, condimentos fuertes, alcohol, tabaco, etc. • Lo primordial, al primer síntoma, acuda con su médico y evite los remedios que ofrecen soluciones inmediatas y milagrosas También el uso continuado de analgésicos perturba la defensa y reparación de la mucosa estomacal, haciéndola más susceptible al ataque ácido. Sin embargo, más allá de las causas, se dan habitualmente conductas y hábitos que predisponen a padecer estos trastornos. Estos hábitos pueden ser cambiados teniendo la suficiente información.

Siempre!

24 de abril de 2011 • 95


GRILLA NOSTRA

Cómo quitarle un pelo a Slim MARCO ANTONIO FLOTA

A

ntes de iniciarse la Semana Santa, para que no pudiera llamarse a crucificado, la Comisión Federal de Competencia le aplicó a don Carlos Slim una multota de miles de millones de pesos, por prácticas monopólicas en telefonía celular. Y muchos vieron en dicha medida una toma de partido del gobierno federal en favor de los señores Azcárraga y Salinas Pliego, la competencia de Slim, aunque a aquellos no se les puede acusar de prácticas monopólicas, sólo duopólicas. Se duda que la siguiente disposición de la Comisión Federal de Competencia sea otra multa al presidente Calderón, a quien acusa de incompetente el señor Morerira, quien desde el PRI le hace la incompetencia. Pero, en fin, la ciudadanía se pregunta: "¿Qué son los 12 mil millones de pesos de sanción para el señor Slim?". Quizá ni el mismo dueño de Telmex lo sabe, porque no ha tenido tiempo de hacer la conversión a dólares. Pero aquí vamos a intentar sopesar la magnitud de la multa: En realidad el monto de la sanción es de 11 mil 989 millones de pesos, pero los 11 millones de diferencia son como quitarle un pelo a un gerente de un Sanborns (o sea: a un gato de Slim). Esos 11 mil 989 millones de pesos son como quitarle 96 •

24 de abril de 2011

todo el copete a Peña Nieto. O un pelo del bigote a don Carlos, pero a Salinas de Gortari, porque de los otros, al menos en parte visible del cuerpo, no tiene. ¿Pero qué son para don Carlos Slim 11 mil 989 millones de pesos? Esa cantidad al señor Slim le vale 10 de mayo (eufemismo para no decir que le vale madre). Si esa cantidad se la descontaran de cualquiera de sus múltiples cuentas bancarias, el señor Slim ni se enteraría. Si se la cargaran a alguna de sus tarjetas de crédito, pensaría que fue una propina que dejó en algún restaurante de Nueva York, porque en los Sanborns nunca come. O que fue su aportación a la colecta nacional de la Cruz Roja (con la cual no cooperó, porque Slim no es el famoso Ogro Filantrópico. Al menos, lo de filantrópico no se le da. Aunque un tiempo fue cuate de López Obrador quien sí es el ogro filantropical, según Marcelo Ebrard). Claro que si le cobraran esa suma por concepto de impuestos pondría el grito en el cielo, que también es territorio Slim. Porque el señor Slim no paga impuestos. Lo que tampoco quiere decir que evada sus obligaciones fiscales. Simplemente, cada fin de mes toma el teléfono- de Iusacell no de Telmex, porque es muy ahorrativo, marca el número de la Secretaría de Hacienda, les pregunta cuánto necesitan y les hace un cheque. En fin: "¡México Slimdo y querido!". Siempre!


BARRABASCA: El diputado Noroña. BEJARANO: Judas que cobró 30 monedas y aparte las ligas. CENTURIONAZO: Latigazo que le da el Peje a Encinas. DYMAS: (Carlos) Buen ladrón, pues él no se llevó las ligas. DOLOROSA: La vida de Zambrano junto a la Padierna. GESTAS: Ladrón bíblico, cuya madre hubiera abortado en el DF, interrumpiendo su Gestación. JESUSTO: El que quiere darle Ebrard al Mesías Peje. MAGDALEÑA: Llanto de los Chuchos cada vez que les da palo Obrador. MARIAGNA: Otra Magdalena, por culpa de Ebrard. PILATOS: El que no se lavó las manos en Iztalapapa, porque no hay agua. PILOTOS: Aviadores, pero de Aeroméxico, que tampoco consumen agua. RESURREACCION: La que el PAN espera tener en 2012, pero va estar difícil.

Reta Lujambio a un debate al también carita Peña. Nieto no resiente el cate, ni siquiera se despeina. Mas sí al debate le atora, no patrocina Telcel: va por Lujambio Glostora, por Peña Nieto algún gel. Mas no retó el malandrín de la SEP a Ebrard Marcelo: Pensará Alonso, recelo, "Yo, ni hablar el peluquín". Como un Noroña decente, Siempre!

tilda Moreira a Felipe de ser un incompetente. No acatarrado —con gripe— está Calderón: el tipo nunca pierde, aunque se enoja, tan sólo tantito afloja por ataque de Fel... hipo. Viernes Santo: ya no 7, 4 palabras —le cuadre o no tanto grillete— dirá el pueblo —¡vaya brete!—: "¡Estamos hasta la madre!".

24 de abril de 2011

• 97


GARBANZOS

DE A LIBRO

ser humano demonio santo Noah Gordon

El

es parte y parte

E

MARCO AURELIO CARBALLO

Fotografía: Wikipedia.org

l escritor norteamericano Noah Gordon (85 años) declaró que puede escribir una novela histórica en la que aparezcan personas que se maten entre ellas como animales, y si mira el mundo actual “veo que los seres humanos nos seguimos matando como bestias”. Agregó que el paso del tiempo no ayuda a dejar de hacer “estas estupideces”. Sin embargo, aceptó que el ser humano es capaz de la mayor compasión como se ha visto con la ayuda de millones de personas a los damnificados en Japón debido al terremoto. “El ser humano es parte demonio y parte santo”, comentó. “Por eso es material tan interesante para un escritor”. Noah Gordon dijo que ahora es más fácil escribir un best-seller que hace 30 años porque el mundo es más pequeño que antes, gracias a la tecnología. Lo entrevistaron para El País a propósito de los 25 años de la publicación de El médico (Roca), del que sólo en Alemania se vendieron seis millones de ejemplares.

Diccionario…, García Márquez escribió que era “el más completo, más útil, más acucioso y más divertido de la lengua castellana”… El poeta José Caballero Bonald dijo que Pliegos de cordel es el libro suyo que menos le gusta porque puso la poesía al servicio de una causa política (la lucha antifranquista) cuando se contaba en la poesía lo que no se contaba en los periódicos. Acaba de publicar en edición de bolsillo Somos el tiempo que nos queda. Obra poética completa 1952-2009 (Seix Barral)… Constelación de poetas francófonas de cinco continentes (10 siglos) es el primer compendio escrito en francés por mujeres editado en el ámbito iberoamericano. Son doscientas cincuenta poetas de cinco continentes, del siglo XII al XXI. El lector recorrerá, gracias a la poesía femenina, la historia de la lengua francesa, desde que se consolidó en Europa hasta su expansión por el mundo. La mayor parte de la investigación se hizo en los fondos de las bibliotecas de Francia y Bélgica. La selección, traducción y notas son de Verónica Los garbanzos Martínez Lira y Yael Weiss. El libro, editado por Espejo de El exilio interior. La vida de María Moliner (Turner), de Viento, editorial dirigida por Verónica Martínez Lira, tuvo el Inmaculada de la Fuente, acaba de publicarse. Aun cuando apoyo del Fonca, la UNAM, la delegación de Quebec y de la María Moliner (1900-1981) dijo que su biografía era muy embajada de México en Francia. escueta porque su único mérito era haber escrito el Diccionario de uso del español, El exilio… tiene 364 páginas. Sobre el marcoaureliocarballo.blogspot.com

98 •

24 de abril de 2011

Siempre!




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.