Shaping the Future - Noticias

Page 1

24 de abril, 2010

ECOS DE LA ALOCUCIÓN DEL PADRE GENERAL ADOLFO NICOLÁS A LOS RECTORES Los mayores retos de la educación jesuita | p.1

Hacer Universidad prevalecer la Jesuita como espiritualidad nuevo Proyecto ignaciana | p.7 Humanista | p.3


Líderes

Mwana Mfumu Isangu Líder jeusita del continente africano

Antonio José Sarmiento

Vicerrector del Medio Universitario Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Filho Miguel Oliveira

Vice-rector for Community Affairs, Pró-reitor Comunitário Universidade Católica de Pernambuco Brasil

Xavier Alphonse Líder jesuita de la región SudAsia

Ma. Cecilia Fierro Evans

Directora General Académica

Universidad Iberoamericana León México

Fabbri Rivana Marino

Vice-reitora

Centro Universitário Da Fei Brasil

Steven Saum

Managing Editor

Santa Clara University Estados Unidos

Daniel Ross G

Professor

Fu Jen Catholic University Taiwan

Silvana Campagnaro

Academic Vice President Universidad Católica Andrés Bello Venezuela


¿ Cuáles son los mayores retos de la educación jesuita y cómo se traduce esto en competitividad? Luis Ugalde

Marco Villa Corrales

El reto mayor de la educación jesuita es que la formación racional y científica en cada área tenga el complemento de la formación integral humana y al mismo tiempo los elementos de la fe cristiana: amor y la vivencia de la formación, porque en una civilización donde el amor no sea una realidad, sino que todo sea mercado, la lógica del poder y de los negocios se impondrá, y entonces los perdedores –80 por ciento de la humanidad– no tendrán lugar.

La actual definición de competitividad normalmente atiende a la parte técnica, que no necesariamente implica una mejora de los procesos humanos de desarrollo de la persona o de los derechos. A veces competitividad se entiende como quién puede hacer técnicamente mejor las cosas y no necesariamente eso es lo mejor para todos.

Universidad Católica Andrés Bello de Venezuela

La educación jesuita tiene el reto de ser excelente en la formación científicoracional y al mismo tiempo contar con el elemento para que el uso de esa información sea humanitario. Los jesuitas tenemos ese reto de decir que en la universidad están presentes los valores y al mismo tiempo se cultiva con todo énfasis el desarrollo racional de la ciencia y la tecnología.

Carlos Cabarrús Pellecer

Universidad Rafael Landívar de Guatemala La educación jesuita, a diferencia de la impartida en otras universidades estatales o privadas, se preocupa de tres cosas a la vez: la formación docente, la investigación y una proyección social y política. Eso no lo tiene ninguna otra; eso a nivel académico. Lo típico de la educación jesuita es que le pone atención a cada estudiante, quiere formarlo en valores y para hacer eso tiene un gran elemento que en el lenguaje ignaciano es experimentar, porque para aprender algo se tiene que experimentar; de esta forma, para aprender a aplicar los valores se debe vivir con los contravalores y sacarle provecho a eso. Eso no sería ser competentes en las categorías materialistas, sino se es competente en ser más humano que otras personas, eso es lo que necesitamos a nivel del proceso evolutivo social, y sobre todo a nivel cristiano, ser cristiano es ser profunda y radicalmente humano.

Felipe Portocarrero Salazar Universidad del Pacífico de Perú

La formación de estudiantes que tengan una vocación de servicio y que no simplemente sean competentes, sino que también tengan capacidad de servir al país. Tienen que ser gente muy sólida desde el punto de vista técnico, pero también con valores y perspectiva de lo que se quiere hacer para cambiar este país y el mundo.

Universidad de Loyola

La Compañía y la Visión Ignaciana siempre es tomar en cuenta todas las circunstancias que rodean los proyectos y tratar de hacerlos lo más humanamente posibles. Una persona profesional necesita ser ético y ver por el bien de los demás, y eso marca una diferencia en la visión del mundo y en lo que se busca en este tipo de instituciones.

1


2

Sustentabilidad ecológica y crecimiento de la población:

retos actuales para el futuro de la civilización Extracto de la conferencia impartida por Nancy Tuchman y Michael J. Garanzini, de la Universidad Loyola de Chicago

El agotamiento y deterioro de los recursos naturales representa el punto de inflexión para la capacidad de la Tierra en el sustento de la vida humana. Hoy en día el dominio del hombre ha transformado la superficie de la Tierra con redes de carreteras, ferrocarriles, ciudades, líneas eléctricas, vías de agua, deforestación, etc. Esta metamorfosis, aunada a los avances tecnológicos, ha generado el agotamiento y el deterioro de los recursos naturales del mundo y, por lo tanto, ha disminuido su capacidad de ser habitable. El descubrimiento y la creación de productos y servicios tienen a menudo consecuencias negativas que no se anticipan hasta llegar a un estado de crisis, como el cambio climático global, la contaminación del aire, del agua y la pérdida de biodiversidad. Cada día los seres humanos se esfuerzan por tener una mejor calidad de vida mientras los recursos naturales son cada vez más escasos. Si toda la humanidad quisiera tener una calidad de vida

equiparable a la media de un ciudadano de Estados Unidos, se requerirían 5.3 planetas para sostenernos. El papel de las universidades jesuitas es educar, transformar y ser ejemplo para ayudar a la sustentabilidad ecológica, por ello, actualmente están preparadas para facilitar el desarrollo de una ética ambiental y un cambio cultural hacia una mayor administración de los recursos naturales para las futuras generaciones. Las instituciones jesuitas pueden construir edificios ecológicos, además de desarrollar programas para educar a las niñas en los países en desarrollo, proporcionándoles las herramientas necesarias para trabajar y que deriven en su decisión de tener familias más pequeñas. Estas tácticas, junto con una oleada de innovaciones de tecnología energética limpia proporcionaría el enfoque sistemático para cambiar el rumbo de nuestro mundo y evitar la desestabilización mundial a gran escala.


3

La Universidad Jesuita

como nuevo Proyecto Humanista Fernando Montes Matte Rector de la Universidad Alberto Hurtado de Chile Extracto de su participación en el ciclo de conferencias Redes de educación superior jesuita para el mundo globalizado

La posición de San Ignacio de Loyola fue usar correctamente todos los medios orientándolos adecuadamente al fin. Eso supone complementar y enriquecer aquellos puntos donde existen falencias. Si queremos perdurar tenemos que redescubrir, acentuar y gestionar nuestro carisma fundacional, contribuyendo a refundar un humanismo. No es tarea de un día y ni trabajo de unos pocos. Pocas Repensar el humanismo es tarea de instituciones tienen tantas posibilidades como nosotros de hacer en esto un la universidad, formar hombres y mujeres empapados de estos ideales, aporte perdurable a la humanidad. creadores de un mundo nuevo. Esto La cultura es clave para entender el debería marcar nuestra investigación y sobre todo nuestra pedagogía. comportamiento humano. Para entender al ser humano tenemos que Nuestras universidades situadas en comprender la cultura que lo orienta, toda la Tierra no pueden permitir que configura su alma, que da el modo que la globalización, gestionada por de hablar y los parámetros que ordenan un liberalismo económico extremo, la vida. Esa cultura se impone como siembre inhumanidad, desigualdades, obvia en la sociedad. soledades y lágrimas. La Compañía de Jesús nace en un cambio de época. Está en su carisma enfrentar y asumir una nueva cultura. Ella asumió el Renacimiento con su cultura clásica como camino para evangelizar. Eso supuso aceptar las culturas y a la vez un concepto más integral de evangelización. La cultura del Renacimiento se ha agotado y es tarea de nuestras universidades proponer un nuevo humanismo. Al asumir la globalización como un hecho irreversible debemos tener una mirada crítica y a la vez propositiva.

Comprender la cultura supone entender los valores y sobre todo los fundmentos en que ellos se basan. En un cambio de época lo que verdaderamente suele cambiar es aquello de donde esos valores extraen su atractivo, su razón de ser, su fuerza y coherencia. ¿Por qué valen? ¿Por qué es bueno respetarlos? Hay que fundamentar los valores para aceptarlos y entenderlos.


4

Ecos de la alocución del Padre General

Adolfo Nicolás a los rectores Escuchar y aprender

El padre Adolfo Nicolás Pachón, Prepósito General de la Compañía de Jesús, pronunció la conferencia: “Profundidad de pensamiento, universalidad y ministerio universitario: desafíos actuales de la educación superior jesuita”, en el segundo día del encuentro de los rectores de la red mundial de universidades jesuitas en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Al inicio de su alocución, una reflexión al modo ignaciano más que una elucubración erudita, el padre Adolfo Nicolás expresó su énfasis de estar cada vez más ansioso de escuchar y de aprender más que de hablar desde las alturas alejadas y míticas de su residencia en la calle Borgo Santo Spirito en Roma. En este sentido, propuso a la comunidad de rectores tres puntos que representan los retos de la globalización a la educación superior jesuita: promover el pensamiento y la imaginación, redescubrir e implementar en las nuevas condiciones mundiales la universalidad de la educación universitaria jesuita y renovar el compromiso de la Compañía de Jesús con el ministerio universitario.

La superficialidad que mutila el pensamiento

El Padre General refirió que un efecto negativo de la globalización es la superficialidad, por el acceso a cascadas inmediatas y sin fin de información. Matizó que su observación para nada es una afrenta contra las tecnologías de la información y la comunicación,

que tantos beneficios como incontables contribuciones prodigan a la humanidad del siglo XXI. No obstante, todos hemos experimentado lo que denominó “la globalización de la superficialidad” y sus secuelas profundas en los miles de jóvenes confiados a nuestras instituciones educativas. “Cuando uno tiene acceso a tanta información tan rápido y fácilmente, cuando se pueden expresar y publicar las reacciones en forma tan inmediata, cuando la última columna de opinión del New York Times o de El País, o el nuevo video, pueden difundirse con rapidez inusitada a todas las personas en la mitad de todo el mundo; entonces, el proceso de pensamiento crítico realmente llega a entrar en cortocircuito”. A propósito de esto recordó que cuando era provincial un grupo de profesores de la Universidad de Sofía le manifestó que Internet es maravillosa por la cantidad de información que se obtiene rápido y fácil, pero que desde entoces dedicaban menos tiempo a leer, pensar y discernir. Si esto acontece a los docentes, ¿qué podemos decir de los estudiantes?

El padre Adolfo Nicolás señaló que esta superficialidad detona el reinado del fundamentalismo y el fanatismo religioso, además de imposibilitar la compasión por el sufrimiento de los otros, perdiéndose la posibilidad de comprometerse con la realidad. Tan es así que “un pro“Mi preocupación es que las nuevas fesor en Estados Unidos me dijo que tecnologías junto con sus antivalores prefiere tener entre sus estudiantes como el relativismo moral y el a un comunista convencido, un ateo consumismo son los que dan forma a convencido o un musulmán convencido; los mundos interiores de los jóvenes eso en lugar de jóvenes sin ninguna que estamos educando, y de esa manera truncan su florecimiento como convicción, para quienes todo da lo personas humanas y sus respuestas a mismo porque no les importa la filosofía un mundo necesitado de espiritualidad, ni nada que les lleve a la discusión ni a situaciones de aprendizaje”. intelectualidad y moralidad”.


5

La profundidad de pensamiento y la imaginación como antídotos De lo anterior se destaca que el reto a las universidades jesuitas consista en promover nuevas formas de activar el pensamiento crítico y la imaginación, marcas distintivas de la educación ignaciana desde sus orígenes. De hecho, “el autor de un estudio sobre educación afirmaba que San Ignacio apoyó y quería una educación basada en los clásicos, porque los clásicos capacitan y entrenan la imaginación”.

La educación jesuita comprende e integra el rigor intelectual con la reflexión sobre la experiencia de la realidad junto con la imaginación creativa para trabajar en la dirección de construir una sociedad más humana, justa, sustentable y que incluye el mundo fracturado de los pobres.

Universalizar al sector universitario y volverlo ministerio

En este punto el padre Adolfo Nicolás reconoció que las universidades jesuitas todavía no toman suficiente ventaja de todas las oportunidades que nos ofrece el mundo globalizado en lo que atañe a trabajar conjuntamente entre instituciones diferentes pero que tienen que encarar desde la implementación operativa de redes internacionales la universalización de problemas comunes: educación pública, derechos humanos, paz, reconciliación, protección ambiental y diálogo interreligioso.

El Padre General interpeló a los rectores con la pregunta sobre cuántos estudiantes de las universidades jesuitas salen de ellas con competencia profesional y con la experiencia de tener en alguna forma esa profundidad del compromiso con la realidad. Además, qué se puede hacer para que como educadores jesuitas no poblemos Insistió en que las universidades de el mundo de superficialidades ilustradas. la Compañía de Jesús deben buscar formas más creativas de compartir los En esta dirección se refirió que el traba- frutos de sus centros de investigación jo educativo de los estudiantes debería con los excluidos. Así las invitó a renovar su compromiso con la tradición poder evaluarse mediante criterios como el desempeño y preguntarnos si jesuita, donde el ministerio académico colaboran con nosotros cuando nos in- es mediador entre la fe y la cultura; volucramos en la defensa de la fe y la esto para salir al paso de la secularpromoción de la justicia o cuando tene- ización y el fundamentalismo a través mos conflictos con los gobiernos y eso del diálogo entre esos dos ámbitos, puede significar para los estudiantes la un servicio que ha sido distintivo de la mengua de sus beneficios económicos. labor educativa de los jesuitas.


6

Derechos humanos universales

y reivindicaciones locales

Luis Arriaga Valenzuela Director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez Extracto de su participación en el segundo día de trabajos de Shaping the future

El discurso de derechos humanos ocupa actualmente un lugar relevante en las proclamas de los actores políticos de numerosas entidades intergubernamentales y de organizaciones civiles dedicadas a su defensa y promoción. Hay pasos significativos hacia la construcción de mecanismos cada vez más eficientes para garantizarlos en las diversas regiones del mundo y exigir su respeto. Este discurso plantea que tales derechos tienen alcance universal. Sin embargo, para que estos sean realmente un instrumento eficiente y de reivindicación de la dignidad humana al alcance de las mayorías pobres es necesario que sean apropiados en el contexto de las demandas locales. La Declaración Universal, sin olvidar los movimientos políticos que la originaron, nació también de un sentimiento ético, fue una reacción de la humanidad frente al dolor provocado por la guerra. Este clamor es el mismo que está presente en la opción de muchas personas dedicadas hoy a la defensa y promoción de derechos humanos. Sólo la atención a ese clamor previo a toda acción puede liberarnos de dar origen a nuevas opresiones en nombre de los derechos humanos. Estos sin duda tienen una teoría que los sustenta y constituyen un cuerpo doctrinal. Sin embargo, la opción por los derechos humanos no surge de estos instrumentos concretos sino de un clamor escuchado y sentido como propio. Antes de toda

acción se da la escucha compasiva de lo que las víctimas expresan: su dolor, indignación y esperanza. Una forma de evitar errar en el camino será no partir de una teoría o del interés de llevar adelante reformas necesarias, sino de la experiencia del dolor del otro, de la otra, sentido como un dolor propio. Una vez oído este grito y experimentado como propio es probable que la respuesta sea duradera y se mantenga en la fidelidad.

Oír este clamor y responder a él es quizá otro camino para evitar perdernos en un universalismo difuso. Hacer de los derechos humanos un instrumento de lucha, es decir, recuperar su carácter emancipador implica hacer de ellos modos concretos de respuesta frente al sufrimiento de las víctimas. Al mismo tiempo, ¿puede haber algo más universal que el clamor de libertad y justicia?


7

Hacer prevalecer la antropología cristiana y la espiritualidad ignaciana

Las universidades jesuitas en América Latina y el Caribe están llamadas a hacer prevalecer su antropología cristiana e ignaciana, para contribuir a “ordenar los afectos” de la racionalidad instrumental tecnológica, económica y del poder del Estado, y ponerla al servicio de la humanidad, sobre todo de los pobres y los excluidos de hoy.

obligado de la antropología propia de la visión racionalista de la Ilustración, que profesaba la suficiencia de la razón moderna y del individualismo para lograr el desarrollo humano pleno, y donde era incompatible la relación de la razón y la justicia con la fe cristiana.

Sin embargó, refirió que la razón instrumental dejada a su libre albedrío, La anterior fue la idea central del padre y divorciada de la fe cristiana, es cierto Luis Ugalde, S. J., Rector de la Universi- que trajo al mundo los grandes adedad Católica Andrés Bello de Venezue- lantos industriales y tecnológicos, pero la, al impartir la conferencia magistral también motivó las guerras mundiales, “Universidad Jesuita en América Latina el exterminio masivo de seres humay el Caribe”, durante la segunda jornada nos y la relativización de la existencia del encuentro jesuítico. humana y su sentido. Con identidad vasca pero venezolano porque llegó muy joven a la patria de Bolívar –durante la dictadura del general Marco Pérez Jiménez–, el Rector Luis Ugalde explicó que la historia de las universidades jesuitas en el continente se desarrolló en el marco

Por tanto, “no basta la racionalidad intrínseca a los medios como la ciencia, la técnica, la economía y el poder político, para que estos sean utilizados para fines humanos. Es necesario que la voluntad y la libertad humanas decidan sobre su utilización para fines

humanos y para el bien común. Y esta decisión sólo puede tomarse desde una postura ética solidaria y no desde la racionalidad utilitaria”. De ahí la necesidad de la antropología cristiana y de la espiritualidad en la universidad. En América Latina y el Caribe la realidad que sobresale de manera chocante es la pobreza masiva y los contrastes entre ricos y pobres y donde la universidad del modelo racionalista no contribuye a resolver el problema. Por eso, universidad jesuita en América Latina y el Caribe significa hacer operativa esa antropología cristiana y la pedagogía ignaciana que ayuden a “ordenar los afectos” y “los intereses propios” para ser solidarios y para crear las instituciones que sirvan a la vida y no simplemente a los intereses de dominio y de ganancias de los más poderosos.


8


Silvio Javier Avilez Cevasco

Vicerrector General

Universidad Centroamericana Nicaragua

Susan Jackels

Professor

Seattle University Estados Unidos

Gail Presbey

Professor of Philosophy University of Detroit Mercy Estados Unidos

Jean-Claude Hollerich

Trustee for Catholic Affairs Sophia University Japón

Francis Bernt Professor

Saint Joseph’s University Estados Unidos

José Ignacio García

Lecturer

Escuela Universitaria Ingenieria Tecnica Agricola–INEA España

Gregory Derry N Professor

Loyola University Maryland Estados Unidos

Loren Cass

Professor College of the Holy Cross Estados Unidos

Hansen Ron Professor

Santa Clara University Estados Unidos

Líderes DIRECCIÓN XXXXXXXXXXXX

Directorio

EDICIÓN XXXXXXXXXXX

COLABORACIÓN xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx

Boletín elaborado por la Dirección de Comunicación Institucional y Mercadotecnia REDACCIÓN DISEÑO y fotografía xxxxxxxxxxxxxxxx Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. xxxxxxxxxxxxxxxxx Institucional Boletín electrónico en: http://www.uia.mx/shapingthefuture xxxxxxxxxxxxxxxxx Galería de imágenes: http://www.uia.mx/shapingthefuture/gallery

Esta revista estuvo publicada por la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, elaborada por la Dirección de Comunicación Institucional, de distribución gratuita. Prol. Paseo de la Reforma # 880, Lomas de Santa Fe, Delg. Álvaro Obregón, Universidad Iberoamericana CP 01219. Tel. 5950-4000, Ext. 7392, Ciudad de México comunidad.ibero@uia.mx

www.uia.mx Prol. Paseo de la Reforma 880 Lomas de Santa Fe, 01219 México D.F.


Agradecemos el entusiasmo y colaboración de Ana Paula, Andrés, Antonio, Carmen, David, Genaro Haro, Genaro Martínez, Jorge y María alumnos del programa Construyendo Puentes en la elaboración y distribución de este boletín informativo Shaping the Future Las personas con capacidad intelectual diferente quieren asumir los roles comunes a los jóvenes adultos, desean prepararse para ser independientes y productivos, esperan más de su futuro y de sí mismos. Con su presencia en el campus universitario construimos un puente que nos compromete en la formación de una cultura incluyente. “…Es un gran orgullo para nosotros participar en un evento internacional. A mí me gustó mucho ayudar a los visitantes y usar un poquito mi inglés, al entregarles el folleto de noticias. Pero lo que más me gustó fue poder entregárselo al Rector de la Ibero. Quiero dar las gracias a la Universidad Iberoamericana por confiar en nosotros, en el equipo de Construyendo Puentes, y ojalá que sigamos participando.” Carmen

“Estoy muy contento de apoyar en este evento tan importante; apoyar en lo que se pueda, estar con el equipo de fútbol en la Universidad, estar en compañía de los mejores profesores de la Ibero” Jorge “Yo pude ayudar a las personas que no sabían español; les hablé en inglés y en francés” David Los alumnos del Programa participaron en la toma de fotografías, armado del boletín, distribución de materiales informativos y atendieron gustosos las solicitudes de información de los visitantes.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.