Conceptos previos

Page 1

CONCEPTOS DE INTERCULTURALIDAD, MULTICULTURALIDAD, EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y EDUCACIÓN MULTICULTURAL

Tomé Moliner, Mario; Torres Mármol, Javier; Unquiles Cañas, Mª Victoria; Usero Rider, David; Urbano Campos, Sergio.

1º Grado de Educación Primaria, grupo D


Concepto de multiculturalidad: Se dice que tal o cual Nación es multicultural cuando en ella conviven más de un pueblo, es decir, el propio, nativo, más los otros que se han ido anexando a través de los años como consecuencia de la inmigración y que ciertamente también se han asentado. Este fenómeno multicultural ha ido in crescendo cada vez más en las naciones y resulta ser además de muy simple observación y detección, ya que no hará falta más que observar, contemplar, cualquier hecho distinto o llamativo que ocurre en cualquier parte del mundo y ver la gente que a el asiste o se encuentra involucrada para comprobar esta cuestión.

Concepto de interculturalidad: La interculturalidad se refiere a la interacción entre culturas, de una forma respetuosa, donde se concibe que ningún grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia entre culturas. En las relaciones interculturales se establece una relación basada en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo; sin embargo no es un proceso exento de conflictos, estos se resuelven mediante el respeto, el diálogo, la escucha mutua, la concertación y la sinergia. Es importante aclarar que la interculturalidad no se ocupa tan solo de la interacción que ocurre, por ejemplo, entre un chino y un boliviano, sino además la que sucede entre un hombre y una mujer, un niño y un anciano, un rico y un pobre, un marxista y un liberal, etc. Por supuesto, la interculturalidad está sujeta a variables como: diversidad, definición del concepto de cultura, obstáculos comunicativos como la lengua, políticas poco integradoras de los Estados, jerarquizaciones sociales marcadas, sistemas económicos exclusionistas, etc. Es decir que la interculturalidad se ha utilizado para la investigación en problemas comunicativos entre personas de diferentes culturas y en la discriminación de etnias, principalmente. Otros ámbitos de los estudios interculturales son aplicados en el ámbito de la educación, los estudios de mercado y su aplicación en el diseño de políticas en Salud. Según Almaguer, Vargas y García (2007), la interculturalidad del siglo XXI tiene referentes precisos en los modelos de comunicación de masas en los Estados Unidos en la década de los 50´s, los modelos de comunicación

2


intercultural y migración en España y la integración Europea, cuyo principal teórico es Miquel Rodrigo Alsina, investigador de la comunicación en la Universidad Autónoma de Barcelona. Otro elemento presente en los modelos y los procesos de gestión intercultural, son los desarrollados por los pueblos indígenas en Nicaragua de la Costa Atlántica, la lucha de los pueblos Mapuches en Chile y las poblaciones indígenas en Bolivia, que bajo un enfoque intercultural autonómico han sido planteados por estudiosas como Myrna Cunninham y Alta Hooker. Según el sociólogo y antropólogo Tomás R. Austin Millán "La interculturalidad se refiere a la interacción comunicativa que se produce entre dos o más grupos humanos de diferente cultura. Si a uno o varios de los grupos en interacción mutua se les va a llamar etnias, sociedades, culturas o comunidades es más bien materia de preferencias de escuelas de ciencias sociales y en ningún caso se trata de diferencias epistemológicas". Otras variables a las que se expone son: intersección e integración, en la primera se asume la presencia física de las personas a un determinados espacio donde prevalece la cultura dominante o mayoritaria, en el segundo caso, no solo se acepta sino que entra en juego la disposición a interactuar de manera intelectual, psicológica, y cultural al no solo dar por aceptada a la nueva cultura, además disponerse a conocerla, respetarla y aprender de ella en interacción mutua entre las mayorías y minorías culturales, dando como resultado un proceso intercultural (entre culturas). Una de las posiciones sobre la interculturalidad es planteada desde el seno de las teorías críticas, y es ver a la interculturalidad como movimiento social. Gunter Dietz plantea que los movimientos que inicialmente se llamaron multiculturales pretendían reivindicar derechos, se puede mencionar entre ellos a las movilizaciones de los años 60 de los grupos de chicanos, afroamericanos, gays y feministas de Estados Unidos.

3


Concepto de educación multicultural Numerosas definiciones de la educación multicultural se han propuesto o adoptado por los estudiosos, investigadores y organizaciones en los últimos 30 años. Para ayudar a los investigadores, profesores, educadores y padres en la comprensión y la aplicación de la educación multicultural, la Asociación Nacional de Educación Multicultural define a continuación la educación multicultural. La educación multicultural es un concepto filosófico basado en los ideales de la libertad, la justicia, la igualdad, la equidad y la dignidad humana como ha reconocido en diversos documentos, tales como la Declaración de Independencia de EE.UU., las constituciones de Sudáfrica y los Estados Unidos, y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada por las Naciones Unidas. Afirma nuestra necesidad de preparar a los estudiantes para sus responsabilidades en un mundo interdependiente. Reconoce el papel que pueden desempeñar las escuelas en el desarrollo de las actitudes y valores necesarios para una sociedad democrática. Valora las diferencias culturales y el pluralismo afirma que los estudiantes, sus comunidades, y los profesores reflexionar. Desafía a todas las formas de discriminación en las escuelas y la sociedad a través de la promoción de los principios democráticos de justicia social. La educación multicultural es un proceso que permea todos los aspectos de las prácticas escolares, las políticas y la organización como un medio para asegurar los más altos niveles de logro académico para todos los estudiantes. Ayuda a los estudiantes a desarrollar un autoconcepto positivo, proporcionando conocimiento sobre las historias, culturas, y las contribuciones de los diversos grupos. Prepara a los estudiantes a trabajar activamente hacia la igualdad estructurales en las organizaciones e instituciones, proporcionando los conocimientos, disposiciones y habilidades para la redistribución del poder y del ingreso entre los diversos grupos. Así, el currículo de la escuela debe abordar directamente el tema del racismo, el sexismo, el clasismo, lingüicismo, discriminación por edad, el heterosexismo, la intolerancia religiosa y la xenofobia. La educación multicultural aboga por la creencia de que los estudiantes y sus historias de vida y las experiencias se deben colocar en el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje y que la pedagogía debe ocurrir en un contexto que resulta familiar a los estudiantes y que se ocupa de múltiples formas de pensar. Además, los maestros y los estudiantes

4


deben analizar críticamente las relaciones de poder y la opresión en sus comunidades, la sociedad y el mundo. Para lograr estos objetivos, la educación multicultural exige un personal de la escuela que sea culturalmente competente, y en la mayor medida posible, racial, cultural y lingüísticamente diversa. El personal debe ser multicultural alfabetizados y capaces de incluir y abrazar las familias y las comunidades para crear un entorno que apoya múltiples perspectivas, experiencias, y la democracia. La educación multicultural requiere una reforma integral de la escuela como la educación multicultural debe impregnar todos los aspectos de la comunidad escolar y la organización. Reconociendo que la igualdad y la equidad no son la misma cosa, la educación multicultural pretende ofrecer a todos los estudiantes una oportunidad equitativa, mientras que al mismo tiempo, alentar a los estudiantes la crítica en el interés de la justicia social. Definición de educación intercultural: La educación intercultural es sobre el desarrollo de la comprensión y la valoración de los demás y sobre la comprensión y la valoración de uno mismo. Ofrece oportunidades para adquirir una visión de su propio conocimiento, los límites, las dudas y las actitudes mediante la confrontación, interactuar y negociar con otras culturas. Para ello es necesario desarrollar una comprensión de por qué vemos el mundo en la forma en que hacemos. La educación intercultural no es un tema o un proyecto y no debe ser empotrado dentro del plan de estudios y ser una forma de pensamiento y acción. Su objetivo es que los jóvenes participen activamente en el proceso de dar sentido al mundo que los rodea. Es importante para dar forma a una de las prácticas para ver más allá de los estereotipos, la oposición binaria, la simplificación, la regularidad y la espera, y mirar en los detalles, la interpretación discriminación, el compromiso personal y crítica, y la sensibilidad de muchas representaciones del mundo . A través de la exploración de otras oportunidades de las identidades culturales se proporcionan para reconocer los puntos de similitud entre las culturas que pueden estar ocultos o no evidentes de inmediato. La atención se centra en la exploración, donde las culturas se encuentran y el desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que permitan una interacción y negociación entre las culturas. Este proceso de llegar a una comprensión de los demás requiere auto-reflexión y la confrontación y la deconstrucción de veces profundamente arraigados

5


estereotipos. Desafía a los alumnos y maestros a entender cómo se construyen y puntos de vista para apreciar que las opiniones acerca de uno mismo se construye en relación a cómo vemos a los demás.

6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.