KY magazine No. 018

Page 1



img: Alvar Ramos





( 54 / 55 )


Colaboradores

www.kymagazine.com.mx Gil

Sara Valenzuela

Sara

Lux

K-rear

Taller Tomar la calle

Ha sido reconocida en varias ocasiones por su participación en el periodismo cultural tanto en radio y medios impresos como en la escena musical tapatía y como cantautora se ha ganado un lugar importante en el rock nacional. Su trayectoria no es desconocida ya que formó parte como vocalista de una de las bandas pioneras del funk-pop de nuestro país: La Dosis. Además de su proyecto solista, Valenzuela colabora con los grupos Chick Freak y Jellybeans, en los cuales explora géneros como el jazz y la música experimental. En el 2008 es invitada a grabar en el disco Dr. Frankenstein de José Fors y desde Febrero del 2009 ha participado como actriz y cantante en el montaje de dicha ópera rock realizando una gira por el interior del país. En 1989 es invitada a colaborar en Radio Universidad de Guadalajara como productora y conductora de una revista musical de nombre El Andén. Al poco tiempo le ofrecen conducir el programa Sólo Jazz y es a partir de entonces cuando Sara se engancha con el género y se convierte en una promotora incansable del jazz. En el 2006 funda junto con el trompetista Gilberto Cervantes una asociación civil llamada Tónica y en la que además de continuar promoviendo conciertos de jazz con agrupaciones locales e internacionales se plantea un completo programa de festivales educativos que a la fecha lleva tres exitosas temporadas. Gilberto Cervantes

Rafael

Silvia

Es en la actualidad uno de los músicos zacatecanos más multifacéticos y activos de la escena nacional. Ha trabajado como productor, director, compositor, arreglista y trompetista de grupos, organizaciones y músicos como Danilo Pérez, Phil Wilson, Brian Lynch, Giovanni Hidalgo, Alex Machacek, Orquesta Filarmónica de Jalisco, Jay Rodríguez, Víctor Mendoza, Muse, Belanova, Groove Collective, La Dosis, Jonathan Maron, Telefunka, Mariachi Vargas de Tecalitlán, Mariachi Camperos, Elio Villafranca, MTV e IMCINE y algunos de los proyectos musicales más sobresalientes en la escena nacional. En el 2007, Gilberto realizó la composición, producción / dirección musical de Jacinta, cortometraje de animación dirigido por Karla Castañeda y producido por Luis Téllez y que ha sido ganador de múltiples premios internacionales como Dubai Festival, Short Short, Festival Internacional de cine en


Guadalajara, galardonado en 2009 con el Ariel y recientemente participación en el Festival de Cannes. Además de los premios generales de este cortometraje, Gilberto resultó ganador del premio Pantalla de Cristal en la categoría de mejor música original. Actualmente vive en Guadalajara donde es parte del grupo de jazz Troker, y dirige el Ciclo Internacional de Jazz GDL Tónica. Rafael Villegas Escritor. Nació en Tepic, Nayarit, en 1981, cuando no había Oxxos ni los sicarios estaban de moda. Tuvo que estudiar la Licenciatura y la Maestría en Historia para darse cuenta de que el pasado es algo demasiado importante como para dejarlo sólo en manos de los historiadores. Decidió volverse escritor después de jugar Final Fantasy VI y leer El Apocalipsis bíblico, así como los cómics de Batman que compraba su hermano. Actualmente tiene varios libros publicados, es profesor en la Universidad de Guadalajara y tiene un sueño recurrente en el que logra escapar de una horrible prisión, con la complicidad de Tin Tan, Pedro Infante y “Magic” Johnson. www.rafaelvillegas. net K-rear Tiene 17 años, nos dice que lleva tres años en la “pintada” y casi dos metiéndose a eso de la vectorización. Le gusta trabajar en la pared en blanco y negro, con algunos detalles a color. Trata de expresar en sus obras todos los sentimientos, destacando el amor y las cursilerías. Por el momento maneja dos proyectos: el de “sus monos” con pelo extravagante y el de los animales humanoides, o algo así. Lo que no nos dice K-rear (en Facebook búscalo como: Qu-rear In-creatum) es que tiene mucho talento, una habilidad increíble para dibujar y mucho, pero mucho futuro. En KY lo queremos ver muy seguido. A ver si se deja. Para contactarlo y checar más de sus “lokeras”: www.facebook.com/Qu.rear

www.myspace.com/aviondekrear. Lux Lapin Luz Livier Cuéllar, alias Lux Lapin, personaje común y hasta sospechoso de la zona de Chapultepec, quien prefiere -justo en este momento- ir por un café que quedarse aquí rompiéndose la cabeza pensando cómo describirse, y... ¡ah, sí!: es zurda. Silvia Elena Villaseñor Camarena Desde que aprendó a decir que no, ya no le gusta que le digan Sissi, le gusta que le digan Silvia. Es equinoterapeuta, trabaja con niños con discapacidad y nuestras discapacidades frente a ellos. Es de sábados de rummy y películas, de domingos de familia y de escribir, de horas de Youtube y de carcajadas que terminan cuando las de los otros ya se callaron. Estudió Ciencias de la Comunicación en el ITESO. Van dos veces que retoma la maestría en sicoterapia y a dos materias de terminar, comenzará de nuevo para estudiarla donde quiere. Estuvo en la compañía de danza contemporánea de la UDG y le hubiera gustado seguir, pero los caminos le llevaron lejos. Y se dejó. Por lo pronto hace yoga y aprende a respirar. Le gusta más el calor que el frío, porque el frío la pone de genio (y tanta ropa le impide moverse a gusto, dice). Su día más favorito del año es el 19 de mayo. Los ojos que más le gusta como la ven son los de Matilda, su perra. El espaguetti a la nena es su comida favorita y de postre chocolate y fresas. Taller Tomar la Calle Desde que nuestra querida Mónica Cárdenas nos platicó del taller de fotografía en la calle a nosotros nos brillaron los ojitos. No era para menos: un proyecto así tenía que estar en la KY. He aquí, en la foto, a todos los participantes y gracias a la intervención de la propia Mónica y a la selección que hizo nuestra fotógrafa favorita, Natalia Fregoso, tenemos en este número algunas, sólo algunas de las estupendas fotografías que se lograron.



Primera KY

Tres grandes festejos tres Tres grandes acontecimientos son los que tiene este mes a la KY en pleno más que emocionada y motivada, y nuestro deseo es contagiar a nuestros KYjeros lectores a que también se emocionen. Primero están los 15 años que el Centro de Arte Audivisual (CAAV) cumple este mes y que festejan con una serie de actividades que no hay que perderse. Platicamos con dos consentidazos de esta KY: Daniel Varela y Margarita Sierra, ambos cómplices y culpables de que gracias a su empuje tengamos una institución educativa de vanguardia, como no hay otra en el país. Por otro lado, para KY son un ejemplo de cómo deben hacerse las cosas y es un honor poder estar tan cerca de ellos, apagando las quince velitas. Luego está Tónica, proyecto encabezado por Sara Valenzuela y Gil Cervantes, que no sólo ha venido a

cambiarle la cara a la ciudad, sino a demostrar, también, que cuando las cosas se hacen con la combinación de talento, conocimiento y pasión, no pueden fallar. Tónica crece, va en vías de consolidación y promete llegar a ser, en muy pocos años, un referente internacional, por todo lo que se está conjugando. Finalmente, como en las dos ediciones anteriores, KY se vincula con Chou Room, un ambicioso y original proyecto que ha decidido agrupar moda, arte urbano y música y que este año se llevará a cabo en la Expo, a la par de Intermoda. No te pierdas ni uno de los tres días en los que se desarrollará, pues habrá de todo. Y ya con el número 18 de KY, en plena mayoría de edad, ni quién nos pare en esta fiesta. ¡Que vengan más meses como éste! ¡Salud!


www.kymagazine.com.mx Director Editorial David Izazaga Márquez dizazaga@kymagazine.com.mx

Portada: Eva Cabrera Colaboradores: José Israel Carranza, Alfonso Cadena, Nacho Cadena, Federico Barón, Ana Cinthya Uribe, Hugo Hernández, Paco Castro, Miriam Ramos, Ricardo Luévanos, Ilsem Yaremy González de Alba, Erandini Aparicio, Sergio Saucedo, Sergio Rodea, Mariño González, Adrián de Galo, Quetzal Cárdenas, Diana Martín, Jonás Acosta, Magaly Ruiz, Victor Sprint Nova, Azzem, René Córdova, Mario Ruiz, Ulises Rodríguez, Gabriel Anguiano, Alfredo Rodríguez, Damián Trejo, Eva Cabrera, Carlos Alberto Salgado Chablé, Ulises Arreola, Elizabeth Martínez, Jerónimo Escudero, Carlos López de Alba, Dolores Díaz, Verónica Nieva, Manuel Ramos, César Chávez, Gloria Pérez, Shantal Contreras, Alejandro Fournier, Ricardo Ruiz, Carlos Aroche, Franky Álvarez Maxemin, Bruno de Loera, Juan Carlos Jiménez “Knito”, José Soto, Gaby Becerra, Tonatiuh Figueroa, Jorge Báez, Tania Ochoa, Héctor Nápoles, Israel Martínez, Cabeza de Caset, Gloria Montanaro, MarieJo Delgadillo, Alejandra Leyva, Samili Blanco, Valeria Guzmán, Ricardo Cerqueda, Sara Valenzuela, Gilberto Cervantes, K-rear, Lux Lapin, Rafael Villegas, Silvia Elena Villaseñor Camarena, Lilián Bañuelos, Esme Ramírez Hernández, Mónica Cárdenas, Adrián S. Bará, Cariño Tavera, Ricardo Ramos, Víctor Hernández, Claudia Aguirre. KY magazine, revista mensual de distribución gratuita. Año 2, número 18, julio de 2010. Editor responsable: David Izazaga (dizazaga@kymagazine.com.mx). KY magazine es una publicación independiente. Impresa en Zafiro Editores, S.A de C.V: calle Cartero 86, Guadalajara, Jalisco, México. C.P. 44190. Número de certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: en trámite. Número de certificado de Licitud de Título: en trámite. Número de certificado de Licitud de Contenido: en trámite. El contenido de los artículos es reponsabilidad de quienes los escriben, no necesariamente reflejan el punto de vista de la publicación. Los derechos de reproducción de los textos e imágenes, así como el nombre aquí publicados, están reservados por KY magazine. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido, imágenes y fotografías, por cualquier medio físico o electrónico sin previa autorización por escrito del editor. Todos los derechos reservados. “No te metas con mi Chou Room”.

Director Creativo Alvar Ramos Martínez alvar@kymagazine.com.mx Editor Jonathan Lomelí López jona@kymagazine.com.mx Redacción Federico Barón Corrección Gloria J. Martínez Güitrón Fotografía Natalia Fregoso natalia@kymagazine.com.mx Abraham Pérez abraham@kymagazine.com.mx Director Comercial Carolina Lerma Martínez direccion.comercial@kymagazine.com.mx Consejo Editorial José Luis Coronado, Javier Audirac, Jorge González Arce, Mariño González, Sergio Rodea, Mak Gutiérrez, Gloria Pérez.


Placeres

El Bar Martín, la leyenda

txt & img: Jonathan Lomelí

La leyenda cuenta que en siglos remotos, el tabernero más talentoso y atildado que han visto los tiempos, combinó los elementos exactos para crear el brebaje que mitiga la cruda.

llegando, se expande e ilumina cuando dan el primer sorbo a su Yerbabuena. La mezcla del brebaje, dice el mesero más experimentado, contiene vodka, jarabe y, desde luego, el ingrediente que da nombre a la bebida.

En esa época, la humanidad fue dichosa y la resaca no pesó en el corazón y la mente de los hombres. Pero un día aciago, ese misterioso alquimista murió y se llevó a la tumba el secreto infalible para amainar la cruda. Desde entonces, la peregrinación y el martirio de millones de bebedores ha sido la búsqueda del mejor remedio contra los excesos del alcohol.

Para darle validez a este testimonio, su servidor bebió unas copas de más la noche anterior y acudió luego por su Yerbabuena. Los primeros tragos son bolas de energía y placidez que asientan el estómago y relajan los músculos. Se le abren a uno los chacras. Después, conforme se va ingiriendo más y más, todos nuestros pecados son perdonados y uno alcanza un estado de languidez y reconciliación interna. Una paz que sólo puede ser sellada por una siesta posterior.

Los más viejos aseguran que la Yerbabuena del Bar Martín (Colón 901, en la Colonia Moderna), se acerca en un 99 por ciento a la pócima original que un día permitió a los amantes del vino conocer el exceso de la ingesta etílica sin pagar las consecuencias al día siguiente. Una charla en corto con el mesero más viejo –un oráculo mustio, gordinflón y presuroso, que va de una mesa a otra– me revela que el Bar Martín introdujo la Yerbabuena en 1970 por primera vez en Guadalajara. Son los pioneros, imitados inútilmente. La original bebida nace en este lugar, asegura. Debe ser así, porque un sábado a medio día, el rictus doloroso en el rostro de los trasnochados que van

El secreto, dice también la leyenda, es que el Bar Martín sabe la cantidad exacta de alcohol que necesita tu cuerpo. Y te la entrega en una bolita verde, al alcance de tu bolsillo por un tostón. Pero hay una advertencia: la dosis exacta debe ser una sola Yerbabuena. Ni una más. Porque si te tomas la siguiente, vuelves a agarrar la briaga. Muchos parroquianos parecen no haber respetado la prescripción. Y sus almas deambulan mañana y noche en torno a la barra del Bar Martín. Eso cuenta la leyenda.


Contenidos

13 14 18 20 22 24 30 34 38 40 42 44 46 52 78 83 91 96

Las cosas que le cambiaron la cara a la ciudad Tónica, una apuesta en grande por el jazz Tónica, poniendo el acento en el futuro Tónica de Jazz para la ciudad Excipiente: Locus desperatus El Centro de Medios Audiovisuales, una revolución diaria Escalera de pinceles para subir a un caballo Viatget per Catalunya Una lluvia Irlandesa cae sobre la ciudad Un punto de fuga Disco Roboto: ¡Otaku! Sensaciones que son aretes Portafolio Moda Post Cómics Chouroom: Lo mejor de la moda y el arte urbano, aquí y ahora Última KY


Las cosas que le cambiaron la cara a la ciudad

txt: Jonathan Lomelí img: Abraham Pérez

Siempre que recorro esa lámina de asfalto, sedienta de velocidad, me asalta un carrusel de recuerdos protagonizados por muertos. La razón es pueril y está libre de esoterismos: les habla un ex reportero nocturno de la Nota Roja. Un tiempo dediqué las madrugadas a cubrir cualquier muerte violenta o accidente brutal en las calles de Guadalajara. Perdí diez kilos, padecí insomnios monstruosos y fumé una cajetilla de cigarros por noche. Esta etapa de mi vida nunca es tema de conversación, evito su atracción morbosa entre amigos y guardo en un limbo los aspectos más descarnados y viscerales de las escenas que atestigüé. Porque fotografié y escribí sobre cada una de ellas. Sólo el Anillo Periférico es capaz de traerme a la memoria, a pesar de mi renuencia, fragmentos completos de esas noches. Una obra pública de esa envergadura –67.6 kilómetros de extensión insaciable– influye y modifica la vida de los habitantes de una ciudad. Pero el Anillo Periférico cambió también para siempre la forma de morir de sus habitantes. Esta es la arteria citadina más larga y letal. Las estadísticas cuentan medio millar de muertes al año. Tengo ejemplos a mansalva. Un auto cae del puente de Periférico y Avenida Vallarta.

Mi vida con el Periférico

Lo recuerdo porque en la radio maltrecha sigue sonando una canción grupera junto al cadáver pasmoso de un joven mojado por las primeras gotas de lluvia. A la altura de San Isidro, un vehículo arrolla a siete tripulantes de dos autos que previamente habían chocado. Hay un agente vial entre los cuerpos desperdigados. Aún tengo vivo el dilema: ¿tomo la fotografía o extiendo mi mano y consuelo a esa señora? Un hombre acelera y desaparece en un instante detrás de un tráiler que parece habérselo tragado. Decenas de rostros anónimos y sin calzado. Retazos fragmentarios y repetitivos. El Periférico es un sólido ejemplo de la importancia universal de la memoria. Nadie guarda un registro de lo que allí ocurre ni lo acumula para conocimiento de otros. Lo sobreviven a diario miles de automovilistas sin que nadie recuerde el día anterior. Si creáramos en un programa por computadora una sola imagen congelada y sintética de todas las tragedias desde su primer trazo en 1960, ahora mismo destruiríamos con nuestras manos ese cintillo de asfalto homicida e impune. No tengo ninguna devoción mística o sagrada por la muerte. Ocurre igual que un aguacero pertinaz y sorpresivo, una tarde de julio, sin más misterio que el cumplimiento de un círculo hueco y vacío por el medio. Igual que el Periférico.


Tónica, una apuesta en grande por el jazz Tónica Ciclo Internacional de Jazz GDL es una Asociación Civil que en los últimos años se ha consolidado en el Occidente y en todo el territorio nacional en la difusión del jazz y la música popular contemporánea. En las actividades educativas, de espectáculo y culturales que Tónica realiza, destacan los vínculos con las instituciones educativas más importantes de Guadalajara y aproximadamente 124 mil personas que han asistido desde 2004 a los conciertos y actos culturales de primer nivel. A los cursos, seminarios y talleres impartidos por artistas de talla internacional como Dave Holland, Don Byron, John Medeski y Dave Douglas entre otros 77 respetados jazzistas del más alto renombre, además de la asistencia de 3 mil 500 estudiantes de música. Por esas razones, Tónica se perfila como el ciclo más completo e importante de América Latina.

para que los niños que viven en zonas marginadas tengan acceso a la enseñanza musical. Lo anterior es un proyecto basado en el activismo social y humanitario, pero sobre todo, de retribución por parte de nuestros participantes, patrocinadores y la propia sociedad que será beneficiada con la promoción de otros valores en los niños, comprobando así que un programa de educación musical puede crear grandes músicos y cambiar de forma significativa la vida de muchos niños de escasos recursos y de niños de comunidades indígenas.

Con una visión ecléctica, Tónica constituye una propuesta de primer nivel, que ha llegado a producir anualmente cerca de 120 actividades con una oferta completa en cursos educativos, conciertos y programas de radio y Web, ciclos fílmicos, producción de material discográfico, documentales, artistas-en-residencia, clínicas, clases maestras impartidas por los músicos invitados y cursos teórico/prácticos de música contemporánea.

Tónica Ciclo Internacional de Jazz GDL es una Asociación Civil sin fines de lucro, que tiene como misión la promoción y difusión del jazz en sus formas de espectáculo y educación. Tónica surge como respuesta al inminente y rápido crecimiento de la cultura del jazz en la ciudad de Guadalajara y con el principal objetivo de promover el arte de la improvisación en el género del jazz con una visión ecléctica, global y con trasfondo social. La base del trabajo de la Asociación es la educación musical y, en términos más generales, el desarrollo humano. Su propósito es proveer oportunidades para que los jóvenes y niños desarrollen su máximo potencial y lleven una vida productiva.

Algunas de las instituciones que constantemente apoyan a Tónica son: la Universidad de Guadalajara, ITESO, Secretaría de Educación Jalisco y los Ayuntamientos de la zona metropolitana de Guadalajara entre otras. Así mismo, a ésta institución le han sido otorgadas becas por parte de CONACULTA, Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco, aportaciones del sector privado y generosos donativos personales. Para su temporada 2010, Tónica expande su compromiso con la sociedad y presentará su programa integral de música

Los valores y actitudes que promueve la Asociación son esenciales en la educación e interpretación musical. Tónica cuenta con diversas áreas para el desarrollo humano y profesional de los músicos, productores y público en general, quienes tienen la oportunidad, a través de nuestros proyectos, de acercarse a los mejores intérpretes del jazz a nivel internacional y a distintas actividades culturales que enriquecen el desarrollo de los individuos para conformar una sociedad que incluya a la cultura, y a la música en específico, como parte de su desarrollo integral.


( 14 / 15 )

txt: KY Staff / imgs: Tónica

Programa Integral 2010 Ciclo Fílmico

en la que son impartidas clases teóricas por la mañana y ensambles por las tarde. Los ensambles se presentan al final del seminario en los conciertos de alumnos.

Una exposición multidisciplinaria que incluye fotografía, pintura, escultura y poesía. Las obras, realizadas por 40 destacados artistas, han sido inspiradas por reflexiones de algunos de los músicos que han colaborado con Tónica. Algunos de los artistas creadores invitados son: José Fors, Fernando Sandoval, Jock McDonald, Joao Rodríguez, Juan Medina y Luis Vicente de Aguinaga, entre otros.

En 2009 y después de tres temporadas anuales, Tónica realizó el 1er. Seminario Educativo, evento que reunió a artistas como Antonio Sánchez, Brian Lynch, Bob Sheppard, entre muchos artistas y docentes internacionales, así como músicos destacados y emergentes. El seminario es un acontecimiento que reúne a las diferentes familias de instrumentos, logrando el balance ideal para la interacción musical entre los músicos. El programa 2009 fue diseñado para ofrecer un seguimiento diario de clases de improvisación, técnica, clases magistrales, ensambles y conferencias. Cerca de 4 mil personas asistieron a los conciertos y otras actividades abiertos al público, y alrededor de 180 alumnos participaron activamente como estudiantes del seminario. En el Segundo Seminario que se llevará a cabo del 8 al 15 de Agosto de 2010, reuniremos todo el programa educativo que Tónica ofrece en su ciclo anual. Con un cupo para 275 participantes y la intervención de 20 maestros y 3 conferencistas que enriquecerán esta segunda edición, pretendemos consolidar el seminario como uno de los más importantes hechos educativos en la modalidad de jazz y música popular que se ofrecen en el territorio nacional.

Seminario Internacional de Jazz

Instrumentistas

El Seminario Internacional de Jazz está diseñado especialmente para estudiantes y músicos que deseen enriquecer su conocimiento individual y de ensamble en las áreas de teoría, técnica, estilo, lectura, y conceptos armónicos generales y conceptuales en los géneros de la música popular y el jazz. Los maestros invitados son algunas de las personalidades más grandes de la música en la actualidad, y son reconocidos internacionalmente por su calidad interpretativa y de enseñanza. El seminario se desarrolla durante una semana de actividades educativas,

Dirigido a músicos profesionales, amateurs, o de cualquier nivel teórico o técnico. Este tipo de actos, fortalecen las relaciones musicales e interpersonales entre los asistentes quienes aprenderán de la mano de los mejores intérpretes y maestros en su género.

El ciclo fílmico surge como una necesidad de compartir el arte de la improvisación al público en general, a través de distintos cortometrajes, animaciones y largometrajes raramente vistos, así como filmes memorables dentro del género del jazz. En esta primera edición del ciclo fílmico Tónica serán proyectados 19 documentales, conciertos y cerca de 20 producciones en diferentes salas de Guadalajara, Zapopan y Tlaquepaque. El ciclo fílmico se extiende también a la ciudad de Colima en coordinación con la Dirección General de Radio Universitaria (Universo 94.9) y la Dirección de Arte y Cultura. Plástica Tónica

Artistas invitados: Adam Rogers, Ari Hoenig, Oscar Stagnaro, Jay Rodríguez, Ricardo Poza, Danilo Pérez, Rafael Alcalá, Ben Street, Paloma Dueñas, Bob Sheppard, Oscar Zambrano, Brian Lynch, Pancho Lelo de Larrea, Antonio


Rebollar, Werther Ellerbrock, Iraida Noriega y Leika Mochan. Producción e Ingeniería de Audio Con el apoyo de importantes patrocinadores ofreceremos un nuevo programa educativo enfocado a músicos, productores e ingenieros de audio, quienes podrán mejorar sus conocimientos y conocer nuevo software para el desarrollo de la producción e ingeniería. Este programa albergará a 25 estudiantes. Expositores invitados: Bradshaw Leight, Oscar Zambrano y Ricardo Poza. Jazz para Bajitos Jazz para Bajitos es un programa diseñado para introducir a niños de entre 5 y 12 años al mundo de la música popular con base en el jazz. Es una experiencia interdisciplinaria y multicultural donde los niños aprenderán ritmos, poesía, composición y danzas de diferentes culturas, desde una perspectiva dinámica e interactiva. Niños con Capacidades Diferentes Aprenderán y descubrirán de una manera dinámica e interactiva los orígenes y la forma de crear música; participarán por las tardes en la nueva versión de Jazz para Bajitos con un enfoque a niños con capacidades diferentes, los cuales desarrollarán desde otra perspectiva la música y el entorno en el que se crea. Este programa está basado en la metodología de la musicoterapia, disciplina de la Salud que se ha extendido alrededor del mundo en las últimas décadas. La musicoterapia es el uso de la música para promover la comunicación, socialización, el aprendizaje, el movimiento

y coordinación, la expresión, la organización sensorial y otros objetivos terapéuticos relevantes, para así satisfacer las necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas de una persona. Sin embargo, la finalidad del programa Jazz para Bajitos con capacidades diferentes no es el ofrecer terapia, sino el estimular durante una semana las habilidades, talentos y destrezas que tengan estos niños y niñas para expresarse a través de la música, por lo que se generó un programa especialmente diseñado para este fin. De acuerdo con los datos actuales de la ONU, existen en el mundo alrededor de 600 millones de personas con discapacidad, de las cuales aproximadamente 10 millones viven en México. La mayor parte de estas personas a nivel mundial padecen desigualdades, despojo, marginación, causas y efectos de pobreza, de ignorancia y nula atención a este segmento de la población. Por lo que el programa de Jazz para Bajitos con Capacidades Diferentes, busca incluir a este sector de la población en un mundo musical donde hay cabida para desarrollar las capacidades de todos y todas. Conferencias Las conferencias son espacios abiertos con temática y dirección que los ponentes proponen. Generalmente, los temas más recurrentes se enfocan en la vida y obra del artista, sus procesos creativos y dirección artística y de negocios que han tenido que tomar a lo largo de sus carreras. Temas implícitos como armonía, arreglo o conceptos musicales que han influido en su que hacer musical. En ocasiones, el conferencista acompaña su charla con ejemplos musicales tocados en vivo.


( 16 / 17 )

Jam Session Un escenario que se abre para la libre interpretación espontánea tanto de músicos participantes en los diferentes cursos, como de músicos locales que deseen interactuar en un foro totalmente exploratorio. Conciertos All Stars Una de las partes más emotivas de este seminario es sin duda la variedad de presentaciones en vivo de sus exponentes. Los conciertos All Stars incluyen la participación de los docentes y conferencistas invitados, dando como resultado alineaciones novedosas nunca antes vistas ni escuchadas. En este año, realizaremos el primer concierto All Stars coproducido con el Centro de Espectáculos “El Lunario” en la Ciudad de México. Presentación del programa social 2011 Estas conferencias buscan congregar y crear un foro especializado para activistas, gestores, promotores culturales y sociales en la República Mexicana, estrechando los lazos con las fundaciones e instituciones especialmente invitadas. Este primer evento se llevará a cabo en el marco del Segundo Seminario Internacional de Jazz Tónica y contará con la presencia de artistas internacionalmente reconocidos, que además de sus exitosas carreras, dedican parte de su tiempo a la filantropía. Danilo Pérez, Brian Lynch y Jay Rodríguez serán los ponentes de estas charlas donde tendremos la oportunidad de conocer sus labores como activistas sociales/ culturales y las labores filantrópicas que realizan a través de sus organizaciones. Conciertos Especiales

Conciertos programados con artistas nacionales de primer nivel que se llevarán a cabo en foros alternos como restaurantes o centros culturales creando de esta manera un abanico más diverso de sedes para el programa cultural 2010. XX Aniversario de Sólo Jazz 104. 3 FM Sólo Jazz es, sin duda, el espacio dedicado al jazz más importante en la radio de la ciudad y uno de los más reconocidos en el país. Con más de 25 años al aire en la frecuencia de Radio Universidad de Guadalajara-104.3 FM (de los cuáles 20 han estado a cargo de Sara Valenzuela) Sólo Jazz, se ha convertido en la referencia obligada para los melómanos que buscan saber más sobre el género y están ávidos de escuchar nuevas propuestas así como joyas clásicas del repertorio del jazz. Para festejar por todo lo alto su XX Aniversario, Sólo Jazz y Música de Cultura UdeG, organizan un concierto que reunirá a la leyenda del jazz funk; el trombonista Fred Wesley, quien fuera director de la banda de James Brown; y a cuatro destacados exponentes del jazz neoyorquino: el saxofonista Jay Rodríguez, la baterista Cindy Blackman, el tornamesista DJ Logic y el organista Barney McCall. Conciertos de Alumnos Conciertos donde se expone lo aprendido por los estudiantes durante el intenso y arduo trabajo del Seminario Internacional. Estos conciertos son abiertos al público, y es el momento en el que se otorgan las becas para el Panamá Jazz Festival 2011. Consulta las fechas, horarios y sedes de la programación completa en: www.tonicagdlac.com


Tónica, poniendo el acento en el futuro Haré una retrospectiva sobre Tónica: por qué surgió esta iniciativa y cuál considero que debe ser su papel en el futuro. El planteamiento fue establecer a Tónica como una Asociación Independiente con fines cívicos, sin ataduras de gobiernos o dependencias educativas. Si bien en algunas legislaturas o cargos gubernamentales podemos encontrar a directivos realmente comprometidos con la cultura y el soporte a nuevas tendencias, el tiempo nos ha enseñado que existen personajes oscuros y pretenciosos, que lejos de aportar, retrasan la labor de otros. Escogimos, quizás, el camino menos seguro para el avance a corto plazo, pero acertamos en la visión de transformación a paso firme. Boston Vivir en Boston, donde el intercambio multirracial y cultural se mezclan en un sólo punto –que difícilmente llega a los 3 millones de habitantes– me dio la oportunidad de encontrar el nicho que estaba buscando desde que salí de Guadalajara en 1999. El corredor educativo-cultural y musical donde vivía era muy interesante. En una esquina, el Conservatorio de Boston; en la otra, Berklee College of Music con sus múltiples edificios; del otro lado, el Conservatorio de Nueva Inglaterra, y al lado, la casa de la Orquesta Sinfónica de Boston –interesante, ¿no?–; y aún más, porque en esas cuatro esquinas interactuaban diariamente cerca de doce mil estudiantes y músicos profesionales. Berklee Imaginemos –como músicos– estar en un lugar donde no sólo grandes educadores y especialistas de diversos perfiles son nuestros maestros sino que, además, convivimos en

una comunidad de músicos que tiene metas y sueños en común: convertirse en profesionales de la música. Músicos que provienen de diversas partes del mundo, con niveles y aptitudes heterogéneas. Fuera de la zona de confort, preparación y seguridad que las escuelas pueden ofrecernos, y en todo este vaivén de ideas, fui encontrando gente muy importante, de la cual no sólo entendí el ímpetu y convicción sobre sus quehaceres artísticos sino que me identifiqué y tuve la oportunidad de aprender de ellos. A finales de 2001 –mismo año de mi graduación de Berklee – y después de tramitar mi titulación, recibí un apoyo sustancioso para la creación de un programa musical en “Edwards Middle School”, escuela del sistema de educación pública de la ciudad de Boston, y en la cual trabajaba principalmente con estudiantes latinos y afroamericanos. Por qué Guadalajara El dilema de regresar a México o no siempre estuvo presente, pero hasta mediados del 2006 tomé la decisión, y para finales de año, me encontraba ya establecido en Guadalajara. Desde que estaba estudiando la carrera de Profesional Medio en Música en la Universidad de Guadalajara, siempre busqué maestros o programas que me pusieran en contacto más directo con el género del jazz –preferiría, desde ahora, llamarle música popular improvisada, pues en mi opinión, la palabra “jazz” es un anacronismo, ya que el género es una fusión de todos los idiomas musicales, y no es otra cosa que la mezcla de gente y herencias musicales de todo el mundo–. Para la época (1992), la escena estaba muy limitada y los maestros eran pocos, sin embargo, lo más irónico de todo es que el 90% de mis compañeros se encontraban interpretando música popular siendo estudiantes de una escuela que en


txt: Gilberto Cervantes img: Tónica A.C.

esencia te prepara para la “educación formal”. Con este análisis y experiencias propias, nació la inquietud de proponer un programa en Guadalajara que ayudara en gran medida a perfilar a los músicos y brindar oportunidades para interactuar con maestros de primer nivel de otras partes del mundo. Sin embargo, estoy convencido de que en Guadalajara, la exigencia de un programa educativo de jazz es necesario e importante. Analicemos el lado puramente práctico del por qué una Universidad debería interesarse por auspiciar un programa académico de jazz:

• • • • •

Los programas de jazz son de alta popularidad, convocan a un gran número de buenos estudiantes. Cursos como historia del jazz son los más concurridos y populares. Brindan muy buena publicidad a una universidad. Ayudan a crear una imagen de progreso, vitalidad artística y una respuesta positiva ante un mundo cambiante, llevándonos hacia una sociedad más envuelta en el progreso comunitario. Tienen alto impacto en los medios de comunicación, al ser protagonistas los mismos estudiantes Los ensambles de jazz de alta calidad pueden participar en los diferentes festivales –que comienzan a tener gran proyección internacional –adquirir honores y probablemente ser invitados a participar en otros países–.

Esta lista se enfoca principalmente en los beneficios y resultados, pero existen otras consideraciones importantes. Los programas de jazz ayudan a los estudiantes que tienen metas bien definidas y que son abiertos a todas las tendencias musicales y estilos. Probablemente la consideración más importante de todas, es la preparación para el campo de trabajo. Si una universidad realmente se preocupa por el futuro de sus graduados, no debe ignorar esta cuestión. Los estudiantes de las escuelas de música en las universidades han sido relegados del mundo real, encerrándose en libros viejos, música vieja, métodos viejos y valores obsoletos. Algunas veces, esto refleja más el amor a lo pasado que a lo actual. Algunas otras protegen las propias carencias, y otras más, se resisten a aprender corrientes nuevas. Como resultado, el 95% del presupuesto que se gasta en escuelas de música gubernamentales es destinado para contratar a un 6% de sus graduados. Ahora, no digo que todo lo “viejo” carezca de valor ni que lo nuevo sea mejor. Ninguno de nosotros quiere abandonar las grandes tradiciones culturales y sociales del pasado como las sinfonías, óperas, música de cámara, conciertos de piano, entre otras. Lo que no queremos es confundir a los alumnos y sobre-producirlos. Por un lado, sentimos la necesidad de subsidiar nuestras orquestas; abandonar las esperanzas de obtener un ingreso de vida como un artista de concierto en giras; competir con otros quinientos músicos por una posición en una orquesta profesional u obtener una posición en una compañía de ópera. Existen historias verídicas, realmente alarmantes, como el caso de un instrumentista con un título de doctorado en piano, quien no fue capaz de completar su primera grabación pública porque no pudo leer los acordes

( 18 / 19 )

cifrados, y el de una joven con maestría en educación –quien tuvo que confesar a su clase de música – que nunca había escuchado a James Brown; ambos perdieron sus trabajos. Un gran número de músicos se confunden y se desilusionan al saber que en su escuela no se les enseña a cantar un estilo de música popular, a tocar música country o ranchera, o tocar saxofón al estilo del jazz. De igual manera, se desilusionan al saber que una escuela retiene a un profesor de violín que sólo tiene unos cuantos estudiantes; sin embargo, no ofrecen instrucción en guitarra eléctrica, bajo eléctrico, canto popular contemporáneo, saxofón o vibráfono, que son instrumentos verdaderamente populares en el mundo exterior. Por estas razones, dispongo la siguiente pregunta: ¿No creen que ya es tiempo para que los departamentos de música aprendan a distinguir los juicios con calidad musical de los de carácter estilístico? Los estilos no deben ser juzgados como buenos o malos, válidos o inválidos, dentro de cualquier estilo musical –incluyendo la música clásica europea–, sólo existen varios niveles de calidad. Esto también nos hace pensar por qué los departamentos de música esperan que los pianistas practiquen en pianos verticales, cuando en realidad ellos quieren aprender a manipular un sintetizador Korg Motif o un Fender Rhodes. Muchos estudiantes, incluso las personas que no estudian música, tienen mejores equipos de sonido y facilidades de grabación en otras instancias que las universidades, en donde realmente se necesitan para el análisis y el desarrollo de las clases. La música es sonido. Si una escuela de música pretende ser tratada como tal, sus dirigentes deben preocuparse por la calidad de las herramientas que se utilizan para la enseñanza. La calidad de un equipo de sonido, por ejemplo, debe ser de la misma calidad que instrumentos musicales que los profesores seleccionan para ellos y sus estudiantes. Para concluir este análisis, debemos analizar el costo relativo para operar un programa de jazz, tema drástico en cualquier institución educativa. El hecho es que, comparado con el costo de operación de otros programas de música, uno de jazz resulta de bajo costo. Partiendo del punto de contratar instructores de buena calidad, que puedan enseñar en todos los cursos de jazz, el presupuesto para la música, libros, discos y equipo, pueden ser muy económicos. Esto, sin tomar en cuenta que un programa puede ser subsidiado. El punto es que un programa de jazz es relativamente de bajo costo, en su inicio. En la operación y continuidad, como ha sido el caso de Tónica, que a pesar de todo lo adverso y las condiciones a veces ínfimas de nuestros recursos, gracias al apoyo de grandes líderes culturales hemos podido, hasta el día de hoy, operar de forma regular. En mi opinión, todos y cada uno de nosotros formamos parte de la creación de nuevas perspectivas para construir firmes lazos de hermandad y vínculos más estrechos. Esperamos seguir colaborando directamente con cada uno de estos sectores, vamos bien. Comenzamos a entendernos, se ha iniciado un camino claro y con directrices más puntuales, para obtener como fin único el crecimiento cultural, que es a final de cuentas, el crecimiento de cualquier sociedad.


Tónica de Jazz para la ciudad Hace muchos años tomé la estafeta del programa Sólo Jazz en Radio Universidad de Guadalajara. Confieso que no tenía mucha idea sobre el género pero el sonido de la síncopa me enganchó de una forma inesperada. Desde entonces, he disfrutado estar al frente del programa, aprender sobre un género musical tan vasto y escuchar a tantísimos músicos que me han volado la mente. Sólo Jazz no ha sido únicamente un programa radiofónico que llena horas al aire con jazz. La intención siempre ha sido ir más allá de la mera programación musical; más bien se apuesta por crear nuevas generaciones de escuchas del jazz y por reforzar el interés y el conocimiento de los ya enganchados en el género de la síncopa. Fuera de cabina, Sólo Jazz también ha sido un promotor fundamental en materia de conciertos de jazz, ya que a través de alianzas con la Dirección de Música de Cultura UdG y otros promotores culturales, se han realizado eventos con artistas de talla internacional como Bill Frisell, MMW, Groove Collective, Marc Ribot, Ravi Coltrane, etc., siempre dejando espacio para el desarrollo de la escena local. En el 2006, Gilberto Cervantes, trompetista, arreglista y compositor con quien había trabajado desde tiempos de La Dosis, agrupación de rock funk de la cual ambos fuimos integrantes, me anunció que tras ocho años en Boston pensaba volver a Guadalajara. En Septiembre vino a mi casa para conocer a Matías, mi hijo recién nacido, y comenzamos a hablar sobre lo que ambos habíamos estado haciendo en los últimos años. Por mi parte, además del programa, había estado explorando la parte de promoción del jazz a través de conciertos y algunas clínicas aisladas; Gil, por su cuenta, se había desarrollado bastante en el campo de la educación musical en el Berklee College of Music, una de las más prestigiadas escuelas de música del mundo.

txt: Sara Valenzuela img: Tónica A.C.

Ambos estábamos de acuerdo en que la escena del jazz en Guadalajara había crecido considerablemente en los últimos años, y también era evidente que cada vez había más músicos interesados en la síncopa. De repente se nos ocurrió que podríamos arrancar juntos un proyecto que combinara la parte recreativa de los conciertos y la difusión del jazz, con el objetivo primordial de darle más y mejores herramientas a los músicos locales a través de programas educativos más estructurados que no se quedaran en una simple plática con los artistas que visitaban la ciudad, sino que potencializara el talento de los músicos, permitiéndoles aprender de manera directa y personal con grandes figuras del jazz. Así arrancó Tónica, como un ciclo co producido con la Dirección de Música que planteaba conciertos y talleres. La respuesta fue muy grata y nos dimos cuenta de que había un genuino interés por parte de la comunidad musical por aprender; también fue evidente que el público de jazz estaba creciendo, ávido de escuchar más y mejores propuestas en casa. Han pasado cuatro años, Tónica ahora es una Asociación Civil y vamos por el Segundo Seminario Internacional de Jazz, que reúne a varios de los más destacados instrumentistas en el mundo, músicos que se quedan en nuestra ciudad y conviven toda una semana con los músicos que participan. No ha sido una tarea fácil. Hemos tenido que sortear un montón de baches en el camino; aún faltan muchas cosas por afinar y por aprender, pero nos queda claro que nuestra labor tiene sentido, que estamos cimentando las bases de un proyecto que será importante en un futuro y que sobre todo, tendrá peso en el desarrollo de nuestra escena musical, no sólo en un nivel recreativo y educativo, sino con suerte, en un plano social que nos permita, a través de la música, realizar aportaciones significativas en nuestra sociedad.


( 20 / 21 )


Excipiente

Locus desperatus Afirmarse es excederse. Puede que aquí haya habido un cine, pero ya suena a disparate incluirse en el recuerdo: querer verse —verme—, los ojos a la altura de la taquilla, en el momento de la compra de los boletos. Veinte pesos. Funciones a las dos (quién iba a ir a esa hora), a las cuatro, a las seis, a las ocho, ¡a las diez! Se hablaba, pero eso jamás habría habido modo de verificarlo, de funciones a la medianoche: era cosa tan improbable, tan inútil para la verosimilitud —al menos eso tendría que quedarnos— como la rememoración, ahora, de esa estampa: uno (yo) viendo cómo iban y venían los billetes y las diminutas cartulinas azules de los boletos a través de la ventanilla redonda, sobre el breve antepecho de la taquilla, más allá del cual, claro, nada alcanzaba a ver. Luego, el ingreso al vestíbulo, el paso por la dulcería, y finalmente el abordaje de la sala —las

lámparas de contornos hexagonales proponían un panal insólito en la bóveda, y la sala era una nave ya surcando el espacio antes de que la pantalla se iluminara. Función de cuatro. Salíamos y nos encandilaba el sol de las seis. La descomposición (de todo, de lo que sea) comienza en el instante exacto en que la composición ha concluido. Por ejemplo: unos pasos antes de llegar al cine, el recuerdo alcanza a integrar la perspectiva de las casas que prolongaban la suave decrepitud del jardín, por el tramo de Nueva Galicia que va de la calle del General Pedro Rioseco a la de Manzano: tuvo que haber un día en que los enjarres hubieran estado impolutos, íntegras y sin mordeduras las cornisas, firme en su reciedumbre la herrería de las ventanas y sin cuarteaduras los mosaicos de los pisos o los


( 22 / 23 )

txt: José Israel Carranza imgs: Natalia Fregoso

escalones de ingreso, y bien ajustados los zaguanes en sus goznes y tersas las sombras de los corredores y clara y fácil el agua en las tuberías. Pero en aquel punto —hace unos treinta años— todo propendía ya a la catástrofe, enfatizada por algún bulto de mugre y greñas arrojado al fondo del jardín (un hombre). Estaba también el rechinido incesante de una tortillería, y su olor que se anticipaba a todo, y, a lo largo de la fachada, las muescas que iban dejando los que hacían la fila para comprar —horadaciones logradas con las monedas que llevaban para pagar. La tortillería: despachaban varias hermanas, todas indefinibles pero todas de ojos verdes. Y poco más: acaso lo mismo que se encuentre ahora. En todo caso, aquella perspectiva de abandono, desolación y un breve silencio —pues a la vuelta estaban

ya las matracas de las imprentas, una papelería, dos tiendas de abarrotes y una cremería, y la Nueva Farmacia, desde siempre vetusta, y una tlapalería, etcétera— completaba la composición del rumbo en el que lo más importante era el cine, y en esa composición, por supuesto irrecuperable, me veo niño, llevado a la función de cuatro, y feliz por eso. Locus desperatus: un lugar desesperanzado, un pasaje del que nada puede recuperarse, que el olvido ha barrido del todo, y en el que incluirse es poco menos que una fantasía y, en último término, un exceso. http://azotecarranza.blogspot.com


El Centro de Medios Audiovisuales, una revolución diaria

txt: Jonathan Lomelí imgs: CAAV

Daniel Varela se subió hace 15 años al barco de la revolución digital antes que nadie. Cuando el Internet apenas daba sus primeros visos, él intuyó hacia dónde se dirigía la ola tecnológica que hoy parece imparable. La Era Digital nacía y en Guadalajara, Varela fundaba en 1995 el Centro de Medios Audiovisuales (CAAV). Se inauguró hace 15 años en su actual sede, en la Calle Lerdo de Tejada 2071, en la Colonia Americana de Guadalajara. Pero el crecimiento exponencial de las plataformas tecnológicas y las posibilidades creativas que esto implica, requirieron cada vez más y mejor infraestructura para el CAAV. Hoy cuenta con cuatro sedes sobre Lerdo de Tejada totalmente equipadas, alrededor de 350 alumnos, más de 40 diplomados, cursos y talleres, un Centro de Investigación en Tecnología Digital Aplicada, un Campus Virtual, un Centro Audiovisual y desde 2003, la Licenciatura en Medios Audiovisuales –la primera en su tipo que se abrió en México– con tres posibles orientaciones: Realización,

Animación, Publicidad y Multimedia. Su finalidad es formar profesionales en medios audiovisuales: cine, televisión, video, multimedia y animación, utilizando las nuevas tecnologías digitales. Para entender el espíritu de una institución como el CAAV, poseedora de una matrícula y oferta académica única en el país, hay que escuchar las palabras de su fundador: “Arte es tecnología:”, sostiene Varela. La tecnología, explica, es un medio para explorar nuevos lenguajes y manifestaciones, pero sin descuidar la acumulación de conocimiento y experiencias generadas en el pasado. Su nombre está asociado al cine, al innovar con el formato de Sala Audiovisual y debido a su vasto conocimiento del celuloide. Pero su formación en comunicación, artes plásticas y literatura, lo convierten en un hombre de gran curiosidad intelectual y amor por el conocimiento, que se refleja de alguna manera en la riqueza del plan de estudios del CAAV: “No es una chamba, es un proyecto de vida”, expresa Varela sobre la institución, en donde él mismo imparte cátedra.


( 24 / 25 )

Y agrega: “el cine es un medio, no un fin”, porque en el camino se atraviesan múltiples opciones para la creatividad y la invención: el cómic, la animación, el diseño sonoro, la publicidad, la fotografía, la realización audiovisual, la escritura, el dibujo, los nuevos lenguajes digitales... Todos los campos en los que el CAAV ofrece un área de formación. Una apuesta multitask: adiós a la educación lineal Margarita Sierra está al frente de la dirección del CAAV desde 2004. Su capacidad de gestión y su apertura para explorar constantemente nuevas tecnologías, le han dado a la institución una visión acorde con los tiempos. “El plan de estudios es una cuestión viviente. Se está cambiando constantemente porque la historia se está escribiendo día a día”, expresa. Y es cierto. El vértigo de las innovaciones tecnológicas obligan a que el proyecto educativo se reinvente y expanda a la par del surgimiento de los nuevos lenguajes digitales. Los programas relacionados con las artes visuales en las universidades generalmente ofrecen una formación lineal a los alumnos. Es decir, los educan para hacer cine y nada más. Se desperdician todos los campos de conocimiento periféricos.

“Ya no se puede educar a los alumnos de manera lineal, sino en lo complejo”, refiere Sierra. Y acota: “nuestra visión es ser una escuela transmedial”. Por transmedial entiende ese dominio y competencia en distintos campos. Es decir, el objetivo del CAAV es que sus alumnos se formen en las diferentes opciones que ofrece la tecnología para enfrentar la compleja realidad social y laboral de nuestro siglo. De este fenómeno dice mucho el concepto “multitask”, que define a los nuevas generaciones con diferentes dominios e intereses, a la vez, en el campo de las tecnologías de la comunicación. Las opciones creativas y de trabajo crecen exponencialmente porque los egresados de la Licenciatura en Medios Audiovisuales tienen los conocimientos para integrarse a la industria multimedia, el cine y la televisión, además de campos como agencias de publicidad, áreas de marketing, medios de comunicación, diseño gráfico, animación e incluso como asesores creativos en ámbitos empresariales, educativos y de la administración pública. También el trabajo independiente es una opción. Recientemente, alumnos del CAAV han obtenido distinciones en la industria de la publicidad que les han dejado premios de hasta un millón de pesos, además de otros


reconocimientos en distintos campos como la producción audiovisual. 15 años de revolución creativa El CAAV se consolida como un centro educativo único en su género en México, siempre preocupado por estar a la vanguardia ante el inminente avance de la tecnología digital y la aparición de nuevas herramientas de comunicación. Por eso su revolución creativa llega celebra estos 15 años de existencia con “Festival CAAV 15”, que se realizará en el Museo Regional de Guadalajara (Liceo 60, Centro), del 27 de julio al 01 de agosto. El programa artístico y cultural incluye: exposiciones multimedia, conferencias, conciertos y proyecciones. Actividades Exposición Multimedia “Destello” La exposición se plantea como un recorrido multimediático a través de la historia del Centro de Medios Audiovisuales. Hace un recuento de la revolución que ha generado éste en la manera de enseñar y producir audiovisuales, así como en la forma de comunicar y generar conceptos. La intención es construir un espacio donde se conjuguen los medios de comunicación, con diversos formatos, para presentar: imágenes, sonidos, historias e ideas que abarquen y narren la trayectoria tecnológica y creativa del CAAV, a lo

largo de sus 15 años de existencia. Conciertos Presentación de propuestas musicales internacionales y locales, resultado de la experimentación y del uso de distintos recursos tecnológicos, discursos y procesos creativos. Conferencias Oferta transdisciplinaria de conferencias dirigidas al público en general, en los que se expondrán temas relacionados con contexto actual de la comunicación audiovisual y la cultura digital: realización, publicidad, animación, multimedia, diseño y arte, y experimentación. Proyecciones Se proyectarán largometrajes, documentales, comerciales y animaciones de artistas, productores y directores contemporáneos. Artistas Invitados: Malin Vulcano Esteban de la Monja León Barragán (MATA) Sinclair Castro Lina Schütze Alejandra Baltazar José Roberto Vargas


Programa 27 de julio 10:00 a 17:00 11:00 a 12:15 12:30 a 13:45 14:00 a 15:15 15:30 a 16:45 17:00 a 19:00 20:00 a 21:00

Exposición Multimedia “Destello” Conferencias: La producción audiovisual La producción documental El Videoclip La edición del video digital Proyección de la película: La noche americana, Dir. François Truffaut, Con: Jacqueline Bisset, Valentina Cortese, Dani, Francia, 1973, 115 min. Inauguración: Concierto de Malín Vulcano

28 de julio 10:00 a 17:00 11:00 a 12:15 12:30 a 13:45 14:00 a 15:15 15:30 a 16:45 17:00 a 19:00 20:00 a 21:00

Exposición Multimedia “Destello” Conferencias: Estrategias creativas en la publicidad El diseño publicitario Marketing para web Relaciones públicas estratégicas Concierto de León Barragan “Mata”

29 de julio 10:00 a 17:00 11:00 a 12:15 12:30 a 13:45 14:00 a 15:15 15:30 a 16:45 17:00 a 19:00 20:00 a 21:00

Exposición Multimedia “Destello” Conferencias: Animación Stop Motion Animación digital en 3D Historia del cómic Historia de la animación Proyección de la Animación: “9”, Dir. Shane Acker, 2009, 79 min. Concierto de Esteban de la Monja “Muro Sonoro”

30 de julio 10:00 a 17:00 11:00 a 12:15 12:30 a 13:45 14:00 a 15:15 15:30 a 16:45 17:00 a 19:00 20:00 a 21:00

Exposición Multimedia “Destello” Conferencias: Los videojuegos La manipulación de la fotografía Interactivos con Adobe Director La educación en línea Proyección del Documental: La Revolución Virtual, Inglaterra, 2010,120 min. Concierto: Sinclair Castro “Asuncion”

10:00 a 17:00 11:00 a 12:15 12:30 a 13:45 14:00 a 15:15 15:30 a 16:45 17:00 a 19:00 19:00 a 20:00 20:30

Exposición Multimedia “Destello” Conferencias: El diseño experimental El diseño gráfico El diseño editorial El diseño en la web Proyección del Documental: HELVÉTICA,es un film independiente de Gary Hustwit acerca de tipografía, diseño gráfico y cultura visual. Mapping Audiovisual, LinaSchütze y Alejandra Baltazar José Roberto Vargas “Encore” proyecto multimedia

10:00 a 17:00 11:00 a 12:15 12:30 a 13:45 14:00 a 15:15 15:30 a 16:45 17:00 a 19:00

Exposición Multimedia “Destello” Confernecias: La fotografía como medio de expresión La ilustración artística Secretos de las obras de arte La dirección de arte en medios audiovisuales Proyección de documental: “El poder del arte, Caravaggio y Van Gogh” José Roberto Vargas “Encore” proyecto multimedia

31 de julio

01 de agosto



( 36 / 37 )


Escalera de pinceles para subir a un caballo Justo ahora pienso que esta combinación de tierra y pasojo, mordidas y gritos, galopes, llantos y capacidades diferentes, me es absolutamente familiar. La carrera de comunicación y la gestión cultural no fueron lo mío, pero la equinoterapia es mi chocolate de cada día; y soy glotona. Igual que cualquier glotonería, todo comenzó con la primera probadita. Y mi primera probadita tiene una historia absolutamente contradictoria, como todos los principios.

se cuentan con fecha y hora–, salí a un bar. Y a medio bar, me ofrecieron los caballos. Dos cosas: ¿qué hacía yo en un bar y quién ofrece caballos en un lugar así? Para que la imaginación no galope de más, señalo que los caballos no estaban presentes, sólo me ofrecieron la idea. La idea iba así:

La gestión cultural no era lo mío. Ponerme rímel en las pestañas y visitar artistas. Saltar en tacones y caminar entre personas que aplauden en la inauguración de la galería. Discutir con mis dos socias y amigas la manera adecuada de presentar una obra. Pero el “socias y amigas” casi nunca combina. Así que el colectivo 3Santas se disolvió.

–Oye, ahora que ya no tienes chamba, te invito a trabajar –me dijo una amiga. –¿En qué? –Haciendo gimnasia arriba del caballo. –¿QUÉ? –Haciendo gimnasia arriba del caballo –repitió mi interlocutora. –¿QUÉ? –repetí otra vez.

Tras acabar el colectivo y perder a una amiga, un miércoles de diciembre de 2005, a las 12:15pm –las pérdidas

Y una serie de “Qués” y “Cómos” seguidos de signos de interrogación y exclamación continuaron la conversación.


( 30 / 31 )

txt & imgs: Silvia Elena Villaseñor Camarena

–Bueno, es que tú hiciste gimnasia mucho tiempo, ¿no? Y bailas desde hace muchos años, ¿no?... Entonces pensé que serías buena en eso. –Sí, bueno… pero…. ¿arriba de un caballo? –pregunté. –“Vaulting” –dijo ella. A las tres de la mañana estaba buscando en Internet qué rayos era eso. Vaulting: gimnasia olímpica arriba del caballo. Con saltos, piruetas y todo. Pasó una semana y decidí intentarlo. Me ofrecieron un curso intensivo de cuarenta días para aprender “vaulting”; y el último día escuché: –Bien. Ahora parada de cabeza. No dije nada y me paré de cabeza en el caballo. El caballo se llamaba Azabache, y yo ya sabía vaulting. Por lo menos el vaulting necesario para enseñar lo básico. Un año estuve haciendo rodadas sobre el caballo, paradas de cabeza, clics y tijeras, y enseñando a los niños movimientos de vaulting. En un año vi que cada persona se

comunica de manera distinta con los caballos. Y en un año descubrí que los caballos se habían hecho parte básica de mi vida. Y tomó sólo un día para decidir lo que quería hacer para siempre. *** Un domingo por la mañana, en pijama de rayas, me senté en la azotea a ver cómo Tolkien, mi perro, jugaba con los aguacates que caían del árbol de al lado. Ni siquiera le gustaban tanto; le gustaba morderlos y luego botarlos. Sólo se quedaba con el hueso y los amontonaba en una esquinita o los enterraba en las macetas. Así estaba yo: me gustaba el centro del vaulting: el caballo y la relación que establecían los niños con él. Mi suegro tenía tiempo diciéndome que la hija de su amigo trabajaba con caballos y niños con discapacidad, que le llamara. Le platiqué lo que había leído sobre equinoterapia y me dijo que era algo así. Le llamé, me dijo dónde trabajaba, y fui. –Hola. Vengo a pedir trabajo. Este es mi currículo –dije.


–Siéntate si quieres –dijo la directora del programa y leyó mi currículo.

Y galopé como la primera vez que metes el clotch y aceleras y aceleras sin arrancar.

Los últimos tres renglones hacían referencia al Museo de los Niños de San Diego C.A., a 3Santas y al lugar donde impartía vaulting. El currículo mostraba amplia experiencia trabajando con niños y a dos lugares adonde había trabajado con niños con discapacidad.

–Bueno, no azotó –la escuché decir

–Bueno, pues se ve bien –dijo ella–. Vamos a ver cómo montas. “¡Me paaasan al Igooor, por favooor!” –gritó. –Es que no sé montar –dije yo– pero aprendo rápido. Luego se rió un poco, salió con las otras equinoterapeutas, se pararon junto a la baranda y me vieron subir al Igor, un caballo bayo chaparrito, un poco enojón y terco. –Galope –dijo ella. –¿Cómo? –pregunté. –Pícale con los pies –agregó.

No azoté. Pero me enviaron a clases de equitación y empecé a estudiar para equinoterapeuta y a hacer un voluntariado en ese lugar. Ya con las capacitaciones básicas necesarias, el 29 de septiembre, a las 10am, me contrataron –las ganancias se cuentan con fecha y hora también–. Entonces decidí de por vida y de una buena vez, cambiar el maquillaje diario por tres toneladas de bloqueador matutino. El ajetreo de correr de galería en galería y de caballo en caballo para la siguiente terapia. La experiencia diaria de organizar exposiciones por analizar la mejor estrategia para trabajar con cada niño y con cada caballo. El pintor Anguiano por Edith Gross, los museos por la fisioterapia y Ciencias de la Comunicación por el sicoanálisis infantil.


(( 40 32 / 41 33) )

“¿Pues quién es el terapeuta?”, aún me pregunté hace cuatro años mientras trabajábamos juntos Lucky, el niño y yo. Ahora digo que los terapeutas somos los dos, tanto Lucky como yo, porque sin él, el título de equinoterapeuta me queda cojo. Y el paciente se vuelve –sin caer en lo trillado por un sólo segundo– en mi maestro. Autismo, parálisis cerebral, déficit de atención, síndrome de down, depresión… Hay una serie de etiquetas o “diagnósticos” que pierden sus límites cuando llega el caballo por el jinete. Sí, el caballo es imponente y cuando se requiere, establece sus límites, pero es sólo un recordatorio de que el límite presenta siempre opciones; incluso respetar el límite establecido. Yo utilizo los propios: mis recordatorios, “utiliza el patrón de marcha, aprovecha el calor del caballo, trota para que viajen los impulsos por la columna”, la teoría aplicada. Trato de ir más allá de los límites del diagnóstico, pues el caballo no sabe de ellos y el niño tampoco. El caballo, el jinete y yo, aprovechamos tanto lo físico como lo sicológico que se ha incorporado a la equinoterapia.

Entre ellos, caballos y asistentes, se establece una relación indescriptible, en la que me vuelvo testigo y partícipe a la vez; y es que, a fin de cuentas y tras la teoría, son las relaciones interpersonales y el caballo, lo que se entrelaza y se vuelve terapéutico. Ahora veo otras obras en exposición: Fátima de nueve años con síndrome de down trotando en la India; Regina de trece con parálisis cerebral sobre Félarof haciendo planes para ser equinoterapeuta; Isaac de cuatro con autismo y empezando a interactuar. Veo también lo que los caballos han dejado en mí, y no sólo las pinceladas me gustaron; hasta el marco me atrae. Pero todo lo que he dicho no se puede explicar; se puede sentir cuando te paras junto a los niños y adultos en rehabilitación, en medio de la manada. Cuando Lucky, Macumba, Simba, Tlajo, Galeno, Felarof… galopan alrededor y los pies vibran con sus trancos.


Viatget per Catalunya

txt: Valeria Guzmán imgs: Lux Lapin

Valeria Guzmán es invidente y estudia en Barcelona. Abandonó la “sonoridad” –como ella la llama– de Guadalajara, las voces familiares y los trazos conocidos de sus calles, para cambiarlos por una de las más bellas ciudades cosmopolitas de Europa. Llena de asombro, emoción y miedo, nos relata la osadía de su viaje a un poblado Andaluz en el Sur de España, los problemas que sortea día a día y un encuentro bizarro con un predicador en el metro catalán. De Barcelona a Punta Umbría Y yo titubeando si me bajaba en la primera, segunda o El encuentro de editores y escritores independientes tercer parada... con cara de: “¿y ahora qué?”, con guitarra al hombro y una maleta llena de libros que pesaba horrores. debía ser en algún lugar... pero yo sólo recordaba que El chofer todo enojón porque yo no acababa de resolver si viajaría en avión de Barcelona a Sevilla. Una vez allí, usaría me bajaba en la primera parada o dónde. Y por suerte, una el transporte colectivo para llegar a la central de autobuses y dirigirme a Huelva; en ese poblado tomaría otro autobús a señora me interceptó y me dijo que si iba a la reunión de los escritores, ella me indicaría. ¡Como de cuento! Ella vivía Punta Umbría, pero… ¿y de ahí a dónde? ¡Nunca me fijé! cerca y conocía bien al organizador. Para asegurarme, le pregunté el nombre del chavo y me lo dijo –bueno, medio lo No sabía del hotel donde me darían hospedaje –según nombró: no te preocupes, dijo, yo conozco a Ubaldo... que en quedé con el organizador– ni sabía dónde llevarían a cabo todos los sucesos, ni nada. Y el único número telefónico realidad se llama Humberto– pero era buena señal. Me bajé del autobús y con nosotros se bajó otra señora que iba por que traía era de Barcelona, por lo que en Punta Umbría no el rumbo y terminó ayudándome con mi maletota pesada. me servía de nada. Arriba del autobús –tendrían que haber Ambas me acompañaron hasta el lugar... ¡La sangre me estado en él– todos me empezaron a preguntar dónde, volvió al cuerpo!! cuándo, cómo me bajaría... Primero empezó una señora y de ahí se arrancó medio autobús. Yo estaba cada vez más bloqueada. Me bombardeaban con preguntas y comentarios: que si debí haber anotado el lugar, que si a dónde iba porque ya eran las nueve de la noche, que en la primera parada estaban los hoteles, que si iba al hotel Barceló o al no sé qué, y bla, bla, bla...

Y en Punta Umbría me pasé todo el fin de semana envuelta en poesía y presentaciones de editoriales. Poetas de Brasil, Portugal, México y muchos sitios de España... Desde las diez de la mañana hasta las tres de la madrugada, todos los días. Muchos kiwis en el desayuno y la comida, cafecito a media tarde y helado de piñón, riquísimo; y calamar empanizado y tantas cosas. Yo sólo leí una vez algunos de mis textos y


( 34 / 35 )

canté una canción. Fui muy feliz todo el tiempo.

Con sólo 3 Euros en la bolsa

Punta Umbría es un pueblito costero. En verano la gente corre a vacacionar allá. Es un lugar tranquilo con callejoncitos parecidos a los de Guanajuato en ciertas partes y con algunas calles empinadas levemente.

Este es un ejemplo de un fin de semana mitad claro, mitad niebla. Un jueves me dicen de un “cuenta cuentos”, pero no me dan datos suficientes para llegar y me lo pierdo, me fastidio y me voy a dormir temprano. Enojada también porque tengo sed y ya se me acabó el agua y tengo como 3 euros, que de momento debo aguantar hasta que consiga sacar o cambiar.

Hay una calle larga por donde están todos los comercios: tiendas de ropa, cafés con mesas afuera y mucho barullo de gente y niños que corrían para todos lados, reían y jugueteaban ¡Acá sí había niños, qué bonito! A diferencia de Barcelona, donde poco se oyen –en realidad, en todo el tiempo que he estado, me he encontrado cinco o seis–. Aunque a una cuadra de mi casa hay una escuela donde escucho el griterío y me acuerdo entonces que existen niños en Barcelona. Pero pocos, y mucha gente mayor. Volviendo a Punta Umbría, el día 1 de mayo algo celebran, no pude averiguar exactamente qué, pero mientras me tomaba un helado riquísimo, pasó un súper desfile con muchos panderos y cascabeles. Se oía linda la mezcla de sonidos, gente charlando con su acento dulce, las risas de los niños, el golpeteo del caminar de los caballos, las chicas cantando sevillanas y mucho tintineo de panderos y campanitas. ¡Fue todo un acontecimiento de sonido y supongo que también de color! Además ya era de noche y hacía un vientito entre frío y fresco que caía muy bien... Estos días he andado entre el asombro y el susto. Está siendo intenso este viaje o será que no me estoy perdiendo ningún detalle, o las dos cosas...

Llego a la escuela a la mañana siguiente y las cosas se empiezan a complicar. Sólo tengo dólares y una tarjeta de débito. El plástico no lo puedo usar porque no hay alguien de confianza para ir al cajero; tampoco hay cerca un cajero de ese banco. Tengo dólares, pero en los bancos pequeños de por aquí no cambian porque no soy cliente o porque es una sucursal pequeña, y me piden que vaya al centro ¡ufff! Los bancos sólo abren de lunes a viernes y de 10 a 2 de la tarde. El tiempo se me hace lento... y pesado... me pongo ansiosa... y qué fácil es pasar de la ansiedad a la melancolía y de la melancolía a la tristeza: me pongo más triste, quiero llorar y me siento absurda porque nadie llora en medio de una clase y me aguanto. Pasa la mañana, luego dos de la tarde. Yo con cara de interrogación retorcida y gris... Se van casi todos los del salón. Me quedo llamando por teléfono en la escuela y ¡qué bueno! Saliendo de la oficina encuentro a la maestra y a dos chicas, ambas latinas. Ahí empieza una bonita amistad con Ceci que es Argentina, que resulta ser cantautora y arma unos conciertos que se llaman Recitales Mínimos; los hace cada mes y participan varios músicos y me invita; yo, puestísima, le digo que sí. Me voy con la maestra y la otra chica que es de Colombia.


Son súper buena onda y me invitan a comer, así nomas porque se les ocurre y sin saber me salvan –jejeje–: sigo conservando mis 3 euros. El sábado como en casa de Ceci, súper rica la comida y súper amenas sus compañeras de piso: Ira y Natasha. Hacemos buena química y reímos mucho. Me regreso caminando a mi casa pero paso por la Sagrada Familia, que es un sitio muy lindo y uno de los atractivos de Barcelona, otra de las maravillas que les dejó Gaudí. Pasan muchos turistas de todos lados y comentan sobre las figuras. Me siento a escribir y trato de mentalizarme para vender unas pulseras y solucionar mi lío de dinero, pero no ando tan de buenas y termino por no atreverme a vender. Creo que cuando regrese voy a tomar un diplomado de técnicas de ventas porque soy un fiasco. Mientras estaba sentada escribí mucho y me relajé bastante. Creo que hice mucho ejercicio porque caminé hasta mi casa, unas treinta cuadras, pero me gustó mucho porque creo que eso hizo patente que ya estoy dominando el terreno. El domingo me levanto tarde y decido ponerme a ensayar y descubro que la guitarra que me prestó Cri está rota. Hasta hace una semana estaba enterita y no sé si fue en el avión de regreso de Sevilla o en algún descuido mío ¡De terror! Sin agua, con poca comida, un poco estresada y ahora sin guitarra y con una deuda... ¡ufff! El berrinche del mes fue justo ese día. Luego la calma, un correo de Ceci invitándome a cenar con sus amigos lindísimos de Brasil, Argentina y Chile. Cené milanesas con ensalada y cerveza con refresco de naranja, que acá se llama de alguna forma que ahora no recuerdo.

Volvió el Sol, me quedé a dormir ahí y el barco empezó a enderezarse. Creo que se terminó de enderezar porque al día siguiente cuando regresé al piso, estaba la señora de la casa que me acompañó a cambiar los dólares y habló con el gerente para que me los cambiara en el mismo momento. Según me dijeron, te retienen el dinero 4 días para verificar si no son falsos... Por fortuna la señora había trabajado para ese banco y eso valió para que me entregaran el dinero. Luego me acompañaron al súper y compré comida. El destino me salvó otra vez. El predicador y el radio volador Siento que ahora sí estoy recuperando mi seguridad para andar en las calles. Ya no me pongo nerviosa y no me revuelvo tanto con las formas tan peculiares de las banquetas y las esquinas. Si bien no lo domino del todo, ya no me importa y salgo a donde necesite sin problema. Desde ayer, ya hasta me voy de fiesta. Y ahora también uso frecuentemente el metro: línea azul, amarilla, morada y verde. Me falta la roja, pero ya la usaré pronto. Aunque necesito ser menos impulsiva porque ayer tomé el metro en dirección contraria a la que tenía que ir y por poco y no voy a una visita que hicimos con el grupo de Félix. Joana me invitó una cerveza y acepté. “A caballo dado”… pero al regresarme fue toda una aventura. Iba en el pasillo de la línea amarilla a la azul y sentía que el aire era de color brillante. Los sonidos se amplificaban, el guitarrista del pasillo desafinaba en el bajeo de una pieza clásica y era muy notorio y gracioso. Para colmo del absurdo, me estaba persiguiendo un radio volador –jajaja–. Era una sensación interesante, nunca había


caminado por ahí abajo con el mareíto de una chela y menos en el metro. La falta de costumbre y la euforia constante de estos días parece que hicieron una mezcla medio extraña. El radio volador que iba atrás de mí resultó ser un hombre medio latoso. Cuando entré al metro, él también entró y se paró cerca de mí. Estaba escuchando rock en inglés y luego de unos segundos cambió curiosamente a música cristiana en español; ahí ya no me pareció tan divertido que el radio volador se hubiera subido al mismo vagón que yo. Y en efecto, al bajarme del metro, se bajó también y me dijo que me acompañaba a la salida. Me empezó a predicar y supongo que quería impresionarme, pero no le salió. Decía citas de la biblia sobre los ciegos y los milagros, y todo iba más o menos en ese son, pero a mi juicio algo tendencioso. En la medida en que yo derribaba sus argumentos, era más notorio su afán, hasta que de plano, luego de escucharlo como veinte minutos, me aburrí y lo dejé. Un predicador en el metro catalán puede ser tan fastidioso como en cualquier otra parte, eso no cambia.

queso por la noche –al menos hasta que mi audacia en la cocina se haga presente–. Voy a la escuela todo el día y escucho cómo la gente quiere ser feliz y sus monstruos interiores les juegan malas pasadas. Los laberintos de la psique humana nos pueden llevar a tantos sitios luminosos y nublados. Camino por estas calles que de pronto me hacen sentir que voy dando giros. Pregunto si todavía voy por la avenida Sant Antoni o si ya cambié de calle. Pido ayuda para cruzar la Avenida Paseo Maragal; voy al locutorio de cuando vez en cuando para llamar a mi casa; charlo con Yasna, que es chilena y tiene un acento melodioso; o con Andrea que es Colombiana, o con Bea que ayer me acompañó al súper y a casa porque me descontrola mucho la lluvia.

Sube y baja en Barcelona

Charlo con tantas compañeras de escuela que cada vez les conozco más la voz y el modo. Escucho a Vanessa o Guillermo con su acento portugués contándome de las cosas que se harán en la casa y tanto más. Me asombro de la fulanilla que soy y me asusto. A veces no me gusta tanto mi actuación en este escenario tan ajeno a mis pasos habituales.

Sigo acá, a ratos nostálgica gracias a este clima bipolar que tuvo a la ciudad dos días con lluvia y mucho frío. Saboreo de vez en cuando café con leche y pastiset de Cabellos de Ángel, un pan espolvoreado de azúcar en forma de elotito. Tiene un relleno dulce como de calabaza y sabe delicioso. Suelo comer bocadillos de jamón con queso y coca light por 1 euro con 95 centavos en el Bon Preu frente a la escuela; tomo jugo de naranja artificial, agua sola, como manzanas y cereal por la mañana, café y más bocadillos de jamón con

Este viaje está resultando toda una montaña rusa: altibajos, sobresaltos, emoción, nerviosismo... ¡De todo un poco! Y con mucha intensidad. Coincidencias muy especiales, lecciones, descubrimientos, nostalgia, euforia, fascinación, nuevos amigos, trucos para hacer un plan B y hasta C para salir del atolladero, por decirlo de algún modo. Porque ya todos sabemos lo impredecible que es la vida, pero a veces se luce y acá ha habido algunas de esas veces bastante ilustrativas.


Una lluvia Irlandesa cae sobre la ciudad txt: Esme Ramírez Hernández img: Colectivo Transeunte

“El día que lo conocí, llovía. Una lluvia clara en mi memoria.” Así comienza esta historia. La protagonista nos conduce a través de su relación, de inicio a fin. De pronto, nos encontramos en un café, en el que ella vivirá los momentos más intensos con su pareja. Busca retratar para el público la gran derrota de la comunicación humana, lo que llevará al espectador a enfrentarse con una realidad que nos alcanza, con un miedo que fácilmente podemos identificar: el miedo a la soledad. Una Lluvia Irlandesa es una obra de teatro innovadora, nos habla de la incapacidad para entablar una comunicación abierta, en donde expresar firmemente las emociones y sentimientos. Esta puesta en escena brinda la posibilidad de ofrecer al espectador una mirada minuciosa de su realidad. El trabajo de estos jóvenes nos muestra un mundo de incomunicación, en el que los silencios son capaces de expresar más que todas las palabras. Los protagonistas son incapaces de decir lo que sienten y esto los conducirá al fracaso. Durante las escenas, vivirán junto al personaje de “ella” el momento en el que lo conoció, cuando supo que él la engañaba, cuando abortó y cuando por fin tomó la decisión de dejarlo. La acompañarán en su relación infructuosa, rodeados del olor a café, del humo de los cigarrillos, pero con los personajes absortos en la lluvia, en aquella lluvia que refleja melancolía y nostalgia.

A pesar de ser una función corta y realizada para un público pequeño, la puesta busca la interacción entre el espectador y el actor con el fin de introducirnos en la visión de los presentes, de colaborar para que la audiencia rectifique aquel concepto equivocado de relación, para ir en la búsqueda de comunicaciones más reales, y por lo tanto más sanas. Sin duda, éste es un proyecto ambicioso que no se pueden perder. Elenco: ELLA: Margarita Ruiiz García; Él: Tony Hernández Corona; Dirección, Iluminación y Musicalización: Alejandro León Hernández; Vestuario: Diana Díaz y Alejandro León; Imagen: Tony Hernández Corona; Asistente: Diana Díaz; Asesor: Javier Serrano. *** Una Lluvia Irlandesa, de Josep Pere Peyró. Dirección: Alejandro León Hernández Colectivo Transeúnte 2, 3, 4, 23, 24, 25, 30, 31 de Julio y 1 de Agosto Ex-convento del Carmen, capilla Elías Nandino Viernes y Sábados a las 20:30 y Domingos a las 18:00. Costo del boleto: 60 General y 40 estudiantes.


( 46 / 47 )


Un punto de fuga Fundada el año pasado, Vitrina es una galería de 4.15 x 1.30 x 2.80 metros, sin fines de lucro, ubicada en la calle Colomos y avenida Américas. En esta breve superficie, se han presentado propuestas de artistas como Liam Gillik, Jonathan Hernández, Marco Rauntree, Edgar Cobián y Rubén Méndez. La idea de este espacio de exhibición, evidentemente, es proponer un diálogo entre el arte con su contexto urbano y social. Cierto es que mostrarlo a manera de escaparate, abolido del espacio intramuros que suponen los lugares de exhibición tradicionales, es acercarlo un tanto más a la inmediatez de la cotidianidad y su contacto con el individuo común que transita la acera, y no sólo eso, sino que busca provocarlo o generarle una inquietud -¡cualesquiera es bienvenida!;

txt & imgs: Lilián Bañuelos

sin embargo, podría ocurrir esta otra posibilidad: la de la contemplación al objeto que yace intacto, un objeto ajeno y que resguardado detrás de un vidrio, no nos habla ni nosotros a él. Incluso es común que en los cristaleros de las casas de las buenas familias vivieran trastes inútiles cuya única función, pareciera, fuesen la contemplación y el ornato. No fue este el caso de una de sus intervenciones más recientes, me refiero a Line Out, pieza de la tapatía Cynthia Gutiérrez. La invitación a la muestra enseñaba a un aeroplano a travesando una nube, y aunque en primera instancia a muchos nos pareció una alusión meramente fálica, muy al estilo de esta artista quien siempre se ha caracterizado por las sugerencias gráciles, la pieza consistió en una cobija


( 40 / 41 )

de estambre, tejida a gancho, de aproximadamente 1.50 x 8 m que fue tendida sobre el suelo de la vitrina y de la que se desprendía un hilo del estambre con la que estaba hecha, este hilo suelto atravesaba el vidrio por un orificio pequeño. “Este diminuto agujero era lo que sutilmente rompía con esta barrera y permitía que la gente pudiera entrar en contacto con la pieza”, comenta su autora a quien lo que le importaba la parte lúdica que podría producirse: el contacto con el objeto refugiado a través del hilo liberado al exterior, “pero ese contacto, ese tirar del hilo, hacía que la pieza se desintegrara. La calidez de la cobija no podía ser transportada al exterior de la misma forma”. Este juego de lo interior/exterior, lo privado/público que suponen los escaparates, en este caso no sólo se evidenciaron

sino que se transgredió la barrera que lo ampara y que define. La interacción del público, que en este caso quedó claro que no sólo asumió su papel de espectador transitando por la baqueta, nos recuerda el mito de Penélope actual y colectiva, videograbador en una cinta VHS, y en reversa. Ficha técnica: Cynthia Gutiérrez Line out 2010 estambre, orificio en el vidrio dimensiones variables


Disco Roboto

¡Otaku! Para Yael, señor de la cosa japonesa Pokemones, shinigamis, digimones, saiyajines, mechas y otros guerreros más o menos peludos —o más o menos metálicos— habitan la imaginación febril del otaku. Fuegos místicos y precisos láseres brillantes han grabado los nombres de cientos de personajes en su mente y sus ojos, ¿cómo obviarlo?, son enormes de tanto devorar mangas y series de anime. Su biblia se llama Dragon Ball y aprendió mitología griega con Los caballeros del zodiaco. Nunca tiene sueño y puede pasarse días frente a la computadora, bajando capítulos completos de sus series favoritas o descargando la música original de algunos animes que más tarde, en alguna convención, cantará en un karaoke sin el menor sentido del ridículo o la entonación. Están entre nosotros. Protegidos por sus siete samuráis, sus personalísimos siete magníficos, los otakus son legión y recitan los nombres de sus santos a la menor provocación: Osamu Tezuka (Astroboy, El mundo perdido y Metrópolis), Akira Toriyama (Dr. Slump y Dragon Ball), Masami Kurumada (Los caballeros del zodiaco), Shinichiro

Watanabe (Cowboy Bebop y Samurái Champloo), Yoshitaka Amano (Final Fantasy), Katsuhiro Otomo (Akira, Metrópolis y Steamboy) y, por supuesto, Gō Nagai (Mazinger Z y Devilman). Si se siente a tono con los nuevos tiempos, el otaku —o la otaku— en turno agregará un octavo nombre, más reciente, a sus oraciones: Hayao Miyazaki (El castillo de Cagliostro, La princesa Mononoke, Porco Rosso y Nausicaä). En México, la fiebre otaku comenzó a elevarse en los ochenta —del siglo, ay, pasado—, cuando en la televisión abierta nacional —esa porquería recalcitrante— aparecieron los primeros capítulos de Mazinger Z y su galería de villanos ginandromorfos y robots gigantes —entre ellos la divina Afrodita, cuyos pechos explosivos surcaban los aires cada que el peligro lo ordenara—. Luego vendrían Robotech, las retransmisiones de Astroboy y Dragon Ball. Y fue con Gokú, precisamente, el niño con rabo de simio, que los otakus mexicanos comenzaron a salir del clóset. Los caballeros del zodiaco, Sailor Moon, Las guerreras mágicas, Ranma ½, Mirmo Zibang, el terrible Shin-Chan y las sexys orejas


( 42 / 43 )

txt: Mariño González img: Alvar Ramos

puntiagudas de las Meaw Meaw Powers, entre muchas otras series, terminaron por decidir a muchos por los vastos universos de la ilustración y la animación japonesas. Editorial Vid ha tenido la buena fortuna de editar en México varios títulos de manga en español. A finales de los noventa, Ediciones Toukan también le entró al mundo de la historieta japonesa, pero cuando decidió poner color y cambiar el orden de lectura a Las guerreras mágicas —los mangas se publican en blanco y negro y se leen, indefectiblemente, de derecha a izquierda— se ganó el odio de los otakus aztecas. En cuanto al anime, el otaku mexicano lo ha tenido un poco más difícil por muchos factores: pocas series y películas se publican oficialmente en nuestro país y durante muchos años el consumidor consuetudinario no tuvo más remedio que acudir a las convenciones de cómics —donde la mayoría de los expositores ofertan sus productos a precios abusivísimos— o recurrir a los promotores culturales del Mercado de San Juan de Dios o el Baratillo, con quienes podía conseguir —o no— alguna copia de mediana calidad.

www.composta.net/discoroboto marigno@gmail.com

Con Internet, los otakus tienen la cosa, hoy por hoy, mucho más fácil. A falta de distribuidores oficiales, los seguidores del manga y el anime se encargan, ellos mismos, de subtitular series y películas y compartirlas con sus semejantes. La comunidad otaku es cada vez más grande y merced a sus buenos gustos podemos encontrar infinidad de materiales en la red. El otaku es, entonces y en el fondo, un ser generoso. Así que podremos reírnos de ellos cuando los veamos cantando —desafinado y ataviados con pelucas de colores chillantes— en japonés, pero siempre habrá que reconocerles su pasión por el arte. Y aunque opten por leer de derecha a izquierda habrá que respetarlos, no sea que en un debate entre comiqueros occidentalosos y otakus pendencieros perdamos algunos dientes merced a sus puños voladores, vientos huracanados, rayos fotónicos y kame hame has. O que perdamos la vista, a consecuencia del dragón naciente en monte Lu, o acabemos llorando como niñas en el Hades, azotados hasta el fin de los tiempos por un cruento shinigami.


Sensaciones que son aretes Angélica Vázquez estudió psicología porque a sus papás no les pareció buena idea su inclinación por el diseño. Poco sabían entonces que ese clavado a la mente de los seres humanos que le proporcionó su carrera, se reflejaría de un modo inesperado. Ella tampoco lo sabía; todo lo que aprendió se quedó dentro de ella, nutriendo la pasión por crear que se había instalado en algún lugar. Para Angélica, ese lugar, fueron las orejas. Dicen los místicos que las orejas grandes indican que su poseedor tendrá una larga vida; las orejas que tienen un color rojizo hablan de personas de mal carácter. Las orejas pequeñas y feas nos revelan a personas falsas y con inclinaciones hacia la brujería. También se dice que una señal en la oreja indica que su poseedor tendrá muchos bienes. Dicen también los místicos que las orejas señalan cosas sobre nosotros mismos que, a veces, ni nosotros mismos sabemos. Pero para Angélica las orejas significan más. Mucho más.

txt: MarieJo Delgadillo imgs: Alejandra Leyva

Son el punto perfecto para su modo de expresión. Si bien todos queremos hacer una declaración sobre quiénes somos, no todos tenemos el valor de pintarlo a golpe de vista con una leyenda en una camiseta. Hay personas cuya particularidad es más bien sutil, y se enmarca en un par de objetos que cuelgan de esas orejas a las que los místicos y los acupunturistas les conceden tantas bondades: los aretes. Pero los aretes de Angélica no son broquelitos, ni arracadas, tampoco son objetos geométricos de plástico colorido y sin chiste. Los aretes de Angélica son arte portátil. Si uno camina por la Avenida Chapultepec (los sábados repleta de vendedores) puede llegar a ignorar la mesa que contiene las sensaciones hechas aretes. Pero si los notas y caminas hacia ellos, es casi seguro que la variedad de estilos te mantendrán husmeando ahí al menos un rato. Hay algo en la obra de Angélica que es terriblemente atrayente, quizá sea la historia detrás del objeto (que carga


( 44 / 45 )

como nosotros las vidas pasadas) o quizá sea tan sólo el hecho de que sea cual sea el área de tu interés, encontrarás algo apropiado. Las preguntas y los precios viajan en una dirección y en otra y la mirada amable de Angélica extiende la conexión. Muchas son las que preguntan cada semana, quizá no tantos los compradores, quizá aún menos las que sepan la carga emocional de cada una de las piezas, pero incluso así, Angélica se despide de sus aretes con una sonrisa. No le duele. Sabe bien que después de esos vendrán más, que de la vida diaria surgen las ideas. Por ejemplo, el billete falso que llegó a sus manos una vez y que ahora forma parte de la serie de aretes con pequeños billetes. La riqueza puede no crecer en los árboles, pero con Angélica, puede crecer en las orejas. La historia de los aretes de Angélica comienza con un vacío. Lo que ella quería colgarse en las orejas no estaba hecho, lo que ella necesitaba expresar, tenía que fabricarlo, y su experiencia en pintura y escultura ayudó en ese

proceso. Entre caminadas empezó a encontrarse objetos que le llamaban, que le ofrecían una segunda lectura, la capacidad de ser algo más. O quizá de colgarse en las orejas eso que uno no puede ser. Poco a poco la fama creció, los amigos, y los amigos de los amigos descubrieron que ellos también querían expresarse por las orejas, es así cómo empezó a venderlos. La chica que estudió psicología empezó a necesitar expresarse, no sólo entre acuarelas y cinceles, sino tridimensionalmente, en un ámbito desconocido para otros artistas. Es así que los sueños, la vida diaria y hasta la literatura se le han metido a Angélica por las orejas, y por las orejas salen las cosas que necesita expresar. Quizá ella no lo sepa, pero para darle la segunda lectura a los objetos que utiliza como materia prima, se necesita una mente que piense más allá de la estética. Seguramente sus papás tampoco lo sabían: para que Angélica Vázquez pudiera recrear las sensaciones en aretes, era necesario que estudiara psicología y que su necesidad de crear se guardara celosamente en las orejas.


Ruth Rubio

Calle tomada

txt: Mónica Cárdenas

Un grupo de 25 fotógrafos asistimos del 21 al 25 de mayo al taller “Tomar la calle” impartido por el artista de la lente Francisco Mata Rosas, en Rendija. La consigna era la siguiente: capturar a través de la cámara todo lo que sucediera sobre la Avenida 16 de Septiembre, desde el Santuario hasta el Templo de Aranzazú.

de las Ex Sombrillas.

Trabajamos de ocho hasta 12 horas diarias, en un taller tanto teórico como práctico, para afinar la capacidad de observación y atestiguar el desarrollo de un suceso desde su comienzo, desarrollo, clímax y hasta su desenlace, y así adquirir los reflejos que nos permitan reaccionar rápidamente ante las sorpresas que oculta lo cotidiano.

Participantes: Héctor Miguel Castañeda, Roberto Carlos Tamayo, Diego Adrián Martínez, Rocío Lomelì, Nadia Elizabeth González, Dánae Kotsiras Ralis, Ruth Rubio, Leonardo Rubén Salas, Ángel Leonel González, Horus Sandoval, Maryna Adriana Roos, Silvia Paulina Ibarra, Rafael Olivares, Guillermina Robles, Lourdes Ares, Juan Carlos Luna, Brenda Cantero, Ricardo Aguilar, Nadia Pompa, Oscar Fernández, Ana Paula Martin del Campo, Sara Misael Rodríguez, Herlinda Velázquez, Cecilia Yasmin Fernández e Ignacio López.

El resultado final del curso fue una exposición efímera en la Plaza del Santuario, La Rotonda de los Hombres Ilustres, La Plaza Guadalajara, La Plaza de Armas y en la Explanada

Rendija convenció a la Universidad de Guadalajara para que otorgara 11 becas completas a alumnos de Artes Plásticas y tuvieran la oportunidad de tomar dicho taller, logrando así una combinación perfecta de grupo.


( 46 / 47 )

Ricardo Aguilar

ร scar Fernรกndez


Luis Caballo

Cecilia Yasmín Fernández


( 48 / 49 )

Diego AdriĂĄn MartĂ­nez

Maryna Adriana Ross


Dรกnae Kotsiras Ralis

Roberto Carlos Tamayo


Rocío Lomelí

Angel Leonel González



( 52 / 53)

WITHOUT YOU

Foto: Adriรกn S. Barรก Estilismo y direcion de arte: Gustavo Garcia. Modelos: Tatiana by Contempo, Jorge medina. Ropa : American Apparel.





( 56 / 57 )





(60 / 61 )




Lizbeth Karely Escalante


( 70 64 // 71 65) )

Fotografía: Zamarripa Maquillaje: Asalea Trani y Sermeño





( 68 74 / 75 69 ))



Adriรกn Castro Sandoval


Fotografia: Ricardo Ramos Estilismo: Ulises Rodriguez


( 72 / 73 )





EN GUADALAJARA de venta en

Hidalgo 912 casi esquina Cruz Verde Centro, Guadalajara, México 4410 Pedido de playeras: quieromimatanga@hotmail.com t Catálogo: http://quieromimatanga.blospot.com


Bruno de Loera Warface Acuarela


Samili Blanco Nany Acuarela


K-rear Sin tĂ­tulo Digital


Cabeza de Caset Do単a Perro Digital


VĂ­ctor HernĂĄndez Misma silla Digital










txt: Federico Barón imgs: Chou Room

Llegó la cuarta edición del que es el encuentro de moda y arte urbano más importante de la ciudad. El Chou Room no deja de sorprender y en la búsqueda de siempre tener una mayor y mejor respuesta tanto de clientes como de visitantes, ahora se llevará a cabo en una nueva sede: paralelamente a Intermoda, dentro de la Expo Guadalajara. Del 20 al 23 de julio, el Salón de Eventos de la sala de exposiciones más importante de América Latina, reunirá a las marcas más destacadas dedicadas al streetwear en nuestro país, para que puedan exhibir sus creaciones y a su vez se reunan con los representantes comerciales que proponen conceptos novedosos, en un evento donde se promueve la relación entre la moda, el arte urbano, la música y las personas que aprecian y saben disfrutar del streetwear. Pero no sólo esta es la parte interesante de Chou Room, como cada edición, habrá diferentes actividades a lo largo del día, los cuatro días en que se desarrollará: pasarelas, con la exhibición del trabajo de los diseñadores más afamados, con muchas actividades que tienen que ver con la moda, el arte urbano, la música y, por las noches,

como ya es costumbre, fiesta que se prolonga por varios lugares de la ciudad. A continuación KY te recomienda lo imperdible para esta cuarta edición del Chou Room, pero no dejes de visitar la página web (www.chouroom.mx), para consultar los horarios y las actividades completas. Diego Zúñiga: la construcción de la moda Considerado por muchos un referente actual de lo que la moda streetwear, en su fase más avanzada y arriesgada ofrece, este tijuanense de sólo 23 años de edad marca ya tendencia y es admirado por miles, quienes están convirtiendo a Diego en todo un icono y muchos ojos de la industria de la moda europea están poniendo sus ojos en lo que ahora está haciendo. Diego Zúñiga estará presente en Chou Room, pues desde hace unos años vive en la ciudad de Guadalajara y participa en diferentes proyectos editoriales, propuestas de imagen de tiendas departamentales e, incluso, ha vestido en diferentes ocasiones a personajes del espectáculo, como Zoé, Ely Guerra, Julieta Venegas y Belanova. Jeremy y Sam: el arte de innovar


Dos grandes del diseño, la ilustración y todo lo que oscila alrededor de ello, estarytqusrrsstrán presentes en Chou Room: Jeremy Fish y Sam Flores. Jeremy Fish (1975, NY) radica en San Francisco, California; es un narrador de historias que combina el humor, las circunstancias sociales y la experiencia personal a través de la ilustración, la pintura, la serigrafía, los murales y la escultura. Su obra ha sido exhibida en Japón, Alemania, Suiza, Taiwán, Polonia, Hungría, Dinamarca, Canadá, Holanda, Austria, Eslovaquia, Italia y a lo largo y ancho de Estados Unidos. Sam Flores (Nuevo Mexico, 1975.) es desertor de la carrera de Arte e ilustrador nato, se ha establecido en el Movimiento del Arte Contemporáneo como un maestro en el Fine Art y diseño de producto. Su obra se ha alejado de los caminos tradicionales para desarrollar, junto con sus contemporáneos, un nuevo movimiento más accesible ligado al arte popular mundial. Su obra es provocativa con un estilo particular. En ella contramos personajes exóticos de maneras agigantadas y niños con máscaras de animales. Sus protagonistas femeninas, conocidas como “Fátimas”, visten elegantes atuendos llenos de movimiento y sus rostros aparecen nostálgicos

y serenos como tratando de representar dolor y la belleza que hay en el mundo. Sam Flores ha mostrado su arte en las mejores galerías de todo el mundo teniendo exhibiciones individuales en Japón, Francia, Italia, Alemania, Singapur y por todo Estados Unidos. Fish & Flores Arte ·Innovación · Streetwear 20 de Julio, 4:00 pm. Expo Guadalajara Costo: $250 Venta de boletos: · Antifashion · Pop Shop . Mentes Creativas · 3dmx Fiesta de clausura Exhibición de Jeremy Fish, Sam Flores y Quentin Chamardbois Música por Woolfy DFA, Renata Franco y Sebatián Vizcaino. 23 de julio, 20:30 hrs. Casa Versace Programa completo en: www.chouroom.mx


Ambiguos

Contacto: Ernesto Navarro Mail: eernesto13@gmail.com Dirección: Hidalgo 844, Centro Guadalajara, Jalisco. Tel: 0133 12 04 07 77 Distribuidor de ropa para caballero

Antifashion

Contacto: Jesús del Toro Mail: info@antifashion.com.mx Dirección: Periférico sur 7835 L3 Santa María Tequepexpan Tlaquepaque, Jalisco. Tel: 0133 12 04 07 77 Ropa y accesorios, dama y caballero

Azulstyle

Contacto: Teo Zubia Mail: teozubia@azulstyle.com.mx Dirección: Av. Vallarta 3233 Plaza Exhimoda, local 14F Guadalajara, Jalisco. Tel. 01 33 31231024 Sandalias

Bee Mistic

Contacto: Carlos Lizardi Guillén Mail: ventas@beemistic.com Dirección: Hidalgo 843, Americana Guadalajara, Jalisco. Tel. 0133 35 25 60 83 Ropa juvenil para dama y caballero

Black Fly & Co.

Contacto: Salvador Cohen o Abraham Tawil Mail: blackfly@gmail.com Dirección: Isabel La Católica 182, int. local 1 P.B. Colonia Obrera México D.F. Tel. 01 55 44 29 20 94 Junior. Camisas y playeras estampadas

Black Monkey

Contacto: Felipe Medina Mail: ventas@blackmonkey.com.mx Dirección: Av. Insurgentes 25000-551 Colonia Vista Hermosa Monterrey, Nuevo León. Tel. 818 387 28 47

Casta

Contacto: Joel Cortés “Renol” Mail: ventas@castapropaganda.com.mx Dirección: Priv. Primomendez 106 Antigua carretera a San Francisco del RincónLeón, Km. 2. San Francisco del Rincón Guanajuato, México. Tel. 01 476 743 1398 Fabricante de tenis para caballero

Corazón de melón

Contacto: Ricardo Estrada Mail: ricardo@corazonmelon.com Dirección: Grupo amplio 206, colonia Eyupol León, Guanajuato. Tel. 477 251 07 10/11 Fabricante de bolsas para dama

Deadliest

Mail: ventas@deadliestr.com Tlaquepaque, Jalisco Tel. 01 33 36 32 37 04 Fabricante de playeras, chamarras y sudaderas

Diablo Fashion

Contacto: Fausto Verzunza o Hegla Ruiz Mail: ventas@diablofashion.com.mx heglaventas@diablofashion.com.mx Ropa para dama y caballero, playeras, pantalones, trajes de baño

Dirty and misserable

Contacto: Abraham Nequiz Maldonado Mail: dirtymiserable@yahoo.com Dirección: Av. 565 No.8 San Juan de Aragón, segunda sección México, D.F. Tel: 01 55 260 33 929 Diseño, manufactura y confección de ropa para caballero y niños

Dragon

Contacto: Rafael Manjarrez Marrón Mail: rafa@grupomanjarrez.com Dirección: Km. 103 Carretera Tijuana-Ensenada Ensenada, Baja California Tel. 646 17 81 005 Distribuidor de lentes de sol, playeras, gorras y sudaderas

Factor 69

Mail: ventasfactor69@gmail.com Dirección: Benito Juárez 21, Las Delicias Irapuato, Guanajuato Tel: 01 462 45 44 122 Fabricante de ropa para caballero, dama y niño

Favicons

Contacto: Jesús Alberto Bello de Alba Mail: mr@favicons.com.mx Dirección: Palomas 224, Calesa 2da sección Querétaro, Querétaro Tel. 442 213 17 03 Fabricante de moda juvenil y accesorios y complementos metálicos

Fetish Bodywear+Accesorios

Contacto: Alejandro Pérez y María José Oyanguren Mail: fetishaccesorios@hotmail.com Dirección: Río Balsas 422-6, colonia San Miguel León, Guanajuato Tel. 01 477 470 10 86 Accesorios y bisutería

Flammingo

Contacto: Christian Miyar y Griselda Torres Mail: flammingorock@gmail.com Dirección: Volcán Paricutín 4837-2 El Colli Urbano Zapopan, Jalisco Tel. 01 33 31 25 50 68 Jeans, blusas y vestidos

Fondue

Mail: osorss@hotmail.com Dirección: 100, local E, oficina 1, centro México, D.F. Tel. 01 55 57 61 89 36 Jeans para dama y caballero

Fuck you

Contacto: Juan Manuel González Vázquez Mail: juanlafontaine@hotmail.com Dirección: Palmas 96, bodega 41 Colonia Rincón del Agua Azul Guadalajara, Jalisco Tel 01 33 33 3028 11 Ropa para dama y caballero


Grypho

Contacto: Mauricio Olvera Morales Mail: mauriciolvera.cia@gmail.com Dirección: Tolsa 54, centro México, D.F. Tel. 01 55 57 09 06 94 Street wear Ropa de dama y caballero

Hilda55

Contacto: Pedro Tarno Pérez Mail: pedro.tarno@gmail.com Dirección: Río Pánuco 406, colonia Del Valle San Pedro Garza García, Nuevo León Tel. 81 12 15 76 84 Shorts, jeans, cinturones y playeras

Ipath

Contacto: Jesús Rodríguez Mail: chuy@grupomanjarrez.com Dirección: Km. 103 Carretera Tijuana-Ensenada Ensenada, Baja California Tel. 646 149 03 11 Calzado deportivo

Kingmonster La marca del diablo

Contacto: Oscar Luna Martínez Mail: direccioncomercial@kingmonster.com Dirección: Doctor Vértiz 86, colonia Doctores México, D.F. Tel. 01 55 55 783 702 Playeras, blusas, sudaderas, pantalón, gorras y accesorios

Kosiuko

Contacto Silvano Velázquez Mail: ventas@eurofactory.com.mx Dirección: Lucas Alamán 127 Colonia Obrera México, D.F. Tel. 01 55 50 62 64 00 Fabricante y distribuidor de ropa, accesorios y calzado

Lula fuck, mafia y sex zone

Contacto: Oscar Ruiz Mail: oscar@lula-fuck.com Dirección: Marina Nacional 254 Colonia Anáhuac México, D.F. Tel. 01 55 52 60 74 47 Moda urbana y accesorios

Marca Diablo

Contacto: Sergio Covarrubias y Liliana Fuentes Mail: marcadiablomx@hotmail.com Dirección: Manuel Cuesta Gallardo 435 Colonia Oblatos Guadalajara, Jalisco Tel. 01 33 36 17 12 71 Fabricante de playeras y accesorios

Mika

Contacto: Jaramara Mendoza Sandoval Mail: jaramara@tatei.com Dirección: Santa Elena de la Cruz Guadalajara, Jalisco Tel. 01 33 38 53 70 74 Textil y accesorios

Milk Fashion

Contacto: Carlos Flores Mail: milkfashion@hotmail.com Dirección: Bolívar 219 Piso 4, colonia Obrera México, D.F. Tel. 01 55 78 31 08 Pantalones, playeras y sudaderas

Mission Brand

Mail: javier@missionbrand.com Dirección: Insurgentes sur 257-B-1 Colonia Roma México, D.F. Tel. 01 55 10 55 81 20 Ropa y accesorios para dama y caballero

Parche

Contacto: Javier Flores y Gladys Mojica Mail: parche.011@hotmail.com Dirección: Nicaragua 517, int. 20 Colonia Arvide León, Guanajuato Tel. 477 11 46 513 Ropa urbana para hombre

Pawa

Contacto: Key Dávila Mail: key@suavecentral.com Dirección: José Artiagas 711, colonia San Pablo Colima, Colima Tel. 312 31 493 29 Ropa casual para playa

Pepe Jeans London

Contacto: Carlos Alberto Hernández Robles Mail: chernandez@pepejeans.com.mx Dirección: Ejército Nacional 843 B, torre B, 3er piso Plaza Antara, Colonia Granada México, D.F. Tel 01 55 52 62 27 70 Ropa para dama, caballero, accesorios y niños

Pillo Najar

Contacto: Imelda Guadalupe Ascencio Najar Mail: imeldiss@yahoo.com.mx Dirección: Caracas norte 85 Fracc. Torres de Lindavista México, D.F. Tel. 01 55 16 61 13 77 Fabricación de ropa urbana para dama y caballero

Poly

Contacto: Anna Paola Sierra Gutiérrez Mail: poly_sierra@hotmail.com Dirección: Pedro García Conde colonia Villa Hermosa Guadalajara, Jalisco Tel. 01 33 16 16 59 39 Ropa de playa de dama y accesorios

Jeep y Pony

Mail: atencionclientes@pbf.com.mx Dirección: Volcán Edana 2727 El Coli Urbano Guadalajara, Jalisco Tel. 01 33 13 68 75 75 Zapatos

Phsycomonkey

Contacto: Fernando Alcalá y Yedid Orozco Mail: ventas@phsycomonkey.com Dirección: Juan Ruiz de Alarcón 120 Colonia Americana Guadalajara, Jalisco Tel. 01 33 36 30 00 57 Fabricante y distribuidor de ropa de dama y caballero

Red Line Skateboards, Cripta wheels Contacto: David Enríquez Mail: contacto@686distribucion.com Dirección: Islas Fiji Colonia Santa Mónica Mexicali, Baja California Tel. 686 119 15 04 Tablas, llantas y accesorios de skateboards


Remeritas

Contacto: Álvaro Valdovinos y David Valdovinos Mail: ventas@remeritas.com Dirección: Javier Echeverría Lt ¡ Mz 46 Colonia Presidentes de México México, D.F. Tel. 01 55 56 93 46 85 Fabricante de streetwear

Richmarbert

Contacto: Ricardo Vargas J. Mail: richmarbert@hotmail.com Dirección: Río Grijalva 302 colonia San Miguel León, Guanajuato Tel. 52 477 71 21 377 Fabricante y distribuidor de ropa para caballero

Supra

Contacto: Carlos Pardo Mail: carlospardo@disterickson.com Dirección: Calzada Camarones 577 Colonia Santa María Malinalco México, D. F. Tel. 01 55 74 22 363 Comercializadora de tenis

Surf Club

Mail: jogeb@hfmarcob.com Dirección: calle de la transformación 44 Colonia Corredor Industrial ruta 80 Carretera libre Barra de Navidad, km. 36.6 Cocula, Jalisco Tel. 13 77 77 35 885 Ropa de dama y caballero

Tevha

Contacto Sergio Tulio Mail: contacto@tevha.com Dirección: María c. Bamncalari 2981 Colonia Echeverría Guadalajara, Jalisco Accesorios para dama y caballero

Toho Studio

Contacto: Frnacisco Córdova Mail: tohomexico@hotmail.com Dirección: Cuauthémoc 597 Colonia Analco Guadalajara, Jalisco Tel. 01 33 33 80 12 36

Tool skateboards

Mail: tonioliva@hotmail.com Dirección: Av. Toluca 165 a Toluca, Estado de México Tel. 01 55 13 25 17 26 Skate boards

Tuchs

Contacto: Rosa María Díaz Alcaraz Mail: tuchsmexico@yahoo.com Dirección: Lindavista 2591 A Colonia Olímpica Guadalajara, Jalisco Tel. 01 33 59 31 28 Fabricante y distribuidor ropa de dama

Loadedboards y treeelongboarding

Contacto: Jesús González Mail: treeelongboarding@yahoo.com Dirección: Circuito del sol 7-a Colonia Los Robles Zapopan, Jalisco Tel. 01 33 32 88 19 00 Deportes-longboards

Upper Playground

Contacto: Arturo Mizrahi Geifman Mail: arturo@loshappypeople.com Dirección: Amatlán 105 Colonia Condesa México, D.F. Tel. 01 55 52 56 14 44 Ropa, accesorios y arte

Urban Land

Contacto: Ernesto Galindo y Guille Becerra Mail: guille_ul@yahoo.com.mx Dirección: José María Izazaga 127, local 5-B Colonia Centro México, D.F. Tel. 01 55 57 09 12 79 Junior, dama y caballero

Vicio más vanidad

Contacto: Mariaelena Mendoza Mail: viociomasvanidad@hotmail.com Dirección: Lecumberri 20, local 9 Colonia Centro México, D.F. Tel. 01 55 26 43 47 85 Moda urbana para caballero y dama

WR Studio

Contacto: Roger Indigli y Oscar Muñoz Mail: wr_std@hotmail.com Dirección: Avenida Gustavo Díasz Ordaz 47 Colonia Acapatzingo Cuernavaca, Morelos Tel. 01 77 73 12 69 84 Ropa para caballero

Yakuza

Contacto: Stephen Winkler y Antonio Manresa Mail: info@yakuza.com.mx Dirección: José María Correa 346 Colonia Viaducto Piedad México, D.F. Tel. 01 55 24 55 34 40 Fabricación y venta de ropa para caballero


Última KY

img: Abraham Pérez




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.