Revista Industria Argentina Ed. 76

Page 1

Auspicia esta edición

¡13 años!

U

¡Todo está en el barrio!

Revista

IAS R O

Núñez y Villa Urquiza

Emprender es llevar adelante y sueño, en esta edición algunas historias del barrio.

DE

EMPRE

DO

RES

Cultura y Comercios de Saavedra,

HIST

Suscribite y recibí nuestras novedades online: suscripciones@larevistadesaavedra.com.ar. - Cel: 15-6522-5222 - Tel de línea: 3964-8952 Revista periódica de distribución gratuita. Año 13. Nro. 76. Vigencia: Febrero- Marzo 2019

Creer en el barrio es crear un mundo mejor

E D N

ENTREVISTA A LUIS ALPOSTA @larevistademibarrio

www.larevistademibarrio.com.ar

V

S

VECINAL SAAVEDRA Y BIBLIOTECA POPULAR 25 DE MAYO




Staff

Dirección Editorial: María Soledad González Alemán Dirección de Arte: María Nieves Alessandrini Publicidad Gimena Fernandez Golbert María Soledad González Alemán Emiliano Císaro Social Media Manager: Emiliano Císaro Redacción: Soledad Daffra Emiliano Císaro María Soledad González Alemán Colaboración especial: Fernando Rodríguez | Celeste Murialdo | Verónica Rodríguez | Ernesto Garabato | Alejandra Tanús Agradecimientos: Florencia González Alemán | Sergio González Alemán | Gustavo Chudas Carrasco | Pablo Pecorari |Sebastián Delgado | Fede Berthet Suscripción newsletter y novedades: suscripciones@larevistadesaavedra.com.ar

Contacto para publicar: publicidad@larevistadesaavedra.com.ar

Tel: 3964-8952/ 15-6522-5222 Todas las ediciones online en www.larevistademibarrio.com.ar Sobre la vigencia de cada edición. Revista Industria Argentina edita seis ediciones por año. La vigencia publicada en tapa es aproximada. Y contempla la difusión tanto digital de anunciantes como impresa. Ejemplar de distribución gratuita La opinión de las notas corren por cuenta exclusivamente de los autores. Prohibida su reproducción total o parcial sin la expresa autorización de Revista Industria Argentina. El contenido de los espacios publicitarios corre exclusivamente por cuenta de los anunciantes. Reg. de Propiedad Intelectual: Nro. 524733

Sumario

Editorial. Los sueños no se apagan 07 El rincón de Ale Tanús. Escritos 06 Nota de tapa. Historias de emprendedores 08

Guía de clasificados: Profesionales, Comercios y 14 Servicios, todo a mano Rincón de los vecinos. Escritos 18 Crónicas del Parque. Por Ernesto Garabato 20 Suplemento OM 22 El barrio en fotos. Retratos de nuestro lugar 24 Urquiza Hollywood. Mapa de comercios y servicios 26 destacados Suplemento Mujer 28 Entrevista. Luis Alposta. “La villurquidad es el signo 30 paradigmático de nuestro barrio”.

Núñez y Saavedra Hollywood. Mapa de comercios y 32 servicios destacados Actualidad barrial. Patrimonio Cultural de la Ciudad. Murgas 36 Rincón de diversión. Juegos para chicos 40 Guía de comercios, empresas y servicios de Saavedra, 43 Núñez y Villa Urquiza Actualidad barrial. La noche que los barrios se hicieron 45 escuchar. Por Alicia Miranda

Profesionales. Tai Chi. Entrevista a Daniela Venencio 56 Crónicas. El pico de rating en Saavedra. Por Facundo Baños 58 Guía de Cursos, talleres y profesionales 60 Platense. Banderas marrones de lienzo blanco en tu corazón. 62 Por Emiliano Císaro

Rincón de los vecinos. Novela por entregas. Hasta las 68 manos, de Selva Ferrari

Cocina. Receta con alma de barrio. Por Donatella Viandas 70



06 RINCON DE LOS VECINOS Revista Industria Argentina

El Rincón de Ale Que alguien te deje, no significa que no tengas valor. Tal vez necesitabas de eso para reencontrarte. Mirarte. Amarte. Consentirte. Admirarte. Valorarte. Mimarte. Abrazarte. Aceptarte. Acompañarte. ¿Sigo? Tal vez es hora de secarse las lágrimas y empezar a sonreír, con la mirada en otra dirección. #NoSeLloraMasEsHoraDeCelebrar

Amar es cuidar. Amar es respetar. Amar es valorar. Amar es lealtad. Amar es estar. Amar es hermoso... No todos saben amar. Benditos aquellos hombres que lo hacen de una manera sideral.

Me gusta poder encontrar lo que busco, cuando lo dejo de buscar. Una buena compañía que me sepa acompañar... pintando de día, la noche demencial. Me gusta mucho la inteligencia, los recovecos de la mente despierta, la humildad de equivocarse y volverlo a arreglar. La dulzura me gusta... Las palabras que enamoran... que seducen y atrapan hasta el punto final. Me gusta la sinceridad. El reloj, solo, cuando deja de funcionar... el vaso, solo, cuando no te hace alejar. Me gusta la complicidad. Adoro insistir cuando tengo la seguridad atada en mis deseos, de lo contrario, la dejo pasar. Me fumo un cigarro y la veo pasar. Me gusta admirar. Me enamora admirar.

Voy a buscarte en otra razón, vas a encontrarme lejos de acá, y ya no seremos dos... el hilo se desató. Ganó el hechizo del dragón. Sonó hoy a las 18:45 hs mi última canción. No... ya no seremos dos, cuando amanezca, lo sabrá el sol. Sin darme cuenta, me alejé demasiado, buscando tu parte que se evaporó. Cuando amanezca, no estaré cantando esta canción, ni volverá el día a hablarme de vos. Será la noche, quien trabaje duro en mi corazón, y mis sueños, cambiaran de color. Cuando amanezca, lo sé, ya no seré vos.

Servicios de Redacción para empresas y medios de comunicación - Creación de guiones para spots publicitarios - Redacción de columnas para diarios y revistas.

155-626-2939. Seguime en Facebook: Ale Tanús


Editorial

Seguinos en @saavedrahoy La Revista de Saavedra, Núñez y Villa Urquiza, Industria Argentina

Los sueños no se apagan

Cuando el panorama en el que vivimos se complica y no sabemos muy bien para donde ir, cuando creemos que las cosas no mejoran, cuando cuesta ver el lado positivo es cuando viene bien trabajar para reafirmarnos en nosotros mismos. No se trata de negar los hechos que hacen que no podamos sentirnos bien, tampoco se trata de tapar la realidad, ya sabemos que no es posible tapar el sol con la mano. Pero cuando el escenario parece no cambiar hay un espacio que se abre para mostrarnos otras posibilidades, y ese espacio único somos nosotros mismos. De nada sirve la pasividad ni la actitud de solamente esperar que las cosas pasen, porque somos parte del todo que está en constante cambio y en pleno movimiento. Hacernos cargo del protagonismo que tenemos en las decisiones que tomamos es uno de los primeros pasos para que el alrededor se modifique. Todo lo que nos rodea está en constante movimiento, hay momentos en que el contexto se siente turbulento y nosotros resistimos el movimiento porque queremos que las cosas se queden en el mismo lugar. Es entonces que nos enojamos, nos sentimos molestos, tristes, impotentes y hasta resignados. Dichas emociones son muy buenas porque nos permiten darnos cuenta de lo que nos pasa. No se trata de taparlas, pero sí de hacernos cargo de eso que sentimos y luego preguntarnos qué queremos que pase, cómo nos imaginamos mejor. Poder cambiar nosotros cuando el contexto no cambia es un poder

1050 seguidores. 3325 seguidores. 1800 seguidores.

que nadie tiene la posibilidad de quitarnos. Seguramente habrá que desarrollar herramientas, pensar opciones, consultar con amigos y especialistas. O quizás, baste con mirar hacia dentro nuestro para identificar lo que nos pasa. Muchas veces estamos más atentos a lo que opinan los demás que a lo que realmente sentimos o pensamos. Hay una voz propia que se manifiesta aunque muchas veces no queramos escucharla. Darle lugar y tiempo a las propias palabras es un punto de partida para contrarrestar el dolor que nos hacen sentir situaciones externas. Cuando el alrededor es hostil, quizás podamos convertir algo de todo eso en positivo y ser alquimistas de la vida, hacer de la basura algo nuevo. Poder ver posibilidades aun en el terreno más complejo nos permite hacer uso de la potencialidad que todos tenemos, y hacer de la incertidumbre un lugar para la creación. Nadie dice que se trata de algo fácil, pero el no ya lo tenemos, desde ahí el camino que se abre es uno solo: buscar lo nuevo empezando por nosotros mismos. Esta edición va dedicada a todos los emprendedores y emprendedoras que van detrás de sus deseos, porque emprender tiene que ver con ser los artistas de nuestros propios sueños. No le demos a nadie el poder de apagarlos. Soledad Gonzalez Alemán - solegonzalezaleman@gmail.com


S

A S I R O ORE

HIST

Emprender es llevar adelante y sueño, en esta edición algunas historias del barrio.

DE

ED

Revista Industria Argentina

08 NOTA DE TAPA

“Emprender es llevar adelante un sueño. Es darte cuenta de que nadie más que vos sos quien decide ir o no hacía tu deseo”.

EMP

D N RE


“Declarar lo que queremos es el primer paso para hacer que las cosas pasen. Y lo que creíamos que jamás podía cambiar, de repente se modifica. La realidad no es, la realidad está. Depende de cómo la interpreta y la modifica cada uno”.

Detrás de todo proyecto hay personas a las que en algún momento se les ocurrió que su idea podía tener sentido para alguien. Las razones para emprender son tantas como personas existen en el mundo, lo que posibilita que todos podamos llevar adelante nuestros sueños. Porque nadie mejor que nosotros mismos conocemos los motivos que nos llevan a darle vida a un negocio propio. El momento en el que apareció la idea, el contexto que ayudó a pensarla, los obstáculos, los miedos, las certezas, las personas que acompañaron, las que se apartaron, los que juzgaron, los que apoyaron. Emprender es un desafío, porque hay mucho prejuicio dando vueltas acerca de lo que implica la independencia profesional. En un mundo que alienta el "trabajo seguro" y la idea de tener que correr el menor riesgo posible para poder garantizarnos la supuesta calidad de vida que nos da la "empleabilidad", el y la emprendedora se convierten en figuras valientes que desafían creencias sociales y culturales muy arraigadas. Emprender es llevar adelante un sueño, requiere de coraje, necesita de personas que desarrollen su capacidad de autoobservarse, para distinguir qué es lo que las hace verdaderamente felices. Por todo esto, por la admiración que nos generan los emprendedores del barrio, porque creemos que estos son tiempos para emprender, porque el tiempo no se toma vacaciones y la vida no es posible ponerla en pausa, es que decidimos comenzar a contar, en cada una de las ediciones de la revista, Historias de Emprendedores. Hoy, las primeras doce. Disfruten del relato de nuestros emprendedores y emprendedoras, que viven, aman y luchan por ver crecer sus proyectos.

Frases de Soledad Gonzalez Alemán.

“Las emociones son el desborde de los pensamientos. Detrás de la emoción viven creencias”.


10 NOTA DE TAPA Revista Industria Argentina

Terminaba el año 2006 de una forma bastante imprevista, donde mi vida personal parecía desmoronarse. Como soy yo, tenía la necesidad imperiosa de volver a re inventarme, entonces, con el comienzo del 2007, algo nuevo empezó a surgir. Con el empuje de mi madre y hermanos, poco a poco empezamos la limpieza de un local que tenemos al frente de nuestro hogar, con la ilusión de abrir sus puertas a ese mundo hermoso y divertido de los más chiquitos y, obviamente, a sus mamás, que en muchos casos los traían en sus panzas. Así fue que el 17 de marzo de ese año, De Hadas y Duendes abrió sus puertas con una sonrisa, como cada día, para vestir a pequeños bebés desde el tamaño de los prematuros hasta los diez años. Unos años más tarde recibimos la propuesta de los coles del barrio para fabricar sus uniformes y así es como hoy asesoramos a padres y vestimos alumnos con uniformes de excelente calidad. Hoy puedo decir con orgullo que soy feliz con mi trabajo, inclusive cuando abro la puerta no para vender sino para regalar caramelos a los pequeños bajitos que sólo pasan a saludarme. Romina Mangiacavalli – De Hadas y Duendes- Ropa para chicos Deheza 2621

El 5 de junio de 1975 junto con Oscar, mi marido, decidimos abrir un modesto local de ropa de bebés y niños sobre la calle Paroissien, a metros de Avenida del Tejar (ahora Ricardo Balbín). Mi padre, Don Jorge, dueño de la zapatillería La Feria del Calzado, famosa en el barrio nos, alentó y nos apoyó. Gracias al apoyo del público y nuestro esfuerzo seguimos creciendo y nos mudamos a mitad de cuadra a un local más grande sobre la avenida. Luego empezamos a fabricar la ropa: jardineritos, jeans, vestiditos, con mucho éxito para nuestro local y para otros durante muchos años. En 1980 nos mudamos al local actual de Holmberg, debido a la construcción de la autopista de Cacciattore, causa por la cual desaparecieron o se trasladaron muchos negocios de esa cuadra y Saavedra fue muy perjudicado como centro comercial. Así fue como transcurrimos una parte de nuestra historia emprendedora y apasionada, siempre con fuerza para seguir adelante. A pesar de todo y gracias a nuestro público fiel seguimos apostando a nuestro barrio y vistiendo a nuestra clientela por tres generaciones. También agregamos a nuestro local uniformes escolares de los colegios más importantes de la zona. Queremos agradecer a todos nuestros fieles clientes por elegirnos y continuar haciéndolo de generación en generación.

“La venta es una conversación”

María Cristina Essayan Ragazzino- Ropa para chicos y uniformes escolares Holmberg 4011

Hace ya más de un cuarto de siglo abrimos las puertas de T.A.L.E.S. con una visión socio-constructivista del aprendizaje, poco conocida en esa época. Con el objetivo de promover la adquisición del inglés y el desarrollo de un aprendizaje autónomo, fomentamos y facilitamos la interacción y participación activa de cada alumno. Motivados por una respuesta entusiasta de alumnos y padres, e inspirados en este empuje vanguardista, decidimos dar otro paso adelante y, hace tan sólo 25 años, ante la mirada atónita de peques y grandes, implementamos el uso de recursos multimediales en el aula, usando tecnología de punta. Con la llegada de un nuevo siglo y sus desafíos, iniciamos nuestra trayectoria en línea con gran éxito, desarrollando nuestro propio sitio interactivo y diseñando un campus virtual para enseñar el idioma y entrenar a docentes en la aplicación de tecnologías educativas. Hoy, después de 27 años de ideas puestas en práctica, seguimos apostando por una educación superadora, con el espíritu innovador y el profesionalismo de siempre. MEd. Claudia Ursi - Máster en Tecnología Educativa y Enseñanza de Inglés Av. San Isidro 4726. www.e-tales.com.ar


“Lucero 's peluquería”, ubicada en Ramallo “Emprender 2361, arranca como una propuesta humilde, es un viaje de ida sencilla y principalmente pensada para y de ideas, que cuando lo ofrecer la mejor atención al cliente. Desde hace ya cinco meses nos inicias no tiene vuelta atrás, encontramos en pleno crecimiento porque es un plan para la vida. Y gracias a los clientes que siempre nos es el momento en el que entendés apoyaron. ¡BIENVENIDOS! que el primer paso es escucharte, Luis Villegas Lucero 's. Ramallo 2361

conocerte a vos mismo. La voz que se impone está adentro tuyo, es sólo cuestión de prestarle atención”.

“Cuadraditas” milanesas de soja Esta historia comenzó en la crisis del 2001. Podrán recordar los momentos tan difíciles por los que pasamos. Para sobrellevarlos, mis hijos y yo hicimos muchos esfuerzos y de ellos surgió la elaboración de esta maravilla que nos resultó tan rica y sustanciosa para nosotros. Luego las ofrecimos a probar a los vecinos y más tarde participamos en el Mercado del Trueque. A todos les gustaba y era una doble satisfacción cuando recibía los comentarios de vuelta. Más tarde me animé a los comercios y restaurantes. Incorporé la bici y el "changuito". Siempre traté de cumplir con la misma calidad y servicio. Participé con ellas y obtuve un premio en un concurso del INTA en 2008, sobre la elaboración de productos con poroto de soja, materia prima que utilizo para la elaboración artesanal de las milanesas, sin conservantes ni productos de origen animal. Me entusiasma difundir en Facebook esta actividad, como también dar a conocer a los comercios que ofrecen “Cuadraditas” milanesas de soja. Mercedes Azcarate Cuadraditas- Encontralas en Don Pollo. Tronador 3841

“Decisión. Hagamos que la mente juegue a favor de nuestros sueños”.

“Las creencias limitantes pueden ser reemplazadas por creencias potenciadoras. Depende de vos. Cuestionemos lo que pensamos”.

Me llamo Graciela Amalfi. Siempre me gustó escribir y leer mucho. Elegí una profesión muy alejada de la escritura, pero ir a un taller literario era esa cuenta pendiente que siempre daba vueltas en mi cabeza. Hace alrededor de diez años que empecé con mi emprendimiento Boticaria Club de Cuentos. ¿En qué consiste? En autopublicar mis cuentos y novelas en forma autogestiva. Esto quiere decir que yo misma sustento la edición y publicación de mis libros. Los presento y vendo en ferias de libros, artesanales, centros culturales, bibliotecas. ¿Por qué lo hago? Porque el contacto directo con mis lectores es lo que más me gratifica. Mi principal objetivo al escribir es que la familia vuelva al libro, a compartir las historias. Ir y venir con mi valija boticaria de libros pasó a ser mi modo de caminar por este mundo: me llena el alma. Mis personajes forman parte de mi vida. Mi camino no fue ni es fácil, se va construyendo paso a paso. Lo importante es que soy una apasionada de lo que hago y la vida me va recompensado con algunas oportunidades interesantes. “Emprender

es el arte de sembrar oportunidades”.

Graciela Amalfi- Escritora www.boticaria-graciela.blogspot.com


12 NOTA DE TAPA Revista Industria Argentina

Comencé mi carrera dando clases particulares en la cocina de mi casa en el año 1983, después de terminar el secundario. Un año en la Facultad de Derecho me alcanzó para saber que mi vocación era el inglés. El Traductorado primero y el Profesorado después me dieron herramientas para trabajar en colegios y seguir sumando experiencia. Mientras tanto el número de alumnos particulares seguía creciendo. Eso, más los nuevos cursos que hacía, me impulsaron a crear mi propio espacio. Así nació Stratford School of English en 1991. Año tras año fuimos creciendo y siempre seguí estudiando con la convicción de que a través de la neurolingüística y las neurociencias se puede aprender y enseñar de una manera diferente en un lugar donde todos podemos brillar. Directora Graciela Daglio Av. Alvarez Thomas 2250. www.institutostratford.com

“Emprender y vender son dos verbos que van de la mano”.

Raúl Sbriller es médico gerontólogo. Siempre se interesó por el dolor humano y en cómo combatirlo. Aprendió técnicas tanto en Cuba como en otros lugares. Desde hace 30 años que está junto a los pacientes en su lucha contra el dolor, incluso trabajó en cárceles ayudando a los presos con sus dolores. Para el reuma y la artrosis aplica veneno de abejas (apitoxina y ácido hialurónico) en micro vacunas subcutáneas, compatible con la medicación que tome el paciente y con las patologías que sufra. Este tratamiento le devuelve calidad de vida a las personas mayores, que recuperan la movilidad de articulaciones, otorgándole la flexibilidad perdida. Su consulta es bienvenida, puede contactarnos por teléfono cuando quiera. Silvia, secretaria del Dr. Sbriller. Tel: 4652-4071

¡Sumate a Café Emprendedor! Todos los meses encuentros sobre temas que potencian tu proyecto.

www. eltallerdeemprendedores.wordpress.com “Preguntale

En 1997, con 18 años, llegué a Buenos Aires a estudiar óptica, y ya a tus barreras antes de recibirme comencé a trabajar en el rubro. Años más tarde, para que están en tu Maximiliano, mi primo, siguió mis pasos, dejó Bolívar y vino a Capital pensamiento. Somos lo a estudiar lo mismo. que pensamos. Pero a su vez Ambos recibidos y después de varios años de ser empleados en diferentes empresas y ópticas, una noche nos reunimos para dar comienzo al estamos en constante cambio, en constante devenir. proyecto de tener nuestro propio local. El desafío fue tomando forma Distinguir pensamientos día a día, y con ayuda de familiares y amigos logramos abrir en abril del es el primer paso”. 2014 CityOptica en Núñez. Hoy, súper felices con lo que hemos logrado, con la gente que confió y sigue confiando en nosotros, nos animamos a seguir creciendo y apostando a más, por eso en febrero del 2018 pudimos abrir una sucursal en el barrio de Retiro. Nada fue fácil, siempre con mucho esfuerzo y gracias a nuestra gente que nos apoyó y nos apoya en todo estamos por cumplir cinco años en Av. Cabildo 3566, y un año en Santa Fe 925. Carolina y Maximiliano. CityOptica. Av. Cabildo 3566


Luego de tantos años en relación de dependencia, cuando se me ocurrió hacer realidad ese sueño hermoso de ser “Gestora de mi propia Unidad de Negocios”, pensé que el recorrido iba a ser difícil. Desconocía que el verbo “EMPRENDER” es un verbo mágico. Es desafiante, es motivador. Y al comenzar este desafío, todas las mañanas al despertarme lo conjugaba. Yo emprendo/Yo quiero/Yo creo/Yo imagino/YO PUEDO. Y así día tras día fui venciendo mis miedos. Me di cuenta que lo lograría. Fui teniendo muchísima confianza en mí, pues me prometí que no iba a fallarme nunca. No debía defraudarme, no podía permitírmelo. Fui descubriendo las posibilidades que podía desarrollar dentro de mi rubro, que es la Enseñanza. Aprendí a invertir en el momento justo, a planificar mis momentos y mis próximos pasos a seguir. Mi recomendación es NO TEMER. Con sol, con lluvia, con alegrías y con tristezas: ¡EMPRENDER! Si yo lo conjugué, ustedes también. TÚ EMPRENDES /TÚ QUIERES / TÚ CREES / TÚ IMAGINAS / TÚ PUEDES. Nora Motta - Clases de italiano. Tel: 15-5844-2443

Mi nombre es Sandra Hamú. Soy consultora psicológica, facilitadora de crianza y capacitadora en educación emocional. Hace muchos años decidí ser mi propia jefa, como muchos profesionales. No siempre es fácil. A veces tenemos consultas, proyectos y propuestas y otras veces nada. Genero talleres para padres y profesionales, a veces la gente se suma y se producen grandes encuentros y otras veces junto a diversos compañeros nos rompemos el cráneo pensando qué es lo que la gente necesita. Porque escuchamos necesidades o los “no sé qué hacer” frente a distintas situaciones de la educación y la crianza. Sigo pensando que está buenísimo crecer como personas y por eso sigo apostando en ayudar a la gente, aportar conocimientos y pensar juntos. La experiencia de caminar en grupo hace más fácil el camino. Alguna vez, cuando me pensaba a mí misma adulta y madre de familia, no sé si veía a esta mujer que soy. Pero hoy me siento con la alegría de vivir en una pasión. Tal vez por eso mi empresa es mi vida. Clr. Sandra Hamú. Tel: 15-4412-5685

Envianos tu historia emprendedora. El único requisito es ser anunciante de la revista. Escribinos a contenidos@larevistadesaavedra.com.ar

“Elegí las luchas que vas a librar, Plena Piel es un sueño, principalmente. Es mi gabinete, mi proyecto, mi empresa, mi hija. Es una realidad gracias a mucha gente: mi familia y las demás déjalas ir, no son muchos amigos que creyeron también en éste sueño. Es un espacio de bienestar, una pausa, para darle a nuestra piel el cuidado tuyas”. y la atención que necesita. Lo soñé íntimo, cálido y confortable y lo instalé en la casa de mis padres, en la que supo ser mi habitación de la infancia y de la adolescencia. Lo siento cargado de sueños y de vida propia. Esas paredes me vieron crecer y hoy me ven siendo la profesional que elijo y quiero ser, es un lugar cargado de energía vital. Es una invitación a ver qué hay más allá de tu piel, con un enfoque holístico de piel y emoción. Mi corazón está puesto en este proyecto, y el amor al servicio de las personas que eligen Plena Piel.

Mariana Olea - Cosmetóloga - Auxiliar en Cosmiatría Tel: 15-6411-4628


Guía de Clasificados Barriales

Profesionales y cursos Artística Flux

Plaza 3951 y Av. R. Balbín | 4545-9366 artisticaflux1@gmail.com

Psicóloga. Lic. Andrea Zappe

Consultorio en Saavedra | 4543-7499

Armonía Tarot & Astrología

Clases de tango. Rincón Porteño Alquiler de sala. Silvia y Tony Barrios Cramer 3582 | 4703-3453

Consultas individuales- Talleres grupales María Cananiz: 15-3117-3384 armoniatarotastro@gmail.com | Zona Núñez.

Consultoria Psicológica

Vecinal Saavedra y Biblioteca 25 de Mayo

Clr. Sandra V. Hamú.

Cursos todo el año. Alquiler de espacio para eventos. Av. Balbín 4221 | 4542-0818

Consultoría Psicológica Holística. Coach de familia. Educadora emocional. Terapia floral sandrahamu1@gmail.com/ 11-4412-5685 Sandra Hamu. Charlando entre vos y yo

Clases personalizadas Gabriela: 15-5634-1588 | Jaramillo y Lugones sanapilates@hotmail.com

Biblioteca Popular Cornelio Saavedra

Psicóloga - Terapeuta Floral

Area, Escuela de Acrobacia

BQ Soluciones Legales

Inglés. Apoyo escolar y clases adultos Nadina: 15-2581-8268 nadinaab@gmail.com

Animania Eventos

PERSONALIZAMOS cada Fiesta! info@animania-eventos.com | 15-6476-6439 @animania_eventos / @AvaJugar

Sana Pilates

Ruiz Huidobro 3812 | 4545-0003 www.areacirco.com.ar

Contadora Florencia Topatigh Monotributo- IIBB- Ganancias Bienes personales 15-5951-5191

Clases de canto – Saavedra

Técnica y entrenamiento vocal para cantantes, actores y docentes. Sumaia Daher 15-4889-3871

García del Río 2737 | 4701-5180 www.bibliotecacsaavedra.org.ar Estudio de abogados de Núñez 4545-7252. www.bqsolucioneslegales.com.ar

Taller de Mandalas

Washington 3400 | 15-6932-9109

Almaraz - Pace Abogados

40 años de trayectoria y experiencia Asesoramiento Laboral para Pymes y Emprendedores 4772-8713/0466 | 4776 5252 11-3756-7663

Mirta Cobarrubia 15-4405-1417 mirtacobarrubia@yahoo.com.ar

Niños, adolescentes y adultos Lic. Sumaia Daher 15-4889-3871 - Saavedra.

Contadora María Fernanda Martinez Pymes- Monotributistas- Consorcios. 4573-5879 estudiomafermartinez@gmail.com

Estudio Jurídico

Jubilaciones- Pensiones- RTI- Reajustes Sucesiones- Asuntos civiles y del consumidor. Av. Cabildo 3644 (Galería) OF. 15. 4701-7529 | 15-5730-0877


Todo está en el barrio! English T.A.L.E.S. www.e-tales.com.ar

Asistencia Psicológica

Cursos para niños- adolescentes y adultos Av. San Isidro 4726 | 4701-2278

Ignacio Litvac (UBA) Tel: 15-3010-2765 nachovac@gmail.com

Carlina. Manicuría y pedicuría

Lic. Verónica Catinari

Atención a domicilio Turnos. 4523-8200/ 15-3067-7217

Psicóloga feminista 15-6100-2309. Zona Nuñez

Puericultora Graciela Schiaffino

Danzara Escuela.

Consultas particulares - Talleres de maternidad | 15-4565-8174

Danza- Pilates- Yoga. García del Río 2587 | 11-4041-5013

Deportivo y Funcional Entrenamiento funcional, Hockey y Boxeo

LB Consultores.

Grupal o individual Consultas 11-6441-1559 Saavedra

Contadora Pública- Desarrollo de negocios. lbconsultorespymes@gmail.com. 4702-6143

Quiropraxia Gustavo López

Lic. Sonia Julia Altube. Psicologa-UBA.

ANIMANIA,

Abogada Emy Moreno

Zona Parque Saavedra 4541-4427 | 15-6729-0000

Productora de Eventos - Shows. Animaciones. DecoTematica. www.animania-eventos.com Cel. 1564766439 FB. @animania_partys // IG. @animania_eventos

Silvia B. Leiva. Lic. En Psicología.

15-3401-8604 | sbleiva@gmail.com

Clases de violoncello. Lectura musical.

Todas las edades | 15- 5758- 6967.

Instituto Wellington de Cultura Inglesa. Niños- adolescentes y adultos. Vta. De Obligado 3723. 4702-3106

15- 5663-4939. sonia.altube@gmail.com. Zona Saavedra

Estudio para Artistas

Niños y adultos Dibujos, Pintura, Seminarios, Modelo Vivo. 15-4444-6826 Zona Vicente López

Abogado Miguel Montes

Reparación histórica - Divorcios - Civil Laboral 15-5144-4254

Moca Ploteos

PLOTEO VEHICULAR PREMIUM. - Vinilos decorativos y vidrieras. - Diseño e impresión para cualquier superficie. 15-6616-2948 | mocaploteos@gmail.com

Lic. María Eugenia Ramundo

Psicóloga U.B.A.- M.N 67408 11-5865-3583 / eramundopsi@gmail.com CONSULTORIO EN BELGRANO/NÚÑEZ

Familia-Sucesiones Cel. 11-6794-9464

Taller de Dibujo y Pintura

María José Maiarú 4551-5815 | mariajosemaiaru.blogspot.com

Apoyo escolar.

Prof. Liliana D Amico. 4701-7261

Vocalización, taller de entrenamiento de la voz. ejercicios respiratorios, de relajación, juegos vocales. Clases grupales /individuales. celiada_7@yahoo.com.ar. 15-5144-5888

¡RENOVAMOS LA GUIA DE CLASIFICADOS DEL BARRIO! Sumate y entrá en la próxima edición 15-6522-5222 Un aviso económico de gran alcance.

larevistademibarrio.com.ar


BELLEZA - ESTÉTICA PELUQUERÍAS Lucero's

Peluquería Unisex Ramallo 2361 | 4704-6954

Lía Estilista Unisex

Barbería. Manos. Pedicuría. Alisados sin formol (ATMA) Ramallo 3091 | 4541-1720

N Y A. Peluquería - Spa - Estética Núñez 2476 | 3526-6166

Peluquería. Olbet Peinados

Av. San Isidro 4643 | 4701-5155

SERVICIOS INMOBILIARIOS Inmobiliaria Gonzalez Neira Av. Balbín 3860 | 4542-1941 www.gonzalezneira.com

Addario Inmobiliaria

Av. R. Balbín 3799 Tel. 4545-5888 | www.addario.com.ar info@addario.com.ar

SOLUCIONES PARA EL HOGAR Compañía general de Cuadros

Enmarcados, cuadros iluminados, espejos antiguos Amenábar 3654 | 15-6284-7162

Ferretería D Santi.

Cerrajería. Copia de llaves Ruiz Huidobro 4040 | 4543-8212

Electricista

Adrian: 15-6513-5518.

Plomero. Gasista Matriculado Paroissien 4185 | 4546-2799

Comercios y Servicios Tapicería y Carpintería

AUTOMOTORES

Restauración de muebles - lustre a muñeca - Retapizados - Lavado de muebles Amenábar 3704 | 4702-1099

Repuestos Iberá. Todo para el automotor

Cotton Riel. Cortinas

Lubricar - Automotores

11 de septiembre 3003 | 4703-2907

Roller|Sun Screen|Black out|Barrales|Rieles Cramer 3686 | 4701-2468

Larralde 2550 | 4701-7001

Maestro Mayor de Obras.

Todas las compañias de seguros Quesada 1667 | 4784-4311

Planos - Obra nueva - Refacciones Gas - Electricidad 3979-2332 | Cel: 15-6953-9134

Casa de Iluminación Teslamp

Iluminación decorativa / Exterior / Obra Tronador 4276 | 4544-4276

Ferretería Los Roldan Cuba 2805

Ferretería ASA

Ramallo 3007 | 4545-8043

Plomería- Gasista matriculado Destapaciones. Patricio y Cristian 15-5311-6053 | 15-5027-1042

Plomero Gasista

15-5834-3269 | diego.mesa1@gmail.com

Carpintería en general- Rene Gauna Reparaciones - Muebles a medida Presupuestos sin cargo | 153-071-2863

Parabrisas Núñez

PASTELERIA Pastelería Sweet & Choco

Tortas-Postres-Mesa dulce Monroe 5471/ 15-3619-8631 sweetchoco.mitiendanube.com

SALUD Y FARMACIAS Centro Médico Asistencial A. T. Vandor Todas las especialidades - Valores comunitarios Freire 4343 | 4542-1034

Farmacia Norimar

Besares 4099 | 4541-9585

Diagnóstico Maipú. Imágenes y laboratorio. Olazabal 5670 | 4837-7777.

Reiki para todos

Raquel: 15-5011-1513


PASTAS- CARNICERIASPESCADERIAS- POLLOSFIAMBRERIAS Fabrica de Pastas La Juvenil

ROPA- ACCESORIOS Y REGALOS Duendes Urbanos

Av. Cabildo 3842 | 4704-7004

Tienda para chicos Estomba 3786 | 5797-6052

Fábrica de pastas La Confianza

Coco Mío Calzado divertido

Av. Cabildo 3399 | 4703-4935

PANADERIAS Y CONFITERIAS Confitería La Victoriosa

Cafetería-Servicio de lunch Cullen 5224 e/ Bauness y Bucarelli 4521-2319

DIETETICAS Punto Saludable. Tienda Natural Diabéticos - Celíacos - Herboristería Veganos Av. Balbín 4210. 4543-2667 | 15-3624-7214

Dietética Buenos Aires. Almacén Natural Gran variedad de productos. Diabeticos - Sin Tacc - Hipertensos Av. Triunvirato 5640 | 4545-5353.

Zezen Almacén natural

Prod. Orgánicos, hierbas y tinturas madres. Legumbres, frutos secos y cereales. Holmberg 3606, esq. Larralde 4545-4654

Abuela Margarita

Almacén Natural Juana Azurduy 2415 | 4704-6897

Trigo Limpio

Frutos secos, hierbas, bebidas vegetales Veganos - Celíacos / Cosmética Bucarelli 2687 | 4521-1221

Estomba 3788 esq. Balbin | 4544-7635

One Love. Accesorios

Olazabal 5256 | 4524-3065

AMADORA

Indumentaria y accesorios para la mujer Crisólogo Larralde 2899 | 4701-9859

OPTICAS Futuroptica

Especialistas en óptica y contactología Av. Cabildo 3985 | 4701-2430

Óptica Crisali

Taller propio - Prótesis oculares. Av. de los Incas 4670 / 4524-5044 www.opticacrisali.com.ar

City Optica

Anteojos recetados - de sol - lentes de contacto Cabildo 3566 | 4702-2108

Opti Móvil - Servicios ópticos

Amenábar 2918 / 4543-9218 Optimoviloptica optica.optimovil@gmail.com

VIVEROS Jardines Patagonia

Jardinería, poda en altura y diseño. Presupuestos sin cargo. 11-2371-6861 | 4571-1784 | www.podaselcastor.com.ar

VETERINARIAS Y PETSHOPS Dra. Manganiello M. Marta

Médica Veterinaria- M.P. 6039 (UBA) Diagnóstico por imágenes Vedia 4534/ Cel. 15-3175-4312

Kliford. El Vip de tu mascota

Peluquería- Baños- alimentos- accesorios GUARDERIA TODO EL AÑO Tronador 4060/ Tel. 4543-3196 Whatsapp: 15-3246-3881

Veterinaria San Juan

Cirugia - Clinica - Especialidades Ruiz Huidobro 4090 | 4544-7938

MENDIETA URQUIZA - ALMACEN DE MASCOTAS Baños y peluquería Turnos al 4521-8777 Av. de los Incas 4401, esq. Lugones

Pet Shop Parque Chas

Alimentos y Accesorios. Av. de los Incas 4649 | 4524-5972 At. Sáb. por la tarde | 15-6422-6005

Groovypets Pet Shop-Veterinaria 3 de Febrero 3898 4704-6338 | 4702-5362

IMPRENTAS Y GRAFICAS Copy Factory. Gráfica- Impresiones- Diseño Estomba 3825 L. 10 | 4541-4299

BICICLETERIAS Bicicletería Ana & Mario

Venta & Reparación Pinto 4495, esq. Ramallo | 11-7001-2052 anamario_2007@hotmail.com


18 RINCON DE LOS VECINOS Revista Industria Argentina

“Creo que mi amor a la vida se lo debo a mi amor a los libros” Adolfo Bioy Casares.

El libro y nosotros Por Ricardo E. Boscaro

A lo largo de mi vida personal y profesional me han encontrado muchísimas veces leyendo, o con un libro “bajo el brazo”. El libro y nosotros. Sí, nosotros, que somos lectores y tenemos el poder de elegir que vamos a leer. Potenciamos u olvidamos a distintas obras y a sus autores. Como diría el famoso filósofo español Fernando Savater: “Me resisto a considerar el afán de leer como una simple afición, entre otras. Es una pasión, aún más, una forma de vida”. Es que sentir esa chispa dentro de nuestros espíritus nos transforma totalmente. Otro gran sabio, Carl Sagan, el inolvidable astrónomo de la serie “Cosmos”, habla de que “un libro (no cualquier libro), nos hace capaces, como seres humanos, de hacer magia”. Pero, ¿De qué “magia” está hablando? Seguramente del impulso intenso y constante que sentimos los lectores, que nos hace releer varias veces un texto, buscando varias interpretaciones; o que nos “sumerge” en el

mundo de la escritura, para ir creando nuestros propios textos; que a partir de nuestro aporte y entusiasmo, sentiremos que esas palabras nos representan y nos hacen muy felices. El libro ha evolucionado tanto, desde las primeras tablillas sumerias, hechas en arcilla, hasta el actual libro electrónico o e-book. Pero en este devenir histórico sería muy justo recordar a Johannes Gutenberg (1400-1468), inventor de la prensa de la imprenta con tipos móviles. Su trabajo más reconocido, la biblia de 42 líneas (año 1451), se considera el primer libro impreso en tipografía móvil. En todo el mundo, en cada ciudad importante y no tan importante, hay librerías con una importante variedad de obras y de temáticas. También se realizan ferias del libro, que van en crecimiento. La más importante del mundo es la de Frankfurt, que este año contó con la presencia de 286.000 visitantes. En América latina las más importantes son la de Guadalajara (México), la de Bogotá (Colombia) y la de Buenos Aires, entre otras. Investigando por internet, cuando estaba escribiendo un discurso sobre la República de Turquía, nación que le dio su nombre a mi escuela, encontré dos perlitas: La primera. En uno de los barrios de Ankara hay una famosa “tienda” de libros usados, Berdelacuz Sahaf; igual que en muchos barrios de Buenos Aires. En Saavedra, por ejemplo, se encuentra la librería “El lago” (muy cerca a la estación ferroviaria), un lugar especial para buscar y encontrar los mejores libros con la guía, siempre amable, de Graciela, su dueña. La segunda me emocionó mucho. En la misma ciudad de Ankara existe un emprendimiento maravilloso que organizaron los trabajaron del cuerpo de recolección de basura, quienes encontraron en los contenedores una gran cantidad de libros abandonados. Organizaron, pues, una biblioteca que hoy tiene 6.000 libros catalogados, una sala de juegos y una sala de literatura infantil. Asisten los vecinos y los trabajadores en sus momentos libres. Quiero terminar estas palabras con un pedido del gran escritor y maestro en la vida, Ernesto Sábato: “Les quiero pedir a los chicos y a los jóvenes, con la autoridad que me dan los años, que lean. Leer les agrandará el deseo y el horizonte de la vida...”


Comprar en el barrio es… • Encontrar cerca de tu casa todo lo que necesitás

• Colaborar con la economía local que necesita de todos los vecinos para sustentarse • Reivindicar las propuestas locales basadas en ideas emprendedores e independientes • Fomentar el crecimiento del comercio chico • Saber que el valor más importante es la confianza y la honestidad • Apreciar la atención dedicada y personalizada que recibimos en cada • Reivindicar la historia del barrio y sus comercios tradicionales. • Vivir comprometidos entre vecinos para estar unidos ante la necesidad de los demás.

Apoyemos el comercio del barrio.


Revista Industria Argentina

20 CRONICAS DEL PARQUE

LA ESCRITURA EN LA ALDEA En la aldea no había ninguna biblioteca, menos hemeroteca, ni siquiera sabían que esas cosas existían. El Juez de paz de Belgrano, se encargaba de bloquear todo libro o revista que estuviera dirigido a la aldea. Los poetas del parque se leían entre ellos, incluso plagiaban lo ya plagiado, pero no se lo hacían llegar al resto porque casi todo hablaba de ellos. El cura había repartido, es un decir, en realidad las vendió, Biblias y todos la leyeron tantas veces que ya se imaginaban el futuro testamento. Te la contaban sin respirar. Los poetas del parque pensaron que si los aldeanos escribieran tendrían material para leer y organizaron un taller literario al que por la novedad asistieron todos. A los seis meses, comprendido el asunto, comenzaron a llegar los frutos, justo con la primavera. Las chusmas entregaban unos relatos jugosísimos que convenía no hacer ninguna analogía de nadie, el único tema es que los prólogos los hacía otra de ellas y a veces eran más largos que los escritos e incluso los desmentían o criticaban. El cura escribía versiones caprichosas de la Biblia, su primer cuento hablaba de cómo los mercaderes echaron a Cristo del templo, los prólogos se los dictaba a los monaguillos. El carnicero se tiró a la poesía, ”me sale de las entrañas”, decía, pero se trabó cuando se metió con un soneto y no había forma de que no le faltara métrica o le sobrara rima, perdió meses buscando la rima con indio. El comisario delineó unas normas que eran su sueño a aplicar en la aldea, dicen que sobrevivieron y fueron adoptadas por los de la moral y las buenas costumbres y llamadas ”Edictos policiales”. Con todo eso y más producción que iba llegando se armó la primera biblioteca que incluso se abrió a aldeas vecinas que podían ser más objetivas y no sospechar de los protagonistas de los escritos. La biblio se hizo medio clandestina, varios buitres censuradores acechaban. Todos mostraban su orgullo de poder escribir para no callar y los poetas del parque tenían material para chorear a cuatro manos. Todo ese material, después de unos años fue secuestrado, pero los aldeanos lo sabían casi de memoria. Algunos elegidos, lo cuentan en noches de ronda en la lomita. Sólo hay que encontrarlos.

Crónicas del Parque Por Ernesto Garabato



22 SUPLEMENTO Revista Industria Argentina

Suplemento Om Amor= respeto, tolerancia y cuidado.

Ya que el Día de San Valentín parece inevitable y el consumo se viste de fiesta, aprovechemos para pensar durante estos días en el amor como símbolo de respeto, tolerancia y cuidado. No hay violencia que una fecha especial pueda arreglar, no hay flores, ni bombones, ni perdón, cuando antes o después hay maltrato. Que "San Valentín" nos haga pensar acerca de cómo pensamos el amor. Con cosas no se ama, a las cosas no se las ama, se las posee. A las mujeres se las respeta, no son de nadie, solo de sí mismas. #niunamenos #miracomonosponemos

Nuestro miedo más profundo no es que seamos inadecuados. Nuestro miedo más profundo es que somos poderosos sin límite. Es nuestra luz, no la oscuridad lo que más nos asusta. Nos preguntamos: ¿quién soy yo para ser brillante, precioso, talentoso y fabuloso? En realidad, ¿quién eres tú para no serlo? Eres hijo del universo. El hecho de jugar a ser pequeño no sirve al mundo. No hay nada iluminador en encogerte para que otras personas cerca de ti no se sientan inseguras. Nacemos para hacer manifiesto la gloria del universo que está dentro de nosotros. No solamente algunos de nosotros: Está dentro de todos y cada uno. Y mientras dejamos lucir nuestra propia luz, inconscientemente damos permiso a otras personas para hacer lo mismo. Y al liberarnos de nuestro miedo, nuestra presencia automáticamente libera a los demás. Discurso de Nelson Mandela como Presidente Electo de Sudáfrica (1994)


AUSPICIA EL SUPLEMENTO OM DE ESTA EDICION:

BIENVENIDOS FOREVER LIVING PRODUCTS A REVISTA INDUSTRIA ARGENTINA. El poder del Aloe Vera. Soporte natural para: * Normalizar colesterol y triglicéridos * Acción cicatrizante * Soporte para el sistema digestivo * Detoxifica y desintoxica el organismo * Restaurador celular * Antinflamatorio * Soporte para el sistema inmunológico * Energizante Contactate con Sandra Lenz y consultá toda las variedades que ofrece el catálogo de productos basados en Aloe Vera. Tel: 15-3516-4477

El barrio se merece la mejor revista

larevistademibarrio.com.ar

Más claro imposible Cuanto más inteligente, profunda y sensible es una persona, más probabilidades tiene de cruzarse con la tristeza. Por eso, las exhortaciones a la alegría suelen proponer la interrupción del pensamiento: "es mejor no pensar..."No está mal ser triste, señora. El que se entristece se humilla, se rebaja, abandona el orgullo. Quien está triste se ensimisma, piensa. La tristeza es hija y madre de la meditación. Aprovecho para confesarle que suelo elegir a mis amigos entre la gente triste. Y no vaya a creer que nuestras reuniones consisten en charlas lacrimógenas. Nada de eso: concurrimos a bailongos atorrantes, amanecemos en lugares desconocidos, cantamos canciones puercas, nos enamoramos de mujeres desvergonzadas que revolean el escote y hacemos sonar los timbres de las casas para luego darnos a la fuga. Los muchachos tristes nos reímos mucho, le aseguro. Pero eso sí: a veces, mientras corremos entre carcajadas, perseguidos por las víctimas de nuestras ingeniosas bromas, necesitamos ver un gesto sombrío y fraternal en el amigo que marcha a nuestro lado. Es el gesto noble que lo salva a uno para siempre. Es el gesto que significa "atención muchachos, que no me he olvidado de nada".Alejandro Dolina


El barrio en fotos





28 SUPLEMENTO Revista Industria Argentina

Suplemento Mujer "Ser yo misma en las decisiones, por convicción, por coherencia, porque así lo siento. Ser yo sin tener miedo de decir o sentir diferente al otro, ser yo porque creo que eso que defiendo".

"Elegí las luchas que vas a librar, las demás déjalas ir, no son tuyas". Decidí luchar, no hay otro camino hacia los sueños. Elegí tus batallas, hay otras que no son tuyas. Proponete lo que querés y accioná, el vacío siempre estará, no hay lleno sin su opuesto. Nombrá las palabras para habitarlas en el silencio hay meditación, no acción. Abrazá tu sombra, hay heridas que se re abren, hay heridas que cada tanto sangran, hay heridas que empujan hacia adelante. Que las heridas sean el surco de un nuevo camino. @solegonzalezaleman

10 pasos para pensar tus proyectos 1- Definí qué queres servicio o productos queres proponer 2- Comprendé que sos la vendedora Nro. 1 de tu idea 3- Seleccioná tu público 4- Pensá cuál es el valor agregado de tu propuesta 5- Reflexioná las emociones que vas a despertar en tu público 6- Respondete a vos misma porqué comprarían lo que ofrecés 7- Analizá tu competencia 8- Pensá en las oportunidades que te abre este momento del mercado 9- Escribí un plan de comunicación 10- Definí un posible speech de venta

Próximo encuentro: Marzo Anotate por whatsapp: 15-6522-5222


El barrio se merece la mejor revista larevistademibarrio.com.ar


30 ENTREVISTA Revista Industria Argentina

mosaicosportenos.blogspot.com

“La villurquidad es el signo paradigmático de nuestro barrio”

Un barrio que, si bien no es el más grande de la ciudad de Buenos Aires, ni el más antiguo, ni el más residencial o pintoresco, es, sin lugar a dudas, distinto. ¡Es el nuestro! Tras algo más de 5 años volvimos a entrevistar a Luis Alposta, médico, poeta, historiador y autor de más de 25 obras, muchas dedicadas a su seno barrial. Entre ellas: “Geografía Íntima de Villa Urquiza” (1981), “Villa Urquiza, sus orígenes” (1989), “De poetas, libros y libreros en Villa Urquiza” (2004) y “Engaños y mentiras en el barrio de Villa Urquiza” (2008). El fundador y actual titular de la Junta de Estudios Históricos de Villa Urquiza repasa y rememora la conformación de los barrios de la zona norte de Capital Federal, sus sentimientos, sus obras y el gusto de ser villurquense.

¡El barrio es un sentimiento!

“El barrio es el mundo de lo cotidiano”

El Diccionario de la Real Academia Española nos dice, sin más trámite, Historiadores de barrio: Entrevista a Luis Alposta que barrio es cada una de las partes en que se dividen los pueblos Por Emiliano Císaro para Revista Industria Argentina @emicisaro grandes o sus distritos. Pero en nuestra habla cotidiana y nuestro sentir,


para nosotros, dicho término es mucho más abarcador y profundo. El barrio, en el que nos aquerenciamos, según su significado, es mucho más que un conjunto de calles que lo delimitan: es un sentimiento y es, también, expresión de una tradición cultural; expresión de una persistencia histórica de elementos que lo caracterizan, lo identifican y lo diferencian. Constituye un espacio en el que se convive, concebido desde la pertenencia y la identidad. Es el “mundo” de lo cotidiano; el del hogar; el de la escuela; el de los vecinos con sus familias, cuyas vidas y obras le dan sentido y justificación a ese ámbito; un lugar del que no es necesario salir para tenerlo todo; y de no ser así, es al que, de una u otra forma, se vuelve.

“La Junta de Estudios Históricos de Villa Urquiza se fundó en 1976”

Fundación de la Junta de Estudios Históricos de Villa Urquiza.

Podemos decir que fue fundada el 7 de noviembre de 1976. Ese día convoqué a Salvador Pappalardo y al arquitecto Rodolfo Lattanzi para firmar el acta fundacional. La reunión fue en Nahuel Huapí 5510, domicilio que fuera nuestra sede hasta 1994. A partir de entonces formamos una sociedad civil integrada por siete miembros que persigue exclusivamente fines culturales, de estudio, difusión y apoyo de todo lo concerniente a la historia, tradición y desenvolvimiento del barrio. Nos propusimos, además, destacar la labor de aquellos vecinos que, en distintas manifestaciones, hayan contribuido y/o contribuyan al prestigio de nuestra comunidad y en especial la de aquellos cuya obra no haya trascendido suficientemente o no haya sido objeto de la debida valorización. La junta ha mantenido intacto el entusiasmo de sus fundadores. […] (NdR https://periodicoelbarrio.com.ar 1/10/02)

Villa Urquiza, ayer y hoy.

personalidad propia, nítida y destacada entre los barrios de Buenos Aires. Un barrio que tiene el indiscutible mérito de haber surgido de la tierra misma, por obra de pobladores no sólo visionarios, sino dueños de un empecinamiento, de una voluntad de crear, que sólo podía merecer el halago de ver concretados sus esfuerzos en lo que es hoy Villa Urquiza. Que se gestó trabajosa pero firmemente partiendo de un enjuto grupo de casitas arrimadas, como en busca de protección, a un modesto paradero ferroviario. Villa Urquiza fue creciendo y desarrollándose con naturalidad hasta llegar a ser lo que es. Y de lo que es quiero destacar el hecho de que su principal protagonista sigue siendo el vecino. Un vecino al que no sólo se le conoce el nombre sino también el apellido. Un barrio en el que todavía se puede ver el cielo o apreciar una puesta de sol con un simple movimiento de cabeza. Y quisiera destacar, además, lo que bien podría ser el signo paradigmático de nuestro barrio. Algo así como un microclima íntimo y vivencial. Una especie de segunda nacionalidad que tarde o temprano todos sacamos a relucir. Una villurquidad que no necesita de documento alguno para manifestarse. Nota de la Edición 48, Septiembre 2013

”El principal protagonista del barrio sigue siendo el vecino”

En estos tiempos, que de tanto correr imaginamos con la lengua afuera, creo que es bueno recordar que en la geografía de lo entrañable el barrio es lo primero. El decisivo avance del progreso, felizmente, no ha hecho variar aún la especial idiosincrasia y fisonomía del nuestro, lo que le da una

mosaicosportenos. blogspot.com






36 ACTUALIDAD BARRIAL Revista Industria Argentina

Patrimonio Cultural de la Ciudad

...“lo que distingue el canto popular, en el marco de una nación y de su cultura, no es el hecho artístico ni el origen histórico, sino su modo de concebir el mundo y la vida, en contraste con la sociedad oficial”. Antonio Gramsci, “Cultura y Literatura”, 1967 Las murgas fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Ciudad de Buenos Aires en 1997. En poco tiempo, muchos jóvenes se acercaron a los centros y otros formaron el propio, buscando cierta representación para expresarse en las calles porteñas. Actualmente, y como todos los años, la carnavalada se prepara para derramar toda su historia en los corsos de nuestros barrios. Los Elegidos de Saavedra, Los Retocados de Villa Urquiza y Los Enviciados por Saavedra harán oír su voz, exponiendo las necesidades y las novedades de sus centros de murga, con el condimento de la voz oficial de Matías Debesa, murguero y comunero en la comuna 12.

Por Emiliano Císaro para Revista Industria Argentina @emicisaro

“Pedimos al GCBA una política en serio con respecto al carnaval” Elegidos del Dios Momo de Saavedra – directora Verónica Mariño

• Nos presentaremos con muchos murguistas nuevos en su primera experiencia y con otros que sumarán su bagaje cultural. Junto a ellos, somos más de 170 integrantes. Por otro lado, estrenaremos canciones que hablarán acerca de los tarifazos y de la situación económica, manifestando nuestro descontento social producto de las políticas del actual gobierno. • La economía es crítica debido al aumento exponencial tanto de los micros como de los insumos necesarios como la tela, parches para bombos, confección de trajes, etc. Esto debido a que el mínimo presupuesto que recibimos se ha visto superado o devaluado por la inflación actual. • Desde el Gobierno de la Ciudad deberían implementar una política en serio respecto del carnaval. Ampliar la cantidad de corsos; fomentar la comunicación y la difusión para potenciar la construcción comunitaria que venimos realizando los ciudadanos desde hace más de 20 años; tener a disposición más baños químicos y tribunas para que se puedan apreciar los espectáculos de forma confortable; gestionar ante las empresas más iluminación para que haya más stand de las diferentes entidades barriales y, asimismo, poder colocar juegos inflables para los niños; hacerse cargo de la seguridad y de que se realicen los cortes de calle con bastante antelación para poder realizar el armado del corso con más tranquilidad.


“Sigo peleando para que se “Hace falta más difusión sobre el amplíe el presupuesto a todas las carnaval porteño” expresiones artísticas y culturales Centro Murga Los Retocados de Villa Urquiza – director Hernán Busto • La murga se fundó en 2001 y cuenta con un subsidio otorgado por la de la comuna 12” Miembro Junta Comunal #12 / Evolución Ciudadana - Matías Debesa

• Desde mi rol de comunero me toca integrar la comisión de Cultura, y algo que creo fundamental es hacer hincapié en la identidad de los barrios. La comuna 12 es uno de los distritos con más murgas en todo Capital Federal (más de 15), y también de las de mayor tradición murguera. Además, son un elemento de expresión y de visibilidad para las realidades de muchos vecinos. Por eso trabajo fuertemente en defender el espacio que tiene el carnaval en nuestros barrios. • Como murguero que soy (bailo con Los Goyeneches del Barrio Mitre), y lo que defiendo, el máximo incentivo es tener un lugar de expresión y mostrarle a la gente el sentimiento murguero, nuestra manera de expresarnos. • Deseo que se mantengan los lugares de expresión como se vienen trabajando hasta ahora y darle mayores herramientas a los corsos para que sean un lugar de sociabilización, contención y pasatiempo para todas las familias, donde se pueda disfrutar del arte callejero y las murgas. • Desde la comisión de cultura vengo peleando desde el principio de mi gestión para que se amplíe el presupuesto a todas las expresiones artísticas y culturales de la comuna 12.

Secretaría de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Como este subsidio no alcanza, nos vemos obligados a realizar actividades para recaudar fondos como rifas, loterías familiares y polladas, incluso ponemos de nuestro bolsillo. • Contamos con casi 150 integrantes, que incluyen mascotas, mujeres de 10 a 50 años, 20 personas en percusión y varones de 10 a 70 años. La fantasía contiene dados, estrellas, lunas y un globo gigante. También tenemos disfraces con la temática de los personajes de García Ferrer. • Pienso que de parte del Gobierno de la Ciudad faltaría más prensa y difusión sobre el carnaval porteño; mayor presupuesto para las murgas, ya que tenemos muchos gastos, desde el transporte hasta la confección de los trajes; y mayor cantidad de corsos por la ciudad de Buenos Aires.


Revista Industria Argentina

38 ACTUALIDAD BARRIAL

FOTOS PROVISTAS POR LOS ENTREVISTADOS EN LA NOTA

"Vamos a representar al barrio de Saavedra como lo hicimos siempre" Los Reyes del Movimiento de Saavedra. Director: Pantera

• Este año nos preocupa que no se arme el tradicional corso sobre Balbín, a la altura de Tronador. Veremos como el año que viene lo podemos recuperar. La verdad es que hay pocos corsos para tantas murgas, y hay muchas que se quedan sin salir algunas noches. • Nosotros desde hace décadas salíamos las ocho noches de carnaval, hoy hay doce noches de las cuales salimos cuatro o cinco. • Estamos a la par de los vecinos, no desde una bandera política, sino desde la murga. Este año salimos con nuevas canciones y con los colores de siempre.

“Esperamos lo prometido por el GCBA; una rampa en cada escenario” Enviciados por Saavedra – director Jorge Tuly Portillo

• Un año difícil para el país, y las murgas no son la excepción. Los recortes llegaron a los corsos, ya que este año serán entre 15 y 16 festivales en las calles y otros diez en plazas. • Económicamente estamos complicados, pero con expectativas por la promesa del Gobierno de la Ciudad de resolver nuestro reclamo: que en cada corso haya una rampa para las personas con capacidades diferentes. Es algo que venimos reclamando desde hace 2 años desde el escenario. • Somos alrededor de 180 integrantes que tenemos la expectativa de que se cumpla con lo prometido, y que el carnaval sea lo que añoramos desde hace mucho tiempo: una fiesta popular con toda la gente festejando en las calles.



Revista Industria Argentina

40 JUEGOS



Revista Industria Argentina

42 JUEGOS


AUTOMOTORES | FARMACIAS | CARNICERÍAS | COLCHONES

¡Llega la edición sobre el aniversario Saavedra y Nuñez! Preparate, se viene una edición de colección con Perlitas de las historia de un dos barrios que cumplen un año más. Vamos 76 ediciones, siempre reivindicando y difundiendo todo lo que pasa en nuestro lugar. Elegí, siempre, primero el barrio.

el 71 Fuente: www.busarg.com.ar


44 RINCON DE LOS VECINOS Revista Industria Argentina

Me siento. Abro mi notebook. Pienso en qué tema sentirá mi corazón para poder escribir. Me deleita plasmar en unas líneas lo que siento, lo que me desborda, lo que corre por mis venas y pide ver la luz. Verano. Calor. Saavedra. Piar de pájaros. Ruidos de motores. Ver Saavedra de noche, en enero, con su gente, sus luces, su ritmo… es tener muchísima suerte. Venir de lejos y verla es uno de los máximos momentos de felicidad. Entrar a Balbín, con su bella sonrisa y su túnel simpático permitiéndonos el paso. Con las marquesinas de sus negocios tranquilos. No existe el tiempo. Me da paz. Cerca y lejos del mundanal ruido. Tomar una bebida cerca del parque. Leer un libro. Charlar con un “saavedrino”. VIVO SAAVEDRA. ¡VIVAMOS SAAVEDRA! ¡Está buena! Nora Motta

Con los pies en la tierra

Cuando pisé la tierra saqué un pasaje de ida hacia la fantasía. Sin preguntar a qué distancia estaba ni el precio que valía. El equipaje que llevaba, un baúl de esperanzas y de ropaje. Nada, todo se va adquiriendo mientras dura este viaje. No todo es uniforme, es más bien desacorde. Hay Arroyos y Esteros llenos de vente-veos, valles y bosques, unos claros tranquilos, otros oscuros llenos de misteriosos alces y búhos. Hay tiempos y otros tiempos, unos con brisas suaves, otros con tormentas torrenciales. Nunca se nos anuncia el final de este viaje. Pero quieres saber qué espero de él... Que Dios me esté esperando en el andén. Yoly Rubino Al barrio de Saavedra: gracias por el gran lugar que me dieron en vuestros corazones desde los comercios, Graciela, de librería El lago; Rubén Osvaldo; Pato Hill; carnicería Del Tejar; los chicos y chicas de Pigmento; los chicos de Justo; la parrillita; el señor de Avelino y sus bellas compañeras; la panadería 9 de julio; al señor Gustavo y Melina Vaca, del club de jubilados donde nos hacen muy felices con su trato cariñoso. Por supuesto, también gracias mis vecinas, los quiero y me hacen la vida más feliz. Yoly Rubino

ESTE ESPACIO ES TUYO

Mandanos tu escrito, cuento, poesía, ensayo, tu propio estilo, haiku, canción, lo que quieras, y lo publicamos. Este espacio es tuyo. Escribir a contenidos@larevistadesaavedra.com.ar


Crónica de uno de los primeros ruidazos del 2019

El viernes 4 de enero, los barrios de Capital Federal se hicieron sentir. Miles de personas se reunieron en diferentes esquinas de la ciudad para manifestar su descontento, desazón, bronca, disconformidad, contra las medidas que el Gobierno Nacional viene tomando. El aumento de tarifas en los servicios públicos de forma desmedida que, sumado a la desocupación, los tarifazos desmesurados y las subas de precios incontroladas (porque desde que Macri asumió al gobierno ningún organismo frenó la escalada de precios en alimentos y bienes de consumo, derecho legítimo de los consumidores), se hacen imposibles de afrontar. La dignidad está en juego, sentimiento que muchos gobernantes no tienen en cuenta, porque no saben lo que es no poder pagar cosas básicas, y como ciudadanos queremos estar al día. Las medidas de gobierno golpean cada vez más a la gente de clase media / media-baja, personas que votaron el presente mandato presidencial y personas que no lo hicieron, dijeron: ¡BASTA! ¡NO SE PUEDE MÁS SEGUIR ASÍ! En el caso del barrio de Saavedra, el encuentro numeroso de vecinos, congregados aquel viernes 4 de enero a las 20 horas en la esquina de Av. Ricardo Balbín y Goyeneche ¡Fue emocionante! Se respiraba pasión, fraternidad estrechada en abrazos y saludos entre vecinos. Encuentro visceral, cada uno con lo que tenía, tarritos, sartenes, latas, carteles que decían: ¡Basta de Tarifazos! ¡No a los Tarifazos! ¡Paren! Familias, amigos, colegas, vecinos, desconocidos que se hacían conocidos ahí, todos unidos haciendo parir un Cacerolazo inolvidable. ¡Porque los barrios unidos son poderosos! Se convoca a un Ruidazo continuo todos los viernes a las 20 hs. en las mismas esquinas, para fijar en la Agenda Política de los Gobernantes que ¡No pueden avasallar nuestros derechos! Por Lic. Alicia Victoria Miranda

ACTUALIDAD BARRIAL 45 Revista Industria Argentina

LA NOCHE QUE LOS BARRIOS SE HICIERON ESCUCHAR


GASTRONOMร A

Sandra es representante de una de las mejores marcas basadas en productos naturales. Contactate con ella y mejorรก tu vida con los beneficios del Aloe Vera. Siempre presente en Revista Industria Argentina.

Para publicar contรกctese al 15-6522-5222 รณ al 15-6521-6917 por e-mail a publicidad@larevistadesaavedra.com.ar


GASTRONOMÍA

"Al tomar estos productos las personas se recuperan de forma increíble" Conocemos en forma personal y por contactos a numerosas personas que han tenido enfermedades como Fibromialgia, Isquemia cardíaca del 50%, Mal de Parkinson, Hipotiroidismo, Hormona de crecimiento, Válvula Mitral, Ansiedad, Estrés, Falta de energía, Depresión, Sobrepeso, Falta de masa muscular, Osteopenia, etc . que al tomar estos productos se recuperaron en forma increible. Youtube está lleno de gente que dan sus testimonios sobre sus casos. Consultanos en lo que necesites, queremos ayudarte.

Gustavo López , distribuidor independiente de productos Omnilife. Consultas: 11-6729-0000

* ¿SABÍAS QUE...? A partir del 18 de octubre de 1901 y por expreso pedido de los vecinos, Villa Modelo pasó a llamarse Villa General Urquiza. * ¿SABÍAS QUE? El 6 de noviembre de 1889 el Consejo Deliberante autorizó al Departamento Ejecutivo a instalar el servicio de alumbrado público en Villa Catalinas.

Seguinos en Facebook. La Revista de Saavedra, Nuñez y Urquiza.


48 RINCON DE LOS VECINOS Revista Industria Argentina

Conflictividad

Saavedra es un barrio de trabajadores. Su crecimiento demográfico se dio a la par del establecimiento de empresas emblemáticas como GRAFA, NESTLÉ, RCA VICTOR, PHILIPS, que junto a la inclusión extensiva de los hijos de estos trabajadores al sistema educativo, expresaban una política de movilidad social ascendente. A partir de los años 80, las políticas económicas implementadas por la dictadura militar y profundizadas durante la década del 90 modificaron la estructura económica y productiva del país, lo cual se vio reflejada en el barrio en el cierre de muchas de estas empresas. En el presente podemos ver nuevamente cómo el gobierno actual retomó la aplicación de políticas de corte neoliberal, perjudicando a los mismos sectores de trabajadores y comerciantes, que “personifican la identidad del barrio de Saavedra”. El aumento de tarifas y servicios y la baja del consumo, tuvieron como corolario el estancamiento de las ventas, generando suspensiones, despidos de personal y hasta el cierre de comercios. El último aumento de tarifas, junto a la caída del salario real, fue el detonante para que el ciudadano se autoconvoque en la esquina más representativa del barrio para expresar un genuino repudio. Si bien es incipiente, esto es parte de la tradición de lucha del barrio de Saavedra, que durante el 2001 fue uno de los focos asamblearios más emblemáticos; que se fortaleció a través de la solidaridad entre las víctimas de la inundación de abril del 2013; que se expresó a través

de los vecinos organizados que reclamaron por las obras necesarias para evitar inundaciones por la construcción del túnel de Balbín, que finalmente lograron transformarla de un obra vial a una hidràulica. En lo más reciente, durante el 2018, el colectivo Vecinos X Saavedra se organizó para evitar la ocupación de un espacio público para la construcción de una Planta de Reciclado y la modificación del Código Urbanístico. En el plano de la Educación, el recorte presupuestario de 11 puntos porcentuales que ejecutó el Gobierno de la Ciudad desde que asumió Macri como Jefe de Gobierno al día de hoy, se manifiesta en la falta de vacantes para la inscripción en los distintos niveles escolares, como también en el cierre de escuelas nocturnas. En lo que respecta a la Comuna 12, esto se expresa en el intento del traslado del Instituto de formación docente Dr. Romero Brest al Parque Sarmiento, donde no están las condiciones dadas para el ejercicio de deportes de alta competencia, ya que es un espacio público en donde se practica deporte de forma recreativa. Por este motivo, muchos de los estudiantes del ISEF Nº 1 rechazan la propuesta y son parte del reclamo vecinal ante el GCBA. La cantidad de sectores afectados por la implementación de esas políticas nos propone como desafío mayor organización y unidad de acción para ponerle fin al ajuste. José Olivo.


GASTRONOMÍA

¿Cuáles son tus comercios preferidos del barrio? Mandanos tu respuesta a contenidos@ larevistadesaavedra.com.ar

APOYEMOS EL COMERCIO DEL BARRIO

LA REVISTA EXCLUSIVA Y UNICA DEL BARRIO WWW.LAREVISTADEMIBARRIO.COM.AR


HOGAR Y CONSTRUCCIÓN

Gráfica Autoadhesiva • Ploteo Autocad • Gigantografías • Impresión láser A3 • Diseño Gráfico

Estomba 3825 loc. 10 Cap. Fed. (Av. Balbín alt. 3800)

4541-4299

copyfactory2008@gmail.com

¡Recomendamos! El blog de Palabras Agudas, coordinado por Soledad Daffra

palabrasagudassite. wordpress.com Cultura- Literatura- Medios- Política. Notas para preguntarse, inquietarse y comentar.


HOGAR Y CONSTRUCCIÓN

"El almacén de la esquina" (Congreso y Altolaguirre) 1965 - https://mosaicosportenos. blogspot.com/2018/11


HOGAR Y CONSTRUCCIÓN

Enviada por Lautaro Andreani @lautaroandreaniph

100 AÑOS DE CULTURA POPULAR Y BARRIAL.


“Yo no soy un bailarín porque me gusta quedarme quieto en la tierra y sentir que mis pies tienen raíz”. M. Elena Walsh


54 RINCON DE LOS VECINOS Revista Industria Argentina

Las tórtolas

Cuando llegó a la casa encontró a su padre pensativo y muy distendido, tomando sol en el patio contiguo al jardín. Se dieron un beso. El hijo le dijo que enseguida llegaba su esposa con el niño, porque habían ido a la panadería de la esquina a comprar algo dulce para comer con el mate y se quedaron esperando a que los atendieran. El padre lo invitó a que se pusiera cómodo y, si quería, que se sentara con él. El abuelo estaba interesado en saber de su nieto, a quién había extrañado toda la semana. El hijo le contó lo que había hecho y otras cositas propias de los niños. El abuelo se quedó pensativo, con una sonrisa complaciente. Luego de un breve silencio, se encogió de hombros, y le dijo que él se sentía muy bien, un poco aburrido: había estado observando las plantas y los distintos pájaros que venían al jardín.

era el momento en que los padres dejaban a los pequeños, que además de aprender a volar ya sabían cómo y dónde buscar la comida. Yo les dejaba en algunos lugares migas de pan, eso lo hacíamos juntos, vos no te acordarás seguramente. En esa época los padres ya no estaban con ellos, pero seguían juntos. Si uno de ellos moría, el otro se quedaba solito, no formaba una nueva yunta. Eran fieles toda la vida.

- Que linda historia papá, tan simple pero tan linda, casi diría, tan llena de sentimiento y amor. - Es muy parecida a lo que hacemos los humanos. Solamente hay dos El hijo le preguntó: - ¿Cómo era esa historia de pajaritos que me contabas cuando yo era diferencias, una es mejor y otra peor. - ¿Cuál es la mejor? chico? - La fidelidad de por vida. - ¿La historia de las tórtolas? - ¿Y la peor? - ¡Si eso, la historia de cómo venían y lo que hacían las tórtolas! - Que los críos no visitan a los padres como vos ahora. Gracias por estar cerca. Gracias por venir. Entonces el padre le recordó el cuento: Eduardo Cavallaro -Hasta donde yo sé, las tórtolas son muy fieles de por vida. Forman cavallaroe@hotmail.com una pareja y no se separan nunca más, a todos lados siempre juntas. En aquel árbol del fondo, el jacarandá, hacían un pequeño nido. La hembrita ponía dos huevitos, los empollaba dos semanas y cuando nacían los pajaritos, el machito se encargaba de traerle comida para la hembrita y los polluelos. En un primer tiempo tenían plumones, que Mandanos tu escrito, cuento, poesía, ensayo, tu propio estilo, luego los cambiaban por plumas, y era cuando comenzaban a aletear. haiku, canción, lo que quieras, y lo publicamos. Este espacio En esa época los dejaban solitos en el nido y traían comida. El siguiente es tuyo. Escribir a contenidos@larevistadesaavedra.com.ar paso era cuando salían del nido y volaban de rama en rama, hasta que bajaban al suelo y de allí al árbol, y de ese árbol a otro más lejano. Ese

ESTE ESPACIO ES TUYO


ROPA Y REGALOS | VETERINARIAS | PELUQUERÍAS

Seguinos en Facebook y tené a mano los profesionales que recomendamos en AGENDA DE CONFIANZA. @mirevistadelbarrio O en la web larevistademibarrio.com.ar

¡Todo está en el barrio!


Salud

Revista Industria Argentina

56 PROFESIONALES

Ricardo Boscaro, vecino y bibliotecario de Saavedra, entrevistó a Daniela L. M. Venencio, Instructora de Tai Chi Chuan estilo Yang, para compartir con los lectores de Revista Industria Argentina los beneficios de una práctica sanadora. Compartimos a continuación la segunda parte de esta entrevista. ¿Cómo es una clase tuya de Tai Chi? La clase que brindo comienza con una meditación, a través de la cual se relaja el cuerpo, la mente, concentrándonos en la respiración y en la percepción del fluir de la energía. En una segunda instancia se realiza una entrada en calor, que es muy suave, y está basada en movimientos circulares de todas las articulaciones del cuerpo para poder relajarlas y liberarlas de energías trabadas (tensiones, emociones que no pudieron ser expresadas en su debido momento, etc.); al liberar estas energías la persona comienza a bostezar, a toser, hasta en algunos casos a llorar; de esta forma limpia su cuerpo permitiendo que todo fluya. Seguido de ello, se realiza un ejercicio de conexión con las energías de la Tierra y del Cielo, en el cual nuestro cuerpo es un puente, a través del cual esas energías circulan. Con este ejercicio se busca alinear el cuerpo para poder sentir ese fluir de energías. Luego pasamos a lo que en Tai Chi se denominan “Formas”. ¿A qué se denomina “Formas” en el Tai Chi? Las Formas son sucesiones de movimientos, que se unen unos con otros de una manera fluida, a los que se les suma la respiración. Los movimientos se realizan de forma lenta, suave, continua, relajada, circular, y todo esto permite que la energía fluya. En este mundo febril y estresante, ¿qué beneficios y cambios puede aportar el Tai Chi a los que lo practican? Los beneficios del Tai Chi son múltiples, entre ellos se pueden mencionar: la relajación, equilibrio, concentración, alivio de contracturas, beneficia al sistema cardio- respiratorio, equilibra el funcionamiento de los órganos internos, promueve el bienestar emocional, etc. Finalmente, ¿qué les dirías a todos aquellos que quieren acercarse a la práctica de este arte marcial? Les diría que ni lo duden, el Tai Chi hace bien, y se los puedo garantizar. Puede ser practicado por cualquier persona, sin límite de edad. Sus movimientos suaves y armónicos permiten vivenciar una paz inigualable. Sobre Daniela Venencio Soy Instructora de Tai Chi Chuan estilo Yang, Instructora de Qi Gong Terapéutico y Terapeuta en Medicina China. Cursé mis estudios en la Escuela Sil Lum Chuan (Martínez, partido de San Isidro), con Grandes Maestros: Cintia Luz Peralta, Javier Zalazar, Joaquín Heath, Marion Meuer y Darío Quiroga; a quienes les agradezco de todo corazón todo lo que me enseñaron. Actualmente estoy dictando clases en Vicente López, Olivos, La Lucila y Martínez.

Cel: 15-6748-3999. Mail: daniclases@yahoo.com.ar


TAXIS | SALUD | VETERINARIAS Y PETSHOPS | VIVEROS

www.larevistademibarrio.com.ar El Paseo del Lago (actual Parque Saavedra) Copia de la fotolitografia publicada en el Almanaque Peuser en el año 1888

El Paseo del Lago (actual Parque Saavedra) Copia de la fotolitografia publicada en el Almanaque Peuser en el año 1888.


58 ENTREVISTA Revista Industria Argentina

El pico de rating de Saavedra

Ángel improvisa una tarantela en la verdulería, pero lo traiciona la memoria. Su mujer dice que está comiendo mucho últimamente, pero explica que es porque de chico pasó hambre. Pichi recuerda un baile que se armó en la calle cuando eran jóvenes, para recaudar fondos para el equipo de fútbol del barrio. Teresa decidió separarse pero anda triste porque ya lo empezó a extrañar: juró por su padre que esta vez no lo iba a llamar. José, el carnicero, dice que no hay que llevarle el apunte a Angelito, porque es un personaje y cada tanto se agarra algún enojo. Enfrente del parque hay una casa que tiene un gomero adentro: está levantando el piso pero el flaco no lo quiere sacar, porque lo plantó el viejo y él quiere que esté todo como el viejo quiso. Corría el año ‘95 y en las calles de Saavedra hubo una pequeña convulsión cuando Polosecki decidió sacar las cámaras a la calle y hacer un programa del ciclo El Visitante con sus vecinos del barrio, esa gente que veía todos los días cuando no estaba laburando. Por esa vez, el trabajo y su vida cotidiana fueron una sola cosa, y el resultado de eso es un capítulo doble del programa, que pueden encontrar en YouTube. Tuve que verlo dos veces para descubrir algunos rincones del barrio: una fue suficiente para detectar el taller mecánico de Conde y Correa, pero tampoco es que había que ser Sherlock Holmes para darse cuenta: sus paredes siguen pintadas exactamente igual que hace 24 años, con un amarillo patito que se ve de lejos. La segunda vez que lo vi reconocí la cuadra de las casas grandes, la de Conde entre Correa y Ramallo: ahí estaban cuando el Pichi contaba la anécdota del baile que se había armado; Polo lo escuchaba apoyado contra la pared de una casa de granito que todavía resiste, ahí, de cuerpo presente. En otro momento, una señora se detiene a hablarle de golpe. Lo reconocía pero no podía acordarse de dónde. Al final se da cuenta: “Vos no serás Polo”, le dice, y


enseguida se tienta y se tapa la boca. Todo eso sucede frente a una casa de ladrillo, que se la ve muy bonita en la filmación, y que hoy está un poco más envejecida, a mitad de cuadra de Correa, entre Conde y Freire. El de Saavedra fue el anteúltimo programa del ciclo El Visitante; el último sería filmado íntegramente en el Delta, lugar donde Polo acabaría viviendo durante el último tramo de su vida. A los 32 años se arrojó a las vías del tren, de noche, cerca de la estación de Santos Lugares. Se había hecho un renombre conduciendo El otro lado, programa que fue emitido por la pantalla de ATC, a principios de los noventa y con la venia de Gerardo Sofovich. El formato documental que proponía se fundía con criterios estéticos que eran propios del cine y que atravesaban el guion, la musicalización y los planos de las entrevistas. Fabián Polosecki brillaba casi en silencio, escoltando a sus entrevistados e interesándose en sus historias. Él iba confiado detrás de los demás, con las manos en los bolsillos, en la caminata serena de esas conversaciones. Y cada programa era un mundo: el mundo portuario, el mundo de los maquinistas ferroviarios, el mundo del matadero de Liniers, el mundo espiritista y el de las amas de casa. Cada entrega de El otro lado era un despertar, o tal vez un oscurecimiento. El Visitante no tuvo ejes temáticos tan fuertes, su concepción era más difusa, pero el espíritu barrial fue claramente el hilo invisible que atravesó las dos entregas de Saavedra. Mucha gente mayor en esas cuadras y mucho oficio de toda la vida. Cada uno de esos personajes que desfilaban frente a las cámaras, charlando con Polo, tenían un rol bien definido en el marco de la geografía barrial. Y a algunos se les escapaba el acento italiano, porque esa gente mayor de los noventa no eran los hijos de los inmigrantes, sino que eran ellos mismos los que habían encarnado el viaje en barco, algunas décadas atrás. Viéndolo hoy, esas voces y esos gestos están cargados de ternura, porque uno a veces tiene la impresión de que las oleadas migratorias europeas sucedieron hace siglos, pero, en realidad, no es tanto el tiempo que pasó. En 2006, el fotógrafo argentino Gustavo Germano publicó una muestra llamada “Ausencias”, que a lo largo de los años subsiguientes fue recogiendo una gran valoración. El trabajo consistía en contrastar dos fotos: una foto familiar, previa a la dictadura del ‘76, y otra tomada por él mismo, que proyectaba la ranura de tiempo que se había abierto desde la primera imagen, y que mostraba, sobre todo, la ausencia de ese familiar o amigo que había desaparecido, víctima de la crueldad estatal. “Mostrar la ausencia”: un oxímoron, algo que parecía imposible y que este fotógrafo, sin embargo, pudo colocar en un plano palpable, con una contundencia carnal. Si aplicásemos, en un juego de nuestra imaginación, el método de las

Ausencias de Germano sobre el capítulo de El Visitante, nos encontraríamos con un rodaje prácticamente vacío, porque ni siquiera Polo está. Veríamos entonces un plano continuo de las calles tranquilas de Saavedra, estas que hoy nos toca habitar a nosotros. La imagen nos llevaría Facundo Baños de paseo por el parque, donde se lo vio jugando con un perro al atardecer, pero ya sin Polo ni el perro, apenas con el paisaje que forman esos árboles que saben perdurar en el tiempo. Ya no están los comercios ni las personas que los atendían. Aunque alguna que otra puede ser que sí: quizá Tere todavía esté por aquí, en algún rincón del barrio, porque se la ve bastante joven ahí, en el video, mientras le cuenta a Fabián que se muerde las manos antes de faltar a la promesa que hizo en nombre de su padre: lo extraña horrores a ese hombre, pero no lo va a llamar por nada en el mundo. Un barrio fantasma que, sin embargo, no difiere tanto del paisaje que me encuentro los domingos a la mañana, cuando salgo a caminar con mi perro por esas mismas cuadras donde estuvo Polo charlando con sus vecinos aquella vez, en esos climas de intimidad que solo él era capaz de generar y que lo hacen dudar a uno de que hubiera habido realmente un camarógrafo, un tiracables y un productor, detrás de las escenas que se rodaban. Todavía hay una esquina que no acabé de distinguir, aunque estoy casi seguro de que es el cruce de Conde y Ruiz Huidobro, por la cantidad de locales que había: la carnicería de José, la heladería, la verdulería de Ángel, el taller mecánico unos metros más allá. El barrio cambia de forma todos los días. Sin embargo, algo raro pasa con Saavedra, porque de alguna manera parece inalterable. Por ahí debe andar la Tere. Quien te dice que su enamorado al final la haya vuelto a llamar. Quizá me los encuentre un domingo a la mañana, caminando por la calle, tomados de la mano, rodeados ellos y yo de todos los que no están. Facundo Baños Para Revista Industria Argentina facundo.1810@gmail.com


e

Donar Sangre es Donar Vida

“Aprendí que una nuez es arrugada y viejita, pero que puede ofrecer mucha, mucha, mucha miel”. M. Elena Walsh


RECOMENDADOS PARA SEGUIR Y LEER: Revista Frontera. Revista dedicada a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad Seguí novedades y notas en Facebook: @fronterarevista

STRATFORD SCHOOL OF ENGLISH - ABIERTA LA INSCRIPCIÓN 2019

www.larevistademibarrio.com.ar


Revista Industria Argentina

62 PLATENSE

Clubes de barrio: Platense

Banderas marrones, de lienzo blanco en tu corazón Les presentamos el sexto capítulo de la historia de las camisetas del Club Atlético Platense. En esta ocasión, la puma del primer torneo en la B Nacional, luego de descender de primera, vestida por Julio Zamora y emparchada con la publicidad de Anta Seguros, reemplazo de Crown Mustang. Además, la casaca kappa del 2008, con la que “el marrón” se salvó de la promoción en la última fecha. Comienza el arduo camino en el Nacional B de la temporada 99/00, luego de bajar de primera. El equipo conducido por RRDT (Ricardo Rodríguez) alcanzó los 45 puntos en la Zona Metropolitana y no logró clasificar al reducido. Tenía en sus filas a Julio Zamora, haciendo sus últimas armas en el fútbol; el actual arquero de Crystal Palace (Inglaterra); Julián Speroni, Santiago Hirsig y Hernán Maisterra. Vaya si fue duro el torneo, que debió verse las caras con Banfield, Quilmes, Tigre y Huracán, entre otros. A pesar de ello, ascendería. La particularidad de la vestimenta calamar es que estaba (re) emparchada con la publicidad de Anta Seguros, que volvía a aparecer tras casi 10 años, en reemplazo de Crown Mustang. No fue buena la temporada 2008-2009 para Platense, que se salvó de la promoción en la última fecha al vencer a Atlético Tucumán. El equipo sumó 37 unidades en 38 fechas sin grandes figuras en el plantel. Sobresalió Facundo Diz, acompañado de Mauricio Hanuch, Marcelo Scatolaro y Walter Zunino. Es por ello que se sucedieron varios técnicos: Javier Baena, Mariano Dalla Líbera y Ricardo Kusemka. El mal comienzo del torneo pudo subsanarse con apenas algunas victorias de local y el mal desempeño de sus rivales en la pelea por no descender. Con respecto a la indumentaria, Kappa reemplazó a Reusch y La Nueva Seguros hizo lo propio con Codere. Además se sumó Befol Antiinflamatorio y Menoyo. Agradecemos a coleccióncalamar.blogspot.com por las fotos

Emiliano Císaro Por Emiliano Císaro - Para Revista Industria Argentina - @emicisaro

Sexta parte


piñata y recibe algo del que más agarró, se siente agradecido con este, complacido, contento. Claro que el que agarró mucho cede algo, aunque siempre una porción ínfima de lo que se ganó con su propio esfuerzo. ¿Que mérito tiene ser el más fuerte, el más alto, el más pillo o simplemente el más inescrupuloso que puede hasta pisar a otro para obtener más? ¿Acaso el que no agarra nada o poco es porque no quiso, o porque simplemente no pudo? Incluso es probable que en los sucesivos cumpleaños, quienes nunca pueden agarrar nada ya ni lo intenten. Se conformen con lo que les “comparten” los más afortunados. Crecemos con esta cultura. Crecemos con este sentido común arraigado a nuestras mentes. Para cualquier persona “normal”, eso es lo justo. Lo lógico. La mayor arma de supervivencia del neoliberalismo es la corriente a favor que le da el sentido común neoliberal. Por supuesto que se puede remar fuerte contra la corriente y doblegarla. Pero apenas nos relajamos, la corriente nos vuelve a llevar al mismo lugar. Por eso, el verdadero cambio, la verdadera revolución antineoliberal, va a ser aquella que logre cambiar el sentido de la corriente. No es fácil. Ellos son los dueños del viento que empuja las aguas. Tendremos que llegar al día en que en vez de piñata, el animador le reparta a cada chico lo que le corresponde. Y entender que eso es lo más justo. Mariano Przybylski

63 Revista Industria Argentina

Desde el campo popular muchas veces nos rompemos la cabeza tratando de entender cómo es posible que en un sistema de elección mediante el voto popular, el neoliberalismo - que es el sistema político y económico que objetivamente perjudica a la mayoría- sea frecuentemente elegido por esas mayorías perjudicadas. La verdadera fortaleza del neoliberalismo es sin dudas la hegemonía cultural. Se trata de la creación constante de un sentido común neoliberal que hace que todos nosotros veamos como lógica y natural la injusticia social intrínseca del sistema, y a su vez nos convenzamos de que un mundo más igualitario es una utopía irrealizable. Y ese sentido común neoliberal se construye todo el tiempo, desde que nacemos, hasta en los detalles más intrascendentes. Tengo dos hijos chicos. En cada cumpleaños, casi al final, se hace la ceremonia de la piñata. La piñata consiste en un gran globo o recipiente lleno de golosinas y juguetitos que se rompe sobre una pila de niños amontonados que pujan entre sí para obtener la mayor cantidad de regalitos posible. Para eso vale todo: Pasar por arriba de un amigo, usar las remeras para contener más caramelos, usar la fuerza para empujar a alguien o extender los brazos más altos que los más petisos. Lógicamente, hay chicos que se llenan de cosas y otros que no reciben nada o casi nada. Pero en general los animadores de los cumpleaños ponen una regla de oro: los que más tienen después de pasar por encima a los demás, tienen que compartirle algo a los que no agarraron nada. Ahí se da el acto de la limosna o la beneficencia. El que no agarró nada en la

RINCON DE LOS VECINOS

La piñata y el neoliberalismo


CURSOS, TALLERES, EDUCACIÓN Y PROFESIONALES

A quién escribe, nunca le faltarán ideas para hacerlo, nunca le faltará material para leer, nunca se cansará de escribir. Quién escribe jamás se asustará ante una hoja en blanco, jamás se sentirá solo, jamás dirá lo que no sienta. Quién escribe no sufre, no se deprime, no muere en la víspera o mucho tiempo antes. Quién escribe, sabe más de lo que cree, cree más de lo que dice y dice más de lo que sabe, porque tiene con él, la fantasía, la imaginación y los sueños. Quién escribe tiene la posibilidad de vivir el presente a través del tiempo; de disfrutar el “aquí y ahora” en cualquier lugar, espacio y oportunidad; vivir a pleno cada situación, tantas veces como lo desee y evadirse de todo lugar, momento o circunstancia que quiera. Quién escribe tiene el antídoto para todas las enfermedades del alma, la mente y el corazón; puede sacar de su interior cualquier molestia que lo esté perturbando. Quién escribe, no es Dios pero es como si lo fuera, porque puede estar en todas partes sin ser visto; no es un rey, pero se le parece, pues tiene un poder del que otros carecen; no es médico, pero tiene la cura para varios males. Quien escribe puede ser todo lo poderoso que quiera, pero solo un poder es el que importa, el que lo alimenta, lo diferencia del resto… el poder de ser, “él mismo”. Rubén E. Saura



66 RINCON DE LOS VECINOS Revista Industria Argentina

La Tragedia del Coatí

Este pequeño animal, que mide entre 40 y 150 centímetros, vive temporada alta cerca de 12.000 personas al día. Si tomamos en cuenta a lo largo de todo el continente americano, preferentemente en que durante los doce meses del año no hay un mes de intervalo o zonas húmedas y selváticas. Nuestro amigo, familiar lejano de descanso para estos seres vivientes, para su entorno, para el del mapache, recibe diferentes nombres: coatí, que en resguardo de nuestras generaciones futuras. guaraní significa “nariz alargada”; tejón mexicano/ Todo se ha transformado en una inexorable y americano, ya que los conquistadores españoles repugnante máquina de producir dinero, dinero y lo llamaban tejón por el “parecido” a uno de los más dinero. animales europeos; los quechuas lo llamaban Esta es LA TRAGEDIA DEL COATÍ. “sacha-mono”, que significa “casi un mono”; a Ahora este animalito, simpático y peligroso, se otros les agradaba llamarlo “osito de los palos”. caracteriza por ser experto en robos: descuidar Yo lo llamo: el arbóreo desterrado. una mochila, una cartera, un celular, un chupete, y más que nada la comida, es garantía Es de hábitos arborícolas. Sobre los árboles se de perderlos a manos de los espabilados coatíes, moviliza con gran destreza, desplazándose a través quienes pueden llegar a empecinarse con algún de las ramas como si fuera un mono, utilizando su botín y destruir todo a base de mordiscos y zarpazos. larga cola para aferrarse en caso de correr el riesgo ¿Qué ha sucedido con estos seres libres? Ahora viven de caerse. El coatí es un escalador profesional, con sus para hurgar y acumular. poderosas zarpas como si fueran crampones. A veces los Antiguamente todas sus ideas de felicidad acababan en un vemos, al igual que los famosos suricatos, montando “guardias” para árbol. Hoy todas sus ideas de felicidad acaban en productos ingresados alertar ante algún peligro. por intrusos visitantes. En mi último viaje a Cataratas del Iguazú pude comprobar una triste El consumismo ha alcanzado su punto crucial, irracional y exacerbado. realidad. En el pasado estos animalitos pasaban alegremente la mayor Los coatíes, quieren consumir, poseer lo que no necesitan. Han caído parte de su tiempo sobre los árboles. En la actualidad han abandonado bajo el engranaje del perverso rodar humano. El yugo del consumismo las ramas y el follaje y los vemos como una osada pandilla, merodeando azotó y azota la libertad serena de los coatíes. los lugares donde circulan los turistas. Esta es LA TRAGEDIA DEL COATÍ. ¿Qué ha sucedido? Ya nunca. Nunca volverán a ser felices prescindiendo de las cosas. Por su similitud con los animales domésticos, los turistas les ofrecen comida. Si tomamos en cuenta que en temporada baja ingresan Carlos Martian al Parque Nacional Iguazú cerca de 2000 personas por día, y en https://carlosmartian.blogspot.com - carlosmartian@hotmail.com


CURSOS, TALLERES, EDUCACIÓN Y PROFESIONALES

www.larevistademibarrio.com.ar

“[¿Y cómo te gustaría que te recordaran?] Como alguien que quería dar alegría a los demás, aunque no le saliera siempre”. M. Elena Walsh


Hasta las manos

Revista Industria Argentina

68 RINCON DE LOS VECINOS

Novela por entregas

(Continuación)

Capítulo V

Aunque Mauro logró que Rodolfo aceptara viajar a Córdoba, no se quedó tranquilo. Sabía que era un tipo litigioso por más que se autoproclamara conciliador. Porque Mouras le ladraba a la Luna todo el tiempo: Al llegar al supermercado tras visitar las relojerías, porque parecía una mula a punto de perder pie en un precipicio; al salir con Agustina, porque como buena adolescente que era siempre le pedía alguna cosa extra; al reunirse con amigos, porque era inexorable que alguno le preguntara si pensaba seguir viviendo a los saltos; al presentar algún informe, pues siempre alguien le había quedado debiendo algún aspecto de relevancia; al llevar la basura al incinerador, porque tenía la mala costumbre de hacerlo en calzoncillos, habiéndose cruzado en más de una oportunidad con la vecina de al lado, el encargado y la administradora; al viajar en subte, tren, colectivo, porque no toleraba el tránsito, los choferes, los semáforos, los peatones… Porque Mouras siempre tenía algo para reclamar, algo sobre lo cual protestar; le resultaba harto difícil admitir sus errores, sus desaciertos, pero con habilidad singular detectaba las fallas en los demás. Y desde luego que nunca era el generador de los conflictos, de las tormentas, no señor, él los padecía como un desprevenido receptor, como un poderoso imán de infortunios. De allí que Mauro estuviera a la espera de que hiciera alguna movida fuera de lo pactado. Sin embargo, para disimular su desconfianza, le dijo aquella mañana en Parque Norte que eligiera el hotel a su gusto. Pero su subalterno ya se había posicionado dos pasos más adelante: había resuelto lo de la vivienda transitoria mientras el Gerente de Ventas se contoneaba en el medio de la pista rodeado de serpentinas y globos. - “Voy a hacer lo que me dijiste pero a mi modo. Pienso ir y venir lo


que sea necesario, así que voy a trasladar mi búnker a Córdoba. Total con lo que me saldría el hotel me pago un derpa. Eso sí, quedate tranqui, los pasajes semanales corren por mi cuenta. A vos te tocan sólo cada veinte días”, pensó Rodolfo mientras calculaba ese lunes a qué hora lograría desembarcar en su primer cliente. Pero el meollo de la historia pasaba por otra arista. El punto es que Rivarola Pinedo se aburría. Tal cual. El aburrimiento se apoderaba de él, pues le sobraba demasiado tiempo. Algo por demás absurdo en el caso de un Gerente de Ventas que tenía que lidiar con nada menos que cuarenta y siete sucursales ubicadas en la capital de la república. Del resto se ocupaba cada uno de los gerentes regionales, quienes debían reportarse a él. Pero la ciudad era de su exclusiva competencia. Y a pesar de ello, se aburría, tenía tiempo de sobra. De allí que para hacer transcurrir las horas lo más rápidamente posible planificó y puso en práctica dos actividades: concurrir al campo de golf y no perderle pisada al supervisor. Pues Rodolfo Mouras llegaba siempre a la oficina cerca del mediodía, con ojeras y cargado como si estuviera de mudanza. Por lo cual su jefe se demoraba diariamente en repasar, una y otra vez, las mismas situaciones que podrían motivar tal estilo de vida. 1) ¿Sería tal vez un adicto? No, nunca pareció serlo (ni al alcohol, ni a sustancias prohibidas), así que eso era lo que primero descartaba todas las mañanas. 2) Tampoco tenía el aspecto de ser un hombre con debilidad por los burdeles, por lo que las mujeres eran eliminadas de la lista de adicciones a continuación. ¿Entonces? “Ah, ya sé, es jugador”, decía el gordito simplón en un arranque de lucidez y para dar por terminada la investigación al llegar al punto tres. Pero esa opción tuvo que descartarla definitivamente cuando se decidió a revisar los recibos de sueldo y vio que rara vez había pedido un adelanto en los cinco años que llevaba en la empresa. Pero lo que verdaderamente molestaba a Mauro era que después

Rodolfo compensaba el horario quedándose hasta el cierre del local. Pues esa actitud implicaba haber atravesado “la delgada línea roja”: para el gordito simplón, el único que allí podía hacer y deshacer era él, Mauro Ezequiel Rivarola Pinedo (por supuesto, con el consentimiento de Miriam en la tierra y la bendición de Carmelo González en el cielo). Con respecto a los horarios o a cualquier otra cosa. Y para demostrarlo se dedicaba, diariamente, a recorrer en actitud severa la casa central, que era donde se hallaba el directorio. Quería demostrar a todo el escalafón que él conocía al dedillo el rol de un buen jefe. Su ritual consistía, entonces, en destapar alguna gaseosa, beberla mientras caminaba y observaba atentamente a cada uno de los empleados, para luego abrir un paquete de golosinas, cualquiera que hiciera mucho ruido, y volver a recorrer las góndolas en sentido contrario, con la vista clavada en el personal a modo de evaluación permanente. Cosa que era muy sencilla de desmentir desde cualquiera de las oficinas administrativas del primer piso que obsequiaban una vista panorámica de toda la planta baja: el gordito simplón, una vez más, simplemente miraba trastes. Y luego de descartar, como todos los días, cada uno de los posibles motivos que llevarían al supervisor a desembarcar tan a destiempo en su puesto de trabajo, el Gerente de Ventas llegó finalmente a la conclusión de que, muy lejos de cualquier actividad non sancta, lo más probable fuera que su subalterno sólo se dedicara al origami o el ikebana. A pesar de lo cual no pararía hasta develarlo. Selva Circe Ferrari. www.paramiclubdefans.blogspot.com.ar

Selva Circe es escritora del barrio. Su novela, Hasta las manos, está disponible para su lectura en la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra. También está disponible si desean comprarla en librerías de todo el país. Para quienes hacemos Revista Industria Argentina es un orgullo difundir y reivindicar la obra de nuestros escritores.


Revista Industria Argentina

70 COCINA

Recetas con alma de barrio

RECETA EXCLUSIVA DE DONATELLA VIANDAS www.donatellaviandas.com.ar

Donatella viandas

Los sabores DE de LA la ABUELA abuela

Hamburguesas de zuccini y pollo con ensalada proteica de quinoa mediterránea Ingredientes para la hamburguesa:

• 500 grs. de suprema 200grs. de zuccini o zapallito • 1/2 cebolla • 1 diente de ajo • 1 cuchara de queso crema • 1 pizca de sal, pimienta y comino • 1 cuchara de almidón de maíz (maicena) Ingredientes para la ensalada: • 1 taza de quinoa • 1/2 de tomates cherry( o perita) • 100 grs. de aceituna • 1/2 cebolla morada bien picadita • Fetas de queso (optativo) • Aceite de oliva • Jugo de 1 limón

Preparación de las hamburguesas:

Procesar la cebolla, el ajo y la suprema. Pasar a un bowl y agregarle el zapallito rallado, luego incorporarle los ingredientes restantes (queso crema, condimentos y maicena). Con una cuchara dividir en 8 porciones, darle forma redonda como una hamburguesa y dejar que enfríe 30 min. en la heladera. (El reposo es para un mejor armado de la hamburguesa). Por último calentar la plancha o a horno, en placa con rocío vegetal durante 10min. Horno fuerte.

Preparación de la ensalada:

La quinoa debe ser bien lavada, ya que de no ser así, nos quedará un sabor amargo. Para ello, la ponemos en un colador y la lavamos 6/7 veces, bajo el chorro de agua, hasta que el agua salga transparente, luego la llevamos a fuego desde agua fría y sal, durante 30min aprox. Colar y dejar enfriar. Por otro lado lavamos el cherry y lo cortamos al medio, además cortamos las aceitunas en gajitos y la cebolla morada bien picadita. Cuando la quinoa esté fría unimos los demás ingredientes. Condimentamos con el oliva y el limón en el momento de servir la mesa.

Tips:

* Para un enfriado acelerado de la quinoa ponerla en bandeja al freezer durante 10 minutos. * ¿Querés darle un toque aún más saludable? agregá una cuchara de mix de semillas a tu ensalada o a las hamburguesas (chia, sésamo y lino). Donatella Viandas - Viandas para freezer todo el año




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.