Revista Industria Argentina Edición Nro. 67

Page 1

¡Todo está en el barrio!

¡12 años!

La Guía de Comercios y Profesionales más completa de la zona

Revista

Cultura y Comercios de Saavedra,

Núñez y Villa Urquiza

la be

10 barrios porteños

Castillo rdo

de

A

Breve historia de

Frases

Suscribite y recibí nuestras novedades online: suscripciones@larevistadesaavedra.com.ar. - Cel: 15-6522-5222 - Tel de línea: 3964-8952 Revista periódica de distribución gratuita. Año 12. Nro. 67. Vigencia hasta el 20 de julio de 2017

Creer en el barrio es crear un mundo mejor.

Recorriendo la ciudad

* Coghlan * Belgrano * Colegiales * Palermo * Villa Ortuzar * Parque Chas * Villa Pueyrredón * Devoto * Agronomía * Chacarita Además: Addario Inmobiliaria cumplió 70 años - Tips de profesionales - Entrevista a Ernesto Garabato - Mapas de compras El Polo Educativo Saavedra - Retratos de mi barrio - Escritos de vecinos - Recetas con alma de barrio, ¡y mucho más!

www.larevistademibarrio.com.ar




Staff

Dirección Editorial: María Soledad González Alemán Dirección de Arte: María Nieves Alessandrini Publicidad en Saavedra y Núñez: Gimena Fernandez Golbert Publicidad en Villa Urquiza: María Victoria Portas Social Media Manager: Emiliano Císaro Fotografías y logística: Julia González Alemán Redacción: Soledad Daffra Emiliano Císaro María Soledad González Alemán Colaboración especial: Fernando Rodríguez | Celeste Murialdo | Verónica Rodríguez | Mariano Pini | Alejandra Tanús Agradecimientos: Florencia González Alemán | Sergio González Alemán | Gustavo Chudas Carrasco | Pablo Pecorari | Martín García | Daniel Abecasis | Sebastián Delgado | Alberto Romeo | Antonio Mellino | Gustavo Ghianda | Eduardo Cavallaro | Carolina Gutierrez | Graciela Amalfi | Laura Toledo, Andrea Zappe | Claudia Grandas Suscripción newsletter y novedades: suscripciones@larevistadesaavedra.com.ar

Contacto para publicar: publicidad@larevistadesaavedra.com.ar foto de tapa: www.gacetamercantil.com

Tel: 3964-8952/ 15-6522-5222 Todas las ediciones online en www.larevistademibarrio.com.ar Seguinos en Facebook y Twitter Revista Industria Argentina @solegaleman Ejemplar de distribución gratuita

La opinión de las notas corren por cuenta exclusivamente de los autores. Prohibida su reproducción total o parcial sin la expresa autorización de Revista Industria Argentina. El contenido de los espacios publicitarios corre exclusivamente por cuenta de los anunciantes.

Reg. de Propiedad Intelectual: Nro. 524733

Sumario

El Rincón de Ale Tanús. Escritos Editorial. Hay que cerrar los ojos para poder ver Nota de tapa. Breve historia de diez barrios porteños Guía de clasificados:

profesionales, comercios y servicios. Todo a mano!

06 07 08 14

Inundados. 20

Baldosa en memoria de los fallecidos por la inundación del 2013 Suplemento OM. Invitación a soñar. Por Bruno Draghi 22

Urquiza Hollywood. 26

Mapa de comercios y servicios destacados

Suplemento mujer. 28

Belleza facial. Época de peeling. Por Analía Sanchez

Núñez y Saavedra Hollywood. 32

Mapa de comercios y servicios destacados

El barrio en fotos 36 Salud. La reflexología holística. Por Paula Subiat 38 Rincón de los vecinos. 39 Las madrugadas de Agustín. Por Graciela Amalfi

Entrevista. 40

Addario Inmobiliaria cumple 70 años. Entrevista con Daniel Addario

Guía de Comercios, Empresas y Servicios de Villa 43 Urquiza, Saavedra y Núñez Platense. 42 Banderas marrones, de lienzo blanco en tu corazón. Por Emiliano Císaro

Entrevista. 44

“El barrio despierta en mi el amor hacia todas las cosas”. Ernesto Garabato

Actualidad barrial. 58

No al túnel. El estado del reclamo al día de hoy

Guía de Cursos, Talleres y Profesionales de la zona Actualidad barrial. La escuela Naranjo en Flor. Presentación Rincón de los vecinos. Escritos Vida sana. Botiquín herbal. Colectivo Warmipura Red Herbolaria Cocina. Receta con alma de barrio. Por Donatella Viandas

60 62 64 68 70



06 RINCON DE LOS VECINOS Revista Industria Argentina

Si pensamos un poco… Heidi no se bañaba ni a Pedro le importaba. La pantera Rosa no necesitaba documentos que la rotulen ni con un nombre ni con su sexo Por la mañana, tarde o temprano sería comida la reina batata. Y el Coyote no atrapaba al Correcaminos porque perdería sentido su vida barata. Los teletubbies fueron solo una mala influencia de un dibujante frustrado, los nacidos en el 2002 tendrán secuelas en algún estampado. El Rey León te dejaba llorando pero Bambi le pasaba veinte veces el trapo. Al mediodía, Blanco y Negro te hacía desear ser adoptado, mientras que los tres chiflados se torturaban casi en tu plato. Señorita maestra era la que nunca te iba a tocar en tu grado y Clave de sol te enseñaba cómo ir despegando. El elástico te coronaba rey en los recreos cual pelota en los potreros y… “Por el poder de Grayskull“¡¡¡He-man se había desarrollado!!!

Pude hacerlo y no lo hice. Pude querer más, mentir menos, llegar más lejos, soñar despierto, robar momentos, caminar corriendo. Pude luchar en serio, explotar mi talento, hablar silencios, caer más lento, sufrir en verso, llorar intenso. Pude escribir de día y dormir de noche, pasear descalza en ciudades bajas, cargar con culpas prestadas, festejar más carcajadas. También pude comer más sano, obviar los helados, sentir demasiado, cumplir con lo pautado, estudiar no solo en marzo, corregir lo equivocado. Pero nada de eso hice… por eso puedo firmar Ale Tanús al pie de lo nombrado. Como una canción de Arjona, o como en los mejores momentos de Montaner… en el Domingo se nos va la vida… Se nos va… en grasas saturadas, en nuestro contorno físico, claro. El domingo es el resultado del fin de semana poco productivo. Se come demasiado, se hace poco, se discute mucho y las horas de sueño no alcanzan. Los niños no tienen colegio, pide pista la plaza, y no hay presupuesto que le alcance al “Señor kiosquero” para que deje de desplegar novedades. El domingo uno se peina distinto, se va terminando la fiesta y el lunes amenaza, como un reloj de arena. La ducha obligada, recalentar la comida, las 19hs. hora pico de la angustia… ¡Se nos cae encima la rutina! Los domingos las facturas engordan el doble y el espejo se confunde con un cuadro de Botero, mientras tanto, yo revuelvo entre mis letras para hacer tiras cómicas de este tango dominguero.

El Rincón deAle

Servicios de Redacción para empresas y medios de comunicación - Creación de guiones para spots publicitarios - Redacción de columnas para diarios y revistas.

155-626-2939. Seguime en Facebook: Ale Tanús


Editorial

Hay que cerrar los ojos para poder ver

Seguinos en @saavedrahoy La Revista de Saavedra, Núñez y Villa Urquiza, Industria Argentina

"¿Por cuánto temes, por cuánto hallas, por cuánto buscas en tu estación? Es difícil soportarlo along. ¿Y cuánto buscas y cuánto Hablar es ponerle palabras a lo que pensamos, es darle cuerpo a lo estás? El sol camina por el rincón también"". que parece no tener fin en la mente. Hablar es conectar la mente Olvidalo, de Brillantina y el veneno súper star. con el corazón, es abrir los sentidos en todas las direcciones y crearle un principio y un final a eso que nos pasa y parece tomarnos por A todos nos pasa que a veces la angustia se adueña de nosotros y completo. Cuando hablamos usamos las manos, ilustramos lo que sentimos que nada tiene solución. Es así que pasamos el día entero decimos, lo dibujamos en el aire para que el otro que nos escucha lo pensando en eso que como un pájaro carpintero nos picotea la cabeza, comprenda. Elegimos una posición corporal que representa el modo en desde que nos despertamos hasta que nos vamos a dormir el tema se el que nos sentimos en ese momento. Hablar libera los pensamientos hace presente, a tal punto de creer que tiene vida propia, que tiene que reprimimos, descontractura el cuerpo y nos permite darle formar una forma que no va a cambiar nunca, y que de a poco eso que tanto a lo que sentimos. nos preocupa se va a encargar de arruinarlo todo. El escenario es Hay varias formas de expresar lo que presiona la cabeza, de transformar oscuro, son esos momentos en los que sentimos caer tan a fondo que en alivio aquello que no nos deja dormir. El tema es sacarlo de la mente, bajarlo al cuerpo, hablarlo o escribirlo, cantarlo o dibujarlo, lo no hay posibilidad de salida. Todo eso pasa en la mente. Así como es aliada de las mejores que sea que nos ayude a darle forma para verlo de frente y entonces decisiones que tomamos en la vida, también puede convertirse en darnos cuenta de que seguramente alguna solución tiene. nuestra pero enemiga. Letal, exigente, abrumadora, nos atosiga Si podemos ponerle nuevas palabras, también estaremos renovando las hasta que no damos más, parece no tener límite su apabullamiento. emociones que nos genera y las acciones que finalmente llevaremos Hasta que conversamos con alguien lo que nos pasa y ese otro nos adelante. Somos lo que pensamos, las creencias que tenemos son pregunta qué es lo que sentimos y nos ayuda a ponerle palabras a el principio de nuestras acciones. Cuando te sientas tomado por la lo que presiona el corazón. Entonces nos damos cuenta de cómo, angustia, conectate con el corazón y dejá salir las palabras que al hablar, la energía empieza a liberarse y lo que era tan pesado e desbordan la mente. La decisión de dar ese paso es propia, y darle imposible de resolver comienza a tomar otro color. La posibilidad de forma a lo que sentimos es poder empezar a verlo de otro modo. Soledad González Alemán ver las cosas de otra manera nos modifica.


Revista Industria Argentina

08 NOTA DE TAPA

Breve historia de

10 barrios porteños

Soledad Daffra Para Revista Industria Argentina

Coghlan

Allá por los finales de la década del 80 (ojo, de 1880, nada de pensar en el siglo XX), específicamente en el año 1891, nace el barrio de Coghlan. Su nacimiento tiene una estrecha relación con el origen del ferrocarril porque recién estrenada la estación de tren que posee el mismo nombre, en las zonas aledañas había sólo dos pobladores: Tomás Lambruschini y José Sanguinetti, dueños de extensas quintas de verduras ubicadas sobre las actuales Congreso, las vías, Washington y Tamborini. La Compañía Nacional de los Ferrocarriles Pobladores, dueños de los lotes de la zona, pusieron entonces en venta las tierras para poblar el barrio. Todo Coghlan se construyó a partir del nacimiento de la estación de tren. Como la mayoría de los barrios alejados del microcentro, está en su mayoría conformado por casas bajas. Casi por el medio, sus manzanas son atravesadas por una diagonal llamada Avenida Doctor Ricardo Balbín, anteriormente llamada Avenida del Tejar. Esta larga diagonal recorre los barrios de Belgrano, Coghlan y Saavedra para luego cruzar a Provincia. Un dato de color, la línea 67 es conocida como Transporte del Tejar porque sus colectivos recorren toda la avenida. Posee un estilo británico y vasco francés en su estructura arquitectónica, ésta puede observarse en la plaza Roosevelt, por ejemplo, en donde los vecinos pueden deleitar sus ojos con dos cuadras de verde cerradas al tránsito. Este estilo puede observarse también en el Hospital Pirovano, en las casonas que bordean las manzanas y, por supuesto, en la estación del tren, gran ícono del barrio. Y, para no ser menos, Coghlan cuenta con su propio obelisco. Así es, un obelisco. Éste posee 35 metros de altura y alguna vez funcionó como una torre de ventilación de Obras Sanitarias. Más allá de su actividad, su figura es octogonal y su cobertura de ladrillos lo hace muy llamativo a la vista.


Belgrano

El barrio de Belgrano nace a partir de un decreto del 6 de diciembre de 1857. En sus inicios, previo al decreto que le da el nombre, fue un municipio de la Provincia de Buenos Aires. En 1880, a raíz del levantamiento de Tejedor, el pueblo se convirtió en sede del gobierno nacional. La localidad pasó a ser la capital provisoria del país. Las sesiones de las cámaras tuvieron lugar en el edificio de la municipalidad local, hoy sede del Museo Histórico Sarmiento. Mucho tiempo antes, por 1580, los Montes Grandes, que luego conformaron el barrio de San Isidro, llamaron la atención de Juan de Garay. Pero no fue el General Garay el único que posó sus ojos en estos lados. Es que esta zona era el camino obligado hacia las provincias, es por eso que el llamado Camino Real, luego Camino del Alto, más tarde, 25 de Mayo y finalmente avenida Cabildo, contaba con un intenso tránsito. El barrio de Belgrano cuenta con una superficie de 6.8 km2, es por ello que en él existen subdivisiones. Entre ellas se encuentran Belgrano R (llamado así por la estación de tren del Ferrocarril Buenos Aires a Rosario), Barrancas de Belgrano y el Barrio Chino. En este extenso barrio podemos observar desde un centro plagado de negocios y carteles luminosos ubicados por la avenida Cabildo; una de las más famosas intersecciones de la Ciudad de Buenos Aires: Cabildo y Juramento; una gran feria con productos chinos, gracias a los inmigrantes de ese país; una zona residencial con casas bajas y mansiones; y un extenso parque de tres manzanas verdes que le dan color y vida a la Ciudad.

Colegiales

Este barrio coincide en historia con el de Chacarita ya que las tierras de lo que en la actualidad son ambos barrios, pertenecían a los jesuitas. Ese conjunto de tierras se denominaba por ese entonces La Chacarita de los Padres de la Compañía de Jesús («Chácara» es un vocablo antiguo, de origen quechua o aimara, que se utilizaba con el significado de «huerta», y que con el tiempo se modificó por «chacra»). Colegiales era un predio al que asistían los alumnos del Colegio Nacional Buenos Aires en sus vacaciones, por lo que se le dio el nombre de La Chacarita de los Colegiales. El barrio cuenta con conocidas calles en donde se concentra el comercio y la vida urbana, dos de ellas son Álvarez Thomas y Federico Lacroze. En ellas encontramos también las más importantes conexiones con el resto de la ciudad y la Provincia de Buenos Aires: El Ferrocarril Mitre y el Ferrocarril Urquiza. Colegiales es conocido en todo el mundo gracias al humorista Quino, quien eligió este barrio para que viviera su querida Mafalda, protagonista de una gran historieta y símbolo nacional. Por este motivo existe una plaza “Mafalda” en las calles Condes y Concepción Arenal.


10 NOTA DE TAPA Revista Industria Argentina

Palermo Si dijimos que Belgrano era extenso, Palermo le lleva una gran ventaja. Con sus casi 16 km2 el barrio más grande de la ciudad cuenta con un mix entre bohemia y actualidad. En Palermo hay música, bares y restaurantes de todo tipo, grandes plazas e íconos que lo hacen único. Su nacimiento se encuentra vinculado a Juan Manuel de Rosas, quien en 1836 construyó su residencia en el barrio. Sin embargo, el nombre es anterior a Rosas y su origen aún es debatido. Las versiones van desde el nombre que la primera dueña de las tierras que compró Rosas, quien nombró Arroyo Palermo al curso de agua que pasaba por sus tierras; mientras que otra versión cuenta quien da origen al nombre es un chacarero de nombre Don Juan Domínguez de Palermo, quien a principios del siglo XVII se lo señalaba como el primer propietario de tierras en la región. La parte histórica, que posee el espíritu bohemio y tanguero de esos tiempos antiguos, tiene por nombre Palermo Viejo. Pero Palermo, además de los bares que rodean Plaza Serrano, posee el gran pulmón de la ciudad: Los bosques de Palermo. Allí se encuentra el Jardín Japonés, que nos deja apreciar la cultura nipona; el Planetario Galileo Galilei, que abre el cielo donde se alojan las estrellas; y el Rosedal, bañado por un lago. Pero más allá de las novedades que presenta actualmente el barrio de Palermo, aún se pueden encontrar las calles empedradas, las casas bajas, las arboledas y el olor a tango.


Villa Ortúzar

Parque Chas

Estás tierras fueron cedidas por Juan Manuel de Rosas a Santiago de Ortúzar en 1862, como recompensa por sus servicios como militar en el gobierno de Rosas. Previamente se habían instalado allí los jesuitas e inmigrantes alemanes, a quienes se les habían cedido los terrenos para su explotación. Sin embargo, el negocio no funcionó y las tierras fueron entregadas a Ortúzar. A Santiago de Ortúzar se lo consideró un gran benefactor, construyó las calles y las acompañó de eucaliptos; donó parte de sus tierras en donde, en 1888, se levantó la escuela “General Acha”. En las primeras décadas fraccionó las tierras en las que se instalaron los nuevos vecinos. Este pequeño barrio posee divisiones claras. En uno de sus lados, de Av. de los Incas a La Pampa se encuentran importantes residencias con jardines y grandes edificios; mientras que del otro lado predominan aún las casas bajas y modestas. En estas últimas, se dice, los vecinos siguen tomando mate en la vereda.

Este laberinto porteño nació en 1925, conformándose así como el barrio más joven de la Ciudad de Buenos Aires. Perteneciente desde sus inicios al barrio de Agronomía, en 2005, debido a la organización de los vecinos y diversas presentaciones, la Legislatura de la Ciudad de brinda a Parque Chas su carácter de barrio mediante la Ley 1907. El nombre le pertenece a la familia propietaria de las tierras en las que dispuso un extraño diseño, éste dentro de su amanzanamiento ortogonal contiene un centro circular. Los ingenieros Frehner y Guerrico pensaron en un urbanismo de tipo inglés para el trazado de sus ciudades-jardín. En su construcción se debieron nombrar nuevas calles, ya que éstas se habían multiplicado. La selección cuenta con los nombres de muchas ciudades de Europa como Londres, Liverpool, Budapest, Berlín, Nápoles, Ginebra, Praga, entre otras. De esta manera, pasear por Parque Chas es como darse una vuelta imaginaria por el Viejo Continente. Esta obra circular alberga algunas cosas extrañas que son poco conocidas pero que pueden llegar a ser atractivas, al mismo tiempo que confusas. Como relata Alejandro Dolina en sus “Crónicas del Ángel Gris”: “Existe en el barrio de Parque Chas una manzana acotada por las calles Berna, Marsella, La Haya y Ginebra. No es posible dar la vuelta a esa manzana. Si alguien lo intenta, aparece en cualquier otro lugar del barrio, por más que haya observado el método riguroso de girar siempre a la izquierda o siempre a la derecha.” Este laberinto vanguardista inserto en la ciudad es un buen espacio para alejarse de la rutina, entre círculos y calles europeas. Distanciado del centro de la ciudad, Parque Chas presenta una calma de pueblo y secretos de rincones.


Revista Industria Argentina

12 NOTA DE TAPA

Villa Pueyrredón

Como si la historia la contaran los ferrocarriles, Villa Pueyrredón debe su nombre a la vieja estación Kilómetro 14 del Ferrocarril Central Argentino (hoy F. C. Gral. Mitre), que en 1907 recibió dicho nombre. Si bien el barrio se incorporó a los límites de la Ciudad de Buenos Aires en el año 1888, junto con su vecino Villa Devoto, comenzó a llamarse Pueyrredón en la década de 1920. Previamente, ambos barrios formaban parte del Partido de San Martín. Anterior a la constitución del barrio, las tierras fueron habitadas por familias europeas que habían ido allí para trabajar en el proyecto ferroviario. Por esas épocas el clima era claramente rural, con una forma de vivir muy calma que sólo se alteraba por la llegada de los comerciantes, quienes vendían sus productos gritando por las calles. En la actualidad sigue siendo un lugar tranquilo en donde predominan las casas bajas. Gracias a esta estructura y a la cercanía con el límite de la Provincia de Buenos Aires, goza de un gran cielo abierto.

Villa Devoto

Al igual que Villa Pueyrredón, Devoto pertenecía al Partido de San Martin, pero en 1888, luego de aprobado el nuevo plano de la Ciudad, pasó a formar parte de la Capital. Las tierras fueron adquiridas por el inmigrante italiano Antonio Devoto. A finales de ese mismo año se inauguró la estación del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico. Actualmente cruzan por el barrio el ferrocarril San Martín y el Urquiza, dándole acceso a otros barrios de la Ciudad y de la Provincia. Villa Devoto es considerado el “Jardín de la Ciudad” ya que sus calles poseen una gran cantidad de árboles, más que cualquier otro barrio de CABA. Sus casas bajas tienen jardines integrados de muchas hojas verdes y flores. Tiene además una plaza, casi en el centro de todo su territorio, que es atravesada por las avenidas Chivilcoy, Fernández de Enciso, Lincoln y Salvador María del Carril; que se encuentra cerca de las dos líneas de ferrocarriles y de las avenidas más importantes. A pesar de los años, Devoto sigue teniendo esa paz y tranquilidad que lo caracteriza desde hace años. La urbanización y las corridas de sus barrios vecinos se les escapan y en sus calles se puede encontrar esa estar que lo hace único.


Agronomía

Todos los barrios tienen algo especial, desde su arquitectura y costumbres, hasta sus espacios verdes. Desde los presidentes que tuvieron sus residencias en ellos hasta las viviendas humildes habitadas por campesinos. En este caso, el personaje que formó parte de los paisajes que brinda Agronomía fue Julio Cortázar. Dentro del triángulo casi perfecto que forman las calles Tinogasta, Zamudio y la Avenida San Martín se encuentra el barrio Rawson. Allí, en la esquina de una plaza con cinco esquinas vivió el escritor, a media cuadra de la Facultad de Agronomía, entre los años 1934 y 1951. El clima de Rawson y Agronomía están presentes en varios de sus cuentos. Una vez hecho el infaltable comentario, volvemos al pasado y a la historia. El barrio de Agronomía perteneció en un principio a la Chacarita de los Colegiales. En 1901 el Poder Ejecutivo mediante un decreto asignó 185 hectáreas para construir un parque, si bien esto no sucedió, posteriormente se elabora la Facultad de Agronomía y Veterinaria. Por fuera del gran terreno que ocupa la Facultad, se instalaron las casas y edificios del barrio. En general las viviendas no tienen más de dos pisos y algunas de ellas poseen un estilo inglés. Sin embargo, lo que caracteriza a Agronomía es el gran parque que representa alrededor de la mitad del territorio, por él el barrio es considerado un símbolo de la preservación del medio ambiente, característica que se espera que se expanda a las zonas vecinas.

Chacarita

También parte de los “Montes Grandes” en la década de 1580. Fue posteriormente parte de la “Chacarita de los Colegiales” junto con los actuales barrios de Colegiales, Villa Crespo, Villa Pueyrredón, entre otros. Estas tierras tuvieron un gran traspaso de manos, desde Juan de Garay hasta los religiosos ignacianos. El barrio fue escenario de la llamada “Conquista al Desierto” de 1833, realizada por Juan Manuel de Rosas. Campaña destinada a someter y quitar sus tierras a los indios pampas, los ranqueles, los tehuelches y los mapuches o araucanos ubicados en la Pampa y el norte de la Patagonia. Estos terrenos serían utilizados para la agricultura y la ganadería. Para lograr esto, las tierras en donde hoy se encuentra el barrio de la Chacarita funcionaron como albergue a numerosas guarniciones militares y a centenares de indios tomados prisioneros. El terreno fue nuevamente escenario histórico en 1871, cuando el cementerio se llenó de víctimas de la epidemia de la fiebre amarilla, la cual mató aproximadamente al 8% de los porteños, 14 mil personas fallecidas, aproximadamente. El 1886 este cementerio fue clausurado por la falta de salubridad y las inhumaciones comenzaron a realizarse en el cementerio Chacarita la Nueva. El nombre fue modificado en 1896 a Cementerio del Oeste pero como era conocido como Cementerio de la Chacarita el 05 de marzo de 1949 se lo volvió a nombrar de esta manera. Actualmente, el cementerio sigue siendo un gran ícono del barrio, ya que ocupa gran parte del mismo y está ubicado en una zona accesible por donde pasar muchos colectivos, el ferrocarril San Martín y la línea B del subte. Por su parte, Chacarita es un lugar sereno, compuesto por casas bajas en su mayoría, algunos edificios y las comúnmente conocidas “casas chorizo”. Excepto en las zonas cercanas a las terminales de transporte ya que por esa zona hay mucho tráfico, sobre todo en horas pico. Esta característica lo convierte en un barrio de tránsito porque las combinaciones que pueden realizarse son numerosas. La espera entre un transporte y otro le da clientes a las pizzerías de la zona. Información de datos exactos y fechas extraída de www.buenosaires.gob.ar


Guía de Clasificados Barriales

Profesionales y cursos Artística Flux

Plaza 3951 | 4545-9366 www.artisticaflux.com.ar

Inglés. Apoyo escolar y clases adultos Nadina: 15-2581-8268 nadinaab@gmail.com

Lic. Adrián L. Santello

Atención psicológica de adultos Tel. (15) 5158-6855 www.adriansantello.com

Lic. HÉCTOR HUGO CHAVES. Higiene y Seguridad Laboral

15-5928-7962 | 4763-1269. 5 de Julio 6925, Munro. Buenos Aires. www.higieneyseguridadlaboral.com

Area, Escuela de Acrobacia

Psicóloga. Lic. Andrea Zappe

Clases de tango. Rincón Porteño

Psicóloga clínica y arteterapéuta. Lic. Lourdes Ezquiaga.

Consultoria Psicológica

Consultorio en Saavedra | 4543-4799

Niños, adolescentes y adultos, orientación familiar. licalouezquiaga@hotmail.com | 4701-9163

Mirta Cobarrubia 15-4405-1417 mirtacobarrubia@yahoo.com.ar

Vecinal Saavedra y Biblioteca 25 de Mayo

Clr. Sandra V. Hamú.

Cursos todo el año. Alquiler de espacio para eventos. Av. Balbín 4221 | 4542-0818

Consultoria psicológica holística 15-4412-5685 | sandrahamu1@gmail.com

Contadora Graciela Rodríguez

García del Río 2737 | 4701-5180 www.bibliotecacsaavedra.org.ar

Contabilidad- Impuestos- Sueldos Siradig y Blanqueo (Vto. 31-03) gracielar@grcontable.com.ar 15-3068-2083 | 4701-8309

BQ Soluciones Legales

Contadora María Fernanda Martinez

Biblioteca Popular Cornelio Saavedra

Ruiz Huidobro 3812 | 4545-0003 www.areacirco.com.ar

Estudio de abogados de Núñez 4545-7252. www.bqsolucioneslegales.com.ar

Apoyo Escolar Prof. Liliana D Amico

Centro A. Gym + Salud

Técnicas de estudio ensenandoliliana@gmail.com

Paroissien 3744 | 4541-3405 centro-a@gmail.com

Psicopedagoga Lic. Ma. Jimena Gallo

Centro de Salud Mental Saavedra

Niños - adolescentes - adultos - familias Orientación vocacional, profesional y laboral. mjimenagallo@gmail.com | 15-5829-3452

Alquiler de sala. Silvia y Tony Barrios Cramer 3582 | 4703-3453

Plaza 4165 5 to. 67 | 4541-4291 centrosaludmentalsaavedra.blogspot.com

IAP Pilates

Vidal 3801 | 4701-9136

Pymes- Monotributistas- Consorcios. 4573-5879 estudiomafermartinez@gmail.com

Taller de Pintura sobre porcelana Claudia San Martín | 4701-3040 cpintaquetepinta@gmail.com

Psicóloga Lic. Mariana Giambastiani

Niños - adolescentes - adultos. Orientación Vocacional Cel: 15-4163-8019. Zona Coghlan


Todo está en el barrio! English T.A.L.E.S. www.e-tales.com.ar

Cursos para niños- adolescentes y adultos Av. San Isidro 4726 | 4701-2278

Ekumen Cerámica

Asistencia Psicológica

4701-7261

Lic. Ma. Constanza Pérez Famular.

Vta. De Obligado 3723. 4702-3106

Clases de modelado y alfarería Adultos y niños 15-6926-8580 | 4547-1995

Psicoanalista. Atención en Villa Urquiza. 15-4035-4232 constanzaperezfamular@gmail.com

Puericultora Graciela Schiaffino

Danzara Escuela.

Consultas particulares - Talleres de maternidad | 15-4565-8174

Personal Trainer

Andrea y Diego, Centro A 15-6560-5889 | 4541-3405

Quiropraxia Gustavo López Zona Parque Saavedra 4541-4427 | 15-6729-0000

Reiki Armonia Natural

Patricia Tambussi - Terapias florales. 4702-8057 www.reikiarmonianatural.com.ar

Sanación Metafísica Raquel Leiva Licetto 15-5011-1513

Taller de Dibujo y Pintura

María José Maiarú 4551-5815 | mariajosemaiaru.blogspot.com

Taller de Mandalas

Washington 3400 | 15-6932-9109

Apoyo escolar. Prof. Liliana D Amico.

Ignacio Litvac (UBA) Tel: 15-3010-2765 nachovac@gmail.com

Danza- Pilates- Yoga. García del Río 2587 | 11-4041-5013

LB Consultores.

Contadora Pública- Desarrollo de negocios. lbconsultorespymes@gmail.com. 4702-6143

Lic. Sonia Julia Altube. Psicologa-UBA. 15- 5663-4939. sonia.altube@gmail.com. Zona Saavedra

Instituto Wellington de Cultura Inglesa. Niños- adolescentes y adultos. Atención Psicológica - Adolescentes y Adultos Lic. Sol Montes - Psicóloga UBA 156-763-5370 Abogado Miguel Montes

Reparación histórica - Divorcios - Civil Laboral 15-5144-4254

Taller de narrativa. Principiantes y

avanzados. Lic. Rocío Cortina: 15-4095-7468 rocioscortina@gmail.com. Zona V. Urquiza.

Consultora Manfredi. Contador. Ases. para personas físicas y jurídicas. contacto@consultoramanfredi.com.ar. 3535-0076 Técnicas de juego para padres e hijos. Sara Pessah. Psicóloga y maestra jardinera. 2075-4074

Silvia B. Leiva. Lic. En Psicología.

15-3401-8604 | sbleiva@gmail.com

Clases de violoncello. Lectura musical.

Todas las edades | 15- 5758- 6967.

Somos la revista exclusiva de Villa Urquiza, Saavedra y Núñez. Que nunca te falte en tu casa! larevistademibarrio.com.ar


BELLEZA - ESTÉTICA PELUQUERÍAS Cosmetología y Spa. Analía Sanchez Tratamientos faciales y corporales. Masajes | 15-5040-8066

Peluquería María Corbalán Pedicuría- Depilación Tronador 4179 | 4547-2272

N Y A. Peluquería - Spa - Estética Núñez 2476 | 3526-6166

Comercios y Servicios

Administración de Consorcios ML Tel 5263-0803 consultas@administracionml.com.ar www.administracionml.com.ar

SOLUCIONES PARA EL HOGAR Baustoff. Maestro Mayor de Obras

GARE. Aire acondicionado

Gasista - Electricidad | 15-5112-7247

Casa El Norte. Herrajes

Av. Cabildo 4951 | 4701-2669

Herrería Atilio

Jaramillo 3489 | 4541-5777

Gasista Matriculado 15-6953-9134

Plomero. Gasista Matriculado

Cotton Riel. Cortinas

Plomero Gasista

15-5834-3269 | diego.mesa1@gmail.com

Av. San Isidro 4643 | 4701-5155

Roller|Sun Screen|Black out|Barrales|Rieles Cramer 3686 | 4701-2468

Peluquería Unisex Lorena

CES. Centro Electrónico de Servicios

Destapaciones. Patricio y Cristian 15-5311-6053 | 15-5027-1042

Peluquería 5th. Av.

Av. San Isidro 4267 | 4703-1626

Peluquería. Olbet Peinados

Trabajos a domicilio. Corte- colorpeinados- 15 años 15-4448-4331 Peinados, estilista Lorena.

Mariana Martinez Estilista

Av. San Isidro 4227/ 4704-6849

SERVICIOS INMOBILIARIOS Eduardo Herrera Inmuebles

Tres de febrero 3565 | 4704-5393 / 5384 www.herrerainmuebles.com.ar

Inmobiliaria Gonzalez Neira Av. Balbín 3860 | 4542-1941 www.gonzalezneira.com

Addario Inmobiliaria

Av. R. Balbín 3799 Tel. 4545-5888 | www.addario.com.ar info@addario.com.ar

Servicio Técnico Balbín 3494 | 4545-6484

Laverap San Isidro

Av. San Isidro 4236 | 4701-0018

Especialista en tapagotera. Sr. Benitez | 4543-1734

Servicio Integral de Construcción

Reformas- Baños- Cocinas- Reparaciones 4545-6053 | 15-5117-7416

Monteagudo. Taller de marcos- cuadrosespejos. Holmberg 3930 | 4545-2869

Ferretería Los Roldan Cuba 2805

Ferretería ASA

Ramallo 3007 | 4545-8043

Paroissien 4185 | 4546-2799

Plomería- Gasista matriculado

Carpintería en general- Rene Gauna Reparaciones - Muebles a medida Presupuestos sin cargo | 153-071-2863

AUTOMOTORES Repuestos Iberá. Todo para el automotor 11 de septiembre 3003 | 4703-2907

Lubricar - Automotores Larralde 2550 | 4701-7001

Parabrisas Núñez

Todas las compañias de seguros Quesada 1667 | 4784-4311

MENSAJERIAS Mensajería Del Plata. Trámites y entregas de particulares y empresas. 15-4060-4817


PASTAS- CARNICERIASPESCADERIAS- POLLOSFIAMBRERIAS

ROPA- ACCESORIOS Y REGALOS

Carnicería Norma

Ramallo 3594 | 4545-7476

Amadora Indumentaria y Accesorios C. Larralde 2899/ 4701-9859 amadoraaccesorios@yahoo.com.ar

Fabrica de Pastas La Juvenil

Duendes Urbanos

Av. Cabildo 3842 | 4704-7004

Cuadraditas. Milanesas de Soja 100%

artesanales Encontralas en “Don Pollo”, Tronador 3891. Y otros ptos. de venta | 15-3700-3778

Fábrica de pastas La Confianza Av. Cabildo 3399 | 4703-4935

Pescadería del Tano

Av. Balbín 3761 | 4542-1465

Tienda para chicos Estomba 3786 | 5797-6052

SALUD Y FARMACIAS Centro Médico Asistencial A. T. Vandor

Todas las especialidades - Valores comunitarios Freire 4343 | 4542-1034

Farmacia Norimar

Besares 4099 | 4541-9585

Diagnóstico Maipú. Imágenes y laboratorio. Olazabal 5670 | 4837-7777.

Farmacia TLM

Larralde 3711 | 4543-8881

Podóloga UBA María Gabriela 4702-4624 | 15-5106-5665

PANADERIAS Y CONFITERIAS Panadería y Confitería 9 de julio Av. Balbín 3837 | 4541-9128

AVI. Atención integral veterinaria. Petshop Baño y corte- Ecografías- Consultas a dom. Amenabar 3886 | 4703-2634 aviveterinaria@gmail.com

Kliford. El Vip de tu mascota

La Casa de Pandora. Feria Americana Campos Salles 2371 | 4701-9158

Peluquería- Baños- alimentos- accesorios GUARDERIA TODO EL AÑO Tronador 4060/ Tel. 4543-3196 Whatsapp: 15-3246-3881

One Love. Accesorios

Veterinaria San Juan

Olazabal 5256 | 4524-3065

Dogo Deportes. Indumentaria deportiva C. Larralde 2879 | 4702-7866 dogodeportes@yahoo.com.ar

OPTICAS

Primate. Elaboración de pollo - cerdo Embutidos - congelados. C. Larralde 3646

VETERINARIAS Y PETSHOPS

Futuroptica

Especialistas en óptica y contactología Av. Cabildo 3985 | 4701-2430

Cirugia - Clinica - Especialidades Ruiz Huidobro 4090 | 4544-7938

IMPRENTAS Y GRAFICAS Copy Factory. Gráfica- Impresiones- Diseño Estomba 3825 L. 10 | 4541-4299

LIBRERIAS Librería Siglo XXI

Av. San Isidro 4604 | 4702-3130

City Optica

Anteojos recetados - de sol - lentes de contacto Cabildo 3566 | 4702-2108

VIVEROS Country Green

Flores - Plantas - Mantenimiento de balcones y jardines Av. San Isidro 4491 | 4702-5456

RESIDENCIAS PARA MAYORES Buenos Aires Hogar

Residencia de excelencia para adultos mayores Av. Lope de Vega 1619/21 | 4639-1001. www.homebsas.com.ar geriatricoresidenciabuenosaireshogar

La gata y la luna. Libros

M. Pedraza 2365 | 4703-4855

DECORACION- ARTE Y DISEÑO Living Group. Sillones- equineros- mesas Av. Balbin 3694 - living-group.com.ar

EVENTOS Costantino. Equipamiento para fiestas.

Plaza 1314 4551-5200 | www.costantino-fiestas.com.ar

ADULTOS Complaceme Sex Shop. Juguetes para adultos- Lencería sexy Cabildo 2350 L. 68/ 15-5639-4204


Delivery y gastronomía ABC Comida Casera. Viandas

Pizzería el Muro

abccuisine@gmail.com

Campos Salles 2185 | 4701-0771

B-Ber

Mama.com. Comidas caseras

Vinos- Aperitivos- Bebidas blancas Crámer esquina Larralde 4701-0590 | bbersaavedra@gmail.com

Bar Gula

Cafetería - Pastelería artesanal. Gula Brunch Larralde esquina Vidal

Manuela Pedraza 1801 Delivery: 4704-5932.

Marta Sabores- Comida Artesanal Menú del día- Catering Delivery: 4702-4932/ 6009-2339 www.martasabores.com.ar

Dietética Alice Bonafide Café

Venta de café - salón para eventos - Delivery Av. Cabildo 3614 | 4701-2182

Legumbres- Harinas- Frutas secas- Alim. para diabéticos Av. R. Balbín 3715/ 4543-7253

Don Biloba

Grido. Helados y Café

Dietética Orgánica Av. San Isidro 4242/ 15-3010-2765 donbiloba@gmail.com

Remises y taxis

Av. Balbín 4026 | Delivery: 4544-5317

La Pedrera. Pizza & Restaurante Larralde 2999 | 4703-5329

Radio Taxi Capital

4702-1111/ 0800-444 (taxi) 8294.

Remises Fenix

Ramallo 2345/ 4702-6402/ 4703-3417

Remises La Estación

Paroissien 4120/ 4545-2982



20 INUNDADOS Revista Industria Argentina

Baldosa en memoria de los fallecidos por la inundación del 2 de abril del 2013

E n el marco de la conmemoración del cuarto

aniversario de la trágica inundación vivida en Saavedra se colocó una baldosa en memoria de las víctimas fatales. La misma se encuentra ubicada en el Parque Saavedra, en la intersección de Pinto y García del Río.

Algunos fragmentos del escrito que se leyó en el acto del 2 de abril del 2017, en el momento de la colocación de la baldosa. “Estamos para recordar que ese día fallecieron seis vecinos, eso es lo que nos convoca.” Ese día de abril, probablemente se podría haber evitado el desastre, si el Gobierno de la Ciudad nos hubiese escuchado. En mayo del 2012 iniciamos un amparo judicial exigiendo las obras hidráulicas negadas desde el Gobierno de la Ciudad. Incluso se dictó una medida cautelar que ordenaba corregir el conducto de la calle Arias, que fue incumplida. Luego llegaron las inundaciones de octubre y del 6 de diciembre de 2012, donde volvimos a advertir, desesperadamente, que estábamos al borde de una tragedia. En ese momento, en vez de evitar el desastre, el Gobierno agravó la situación con la inauguración del sapito de la calle Arias, también cuestionado ante las autoridades, que desoyeron las voces de los vecinos. Y, para colmo, todo esto teniendo el terrible antecedente de la gran inundación de 1985. A pesar del desinterés de los funcionarios del Gobierno de la Ciudad y de los jefes de Gobierno, primero Macri y después Larreta, seguimos reclamando por obras tanto estructurales como no estructurales, seguimos reclamando el funcionamiento del Comité de Cuenca del Arroyo Medrano y un Plan de Contingencia y Alerta Temprana. Nuestro objetivo siempre fue trabajar para no inundarnos más, ni siquiera cuando lluevan más de 30 mm en 30 minutos, y que si eso pasa estemos preparados para evitar más muertes. Las asambleas de vecinos inundados de Barrio Mitre, de Saavedra y la Asamblea “No al túnel” como referentes, y todos los vecinos afectados en nuestros Barrios, tenemos conocimiento de lo que nos falta, vamos a insistir cuanto podamos para incidir en las políticas de la Cuenca del Arroyo Medrano, para alcanzar una solución definitiva a las

inundaciones. Los vecinos inundados exigimos: • Plan de contingencia y alerta temprana • Plan de limpieza, dragado y mantenimiento del Arroyo • Puesta en funcionamiento del Comité de Cuenca: ley 25688 • Acceso a la información de obras del Gobierno de la Ciudad que pudieran afectar o agravar la situación hidráulica en nuestra zona. Estudios de impacto ambiental: Metrobus, Edificio de Vedia y Tronador, etc.) • No al túnel de Avenida Balbín • Solución del sapito sobre calle Arias y su perjuicio en relación a Barrio Mitre • Desagote del Shopping DOT a contracorriente (realizar obras pendientes en calle Arias) • Control del Gobierno de Ciudad respecto al Shopping DOT y el cumplimiento de la Ley 106 • Rechazo al proyecto de construcción del muro perimetral en Barrio Mitre por parte del Gobierno de la Ciudad. • Solución a la contaminación del Arroyo Medrano. Asambleas y vecinos seguiremos buscando con los medios que dispongamos, y ojalá que con más apoyo de organizaciones, las soluciones para las inundaciones por el Medrano, que son la causa por la cual:

Saavedra no duerme cuando llueve

Fuente: http://www.asambleasaavedra.com.ar



22 SUPLEMENTO Revista Industria Argentina

Suplemento Om

Invitación a soñar Por Bruno Draghi

Hoy te quiero hacer un regalo, quiero invitarte a SOÑAR, hoy te propongo que tomes 10 minutos de tu vida y que te los REGALES a VOS, A PENSAR EN VOS, a pensar en que es lo que a vos te hace bien, que es lo que vos queres, que es lo que te gustaría hacer de tu vida, SON DIEZ MINUTOS TUYOS, atrévete a SOÑAR, y te propongo un juego, imagina que todo es posible, y que vos sos capaz de todo, y en el momento que estés soñando, SOLO SOÑA, olvídate de tus miedos, de tus inseguridades, DEDICATE A SOÑAR, esto te va a cargar de motivación, te va a llenar de energía, por eso es hora que despiertes tu sueño, rompe las barreras de frases, miedos, opiniones que te dijiste o te dijeron y que terminaste asumiéndolas como verdad absoluta: • Mira si vas a estudiar eso, te vas a morir de hambre • No, vos ya estas grande para hacer eso • Con todas las deudas que vos tenes • Nunca vas a ser bueno para nada Frases, miedos, opiniones terminan encarcelándonos, atándonos de pies y manos, terminamos viviendo una vida que no es nuestra vida,

que no es la vida que soñamos ni siquiera nos preguntamos cuál es ese gran SUEÑO, cuál es ese GRAN PROPOSITO DE VIDA, que nos va a despertar cada mañana con entusiasmo de vivir un día más, nos va a ayudar a encarar el día con una motivación, con una alegría que vamos a sentir que el pecho se nos expande día a día por luchar, por ir en búsqueda de EL. Te recuerdo algo, ser soñador no es tener los pies en el cielo, ser realista no es tener los pies en la tierra, HAY SOÑADORES QUE HICIERON GRANDES COSAS. Sino yo te pregunto ¿Qué tan realista fue la persona que puso el primer barco en el mar? ¿Qué tan realista fue la persona que puso el primer avión en el cielo? Por eso ATREVETE A SOÑAR y recuerda que si vivís tu vida cuidando lo que piense el otro, estás viviendo tu vida descuidando lo que pensas vos. ESCUCHATE, SENTITE, AMATE, RESPETATE Y VIVI TU VIDA. Bruno Draghi YouTube: búscame como Bruno Draghi. Facebook: @Seprotagonista


Auspicia esta secciรณn:

El barrio se merece la mejor revista

larevistademibarrio.com.ar

La vida no trata de encontrarse a uno mismo, sino de crearse a uno mismo.George Bernard Shaw.


24 SUPLEMENTO Revista Industria Argentina

“Instrucciones para llorar” Julio Cortázar

Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente. Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca. Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia dentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos.


Siempre fuiste mi espejo, quiero decir que para verme tenía que mirarte. En suma, desde pequeño, mi relación con las palabras, con la escritura, no se diferencia de mi relación con el mundo en general. Yo parezco haber nacido para no aceptar las cosas tal como me son dadas. Mi madre fue muy imaginativa y con una cierta visión del mundo. No era una gente culta pero era incurablemente romántica y me inició en las novelas de viajes. (...) Mi madre leía mala literatura, no era culta pero su imaginación me abría otras puertas. Teníamos un juego: "Mirar el cielo y buscar la forma de las nubes e inventar grandes historias. " Esto ocurría en Banfield. Mis amigos no tenían esa suerte. No tenían madres que mirasen las nubes. Julio Cortázar

Todo está en el barrio




28 SUPLEMENTO Revista Industria Argentina

Suplemento Mujer

Belleza facial. Época de peeling Te contamos las principales propiedades de los ácidos utilizados para los tratamientos de peeling. En Cosmetología y Spa entendemos las necesidades de cada persona de acuerdo a lo que definimos cuál es el abordaje adecuado. Acné, arrugas, piel rosácea, necesidad de hidratación, entre otras problemáticas.

Cuando hablamos de ácidos cosméticos, nos referimos a una sustancia que en contacto con la piel, ayudan a su renovación, generalmente exfoliándola. Al estimular esta exfoliación en la capa córnea de la piel, se potencia a la vez la producción de colágeno. A continuación, te presentamos estos potentes activos para tu piel.


El verdadero vecino apoya al barrio.

Belleza facial. Época de peeling

¡Promo invierno en el barrio! Tratamiento de renovación celular: * Higiene fácil * Exfoliación * Microdermoabración (Punta de diamante) *Máscara de ácido glicólico o mandélico o láctico * Máscara descongestiva * Máscara de fango * Producto final * Protector solar

$ 350 ¡PEDI YA TU TURNO! 15-5040-8066. Analía


Ácido azelaico.

Se trata de uno de los ácidos más potentes, por lo que se suele usar en problemas de acné, inflamación y manchas. Actúa como antibacteriano, reduciendo la proliferación de las bacterias en los folículos, previniendo las infecciones y las inflamaciones, los temidos granitos.

Revista Industria Argentina

30 SUPLEMENTO

Ácido cítrico.

Ácido salicílico.

Indicado para pieles con acné y/o con psoriasis. Este ácido es el más apropiado para pieles masculinas resistentes, pieles grasas y pieles acneicas, ya que además de tener la capacidad de penetrar en los poros limpiándolos y “secando” el exceso de grasa también tiene acción antiinflamatoria. La acción de limpieza del poro evita que se acumulen células muertas y exceso de grasa, evitando así la aparición del acné.

Antioxidante, da mucha luminosidad a la piel.

Ácido glicólico.

Ácido renovador y 'peeling' por excelencia. Este es quizás el más conocido y más popular de todos. Usado como antiarrugas.

Ácido hialurónico.

Hidratante y protector de la piel. Resumir en pocas frases las acciones del ácido hialurónico es muy difícil, ya que son muy amplias las utilidades que tiene. Este ácido se encuentra de forma natural en el organismo, formando parte del tejido conectivo. Químicamente es un mucopolisacárido, al tener esta forma tiene una gran capacidad cohesiva y viscosa, por lo que tiene la capacidad de actuar por sí mismo como si se tratara de una “esponja”, absorbiendo agua y manteniéndola.

Ácido kójico.

Despigmentante. Está producido por especies de hongos, como la penicilina, el acetobacter y el aspergillus. Tiene la capacidad de inhibir algunas enzimas del metabolismo, entre ellas algunos polifenoles, xantinas y aminoácidos responsables de la formación de la melanina. Con su uso conseguimos blanquear la piel. Por ello se aconseja usar este ácido cuando hay manchas en la piel puntuales o melasma.

Ácido láctico.

Exfoliante para pieles sensibles. En cosmética lo encontramos no sólo en cremas sino en jabones, champú y desmaquillantes. Muchas veces, si miramos las composiciones de algunos cosméticos, aparece este ácido, pero no se añade por su acción exfoliante sino como regulador del PH del cosmético, por lo que la cantidad es muy baja y no tendrá esta función.

Ácido mandélico.

Mejora la renovación celular de la piel, especial en pieles inflamadas. Su origen son las almendras amargas, tiene gran capacidad antiséptica y antimicrobiana. Ayuda al igual que los otros ácidos a disminuir las arruguitas finas y es beneficioso frente al fotoenvejecimiento. Este tipo de ácido está especialmente recomendado en personas con manchas por acné y melasma.

¿Sabes cómo usarlos?

Es importante tener algunos aspectos en cuenta a la hora de utilizarlos. Debido a su gran capacidad de exfoliación, la piel pierde la capa córnea de células muertas, por lo que está más desprotegida. Eso hace que sea imprescindible usar un filtro solar siempre que se estén utilizando. Recordá concurrir siempre a un profesional, ellos sabrán cuál es el tratamiento adecuado según tu biotipo cutaneo o necesidad. ¡Saludos barriales! Analía Sánchez Cosmetología y Spa Turnos y consultas por whatsapp: 15-5040-8066


"Uno estĂĄ enamorado cuando se da cuenta de que otra persona es Ăşnica". Jorge Luis Borges






El Barrio en Fotos Estación Saavedra. Fotografía de Gustavo Ghianda


Vecinos de la calle Republiquetas durante temporal de mayo de 1912


Revista Industria Argentina

38 PROFESIONALES

Salud

La Reflexología holística En la búsqueda del equilibrio entre el cuerpo y la mente

La Reflexología es una terapia holística, donde se tratan todos los aspectos del ser: el físico, mental, emocional y energético. En la planta del pie se encuentran los puntos reflejos en los cuales están representados todos nuestros sistemas con los órganos involucrados en ellos. A partir de trabajar manualmente sobre estos puntos, aplicando presión, se estimulan todos los órganos y glándulas del cuerpo para ayudarlos a volver a un estado natural de equilibrio, trabajando óptimamente y aumentando la auto curación. La profunda relajación que provoca esta terapia estimula la producción de endorfinas. Estas funcionan como analgésicos naturales que alivian la tensión, calman el dolor y elevan la producción de las defensas del cuerpo. La reflexología no solo contribuye a la curación de una dolencia sino que también es adecuada para la profilaxis de las enfermedades. En las personas sanas mejora el sistema inmunitario y armoniza las funciones corporales. También es indicada para la mayoría de las enfermedades como complemento de otros métodos de curación o tratamiento.

¿Qué beneficios se obtienen con las sesiones frecuentes de reflexología? * Estimula el desbloqueo energético * Genera un contacto más real con el cuerpo y con las emociones * Favorece la relajación y alivia el estrés * Mejora el sueño * Estimula la circulación sanguínea * Estimula el sistema inmunológico * Ayuda a que el organismo se reequilibre * Trata disfunciones respiratorias, digestivas, urinarias, reumáticas y nerviosas * Acompaña cualquier tratamiento médico que esté realizando el paciente ayudando a una mejor receptividad del mismo. Asimismo, se ha podido comprobar que no solamente actúa de forma general sobre el organismo sino que también influye positivamente sobre la mente del paciente. La reflexología es una experiencia maravillosa en la que siempre se manifiestan cambios. ¿Te animás a probar? Paula Subiat – Reflexóloga Consultas y turnos. 15-6171-5751


RINCON DE LOS VECINOS

Las madrugadas de Agustín Autora: Graciela Amalfi

-¿Vos qué pensás? -le dije. -Sinceramente -me dijo, y se puso medio roja-, creo que ellos dos esconden una antigua historia de amor. Lucía me dijo que estaba coloreando el libro que yo le había regalado. Me confesó que además de pintar y leer, a ella también le gustaba escribir. -¿Te gustó alguna parte en especial del libro -le pregunté-, ahora que lo leíste más tranquila? -Sí , sí -me dijo-. Me encantó la frase: “…no tendrías más que susurrar al Tiempo, y él, en un abrir y cerrar de ojos, haría girar las agujas de tu reloj”. Ella sonrió, y abriendo la mochila me mostró el libro y una caja de lápices de colores. -En mi tiempo libre -me dijo señalándome el libro- aprovecho para pintarlo. Hablamos del colegio un rato más... Cuando volví a casa no podía sacarme a Lucía de la cabeza. Fue raro: esa noche no soñé con la bruja Sonia o con mi eterna enamorada Sol. Soñé toda la noche con mi amiga Lucía… Lucía… Lucía. Sus rulos negros… sus ojos mirándome profundamente… y los hoyuelos que se le formaban en las mejillas. Qué linda y dulce que es Lucía. Contacto con la autora: Mail: gracielaamalfi@gmail.com / Twitter: @AmalfiGra Facebook: Boticaria Club de Cuentos Instagram: gracielaamalfi / Youtube: Graciela Amalfi Blog: www.boticaria-graciela.blogspot.com WhatsApp: 11 156177 3083 Este título y sus otros libros los podés adquirir comunicándote directamente con la autora. Todos los fines de semana participa en ferias en distintos barrios de CABA. En Villa Urquiza el libro se puede comprar en la librería “Los confines libros”: Bucarelli 2217/CABA

39 Revista Industria Argentina

Yo podía engañar a todos en la escuela, y decirles que estaba bien o decirles que estaba cansado, daba lo mismo. La única que no me creía era Lucía. Mi querida amiga Lucía. No se cansaba de preguntarme en los recreos cuando estábamos solos. -¿Qué te pasa, Agustín? -Me decía ella cuando nadie nos escuchabaEstás raro. Después de varios días de insistir con la misma pregunta, le dije: -Lucía, ¿querés que nos veamos hoy en la placita, así hablamos más tranquilos? -Sí, sí, claro -me dijo-. ¿A las cinco está bien? Un rato antes de las cinco yo ya estaba sentado en el pasto. Al lado de las hamacas era donde quedamos en encontrarnos. A las cinco en punto, ella llegó. —Te escucho, Agustín —me dijo sentándose en el pasto. Yo me acomodé enfrente de ella y le conté todo lo que había hecho esa noche con Melquíades. Lo de la carta, el jardín siniestro, la risotada de la bruja Sonia, mi noche durmiendo en la calle… no dejé ningún detalle sin decírselo. Lucía me escuchaba atentamente. A veces, abría los ojos bien grandes como si a ella también le diera miedo lo que yo le decía. Y de a ratos, sonreía y se le formaban hoyuelos en las mejillas, y sus rulos negros le caían con más soltura que siempre. Qué lindos rulos negros tenía, recién ese día me di cuenta. -Estoy metido en un lío tremendo -le dije a Lucía al mismo tiempo que arrancaba una margarita-. ¿Te gusta? Te la regalo. Cuando agarró la flor, nuestras manos se rozaron y sentí como una cosquilla en el estómago. No sé fue raro lo que me pasó hoy con Lucía. Ella sonrió y me dio un beso en la mejilla. Me puse colorado, como siempre. -¿Por qué decís que te metiste en líos? -me dijo tranquilizándome. -No sé, esa bruja me dio miedo -le contesté-. Y además no vi más a Melquíades. Se habrá mudado de barrio. Es todo muy raro. -¿Por qué decís que Sonia es una bruja? -Preguntó Lucía-. Ésta es una suposición tuya. Ella no te hizo daño y el viejo tampoco -empezó a deshojar la margarita-. Sería bueno conocer más de la historia de ellos dos.


Revista Industria Argentina

40 ENTREVISTAS

Aniversarios en el barrio

Addario Jnmobiliaria cumple 70 años de trayectoria

“La confianza y el respeto son valores fundamentales para nosotros”

E

n homenaje al 70° aniversario de la inmobiliaria entrevistamos a Daniel Addario, socio gerente, para conversar acerca de la historia, la relación con sus clientes, su visión del barrio y su opinión acerca del estado actual del mercado inmobiliario. Desde Revista Industria Argentina homenajeamos a los profesionales, comercios y emprendedores que con pasión y compromiso continúan brindando lo mejor de sí, llevando siempre adelante ideas innovadoras y en equipo. “Si uno lo ve superficialmente un aniversario es una fecha más, pero cuando uno se detiene a pensar en el tiempo que hace que estamos, setenta años es mucho tiempo. Seguimos adelante con la base de los valores que mi padre fomentó. Recordarlo a él en sus inicios me llena de orgullo y satisfacción, es para nosotros un compromiso reivindicar la misión que está firme desde el comienzo. Mi padre nos enseñó y transmitió una gran responsabilidad, lo cual es un compromiso que en el trabajo cotidiano plasmamos en cada operación y trato con los clientes”.

¿Cuáles son esos valores?

La confianza y el respeto son valores fundamentales para nosotros. Todos los clientes, sin distinción de necesidad, son prioridad en la atención. Saber escucharlos, saber darles el mejor consejo, el cual a veces es que no vendan su propiedad porque consideramos que no es la decisión más

acertada. Escucharlos nos permite hacer un análisis detallado para luego darles una visión, ver las opciones posibles y hacer que una operación inmobiliaria sea una experiencia placentera e inolvidable, porque se trata para muchos de momentos únicos en sus vidas.

José Addario, el fundador

José Addario inicia sus actividades en el mercado inmobiliario en 1947. Comenzó haciendo planos pero con el tiempo, como resultado de su conocimiento y talento, se fue ganando la confianza de vecinos que encargaban la venta de sus casas. El prestigio logrado, la experiencia en el rubro, conocer los detalles de la actividad y el compromiso en cada paso hizo que Addario se convierta en un referente no solo en el universo inmobiliario sino también en el barrio. Como actores sociales, los comerciantes, profesionales y vecinos son los que muchas veces generan los cambios más importantes. José Addario participó siempre de las iniciativas sociales e instituciones de la zona. “Don José se convirtió también en un activo participante de la vida económica y social del barrio, contribuyendo a su crecimiento y desarrollo. Fue fundador de la Cooperativa Saavedra, que luego se transformó en una sucursal del Banco Credicoop, de la Unión de Comerciantes de Luis. M. Saavedra, y de otras importantes instituciones. En el año 2000 fue distinguido como Vecino Participativo por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En el año 2009 fue reconocido por el Colegio Único de Corredores Inmobiliarios de la Ciudad de Buenos Aires”. Falleció en el 2009, habiendo dejado huellas imborrables y valores que en la actualidad continua reivindicando su familia.


Mudarse es uno de los cambios más importantes en la vida de Por el lado de la atención al cliente tenemos un importante las personas, ¿Cómo acompañan al cliente en ese momento? expertise para entender las problemáticas y tratar de darle la mejor En todos los casos se trata de escuchar, entender y acompañar a cada persona con lo que necesite. Cada historia es diferente. Hay situaciones de mudanza que son muy placenteras, familias que se agrandan, necesidad de más espacio, la búsqueda de un mejor lugar; como también hay otras situaciones motivadoras de mudanza que son más complejas. Nosotros estamos satisfechos cuando concluimos una operación que se llevó adelante con prolijidad desde el principio hasta el final. Ese es nuestro agregado de valor a la operación, transitar ese camino junto con la persona que decide empezarlo. Mudarse, comprar, vender, son situaciones de mucho estrés y nuestro trabajo justamente es acompañar y quitar el estrés que implica el proceso con la documentación, la escrituración, la firma, todo lo que implica la operación, para que al menos esa parte no sea un problema.

solución a cada uno de acuerdo a su necesidad y contexto. Por otro lado, entendemos que es positivo adaptarse a las modalidades de comunicación de la actualidad, por eso es que vamos mejorando siempre nuestras instalaciones, canales de contacto con los clientes, presencia y disponibilidad de oferta en redes sociales y en los principales portales del mundo inmobiliario. Tenemos consultas desde otros países, creemos que la innovación tecnológica favorece mucho

Referentes de la zona norte de la Ciudad de Buenos Aires

la satisfacción de los clientes y la dinámica del mercado inmobiliario.

Addario Inmobiliaria nació, y continúa estando, en Saavedra, sin embargo son referentes en toda la zona norte de la Ciudad de Buenos Aires. “Tenemos presencia en Nuñez, Belgrano, Villa Urquiza, Coghlan, Villa Pueyrredón, además de en Saavedra. Respecto de Saavedra nos sentimos parte, creemos que el barrio está cambiando para bien y está evolucionando con desarrollos inmobiliarios de importancia en zonas como avenida Balbín. El resto del barrio permanece con un perfil mucho más residencial y creo que ese es un aspecto que caracteriza a Saavedra, porque no existen muchas zonas de Buenos Aires donde se pueda encontrar una casa con jardín, a metros de un Parque, con zonas verdes. Eso en la ciudad se ha ido perdiendo y Saavedra lo tiene.

En términos económicos, ¿cómo son los valores de las propiedades respecto de otros barrios de la ciudad?

José Addario.

Addario, creadores del proyecto Saavedra, Barrio Parque.

¿Cómo ves el mercado inmobiliario?

Lo veo bien, veo que se ha ido consolidando, está creciendo. El primer bimestre del año la cantidad de operaciones que se hicieron en la Ciudad de Buenos Aires creció un 70% respecto del mismo periodo del 2016. Y con crédito bancario las escrituras aumentaron un 150%. Esos son indicadores de la magnitud de crecimiento que está teniendo el mercado. Notamos que la gente está confiando incluso en tomar un crédito indexado (se ajusta al capital del crédito por el índice de variación salarial), el interés es muy bajo pero se indexa el capital. De todas maneras eso les permite tener una cuota que es menor a un alquiler. El futuro tendrá que ver con las variables macro económicas del país. Hoy, el déficit habitacional es enorme con lo cual para cualquier persona que alquila es muy positivo que haya créditos inmobiliarios y que de esta manera pueda acceder a su vivienda propia. El crédito hipotecario dinamiza el mercado. El mercado de construcción de viviendas moviliza infinidad de gremios, tiene un efecto multiplicador en una amplia variedad de rubros: construcción, aluminio, aberturas, hierro, pisos, cerámicos, equipamiento de cocina, vajilla, muebles, electrodomésticos, decoración, etc.

En valores está muy cercano de los barrios aledaños, quizás un escalón más abajo, pero muy similar. Incluso hay mucha gente que viene de otros barrios y elige Saavedra para vivir. Se quedan encantados. Pienso que es una zona en la que se destaca la calidad de vida social y cultural, lo puede ver uno los fines de semana con los parques llenos, el Parque Saavedra, Parque General Paz, en todo lo que es la traza de la Daniel Addario junto con su familia y un destacado equipo de AU3 que también se ha convertido en una zona verde concurrida. “Saavedra es un barrio digno de conocerse, es digno de evaluar trabajo festejan este año el 70 aniversario de una inmobiliaria que en las alternativas que uno tiene que considerar cuando elige un empezó siendo el sueño de Don José y hoy continúa acompañando los sueños de todos aquellos que buscan un lugar nuevo para vivir. barrio para vivir”. La misión es brindar servicios inmobiliarios asesorando al cliente ¿Cuáles fueron los principales aprendizajes que tuvieron en desde el principio hasta el fin de la gestión, acompañar cada necesidad con responsabilidad, honestidad y, sobre todo, pasión. estos años?


42 PLATENSE Revista Industria Argentina

L

Banderas marrones, de lienzo blanco en tu corazón

Emiliano Císaro Cuarta parte Por Emiliano Císaro, para Revista Industria Argentina @emicisaro

es presentamos el cuarto capítulo de la historia de las camisetas del Club Atlético Platense. En esta ocasión una de las casacas alternativas más buscada por los fanáticos del calamar por su diseño y marca, la de la temporada 98-99, recordada con nostalgia por el descenso al Nacional B. Y la Puma de Anta Seguros, una camiseta especial por los apellidos que la vistieron y el equipo que formaron. En la temporada 89-90, Puma se convirtió en el proveedor de la indumentaria oficial, reemplazando a Topper. Incorporó la publicidad de la aseguradora Anta que fue acercada por el ex presidente Luis Brenann, y que volvería a incluirse diez años después. Platense alcanzó las 36 unidades en un torneo que ganó River Plate con 53. Una de las figuras de ese equipo fue Marcelo Espina, que anotó en la victoria sobre el eterno rival, Argentinos, y participó del triunfo sobre Boca de visitante. El campeonato 98-99 se jugó en dos fases, Apertura y Clausura, cada una con su respectivo campeón. El ganador de ambos torneos fue el Club Atlético Boca Juniors que clasificó a la Copa Libertadores, mientras que Platense descendió en última posición. Alberto “pachorra” Godoy vistió esta casaca, que luego utilizaría en el Nacional B. El “marrón” incorporó la publicidad de Crown Mustang, una empresa de electrodomésticos que se caracterizó por regalarle muchos televisores a los jugadores.

Agradecemos a coleccióncalamar.blogspot.com por las fotos


AUTOMOTORES | FARMACIAS | CARNICERÍAS | CORTINAS | AGENCIAS DE VIAJES | COTILLÓN | COLCHONES

¡Próxima edición! “No sé por qué soy escritor. Lo que sí sé es que me voy a morir pero también sé que mientras esté vivo soy inmortal”. Abelardo Castillo

¡Se viene la edición de mitad de año! JULIO 2017. Y también para todos los vecinos el Mapa Plegable de Comercios y Profesionales. Las mejores propuestas culturales y comerciales están a la vuelta de tu casa. ¡Todo está en el barrio!


Revista Industria Argentina

44 ENTREVISTAS

“El barrio despierta en mí el amor hacia todas las cosas”

Entrevista a Ernesto Garabato por la reapertura del Centro Cultural Todo al Pelo

obre García del Río, casi esquina Zapiola, se encuentra la peluquería Todo al Pelo que además de ser Suna tradicional barbería de Saavedra es sede cultural con una trayectoria rica en historias, recuerdos, proyectos presentes y futuros. Ayer y hoy, continúa siendo punto de encuentro de grandes artistas y escenario de movidas creativas que han quedado impregnadas en el corazón de los vecinos. En esta edición, entrevistamos a Ernesto Garabato, uno de los promotores de la cultural barrial y uno de los creadores de Saavedra se lee. ¿Cómo fueron los inicios del espacio cultural Todo al pelo?

Durante la época del menemismo la peluquería se transformó en un punto de encuentro desde donde se gestaron muchos proyectos culturales. “Elina Moncada decía que era la jabonería de Vieytes, que para quien no lo sepa, en la época de la revolución todos los patriotas se juntaban a conspirar en lo de Vieytes, que tenía una jabonería. Era un punto de encuentro. Incluso de las cooperadoras del distrito, y de resistencia a barbaridades de hormigón que nos quisieron hacer en el barrio. Organizamos muchos recitales, grandes artistas como Raúl Carnota, Rubén Goldín, Alejandro del Prado, María José Cantilo, Abonizio, Verónica Condomí, Lalo de los Santos y muchos grosos, habitando casi todos los espacios del barrio.

Los siete locos”, los encuentros eran en la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra. Además, como exponían muchos artistas plásticos organizamos una muestra en el Museo Saavedra, la cual se llamó Saavedra sueña. Lo mismo sucedió con los poetas, e hicimos algo parecido pero sobre las rejas que rodean la escuela Nro. 21 y el San Jorge, cuando eran Scouts.

Los noventa fue una época de resistencia ante el avance de un régimen neoliberal que perseguía, acallaba y ninguneaba lo cultural. Entonces, lo que pretendíamos era hacer lo contrario, esa resistencia cultural, no se trata de ir con un cuadro y pegarle al enemigo en la cabeza, sino que se trata es de darle a la gente una posibilidad de ver algo distinto, de tratar de cambiarle un poquito la cabeza al hombre xenófobo, patriarcal y etcéteras, el Che Guevara cuando hablaba del concepto del hombre nuevo, entendido como un hombre solidario, sensible, que le La Luna de Saavedra, el periódico dirigido por Raimundo Rosales, importe el otro, un hombre que no haga las cosas para sí mismo sino por colaboraban Adrián Abonizio, Martín Campos, también rondaba la pelu, el bien de la comunidad. La otredad. de allí nació Flora y Fauna, que fue un programa de radio con algunos de los integrantes de La Luna, más otros como Carlos Funes, Marcelo A lo largo de su historia, ¿cuáles fueron los momentos que Saraceni. Nació el primer club de ajedrez de Saavedra, se llamaba “ tuvo el espacio?


El espacio desde sus inicios fue creciendo. Había momentos en los que en la peluquería había diez o quince personas, y ninguno venía a cortarse el pelo. Creo que uno de los momentos críticos fue en el 2001, cuando tuvimos el buen tino desde la Asamblea Saavedra junto con vecinos de Núñez que conocíamos, de unirnos y armar una cooperativa, para trabajar junto con a las fábricas recuperadas, fomentar micro emprendedores. Alquilamos un local sobre la calle 3 de Febrero. Se abrieron talleres, tocaron músicos en vivo y de tuvo un momento floreciente. Luego sucedió que tuvimos desacuerdos, no logramos la unión de todas las asambleas y de a poco la iniciativa se fue paralizando.

¿Qué te motiva a empujar sueños?

Yo soy fundamentalmente un militante, lo hago desde los 18 años, Laburé con todos los partidos, en casi todas las instituciones y organizaciones del barrio buscando siempre la unidad. Nunca ocupé ningún cargo en ninguna comisión directiva. No podría ser un funcionario nunca, no podría estar sentado detrás de un escritorio. Necesito estar libre,. Y toda mi militancia ya sea social, política o cultural la hice para responder a lo que siento, pienso y digo. ¿De qué sirve un sueño si no se lo empuja, llegado el momento?

Saavedra no es Cornelio, no es Luis María, Saavedra no se peleó nunca Después del 2001 me paso algo a mí, que hizo que me alejara. Tuve una con Moreno. Saavedra es Saavedra. Es el tango, las murgas, Platense, adicción, de la cual salí hace cinco años. Me dediqué a salir del infierno Goyeneche y el Parque. en el que estaba, porque estando en el infierno no podes organizar nada, mas que no sea con el diablo. Salí bien, laburé mucho conmigo, ¿Cómo será la propuesta del Centro Cultural Todo al Pelo? leí psicología, estudie mucho el tema de las adicciones. Me guardé por Quiero tener exposición de artistas plásticos, que ya hay muchos esperando, quiero tener discos y libros un tiempo, me acomodé, y volví. Sucede autogestivos o a pulmón, o como los que cuando volvés después de tanto Foto. Revista Industria Argentina quieran llamar, esos que no son de tiempo la vida es un rompecabezas que grandes sellos ni editoriales, dar un hay que rearmar. Como experiencia para espacio para que se muestre lo que mí fue muy dolorosa, pero maravillosa, se hace. Quiero tener una noche de me perdí unos años, sí, pero aprendí ajedrez. Habrá taller literario, y una muchísimo y gané una manera distinta vez por mes o cada quince días vamos de ver la vida porque estuve al borde de a organizar un encuentro en la plaza, perderla dos o tres veces. También gané con alguien que cante, una muestra el orgullo de nunca haber bajado mis de lo que hay. Siempre que uno piensa brazos y mis banderas. y mis tres soles en un proyecto cultural, ese proyecto que siempre estuvieron. jamás termina siendo lo que se pensó Cuando volví, luego de aquellos años, ya originalmente. Suele ser mejor. Porque se empiezan a sumar otros ojos, tenía en la cabeza, varias cosas, entre ellas, la idea de Saavedra se lee. otros puntos de vista, otras almas y quizás termina siendo otra cosa, y esta bárbaro que pase eso. ¿Cómo se te ocurrió Saavedra se lee? Yo siempre fui un juntador de almas en el barrio, y se me ocurrió juntar a los poetas con los músicos, porque son primos hermanos y se ¿Qué te inspira Saavedra? conocen. Hice una convocatoria por Facebook, y en la segunda reunión Yo pasé la mayor gran parte de mi vida en Saavedra. Al año tengo una foto en el Parque. Siento que Saavedra es una silueta que se mueve, ya estábamos pintando las banderas. porque para mí no tiene límites, y que el ombligo es el Parque. Siento Saavedra se lee está integrado por enormes músicos, el plantel de que tengo un amor platónico con Saavedra. Es mi lugar en el mundo, artistas es excelente, hay fijas que están siempre, como Carbón, que es necesito pintar mi aldea antes que nada. El amor platónico no es estar una banda de rock and roll, murga que tuve el orgullo que empezara a enamorado de alguien imposible, es algo que te pone en un estado, que te despierta amor hacia todas las cosas. El barrio despierta en mí el amor ponerle música a letras mías. ¡Yo casi sin enterarme de nada! hacia todas las cosas hay muchas cosas. También está la parte de tanguera, Agustín Rostica, Cristian y Pancho con su dúo el Perro Contador y Mati Maero, el Cacu y poetas muy grosos Un amigo un día me dijo que cuando yo me alejo de Saavedra me falta y para cada encuentro aparecen nuevos artistas del barrio que quieren el oxígeno, y creo que algo de razón tiene. participar y compartir sus creaciones. Entrevista realizada por Soledad González Alemán


GASTRONOMÍA

Boa Lua

Seguinos en Facebook. La Revista de Saavedra, Nuñez y Urquiza.

Todas las ediciones online - www.larevistademibarrio.com.ar


“La poesía no es una manera de escribir, es más bien un modo de vivir, de percibir el mundo”. Abelardo Castillo

El mapa de Comercios y Profesionales del barrio


GASTRONOMÍA

“Mucho antes de sentir que escribía yo ya era, creo, un buen lector y hasta diría, un muy buen lector”. Abelardo Castillo


GASTRONOMÍA

TEATRO EN EL BARRIO MI JUAN. DE SUSANA DE CARLO. Se estrena el 12 de agosto en teatro ESPACIO NUCLEO, MAIPU 3143, OLIVOS. A LAS 22HS. Durante tres sábados consecutivos. Todos actores de Saavedra. La pérdida de una amigo, conflictos familiares, y un final inesperado.

Todas las ediciones de la revista online www.larevistademibarrio.com.ar


TODO PARA EL HOGAR Y LA CONSTRUCCIÓN

15-6296-5388 // 15-4997-1778


INMOBILIARIAS | GERIÁTRICOS | RESIDENCIAS PARA MAYORES


TODO PARA EL HOGAR Y LA CONSTRUCCIÓN | IMPRENTAS

r ri o

la r .

El

ba

VA APP UE

!

N

EL BARRIO EN TU CELULAR

e n tu c

el u

BAJATE LA APP! Descuentos y promociones

Gráfica Autoadhesiva • Ploteo Autocad • Gigantografías • Impresión láser A3 • Diseño Gráfico

Estomba 3825 loc. 10 Cap. Fed. (Av. Balbín alt. 3800)

4541-4299

copyfactory2008@gmail.com



ROPA Y REGALOS

Comercios de Balbín

Apoyemos en este momento a los locales de Balbín. El corte generado por la obra del túnel redujo las ventas. Más que nunca compremos en el barrio, nuestros comerciantes nos necesitan.

Para publicar contáctese al 15-6522-5222 ó al 15-6521-6917 por e-mail a publicidad@larevistadesaavedra.com.ar

www.larevistademibarrio.com.ar


"No confundas imaginar con combinar. La imaginaciĂłn es una locura lĂşcida. La combinatoria sirve para elegir corbatas". Abelardo Castillo


RADIO TAXIS | REMISES | VETERINARIAS Y PET SHOPS | VIVEROS

www.larevistademibarrio.com.ar

¿Qué es el biomagnetismo? Es una disciplina sanitaria complementaria que brinda excelentes resultados contra la mayoría de las enfermedades, especialmente crónicas. Toda enfermedad está directamente relacionada a la presencia de agentes patógenos en el cuerpo. Los agentes patógenos se alojan en determinadas áreas cuyo balance de PH les brinda un ambiente favorable para vivir. La alteración del PH induce una polarización magnética determinada, así cuando se produce un desequilibrio energético o magnético aparecen las enfermedades. El biomagnetismo ha demostrado ampliamente que en poco tiempo elimina virus, bacterias, hongos y parásitos que son la causa de la mayoría de las enfermedades. La correcta colocación de los Pares Biomagnéticos permite ir restableciendo el equilibrio magnético y el correcto PH a nivel local desalojando a los patógenos y logrando que por el impacto de sus cargas magnéticas sean neutralizados y desintegrados, devolviéndole la salud al cuerpo. Las personas que lo utilizan experimentan rápidas y notables mejorías que comúnmente no se logran con los tratamientos convencionales ya que los imanes abordan la causa de la enfermedad y no sólo los síntomas.

Marcela Vanín. Biomagnetista. Whatsapp 15-4973-3498


SALUD | VETERINARIAS Y PET SHOPS


58 ACTUALIDAD BARRIAL Revista Industria Argentina

Por Emiliano Císaro, para Revista Industria Argentina @emicisaro

#NoAlTúnel U

na manera más amena de contar lo ocurrido, los porqué, cuáles son las dificultades y la actualidad de una de las obras más polémicas del barrio a través de la voz de los protagonistas.

En tres oportunidades los vecinos del barrio de Saavedra pararon las obras del túnel de Avenida Balbín y Tronador a través de una cautelar. La última ocasión tuvo como consecuencia el desplazamiento del juez Roberto Gallardo y el rechazo de la cautelar. Los motivos son: el impacto ambiental de este túnel en el barrio, ya que es el único punto bajo que puede soportar una nueva inundación; y que con la nueva obra se deprime la napa que va hacia el arroyo Medrano, ya muy sobrecargado. Además, las consecuencias económicas que impactan de manera directa en los locales de la zona. Los dichos están avalados por un estudio del Consejo Directivo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (UBA), a cargo de la ingeniera María Eva Koutsovitis. Con respecto al estado de situación, María sostuvo: “la infraestructura pluvial -sistema de desagües, sumideros, cañerías troncales y secundarias- está colapsada. Pedimos un modelo integral de cuenca que cuantifique el impacto hidráulico de la obra y permita diseñar medidas de mitigación”. Ante semejante marco, los vecinos utilizaron la modalidad de acampe, entre otras medidas, para evitar la realización de la obra. Las autoridades del gobierno porteño y las empresas Autopistas Urbanas (AUSA) y Construmex desoyeron la voz de las agrupaciones y la posibilidad de una nueva trágica inundación y siguieron adelante.


Actualidad

Cristina Moure, vecina y comerciante de Saavedra, nos brindó información actualizada sobre las obras: “Con respecto a la situación judicial, nuestro abogado patrocinante, Mariano Przybylski, nos informó que el escrito judicial estaría volviendo a manos del juez Gallardo luego de su recusación de la causa. Esta decisión fue tomada por la cámara de apelaciones dado que no se encontraron argumentos para que lo apartaran de la causa. En esa instancia, el Juez debe dictar la sentencia final, cuyo resultado lo más probable es que sea a favor de los vecinos. Pero poco trascendente a esta altura, debido al avance de la obras.

Otras consideraciones importantes fueron la extensión final del túnel y el tiempo de duración del mismo. La extensión será de 20 mts. antes de la intersección de Balbín y Manzanares, con lo cual las paradas de colectivos quedarán ubicadas en Balbín y Jaramillo. A la inquietud del tiempo no pudieron contestar. Era la respuesta que más queríamos escuchar dado que la situación de los comercios es por demás preocupante, más allá de la actual situación por la que atraviesa el país. Dependemos de la gente que ya nos conoce y puede llegar a pesar de las dificultades que impone la obra. Una dura realidad que se ve agravada a la hora del pago de impuestos fijos de cada negocio.”

Hasta el momento no hay una respuesta oficial que indique que la obra solucionará el principal problema del barrio; las inundaciones

El 17 de abril pasado, la empresa constructora realizó una reunión abierta a la comunidad en el obrador situado en la vereda de Balbín y Plaza, a la cual asistieron una ingeniera y un director de obra de la empresa AUSA. En esta reunión se discutieron algunos puntos que se habían conversado con el GCBA y con AUSA acerca de las medidas complementarias que se agregaron a la obra para responder a los cuestionamientos incluidos en el amparo. Entre ellas, la instalación de un sistema de recolección de aguas de lluvia que consiste en dos sifones que propuso el departamento en Hidráulica del GCBA ubicados uno en la calle Tronador y el otro en Holmberg con desagote en un mismo caño recolector a agregar sobre la calle Tronador hacia el Medrano y el otro sobre Holmberg. En relación a este tema nos dijo que los sifones van a desagotar sobre el pluvial existente y que no hay un nuevo caño previsto, como parte de la obra, por lo que sólo servirán de contención. La otra pauta importante eran los laterales del túnel en toda su extensión. La propuesta dada por el GCBA y la empresa para no sufrir la acumulación de agua, sobre todo entre el túnel y los comercios frentistas, era la protección adicional, es decir, los agujeros en la pared del túnel, algo que tampoco está previsto.

Para el barrio es prioritario resolver el tema de las inundaciones y no la realización de obras viales.

Daniel Casabellia, integrante de la Asamblea de vecinos inundados de Saavedra dijo al respecto: “Para el barrio es prioritario resolver el tema de las inundaciones y no la realización de obras viales. No nos oponemos por capricho, queremos que nos muestren que no agravarán aún más el problema hídrico”.

Hasta el momento no hay una respuesta oficial que indique que la obra

solucionará el principal problema del barrio: las inundaciones.

Para más información sobre la situación hídrica ingresar a www.asambleasaavedra.com.ar


gre

Donar Sangre es Donar Vida

a

Seguinos en Facebook. La Revista de Saavedra, NuĂąez y Urquiza.


CURSOS, TALLERES, EDUCACIÓN Y PROFESIONALES


62 ACTUALIDAD BARRIAL Revista Industria Argentina

Para Los Que No Nos Conocen

S “ omos Naranjo en Flor”

L

El jardín del Polo Educativo Saavedra

a escuela abrió sus puertas a la comunidad el 10 de mayo de 2011 con la modalidad de Jornada Completa, siendo el horario de 8.45 a 16.15 hs. únicamente. Se trabaja con niñ@s de Nivel Inicial desde 45 días hasta 5 años inclusive. Cuenta con 12 salas: • 5 salas de Jardín Maternal (Lactario, Deambuladores y 2 años) • 7 salas de Jardín de Infantes (salas de 3, 4 y 5 años) Además de estos espacios, existen otros que brindan la posibilidad de poder llevar a cabo diferentes actividades lúdicas con intencionalidad pedagógica: patio, parque, plaza blanda, juegoteca, biblioteca, comedor y sala de música. Cuenta con personal docente especializado que desarrolla con los niñ@s la tarea pedagógica, personal auxiliar de portería y equipo directivo. Asimismo, trabaja articuladamente con un equipo de profesionales psicólogos y psicopedagogos, que atienden también a otras escuelas, cuando se presentan situaciones problemáticas. Como la escuela forma parte del Polo Educativo Saavedra, también articulamos la tarea con las escuelas del predio: Esnaola, Técnica N° 36, Escuela de Ed. Especial N° 1 y con el club de tenis vecino.

La escuela cuenta con el apoyo incondicional de las familias, y con un pequeño grupo de ellas que conforman la asociación ProCooperdora “Jardín del Polo”, para dar respuesta a las necesidades de funcionamiento del establecimiento. Durante el mes de marzo estuvimos transitando un Período de Inicio, donde se realizaron diferentes actividades tendientes a conocernos, estrechar vínculos amables para trabajar armoniosa y respetuosamente tanto niñ@s como adultos, articulando los contenidos disciplinares con los actitudinales y fomentando el trabajo en valores. El Proyecto Escuela en estos últimos años se basó en la construcción de la identidad, la inclusión, la búsqueda de un nombre para la escuela y la votación del mismo. Estos proyectos trabajan en conjunto con otros áulicos para planificar la tarea diaria con los niñ@s en cada sala. Desde hace casi 6 años compartimos una historia común y desde el año pasado votamos por un nombre para nuestra Escuela Infantil N° 6 D.E. 15º “NARANJO EN FLOR”…porque el Naranjo necesita

raíces fuertes para crecer, su sombra nos cobija, su perfume nos envuelve y sus frutos son dulces…como los niños.


CURSOS, TALLERES, EDUCACIÓN Y PROFESIONALES

Para publicar contáctese al 15-6522-5222 ó al 15-6521-6917 por e-mail a publicidad@larevistadesaavedra.com.ar

La filosofía del I-Ching En uno de sus hexagramas el I-Ching (El Libro de las Mutaciones), desde su indiscutible sabiduría dice: “El hombre ha recibido desde el Cielo su naturaleza originalmente buena, inocente, con el designio que ésta lo guíe en todo sus movimientos.” Esta inocencia se ve enturbiada a partir del momento en el que nacemos y al entrar en contacto con lo terrenal. Y éste es nuestro gran desafío. ¿Dónde quedó esa inocencia primigenia? Lo Elevado nos ha otorgado algo tan preciado como es el libre albedrío. El desafío es comportarnos a partir de una intención puesta en lo recto. Sobre ésto hace hincapié el I-Ching: “obrar a partir de la intención recta”. Con una conducta que se exprese a partir de lo genuino, de lo natural y espontáneo. Tender a un comportamiento inocente sosteniendo la premisa de la intención recta. Obrar sin segundas intenciones que buscan recompensas y ventajas. Simplemente operar en la certeza de lo que es recto. No estoy hablando de algo imposible de llevar a cabo. La intención recta redunda en una conducta justa, afable, amigable y tiene consecuencias que serán gratas para uno y para los demás. Y de esta manera opera en nosotros el influjo que hará que los demás reciban gratamente nuestro comportamiento y se verán poniéndolo en práctica ellos también. Separar “intención” de “intencionalidad” ayuda a entender mejor el concepto: Intención es lo que alguien se propone hacer, es un propósito mientras que intencionalidad es la cualidad de algo que es deliberado.

Ana María Baldoni- Terapia transpersonal

www.larevistademibarrio.com.ar


64 RINCON DE LOS VECINOS Revista Industria Argentina

Mentiras Hojarascas del Amor Si por cada hoja dormida En tiempo seguido de estío Durmiera mi sueño, tu sueño Volarían otoños de hojas plenas Pidiendo siestas ruidosas de esa marea Donde ni dormida ni ensoñando tiempos Viviríamos tomando colores sin tiempo Repleto de otoños de ocres sabores Inmersos en discos suaves y viejos Porque quien determina el tiempo En seguidos colores de tierra Es tu propio ritmo, que en mareas Suben dichosas de vida Para enamorar hojarascas sin tiempo Donde el amor brilla envuelto En hojarascas del Amor sin dar vueltas En calles de vientos de otoño en espera ¿Será que el Amor otoñal es más vivido? ¿O será que los sueños de románticos vuelos no dejan caer sueños? Para mí, que todos somos sueños Con amores que inspiran alas Para volar cual hoja de otoño sentimental. Y revolotear cual besos enamorados De calles con hojas de otoño sentimental ¿Será que todos deseamos ser amados? Para mí, que otoño llega repleto De hojarascas sin tiempo para el Amor. Alejandra Garro

Fui a un casamiento donde todo era de lo mejor, la iglesia estaba en Puerto Madero que es algo así como Nueva York en miniatura, la reunión en un barco anclado frente a un gran Hotel, un paseo por el Río para ver la ciudad iluminada, la mejor comida y la mejor animación. No obstante, y para variar, no me sentí a gusto ni cómodo. Después de dar muchas vueltas entendí cual podía ser la razón. Ninguno de nosotros vive en Puerto Madero, ni tiene un barco ni una limusina blanca de 12mts. de largo. Todas las mujeres estaban vestidas como princesas enjoyadas y todos los hombres como ejecutivos. Todo era una mentira, pero en el fondo una mentira bien intencionada porque era un regalo, nos podíamos sentir por un rato como personas muy adineradas. No tenía mucho que ver con lo que es un casamiento, pero era inocente. Me acordé cuando años atrás soñaba con un segundo casamiento con mi esposa, lo imaginaba en un campo, bajo un árbol, la comida sobre mantas en el piso, todos descalzos con la ropa de todos los días, alguien cantando o tocando algún instrumento, nada especial, ni distinto, como que lo importante era celebrar la unión espiritual de dos personas, donde lo material no tiene casi presencia ni valor. Esto me hizo pensar en otras mentiras, las de los chicos cuando hacen travesuras y quieren evitar el reto de los padres. También mienten las mujeres cuando se maquillan, tiñen el pelo o se hacen cirugías embellecedoras. Los hombres cuando se broncean en la cama solar o se visten con ropa deportiva para ir a caminar alrededor de la plaza, o manejan un auto importado que casi no pueden mantener. Todas mentiras inofensivas. Mienten los diarios, las revistas, los que hacen los horóscopos, los que nos “leen las manos”, Otras no tan inofensivas, son las de los comercios o los bancos cuando nos ofrecen productos o servicios aparentemente muy ventajosos y que a la postre son un engaño. Más graves aún las mentiras de los políticos y funcionarios públicos que nos dicen lo que la gente quiere escuchar y luego hacen lo que les da rédito económico o más poder para robar mejor. O las mentiras de las religiones que nos hacen sentir pecadores y siervos de un Dios todo poderoso que como no está presente “delega” en otros que “nos cobran un diezmo para purificar nuestras almas”. Y las mentiras más terribles son las de quienes justifican una guerra para defender la supuesta libertad y/o la democracia de los pueblos cuando en realidad sólo se persigue un fin económico, monopolio mercantil, explotación petrolera, de personas, etc. Y, finalmente, la mentira más atroz y cruel, la que oculta el deterioro del planeta porque significará la muerte de miles de millones de personas cuando no haya suficiente combustible, agua, alimento y cualquier otro insumo básico que hoy se dilapida silenciosamente como si fuesen recursos ilimitados o renovables. Eduardo Cavallaro


www.larevistademibarrio.com.ar


CURSOS, TALLERES, EDUCACIÓN Y PROFESIONALES

"No te dejes impresionar porque haya existido Dante, Cervantes, o Shakespeare. Todo ocurre siempre por primera vez: también tu libro". Abelardo Castillo

Marcelo de Bar El Faro, Villa Urquiza ¡Desde hace 12 años lee tu revista barrial!


www.vaporlospibes.com.ar

Todo estรก en el barrio


Revista Industria Argentina

68 VIDA SANA

Botiquín Herbal: ¡Naturaleza al rescate!

C

on la llegada del otoño, los primeros fríos y cambios de temperaturas se hacen presentes inevitablemente los molestos síntomas de resfriados y gripe propios de esta época del año. Es por esto que resulta muy beneficioso hacerse a tiempo de un Botiquín Herbal Casero, para acompañar los procesos de nuestro organismo de forma respetuosa, aliviar malestares, prevenir cuadros de mayor complejidad y evitar caer en el uso desmedido o prolongado de medicamentos químicos. La hidratación es fundamental en estos casos. Excelentes aliados para tratar gargantas ásperas resulta la ingesta y gárgaras de infusiones calientes regulares elaboradas con Menta, Tomillo o cascaritas de Limón, que además de poseer propiedades antibacterianas, antisépticas y antiinflamatorias son ampliamente reconocidos como expectorantes y analgésicos naturales. Una cucharadita colmada de miel potenciará los beneficios y reforzará la sensación de suavidad. Podemos así mismo preparar un jarabe casero para intensificar el tratamiento. Simplemente pondremos a fuego moderado dos tazas de agua con cuatro puñados de corteza de Chañar, hojas de Ambay y raíz de Jengibre fresco rallado. El secreto de esta decocción es mantener el hervor hasta que el líquido reduzca a la mitad. Solo entonces colaremos separando las hierbas y agregaremos al líquido obtenido un volumen igual de azúcar mascabo o integral, revolviendo hasta su disolución total. Dos a tres cucharadas diarias serán suficientes para combatir catarros, toses persistentes y reforzar el sistema inmunológico en su totalidad. Si de fomentar el bienestar se trata, nada como unos buenos vapores con hojas de Eucalipto y Romero. Al mantener hirviendo una olla mediana con agua y un par de puñados generosos de estas dos hierbas desinfectamos el ambiente y le brindamos claridad a nuestros pulmones, facilitando la respiración. Por último y antes de irnos a dormir, podemos calentar al horno bajito una pequeña almohadita de algodón rellena con semillas de Lino y flores de Lavanda. Apoyarla sobre nuestro pecho mientras conciliamos el sueño aflojará cualquier mucosidad que pueda estar alojándose allí mientras que su aroma nos ayudará a relajarnos y disfrutar del descanso. Y recordemos que el cuerpo tiene sus propios tiempos y, al igual que la Naturaleza, sus ciclos. Aprender pacientemente a observarlo, escucharlo y cuidarlo hará que encontremos en él un aliado para llevar adelante nuestros propósitos vitales de una forma orgánica y armónica.

Virginia Gobbi Colectivo Warmipura Red Herbolaria



Revista Industria Argentina

70 COCINA

Recetas con alma de barrio

foto: https://nataliapenchas.com

RECETA EXCLUSIVA DE DONATELLA VIANDAS www.donatellaviandas.com.ar

Guisito de lentejas Para 6 a 8 porciones

Donatella viandas

Los sabores DE de LA la ABUELA abuela

Ingredientes:

• Lentejas 400 grs. • Manteca 1 cucharada • Carne vacuna 1 kg. (cortada en cubos: puede ser palomita, paleta o rosbif) • Panceta ahumada 300 grs. (sin cuero cortada en bastoncitos) • Chorizo colorado 2 unidades (cortado en rodajas) • Zanahorias peladas y en cubos 3 unidades • Morrón rojo 2 unidades (cortado en brunoise) • Cebolla 2 unidades (cortado en brunoise) • Tomate triturado 1 lata • Caldo de verduras 300cc. • Vino tinto, 1 copa (optativo) • Ajo pelado 2 dientes (optativo) • Sal, pimienta, pimentón dulce • Laurel.

Preparación:

Remojar las lentejas en abundante agua fría, unas 6 horas aprox. Luego eliminar las que floten en el agua, colar las que quedan y enjuagar en agua corriente. Cocinar las lentejas en agua con sal gruesa durante 10’. Colar y volver a enjuagar, dejar enfriar. En una olla colocar el aceite y la cuchara de manteca, saltear la panceta y la carne, apenas tome color, agregar la zanahoria y el chorizo colorado, siempre revolviendo con una cuchara de madera y a fuego mínimo. Añadir el morrón y la cebolla, salpimentar y seguir revolviendo. Agregar el vino si se desea y esperar a que se evapore el alcohol. Luego agregarle el tomate y el laurel (que se retira antes de servir). Cubrir la preparación con el caldo y condimentar con el pimentón y la sal y continuar revolviendo unos 10’ más. Siempre fijate que el guisito tenga líquido, si se te empieza a secar agregale más caldo de verduras. Agregá las lentejas y dejalo a fuego mínimo de 10’ a 15 ‘ más. Una vez terminado, dejar reposar el guisito tapado para que tome más sabor. Esta es una receta de la abuela, ¡no falla! Es un plato que abriga en las noches de frío. Donatella Viandas - Viandas para freezer todo el año




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.