Medidas de atención del docente a la diversidad cultural en el aula

Page 1

Proyecto de investigación. Actuación del docente ante la Diversidad Cultural en las Aulas Tomé Moliner, Mario Torres Mármol, Javier Usero Rider, David Unquiles Cañas, Mª Victoria Urbano Campos, Sergio

[2011]


Primera parte: Fundamentación teórica 1.1 Contexto y origen del problema La diversidad cultural aumenta día a día en nuestras aulas, convirtiéndose en una nueva variable pedagógica. Investigaremos una serie de propuestas teóricas y, sobre todo, prácticas, para desarrollar nuevas metodologías de atención a la diversidad de los alumnos, cuyo profesorado se implicará en el tema aportando ideas y experiencias personales: técnicas, modelos y experiencias concretas de educación intercultural en las aulas.

1.2 Revisión de la literatura 1.2.1 Conceptos básicos Interculturalidad, multiculturalidad, educación intercultural, educación multicultural, son conceptos que cada vez se utilizan más en nuestro ámbito, y no siempre con el mismo sentido. Por eso, antes de nada vamos a intentar precisar a qué nos referimos con estos términos. Los adjetivos multicultural e intercultural, aplicables a la sociedad o la escuela, tienen matices diferentes, como la propia etimología de ambas palabras deja entrever: Teresa Aguado (1991) nos explica que el término multicultural se refiere al hecho de que muchos grupos o individuos pertenecientes a diferentes culturas vivan juntos en la misma sociedad, mientras que el término intercultural añade a lo anterior el hecho de que los individuos o grupos diversos se interrelacionan, se enriquecen mutuamente, y son conscientes de su interdependencia (Leurin, 1987, citado por Aguado, 1991). La educación intercultural es una forma de entender y vivir la educación, es un enfoque educativo que tiene un carácter inclusivo, donde la diversidad es un ingrediente indispensable y positivo para una educación integral y de calidad, considerándose la diversidad un valor que nos enriquece. Esta educación se relaciona de forma equivocada con una educación para inmigrantes, para unas culturas minoritarias que finalmente deban adaptarse a nuestra cultura predominante mayoritaria. Pero en realidad debe ser una educación para todos y todas. Un todo entendido como una diversidad, y basado en el principio de integración/inclusión y no en el del asimilacionismo. Una educación para aprender a vivir en sociedad y en la diversidad cultural que nos ofrece el mundo de hoy, desarrollando valores como el respeto y la tolerancia hacia los demás. Estamos por tanto ante una educación transformadora, no sólo a nivel educativo, sino también con proyecciones a la sociedad, considerados por algunos como un nuevo enfoque hacia una Educación Antirracista. Se desarrolla de forma interdisciplinar y transversal, tiene un enfoque holístico, es decir no se trata de una educación puntual, ejemplo de ello son los “Día de …” (día de la paz, día de la diversidad, ...), muy comunes en nuestra cultura escolar, sino que es una educación que está siempre presente en el continuo del proceso de enseñanzaaprendizaje y además globalizadora afectando a todas las dimensiones educativas posible. 2


1.2.2 Movimientos migratorios A escala nacional o local, la población puede aumentar o disminuir, además de por los movimientos naturales, por los movimientos migratorios, que son los desplazamientos humanos de larga duración de un lugar de origen a otro de destino. Dentro de los movimientos migratorios podemos distinguir dos componentes principales dependiendo de si el sujeto va a un lugar o sale de él. Así cuando el individuo abandona su lugar de origen se contabiliza como emigrante, mientras que cuando llega al lugar de destino se le considera como inmigrante. Existe un tercer componente dentro de las migraciones, que se produce cuando individuos emigrados vuelven pasado un tiempo a su lugar de origen, denominándoles retornados Factores condicionantes de los movimientos naturales. Los movimientos migratorios son causados por la conjunción de diferentes factores, tanto repulsivos, que invitan a salir de su lugar de origen a los individuos, como atractivos, que los invitan a desplazarse hasta el lugar de destino. Los principales causantes de los movimientos migratorios se pueden resumir en los siguientes: a) Económicos: La falta de trabajo en el lugar de origen, y las expectativas de mejores condiciones de vida y la demanda de mano de obra en el destino favorecen las migraciones desde países menos desarrollados hacia los más desarrollados. Ejemplo de este tipo de migraciones la protagonizaron los europeos del Sur (portugueses, españoles, italianos, griegos, turcos), que tras la II Guerra Mundial emigraron hacia los países del Norte de Europa que demandaban mucha mano de obra para su reconstrucción, como Alemania, Países Bajos, Francia, Suiza, Austria, etc. Actualmente este tipo de migraciones se da entre los países pobres del Sur (África, Latinoamérica...), hacia los países del ricos del Norte (Europa, EE.UU.). b) Catastróficos: La erupción de un volcán, un terremoto, incendios, inundaciones, etc. pueden provocar la huída masiva de población desde su lugar de residencia hacia otros lugares. Tras estas catástrofes la población suele perder todas sus pertenencias, las tierras de labor, sus viviendas, etc. por lo que decide emprender una nueva vida en otro lugar. c) Problemas humanos: La actividad humana también es causa de las migraciones. Las guerras (como en el caso de la antigua Yugoslavia); las persecuciones religiosas (que provocaron movimientos importantes de personas durante la Edad Moderna), políticas, étnicas, etc; la colonización y posterior descolonización de nuevas tierras por parte de los países europeos; el tráfico de esclavos; etc. d) Socioculturales: La atracción de la ciudad para vivir, que hace que muchos habitantes del medio rural decidan su cambio de residencia para ofrecer mayores oportunidades a sus hijos. También se da el caso contrario, personas que viven en las ciudades y deciden trasladarse al medio rural para combatir el estrés urbano.

3


Tipos de migraciones. Según el criterio que utilicemos para estudiar las migraciones obtendremos diversas clasificaciones de ellas, entre las que podemos señalar las siguientes: a) Según la duración de la estancia fuera del lugar de origen: como principales componentes de esta clasificación están las migraciones definitivas que son las que se realizan con el propósito de asentarse para siempre en el lugar de destino; y las migraciones temporales que se plantean con la intención de regresar tras un periodo de tiempo. Se pueden distinguir dos variaciones de este último tipo que son las migraciones estacionarias, que se realizan dependiendo de la estación del año, y por tanto sin perder el contacto con el lugar de origen (Ej: temporeros agrícolas, trashumancia); la segunda variación son las migraciones pendulares, que son las realizadas por personas que viven en un lugar y trabajan en otro por lo que se tienen que desplazar diariamente en ambos sentido. b) Según la motivación del individuo: puede ser migración forzosa, cuando la persona desplazada lo hace a la fuerza, sin que exista otra posibilidad (refugiados de guerra, perseguidos por sus ideas, esclavos...); o puede ser libre o espontánea, cuando la migración se realiza voluntariamente por parte de las personas desplazadas (trabajadores). c) Según el destino de las migraciones:pueden ser interiores cuando se realizan dentro de un mismo país, existiendo cuatro posibilidades: 1) migraciones campo-campo (cuando habitantes del medio rural se desplazan a otros lugares rurales para trabajar: temporeros); 2) migraciones campo-ciudad o éxodo rural (cuando existen trasvases de población desde el medio rural hacia la ciudad, es el más típico dentro de las migraciones interiores, produciéndose el fenómeno de urbanización o crecimiento de las ciudades sobre todo en momentos de alza económica); 3) migraciones ciudadcampo (cuando habitantes de las ciudades deciden marcharse al campo debido principalmente a las crisis económicas, produciéndose la ruralización de la sociedad), y 4) migraciones ciudad-ciudad (trasvases de población entre ciudades de un mismo país, suelen ser personas de alto nivel profesional que cambian de destino geográfico). Si el destino es otro país diferente se denominan migraciones exteriores, que son continentales o intercontinentales dependiendo de si se realizan a corta o larga distancia, siendo estas últimas más permanentes en el tiempo. d) Según el momento histórico en el que se han desarrollado: serán migraciones históricas aquellas que se han realizado en el pasado: colonizaciones, invasiones, esclavos...; mientras que serán migraciones actuales aquellas que se desarrollan hoy en día, siendo las principales las que se llevan a cabo entre los países pobres del Sur hacia los países ricos del Norte (desde África hacia la Unión Europea o desde México y otros países latinoamericanos hacia EE.UU.), los refugiados de guerra y el éxodo rural. Consecuencias de las migraciones. Las migraciones afectan tanto a los territorios de origen, que pierden población como a los territorios de destino, que la gana. Este trasiego poblacional se deja sentir en diferentes aspectos sociales y económicos de ambos territorios. Las más importantes son los siguientes: 4


a) Demográficos: 1) La población emigrante suele ser joven, en edad de trabajar y procrear, por lo que los destinos se rejuvenecen, mientras que el origen envejece al quedar los efectivos poblacionales más mayores, que ya no procrean. Así pues en los destinos aumenta la natalidad y disminuye la mortalidad, al contrario que en el origen. 2) Otro efecto demográfico es el desequilibrio de sexos, ya que suelen emigrar más hombres que mujeres, por lo que en el lugar de destino hay mayor proporción de hombres y en el de origen de mujeres (también se da el caso contrario cuando son las mujeres las que emigran). 3) Un efecto más sería el crecimiento desmesurado de las ciudades que acogen a la población emigrantes del medio rural. En las ciudades se observan todos los efectos descritos en este apartado al ser destino de las migraciones interiores. b) Económicos: 1) Los emigrantes envían parte de su sueldo en divisas al país de destino, con lo que se produce un ingreso económico importante para el desarrollo económico de esos países (ejemplo de ello se produjo en las décadas intermedias del siglo XX en España, en la que las remesas de los emigrantes, conjuntamente con lo ingresos procedentes del turismo ayudaron a equilibrar la balanza de pagos negativa). 2) Por otra parte en el origen disminuye el paro al marcharse parte de la población activa a otros lugares a trabajar, mientras que en el destino se abaratan los salarios por haber excesiva oferta de mano de obra. 3) Se abandonan tierras de labor en las zonas rurales, aunque habitualmente las menos productivas, pero que pueden causar problemas ambientales como la erosión, incendios forestales etc. 4) Se produce un incremento excesivo de las ciudades, en muchas ocasiones aumenta la población a mayor ritmo que el crecimiento de viviendas y de infraestructuras, por lo que los recién llegados se deben alojar en donde pueden, surgiendo zonas de chabolas en las periferias urbanas (sobre todo en aquellas ciudades de los países subdesarrollados que crecen muy rápidamente). c) Culturales: 1) Las migraciones proporcionan la difusión de diferentes culturas a lo largo y ancho del mundo, como ejemplo de ello tenemos las culturas anglosajona e hispana. 2) Históricamente las migraciones han servido para la difusión de avances técnicos, cultivos, etc. a otras partes del mundo, como hicieron griegos, romanos y árabes en el mediterráneo. d) Sociales: 1) Falta de integración de los emigrantes en el destino, debido a diferencias culturales muy grandes, como el idioma, la religión, etc. 2) Desarraigo de los emigrantes de los lugares de origen, debido por una parte a la falta de contacto habitual, y por otra a un intento de integración excesivo que le hace perder sus señas de identidad. 3) En las sociedades de acogida suelen surgir sentimientos de rechazo hacia el emigrante, bien simplemente porque es extranjero (Xenofobia u odio a lo extranjero) o bien por sus características físicas diferentes (Racismo). Distribución geográfica de los flujos migratorios. La dualidad entre mundo desarrollado y mundo subdesarrollado queda reflejada muy claramente en la distribución de los flujos migratorios a escala mundial, donde podemos observar la existencia de dos grandes focos receptores de población (EE.UU. y la Unión Europea) y varios menores (Australia, Sudáfrica...), mientras que el resto del mundo son emisores de población. Las principales zonas emisoras de 5


población son el continente africano, tanto en la zona del Magreb, como del África Negra o Subsahariana cuyo principal destino es la Unión Europea; Latinoamérica, que emigra tanto hacia Estados Unidos, debido a la proximidad geográfica, como hacia la Unión Europea a través de España (debido a la proximidad cultural); y Asía Suroriental y China, que además de los destinos anteriores también envía un fuerte contingente migratorio hacia Australia. Durante los últimos decenios del siglo XX, debido al aumento de las migraciones internacionales, los países receptores han desarrollado políticas de control de la inmigración para impedir el acceso incontrolado de inmigrantes en sus respectivos países, por lo que se ha acentuado la inmigración ilegal, como intento de acceder a una mejor vida por parte de la población de países pobres. Estos intentos desesperados por alcanzar el destino se cobran anualmente miles de víctimas en las fronteras entre el mundo desarrollado y el subdesarrollado debido a los peligrosísimos medios que han de utilizar para atravesar estas fronteras. Entre EE.UU. y México se conocen como espaldas mojadas a los que intentan atravesar jugándose la vida, los ríos de la frontera. En Europa se ha popularizado el término patera refiriéndose a la barcaza que se utiliza para cruzar el estrecho de Gibraltar, mientras que los que intentan llegar desde Cuba hasta EE.UU. por métodos similares se les conoce como balseros.

1.2.3 Conclusión En la Educación Intercultural existen retos que afrontar, uno de ellos es la posible presencia de lenguas distintas entre los interactuantes. En este caso, resulta fundamental la búsqueda de estrategias para asegurar la comunicación. Los modelos lingüísticos han pasado, sobre todo en la enseñanza pública, a ser modelos sociales. Nacieron con voluntad de acuerdo y en un momento concreto de nuestra historia. Cumplieron su papel importante hace años y llevamos varios cursos escuchando su necesidad de superación. Sin embargo, parece que ésta no llega. La existencia de los modelos distorsiona el aprovechamiento del fenómeno de la interculturalidad. Los modelos lingüísticos son en la mayoría de los casos escudos protectores, exclusas de contención, ante esta nueva realidad y haciendo que allí donde existe modelo A, se aglutine la mayoría del alumnado recientemente llegado. Aplicar el tema del reparto del alumnado en base a fríos números, porcentajes y cuotas sólo sirve para tranquilizar conciencias Los dos planos perfectamente diferenciados de la enseñanza obligatoria, Primaria y Secundaria, también tienen su propia personalidad tanto en el tema de los modelos como en el referente al que estamos tratando de la interculturalidad. No es lo mismo un alumno o alumna que se reincorpore a nuestro sistema con cinco, siete o nueve años, que lo haga con doce, trece o quince años, en plena etapa de adolescente y donde sus anteriores vivencias y esquemas educacionales tienen un peso específico. Dicho de otra manera, una inmersión lingüística con cinco o siete años es factible, mientras que realizarla en plena adolescencia está encaminada a un fracaso escolar, 6


por definir de alguna manera todo lo que puede acarrear ello consigo para la propia persona y para la propia sociedad. Lo que está claro, es que los centros educativos son un reflejo claro de la realidad social. Y si queremos distorsionar el reflejo que la propia sociedad imprime en la escuela, no podremos llevar adelante nuestro propio proyecto educativo ni podremos mejorar la sociedad trabajando desde la escuela. Los centros educativos que recogemos alumnado de nuestro municipio, tenga el color que tenga la fotografía, es un reflejo de nuestro barrio o municipio, de su nivel económico, social, cultural... debemos participar con los otros agentes sociales que trabajan con ese alumnado: centro cultural, parroquia, club de fútbol, sociedades deportivas, ludoteca... En el fondo, estamos dando vueltas a la misma noria que gira sobre un eje que tiene dos colores: uno, que la escuela tiene que estar inmersa en su propia realidad social, y otro, que es necesario contar con todos los agentes sociales para realizar la tarea de la educación. Aplicado al tema del reparto del alumnado en base a números fríos, cuotas y porcentajes, sólo sirve para tranquilizar las conciencias de algunas personas pero para nada aporta oxígeno al mundo educativo. Un alumno, inmigrante o no inmigrante, vive en un entorno social, participa del mismo comercio, acude a los mismos centros recreativos o deportivos, reza en la misma iglesia, se divierte en la misma plaza y se cruza con sus compañeros de escuela en las aceras de la calle. Todo eso hace educación. Si consideramos que el centro escolar es un lugar para impartir conocimientos con independencia de dónde esté ubicado, aparte de no conseguir un buen tejido social, poco contribuiremos a extender el éxito escolar a toda la población. Este planteamiento de revitalizar los centros escolares como proyectos socioeducativos es una apuesta moderna, con futuro, con visión constructiva de la sociedad y como elemento de mejora para las nuevas generaciones. Las todavía altas cifras de fracaso escolar, es más bien un fracaso social que la propia sociedad tendrá que presupuestar en dineros para atenderlos como ciudadanos de exclusión social en el futuro. La tarea educativa no es sólo de los docentes, en un recinto y con un horario concreto, es un trabajo de toda la sociedad. Llevamos años formando jóvenes en educación social, ¿cuál es su espacio de trabajo?, ¿por qué no participan en el sistema educativo como buenos profesionales preparados para ello?. Si sus "clientes" son nuestros propios alumnos y alumnas ¿por qué no trabajan conjuntamente con los docentes? La educación obligatoria de un alumno durante la asistencia al centro escolar es de 1.050 horas por curso. Las mismas que las que ese alumno o alumna dedican a actividades lúdicas ante un tv, ordenador o deporte con los amigos. Es preciso ampliar el abanico educativo más allá de las horas obligatorias del llamado currículo. Por tanto la educación es algo compartido por muchos agentes sociales que debemos trabajar estando coordinados y en la misma dirección. Enlazando todo esto con que los centros docentes tienen la realidad de su municipio o de su barrio, debemos trabajar coordinados con otros estamentos sociales cuyos sujetos son nuestro propio 7


alumnado. La interculturalidad está en los barrios, en los círculos sociales de los municipios y en el propio centro educativo. Cada uno tendrá que dotarla de mayor o menor intensidad en relación directa con la que exista en su propio entorno. La buena pedagogía intercultural debe tener su personalidad en cada centro educativo. Los distintos proyectos que atiendan las necesidades del alumnado son la mejor herramienta para dar éxito a todo el alumnado. Proyectos dentro del aula, proyectos fuera del aula, en horario escolar o fuera de él… pero que den respuesta a esa realidad social, a esa masa social que es el alumnado. Repito que no es una labor exclusiva de los docentes, aunque llevemos el mayor peso de este trabajo.

1. 3 Significación e importancia del estudio Una de las causas principales de esta investigación es la mejora de la calidad de la educación, para llegar a ello planteamos una serie de objetivos: concebir la interculturalidad como una acción global para evitar los peligros del racismo y la xenofobia, así como buscar estrategias para que las diferencias de culturas incidan de forma positiva en los centros educativos desarrollando la tolerancia y la comprensión mutua. En el mismo sentido, es nuestro interés conocer y practicar nuevas formas metodológicas para integrar la diversidad cultural de los alumnos, con el fin de reflexionar y conocer estrategias y experiencias prácticas para incorporar la educación intercultural en los centros educativos

8


Segunda parte: Metodología 2.1 Definición del problema Definir las estrategias que pone en práctica el docente como respuesta a la diversidad cultural presente en las aulas de educación primaria.

2.2 Objetivos Objetivo general · Analizar la relación de los alumnos y las prácticas pedagógicas que se dan en aulas de ámbitos multiculturales.

Objetivos específicos · Examinar las percepciones del docente en torno a la relevancia cultural de los diferentes procedimientos metodológicos utilizados en la práctica de aula. ·Analizar las actitudes de los actores educativos y las relaciones que éstos establecen en espacios educativos multiculturales. · Identificar actividades y recursos utilizados por los diferentes actores de la comunidad educativa en la creación de ámbitos de interculturalidad en procesos de enseñanza y aprendizaje. · Estudiar el desarrollo y evaluación de prácticas interculturales de procesos de enseñanza y de aprendizaje en algunas de las comunidades educativas donde se trabaje.

2. 3 Hipótesis · En las aulas de primaria donde el porcentaje de género femenino es mayor que el masculino, la integración de los niños inmigrantes es más favorable. · La aceptación en las aulas de primaria de niños inmigrantes es mayor en generaciones actuales que en generaciones más antiguas. · Los niños con un concepto de familia arraigado tienden a adaptarse menos a las aulas donde existe la interculturalidad · Los niños con un concepto religioso tradicional se acomodan peor a la cultura existente del aula en la que ingresan. · El mayor nivel económico de los padres de niños inmigrantes favorece la adecuación a las aulas de educación primaria.

9


2. 4 Identificación y denominación de las variables · Sexo · Integración en las aulas · Edad · Tolerancia, aceptación · Adaptación · Dependencia familiar · Religiosidad · Acomodación a una cultura. · Nivel económico. · Adecuación.

2.5 Diseño de investigación La modalidad de investigación que guía este trabajo tiene un carácter descriptivo y correlacional porque… El plan de trabajo que guiará el desarrollo de este proyecto, de duración anual, es el que se establece a continuación: Fases

Actividades

Duración

1. Planteamiento De la investigación 2. Metodología y diseño

· Definición del problema

2 meses

3. Trabajo de campo

4. Resultados y conclusiones

· Fundamentación teórica. · Planteamiento de los objetivos de la investigación · Hipótesis interrogantes. · Selección de las variables de estudio · Definición del diseño de investigación · Selección posterior · Construcción de los instrumentos de recogida de información · Estrategias de análisis de datos · Aplicación de los cuestionarios a la muestra. · Tratamiento analítico de datos: codificación, categorización y análisis de la información · Descripción de los resultados · Discusión de los resultados · Conclusiones

5 meses

3 meses

2 meses

2.6 Muestra La muestra objeto de estudio en esta investigación está formada por los y las docentes de un centro público situado en la barriada de Cruz Conde, debido al alto porcentaje de alumnado de diferentes procedencias culturales en sus aulas.

10


3.7 Instrumentos de recogida de información Escala Likert: La escala Likert es una escala psicométrica comúnmente utilizada en cuestionarios, y es la escala más usada en encuestas para la investigación. Cuando respondemos a un elemento de un cuestionario elaborado con la técnica de Likert, lo hacemos especificando el nivel de acuerdo o desacuerdo con una declaración. La escala se llama así por Rensis Likert, que publicó en 1932 un informe describiendo su uso.

Entrevista: La Entrevista es la comunicación interpersonal establecida entre investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a los interrogantes planteados sobre el tema propuesto. El entrevistado deberá ser siempre una persona que interese a la comunidad, es la persona que tiene alguna idea o alguna experiencia importante que transmitir. El entrevistador es el que dirige la entrevista, debe dominar el dialogo, presenta al entrevistado y el tema principal, hace preguntas adecuadas y cierra la entrevista.

Grupo de discusión: Un grupo de discusión es una reunión de personas que discuten sobre un tema de interés común, con la ayuda de un coordinador y un secretario. En ella el coordinador comienza la reunión, presenta el tema, organiza las exposiciones y cerrar la reunión, mientras que el secretario deberá registrar por escrito una síntesis de lo expuesto y las conclusiones obtenidas, por último los participantes del grupo de discusión deberán exponer sus conocimientos sobre el tema tratado. La finalidad del grupo es adquirir más información sobre un tema y/o tomar decisiones conjuntas.

3.7.1 Escala Likert · Instrucciones A continuación presentamos una escala Likert que deberá cumplimentar, para poder determinar los métodos utilizados por el profesorado para actuar ante la diversidad cultural; presentamos una serie de preguntas que deberá rellenar marcando con una X una cifra del 1 al 5, siendo 1 equivalente a la no dominación del tema y 5 a un completo dominio, pudiéndose contestar NS/NC en caso de tener un desconocimiento del tema.

11


· Bloque 1: Datos de identificación 1. Edad

__________ años

2. Sexo

M/H

3. País de origen

__________ años __________ años

4. Años de experiencia docente

5. Titulación cursada

______________________________

6. Especialidad docente

_______________________________

·Bloque 2: Escala Likert.

1

1 2 3

4

5

6

7

2

Tengo en cuenta el país de procedencia del alumno No ridiculizo el acento de los escolares Trato de pasar más tiempo con los alumnos que no dominan aún el español Fomento el aprendizaje del español en los alumnos de procedencia extranjera Realizo actividades en grupo donde cooperan alumnos de origen español junto a alumnos de otro origen Intento que los niños de origen nacional conozcan otras culturas diferentes a la suya Incentivo el respeto a las tradiciones de otras culturas

12

3

4 5

NS/NC


8

9

10

11

12

13

14

15

16

Realizo reuniones con los padres del alumnado durante el curso para observar el nivel de tolerancia de sus hijos respecto a la multiculturalidad Cuando observo una actitud racista en clase, promuevo actividades con el fin de corregir esa actitud Realizo diálogos para saber de sus dificultades y les ayudo a superarlas Les aliento y animo a que sigan mejorando cuando realizan una actividad bien Intento que los alumnos procedentes conserven sus culturas para que el resto aprenda nuevas culturas Intento que los alumnos españoles que tengan empatía de sus compañeros inmigrantes para que sepan las dificultades por las que pasan y de esta manera contribuyan ellos mismo a su integración Intento que en un mismo grupo cooperen inmigrantes que ya tienen conciencia del español con otros que se están iniciando o que tienen mayor dificultad Procuro organizar la clase para que haya interacción entre niños de diferentes culturas. Decoro la clase con los elementos tradicionales de cada una de las culturas presentes en el aula.

3.7.2 Entrevista La entrevista se realizará a un docente del centro de educación primaria donde vamos a llevar a cabo la investigación. A continuación presentamos la batería de preguntas que se le formularán al docente:

12345-

¿Qué conocimientos posee sobre la interculturalidad? ¿Cuál es el objetivo de la interculturalidad? ¿Cuáles son los valores de la interculturalidad? ¿Reproduce exclusión o construye diversidad? ¿Qué requisitos o como debe ser un educador intercultural? 13


678910-

¿Cuál es la relación maestro/a – alumno/a en la pedagogía intercultural? ¿Qué opinión tiene respecto al efecto que esto supone en el aula? ¿Cómo afecta positiva y negativamente esta diversidad en su metodología? ¿Qué aspectos inciden directamente en el alumnado? Atendiendo a las diferentes procedencias, ¿qué alumnos/as se adaptan con más facilidad a la nueva cultura? 11- ¿Aceptan los padres/madres de nacionalidad española esta situación con normalidad? 12- ¿Qué críticas recibe por parte de algunos padres/madres intolerantes ante la interculturalidad? 13- ¿Cómo actúa ante estos casos? 14- ¿Qué estrategias adopta ante las diferentes lenguas que encuentra en el aula? 15- ¿Cómo potencia la aceptación de diferentes procedencias? 16- ¿Realiza actos culturales para el acercamiento a otros países? 17- ¿Ha realizado el centro alguna jornada de sensibilización sobre ciudadanía europea y convivencia civil? 18- ¿Las familias del alumnado acuden y participan motivadas a dichos actos? 19- ¿Se promueve convivencia y respeto hacia otras culturas fuera del centro, ya que la interculturalidad tiene que salir de la escuela? 20- ¿Cómo contrarresta el rechazo social? 21- ¿En qué cursos escolares se da con más frecuencia tal rechazo? 24- ¿Qué asignatura potencia más la socialización entre razas? 25- ¿Crees qué la música facilita la educación intercultural? 26- ¿Cómo desarrollas esa conexión? 27- ¿Qué diferencias hay entre cómo recibiste la enseñanza y lo que ahora planteas como educador? 28- Para terminar, ¿Cuáles son los retos que te planteas a partir de ahora?

3.7.3 Grupo de discusión Protocolo del grupo de discusión: 1. Objetivo Que los participantes conozcan las medidas de atención a la diversidad que utilizan los docentes en el aula.

2. Selección de participantes. -Para contactar con los participantes se realizará una selección aleatoria entre los profesores de diversos centros de la ciudad donde se va a realizar la investigación. -Los profesores o profesoras seleccionados serán, si existe la posibilidad, de diferentes culturas y/o países. A poder ser que no se conozcan entre ellos. Otra característica a seguir del grupo de discusión será la equidad de participantes masculinos y femeninos (3 mujeres y 3 hombres).

3. Tiempo El tiempo que durará el grupo de discusión no superará los noventa minutos.

4. Presentar la dinámica.

14


Los participantes del grupo se irán presentando uno a uno antes de comenzar diciendo su nombre, país de procedencia, edad y demás datos personales. El grupo de discusión se iniciará con una única pregunta que los participantes tendrán que ir contestando, elegidos y pautados aleatoriamente por el moderador.

5. Introducción del tema. El moderador iniciará el grupo de discusión con una primera y única pregunta, formulada a todos los participantes de dicho grupo.

6. Tema. El grupo de discusión abarcará el tema de las estrategias que posee el docente para atender a la interculturalidad en el aula.

7. Marco teórico. El grupo de discusión se realizará en un aula del centro docente donde se está realizando la investigación, se procederá a su realización un Martes a las 19:00 horas de la tarde.

8. Metodología El coordinador se presentara ante el grupo y explicara a todos los participantes en que consistirá el debate en el que van a intervenir, después de esto se presentarán los mismos uno a uno ante el grupo. Una vez acabadas las presentaciones, el coordinador explicará las normas a seguir en el debate que serán las siguientes: · El moderador coordinará el grupo de discusión dando palabra a los participantes que lo pidan respetuosamente. · Los participantes no podrán interrumpir a sus compañeros mientras tienen el turno de palabra. · Los participantes estarán sentados en círculo. · Cuando todos hayan aportado sus conocimientos sobre el tema, y cuando el moderador crea oportuno, le dará las gracias por su asistencia y los despedirá. El desarrollo del grupo de discusión se ha adjuntado en la tercera parte del proyecto titulado “anexos”

15


Tercera parte: Tecnologías de la información y la comunicación Diseño de herramienta TIC Webquest: El WebQuest es una herramienta que forma parte de una metodología para el trabajo didáctico que consiste en una investigación guiada, con recursos principalmente procedentes de Internet, que promueve la utilización de habilidades cognitivas superiores, el trabajo cooperativo y la autonomía de los alumnos e incluye una evaluación auténtica. Los WebQuest son utilizados como recurso didáctico por los profesores, puesto que permiten el desarrollo de habilidades de manejo de información y el desarrollo de competencias relacionadas con la sociedad de la información.

Caza del tesoro: Una “caza del tesoro” es una de las estructuras de actividad didáctica más populares entre los docentes que utilizan la Internet en sus clases. En esencia, una caza del tesoro es una hola de trabajo o una página web con una serie de preguntas y una lista de páginas web en las que los alumnos buscan las respuestas. Al final se suele incluir la “gran pregunta”, cuya respuesta no aparece directamente en las páginas web visitadas y que exige integrar y valorar lo aprendido durante la búsqueda. Las cazas del tesoro son estrategias útiles para adquirir información sobre un tema determinado y practicar habilidades y procedimientos relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación en general y con el acceso a la información a través de la Internet en particular.

Referencias bibliográficas http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_intercultural http://ficus.pntic.mec.es/ibus0001/poblacion/Movimientos_migratorios.html http://sauce.pntic.mec.es/jotero/Emigra1/intro.htm http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=645 http://www.deia.com/2010/02/22/opinion/tribuna-abierta/interculturalidaden-las-aulas http://es.wikipedia.org/wiki/Escalas_Likert http:// www.uner.edu.ar/04_academica/modulo.../Entrevista.doc http:// www.ucm.es/info/socivmyt/.../Qu__es_un_grupo_de_discusi_n.doc

Anexos Redacción del grupo de discusión. El coordinador da la bienvenida al grupo de participantes y los invita a que cada uno se presente individualmente antes de comenzar con la dinámica. Tras presentarse los seis integrantes del grupo que van a interactuar, el coordinador lanza una pregunta que contestará el grupo con los conocimientos que ellos poseen sobre dicho tema. A continuación redactamos el proceso seguido:

16


-Coordinador: ¿Qué conocimientos poseéis sobre las medidas de atención a la diversidad en un aula de educación primaria? - Participante 1: Una de las medidas de la que tengo conocimiento es de motivo religioso en el aula, se que ha habido modificaciones como la retirada de elementos u objetos del cristianismo, también en algunas aulas no está permitido el uso del velo, otra modificación de la que tengo alguna información es la optatividad a cursar la asignatura de religión, todas estas modificaciones pienso que han servido para no discriminar la religión de los alumnos procedentes de otras culturas, creo que cada uno debe tener la libertad de expresar su religión independientemente de las creencias mayoritarias del país. Veo justo que cada cual manifieste sus creencias siempre respetando a las de los demás, para finalizar de las demás medidas de diversidad en el aula he oído hablar de algunas pero no para poder debatir porque no he profundizado en ellas. - Participante 2: Como docente he tenido la oportunidad de impartir clase en un centro con una gran variedad de niños de diversas culturas y gracias a ellos tengo conocimiento de varias medidas para atender a la diversidad, pero creo que lo más importante y lo que me ha dado un mejor resultado a lo largo de estos años es la realización de actividades donde cooperen niños de nuestro país y/o cultura con otros de distintas países o culturas, esto ayuda a la integración de los niños y a evitar una posible discriminación por el simple hecho de pertenecer a una cultura diferente a la del país donde está el niño impartiendo clase. -Participante 3: Poseo numerosos conocimientos de atención a la diversidad debido a las distintas prácticas que he realizado en diversos centros, y a gracias a ello he desarrollado bastantes actividades que favorecen la integración del diverso alumnado en las aulas. Dichas actividades se desarrollan conjuntamente con el alumnado extranjero y el alumnado español. -Participante 4: Principalmente no tengo conocimiento específico de cada medida, es decir, mis conocimientos son más generales. Creo que se adapta el contenido, y que se crean asignaturas optativas innovadoras para integrar a los alumnos provenientes de otros países, también se adapta la forma de proceder y dar las clases a los alumnos, que tienen problemas con el idioma, se les atiende de una forma más individualizada, para que su adaptación sea lo más rápido posible. En el aula a los alumnos se les pone a realizar trabajos en grupo, también para crear relaciones entre los alumnos. -Participante 5: Yo como docente de un centro privado de la periferia de la ciudad, donde no se encuentran personas de otras procedencias no tengo mucha conciencia sobre el tema de la diversidad pero sin embargo, cuando noto algún desajuste en el ritmo de un alumno en alguna materia realizo un programa de refuerzo con él en tareas de tutoría y organizo el espacio del aula de tal manera que surjan grupos de apoyo entre ellos mismos, juntando alumnos que compaginen competencias y conocimientos más desarrollados. -Participante 6: Debido a la sociedad en la que me formado, la importancia que se le ha dado a este tema fue nula. Por lo tanto, no tengo mucha idea sobre las medidas de atención a la diversidad en el aula que utiliza un docente, aunque me gustaría hacer cursos de formación sobre el tema. 17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.