REVISTA UNISOL Nº 7

Page 1

Medio de Difusión de la Federación Argentina de Entidades Solidarias de Salud Coop. Ltda. Montevideo 431 8° Piso - Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel: (011) 5077-8044/ Internet: www.faess.com.ar

Año: 1 / Número: 7 / Agosto 2011

Un paso más en el camino de la federalización

FAESS y su compromiso por una verdadera democracia sanitaria

La integración, un objetivo cumplido

Seminario Internacional: La financiación de los sistemas de salud



Apertura

EDITORIAL

Consejo de Administración FAESS Presidente: Dr. Ricardo López Vicepresidente I: Dr. Raúl Barr Vicepresidente II: Cdor. Marcelo Gallo Secretario: Dr. Eduardo Escudero Pro Secretario: Lic. Susana Gerszenzon Tesorero: Dr. Jorge Espinosa Pro Tesorero: Dr. Osvaldo Pere Vignau Secretario de Relaciones Institucionales: Dr. Pablo B. Rodofili Pro Secretario de Relaciones Institucionales: Sr. Adolfo Mandolesi Secretario de Capacitación de Recursos Humanos, Educación Cooperativa y Sanitaria: Dr. Jaime Krawchik Pro Secretario de Capacitación de Recursos Humanos, Educación Cooperativa y Sanitaria: Sr. Hugo Jurado Vocales Titulares: Dr. Ricardo Berardo, Sr. Néstor Tintorelli, Dr. Roberto Dávila, Sr. Fabio Cuadrado Vocales Suplentes: Sr. Hugo Núñez, Cdor. Rubén Settembri, Sr. José María Carino, Sra. Mónica Aguirre, Dr. Miguel García, Sr. Eduardo Santos, Sr. Ricardo Perretta, Sr. Sergio Cosma, Sra. Marta Gómez, Dr. Sergio Berta, Sr. Ignacio Bruno, Dr. Jaime Santandreu, Dr. Javier A. Gauto, Dr. Diego Lepera, Lic. Eduardo Pacio

Reafirmando rumbos

N

uestra Federación acaba de renovar parte de su dirección tal cual lo establecen los estatutos sociales. Se procedió a aprobar la Memoria y el Balance Económico del periodo anterior conjuntamente con la elección de una nueva conducción de la entidad. Y nuevamente primó el criterio amplio de representación de las entidades que constituimos FAESS: se incorporan a la mesa de conducción representantes de la Cooperativa de Servicios Públicos de Tilisarao (San Luis), de la Cooperativa de Villa María (Córdoba), de la Mutual de Río IV (Córdoba), constituyendo una verdadera federalización de la entidad. La proclamación de la conducción política dejó paso a la primera reunión del nuevo Consejo de Administración que reafirmó el rumbo de FAESS en esta etapa, consolidar nuestra presencia en el escenario de la Economía Social, trascender nuestro propio espacio integrándonos con otros actores del sector, aportar nuestra experiencia en la articulación de políticas de promoción y prevención en el campo de la salud social, sostener una política activa de servicios hacia las entidades adheridas y sus asociados, participar activamente en los foros del sector del cooperativismo y el mutualismo en salud, subrayando nuestro compromiso de luchar por una verdadera democracia sanitaria en la Argentina que garantice la universalidad y la accesibilidad para todos. Hasta la próxima.

Síndico Titular: Dr. Jorge Herrou Síndico Suplente: Lic. Lelia Sarmiento

Consejo de Administración FAESS

STAFF Propietario: FAESS (Federación Argentina de Entidades Solidarias de Salud Cooperativa Limitada). Dirección: Montevideo 431, 8° Piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Teléfono: (011) 5077-8044 Internet: www.faess.com.ar Director: Ricardo Luis López Coordinador Editorial: Raúl Barr Asistentes de Dirección: Dra. Irene Herrera y Lic. Leonardo Cocciro Arte y Diagramación: Ediciones Zona Sur Impresión: Ferrograf Registro de la Propiedad Intelectual: En trámite. Las notas de opinión son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Se autoriza la reproducción parcial o total de la información con la expresa mención de la fuente.

Sumario FAESS y su compromiso por una verdadera democracia sanitaria en la Argentina Páginas 2 y 3

Brinkmann: 3ra. Campaña de Prevención de Factores de Riesgo Cardiovascular Página 10

Un paso más en el camino a la federalización Página 4

Cooperativa Médica Necochea: Más de cuatro décadas de crecimiento sostenido Página 11

Nuevo Consejo de Administración en COOPERAR Página 5

Jornada sobre medicamentos: Trazabilidad, un camino seguro Páginas 14 - 16

Página 12

Seminario Internacional: La financiación de los sistemas de Páginas 6 y 7 salud

Opinión: Medicina Prepaga, Páginas 14 - 16 una regulación necesaria Página 13

La integración, un objetivo cumplido

Página 8

El INAES, junto al Movimiento Cooperativo y Mutual

Página 15

1

Agosto de 2011

1


Asamblea General de FAESS

FAESS y su compromiso por una verdadera democracia sanitaria en la Argentina

L

a Federación Argentina de Entidades Solidarias de Salud Coop. Ltda.. (FAESS) realizó el 15 de julio último su Asamblea General Ordinaria en donde se trataron, entre otros puntos del Orden del Día, su Memoria y Gestión del Consejo de Administración (ver nota página 4). Del Ejercicio, comprendido entre el 1º de abril de 2010 y el 31 de marzo de 2011, surgen algunas consideraciones de importancia. Al realizarse un análisis del sector salud en la Argentina se aprecia que los procesos de transición demográfica y epidemiológica, sumados a las ya conocidas brechas o inequidades existentes (económicas, de género, étnicas) que determinan la situación de salud de las poblaciones, caracterizan el escenario de nuestro país en el nuevo siglo. En la Argentina El gasto en salud en la Argentina, según datos del informe 2010 de la consultora de mercado Key Market, el sector privado de la salud local enlaza tres subsistemas. El mayor de ellos es el de las obras sociales sindicales nacionales y provinciales con 14.513.956 y 6.291.186 afiliados, respectivamente, entre las cuales manejaron durante 2009 la cifra de $29.072 millones. Por otra parte el PAMI, siempre con los datos de 2009, atendió a 4.065.000 beneficiarios, 2

Agosto de 2011

jubilados y pensionados y movió $9.181 millones. En tanto el subsistema privado propiamente dicho (donde se admiten los fines de lucro a diferencia de los dos subsistemas anteriores) ofrecido por empresas de medicina prepaga o sanatorios, clínicas u hospitales de comunidades de modo directo, cubre a 4.600.000 personas de poder adquisitivo medio o alto que gastaron en 2009 $12.807 millones. El gasto total del país en salud fue de $102.000 millones y más de 17 millones de personas, el 43% de la población queda fuera de las coberturas mencionadas anteriormente y dentro de la atención pública (hospitales estatales), que manejó sólo el 28% del total de los recursos. Como se observa en el informe mencionado no se considera la existencia de un cuarto sector representado por las entidades de la Economía Social, cooperativas y mutuales, que brindan servicios de salud a 2.700.000 personas. Ley de Regulación de la Medicina Prepaga Podemos decir que FAESS, acompañado por FAMSA, desarrolló una intensa labor, conjuntamente con el INAES, para esclarecer a diputados y senadores sobre la inconveniencia e injusticia que significaba en poner a las cooperativas y mutuales en el mismo plano que las empresas de lucro, como se pretendía en primera instancia


Asamblea General de FAESS

FAESS generó y participó, durante el último Ejercicio, en diversos Congresos y desarrolló numerosas actividades para fortalecer al sector salud de la Economía Social. También impulsó y apoyo campañas de prevención en distintos puntos del país.

al tratarse la Ley de Medicina Prepaga. Finalmente, los esfuerzos realizados dieron sus frutos y los cambios realizados en el, hasta entonces, proyecto de Ley es un triunfo de la acción desarrollada por ambas Federaciones. Centros Primarios Los Centros Primarios Unisol Salud que se encuentran brindando servicio son los de Mariano Acosta (Buenos Aires), que cumplió sus primeros diez años de existencia, Dos de Mayo (Misiones), Tilisarao (San Luis). Más allá de su función específica de brindar servicios de salud para sus asociados, los centros cobran una vital importancia como canalizadores de algunas de las campañas de prevención y promoción de la salud que realiza FAESS. Red Unisol Salud Asumiendo el desafío de hacer visible lo invisible, la Red Unisol Salud camina hacia la integración con otras entidades de la Economía Social, las mutuales, para la construcción de la Red Integrada de Salud de la Economía Social (RISES). En este marco, el 15 de octubre de 2010 se suscribieron, con el auspicio del INAES y la participación de FAESS y FAMSA, una serie de convenios para el desarrollo de campañas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

Asociación Mutual y Protección Recíproca Unisol Salud La Mutual Unisol Salud surge impulsada desde el seno de FAESS como una herramienta indispensable para extender las opciones de acceso a la salud a los asociados de las cooperativas y mutuales de servicios y a la sociedad en su conjunto. En su primer año de existencia la Mutual posee una cantidad superior a los 3.000 asociados, prestando los siguientes servicios: Urgencias y Emergencias, Asistencia de la Salud en Tránsito, Farmacia, Odontología, Optica, Salud Mental y Asesoramiento en elementos de Ortopedia y Prótesis. Se firmó un convenio con SOP (Sistema Odontológico Privado) para brindar el servicio de odontología a todos sus asociados en todo el país. A través de un acuerdo con FAESS, la Mutual brinda los servicios de Farmacia, Asistencia de Salud en Tránsito y Urgencias y Emergencias Médicas, mediante la aplicación de los convenios firmados por FAESS con FEFARA, CABAL, CL/UNIVERSAL ASSISTANCE y SIFEME.

En septiembre de 2010, en la localidad de Brinkmann, Córdoba, se desarrolló la 2da. Campaña de Prevención Cardiovascular, organizada por la Cooperativa de esa ciudad y auspiciada por FAESS. Esta jornada consolidó lo proyectado el año anterior en la primera jornada y generó la oportunidad de consolidar dichos encuentros a través de los años.

Convenios En el marco del Primer Encuentro de Cooperativas y Mutuales de Salud “Construyendo la Red Integrada de Salud de la Economía Socia”l se firmaron convenios en el área de salud, desarrollo de campañas de promoción de salud y prevención de la enfermedad, a través de la realización de jornadas de capacitación profesional, de actividades de control de factores de riesgo cardiovascular, nutrición, salud bucal y la elaboración de encuestas y estadísticas sobre hábitos de vida y estado sanitario de la población representada pro las entidades convocantes: Cooperativa Telefónica Mariano Acosta, Cooperativa de Obras y Servicios Públicos y Municipio de Tilisarao, Cooperativa de Obras y Servicios Públicos y Municipio de Brinkmann, Cooperativa de Obras y Servicios Públicos de Suipacha, Cooperativa de Obras y Servicios Públicos de Martín Coronado, Cooperativa Obrera de Bahía Blanca.

En diciembre de 2010 FAESS auspició, junto con la Cooperativa de Agua Potable de Tilisarao (San Luis) el Encuentro Provincial de Fútbol Infantil que contó con más de 600 chicos de toda la provincia.

En marzo de 2011 se firmó un convenio con la Cooperativa de Trabajo de Mantenimiento Integral Porteros Ltda.. para la prestación a todos sus asociados del Servicio de Urgencias, Emergencias, Visitas Médicas y Traslados.

Así, en la ciudad de Mariano Acosta, en mayo de 2010 se realizó una nueva edición de la Campaña Cuidemos Juntos Nuestro Corazón, cuya finalidad, como en años anteriores, fue evaluar los factores de riesgo cardiovascular en la población local.

Agosto de 2011

3


Asamblea General de FAESS

E

l calendario institucional nos llevó el 15 de julio pasado a cumplir con lo que nuestro Estatuto Social prevé para la renovación de los Consejeros Titulares y Suplentes que terminan su mandato. En un clima de franca camaradería se realizó la Asamblea General Ordinaria de FAESS, con la asistencia prácticamente de la totalidad de los delegados titulares y suplentes que se eligieron previamente en las Asambleas Distritales.

Nuestra distribución territorial

Con presencia nacional

La jornada, enmarcada en un Orden del Día de nueve puntos, transcurrió sin tropiezos designándose las respectivas autoridades de la Asamblea, poniéndose a consideración y siendo aprobada por unanimidad la Memoria y la Gestión del Consejo de Administración, así como los aspectos económicos y estados contables de la entidad del Ejercicio cerrado el 31 de marzo del corriente, avalados en la oportunidad por los Informes del Síndico y el Dictamen del Auditor Externo. La elección de los Consejeros Titulares y los Suplentes por finalización del mandato de los salientes, así como la elección del Síndico Titular y el Suplente, puntos centrales del Orden del Día, se desarrolló sin sobresaltos a partir de una propuesta consensuada por todos los delegados, que hizo eje en la federalización de la conducción de la entidad, destacándose en la elección una clara participación de la mayoría de las entidades que componen la Federación. La incorporación de nuevos Consejeros pertenecientes a las Cooperativas de Tilisarao (San Luis), de Villa María (Córdoba), de la Mutual de Rio IV (Córdoba), de Unimed Cal (Misiones) y la reafirmación de la participación de Cooperativas de Mariano Acosta (Buenos Aires), Brickman (Córdoba), Ruiz Montoya (Misiones), Ados de Neuquén, Cooperativa Médica de Necochea y la Mutual de Balcarce, entre otras, marca claramente el espíritu federal de nuestra Federación que se afianzó a continuación de la Asamblea con la primera reunión del Consejo de Administración donde participaron los nuevos Consejeros que eligieron de entre sus miembros la conducción de FAESS para el próximo período. En síntesis la reafirmación de la línea estratégica de la Federación, la activa participación de las entidades, los proyectos de desarrollo e integración de sus componentes, la articulación con los demás actores de la Economía Social, marcan un rumbo sin claudicaciones para el FAESS que viene. A continuación detallamos la conformación del Consejo de Administración de FAESS: 4

Agosto de 2011

Presidente: Dr. Ricardo López Vicepresidente I: Dr. Raúl Barr Vicepresidente II: Cdor. Marcelo Gallo Secretario: Dr. Eduardo Escudero Pro Secretario: Lic. Susana Gerszenzon Tesorero: Dr. Jorge Espinosa Pro Tesorero: Dr. Osvaldo Pere Vignau Secretario de Relaciones Institucionales: Dr. Pablo B. Rodofili Pro Secretario de Relaciones Institucionales: Sr. Adolfo Mandolesi Secretario de Capacitación de Recursos Humanos, Educación Cooperativa y Sanitaria: Dr. Jaime Krawchik Pro Secretario de Capacitación de Recursos Humanos, Educación Cooperativa y Sanitaria: Sr. Hugo Jurado Vocales Titulares: Dr. Ricardo Berardo, Sr. Néstor Tintorelli, Dr. Roberto Dávila, Sr. Fabio Cuadrado Vocales Suplentes: Sr. Hugo Núñez, Cdor. Rubén Settembri, Sr. José María Carino, Sra. Mónica Aguirre, Dr. Miguel García, Sr. Eduardo Santos, Sr. Ricardo Perretta, Sr. Sergio Cosma, Sra. Marta Gómez, Dr. Sergio Berta, Sr. Ignacio Bruno, Dr. Jaime Santandreu, Dr. Javier A. Gauto, Dr. Diego Lepera, Lic. Eduardo Pacio Síndico Titular: Dr. Jorge Herrou Síndico Suplente: Lic. Lelia Sarmiento

CONSEJO DE ADMINISTRACION 2011 - 2012


47 Asamblea General Ordinaria FAESS renovó su cargo en la Secretaría.

Nuevo Consejo de Administración en COOPERAR

E

l 8 de julio último se llevó a cabo la 47 Asamblea General Ordinaria de COOPERAR (Confederación Cooperativa de la República Argentina). En la misma se trataron los diversos puntos del Orden del Día. Marcelo Gallo, en su condición de Vicepresidente a cargo de la Presidencia presentó la Memoria, el auditor externo el Balance General al 31 de marzo de 2011, y finalmente Rubén Zeida, en su carácter de Síndico, dio lectura a su correspondiente informe. Todos los puntos del Orden del Día fueron aprobados por unanimidad. Asimismo se realizó la presentación del Balance Social Cooperativo, siguiendo los lineamientos generales establecidos por la Alianza Cooperativa Internacional. En la misma Asamblea se renovaron parcialmente los integrantes del Consejo de Administración. Luego, en reunión de Consejo de Administración, se realizó la correspondiente distribución de cargos, renovando en la Secretaría el Dr. Ricardo López, presidente de FAEES. El resto del Consejo quedó conformado de la siguiente manera: Presidente: Ariel Guarco (FEDECOBA) Vicepresidente Primero: Victorino Callejo (FACC) Vicepresidente Segundo: Adolfo Mandolesi (FENCAP) Vicepresidente Tercero: Fernando Güidi (APEBA) Secretario: Ricardo López (FAESS) Tesorero: José Orbaiceta (FECOOTRA) Prosecretario: Moira Fernández (COLSECOR) Protesorero: Germán Casalino (FESCOE) Secretario de Relaciones Internacionales: Juan Carlos Fissore (FECOTEL)

Vocales titulares: Juan Carrizo (AIR), Roberto Otero (ASERCOOP), Reinaldo Ricardo Wilcoms (CADEGAS), Claudia Spoturno (CAEL), Martín Lacal (CELSI), Heraldo Nahum Mirad (DYPRA), Marcelo Gallo (FACE), Federico Tonarelli (FACTA), Juan Pablo Arouxet (FECEABA), Guillermo Jones (FECHCOOP), Luis Castillo (FECESCOR), Horacio Sarsotti (FECOCUYO), Juan Martín (FECOFAR), Juan Osorio (FECOOVIMA), Antonio Roncoroni (FECOSUR), Mario César Descarga(FEDECAP), Silvio Bageneta (FEDETUR), Marcelo Padrones (FEPAMCO), Pablo Bruno Rodofili (FESUBGAS), Liliana Mabel Carpenzano (IMFC), Raúl Guelman (CREDICOOP CIA, DE RETIRO), Ricardo José María Boquete (REDECOOP), Carlos Andrés Mansilla (UNICOOP) Vocales Suplentes: Rodolfo Zoppi (AIR), Omar Grossi (APEBA), Fernando Leal (ASERCOOP), Darío Quaglia (CADEGAS), Luis Morelli (AEL), Lucas Castro (CELSI),José Néstor Lino (COLSECOR), Jorge Aníbal Déboli (DYPRA), Rubén Alfredo Masón(FACC), Jorge Espinosa (FACE), Jorge Bevilaqua (FACTA), Pablo Bruno Rodofili (FAESS), Luis Alberto Bolzán (FECEABA), Francisco Pereyra (FECESCOR), Claudio Jurnada (FECHCOOP), Carlos Osiris Salvo(FECOCUYO), Daniel Notario (FECOFAR), Marcos Silveira (FECOOTRA), Silvina Obregón (FECOOVIMA), Guillermo Schmidt (FECOSUR), Adalberto Felipe Boccoli (FECOTEL), Héctor Daniel Provasi (FEDECAP), Guillermo Ostornol (FEDECOBA), Manuel González (FEDETUR), Angel Antonio Gallicchio (FENCAP), Guillermo Spessot (FESCOE), Agustín Frutos (FESUBGAS), Alfredo Horacio Saavedra (IMFC), Mario Cauzillo (CREDICOOP CIA, DE RETIRO), Martín Keegan (REDECOOP), Ale Almuni (UNICOOP). Síndico Titular: Rubén Emilio Zeida Síndico Suplente: René Parada

Agosto de 2011

5


Seminario Internacional

L

os próximos 23 y 24 de agosto, la Universidad ISALUD será sede del Seminario Internacional "La Financiación de los Sistemas de Salud. El camino hacia la cobertura universal". La actividad se realizará conjuntamente con la Organización Panamericana de la Salud, el Ministerio de Salud de la Nación, la Alianza del Mutualismo en América (AMA) y la Organización Iberoamericana de la Seguridad Social (OISS). Durante el encuentro, se presentarán, discutirán y plantearán propuestas en relación con el contenido del Informe Mundial de Salud 2010. El presidente de FAESS en representación de la IHCO, Dr. Ricardo López, participará de uno de los paneles.

crecientes de la atención sanitaria, ya que la población envejece, aumentan las enfermedades crónicas y se dispone de tratamientos nuevos y más caros. Como queda bien señalado en este informe, la presión gubernamental para tomar decisiones políticas acertadas aumenta en respuesta a la creciente demanda pública de acceso a una atención médica asequible y de alta calidad. En un momento en el que el dinero escasea, mi consejo para los países es el siguiente: antes de buscar de dónde recortar el gasto de la asistencia sanitaria, hay que buscar opciones que mejoren la eficiencia”.

El encuentro tendrá lugar en el Nuevo Auditorio de la Universidad ISALUD, sito en Venezuela 847, Ciudad de Buenos Aires.

Representantes de Argentina, Brasil, Paraguay y, entre otros, Uruguay participarán de los paneles

En el informe de la Organización Mundial de la Salud, la directora general del organismo, Dra. Margaret Chan, señala que “el objetivo era transformar la evidencia, obtenida a partir de estudios realizados en varios entornos, en una lista de opciones para la obtención de recursos suficientes y para la eliminación de las barreras económicas al acceso a los servicios sanitarios, especialmente en el caso de los pobres” y que ”hemos dado una clara prioridad al avance hacia la cobertura universal, un objetivo que se encuentra en la actualidad en el centro de los debates sobre la prestación de los servicios sanitarios. La necesidad de una orientación en esta área es aún más acuciante en un momento que se caracteriza por la recesión económica y por unos costes 6

Agosto de 2011

Como sostiene el documento de la OMS todos los sistemas sanitarios podrían hacer un mejor uso de los recursos, ya sea a través de prácticas de contratación mejores, de un mayor uso de los productos genéricos, de mejores incentivos para los proveedores o de una financiación y procedimientos administrativos simplificados.


Seminario Internacional

Resulta del informe que entre el 20% y el 40% del gasto sanitario total se pierde por la ineficiencia y señala 10 áreas específicas en las que unas políticas y prácticas más adecuadas podrían aumentar el impacto de los gastos, a veces de manera espectacular. La inversión de estos recursos de forma más sensata puede ayudar a los países a acercarse mucho más a la cobertura universal sin aumentar el gasto. La titular de la OMS destaca que “en cuanto a la ruta de acceso a la cobertura universal, el informe identifica la continua dependencia de los pagos directos, incluidas las cuotas de usuario, como el mayor obstáculo para el progreso. Numerosas pruebas demuestran que la recaudación de fondos a través del prepago es la base más eficiente y equitativa para aumentar la cobertura de la población. En efecto, dichos mecanismos significan que los ricos subsidiarían a los pobres y los sanos a los enfermos. La experiencia demuestra que este planteamiento funciona mejor cuando el prepago procede de un gran número de personas, con la consiguiente mancomunación de los

“Existe la posibilidad de hacer algo con el fin de acelerar o sostener el progreso hacia la cobertura universal” (Dra. Margaret Chan) fondos para cubrir los costes de la asistencia sanitaria de todos. Nadie que necesite asistencia sanitaria, ya sea terapéutica o preventiva, debe arriesgarse a la ruina financiera por ello. Tal como muestran los datos, los países necesitan fondos estables y suficientes para la sanidad, pero la riqueza nacional no es un requisito previo para avanzar hacia la cobertura universal. Países con niveles similares de gasto sanitario alcanzan unos resultados de salud sorprendentemente dispares en comparación con sus inversiones. Las decisiones políticas ayudan a explicar en gran medida esta diferencia. Al mismo tiempo, ninguna combinación de decisiones políticas funcionará bien en todos los entornos”. No debemos olvidar que los sistemas sanitarios son sistemas complejos adaptables y sus componentes pueden interactuar de maneras inesperadas. Además se subraya que “los países que adopten las políticas correctas pueden lograr una mejora notable de la cobertura de los servicios y de la protección contra los riesgos financieros para un nivel de gastos determinado”. Mensaje A manera de una primera conclusión el informe sostiene que “no existe una solución mágica para conseguir el

Dra. Margaret Chan, directora General de la Organización Mundial de la Salud. acceso universal. No obstante, la gran variedad de experiencias procedentes de todo el mundo nos lleva a pensar que los países pueden avanzar más rápido que en el pasado o pueden tomar medidas para proteger lo que se ha logrado. Recaudar fondos adicionales y diversificar las fuentes de financiación es posible. Así como también es posible alejarse de los pagos directos hacia el prepago y la mancomunación (o asegurar que los esfuerzos para contener el crecimiento de los gastos no aumente, necesariamente, la dependencia de los pagos directos) y ser más eficiente y equitativo en el uso de los recursos. Los principios están bien establecidos. Se han aprendido las lecciones de los países que han puesto estos principios en práctica. Ahora es el momento de tomar esas lecciones y construir sobre ellas, dado que existe la posibilidad para todos los países de hacer algo con el fin de acelerar o sostener el progreso hacia la cobertura universal”. Actividades El Seminario tiene como objetivo principal presentar, discutir y plantear propuestas a partir del Informe de la OMS. Las disertaciones serán realizadas por panelistas de Argentina, Brasil, Paraguay y, entre otros, Uruguay. Entre los temas a tratar se destacan “Panorama General del Informe Mundial de Salud 2010”, a cargo de Rubén Torres (OPS/OMS); Presentación de los aspectos más relevantes del Informe desde una perspectiva económica”, por Claudia Pescetto (OPS/OMS); “Financiación de los sistemas de salud, experiencias y propuestas”; “Extensión de la cobertura de la Protección Social de Salud. Experiencias y propuestas”; “La financiación de los sistemas de salud en la Argentina: La seguridad social, la medicina prepaga y las mutuales cooperativas” (panel que integrará el Dr. López, en representación de la IHCO). El cierre, previsto para el 24 de agosto, estará a cargo del Dr. Ginés González García. Agosto de 2011

7


Importante

Una muestra de solidaridad activa.

FAESS, a través de la Mutual Unisol Salud, conjuntamente con las Cooperativas de Trabajo de Lanús, la Obra Social de los Trabajadores de Prensa de Bs. As. y el INAES, llevan adelante un destacado plan de salud.

D

e los objetivos primarios de FAESS, cuando hace más de 10 años concretamos el sueño de aunar esfuerzos de cooperativistas y mutualistas en el tema salud, la integración era uno de los pilares del proyecto, hoy con el esfuerzo y el compromiso de todos los que integramos la Federación, estamos cumpliendo aquella vieja utopía. En una clara demostración de que se pueden romper las barreras de las limitaciones formales cuando existe voluntad política y vocación de servicio FAESS, a través de la Mutual Unisol Salud, conjuntamente con las Cooperativas de Trabajo del distrito de Lanús en la provincia de Buenos Aires, la Obra Social de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires y el acompañamiento del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) , pusieron en marcha un plan de salud para todos los trabajadores de las cooperativas y sus familias, que permite la incorporación de los mismos a la Obra Social, dando una acabada muestra de integración entre actores sociales. La propuesta en marcha consiste en la creación de un programa de salud, coadministrado por los trabajadores de las cooperativas, conjuntamente con la Mutual Unisol y la Obra Social, incorporando masivamente a los miembros de las Cooperativas de Trabajo y sus grupos familiares para que accedan a la cobertura del Programa Médico Obligatorio, como cualquier trabajador en relación de dependencia, cumplimentando esta posibilidad con una serie de programas de promoción y prevención en salud que, controlados por los mismos beneficiarios, distinguen la 8

Agosto de 2011

cobertura de salud y los diferencian de una simple y normal incorporación a las herramientas de salud de la seguridad social. El primer eslabón de esta idea es la realización de una importante encuesta de salud laboral que se está desarrollando los días sábados, en la sede de la Obra Social, midiendo condiciones de trabajo, hábitos de vida y estado sanitario de los trabajadores que voluntariamente participan de la misma, respondiendo un cuestionario de más de 100 preguntas, y siendo chequeados clínicamente, además de la realización de un electrocardiograma y la medición de sus niveles de glucemia y colesterol. Del relevamiento, si surge la necesidad, se los deriva a las especialidades médicas que continúan con los tratamientos específicos. Es altamente destacable el grado de participación y de satisfacción de los trabajadores que se acercan a realizar la encuesta. La voluntad política de los cooperativistas de Lanús y la predisposición de la Mutual Unisol como de la Obra Social, permitieron poner en marcha este proyecto común, que se cumplimenta con la creación futura del agente sanitario en cada una de las cooperativas que participan del programa, que terminada la encuesta laboral, implementarán programas de promoción en salud bucal, emergentología y control de salud de otros grupos de riesgo como mujeres y niños. El acompañamiento del INAES para la concreción del proyecto fue fundamental para que el viejo anhelo de la integración de actores sociales se concrete en la realidad y deje de ser una utopía incumplida.


1

Agosto de 2011

9


Brinkmann, Córdoba

FAESS participó de las actividades.

3ra. Campaña de Prevención de Factores de Riesgo Cardiovascular

F

AESS visitó la localidad de Brinkmann, provincia de Córdoba, con motivo de la “3ra. Campaña de Prevención de Factores de Riesgo Cardiovascular”, en el marco de la Expobrinkmann, siendo el evento sanitario destacado. Por nuestra Federación se hizo presente su presidente, Dr. Ricardo López, y el Coordinador de Servicios y Markentig, Lic. Leonardo Cocciro. Durante tres días, los asistentes pudieron realizarse controles de presión arterial, colesterol, índice de masa corporal, entre otros, y conocer qué riesgos cardiovasculares tienen. La campaña fue organizada por la Cooperativa de Obras y Servicios Públicos de Brinkmann y es la primera que se realiza en el contexto de la exposición. La Cooperativa bonificó el valor de las entradas a jubilados y El Dr. Ricardo López (presidente de FAESS), Lic. Leonardo Cocciro (Coordinador de Servicios y Marketing de FAESS y y Mónica Aguirre (secretaria de la Cooperativa de pensionados quienes concurrieron a Brinkmann), durante la conferencia de prensa, en el marco de la Expobrinkmann. la carpa sanitaria atendida por personal del SEMEC, Banco de Sangre y Banco Ortopédico de la institución, junto con la colaboración de alumnos de la Nuevo Servicio Institucional de Salud de Brinkmann Tecnicatura de Enfermería del Instituto Manuel Belgrano. “Hemos decidido junto con la Cooperativa apoyar el proyecto asesorar en lo que podamos. Este desafío muestra una El Dr. López manifestó en la ocasión que “las enfermedades vocación solidaria que ojalá lo pudiéramos encontrar en cardiovasculares son las primeras causas de muerte de los otros lados del país donde no se piensa en la salud de la argentinos y podrían ser evitadas si logramos que la gente población sino que se quedan en lo chiquito, lo individual”, fume menos, que los hipertensos sepan que lo son, que los afirmó el Dr. López al comentar sobre el proyecto que obesos hagan más actividad física” y añadió que “es meritorio pretende construir un centro de atención médico integral porque esta campaña la desarrolla la Cooperativa, lo que para toda la población de la localidad y sus alrededores. ratifica la vigencia del séptimo principio cooperativo que es el compromiso con la comunidad”. El nuevo Servicio Institucional de Salud incluirá guardias médicas las 24 horas, quirófano, internado, terapia Asimismo, el titular de FAESS destacó las conferencias sobre intensiva, neonatología, laboratorio, ambulancias y prevención de los Dres. María José Bulacio y Carlos Sabagh, especialidades médicas. especialistas en neurología y alimentación respectivamente: “hubo sostuvo- dos charlas muy interesantes con una masiva El Dr. López destacó la visión universal y el compromiso concurrencia. Seguramente los vecinos van a replicar los colectivo: “tiene tres objetivos centrales que muchas veces comentarios”. no se consideran: brindar atención sanitaria a toda la población y no solamente a los que se enfermen; igualdad de El Dr. Sabagh disertó sobre “Pautas de Alimentación para acceso, tengan o no medios económicos y cobertura social; prevenir obesidad y enfermedades del corazón”, y manifestó y trabajar en conjunto instituciones públicas y privadas, que la necesidad de cambiar el modelo de dieta basado en la es la forma de avanzar”. prohibición por una alimentación positiva. “Hoy no tiene mejor salud quien tenga los mejores Por su parte, la Dra. Bulacio se refirió a los factores de riesgo hospitales, sino quien tenga el mejor plan de atención para prevenir el accidente cerebro vascular (ACV) y que para primaria de salud, con un foco en los sanos, para tratar de evitarlo se recomienda controlar la diabetes, haciendo evitar que lleguen enfermos”, subrayó López ya que lo diagnósticos anuales, la tensión arterial, el colesterol, las esencial es tener profesionales, debido a que el 80 por ciento enfermedades de la sangre, el tratamiento de adicciones de los problemas de salud se resuelven en una entrevista como el tabaco, alcohol y, entre otros, drogas. médica. 10

Agosto de 2011


Cooperativa Médica Necochea

Más de cuatro décadas de crecimiento sostenido L a Cooperativa Médica Necochea, en la provincia de Buenos Aires, celebró el 25 de julio último sus primeros cuarenta y cuatro años de sostenido crecimiento y labor lo que ha redundado en la salud de los pobladores de Necochea y zonas aledañas.

En la actualidad la Cooperativa Médica Necochea cuenta con más de 1.000 socios, tanto médicos y odontólogos como bioquímicos, y más de 3.000 afiliados. Cabe mencionar que a partir de convenios con diferentes obras sociales está vinculada a la salud de 40.000 necochenses prestando atención médica ambulatoria, internaciones, prácticas y patologías de alta complejidad. Además, la Cooperativa, es miembro de la Federación Argentina de Entidades Solidarias de Salud Coop. Ltda.. (FAESS).

(De pie, con el micrófono) El Dr. Eduardo Escudero, presidente de la Cooperativa Médica Necochea, durante una reunión del Consejo de Administración de FAESS que se realizó en la ciudad de Necochea.

Transcurría el año 1967 y un gran hombre, conjuntamente con un reducido grupo de pares, elaboraban un idea, que convertida en realidad, sería la primera institución, cuyos fines y objetivos, serían volcados en beneficio de la comunidad necochense. Las reuniones previas al gran día se desarrollaban en la importante edificación ubicada en Avenida 59 y calle 52 (que aún permanece) y que en aquellos tiempos funcionaba una institución afín a la que en breve sería creada y que funcionaría a la par de este importante emprendimiento. Como inicio se creó una Comisión Provisoria, donde cada uno de sus integrantes tenía asignada una tarea, tales como, inscripción, trámte ante Persona Jurídica, confección de Estatutos, Reglamento interno y demas trámites para su funcionamiento definitivo. Una vez concluidos algunos de los trámites, esta comisión cursó invitaciones a los demás colegas, convocándolos para el día 25 de julio de 1967, en el local de las calles 59 y 52. El primer presidente de la Cooperativa, Dr. Jorge Gutiérrez, manifestó y fue aprobado por todos los presentes que la idea era “establecer esta fuente de trabajo, que agruparía a médicos, bioquímicos bacteriológicos y odontólogos, radicados en la ciudad y en la zona de influencia, que quisieran adherir y brindar servicios de prevención para la salud de la comunidad”.

Cooperativa de Crédito”, destacó Eduardo Escudero. Por otra parte, se constituye en una fuente de trabajo médico, ya que los mismos profesionales conforman los socios y también brinda prestaciones a través de la cooperativa a todas las obras sociales que establecen convenios. Abriendo fronteras Además de la actividad a nivel local, la Cooperativa lleva adelante participaciones e intervenciones en entidades nacionales e internacionales, enriqueciendo aún más el trabajo diario en la ciudad. “A nivel nacional ha participado en la Federación Argentina de Entidades Solidarias de Salud y desde hace 11 años que somos socios fundadores”, manifestó Escudero. Al tiempo agregó que “estamos trabajando con esa institución a través del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos y participamos en la conformación de entidades solidarias de salud”. En este sentido, en el último tiempo, se ha brindado cobertura de salud a 10 pueblos de Argentina; labor que desde la cooperativa se denomina emprendimiento primario. “A nivel internacional participamos de la Alianza Cooperativa Internacional, donde buscamos que cada vez más personas tengan acceso al tratamiento médico”, subrayó Escudero.

Labor Desde hace más de 27 años el Dr. Eduardo Escudero, quien además integra el Consejo de Administración de FAESS con el cargo de Secretario, preside la Cooperativa. “Lo que hay que resaltar es que la Cooperativa Médica ha estado conformando grupos de promoción o de usinas de cooperativas, ya que en los últimos meses por ejemplo, ha alentado la promoción de la constitución de la Caja Agosto de 2011

11


Organización de Farmacéuticos Ibero Latinoamericanos Jornada Internacional sobre medicamentos.

Trazabilidad, un camino seguro S

e celebró en la sede de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) la Jornada Internacional de OFIL (Organización de Farmacéuticos Ibero Latinoamericanos) en Argentina y en la cual participaron gran cantidad de asistentes y profesionales farmacéuticos. La jornada comenzó con el abordaje del Tema “Situación actual de Trazabilidad de Medicamentos en Argentina”, participaron en esta disertación dando sus diferentes puntos de vista representantes de la Industria, de la farmacia Oficinal y Hospitalaria y del ANMAT, siendo éste último el ente regulatorio que hará efectiva la aplicación de la Resolución 435/11 por la cual se establece que las personas físicas o jurídicas que intervengan en la cadena de comercialización, distribución y dispensación de especialidades medicinales deberán implementar un sistema de trazabilidad que permita asegurar el control y seguimiento de las mismas, desde la producción o importación del producto hasta su adquisición por parte del usuario o paciente, y que además permita brindar toda otra información suministrada en la actualidad por el sistema de troquel para que en forma inmediata asegure su reemplazo. Con la implementación de la disposición 3683/2011 publicada en el Boletín Oficial se busca combatir el perjuicio sanitario y el riesgo sobre la salud de los pacientes, que acarrea el mercado ilegal de medicamentos en Argentina. A través de esta norma se explicita a los laboratorios a colocar en el empaque de cada una de las unidades de venta al público un soporte con capacidad para almacenar un código unívoco fiscalizado y auditado por ANMAT. Se deberá cambiar el soporte actual (código de barras) por otro tipo de soporte (bidimensional o RFDI) con capacidad de almacenar mayor información para lograr incluir un número seriado de producto y como posibilidad adicional la fecha de vencimiento de producto, además cada establecimiento deberá tener una base de datos la cual deberá ser presentada a ANMAT para que pueda fiscalizar todo el movimiento logístico. La implementación de dicha disposición se hará de forma escalonada y por etapas comenzando por la medicación que ha tenido mayores irregularidades durante los últimos años y que son destinados a patologías complejas y de alto costo (oncológicos, anti-hemofílicos, VIH, entre otros) involucrando a droguerías y laboratorios al inicio para continuar luego con las farmacias. Seguidamente el presidente de la COFA, Dr. Ricardo Aizcorbe, se explayó sobre “La política del medicamento en Argentina” analizando los riesgos del uso inadecuado del medicamento y la subestimación del tema por el desconocimiento en la sociedad de datos de daños y muerte por iatrogenia y haciendo énfasis en los

ENTIDADES QUE APOYAN NUESTRA REVISTA

12

Agosto de 2011

problemas que genera en la Ciudad de Buenos Aires la no implementación de la Ley 26.567 para evitar la venta de medicamentos fuera del canal farmacéutico y por internet. El presidente de OFIL Internacional, Dr. Manuel Machuca González, cerró este primer bloque de la jornada destacando el papel de OFIL como una organización al servicio de la comunidad y el rol innovador del seguimiento fármaco-terapéutico en la Atención Farmacéutica en el futuro de la profesión estimulando la formación de Centros Piloto de Optimización de Utilización de fármacos en centros asistenciales integrados por profesionales. En el segundo bloque disertantes del ámbito hospitalario, comunitario y académico disertaron sobre “Seguridad de la Farmacoterapia: Estrategias para su Optimización”. Se expusieron diferentes iniciativas de los profesionales farmacéuticos para lograr disminuir los problemas relacionados con medicamentos (PRM) y errores de medicación. Se analizaron cada uno de los eslabones de la cadena terapéutica desde la selección y adquisición del medicamento hasta el seguimiento terapéutico. Se mencionó la importancia en el ámbito hospitalario en la gestión del medicamento por parte del farmacéutico, la elaboración del Formulario Fármacoterapéutico basado en la eficacia y seguridad, la necesidad de realizar trabajos de campo entre hospitales y no en forma individual para poder obtener resultados y estadísticas, realizar monitoreos en los casos necesarios, la participación activa de los profesionales en jornadas para debatir temas, el trabajo en conjunto con enfermería y la necesidad de profundización en la formación en farmacoterapia en las prácticas de pre-grado. Se le dio relevancia a la comunicación con el médico basados en bibliografía sólida y la necesidad de involucrar al paciente en el tratamiento. Conclusiones Hasta la actualidad la industria farmacéutica conocía e incursionaba la trazabilidad de medicamento pero sólo a nivel de lote de producto, evolucionar en la trazabilidad por unidad es un gran avance en la seguridad de la farmacoterapia, pero necesitará de tiempo, compromiso y consenso de cada uno de los eslabones implicados en la cadena de comercialización para lograr el óptimo resultado.

N. de la R.: Informe de: Lorena Carla Sponza.


Opinión

Medicina Prepaga, una regulación necesaria L

a Cámara de Diputados de la Nación aprobó el 4 de mayo con 190 votos afirmativos y 29 abstenciones (bloques de PRO y Coalición Cívica) el proyecto de Ley de Regulación de la Medicina Prepaga. La iniciativa que fue presentada en 2008 por la entonces diputada Patricia Vaca Narvaja (hoy embajadora en México), suscitó un acalorado debate en las cámaras y varias postergaciones en su tratamiento. A fines del año pasado el Senado introdujo reformas al proyecto aprobado por Diputados, particularmente la correcta exclusión de la presente ley de las cooperativas y mutuales de salud, empresas de la Economía Social que hoy prestan servicios a más de 2,7 millones de personas según el censo realizado por el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) en 2007, diferenciándolas de las empresas de lucro, por estar integradas por sus asociados y controladas por el INAES. En 2008 las principales entidades que representan al sector (FAESS y FAMSA) presentaron un proyecto de ley para las entidades cooperativas y mutuales, por separado de este proyecto, que fundamentaba claramente las diferencias entre el sector de la Economía Social y el de lucro. El proyecto no prosperó, de tal modo que sólo quedaba la exclusión del proyecto inicial, como sucedió a partir de los cambios realizados en el Senado. El INAES y su presidente, Patricio Griffin, defendieron fuertemente esta exclusión, que representa además un importante logro de las entidades federadas de ambos sectores, ya que actuaron sólidamente integradas fundamentando su posición ente los bloques del Congreso Nacional.

avance para disolverlas como algunos sectores quieren hacer creer. Por el contrario, las expresiones de los voceros de algunas de estas empresas apuntan a evitar cualquier regulación, cualquier control, cualquier ley. En tal sentido, pusieron en marcha un importante lobby que intentó frenar la aprobación en Diputados del proyecto modificado que salió del Senado aprobado por unanimidad de todos los bloques. Con cuotas elevadas, hotelería costosa, atención casi exclusiva de la enfermedad, la medicina privada de lucro soslaya otro debate: la explotación del personal médico y paramédico que trabaja para sus instituciones, tema no exclusivo de este sector. Los médicos cobran valores de consulta y asistencia médica muy por debajo de lo que debieran cobrar acorde con su especialización, tema del que también se ocupa la ley. El Congreso dio un paso muy importante con la sanción de esta ley, ratificado luego mediante la promulgación por la presidenta Cristina Fernández. Ahora viene la etapa de la reglamentación de la ley. Pero eso ya es otra historia. Dr. Ricardo López Presidente de FAESS

El tema no resuelve los problemas de fondo que hoy aquejan a la salud de los habitantes ni tiene nada que ver con el necesario proyecto de una ley Federal de Salud, ni con la creación, también necesaria, de un Sistema Nacional Integrado de Salud. Pero sí se trata de la regulación de un sector que hasta hoy carece de control: el sistema privado de lucro de salud, conocido como medicina prepaga, que tiene más de 3 millones de afiliados. Los otros sectores sí la tienen: el sector público, por los Ministerios de Salud nacional o provincial, las obras sociales por la superintendencia de Obras Sociales y las cooperativas y mutuales por el INAES. No se puede poner en duda la necesidad de controlar los planes de salud, los derechos de los afiliados, las cuotas y las finanzas de dichas instituciones. Los argumentos esgrimidos, por ejemplo, por el director ejecutivo de una de las cámaras que las agrupa (Federico Diaz Mathé, de CIMARA), en el sentido de que “no creemos que en una democracia con libre mercado, el Estado pueda decidir qué es lo que tenemos que hacer y cuánto debemos cobrar por ello”, son absurdos al olvidar que el servicio prestado es nada menos que salud, una de las obligaciones de control indeclinable del Estado. No se trata de una guerra contra estas entidades ni un Agosto de 2011

13


14

Agosto de 2011


VI Congreso Federal de la Economía Solidaria y Asociativismo PyMe 1er. Congreso Indoamericano de la Economía Solidaria y Asociativismo PyMe

El INAES junto al Movimiento Cooperativo y Mutual

E

l Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) realizará el “VI Congreso Federal de la Economía Solidaria y Asociativismo PYME” y el “1º Congreso Indoamericano de la Economía Solidaria y Asociativismo PYME”, que se desarrollarán durante la semana del 26 de septiembre al 1 de octubre, en las instalaciones de Parque Norte. Desde el INAES junto a todo el Movimiento Cooperativo y Mutual se ha llegado a un consenso generado en los anteriores Congresos Federales de Economía Solidaria, y las Comisiones Temáticas establecidas por Resolución 1977/2008, para ampliar el diálogo y profundización de los temas estratégicos para el sector. Se presentará en el Congreso el Proyecto de Ley General Básica de la Economía Solidaria, con principios y objetivos comunes del sector divididos en distintos puntos: tImpuestos: Establecer por ley la “no sujeción al impuesto a las ganancias” en las condiciones de supervisión que establezca el INAES. tIntegración representación: Definir el concepto de “Grupo Cooperativo y Mutual”, y/o “Grupo Económico Solidario”, con el fin de facilitar toda forma de integración y asociación productiva y empresarial ínter entidades. Se facilitarán todas las formas de asociación, participación y apoyo, de Cooperativas y Mutuales con el Estado Nacional, Provincial o Municipal, manteniendo el principio de autonomía de las entidades, asÍ como las más diversas formas de Asociativismo de Microempresas y Pymes. tEconomía Solidaria, Servicio Público y Monopolio: Exclusión de la aplicación del concepto de “Monopolio” en relación a cooperativas y mutuales, y las consecuentes limitaciones en su participación en servicios públicos, estableciendo de esta manera la libertad para brindar todos los servicios en cualquier instancia, con las condiciones necesarias para garantizar la libre asociación y la democracia interna. tLey General de Educación, Educación cooperativa y mutual: Integrar las escuelas primarias y secundarias, de Educación Técnica, y Universidades Nacionales a la práctica efectiva del cooperativismo y mutualismo, por medio de la participación de los alumnos en todas las expresiones productivas y societarias de las entidades. tCooperativas de Trabajo: Presentación del Proyecto de Ley de Cooperativas de Trabajo, que ha sido acordada con las entidades representativas, con los movimientos sociales, con el Ministerio de Trabajo y con la CGT, de modo que facilite el trabajo autogestionado, y termine con el fraude laboral en el sector. tCooperativas y Mutuales Sociales especialmente protegidas: En la nueva ley estará presente un capitulo especial para las Cooperativas y Mutuales Sociales, creadas con apoyo de un Programa Nacional, Provincial o Municipal, en base a cumplimiento de objetivos de inclusión social solidaria. Los programas deberán garantizar el aporte a las entidades de recursos financieros, técnicos y de gestión para favorecer la viabilidad de las entidades, por plazos no inferiores a tres años, además de la participación en la asistencia y promoción por parte del sector cooperativo y mutual. tComunicación y radiodifusión: Fomentar una asociación estratégica para facilitar la creación de una gran Empresa Nacional de comunicaciones integrales, con apoyo estatal y participación de las cooperativas y mutuales del todo el país, abierta a América Latina. Otorgamiento de la licencia y autorización efectiva para la tercera licencia de Telefonía celular en una única cooperativa de segundo grado, integrada por todas las entidades comprometidas al desarrollo del sector. tGestión del agua: Promover la investigación y sistematización de la gestión del agua. Integrar una asociación estratégica para crear una gran Empresa Nacional de Aguas, entre AySA y las cooperativas y Mutuales de todo el país, abierta a América Latina. tConstrucción y obra pública: Terminar con la discriminación por la cual las Cooperativas y Mutuales no pueden acceder a Licitaciones Públicas porque no son “entidades comerciales”. Establecer un “derecho de tanteo” a favor de las cooperativas regionales que cumplan con los requisitos técnicos para realizar las obras licitadas. tConsumo Cooperativo y Mutual: Exenciones impositivas, apoyo a la integración de la cadena mutual y cooperativa desde la

producción de origen, y participación efectiva de diversas formas de llegada a destino interno e internacional. tAgricultura con valor agregado: Acordar el impulso al valor agregado, la tecnología y el desarrollo sustentable. Estimular el mantenimiento y desarrollo de la población rural con igualdad de oportunidades. tAgricultura familiar: apoyar y reforzar este sector que hoy es deficitario y está disperso, para asociarlo al sector cooperativo agrícola sobre modelos de mutua conveniencia. tZonas no sojeras y economías regionales: Impulsar los “corredores productivos” con diversificación productiva e integración de la cadena de valor. tIndustria Láctea: Impulsar la consolidación de un único gran grupo lácteo cooperativo que asegura la producción en zonas no tradicionales. tGrupo cárnico cooperativo: Crear una estructura productiva única integrada entre cooperativas de ganaderos y las “Recuperadas Frigoríficas”, que podrían procesar más del 30% de toda la producción frigorífica del país, incluida la cuota Milton. tViticultura: Consolidar la industria vitícola alrededor de FECOVITA, cooperativa de 2º grado, incorporándole los 16.000 pequeños productores que hoy son deficitarios, con participación del resto de la zonas vitícolas. tSalud Solidaria: Integración del sistema cooperativo y mutual de salud con el Estado nacional y provincial, y las Obras sociales sindicales. tTurismo Solidario: incorporar concepto de “Grupo Solidario” que permita prestar el servicio de turismo a través de convenios de colaboración institucional entre todas las entidades de la economía solidaria. tVivienda y crédito hipotecario: Establecimiento de un sistema de promoción de vivienda social y solidaria eximiendo de toda imposición, a la constitución de Fideicomisos Financieros Hipotecarios Solidarios. tSeguro Mutual y Cooperativo: Creación de un subsistema de reaseguro solidario ínter entidades, con apoyo del Estado y exenciones impositivas. Promoción de un subsistema de Reaseguro Solidario Mercosur y Unasur. tFinanciación Solidaria: El recurso más importante será el aporte de sus mismos asociados, promover formulas lícitas de ahorro incentivado intrasectorial. Rango de Ley a la “Superintendencia de Ahorro y Préstamo Cooperativo y Mutual”, que será la encargada de orientar el ahorro y la inversión de las entidades.

1

Agosto de 2011

15


Entidades / Agenda

ENTIDADES ADHERIDAS A FAESS

AGENDA 23 y 24 de Agosto: Seminario Internacional “La Financiación de los Sistemas de Salud. El camino hacia la cobertura universal”. Universidad ISALUD / Ciudad de Buenos Aires.

26 de Agosto: Reunión del Consejo de Administración de FAESS. Reunión del Consejo de Administración de la Mutual Unisol Salud Ciudad de Buenos Aires

22 y 23 de Setiembre: XLIV Reunión del Consejo de Administración ACI-Américas / Asunción, Paraguay

26 de Setiembre al 1 de Octubre: VI Congreso Federal de la Economía Social y Asociativismo PyMe y 1 Congreso Indoamericano de la Economía Solidaria y Asociativismo PyMe, Ciudad de Buenos Aires

30 de Setiembre: Reunión de Consejo de Administración de FAESS. Reunión de Consejo de Administración de la Mutual Unisol Salud / Ciudad de Buenos Aires

14 al 18 de Noviembre: Asamblea General de ACI. Lanzamiento del año 2012 como “Año Internacional de las Cooperativas” / Cancún, México

REVISTA UNISOL SALUD Vías de Comunicación

@

www.faess.com.ar faess@rcc.com.ar

serviciosfaess@faess.com.ar (011) 5077-8044 16

Agosto de 2011




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.