MARZO 2012

Page 1

El testimonio de tres jóvenes anima a vivir una fe auténtica

Éxito de la IV Edición de la Cena Solidaria

Cita espiritual con la tradición Unos 55 jóvenes de Sicar peregrinaron hasta el Castillo de Javier los días 3 y 4 de marzo

El grupo de jóvenes de la parroquia de Santa Engracia peregrinó hasta el Castillo de San Francisco Javier, Patrono de las Misiones y de Navarra, los pasados 3 y 4 de marzo. En total, participaron unos 55 jóvenes, que viajaron en autobús el sábado a primera hora hasta Noaín, donde comenzaron a

caminar rumbo a Javier con 50 kilómetros por delante. Tras dormir en Sangüesa, el domingo completaron el trayecto restante rezando el Vía Crucis. Ya en en su destino, asistieron a la Misa que presidió el Arzobispo de Pamplona, Francisco Pérez, en la explanada del castillo ante miles de personas. PAGS. 4-5


02/

Grupo de jóvenes Sicar

editorial Espíritu peregrino R

ecién comenzado el año, con nuevos propósitos en mente y casi sin darnos cuenta, divisamos en el horizonte una cita espiritual con la tradición: la Javierada, una oportunidad para encontrarse con uno mismo, con Dios y con los demás que no quisimos perder. Así, el 3 y el 4 de marzo, inmersos en plena cuaresma, el grupo de jóvenes de Santa Engracia peregrinó hasta el Castillo de San Francisco Javier, Patrono de las Misiones y de Navarra, una experiencia de llamada, sacrificio, oración y gozo que nos sacó, aunque fuese por unas horas, de la peligrosa rutina que diariamente nos absorbe. Casi sin tiempo para aterrizar, ve la luz un nuevo número de la revista de Sicar, que con esfuerzo y humildad pretende seguir transmitiendo la alegría de ser discípulos de Cristo. Es, precisamente, esa energía la que nos hace afrontar con más fuerza si cabe los últimos meses de curso, marcados por la inminente Semana Santa, en la que, un año más, habrá vela nocturna en la noche de Jueves Santo. Será en la Cripta de Santa Engracia y se prolongará durante toda la noche: ¿Lo vas a dejar sólo? Hasta entonces, la dinámica del grupo continuará con el movimiento que acostumbra. El Taller de Voluntariado celebrará la II Edición del Chocolate Solidario, ejecutando también sus primeras acciones en el Asilo de San José. “Literatura y Cine”, al margen de su calendario, proyectará “La Pasión” en una sesión especial y Musicar, además de dar un concierto en Barcelona, seguirá animando la Liturgia todos los domingos a las 20.30 en las Misas de Jóvenes. ¡Os esperamos! Y este mes estamos de enhorabuena tras ver la luz una nueva iniciativa. El I Concurso de Fotografía Sicar es ya una realidad, que nace con el objetivo de enriquecernos mutuamente con imágenes que nos conmuevan. Bien podrían hacer referencia a la vida del ser humano, tan despreciada por muchos en la actualidad y que el 25 de marzo será reivindicada con manifestaciones por toda España en el "Día Internacional de la Vida".

Marzo 2012


................................. Sicar Informa ................................

Marzo 2012

Grupo de jóvenes Sicar

/03 Número XVII

4

Tras los pasos de San Francisco Javier

6

Èxito de la IV Cena Solidaria, con 661 euros recaudados.

Tlf.

7

La Archidiócesis salta a la red

Director:

8

Edita:

Redacción:

La solidaridad de la fe

10

Comunicar sin palabras: I Concurso de Fotografía Sicar

11

El 25 de marzo, Día Internacional de la Vida

E-mail: Diseño: Sitio Web

12

Ignacio Laguna, seminarista: "Nada como decir sí al Señor"

14

Curso de educación afectivo-sexual

14

El Taller de Voluntariado organiza el II Chocolate Solidario

15

Los ejercicios espirituales familiares de Tarazona, el 24 y 25 de marzo

16

Comienza la cuenta atrás para la JMJ de Río 2013

17

"A pie de calle", una columna de José María Albalad

18

Tres jóvenes animan con su testimonio a vivir una fe auténtica

20

Claves para comprender y vivir bien la Cuaresma

22

La vela nocturna de Jueves Santo se prolongará toda la noche

23

"Ideas para el escapismo", una columna de María Palos

E-mail:


04/

Grupo de jóvenes Sicar

Marzo 2012

Tras los pasos de Javier M

arcaban las cinco y media. Tras semanas de trabajo y organización la cincomarzada había llegado, y con ella la ya tradicional Javierada organizada por el grupo de jóvenes Sicar. Todos los jóvenes de espíritu como nos llama Don Carlos Garcíanos desperezamos y nos encaminamos hacia el autobús, con la mochila a los hombros y las pilas cargadas para afrontar lo que teníamos por delante. Ya en el autobús, me pregunté por qué caminar 48 kilómetros siguiendo los pasos de San Francisco Javier, bajo el lema “Cristo, buena noticia para el mundo”. Una de las posibles respuestas me llegó de inmediato: conocer nuevos amigos. A pesar del madrugón y de los no pocos bostezos, las presentaciones, conversaciones y risas se oían en cada esquina del bus. Y sin casi tiempo para saludar a todo el

El sol no apareció el domingo.

mundo llegamos a Noaín. El día era inmejorable. Ante nosotros se extendía el precioso prepirineo navarro, en una fresca mañana que invitaba a perderse por sus verdes colinas. Dispuestos a disfrutarlo, nos pusimos en marcha. Durante los primeros momentos aproveché el tiempo charlando alegremente con Antonio Hinojal y Paula Toha, escuchando las mil y una epopeyas del ciclista Chema Albalad, o cantando los últimos éxitos con Inés Muñoz y Sara Sánchez. Pero a medida que el cansancio hacía acto de presencia, surgieron momentos de

Los jóvenes recuperaron fuerzas con pequeñas pausas.

silencio donde encontré el segundo motivo de mi peregrinación: conocerme a mi mismo. La tranquilidad del campo y el paso rítmico de las botas mostraban aspectos de mi interior antes camuflados por el bullicio y las prisas de la ciudad. Y por fin llegamos al esperado oasis, el puesto de avituallamiento. Las caras de los voluntarios de la Cruz Roja reflejaban el esfuerzo y dedicación que hace de la Javierada un evento único, que no sería lo mismo sin su trabajo desinteresado. Tras descansar y recuperar fuerzas, nos dispusimos a afrontar los últimos 20 kilómetros, donde me di cuenta del tercer y más importante motivo que me había llevado hasta allí: conocerle a Él. Apoyándome en la guía espiritual que nos habían repartido al inicio de la mañana en el autobús y observando las caras cansadas pero alegres de los peregrinos me di cuenta de la grandeza de nuestro Padre y de la vida sufrida

El recorrido de Sicar alcanzó casi los 50 kilómetros.


Marzo 2012

Grupo de jóvenes Sicar

/05

pero gloriosa de su Hijo. El sol empezaba a esconderse por entre las montañas cuando vimos a lo lejos nuestra primera parada hacia Javier. El camino paralelo al río nos llevaba hasta Sangüesa, donde pasamos la noche. Con evidentes signos de fatiga y ampollas en los pies alcanzamos la iglesia de Santiago, que amablemente nos habían cedido para dormir. Pero antes de dar descanso a nuestro cuerpo, alimentamos nuestro alma. El sacerdote Guillermo Contín celebró misa y nos habló de la vida y actos de San Francisco Javier, apoyado por los cantantes de Musicar. Tanto gustaron sus voces, que después les invitaron a cantar por la radio, para los enfermos y ancianos que no podían salir de casa. La canción “Solo 16”, interpretada por María Gutiérrez, fue un emocionante momento que hizo saltar las lágrimas a más de uno. Al final del día, organizados ya en la iglesia, disfrutamos de nuestro merecido descanso sobre el frío suelo de piedra, arropados con el calor de los sacos y de los amigos. La mañana siguiente llegó demasiado pronto. Aún con

legañas en los ojos y las sábanas pegadas iniciamos la pequeña ascensión que nos separaba de donde empezaba el Vía Crucis. Por suerte pudimos asearnos y desayunar un necesario café caliente que nos devolvió la vitalidad. De pronto comenzaron a llegar peregrinos de todas partes,

Los jóvenes de Sicar, antes de comenzar a caminar el domingo.

como una riada que lo inundaba todo, con la misma meta que nosotros. Este sentimiento conjunto me hizo enorgullecerme de ser cristiano, en estos momentos de dura persecución hacia nuestras ideas.

amarillos con la palabra VIDA escrita en ellos. Y quiso Dios que empezara a llover.

Puestos a punto, Javier Aguirre enarboló la bandera de Santa Engracia y empezamos la última y más bonita parte de nuestra peregrinación. Disfruté de cada estación y de cada Padre Nuestro, en parte por lo espectacular del momento, en parte porque iban marcando la cuenta atrás hasta el castillo de Javier. Y fueron las palabras del evangelio las que me trasmitieron otra causa por la que estar allí: el recuerdo y la oración. Teníamos ante nosotros un momento inmejorable para rememorar la Pasión de Cristo y para orar por nuestros familiares y amigos, y eso hicimos.

Una fina llovizna empezó a caer en Javier, refrescándonos y limpiando nuestros cansados cuerpos. Acurrucados entre nosotros y protegidos con las capas de lluvia asistimos a la misa de peregrinos, presidida por el arzobispo de Pamplona, monseñor Francisco Pérez. A pesar del mal tiempo, nuestro ánimo seguía intacto, pues habíamos alcanzado nuestra meta. Tras la eucaristía, Pablo Soláns se arrancó con su guitarra y animó más si cabe la fiesta, “obligándonos” a cantar los clásicos de antes y ahora. Finalmente, llegó la hora de la vuelta a casa. Con las energías renovadas subimos al autobús, dispuestos a comenzar una nueva peregrinación personal en nuestras casas.

Cuando escuchábamos la última estación del Vía Crucis apareció imponente el Castillo de Javier, nuestra meta. La alegría y el júbilo se palpaban en el ambiente y se plasmaba en decenas de banderas ondeando al viento y globos

Así viví yo la Javierada 2012, no solo una peregrinación, sino también una experiencia de convivencia, oración y respuesta a preguntas fundamentales que marcarán el nuevo rumbo de mi vida.


06/

Grupo de jóvenes Sicar

Marzo 2012

Éxito de la IV Cena Solidaria, con 661 euros recaudados

E

l ya pasado y casi olvidado 16 de diciembre de 2011 tuvimos muchos la suerte de poder participar en la Cuarta Edición de la Cena Solidaria. Este año, el dinero recaudado con los donativos de las entradas iba destinado a la parroquia de Santa Lucía de Villarica (Paraguay), dinero que se le entregó personalmente a su párroco, Milciades Ayala, el pasado mes de enero, aprovechando su visita a la capital aragonesa. En total, se recaudaron 661 euros. Ayala estuvo entre nosotros los días 21 y 22, presidiendo la oración del 21-21´s, donde recordó y agradeció lo bien acogidos que se encontraron los jóvenes que vinieron con él a la Jornada Mundial de la Juventud.

Respecto al evento solidario, yo fui testigo del mismo desde que comenzó a organizarse hasta el final. Fue bonito ver cómo al principio parecía que la lista no se llenaba y, poco a poco hacia el final, como aventuraban los más veteranos, la gente venía a entregar su donativo y a recoger el

Musicar ofreció un breve concierto en el acto previo a la cena.

ticket que les hizo partícipes de la cena y de una velada llena de varios y entretenidos acontecimientos. Mientras unos hacían de cocineros, otros muchos pudimos disfrutar con el concierto que nos obsequió el grupo Musicar. Echamos de menos en el escenario a uno de sus miembros, Pedro Herrero, que no pudo estar con su guitarra pero sí entre nosotros apoyando y cantando. Durante el concierto, Byron Aguilar, un “todoterreno”, dio su testimonio exponiendo lo que se puede hacer y aprender cuando se tienen tantas inquietudes para darlo todo por los que más lo necesitan. También se hizo entrega de los premios del I Concurso de Microrelatos, que se llevó Paloma Gómez Miranda con “Conversaciones con la luna”. Cuando acabó el concierto, con algunos pequeños problemillas técnicos, de los cuales salieron

airosos, llegó el momento de compartir y degustar la tan ansiada cena. Es increíble lo que es la supervivencia. Con una sola mano teníamos un plato de plástico con su tenedor, su vaso y su servilleta correspondiente. Fueron muchos los que repitieron haciendo alarde de lo bueno que estaba todo cocinado y preparado. Se alargó la velada hasta la madrugada, en la que después de la cena hubo dos opciones: un “Sing star” y la Adoración Nocturna de cada mes en las Santas Masas. En definitiva, una noche para repetir y, desde mi experiencia, aconsejable para quien no la conozca. Así, visto lo visto, os animo a que participéis en las distintas actividades que se organizan para que tengamos un ambiente bueno, sano, divertido y entretenido en los que compartir noches tan solidarias como esta pasada.


Marzo 2012

Grupo de jóvenes Sicar

/07

La Archidiócesis salta a la red

L

levar el mensaje de esperanza del Evangelio a todos los rincones y con todos los medios posibles. Este es el objetivo con el que la Archidiócesis de Zaragoza estrenó a finales de enero su nuevo sitio Web www.archizaragoza.org y sus canales de conversación en las principales redes sociales. Desde la Web, la Diócesis pretende facilitar a los usuarios el acceso a la actualidad, las actividades y las noticias que genera. De un modo sencillo, los usuarios pueden consultar la agenda oficial de la Diócesis,

La Web presenta una nueva cara.

acceder a las imágenes de los últimos eventos, contactar con las delegaciones episcopales, así como acceder al santoral o descubrir la rica y larga historia de la Iglesia Diocesana de Zaragoza. Además, la Archidiócesis (con el

/nombre de ArchiZaragoza) se ha hecho presente en las principales redes sociales, Facebook, Twitter, Youtube y Flickr, desde las que tratará de aportar y de recibir en la conversación diaria con sus seguidores y fans, así como de hacerse eco de la actualidad de la Iglesia en Zaragoza, en España y en el mundo acercando los contenidos más interesantes a través de sus perfiles sociales. Este esfuerzo de la Archidiócesis por ir al paso de los tiempos responde a la vocación de la Iglesia Universal de acompañar a los hombres en su camino, tal y como Jesús lo pidió a sus discípulos: “Id por todo el mundo y predicad el Evangelio”.


08/

Grupo de jóvenes Sicar

Marzo 2012

La solidaridad de la fe cooperación española no se habría podido construir y equipar todo lo que se ha hecho, un proyecto evangélico que está ayudando a muchas personas. Doy las gracias en nombre de todas ellas”.

E

s un claro ejemplo de cómo desde una parroquia se puede desarrollar una comunidad, demostrando que, trabajando y con la fuerza que da la fe, es posible obtener frutos casi de la nada. La iglesia de Santa Lucía, de Villarrica (Paraguay), ha logrado construir en los últimos años un centro de ancianos, un colegio y un dispensario médico en torno al Templo en una zona marcada por la pobreza, para lo que ha contado con el apoyo económico de la Fundación IberCaja y de las parroquias zaragozanas de Santa Engracia y el Sagrado Corazón. “La fe inspira para hacer obras de solidaridad”, proclama el Padre Milciades Ayala, párroco de Santa

Lucía, quien, en una visita a la capital aragonesa el pasado mes de enero para fortalecer esos

Y es que, actualmente, las dos principales áreas de actuación salud y educación- funcionan a pleno rendimiento. “Educar es la mejor de la inversiones, pues es algo que permanece en el tiempo y que se transmite de generación en generación”, explica un convencido Ayala, al tiempo que destaca “las oportunidades sanitarias que se están brindando, sobre todo en materia de prevención”.

nexos de unión, agradeció de corazón el compromiso con su pueblo: “Si no hubiese sido por la

Se trata de una obra especialmente importante en un país marcado por la desigualdad, en el que, en plena transición a la

La cooperación no tiene barreras.

La parroquia de Santa Lucía de Villarrica es una gran comunidad cristiana en la que se vive en familia.


Marzo 2012

democracia, la corrupción eclipsa gran parte de los recursos existentes. La mayoría católica de la población, con un 90% de

bautizados, hace que muchos ciudadanos acudan a las iglesias, lo que, en este caso, “está permitiendo proporcionar a los jóvenes una formación integral cristiana y profesional al mismo tiempo”. De esta manera, muchos de ellos llevan una vida activa en el entorno parroquial, que aglutina, según indica su párroco, distintas actuaciones: “Ayudan en la liturgia, colaboran con el centro de ancianos, organizan retiros, hacen labores de mantenimiento dependiendo de su oficio y participan en una radio propia que tenemos -emite 22 horas al día y se puede escuchar vía Internet”. “En definitiva, cada uno aporta sus dones en función de lo que puede”, apunta Milciades Ayala, quien a sus 50 años se aproxima al cuarto de siglo como sacerdote. Esta colaboración a distancia vivió un momento especial el pasado mes de agosto en Madrid, cuando, con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud, ocho jóvenes paraguayos se trasladaron a España para vivirla en directo junto a la Diócesis de Zaragoza en un viaje que sufragó “Sicar”, grupo juvenil de la parroquia de Santa Engracia.

Grupo de jóvenes Sicar

“Fue una experiencia profunda de vida cristiana, en la que cada uno aportó su alegría y testimonio”, precisa Ayala con gratitud, ya que “lo allí vivido nos lo hemos llevado con nosotros y ha sido un magnífico impulso tanto para los que estuvieron como para los que no. ”. Sin embargo, a pesar de los considerables avances que se han producido estos últimos años, la cooperación continúa para mejorar y optimizar lo

Los alumnos reciben alimentos.

/09

desarrollado, siempre con idéntico referente. “Inspirándonos en el mandato de Jesús, amando al más necesitado, pretendemos educar a los niños y jóvenes en la fe, acompañándolos en su camino de maduración humana, de encuentro con Cristo. Todo ello en un clima de familia y alegría, de fiesta y amistad, de respeto y de trabajo”, concluye Ayala, quien ya se encuentra en Villarrica junto a sus feligreses trabajando y orando para conseguirlo.

El deporte se practica al aire libre.

Jóvenes y mayores participan activamente en las celebraciones.


10/

Grupo de jóvenes Sicar

Marzo 2012

Comunicar sin palabras incluyendo sólo aquella parte que queremos ver, sea agradable o desagradable. Es como nuestra forma de ver las cosas, como la realidad que nos construimos a nosotros mismos.

C

ompartir nuestros más preciados deseos, sentimientos, emociones, mediante una imagen. Una sola imagen que lanzará al mundo un mensaje en una botella que expresará cosas que llevamos dentro y que sólo podemos expresar captando la luz de nuestro entorno. Este es el objetivo del I Concurso de Fotografía Sicar, que pretende reunir imágenes que nos transmitan un mensaje y nos conmuevan. Cada participante podrá mandar un máximo de tres obras en el plazo establecido: del 15 de marzo al 1 de mayo próximos. Para lograr grupos más homogéneos se han establecido tres categorías: menores de 18 años, de 18 a 29 y de 30 en adelante. Los resultados primer, segundo y tercer clasificadose anunciarán el 20 de mayo en un

acto que se celebrará en el salón de actos de Santa Engracia a partir de las 19.00 horas. Los participantes, antes de que se lea el acta del jurado, podrán explicar a los asistentes el significado de su fotografía. Para más información, consultar las bases del concurso en el blog del grupo:

Podrán presentarse tres fotografías.

http://sicarzaragoza.wordpress.com/ Por medio de una imagen podemos comunicar muchas cosas, podemos transmitir muchos sentimientos a quien la observa o generar diferentes pensamientos, pero evidentemente, no todas las imágenes tienen ese poder, solamente algunas lo logran realmente, algunas veces a propósito y otras veces sin proponérselo realmente. Es increíble cómo una cámara puede ayudarnos a plasmar en un pequeño recuadro lleno de color, o simplemente con luces y sombras, un mensaje a través del lenguaje visual, que expresándose mediante imágenes representa la realidad, sin ser realmente una realidad, sino sólo una pequeña parte de ella. Sólo la pequeña parte que puede entrar en el espacio que tenemos disponible según el instrumento que usamos, en este caso, la cámara. Es como la vida misma, es la forma en la que decidimos ver la realidad, muchas veces, deseando ignorar parte de ella, aún cuando está justo frente a nosotros e

También podemos componer una escena, es decir, organizar dentro del espacio visual que tenemos disponible, intentando buscar mediante nuestro movimiento, un sentido de unidad que puede hacer que el resultado sea armonioso, y estéticamente equilibrado, es como realizar acciones específicas, para que todo en nuestra vida adquiera un nuevo sentido. Con una fotografía podemos capturar un momento único en el tiempo, que queda guardado no sólo en nuestra memoria, sino en un espacio físico, es como quedarnos con un momento y luego poder revivirlo cuando lo volvemos a ver, es como poder mostrar a alguien un punto de vista

en un punto del tiempo, que sólo nuestros ojos podían captar. Os animamos a participar en la primera edición de este concurso, plasmando en una fotografía un poco de lo que tenéis en vuestro mundo interior. Una oportunidad para enriquecernos mutuamente.


Marzo 2012

Grupo de jóvenes Sicar

/11

Celebración del 'Día de la Vida'

E

l ‘Día Internacional de la Vida’, que se celebra anualmente el 25 de marzo, contará un año más con manifestaciones y concentraciones a favor de la vida en prácticamente todas las ciudades de España. La de Zaragoza tendrá lugar a partir de las 12.00 en la Plaza del Pilar. Os animamos a asistir y, en la medida de lo posible, a colaborar, ya que desde la organización ha solicitado ayuda para el correcto

devenir de la misma. Los interesados pueden hacerlo contar en el siguiente correo electrónico y se pondrán en contacto con él: mercedesdiez@telefonica.net.

Por otro lado, como viene siendo habitual el día 25 de cada mes, la parroquia de Santa Engracia acogerá un nuevo ‘Rosario por la Vida’ a partir de las 19.30 horas.

En esta ocasión, el encargado de organizarlo será el grupo juvenil Sicar, por lo que, si alguien desea participar rezando un misterio, por ejemplo, puede escribir un email a infosicar@gmail.com. Se necesitan en torno a diez jóvenes. No olvidemos que toda vida concebida tiene derecho a nacer, no importa su situación ni la de su madre, es un nuevo ser, igual que hemos sido todos los que vivimos. Todos hemos pasado por los mismos estadios antes de ver la luz del mundo. Reivindiquémoslo y recemos por ello.

FOTONOTICIA

El párroco de la Iglesia de Santa Lucía (Paraguay), Milciades Ayala -a la izquierda en la fotografía- recibió de José María Albalad, en representación de Sicar, los 626 euros recaudados en la Cena Solidaria del pasado 16 de diciembre.


12/

Grupo de jóvenes Sicar

Marzo 2012

"Nada como decir sí al Señor" El joven Ignacio Laguna, que el pasado mes de octubre se trasladó a Madrid para entrar en el Seminario Conciliar de la capital de España, nos manda una interesante y motivante carta, llena de energía, contándonos lo que han sido sus primeros meses de esta nueva vida. amigos de Sicar y de Queridos Santa Engracia: Como algunos sabéis, el pasado mes de octubre fui acogido en el Seminario Conciliar de Madrid, en calidad de seminarista de la diócesis de Zaragoza. Nuestro Arzobispo valoró que era oportuno, ya que así podría pasar mi etapa formativa cerca de mis padres y hermanos. En primero tengo diecisiete compañeros y otros setenta en el Seminario. Lo que más me llamó la atención desde el principio no fue tanto su número, como la riqueza de personalidades, inquietudes y edades que tenían. Verdaderamente tenía que ser del Señor el embarcarnos en la misma aventura a personas de tan diversa procedencia. Tenemos médicos, informáticos, arquitectos, pintores de coches, diplomáticos, compositores de música para anuncios, (abogados), y un montón de jóvenes recién salidos del instituto, o que han dejado la carrera a medias. Hay quienes consideran una locura entrar en el Seminario con pocos años, sin apenas experiencia del mundo, pero lo cierto es que van con ventaja. Si Dios es tu amor primero, asumes con mayor libertad los diversas retos y te enfrentas a las pruebas con la confianza puesta en Aquél que te ha llamado. Los mayores llegamos

seguirle, y uno a uno nos habla y nos enseña, como Buen Maestro, a apacentar a sus ovejas.

Laguna vive en Madrid desde octubre.

en cambio con la mochila llena de historia, costumbres, ideas, y nos lleva un tiempo asumir que tenemos que aprender a caminar de nuevo. El día está centrado en la oración y en el estudio. Tiene que ser así, porque todo parte y bebe del Señor. Él dota de sentido cuanto hacemos, confirma nuestras vocaciones y va haciendo nacer en nuestro cuerpo viejo un corazón nuevo, capaz de recibir el don de

Su sacerdocio. Por ello, en nuestra vida ocupan un puesto privilegiado los sacramentos, la oración personal y comunitaria y el seguimiento integral y espiritual personalizados. Por un misterio de su gracia, Jesús nos llama uno a

Uno de los momentos más intensos de la semana tiene lugar los martes por la tarde, en la capilla grande, que abre las puertas a los fieles que quieran acercarse y les da la posibilidad de unirse a nosotros en la Eucaristía y en la oración comunitaria que se inicia a continuación, con la exposición del Santísimo. La Universidad San Dámaso se encuentra en un edificio contiguo al del Seminario. Allí nos reunimos por las mañanas cerca de quinientas personas, para realizar nuestros estudios de Teología, Filosofía, Derecho Canónico, Lenguas y demás disciplinas relacionadas con el mundo de la Iglesia. Por primera vez voy a una clase en la que alumnos y profesores están en sintonía. Las notas no son tan importantes como adquirir un saber auténtico, que por supuesto requiere esfuerzo y dedicación, pero no para repetir teorías con la frialdad de una grabadora, sino para pensar y asimilar las materias en la medida de las propias posibilidades. Así, conocemos muchas de las trampas intelectuales de nuestro tiempo, sus causas, sus características, sus fines, y nos


Marzo 2012

preparamos para responder a las necesidades los fieles del mañana. Cuestiones como la libertad y dignidad de la persona, u otros aspectos básicos de nuestro ser (cómo conocemos, cómo pensamos, cómo nos relacionamos, cómo nos explicamos a nosotros mismos, cuáles son nuestras aspiraciones esenciales y cuáles pugnan por sustituirlas sin darnos cuenta…) se abordan con espíritu crítico y fe viva, pues como dijo Juan Pablo II en 1998, “la fe y la razón son como las dos alas con las cuales el espíritu humano se eleva hacia la contemplación de la verdad”. De vuelta en el Seminario, la formación pasa por las reuniones personales y comunitarias con el formador de cada año, así como el director espiritual que cada uno tenemos asignado. Ellos son los principales responsables de que nuestra evolución sea lo más equilibrada e integral posible, por lo que es fundamental depositar

Grupo de jóvenes Sicar

en ellos total confianza. Con su ayuda, vamos confirmando nuestras vocaciones y profundizando en las muchas dimensiones de la vida sacerdotal. Una de las que más debemos cuidar es la comunitaria. El encuentro con Jesucristo nos abre al encuentro con los demás, y vivir

en el Seminario significa también generar lazos fraternales. De este modo, nuestras relaciones son cada vez más auténticas, y cada uno pone lo mejor de sí mismo al servicio del resto, dejándose ayudar en donde flojea. Los pocos huecos que quedan, se completan con actividades

/13

varias: coro, teatro, deporte, cine, lectura,… Son días completos, que obligan a guardar suficientes horas de sueño y que obligan a abandonarse en la voluntad del Señor en su Iglesia. Los domingos por la mañana realizamos actividades pastorales en nuestras parroquias de destino. En mi caso, Nuestra Señora del Aire, a pocos metros de Cuatro Vientos (qué recuerdos…). La tarde es el momento de reunirse con la familia y los amigos, a quienes vemos menos de lo que nos gustaría. Os encomiendo en la oración y os pido que recéis por nosotros, para que seamos fieles a la llamada y perseveremos en compañía del Señor durante los años de formación. De esta forma, si Dios quiere, llegaremos a ser un día los sacerdotes que os merecéis. Con afecto y gratitud, recibid un fuerte abrazo.

Ignacio Laguna, en un momento del Camino de Santiago que completó antes de entrar en el Seminario de Madrid.


14/

Grupo de jóvenes Sicar

Marzo 2012

Curso para educar en el amor

E

La formación debe ser permanente.

Organizado por el Movimiento Familiar Cristiano, la Fundación Desarrollo y Persona y por el COF Juan Pablo II, está coordinado por Nieves González Rico y va dirigido a educadores, padres, catequistas, jóvenes, novios, sacerdotes, seminaristas y religiosas/os. A lo largo del mismo se tratarán temas relacionados con el desarrollo afectivo y sexual, el arte de comunicarse, el amor y la sexualidad humana.

Se trata de sesiones muy prácticas en forma de charlas-coloquio que se ilustran con presentaciones. Asimismo, los talleres y las dinámicas de grupo tienen especial protagonismo en las sesiones.

Los interesados en realizarlo, pueden obtener más información e inscribirse a través del email mfczaragoza@telefonica.net o bien llamndo al 976 744 416. Las plazas son limitadas.

l próximo 13 de abril comenzará en la parroquia de Santa Engracia el V Curso de monitores en educación afectiva y sexual, que pretende capacitar a padres y educadores para que, conociendo y comprendiendo las diversas etapas del desarrollo psicosexual, puedan acompañar la educación para el amor tanto en la familia como en la escuela. El curso se realiza en tres monográficos intensivos que se desarrollarán los jueves y viernes. El primero de ellos tendrá lugar la segunda semana de abril (días 13 y 14), mientras que los siguientes están programados para el 4 y 5 de mayo y el 25 y 26 del mismo mes.

Nuevo chocolate solidario Misa de jóvenes dominical Los domingos a las 20.30 se celebra en Santa Engracia la ya conocida como "Misa de Jóvenes", en la que éstos participan activamente. Musicar, el grupo de música de Sicar, anima la liturgia con sus cantos, mientras que los chicos y chicas de Confirmación, así como otros jóvenes, se encargan de leer las lecturas, las peticiones, pasar los cestillos, etc. Os animamos a vivir esta Eucaristía.

E

l Taller de Voluntariado de Sicar ha organizado un chocolate solidario para el domingo 11 de marzo por la mañana. Al igual que se hizo el curso pasado, se ubicará en la entrada al Templo por la Calle Castellano (en la plazoleta interior). Lo recaudado se guardará en la "Hucha solidaria" del grupo y

se destinará a ayudar a sufragar parte del viaje que se está preparando para el próximo verano, que a falta de confirmación oficial tendrá lugar en Lourdes con el voluntariado como principal protagonista. Además, estará a la venta el disco de Musicar, que podrá adquirirse por 10 euros.


Marzo 2012

Grupo de j贸venes Sicar

/15


16/

Grupo de jóvenes Sicar

Marzo 2012

Comienza la cuenta atrás para la JMJ de Río 2013 nuestras dificultades, más crece nuestra arma para combatirlas: el testimonio, ¿acaso no es eso también evangelización?

C

on los ecos aún presentes de las recientes Jornadas Mundiales de la Juventud vividas este pasado verano en Madrid, nos encontramos ya avistando el siguiente encuentro juvenil en Río de Janeiro, el verano del próximo año 2013. Su lema: “Id y haced discípulos a todas las naciones” (MT. 28,19), lema que nos incita a todos los cristianos, especialmente a nosotros, los jóvenes, a evangelizar, ¡a dar a conocer a Cristo! Y a ser herramientas que transmitan el Evangelio, la fe. De una manera u otra debemos estar allí, y lo que parecía lejano, no sólo en la distancia sino también en el tiempo, va acercándonos cada vez más a la cita con al menos cuatro millones de jóvenes más, según lo estimado por el

momento; y con el Papa, el vicario de Cristo en la Tierra y pastor que nos convoca. Si nos damos cuenta estamos ya a bastante menos que los 21 meses con que comenzamos a

La Cruz de la JMJ ya está en Brasil.

prepararnos para las JMJ de Madrid, y, aunque aún colean sus efectos, y no paran de recogerse frutos, debemos ir poniendo nuestra mirada, y la Iglesia nos invita a ello, en el otro lado del Atlántico, o por lo menos, si no, nuestra oración, para allanar el camino de los audaces peregrinos que acudan (acudamos) a la llamada. Son evidentes las complejidades que en comparación con las JMJ pasadas se nos presentan: distancia, coste, antelación, coordinación… Sin embargo, por otro lado, no nos podemos amedrentar frente a las dificultades, sino crecernos ante ellas como cristianos que somos y proponernos dar lo máximo de nosotros incluyendo el estar presentes allí. Cuanto

más

grandes

son

La Cruz y el Icono que tan sólo unos meses atrás peregrinaban por nuestro país se encuentran ya atravesando las diócesis brasileñas portados por los jóvenes de allí. Sobre ella descansan las cruces que le dejamos aquí: ¿os acordáis? Y ahora les toca a nuestros hermanos de Brasil ayudarnos a cargar con ellas, cual cirineo que ayudó a llevar a Cristo su Cruz, nuestra cruz, nuestra luz. Que la oración, que nos une, nos ayude a encaminarnos hacia estas jornadas si no física, sí espiritualmente, y que el deseo de dar a conocer a Cristo se manifieste cada día en nuestras acciones, siendo ejemplo y evangelización continua en nuestro entorno, en este mundo tan sediento de Dios, y que “demos

razón de nuestra esperanza a todo el que nos la pidiere” (1P 3,15). ¡Ánimo en este bonito caminar! ¡Nos vemos en Río! Hasta entonces, sigamos viviendo conforme Él nos manda.


Marzo 2012

Grupo de jóvenes Sicar

A pie de calle

por José Mª Albalad

Entre celdas

M

e llamaban poderosamente la atención. Siempre. Los interrogantes se apoderaban de mí cuando me acordaba de ellos. Para salir de dudas, saciar mi curiosidad y, sobre todo, comprender, quería adentrarme, aunque fuese por unas horas, en la vida cartujana. Aspiraba a conocer in situ las instalaciones de unos monjes que, en silencio y soledad, en la oración y la penitencia, viven entregados a Dios y a la Iglesia. La Cartuja de Zaragoza, ubicada en las inmediaciones del barrio rural de Peñaflor, era objeto de mis miradas cuando, acompañado o en solitario, la divisaba desde la carretera mientras acumulaba kilómetros sobre mi querida bicicleta. El edificio, una auténtica joya arquitectónica declarado Monumento Nacional, no me dejaba indiferente. Sin embargo, como pude comprobar tras varias intentonas fallidas, sabía que no sería fácil satisfacer mis apetencias. El pasado mes de febrero, cuando menos lo esperaba, llegó mi oportunidad. El traslado de los pocos monjes que quedaban al monasterio valenciano de Porta Coeli me permitió entrar en un edificio lleno de historia y de misterio. Durante las cerca de seis intensas horas que pasé en su interior, observé con detenimiento todo lo que a mi paso encontraba, guiado permanentemente por el Padre Macario, quien, por un día, rompió sus estrictas reglas con el objetivo de transmitir a los presentes el verdadero significado de su vida. Las gélidas temperaturas, justo en plena ola de frío siberiana, dieron más valor si cabe al recorrido. El claustro, el templo, las celdas, el refectorio, la biblioteca… Nada tenía calefacción, lo que, en un cenobio de semejantes dimensiones, hacía difícil mantener las composturas sin tiritar.

La presencia del religioso mencionado, ataviado únicamente con un hábito blanco inmaculado, fue decisiva para captar la esencia de la vida de una congregación que, desde sus orígenes hace casi un milenio, mantiene su espíritu con fidelidad. Frente a cualquier tipo de aliciente mundano, el continuo diálogo con Dios, la lectura espiritual, los trabajos manuales y la contemplación constituyen su alimento principal, el que les guía día tras día con paso firme. Salvo excepciones, como son la misa, los maitines y las vísperas, rezan el oficio divino en la soledad de sus celdas, lugar en el que pasan la mayor parte del tiempo. Allí tienen lugar incluso las comidas -nunca suculentas-, que los domingos y en otras festividades se desarrollan en comunidad. A pesar de este hecho extraordinario, tal y como recogen sabiamente los Estatutos Cartujanos, la única palabra que se oye durante el refrigerio es la del padre o el hermano que, desde el púlpito, proporciona el alimento espiritual. El resto guarda riguroso silencio. Al margen de las nada fáciles condiciones de vida, que incluyen la interrupción del sueño -ocho horas divididas en dos turnos (de 19:00 a 23:00 y de 3:30 a 7:30)-, destaca sobremanera el carisma del Cartujo. En mi caso, el Padre Macario, a quien nunca olvidaré, me demostró que “esta soledad no es una dimisión ni un abandono, sino la elección de un espacio de libertad en el que se expresa plenamente el don de sí mismo a favor de la humanidad, alzando siempre un rezo universal ”. Es evidente que cada uno tiene su vocación. Lo que hace falta es que la búsqueda de Dios sea siempre el referente, bien en la vida activa o en la contemplativa. De este modo lograremos la ansiada plenitud.

/17


18/

Grupo de jóvenes Sicar

Marzo 2012

Tres jóvenes animan a vivir una fe auténtica con su testimonio

A

cercarse a Dios y dar testimonio de fe en el día a día es posible. Así quedó demostrado en la primera sesión de “Encuentros en la 38”, que tuvo lugar en Santa Engracia el pasado 24 de febrero con el testimonio de tres jóvenes cristianos. Ángela Bernal, Guillermo Contín y Carolina Sebastián nos contaron cómo compaginan su vida, su trabajo, sus estudios… En definitiva, su día a día con el hecho de ser cristianos, dando ejemplo de cómo viven su cristiandad sin tabúes y de manera natural. Por un lado, la colombiana Ángela Bernal, psicóloga de profesión, destacó la importancia de ser vivir la cristiandad de un modo modélico acercando a Dios a los demás. Para ello, apostó por dar ejemplo en nuestra vida cotidiana, aprovechando todos los

momentos, que son muchos. Asimismo, recurrió a la Jornada Mundial de la Juventud como un hecho importante en su vida de fe, ya que le hizo ver más allá. Es lo que le hace, actualmente, dar catequesis en la parroquia de

Ángela Bernal, Carolina Sebastián y Guillermo Contín dieron su testimonio cristiano.

Santa Engracia, tarea evangélica de la que, según indicó, está saliendo fortalecida, más allá de los chicos y chicas que lleva a su cargo. Por su parte, Carolina Sebastián, abogada y también catequista en la parroquia, resaltó la importancia de crecer en una familia cristiana, que te forme y apoye en los momentos de debilidad en la fe. En este sentido, haciendo referencia a que la fe hay que vivirla en comunidad, destacó el grupo de jóvenes que encontró en Santa Engracia, donde, además de compartir su fe, tiene grandes amigos. Así, nos animó a los jóvenes a ser valientes, coherentes y comprometidos con lo que creemos, formándonos constantemente para poder

defender nuestras argumentos.

ideas

con

El sacerdote Guillermo Contín incidió en lo que, para él, es el sacerdocio: “Amar todo el día a todos”, algo que deberíamos tener en cuenta todos los cristianos. En su caso, destacó el valor que tiene para él llevar la Comunión a los enfermos a su domicilio, pues lleva consigo a Cristo, lo que aprovecha para adorarle mientras camina. Y es que la oración debe estar siempre presente. Un encuentro fructífero del que salimos fortalecidos para vivir con coherencia a nuestras creencias y valores. Los jóvenes cristianos tenemos mucho que decir. Y el mundo espera nuestras nuestras necesarias aportaciones.


Marzo 2012

Grupo de jóvenes Sicar

AGENDA Marzo - Domingo 11: Segundo Chocolate Solidario - Miércoles 21: Veintiún Veintiunos, a las 21:00 horas - Domingo 25: Rosario por la vida, a las 19:30 horas Abril

- Jueves 5: Vela nocturna Jueves Santo - Sábado 21: Veintiún Veintiunos, a las 21:00 horas - Miércoles 25: Rosario por la vida, a las 19:30 horas Misa de las Familias: todos los domingos a las 11:00 horas

/19


20/

Grupo de jóvenes Sicar

Marzo 2012

Ayuno se escribe con "h" A

caba de arrancar la cuaresma y con ella un tiempo caracterizado por la oración y la conversión, por el perdón y la reconciliación, por el ayuno y la limosna. Hace unos días tuve una reunión sobre el tema y me correspondió compartir –como ahora quiero hacer contigo- el sentido de las dos últimas palabras. El objetivo no es ser exhaustivo ni ortodoxo -para eso seguro que hay materiales mucho más ricos y documentados- sino más bien proponerte un modo sencillo de tener presente el sentido de la cuaresma para que puedas profundizar en él durante estos cuarenta días. Para empezar, imagínate que estamos jugando al Scrabble (Intelect o como quiera que lo llaméis en tu casa) y que tienes contigo cinco fichas, las cinco letras que componen la palabra AYUNO. Yo no sé tú, pero a mí lo primero que se me ocurre cuando oigo esta palabra (o la de abstinencia) es quitarle la “U” y exclamar “¡AY, NO!” ¡Ay, no! porque ya toca sacrificarse, quitarse de cosas, hacer un esfuerzo por algo a lo que, más que no encontrarle sentido, no quiero encontrárselo. ¿De qué sirve no comer tal cosa o tal otra? ¿De qué sirve pasar hambre? ¿De qué sirve prescindir de ciertas comodidades, objetos o hábitos? Aquí es donde decimos siempre lo de “¿qué sacrificio es comerse una mariscada para no

La cuaresma es tiempo de conversión.

tomar carne? Lo podían cambiar”. Pues bien, sin meterme en el jardín de sugerirte que lo cambies a tu gusto, te diré que le añadas algo a lo que ya hay. Que le añadas o que le quites, según se mire. Quítate de lo que sí te cueste, de lo que sí suponga sacrificio. Renuncia a comidas, a bebidas, a lujos, a caprichos. Renuncia a móviles, a twitters, a redes sociales, a ataduras. Quítate de lo que sí suponga conversión, quítate de aquello que crees poseer pero que más bien te posee. El ayuno es un

intento por salir de la escalada consumista en la que nos vemos inmersos y, ya que no es en la carne, tú sabrás dónde puede estar instalada. Superadas mis perezosas reservas de antes, afirmaré que el ayuno no es un gesto inútil. Abogaré por recordarte sus cinco

letras y animarte a que cojas las dos últimas para que sepas decir que “NO” a cuanto sea preciso. Y si te fijas en las letras que te quedan, caerás en la cuenta de que no es una renuncia estéril, que nuestro ayuno –y no es error ortográficoempieza por un “no” que permite la disponibilidad de aquello (“AYU”) que será la base de nuestra ayuda. Sólo faltará dar para poder “AYUDAR”. Dicho de otro modo, de la renuncia que supone nuestro ayuno nace la limosna que podemos ofrecer. Igual no viene al caso, pero cómo me recuerda esto a “misericordia quiero y no sacrificios” (Mt 9,13). La limosna son siete letras y siete fichas que vienen a representar todo aquello que se entrega a las personas necesitadas. Para los no iniciados, podría parecer que hablamos de unas monedillas para callar conciencias, pero nosotros ya no somos principiantes y nos hemos quitado la “L”. Con eso, nos quedan 6 fichas que -reordenadasconvierten la limosna en “ánimos”. Puede que sean ánimos monetarios para el que anda achuchado (o más que eso) pero los ánimos amplían el abanico de la limosna; verás lo que contienen sus letras. En la limosna puede haber ánimo para la gente que se siente “SOLA” porque no tiene a nadie o porque está rodeada de mucha gente y pocas personas. En la limosna puede haber aliento para los que se han metido en “LÍOS”, del tipo que sean: embrollos afectivos, problemas económicos, espiral de


Marzo 2012

mentiras… En la limosna cabe un soplo de aire a los enfermos porque eso cura más que los medicamentos y multiplica sus efectos. En la limosna se incluye lo material: sosegar las dificultades de los que “MINOS” tienen (perdón por la licencia lingüística) y rescatar de su infructuosa búsqueda a los que quieren “MÁS” y más y más y ni con eso les llega. El ayuno que nos propone la cuaresma es un ahorro de dinero, objetos y tiempo (sobre todo, tiempo) del que saldrán nuestras limosnas. Las preguntas son ¿a qué le vas a decir que no? y ¿quiénes se beneficiarán de ello, aparte de ti? Y termino la pregunta con el “aparte de ti” porque el máximo beneficiado de la conversión cuaresmal eres sin duda tú. Otros disfrutarán de los bienes y horas que tú no malgastes, pero el mayor dividendo es para ti. Tu renuncia te hará caer en la cuenta de lo verdaderamente importante y te sacudirá de esa dinámica tan vacía como reinante. El texto de Mateo al que aludía hace referencia a un versículo de Oseas (Os 6,6) que reza: “porque quiero amor, no sacrificios, conocimiento de Dios y no holocaustos”. La cuaresma no reclama gestos huecos, pide una conversión sincera que se concrete en actos de caridad y que parta de la sintonía con el Evangelio y no tenga otra perspectiva que el Reino. Lo decía antes, pero lo recuerdo para que, por curioso, te sirva de lema antes de Pascua: "Hayuno" se escribe con “H”. Porque lo importante en estos días es caer en la cuenta de todo lo que nos separa de Dios y recordar que sólo "HAY UNO". Lo demás está de más.

Grupo de jóvenes Sicar

Claves para comprender y vivir bien la cuaresma 1.- La Cuaresma es DESIERTO. Es sequedad, soledad, ayuno, austeridad, rigor, esfuerzo, penitencia, peligro. 2.- La Cuaresma es PERDÓN, como muestran las historias bíblicas de Jonás en Nínive y la parábola del hijo pródigo. 3.- La Cuaresma es ENCUENTRO, es abrazo de reconciliación como en la parábola del hijo pródigo. 4.- La Cuaresma es LUZ, como se pone de evidencia, por ejemplo, en el evangelio del ciego de nacimiento. Es el tránsito de las tinieblas a la luz. 5.- La Cuaresma es SALUD, símbolo manifestado en textos como la curación del paralítico o la sanación del criado del centurión. 6.- La Cuaresma es AGUA. Es el tránsito de la sed de nuestra insatisfacción al agua viva, el agua de Moisés al pueblo de Israel en el desierto o de Jesús a la mujer samaritana. 7.- La Cuaresma es superación victoriosa de las pruebas y dificultades. Es LIBERACIÓN, TRIUNFO. Algunas figuras bíblicas, que sufren graves peligros y vencen en la prueba, son José hijo de Jacob, la casta Susana, Ester, el profeta Jeremías y, sobre todo, Jesús, tentado y transfigurado. 8.- La Cuaresma es CRUZ. Signo y presencia permanente durante todo este tiempo. 9.- La Cuaresma es TRANSFIGURACIÓN. Es la luz definitiva del camino cuaresmal, preanunciada y pregustada en la escena de la transfiguración de Jesús. 10.- La Cuaresma es el esfuerzo por retirar el fermento viejo e incorporar la LEVADURA NUEVA de la Pascua resucitada y resucitadora, ahora y para siempre.

Una clave para cada día... ¿Qué quieres, Señor, hoy de mí? ¿Cómo puedo servir a los demás?

/21


22/

Grupo de jóvenes Sicar

Marzo 2012

La vela nocturna de Jueves Santo se prolongará toda la noche

L

a Cuaresma avanza y, con ella, se aproxima la llegada de la Semana Santa. Este año, al igual que se ha hecho estos últimos cursos, el Taller de Espiritualidad de Sicar ha organizado una vela al Santísimo durante toda la noche del Jueves Santo, que será el 5 de abril: la parroquia permanecerá abierta y su acceso tendrá lugar por la Calle Castellano. Aunque normalmente siempre hay alguien, para asegurar la presencia de gente en todo momento, se van a establecer turnos.

que, lógicamente, se podrá entrar y salir libremente, es más que aconsejable indicar cuándo se va a ir: comprometerse en un espacio determinado. De este modo, aunque luego se esté más rato, facilitamos la labor a los organizadores, que pretenden cubrir todos los huecos con el fin antes mencionado. Se rezará en la Cripta toda la noche.

El Taller de Espiritualidad, tal y como realiza, por ejemplo, en los 21, 21’s, ha preparado un dossier especial para la ocasión. De este modo, se pretende facilitar y guiar la oración a lo largo de toda la noche. Por su parte, Musicar también acompañará al Señor: le dará gloria con sus cantos y ayudará a orar a los demás.

El pasado 17 de enero, las jóvenes de la parroquia, Carolina Sebastián y Rebe de la Sierra, participaron en un foro de debate que organizó Acción Social Católica. En él, los participantes mostraron sus sentimientos,

vivencias y experiencias de Fe. Tras una primera presentación personal, los intervinientes destacaron la importancia de vivir la Fe en comunidad y valoraron muy positivamente la experiencia de la última JMJ.

En la Sacristía de Santa Engracia, donde las Hermanas, se pondrá a disposición una hoja donde poder apuntarse. A pesar de

Sicar, en un foro de Acción Social Católica


Marzo 2012

Grupo de jóvenes Sicar

Ideas para el escapismo

/23

por María Palos

Condescendientes con los demás, exigentes con uno mismo M e han dicho muchas veces que hay gente buena y mala. Pero, sinceramente, no me he encontrado a alguien 100% bueno o totalmente malo. La gracia del asunto es que no es tan fácil. En un gran número de ocasiones, el egoísmo es el culpable de la actuación de la “gente mala”. Se trata de un defecto que todos tenemos en mayor o menor medida y que pesa mucho, pues inclina hacia un lado u otro a la hora de actuar. Sin embargo, también es muy frecuente en nuestras vidas hacer el mal sin pretenderlo, algo de lo que tampoco nos libramos. Son aquellos comentarios mal dichos o innecesarios, esos gestos duros en momentos inoportunos, esa mirada altiva, la falta de interés ante una determinada persona... Suelen ser detalles pequeños que el que los hace no les da casi importancia pero que, quien los recibe, puede quedar especialmente dolido. Una punzada justo en su orgullo, en su nombre o en lo que piensen los demás puede hacer mucho daño. Lo sabemos de sobra: las cosas pequeñas pueden hacer cosas grandes (por ejemplo: el grano de mostaza). Pero, desgraciadamente, no solo cosas buenas, sino también malas. Puede crear una semillita de envidia, odio o resquemor que

con esas pequeñas faltas, a veces como digo intencionadas y otras carentes de malicia, van alimentando ese sentimiento maligno que va creciendo y nos acaba produciendo la infelicidad. En excesivas veces nos escudamos en frases tópicas que, para bien, deberíamos enterrar. "Es que tengo razón" o "tampoco he matado a nadie" suelen ser expresiones muy recurrentes. ¿Cuántas veces te han hecho un feo y días después aún te acuerdas? Un simple comentario, un mal gesto. A todos nos duele. Por eso, hay que tratar de poner remedio cuanto antes para evitar que esa pequeña mala semilla siga nutriéndose. Pero para ello hace falta tener corazón grande que acoja el perdón. Sabemos que juzgar es muy difícil. Tanto que es casi mejor no hacerlo. Cada uno es un ser único e irrepetible, que nadie hubo, hay ni habrá nunca con las mismas oportunidades, situaciones ni opciones. Por eso, juzgar el hecho que cometió alguien no es sólo el hecho puntual. Es el antes, el mediante y el después. Ante tal complejidad, sólo se me ocurre cambiar el orden habitual de la frasecita y que ya titula esta columna. Así, debemos ser más condescendientes con los demás y más exigentes con uno mismo. Es difícil, pero tiende a la caridad, y eso, es bueno.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.