FUNCIONES DEL COLOR

Page 1

UNIVERSIDAD LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE CURSO ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN DISEÑO Y EVALUACIÓN DE MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

El presente taller te ofrece un espacio para la elaboración significativa de tus aprendizajes mediante las funciones del color y las imágenes. Éxitos en el desarrollo de las actividades.

FUNCIONES DEL COLOR Y LA IMAGEN A TENER EN CUENTA EN EL QUEHACER EDUCATIVO1 Uno de los temas de mayor interés en las investigaciones sociales es el de la comunicación. Temática que capta la atención de los estudiosos de los ambientes educativos y de los entornos de aprendizaje. La educación es básicamente un proceso de comunicación y por lo tanto debe tener muy presente las formas en que ésta se puede llevar a cabo. Los tipos de comunicación son fundamentalmente dos: verbal y no verbal. El primero es arbitrario, no representacional y digital; se informa mediante símbolos y conceptos de manera secuencial; provoca un pensamiento lógico lineal. A través de este lenguaje, ya sea de manera oral o escrita, principalmente se transmite información. El segundo no es arbitrario, representacional y global; amplía su sentido a una comunicación total, una comunicación basada en otras modalidades de lenguaje: gestos, iconos, sonidos colores, distancias silencios entre otros; que forman y favorece el pensamiento global. Este lenguaje es motivador en sí mismo y mediante él se transmiten fundamentalmente sensaciones. Entre los signos no lingüísticos que remiten a un significado invisible se hará mención, en esta oportunidad, al color y la imagen.

EL COLOR Son dos las funciones que se le asignan comúnmente al color: captar la atención y emitir mensajes tácitos. En este último caso los significados suelen asociarse con determinadas imágenes o estar condicionados por los simbolismos de la propia cultura. El color tiene entonces un significado denotativo y otro connotativo. Diferentes teorías determinan su asociación con distintos significados connotativos; sin embargo, existe una fuerte tendencia a relacionarlos con contenidos afectivos, expresados mediante el estado de ánimo, los impulsos y las emociones. Como se sabe, se cuenta con tres colores básicos: el rojo el azul y el verde, si embargo, se observan diferentes tonalidades en el espectro, dependiendo del ángulo de inserción de la luz y las combinaciones entre los mismos. El orden en que aparecen los colores es: rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul, morado, violeta y púrpura. Además de estos se cuenta con dos colores acromáticos: el blanco y el negro; y, dos combinaciones interesantes el gris, el café y el rosa. El niño vive rodeado de colores, su hogar, su habitación, el aula, el patio, el campo, la playa, los juguetes, los adornos, la vestimenta, son parte de un mundo que atrae su atención y le provoca diversas emociones. Pero cuáles son éstas en términos de cada uno de estos colores2. Aunque diversas culturas y épocas han determinado diferentes significados a los colores existentes, algunas consideraciones en dichas apreciaciones, cuales son: El rojo: es el color del fuego. El color que por su calidez genera una serie de sensaciones duales, como por ejemplo: ira y belicismo, salud y belleza, poder y masculinidad, crueldad y martirio, amor y felicidad, apetencia y anhelo, fuerza y ambición, dignidad y seriedad. Se encuentra asociado al corazón, al espíritu, al amor; pero también al peligro, la angustia, la violencia.

1

Tomado de: CORDANO RIPAMONTI, Rosanna. Materiales y recursos educativos. Curso de maestría en educaciónMención en Investigación y Currículo. Uladech. Chimbote. 2006. 2 Adaptado de ORTIZ, G. El significado de los colores. Editorial Trillas. México. 1992.

Sesión 06 1 Lic. Carlos Cherre Antón/ Profesor


UNIVERSIDAD LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE CURSO ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN DISEÑO Y EVALUACIÓN DE MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

Es excitante y estimulante si contiene tinte amarillo. Mientras que si contiene tinte negro es considerado demoníaco, asociado a la maldad y la muerte, a la dominación y a la tiranía. Siendo el primer color del arco iris, se encuentra asociado a los 10 primeros años de vida del ser humano por su riqueza, libertad, ausencia de obligaciones y de grandes decisiones. El rojo atrae la atención pero no conduce a la meditación. El anaranjado Es un color muy cálido, intimo acogedor que produce sensación de calor; alegría; suscita sentimientos de triunfo, determinación, fuerza, energía, ambición, por lo que puede provocar choques, disturbios; asimismo afecta la digestión (no es recomendable durante las comidas pero después de la misma genera sensaciones de bienestar). Siendo el segundo color del arco iris, se encuentra asociado a la edad comprendida entre los 10 y 20 años porque se relaciona esta etapa con la imaginación, la creación, la emoción idealista. El amarillo Es el color del sol. Es un color atrayente, se asocia al día por lo tanto a la claridad, a la luz, a la reflexión, a lo positivo, a lo confortable, a la alegría risueña. Es el color del honor. Las tonalidades de amarillo generan variaciones en su significado. Así, cuando viene cargado con tinte verde se asocia a la enfermedad, los celos, la mentira, la malignidad. Si se carga con tinte naranja se relaciona con el otoño, por lo tanto con la madurez, la fuerza, la confianza, el deleite. Y, si tinte al dorado, significa riqueza, gloria, poder y esplendor. Por lo tanto, si es muy brillante implica santidad. Siendo el tercer color del arco iris, se hace correspondiente al periodo entre los 20 y los 30 años, periodo de la mayor fuerza y potencialidad. El verde: es el color de la naturaleza. Es el color de la vida y la esperanza, la promesa y la resurrección. Inspira el temperamento austero, la calma, la serenidad y la voluntad constante. Su combinación con el azul representa la autonomía, la obstinación, la pasividad. Su tonalidad acerca a la persona al misterio de la vida, sugiere el impulso y el deseo de ocultar y poseer; significa la paz con base en la lógica el amor, manifiesta el deseo de vivir y la necesidad de protección. Siendo el cuarto color del arco iris, se encuentra hacia el centro del arco iris, por lo que se le asocia al periodo entre los 30 y los 40 años, etapa relacionada con la transición entre la emoción y el juicio. El azul: el color del firmamento y del agua. Es el color de la constancia, fidelidad, serenidad, generosidad. Equilibrio, inteligencia, verdad, libertad, aristocracia, devoción, inocencia, da la sensación de amplitud, favorece la reflexión. La tonalidad clara simboliza, el idealismo juvenil, la tranquilidad, mezcla de frescura, excitación y serenidad; mientras que la tonalidad oscura se asocia a la sombra, a la oscuridad por lo que indica profundidad, privación, lejanía, inquietud. Siendo el quinto color del arco iris, se le corresponde con el periodo entre los 40 y los 50 años, etapa relacionada con la prevalencia de la inteligencia y el buen juicio. El violeta: Se le conoce también como el azul-rojo o como el rojo enfriado. Es el color de la flor con la que se acompaña los ritos de la pascua. Tiene un elemento de fragilidad que inspira tristeza. Está asociado a la enfermedad, la muerte, el silencio, el juicio y la benevolencia, la resignación y el recogimiento, la verdad y la penitencia. Significa nostalgia, recuerdo y devoción. Está relacionado con la magia, con una unión íntima y erótica. Siendo el sexto color del arco iris, se relaciona con el periodo de la sabiduría propia de la experiencia vivida; se encuentra entre los 50 y los 60 años. El púrpura:

Sesión 06 2 Lic. Carlos Cherre Antón/ Profesor


UNIVERSIDAD LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE CURSO ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN DISEÑO Y EVALUACIÓN DE MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

Es un color medio entre el rojo y el azul por lo que asume el coraje y la virilidad del primero así como la nobleza y la espiritualidad del segundo. Se asocia como símbolo de jerarquía, realeza y pompa. El blanco: Es la integración de todos los colores, por lo tanto es el color más turbio de todos. Sin embargo al blanco se le hace corresponder la afirmación, es así que le asocian a él la paz, la pureza, la inocencia, la delicadeza, la femineidad; aunque también la timidez, la debilidad, la vivencia de la muerte. El negro: Es la ausencia de color. Al color negro se le hace corresponder lo negativo o la intención de negar algo. Entre los adultos se le asocia a la tristeza, la desesperanza, a la muerte, al duelo; mientras que los niños lo relacionan con la oscuridad, el secreto, la maldad, el miedo, el terror. Sin embargo, en algunos casos se le relaciona con la solemnidad y la prudencia. El gris: Es el color producto de la combinación de mitad blanco y mitad negro. Hace recordar la naturaleza en invierno o en días de lluvia y se asocia a la vejez, la edad de los juicios maduros; por lo tanto, también a la sabiduría, la pasividad, la humildad, la resignación, el cansancio, la ausencia de compromiso, la melancolía, el encerrarse a sí mismo. El café: Es un color que presenta resultados ambivalentes y que se considera un envejecimiento del amarillo, el color del otoño, por lo que significa nostalgia, tristeza. Sin embargo, por su carga de tinte rojo también se le asocia a la fuerza, la confianza, la dignidad, incluso la sensualidad. El rosa: Es un color que no existe en si mismo. El color rosa es el producto del blanco y del rojo con sus respectivas connotaciones por lo que se le asocia a la inocencia y a la femineidad.

LA IMAGEN El texto es lo esencial de un documento, la imagen lo acompaña de diversas maneras, es así que al utilizar las imágenes en producciones verbo-icónicas éstas pueden cumplir seis funciones3 respecto al texto que acompañan.

La función representativa.

Implica el proceso sustitutivo de una realidad, la reproducción de la misma. Por ejemplo, los gráficos que aparecen en los diccionarios, las láminas que aparecen en los cuentos y dicen lo mismo que lo que se encuentra escrito en la página y ayuda a su comprensión.

3

RODRÍGUEZ DIÉGUEZ, L. Los lenguajes en los medios. El lenguaje verbal y el lenguaje icónico. (documento de trabajo) España. Universidad de Salamanca. 1993.

Sesión 06 3 Lic. Carlos Cherre Antón/ Profesor


UNIVERSIDAD LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE CURSO ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN DISEÑO Y EVALUACIÓN DE MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

La función de alusión. Es aquella en la que el icono pretende adornar el texto que acompaña. Por ejemplo, los diferentes bordes o imágenes que acompañan decorativamente el texto por no tener ninguna relación con el mismo o porque, en caso de retirarlos del documento, no afecta la comprensión del mismo.

La función enunciativa. Es la que se cumple al presentar un lugar o una situación a través de un icono, el que es comprendido sin necesidad de encontrarse acompañado de un texto. Por ejemplo las señales de tránsito, los avisos de no fumar, los logotipos de las empresas, entre otros.

La función de atribución. Ésta función implica adjetivar de manera gráfica, una realidad expresada de forma textual, lo que se puede lograr a través del uso de pictogramas, diagramas, diagramas de flujo, planos, mapas, etc.

La función catalizadora de experiencias o de interpretación. Es la que responde a la necesidad de clarificar determinados pasajes del gráfico (definidos en el texto) en gráficos complementarios y que son prerequisito para su comprensión. Por ejemplo, cuando se presentan gráficos compuestos: una mayor con la información general, del cual se desprende uno o más específicos.

Sesión 06 4 Lic. Carlos Cherre Antón/ Profesor


UNIVERSIDAD LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE CURSO ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN DISEÑO Y EVALUACIÓN DE MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

La función de operación.

Es la que permite informar del modo como se realiza determinada actividad. Por ejemplo, la secuencia gráfica para la ejecución de un ejercicio, para armar una estructura, etc.

En cualquier caso la imagen que se presenta, aún siendo tomada de la realidad no siempre la representa con fidelidad. En el caso de dos fotografías que pueden estar registrando el mismo hecho, en el mismo instante e informar dos situaciones diferentes con sólo variar el enfoque, el ángulo, el plano, la luz, el encuadre, el color predominante elegido para su definición al momento del revelado. Se dice que una imagen vale más que mil palabras. En realidad, vale lo que el lector decida en función de su propia interpretación, productos de los elementos connotativos que se utilicen en la imagen y de la propia experiencia personal. Si desea saber qué color le corresponde a tu signo zodiacal, observa la siguiente tabla:

SIGNO ZODIACAL Aries Géminis Leo Libra Sagitario Acuario

COLOR Rojo Café Dorado Verde claro Azul cielo Gris

SIGNO ZODIACAL Tauro Cáncer Virgo Escorpio Capricornio Piscis

COLOR Verde oscuro Plateado Jaspeado (salpicado) Bermellón (granate) Negro Azul mar

Sesión 06 5 Lic. Carlos Cherre Antón/ Profesor


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.