Constitución de 1978

Page 1

CONSTITUCIÓN DE 1978 La constitución de 1978 es democrática. Con esta constitución se restauró la monarquía borbónica, la asunción de los valores parlamentarios y de los Estados de Derecho. Esta Constitución es la primera que está por encima del Parlamento. La Nación española, deseando establecer la justicia, la libertad y la seguridad y promover el bien de cuantos la integran, en uso de su soberanía, proclama su voluntad de: -Garantizar la convivencia democrática dentro de la Constitución y de las leyes conforme a un orden económico y social justo. -Consolidar un Estado de Derecho que asegure el imperio de la ley como expresión de la voluntad popular. -Proteger a todos los españoles y pueblos de España en el ejercicio de los derechos humanos, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones. -Promover el progreso de la cultura y de la economía para asegurar a todos una digna calidad de vida. -Establecer una sociedad democrática avanzada, y Colaborar en el fortalecimiento de unas relaciones pacíficas y de eficaz cooperación entre todos los pueblos de la Tierra. En consecuencia, las Cortes aprueban y el pueblo español ratifica la siguiente constitución.


Está dividida en capítulos llamados “Títulos”: -Título preliminar. ARTICULO 1 1. España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. -El primer título es sobre los derechos y deberes fundamentales. ARTICULO 10 1. La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz social. -El segundo título es sobre la corona. ARTICULO 56 1. El Rey es el Jefe del Estado, símbolo de su unidad y permanencia, arbitra y modera el funcionamiento regular de las instituciones, asume la más alta representación del Estado español en las relaciones internacionales, especialmente con las naciones de su comunidad histórica, y ejerce las funciones que le atribuyen expresamente la Constitución y las leyes. -El tercer título es sobre las cortes generales. ARTICULO 66 1. Las Cortes Generales representan al pueblo español y están formadas por el Congreso de los Diputados y el Senado. -El cuarto título es sobre el gobierno y la administración. ARTICULO 97 El Gobierno dirige la política interior y exterior, la Administración civil y militar y la defensa del Estado. Ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria de acuerdo con la Constitución y las leyes. -El quinto título es sobre las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales. ARTICULO 108 1. El Gobierno responde solidariamente en su gestión política ante el Congreso de los Diputados.


-El sexto título es sobre el poder judicial. ARTICULO 117 1. La justicia emana del pueblo y se administra en nombre del Rey por Jueces y Magistrados integrantes del poder judicial, independientes, inamovibles, responsables y sometidos únicamente al imperio de la ley. -El séptimo título es sobre economía y Hacienda. ARTICULO 128 1. Toda la riqueza del país en sus distintas formas y sea cual fuere su titularidad está subordinada al interés general. -El octavo título es de la organización territorial del Estado. ARTICULO 137 1. El Estado se organiza territorialmente en municipios, en provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan. Todas estas entidades gozan de autonomía para la gestión de sus respectivos intereses. -El noveno título del Tribunal constitucional. ARTICULO 159 1. El Estado se organiza territorialmente en municipios, en provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan. Todas estas entidades gozan de autonomía para la gestión de sus respectivos intereses. -El décimo título es de la reforma constitucional. ARTICULO 167 1. Los proyectos de reforma constitucional deberán ser aprobados por una mayoría de tres quintos de cada una de las Cámaras. Si no hubiera acuerdo entre ambas, se intentará obtenerlo mediante la creación de una Comisión de composición paritaria de Diputados y Senadores, que presentará un texto que será votado por el Congreso y el Senado. Esta Constitución entró en vigor el mismo día de la publicación de su texto oficial en el boletín oficial del Estado.


Similitudes entre la constitución de 1812 y 1978 -Ambas están basadas en la división de poderes. -La monarquía es hereditaria. -Todos los españoles son iguales ante la ley y tienen derecho a la representación ante la ley. -Ambas buscaban la estabilidad del Estado ya que había un vacío de poder. En 1812 gobernaban los franceses y en 1978 la muerte de Franco. -Había que pagar impuestos al Estado.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.