/maga1206

Page 1

2. None at last, rock experimental 3. Quíntuplo, exposiciones simultáneas 4. Sam Colop, Popol Wuj 5. Lafitte Fernández, Crimen de Estado 9. Jorge Semprún, intelectualidad socialista 10. Guatemala participa en el proyecto científico internacional LAGO

Richard Devaux

Coreograías, disciplina y pasión 6.7.


Magacín 2

SIGLO.21 DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2011

A

SI MÚ C

noneatlast.com

Una banda de metal experimental, como escribe Oswaldo J. Hernández, apuesta de lleno a la composición musical.

Personas, lugares y experiencias None at last / rock experimental Al final: nadie. Nadie tras la guitarra o en las vocales, o en el bajo, y nadie en la batería. “Solamente la música; la música como el único protagonista”. Esta intención poco común es de la banda de rock experimental None at last. Esta “ausencia” que propone el grupo “entre comillas”, en realidad es una “presencia” que se nota esencial en cada una de sus composiciones. André Alvarado (vocalista), Jacobo Martínez (guitarrista) y Esteban Figueroa (bajista), cada músico de la alineación dice que en None at last la función de cada integrante es mantener un bajo perfil. “Nosotros somos nadie. A lo mucho, nos identificamos como marionetas de la música... Donde el sonido es el que resalta, y no la personalidad de los que la interpretamos”, apunta el vocalista. Musicalmente, toda propuesta que plantea None at last tiene un trasfondo metafórico, desde la parte de las letras y el experimento instrumental.

“Algo espiritual”, como resalta Jacobo, y que a la vez es “oscuro pero sentimental”. “Introspectivo, sarcástico como irónico”, complementa André. “Nos une este modo particular de ver y entender la vida”, indican. “Es más como una obsesión”. De tal cuenta, sus temáticas, por lo regular, abordan distintas condiciones personales, con guiños existencialistas, pero que son, en sus palabras, provocados a partir de tres ejes esenciales: “Personas, lugares y experiencias”, refiere André. “Basta escucharnos para saber de antemano en qué estado emocional hemos compuesto nuestras rolas”, participa Jacobo. La historia de None at Last se remite a sus inicios en el año 2006. En realidad es una banda que, en principio, tocando únicamente en acústico, no se proponía mayores trascendencias. “Tocar, nada más eso”, recuerda la voz del grupo, y yuxtapone este comentario con el antecedente de abandonar un proyecto musical de metal core

NONE AT LAST ES UNO DE LOS GRUPOS QUE PARTICIPARÁN EN C’EST LA VIE, UNA PRESENTACIÓN COMPLETAMENTE ACÚSTICA EN LA CUAL TAMBIÉN ACTUARÁN FRANC CASTILLEJOS, LAS VEGAS Y THESE CITY LIGHTS. EL EVENTO SE REALIZARÁ EN EL GRAN HOTEL (9A. CALLE 7-64 ZONA 1), EL JUEVES 16, A PARTIR DE LAS 9 P.M. ADMISIÓN Q20. VISITE ELGRANHOTEL. COM.GT.

unos años antes de iniciar con esta banda. Es sabido que el recurso de las nuevas tecnologías crea ambientes interesantes de difusión y, en este sentido, None at Last, para 2006 y 2007, tenía ocupado un pequeño territorio en Myspace.com con algunos de sus temas. “De pronto, nos empezaron a llegar solicitudes. Preguntaban si había un disco... Cuándo tendríamos un concierto...”.

Tal motivación los llevó a publicar un EP acústico, de nombre Becoming Someone, “apenas una muestra incipiente de nuestra identidad musical”. Y un poco más adelante, otro EP utilizando instrumentos eléctricos, de título The Vail, a cargo del sello guatemalteco Bajo Presión Records. Más maduros, con mayor afinidad entre André, Jacobo y Esteban, planean desde hace 6 meses un nuevo material de estudio. Se llamará Waves y de él, André cuenta que líricamente tendrá inclinaciones más “emocionales como místicas y directas”, y que en profundidad y composición, establecerán guiños y concordancias con géneros como el post rock, el progresivo y el post metal. Jacobo, desde la guitarra, considera que el sonido, “más oscuro”, estará “mejor desarrollado”, apuntalando, en consecuencia, un estilo cada vez más propio y único que ubique a None at Last. Un grupo guatemalteco que, a fin de cuentas, sin protagonistas o personajes rockstars en el escenario, trasciende a través de su estructura musical y sus letras cantadas en inglés. “Ninguno de nosotros que quede al final, solo nuestra música”, sostiene el trío.

T. Oswaldo J. Hernández ohernandez@siglo21.com.gt F. Eny Roland Hernández ehernandez@siglo21.com.gt

MÚSICA

Cuarteto de cuerdas MIÉRCOLES 15, 7 P.M. ENTRADA LIBRE. SOLO TEATRO, AVENIDA LAS AMÉRICAS 7-20 ZONA 13. Presentación de los resultados de la investigación Música guatemalteca para cuarteto de cuerdas. El músico Paulo Alvarado coordinó el año pasado este estudio, con el auspicio de la Dirección General de Investigación de la Usac. Se logró recopilar obras de autores de los siglos XIX, XX y XXI. Algunas de estas composiciones serán interpretadas por el Cuarteto Contemporáneo de Cuerdas, integrado –además de Alvarado, en el violonchelo– por Marco Barrios (violín I), Álex Salazar (violín II) y Otto Santizo, en la viola. El programa está dividido en: Antes del cuarteto de cuerdas, La transición y El cuarteto de cuerdas, hoy. En el primer apartado se podrá escuchar melodías de Huehuetenango, Quiché y de Santiago de los Caballeros, de los autores Tomás Pascual, Tomás Calvo y Raphael A. Castellanos. Sus obras datan de los siglos XVI al XVIII. Siguen tres piezas comprendidas del clasicismo al romanticismo (siglo XIX), de J. E. Samayoa, Albino Paniagua, Bruno Gómez y Jesús Castillo. Cierran la presentación cinco composiciones del siglo XX de Enrique Solares, Joaquín Orellana, Paulo Alvarado y Óscar Conde.

ISIÓN

TELEV

ANA

EST

A SEM

The Doors MARTES 14. 10 P.M. TCM Dirigida por Oliver Stone, figura de Morrison evita caer en moralinas a la hora de adentrarse en la tan compleja como atormentada personalidad de Jim Morrison, un músico producto de su tiempo, modelo para multitud de jóvenes y adolescentes de la época y autor de letras de inusitada profundidad.

Magacín 109 EDICIÓN: José Luis Escobar Mejía REDACCIÓN: Oswaldo J. Hernández, Lucía León, Ana Lucía Mendizábal FOTOGRAFÍA: Cecilia Cobar, Eny Roland Hernández COLABORARON EN ESTA EDICIÓN: Julio Serrano Echeverría, Lafitte Fernández, Wendy García Ortiz, Eduardo Rubio. ILUSTRACIÓN: Alejandro Azurdia PORTADA: Eny Roland Hernández DISEÑO: Luis Villacinda DIAGRAMACIÓN: Alexander Mérida CORRECCIÓN: Dolores Tumax, Servando Pineda, Orlando Rodas

Publicación dominical de Siglo.21

www.s21.com.gt | magacin@siglo21.com.gt | 2423-6392


DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2011 SIGLO.21

Agenda cultural

Magacín

3 Magacín

DEL 12 AL 18 DE JUNIO MÁS DE 50 ACTIVIDADES

facebook.com/MagacinSIGLO21 magacin-gt.blogspot.com twitter.com/magacinS21

Concierto lírico

DOMINGO 12, 11 A.M. Q100. HOTEL CASA SANTO DOMINGO, ANTIGUA GUATEMALA.

GALERÍA

QUÍNTUPLO

TODO EL MES La muestra múltiple concluirá el 30 de junio. Entrada libre. Galería Sol del Río. 14 avenida 15-56, zona 10. 2363-2169. Visite sdr-arte.com.

Arias y duetos de ópera. El tenor Mario Chang ofrece hoy un concierto. Lo acompañarán Karin Rademann (soprano), Carlos Jimeno (barítono) y el pianista Hugo Arenas. Este recital es para anunciar que Chang próximamente dejará el país para entrar al Programa de Jóvenes artistas del Metropolitan Opera en Manhattan, Nueva York.

Domingo Peneleu JUEVES 16, 7 P.M. ENTRADA LIBRE. GALERÍA EL TÚNEL, 16 CALLE 1-01 ZONA 10, PLAZA OBELISCO. CITAS: 2367-3284 Y 2367-3266. Homenaje a la vida sencilla es la nueva serie del pintor Domingo Peneleu. Se trata de una evocación poética de la vida laboriosa de los habitantes de los pueblos situados alrededor del lago de Atitlán. Peneleu es originario de San Pedro La Laguna. Horarios: de lunes a viernes de 9:30 a.m. a 7 p.m. y sábados de 9:30 a.m. a 1:30 p.m.

El diablo viste a la moda SÁBADO 18, 8 P.M. FILM ZONE A Miranda Priestly millones de lectoras siguen sus recomendaciones de moda, sus empleados la adoran y los diseñadores le temen. Todos la veneran menos Andrea, que no se deja engañar por la fachada de frivolidad tras la que se oculta un diablo.

Cinco proyectos individuales se exhiben simultáneamente en la Galería Sol del Río. Norman Morales, Josué Romero, Erick Menchú, Plinio Villagrán y Marlov Barrios. La mayoría de los artistas, aunque son miembros del colectivo La Torana, exponen en esta ocasión individualmente. Sus propuestas son proyectos personales que cada uno ha elaborado a partir de un proceso de creación lento, analítico e introspectivo. Estas obras son resultado de una reflexión muy particular. Cada artista analiza su entorno y su relación e interacción con la sociedad. La muestra de Marlov Barrios se llama Micro fe. Erick Menchú expone Confort. La casa se fue es el título de la exhibición de Josué Romero

y la de Norman Morales, Arquitectura orgánica. Plinio Villagrán participa con Transfigurados. Marlov Barrios explica que la idea de exponer juntos proyectos individuales es que cada propuesta entable un dialogo y de alguna manera se complemente con el trabajo de los demás, “haciendo al final una bitácora, una lectura o radiografía personal, del tiempo común que nos toca vivir”.

T. José Luis Escobar jescobar@siglo21.com.gt F. Cortesía de los artistas

Tertulia literaria

Jazz Duet

MIÉRCOLES 15, DESDE LAS 8:30 P.M. Q30. MELANCOLÍA BLUES. ESQUINA DE AVENIDA LA REFORMA CON LA 14 CALLE, ZONA 10. RESERVACIONES: 2331-1114.

MIÉRCOLES 15, 7 P.M. ENTRADA LIBRE. CENTRO CULTURAL LUIS CARDOZA Y ARAGÓN. 2A. AVENIDA 7-57, ZONA 10, EMBAJADA DE MÉXICO.

Charla a partir del libro Tocar el Cielo, dieciocho relatos breves para no encender la computadora, del escritor Julio Floresache. Comentarán los escritores Javier Mosquera, Víctor Muñoz y Francisco Alejandro Méndez.

Víctor Arriaza (piano) y Alejandro Álvarez (bajo y contrabajo) presentan un programa de jazz en vivo. Los músicos son integrantes de Imox Jazz. Esta presentación ofrece una dinámica diferente con lo mejor de jazz instrumental en los estilos de bop, hard bop, cool, swing, y bossa.

El artista Arnoldo Ramírez Amaya, conocido también como el Tecolote, presenta parte de su obra visual, así como algunas de sus publicaciones. La muestra estará abierta al público hasta el 15 de julio, en horas hábiles. Par más información llame al 2420-3438.

JUEVES 16, 5:30 P.M. ENTRADA LIBRE. LA CASA DE CERVANTES, 5A. CALLE 5 -18, ZONA 1. 2232-5696, VISITE LACASADECERVANTES.COM.

Poesía gráfica

Use su smartphone y consulte nuestra agenda web. Obtenga el software en reader.kaywa.com.


RE

PO

Magacín 4

ESÍA

SIGLO.21

DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2011

BICHOLOGÍA

ÑA SE

Jack Schuster

La chinche besucona

Julio Serrano Echeverría reseña una obra cuya versificación y el uso del lenguaje conducen al lector por una especie de danza-canto.

El lenguaje poético del Popol Wuj En nuestra cultura guatemalteca, signo que siempre se nos va de las manos, los intentos aglutinantes de identidad han sido justo aquella imagen de meter el mar en un agujero. Al fondo puede que esta escurridiza propiedad sea lo más cercano a definirnos; sin embargo, contamos con un libro que puede darnos buena parte de las claves para entender con más claridad los signos que nos definen, hablo de un ejemplar real, fundacional en muchos sentidos. El Popol Wuj, de él, nuestro bastante precario sistema educativo ya nos dio algunos preceptos básicos y superficiales. En la escuela pareciera ser más bien otro libro más de lo que más adelante aprendemos que se llama literatura guatemalteca, pero, ¿y si mejor lo estudiamos en Ciencias Sociales? ¿o en Matemática? ¿o en las cuestionables clases de ética y moral? Las preguntas nos devuelven a ese texto y a una nueva pregunta, dada la importancia del libro: ¿Por qué no hemos podido aproximarnos con éxito al Popol Wuj? Me atrevo a responder que, además de las carencias educativas, los procesos de

mediación se han tomado su tiempo. Para acceder al valor profundo de esta obra necesitamos tener un guía que nos acerque a lo que el mismo libro sugiere. “Había un libro original, /que fue escrito antiguamente,/ sólo que están ocultos quienes lo leen/ quienes lo interpretan”, apunta Sam Colop, el traductor, mediador y autor de la edición que el sello F&G Editores recién incorporó a su colección Biblioteca Guatemala, serie en la que con anterioridad publicó Poesía completa, de Marco Antonio Flores. Colop, cual guía, hace un impresionante trabajo acompañándonos en el libro. Y es que como lingüista k’iche’, investigador y poeta logra, tal como él mismo comenta en el prólogo, superar muchas de las imprecisiones de traducciones anteriores y devolver “el lenguaje poético en el que fue escrito el manuscrito original”; este último detalle resulta fundamental para el proceso de mediación del texto. El Popol Wuj es una puerta de acceso a un lenguaje ancestral y a una forma de entender la realidad que aclara, literalmente y en el sentido del

POPOL WUJ, TRADUCCIÓN DE SAM COLOP. F&G EDITORES, 2011. 278 PP. VISITE FYGEDITORES.COM. SAM COLOP HA ESCRITO MÚLTIPLES ENSAYOS SOBRE LINGÜISTICA Y POÉTICA MAYA. OBTUVO EL DOCTORADO EN LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE NUEVA YORK, Y HA SIDO BECARIO FULLBRIGHT Y DE LA FUNDACIÓN GUGGENHEIM.

amanecer, esta geografía y cultura que habitamos, nuestro mundo tan particular y tan inaccesible, en muchos aspectos, para la cultura occidental. La versificación y el uso del lenguaje nos conduce, entonces, por una especie de danza-canto que, más allá del marco referencial nacional, y en esta edición en español y con la riqueza del lenguaje poético, habla con claridad de nuestro ser mesoamericano y da cuerpo y dignifica lo que fuera una ausencia en nuestro imaginario y una cicatriz en nuestra historia.

La experiencia estética, ética y política que implica la lectura de esta edición del Popol Wuj se enriquece con una generosa introducción a cargo de Colop, seguida de Nabe, Ukab, Rox, Ukaj y Ro’, los cincos capítulos que soportan la parte central de la obra en la cual también destaca un corpus de anotaciones al texto. Valga decir que sólo las notas al pie podrían ser un maravilloso ensayo de la esencia del libro. Estos son los elementos que hacen de la lectura del Popol Wuj un recorrido intelectual que, entre otras cosas, deja claro el valor de este legado como punto de encuentro y de fundación de nuestra cultura. Sería arriesgado decir que estamos ante una traducción definitiva, intuyo más bien que haberlo traducido de esa forma define nuestro espacio-tiempo y permite abrir nuevas esperanzas de convivencia y armonía entre nuestros pueblos. Es importante también resaltar el trabajo editorial al publicar un ejemplar de colección, en pasta dura y a un precio poco exorbitante (alrededor de Q150). El libro, como objeto, participa de ese proceso de visibilización y dignificación del Popol Wuj, es “bibliografía fundamental para entender Guatemala y a los guatemaltecos”, como reza la intención que mueve a la colección Biblioteca Guatemala a presentar el segundo de sus títulos.

T. Julio Serrano Echeverría julioserech@gmail.com I. Alejandro Azurdia aazurdia@siglo21.com.gt

Estoy leyendo el libro La Ciencia de Besar. Tiene varios capítulos de interés, incluso unos cuantos temas de bichos, como algunas enfermedades que nos pueden transmitir de boca a boca. El libro habla de otros animales que también besan, como los bonobos, que son (además de nosotros) parientes de los chimpancés. Pero no menciona (hasta donde he leído) a las chinches besuconas. No tenemos que ir a África para conocer a estos bichos amorosos. O.K., no son tan amorosas, a pesar de sus profundos besos (meten su boca en la nuestra); más bien, son hambrientas. Estas chinches son relativamente grandes, un par de centímetros de largo (por lo menos la Triatoma dimidiata, la especie más común en Guatemala). Estas robabesos acechan a sus bellas durmientes de labios lindos y rosaditos que sueñan con los labios de su príncipe azul. Y claro, hay movimiento… algo está acercándosele. Pero no es el príncipe, ni en forma de sapo. Es la chinchona besucona. La chinche pasa sobre la mejilla color carmín (producido por un cosmético fabricado de un pariente de nuestro bicho, la escama cochinilla, cosechada por los mayas y luego considerada por los conquistadores como la segunda cosa más valiosa exportada del Nuevo Mundo. ¡Qué ironía! ¡¿Qué venganza!?). La chinche llega a los esfínteres tan bellos del durmiente y, cual puñal, atraviesa con su boca la piel y chupa un líquido que contiene otro pigmento rojo, la hemoglobina, y se engorda de sangre. Es increíble cuánto expanden su panza. Una vez observé a una chinche chupando el brazo a uno de mis alumnos (le debo de haber dado puntos extras por eso). Después de retirar la boca, el besuqueador pervertido echa un pastelito (plasta de heces) en la piel y se va. Lo malo es que la deposición puede contener un protozoario llamado Trypanosoma cruzi, parecido a otro que causa la enfermedad del sueño en África. Pues, esto produce también la famosa enfermedad de Chagas, si entra en la sangre. Y entra, porque la bella se rasca la picazón donde nuestra chinchita cenó y se mete las heces en el mismo hoyo, autoinfectándose. Y las chinches están aquí, en la ciudad. Un profesor de la Universidad del Valle (UVG) me trajo una de su casa. Pero, son más comunes en casas de bajareque con techos de palmeras donde pueden esconderse bien durante el día. La enfermedad ataca los músculos, produciendo letargia. Eventualmente ataca el corazón, con resultados mortales. La doctora Pamela Pennington, de la UVG está trabajando con bacterias que viven en el sistema digestivo de estas chinches. Las está modificando genéticamente para que puedan afectar el desarrollo de las chinches. Esto puede limitar el crecimiento de sus poblaciones. No se busca matarlas directamente, porque eso puede seleccionar (en términos de selección natural) fuertemente para crear resistencia (esto es una aplicación directa del conocimiento de los principios de la evolución a un problema práctico). ¿Por qué nuestras propias defensas, los anticuerpos, no pueden eliminar este protozoario? Los anticuerpos son moléculas de proteína producidas por ciertos glóbulos blancos. Tienen una estructura tridimensional que se combina con otra específica (el antígeno) como llave y cerradura. Los antígenos en este caso son proteínas en la superficie del protozoario. Al detectar este antígeno, un glóbulo blanco empieza a dividirse, produciendo más glóbulos blancos que pueden producir el anticuerpo correcto. Demora como 5 días para producir suficientes glóbulos y anticuerpos para vencer la enfermedad. (Esa es la razón por la que una gripe dura alrededor de 5 días). Desgraciadamente, el protozoario cambia sus antígenos cada 3 días, así que hay que empezar de nuevo a producir anticuerpos, por lo que nunca logramos vencer al protozoario. Y pensar que todo empezó por un beso… * El doctor Jack Schuster es director del Laboratorio de Entomología Sistemática de la Universidad del Valle de Guatemala.


DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2011 SIGLO.21

TIV RA

NAR

A

Crimen de Estado El caso Parlacen —Lo siento, mano. No sé cómo decírtelo. Realmente no sé cómo hacerlo... Pero tengo que informarte que apareció el carro en que viajaban los diputados de tu país. De verdad, mano, lo siento. El carro está incinerado y hay cuatro cuerpos quemados, —le dijo Sperisen a Ávila. El jefe de la Policía de El Salvador miró, por los cristales de su oficina, la gigantesca Embajada de Estados Unidos en San Salvador, localizada en el exclusivo barrio de Santa Elena. Cuando escuchó aquello, su rostro se tornó sombrío. Desde varias horas atrás estaba animado de un puntilloso, aunque muy lógico, deseo de saber algo de los diputados desaparecidos, pero esta noticia no era, precisamente, lo que quería escuchar. *** Cuando los salvadoreños llegaron ahí, la escena era dantesca, monstruosa. Sobre todo cuando se miraban los cuerpos calcinados. Dos de las víctimas se encontraban cerca del vehículo. Otros dos se encontraban dentro, aunque no estaban totalmente quemados. El lugar estaba repleto de periodistas y autoridades que levantaban, con la ayuda de luces especiales, los indicios más importantes de todo lo que ha-

ESTE FRAGMENTO, QUE SE INICIA CON UN DIÁLOGO TELEFÓNICO ENTRE RODRIGO ÁVILA AVILÉS (EX DIRECTOR DE LA POLICÍA NACIONAL CIVIL DE EL SALVADOR) Y ERWIN SPERISEN (EX JEFE DE LA POLICÍA NACIONAL CIVIL DE GUATEMALA), PERTENECE AL PRIMER CAPÍTULO DEL LIBRO CRIMEN DE ESTADO – EL CASO PARLACEN, DEL PERIODISTA COSTARRICENSE LAFITTE FERNÁNDEZ. EL AUTOR PUBLICÓ RECIENTEMENTE SU OBRA EN EL SALVADOR, LUEGO DE INVESTIGAR EL CASO Y A PARTIR DE UNA HIPÓTESIS QUE INVOLUCRA A EX FUNCIONARIOS DEL MINISTERIO DE GOBERNACIÓN.

bía acontecido en ese lugar. Los funcionarios salvadoreños debieron hacer esfuerzos para no mostrar el horror que les causaba todo aquello. El diputado Roberto d’Aubuisson prefirió quedarse atrás, lejos de las miradas de los periodistas que caminaban por el lugar a trompicones. Aunque casi todos esperaban el desenlace de los resultados de los médicos forenses sobre las identidades de los muertos, los susurros eran de

Alejandro Azurdia /S.21

LAFITTE FERNÁNDEZ

espanto. Había una fuerte excitación en el lugar, aunque en Guatemala la violencia vuelve habitual lo inverosímil. Los asesinos escogieron el sitio perfecto para eliminar a las cuatro personas. La vivienda más cercana está a un kilómetro. Se trata de una calle desolada que está rodeada por cafetales. Distantes se miran algunos pastizales y se observa, a los lejos, los vehículos que recorren la carretera Panamericana en Guatemala. Lo más cercano es la aldea El Jocotillo, que está localizada a varios cientos de metros. Cuando médicos forenses guatemaltecos, peritos en la escena del crimen, especialistas en explosivos e incendios, químico-biólogos del Ministerio Público de Guatemala y otros trataban de hacer su trabajo, Rodrigo Ávila, el jefe de la Policía salvadoreña, caminó, cuidadosamente, por el lugar. Sabía que no podía intervenir en el lugar por problemas téc-

nicos forenses. Además, aquella no era su jurisdicción. Pero es un hombre que sabe interpretar la escena del crimen. En medio de la nube de especialistas y periodistas, Rodrigo Ávila miró un casquillo de bala. Como pudo se agachó sin provocar sospechas, tomó aquella vainilla y la introdujo en su bolsillo, discretamente. Poco después aparecerían ocho vainillas más. Era un casquillo de bala calibre 7.62 que se utilizan en Algunas de la librerías en las cuales se puede conseguir la obra son: La Casa del Libro (5a. calle 5-18 zona 1, 22321785 y librosdelblog.blogspot.com), Sophos (Plaza Fontabella zona 10, 2419-7070 y sophosenlinea.com) y F&G Editores (fygeditores.com) Precio promedio de venta, Q140. Visite auraediciones.com

5 Magacín

los fusiles AK-47, Kaláshnikov. Ávila se apartó un poco del lugar y con una lámpara examinó, cuidadosamente, las características de la vainilla. Lo que miró en ella llamó su atención. Ávila sabía que, tres meses antes, la Policía guatemalteca había comprado armas y municiones soviéticas. También recordó que, varias semanas atrás, el subjefe de la Policía guatemalteca, Javier Estanislao Figueroa Díaz, le había regalado una caja pequeña de municiones para AK-47, durante un encuentro que sostuvieron ambos. Esa pequeña caja la guardaba Ávila en su casa. Entonces se escabulló, tomó el teléfono celular, procuró que nadie lo escuchara y llamó a Celina, su esposa, a San Salvador, y le dijo que por favor buscara en un clóset una caja de balas, color café, que le había obsequiado Figueroa. Ávila estaba ansioso. La mujer le respondía que no encontraba la caja de balas. Él la apuraba y también guiaba desde el teléfono. Cuando Celina le dijo que ya le tenía consigo, entonces Ávila le dijo que sacara una bala y le leyera lo impreso en la base. —WRS 98 y al otro lado se imprimió Wolf—, le mencionó Celina. —Gracias, después te explico, —le respondió Rodrigo y cortó la llamada telefónica. «¡Bingo!», dijo. Sabía que el hallazgo era la primera gran pieza para descifrar el enorme rompecabezas. Ávila siguió hurgando en el terreno. También trataba de examinar que los médicos forenses guatemaltecos hicieran bien su trabajo. Poco después, José Luis Tobar, el subjefe de la Policía salvadoreña, se le acercó y le dijo: «Jefe, yo creo que son policías quienes los mataron». —Yo también y después te diré por qué, –replicó Ávila, mientras se frotaba el bolsillo para cerciorarse de que la vainilla de la bala siguiera ahí.


Magacín 6

SIGLO.21 DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2011

Wendy García Ortiz se entrevista con un testigo de los albores del ballet guatemalteco

Richard Devaux Coreografías, disciplina y pasión

Use su smartphone y descargue el PDF especial de la entrevista. Obtenga el software en reader.kaywa.com.

El ambiente que por las tardes recibía a Richard cuando volvía a casa, luego de sus clases, estaba marcado por la música de Tchaikovsky, una madre bailarina entrenando en esa disciplina a un grupo de jovencitas y un padre afanado con el tema del vestuario de una próxima presentación de danza. “En mi casa comíamos y dormíamos con la danza. Poco a poco se me fue impregnando”, me indica Richard Devaux, en la afueras del auditorio Juan Bautista Gutiérrez, probablemente tan dedicado en la producción de una danza de su autoría como su padre lo era con los detalles relacionados a la vestimenta. Por eso, no fue una sorpresa cuando a los 12 años de edad hizo oficial su inquietud por ser bailarín. Devaux presentó a principio de mes una de las varias obras que aguardan materializarse sobre el escenario: El cisne, el viento y el amor. Al revisitar su pasado, el artista relata que sus padres fueron dos personas trascendentales para la historia del ballet en Guatemala: Marcelle Marie Bonge Bardo y Jean Gabriel Devaux Ladri, dos profesionales emigrantes de Bélgica que huyendo de la II Guerra Mundial se establecieron en el país entre 1944 y 1946. Ella era una bailarina y él, un escenógrafo que tocaba piano. Ambos ayudaron a integrar el grupo de danza con el cual se creó el Ballet Nacional de Guatemala, en 1947. “Los primeros bailarines de la compañía me conocían porque yo andaba jugando de arriba para abajo”, cuenta Richard entre risas. Por eso su primera maestra fue su propia madre, de quien aprendió el método francés. Luego ingresó a la Escuela Nacional de Danza, en donde se entrenó con el método Cecchetti, de origen italiano. Las clases duraban cuatro horas diarias. Y su preparación fue muy parecida a la de un atleta: los hombres levantaban pesas y aprendían gimnasia olímpica. “Era un entrenamiento muy fuerte, además de las clases de ballet”, explica. En paralelo, su progenitora daba clases particulares, así que dos años después de haber colaborado con la creación del primer ballet guatemalteco, decidió abrir su propia academia, la cual lleva su nombre y aún sigue vigente. Ella nunca dejó de apoyar el Ballet Nacional. “Desde su fundación, hasta la fecha, he vivido los altos y bajos de la compañía. Puedo decir que tengo una visión clara de lo que ha pasado”, revela Richard quien cuenta que tuvo la fortuna de disfrutar la famosa Época de Oro (1962-1977), de esta compañía de danza, cuando estuvo dirigida por el bailarín, coreógrafo y maestro Antonio Crespo. En esa época, un sinfín de personajes internacionales y talentosos visitaban Guatemala. Fueron años en los que la música que

FESTIVAL DE JUNIO El miércoles 15, a las 10:30 a.m., se realizará un conversatorio y se proyectará, en el Teatro de Cámara Hugo Carrillo, el documental que la Procuraduría de los Derechos Humanos produjo con ocasión del 60 aniversario del Ballet Nacional. La entrada es gratuita, pero hay que presentar boleto, el cual se puede solicitar en la Dirección de Educación de la Procuraduría (12 avenida 12-72 zona 1), en horario de 8 a.m. a 4 p.m. Más información: 2424-1717. Asimismo, la compañía presentará la obra Giselle el sábado 18 (7 p.m.) y domingo 19 (5 p.m.) en la Gran Sala Efraín Recinos (Platea Q100, Balcón I y II Q50), boletos a la venta en el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias en horas hábiles y una hora antes del evento. Estas actividades son parte del programa del Festival de Junio. El próximo mes el Ballet arribará a su 63 aniversario.

acompañaba al baile se tocaba en vivo, con más de 30 músicos en escena. Además, se promovía el intercambio y profesionalización de bailarines nacionales fuera del país. Así lo describe Lizette Mertins en su documento 30 años de historia de la danza teatral: Institucionalización cultural en Guatemala (1948-1978). Por eso, cuando Richard llegó a ocupar el puesto de primer bailarín, solista y bailarín estrella en el Ballet Nacional, fue fácilmente contratado en el Gran Ballet Canadiense, en Quebec, gracias a las referencias que de él hiciera un bailarín extranjero. Durante su estancia en Norteamérica hizo los contactos necesarios para seguir aprendiendo y poder trabajar para una compañía internacional de Portugal y otra de Miami. Con ambas hizo giras por Europa, África y Sudamérica. Pero las inquietudes por la danza en la familia Devaux no se limitaron a Richard. Todos los hermanos y hermanas también bailaron en el Ballet Guatemala. “Mi hermana mayor, la menor y mis dos hermanos que ya fallecieron”, cuenta. “El hijo de uno de ellos, también. Y la esposa de uno de mis hermanos. Ya tenemos varias generaciones en la danza”, dice orgulloso.

En medio de aquella agitación de jóvenes figuras, Richard se enamoró y se casó dos veces. Es padre de cinco hijos. Su actual esposa, Sonia Juárez, recuerda con mucho orgullo la Época de Oro, en la que pudo trabajar junto a Richard. De sus matrimonios (ambos con bailarinas), dos hijas se dedican al ballet: Anoushka (hija de Brenda Arévalo) y Karen (hija de Sonia Juárez). Anoushka inició su formación en la academia de su abuela, Marcelle Bonge, pero a medida que iba creciendo, se pudo integrar al Ballet Guatemala. Sin embargo, el nuevo matrimonio de su madre la llevó a vivir en Holanda, de donde regresó a este país hasta hace tres años. A pesar del tiempo que estuvo fuera, pudo reintegrarse al Ballet Nacional. Karen se ha formado en México, Alemania y Argentina. En estos viajes adquirió el conocimiento de la danza contemporánea, pero su base principal es la clásica. Está preparada para las dos tendencias, pero no ha podido desarrollarse en Guatemala, por la falta de oportunidades. Por ello, en días recientes emigró a México. “Cada quien individualmente se prepara para la danza, para su arte. Ellas escogieron la danza como forma de vida, como profesión y ellas solas tendrán que ir para adelante”, indica el padre de las bailarinas. Para alguien de la trayectoria de Richard queda la opción de dedicarse a crear coreografías y esperar a que algún productor quiera invertir en ellas. Así como se exigía una rigurosa labor en el ballet, en su actual ocupación tiene la misma disciplina e igual búsqueda de la perfección, investigando exhaustivamente durante el proceso creativo. “Conoce de la A a la Z todo lo que conlleva una obra”, cuenta Sonia, en una conversación posterior a la temporada de El cisne, el viento y el amor, en la cual bailó Karen. Otra época Al observar a Richard en las fotografías de aquella época dorada, no se puede pasar por alto su energética y firme expresión mientras sostiene alguna postura de una coreografía. Pero tampoco se puede evitar preguntar si ese pasado, tan esplendoroso y digno, realmente sucedió en Guatemala o fue sólo un cuento de hadas. “Los gobiernos fueron perdiendo el interés por apoyar a los bailarines”, explica el artista. “Además, se perdió el uso del método para entrenar nuevas generaciones. Eso hizo que esa época entrara en decadencia”, reconoce con tristeza. Así, con mucho pesar cuenta que se fue disipando la espiritualidad que caracteriza a esta profesión, se hizo más comercial porque la


DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2011 SIGLO.21

vida fue encareciéndose y los salarios de los bailarines fueron subiendo lentamente, por lo que necesitaron buscar otras fuentes de ingresos. Todos esos factores los forzaron a disminuir entrega y el rendimiento. Richard añora los tiempos en los que la disciplina y la pasión eran innatos en los balletistas clásicos, quienes invertían 7 horas, sino es que todo el día, a su entrenamiento. “Si usted abre una academia y está interesado sólo en lo comercial, puede tener 200 alumnas y no importarle si todas son constantes o tienen verdadero interés. Y ahora, como hay tantas tendencias, hasta en los gimnasios se ofrece danza. La han comercializado”, explica nostálgico. Así fue como a su regreso a Guatemala, no pudo encontrar trabajo en ningún lugar, por lo que se vio obligado a viajar constantemente a Honduras, para dar clases en una academia privada, al mismo tiempo que se hacía cargo de la que fundó su mamá, la Academia Marcelle Bonge. “Lo difícil en este país es que la danza no es una profesión, y una bailarina está obligada a tener otro trabajo para sobrevivir. En otros países, las compañías pagan lo suficiente para dedicarse al cien por ciento a su arte. El Gobierno paga muy poco a sus artistas en Guatemala”, afirma. Por lo menos en ese espacio privado, Richard junto a Sonia, intenta retomar los métodos serios que él conoció en la preparación de sus alumnas. Recibe a niñas que muestran interés desde los 8 años y las entrena diariamente para ser profesionales en el campo del ballet clásico, aunque no todas tengan la disciplina ni la vocación por la danza. Hay algunas que poco a poco dejan de llegar a las clases, según relata. De esa cuenta, únicamente hay una decena de muchachos y muchachas que actualmente combinan sus estudios con la danza y hacen dos presentaciones al año. Durante el ensayo de una de ellas, Richard concedió esta entrevista. Al concluir nuestro encuentro y observarlo subir hacia el segundo nivel del auditorio, donde se ubican los controles de luces y sonido del escenario, es imposible no asociar su cabellera blanca y ondulada, con aquella negra y abundante de las fotos que rebotaba sobre las tablas guatemaltecas en los años 60 y que recibía con una delicada reverencia las ovaciones del público. “Uno, como artista, da la vida por su arte. No lo ve como un negocio. Cuando se es un verdadero artista, se busca la propia superación. Yo espero ver el día en que el ballet tenga de nuevo aquella importancia”, me dijo antes de retirarse. Entonces, es comprensible por qué han sobrevivido él y el resto de descendientes de la dinastía Devaux–Bonge a los altibajos de la profesión: porque nunca han perdido la esperanza ni la pasión. T. Wendy García Ortiz wngarciao@gmail.com F. Eny Roland Hernández ohernandez@siglo21.com.gt

7 Magacín


Magacín 8

A LAV

UELT

BLOGÓSFERA

SIGLO.21 DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2011

A CACEROLA VIRTUAL whenpaocooks.blogspot.com

La improvisación es el punto de partida para Paola Domínguez, quien añade diseño y creatividad a diferentes recetas que comparte junto con anécdotas personales o familiares. El blog Whenpaocooks (cuando Pao cocina) es una extensión de su faceta como diseñadora gráfica. El estilo de esta bitácora es sincero y sin pretensiones. Cada publicación comparte platillo al alcance de toda persona. Incluso para quienes no tienen el hábito de cocinar pero sí poseen esa espinita por degustar una propuesta diferente en la mesa. El objetivo de la cocinera es publicar opciones, guías nada complicadas para vencer el miedo a improvisar y descubrir que se puede salir airoso de la cocina con ingredientes que comúnmente se encuentran en la alacena o el supermercado. En el sitio (whenpaocooks.blogspot.com ) se incluyen las recetas y fotografías de cada platillo. El blog es más personalizado con estampas complementadas con los comentarios o anécdotas alrededor de la preparación de cada comida. Algunos días la bloguera compartirá una merienda para enfermos, una cena para una ocasión especial o boquitas saludables para mantener la línea. T: María Lucía León

José Luis Escobar visita una de las esquinas del Horarios El café se inauguró el paCentro Histórico que por más de un siglo se ha sado 24 de mayo. Atiendedicado al comercio.

Una tacita de café

ROQUE ROSITO 8A. AVENIDA 8-83, ZONA 1

Es usual en muchos comercios entregar a los clientes un número para ayudar a los meseros a ubicar la orden. En el café gourmet Roque Rosito el sistema en las cajas opera igual. La diferencia es que las cifras que identifican los pedidos no están impresas en modernos y minimalistas diseños, tampoco en una simple ficha. Están sobre la superficie de pequeñas jarrillas. Sí, las clásicas de peltre celeste... esas que recuerdan la usanza del café casero. Este llamativo y nostálgico objeto es el nexo entre el café y el pasado del local. Roque Rosito, si bien hace poco menos de un mes se aventuró al servicio de los alimentos, tiene más de un siglo de presencia en el mercado. Las estanterías del inmueble, ubicado en pleno

Centro Histórico, se han acoplado a las diferentes etapas de este negocio, iniciado por el inmigrante italiano Roque Rosito y Rosito. El almacén se inauguró en 1902 como un lugar especializado en productos de zapatería. En la segunda década del siglo pasado se empezó a vender mercadería para vehículos (desde lámparas señalizadoras hasta llantas, pasando por lubricantes y aceites). En 1959 empezó la etapa que en el último medio siglo ha dado a conocer el establecimiento: productos para cocina y mesa. La actual generación detrás de la administración es la cuarta en la familia. La inquietud de Beatriz de Rosito ha sido determinante para la inauguración del café. Ella, junto a uno de sus hijos y un yerno, unieron conocimientos y lograron convocar a más miembros de la familia. Así, detrás de varios pos-

de de lunes a viernes, de 7 a.m. a 6:30 p.m. y sábados de 7 a.m. a 2 p.m. Teléfonos: 2232-0374 y 2232-7343. Fusión El menú retoma los sabores tradicionales de la gastronomía guatemalteca para incorporarlos a nuevos conceptos. Hay bebidas frías y calientes (desde Q9 hasta Q18), de las cuales destacan las variedades de café por región. Así como sándwiches, crepas y pasteles. Precios Panes: guatemalteco y Antigua (Q22), cobanero, Atitlán y Tecpán (Q30), huehueteco (Q28). Crepas: guayaba y queso (Q20), Jamaica (Q18), mole, chocolate maya y dulce de leche (Q19). También hay desayunos (Q35).

tres están los secretos de antiguas recetas, las cuales son elaboradas con productos naturales y de manera casera en los hornos de hijas y nueras. Y cada sorbo de café lleva la escuela barista y los sabores de las diferentes regiones de Guatemala, de finca El Injerto.

Beatriz, además de contagiar de entusiasmo a los suyos, también se involucró en la decoración del lugar. Ella es diseñadora de interiores. “Se dejaron las estanterías antiguas del almacén, pintándolas en vivos colores, ya no para colocar producto sino como elemento decorativo”, indica de un ambiente en el cual predominan los tonos rojos con las texturas de la madera y el ladrillo rústico. En el café se distinguen tres ambientes: una barra para quienes disfrutan los espacios personales, un área de mesas y otra con sofás. “Todas las sillas son diferentes”, dice De Rosito al hablar del área

principal e indicar que el lugar tiene capacidad para aproximadamente 65 personas. Se aprecia también un mezanine (para el área administrativa) que en el futuro busca ser adecuado para albergar una galería de arte. ¿Y los clientes del almacén? Ellos deben atravesar el café para llegar el área comercial, ubicada al fondo del establecimiento. Ahí, como antaño, se exhiben en mostradores y altos anaqueles los productos de cocina. Citando a uno de sus hijos, Beatriz dice, “después de 109 años trabajando es justo que nos sentemos a tomar una tacita de café”.

T. José Luis Escobar jescobar@siglo21.com.gt F. Isabel Barrios y Cecilia Cobar magacin@siglo21.com.gt


DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2011 SIGLO.21

Magacín 9

La intelectualidad socialista de

Jorge Semprún

LaOfeliade Shakespeare Descubren una historia real que pudo inspirar al escritor isabelino para recrear una tragedia.

El escritor y exiliado español, ex militante comunista, murió a los 87 años. Deja una importante obra literaria, traducciones, actos de resistencia política y un sinfín de reflexiones. Exiliado de su patria, inquilino del horror nazi, comunista subversivo, intelectual heterodoxo buscador incansable de nuevas vías para el socialismo… pero, sobre todo, una memoria vitalicia del siglo XX. Jorge Semprún murió el pasado martes a los 87 años de edad. Falleció en París, ciudad que lo acogió cuando huía del dictador Franco. En tanto, en Francia, La Sorbona impulsó el talento literario de un ciudadano del mundo que, como se leía en sus ensayos, siempre creyó, mal que bien, en eso que se llama Europa. El compromiso político de Semprún comienza antes de cumplir los 20 años con su ingreso en el Partido Comunista, su pronta participación en la resistencia francesa y su posterior estancia en el campo de concentración de Buchenwald (Alemania). Semprún nunca pudo olvidar “el olor a carne que-

La Universidad de Oxford ha encontrado documentación de una historia real que pudo haber inspirado al dramaturgo William Shakespeare el triste final de Ofelia en Hamlet. Se trata de un documento forense de la época sobre una niña llamada Jane Shaxspere, posiblemente una prima del gran escritor isabelino, que se ahogó en 1569 al caer al agua cuando recogía flores junto a la represa de un molino cerca de Stratford-upon-Avon, ciudad natal de Shakespeare.

PERIPECIA VITAL Toda su obra escrita, novelas u obras autobiográficas, está fuertemente influida por sus peripecias vitales, en particular su paso por el campo de concentración de Buchenwald (El largo viaje, La escritura o la vida, Aquel domingo, Viviré con su nombre, morirá con el mío). Hasta 2003, todas sus obras de ficción habían sido escritas en francés, sólo utilizando el castellano para algunos de sus libros biográficos.

mada” que emanaba del campo de concentración de Buchenwald, en el que estuvo preso durante dos años. Le costó narrar las experiencias, pero lo consiguió porque entre la escritura y la vida, el literato siempre escogió lo primero. Como el mismo Semprún llegó a reconocer, formó parte de una generación combativa, valiente y generosa, pero que en

Generación “Formó parte de una generación combativa, valiente y generosa que perdió el sentido crítico”. Dogma Reconoció que el marxismo no era un dogma, sino que Stalin fue quien lo transformó en eso.

un momento determinado perdió el sentido crítico. Expulsado del partido comunista por desavenencias con la dirección, formó parte del Gobierno español entre 1988 y 1991 como ministro de Cultura. Publicó unas polémicas memorias de su etapa como político socialista. Eran las contradicciones de un genio que le sirvieron para radiografiar la historia de su tiempo. Como cuando decía: “El problema fundamental de mi vida, que no he abordado nunca de forma sistemática como ensayo político, es que yo he pasado todos los años de mi adolescencia y juventud esforzándome en ser comunista”.

La vía de Semprún en esos tiempos, al igual que el de su círculo de París, empezaba por reconocer que el marxismo no era un dogma, sino que fue Stalin quien lo transformó en esoo. Con el paso de los años, Semprún evolucionó, aparcó la búsqueda de vía entre izquierdismo y reformismo, y sus posiciones y compromisos políticos fueron muy distantes de aquellos en la que se distinguió y fue luz para muchos intelectuales y universitarios. Pero su huella como pensador, intelectual y militante comprometido, perdurará. T y F: EFE

CULTURA GLOBAL El inédito Doyle

Jung, 50 años después

271 Picassos

La Biblioteca Británica publicará en noviembre la primera novela de Arthur Conan Doyle, The narrative of John Smith, que permaneció oculta durante 130 años desde que fue escrita. Doyle, creador de Sherlock Holmes, elaboró el manuscrito con tan sólo 23 años, pero nunca llegó a publicarse. EFE

Fundador de la escuela de Psicología analítica y figura clave en la etapa inicial del psicoanálisis, el suizo Carl Gustav Jung ha sido recordado a 50 años de su deceso. Jung también incursionó en el estudio comparativo de las religiones, la filosofía y la sociología, hasta la crítica del arte y la literatura. EFE

Cientos de obras de Picasso fueron descubiertas en Francia en la casa de un electricista retirado. La colección de 271 pinturas, dibujos y litografías, muchas desconocidas, pertenecen al período más creativo del artista justo a principios del siglo XX. Entre las obras hay nueve collages cubistas, una pintura de su famoso período azul. AFP

Los investigadores de la universidad creen que hay una gran similitud entre la suerte que corrió aquella niña y la muerte de una Ofelia enloquecida al caer en las aguas profundas de un río. El informe forense, escrito originalmente en latín, describe la muerte de Jane Shaxspere, de dos años y medio, quien se ahogó al caer en un arroyo junto a la represa de un molino mientras cogía flores. Las lagunas biográficas existentes en la biografía de Shakespeare hacen muy difícil saber con certeza si una prima u otra pariente suya murió ahogada cuando el futuro escritor era todavía un muchacho que vivía en Stratford. Hay otras teorías sobre la posible inspiración para el personaje de Ofelia, incluida la historia de la muerte, también ahogada en el río Avon cerca de Stratford, de Katharine Hamlet, diez años después de la de Jane Shaxspere. T: Redacción/agencias F: EFE


Magacín 10

DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2011 SIGLO.21

SIGLO.21 DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2011

Representación artística de una explosión de Rayos Gamma. Los haces de luz que se observan son chorros de material arrojado durante la explosión de la estrella en las regiones polares a velocidades cercanas a las de la luz.

DETECCIÓN DE RAYOS GAMMA La existencia de explosiones colosales en el espacio exterior fue descubierta de forma secreta durante la Guerra Fría. En 1967, Estados Unidos se empeñaba en monitorear que la ex Unión Soviética se apegara a un tratado que prohibía las explosiones nucleares en el espacio y en la alta atmósfera. Para lograrlo, el Laboratorio Nacional de Los Álamos construyó una red de satélites llamados Vela. En julio de 1967 Ray Klebesadel, el científico a cargo

Los últimos destellos de estrellas masivas El astrónomo Eduardo Rubio escribe acerca de LAGO, un detector de explosiones de rayos gamma que se construirá en varios países de América Latina, incluido Guatemala.

11 Magacín

Varias veces al día se producen explosiones de rayos gamma en alguna parte distante del Universo. Estos estallidos, cuando duran más de dos segundos son llamados explosiones largas y marcan generalmente el lugar del violento final de las estrellas más masivas del Universo, así como el lugar donde muy probablemente se habrá formado un agujero negro. Por otro lado, las explosiones cortas, cuya duración es de menos de dos segundos, marcan el lugar donde dos estrellas (girando una alrededor de la otra) se empiezan a acercar vertiginosamente deformando todo el espacio-tiempo a su paso y fusionándose en un destello fulgurante que también genera una explosión de rayos gamma. Esto lleva inevitablemente a la formación de un agujero negro, la forma más compacta de materia que conocemos en la naturaleza. Pero a todo esto, ¿qué son los rayos gamma? Son la forma de luz más potente que conocemos y que se forma cuando, literalmente, desmembramos átomos y partículas subatómicas. Solamente durante los eventos más energéticos que se conocen es posible producir esta radiación. Dos ejemplos son: la explosión de una bomba atómica en la que se están dividiendo átomos de uranio o plutonio y que ocurre a escala humana y, el segundo caso, una explosión de supernova en la cual una estrella muy grande explota de forma violenta, a escala estelar. Todos los seres que habitamos la superficie de la Tierra estamos protegidos de la radiación nociva del espacio exterior por la capa de ozono, ubicada en la estratosfera. Esta capa absorbe la radiación ultravioleta, de rayos X y de rayos gamma, e impide que esos fotones altamente letales

Imagen de una estrella muy masiva que se explotará algún día y provocará una explosión de rayos Gamma. Estas estrellas se conocen como estrellas Wolf-Rayet en honor a sus descubridores. dañen nuestros tejidos celulares. Por lo tanto si queremos detectar este tipo de radiación, a priori asumiríamos que debemos localizar nuestros detectores en el espacio exterior. Es por eso que los científicos de todo el mundo se han valido principalmente de costosos satélites para detectar esta radiación. Sin embargo, se está desarrollando un proyecto que estudiará los rayos gamma desde la Tierra.

COMPONENTES DE UN DETECTOR DE RADIACIÓN CHERENKOV

WORKSHOP Durante la semana del 13 al 17 de junio se realizará en la Universidad de San Carlos un taller de trabajo relacionado con el proyecto del observatorio LAGO. Este taller o workshop es un evento en el cual varios científicos de diferentes ramas se reúnen para vertir y discutir ideas sobre cómo resolver problemas relacionados con la construcción de los detectores que se instalarán en Guatemala. Concretamente las reuniones de los próximos días servirán para definir, entre otros temas, el tipo de detector que se utilizará en Guatemala, el lugar donde se instalarán estos detectores (la cima de algún volcán o en algún punto de los Cuchumatanes), la logística para construirlos y la forma en que las observaciones en Guatemala serán utilizadas por el resto de la comunidad LAGO. El workshop está organizado por Édgar Cifuentes, Maestro en Ciencias y profesor de la Universidad de San Carlos. El taller también contará con representantes de cada uno de los países miembros de LAGO y sus respectivos estudiantes. Por Guatemala destacará la presencia de físicos, profesores y estudiantes de la Usac, así como de otras instituciones.

¿Qué es LAGO? LAGO es el acrónimo en inglés de Large Aperture Gamma-ray Observatory, Observatorio de Rayos Gamma de Gran Apertura. Este proyecto se valdrá de varios detectores ubicados en diferentes puntos de América Latina: en la Sierra Negra (Puebla, México), en Mérida (Venezuela), en Chalcataya (Bolivia), en Marcapomacocha (Perú) y en Bariloche (Argentina). En Guatemala aún no se ha definido el lugar, pero nuestro país también forma parte de LAGO. A partir de mañana un grupo de científicos sostendrá un encuentro para definir los detalles de nuestra participación (lea Workshop). LAGO cuenta con la colaboración de universidades de Francia e Italia. Todos

del equipo de analistas de Los Álamos, observó en los datos de estos satélites una detección que no podía ser explicada por medio de una explosión nuclear. A medida que más de estos satélites eran lanzados, la cantidad de destellos, como el observado en julio de 1967, aumentaba. Debido a la naturaleza secreta del proyecto, estas detecciones se revelaron a la comunidad internacional hasta 1973 en una nota que apareció en la revista The

Este tipo de radiación puede ser detectada con aparatos sensibles a la luz.

FOTOMULTIPLICADOR

PANEL SOLAR

AGUA DESTILADA

ANTENA PARA COMUNICACIONES

TANQUE DE AGUA

Ejemplo de una cascada de partículas los detectores serán localizados por encima de los 4 mil metros. Cada estación contará con varios detectores que cubren un área de varios metros cuadrados. La gran ventaja de LAGO sobre otros detectores es la altitud a la que se están colocando. Para detectar el mismo flujo de radiación a una altitud menor se necesitaría cubrir un área mayor de cientos de metros cuadrados, mientras que a estas altitudes bastan detectores que cubran pocos metros cuadrados para obtener un flujo similar. Los detectores individuales están hechos de tanques de plástico comerciales llenos de agua destilada con un fotomultiplicador en el interior que permite medir la intensidad de la radiación Cherenkov (lea

“¿Será este el debut de Guatemala en la astronomía internacional? Parece que sí”. Eduardo Rubio

Detección de rayos gamma). Asimismo, poseen una tarjeta electrónica que digitaliza la detección y la envía como señal de teléfono a una central que registra las detecciones de varios detectores primeramente y luego, vía Internet, la de todas las estaciones de los países. Para esto se valen de la Cooperación Latino Americana de Redes Avanzadas (CLARA) y su red de Internet de alta velocidad (www.redclara.net). CLARA, en la cual participan varias universidades guatemaltecas, busca ser un sistema latinoamericano de colaboración mediante redes avanzadas de telecomunicaciones para la investigación, la innovación y la educación. Medir la intensidad de la radiación Cherenkov permite reconstruir, a partir de la señal, la forma, y establecer la dirección de donde vino el destello de rayos gamma. ¿Será este el debut de Guatemala en la astronomía internacional? Parece que sí, y por eso muchos esperamos que muy pronto podamos leer acerca de los nuevos descubrimientos realizados por LAGO. Para más información visite http://particulas. cnea.gov.ar/experiments/lago/wcd/ y http://fisica.usac.edu.gt/.

PARTÍCULAS ELEMENTALES En el Universo hay partículas que tienen propiedades que desafían la imaginación. Fotón: partícula fundamental sin masa y carga que permite las interacciones del campo electromagnético. Los diferentes tipos de luz que observamos dependen de la energía de los fotones. ¡El fotón viaja a la velocidad de la luz en el vacío! Electrón: partícula subátomica fundamental muy liviana con carga negativa. Junto a los protones y neutrones forma los átomos. ¡El electrón tiene una antipartícula idéntica pero de carga positiva llamada positrón! Muón: partícula subatómica fundamental similar al electrón, cuya vida media es de 2.2 microsegundos y puede ser formada por rayos cósmicos o bien por rayos gamma muy energéticos que penetran la atmósfera terrestre. ¡Unos 10 mil muones pasan por cada metro cuadrado de la superficie terrestre cada minuto!

Astrophysical Journal cuyos autores eran Ray Klebesadel, Ian Strong y Roy Olson, cuando ya se habían identificado alrededor de 16 destellos y, por el análisis de los datos, se había comprobado que provenían del espacio exterior, más allá de la Luna, del Sol y de los cuerpos del Sistema Solar. Desde entonces se han detectado miles de estos destellos y se han construido varios satélites para su estudio, tales como el Compton, Integral, Swift y Fermi. Existen formas indirectas de detectar este tipo de radiación, es decir, percibiendo las consecuencias que tiene la incidencia de este tipo de fotones en las partículas que componen nuestra atmósfera. Cuando los fotones de rayos gamma impactan con nuestra atmósfera, la energía que traen es transmitida a las partículas que forman los átomos de la alta atmósfera y éstas, a su vez, transmiten su energía a otras localizadas a una altitud menor. A estas partículas que llegan a una altura menor se les llama cascada y es esto lo que se detecta en la superficie. Es algo así como un billar de partículas diminutas que chocan entre sí a grandes velocidades y donde la bola blanca es el fotón de rayos gamma y las esferas de colores son los átomos de la atmósfera terrestre. En el caso de los fotones de rayos gamma, éstos van reduciendo su energía a medida que interaccionan con la atmósfera y con otras partículas, formando electrones, positrones libres y otras partículas llamadas muones (lea Partículas elementales). Estas partículas, al interactuar con el agua destilada de los detectores en la superficie terrestre forman radiación Cherenkov, llamada así en honor a Pavel Alekseyevich Cherenkov, quien fue el primero en estudiarla rigurosamente. La radiación Cherenkov, originada por las partículas de la cascada, puede ser detectada en la superficie terrestre por aparatos sensibles a esa luz llamados fotomultiplicadores: se divisa la energía de las partículas y la orientación en la que la detección se realizó. Con esta información y mediante el uso de técnicas computacionales, es posible reconstruir la forma de la cascada y la orientación de las fuentes de rayos gamma o de rayos cósmicos que la provocaron. Es así como han nacido los conceptos de varios observatorios de rayos gamma, tales como HAWC y Milagro (en Estados Unidos y México), Magic (Europa) y LAGO (en América Latina). T. Eduardo Rubio Herrera erubioherrera@gmail.com F. Chandra X-Ray Observatory. Hubble Space Telescope/NASA. COSMUS Group (D. Surendran, M. SubbaRao y R. Landsberg). Observatory Pierre Auger (U.Chicago, Kavli Institute y Pierre Auge).


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.