Revista Industria Argentina Ed. 71

Page 1

Suscribite y recibí nuestras novedades online: suscripciones@larevistadesaavedra.com.ar. - Cel: 15-6522-5222 - Tel de línea: 3964-8952 Revista periódica de distribución gratuita. Año 12. Nro. 71. Vigencia: Febrero- Marzo 2018.

¡Todo está en el barrio!

Creer en el barrio es crear un mundo mejor. ¡12 años!

La Guía de Comercios y Profesionales más completa de la zona

Revista

Cultura y Comercios de Saavedra,

Núñez y Villa Urquiza

Luisa & Roberto

“Sus pasiones eran la familia, Saavedra y Platense”. Entrevista a la compañera del Polaco Goyeneche. Y además: Aprender a emprender- Crónicas del Parque- La historia del Carnaval- Platense- Profesionales del barrio- Cursos 2018- Tatot de cabecera, por Guada Pez. Y Guía de comercios, Servicios y profesionales más completa e importante de la zona.

www.larevistademibarrio.com.ar




Staff

Dirección Editorial: María Soledad González Alemán Dirección de Arte: María Nieves Alessandrini Publicidad Gimena Fernandez Golbert María Soledad González Alemán Social Media Manager: Emiliano Císaro Redacción: Soledad Daffra Emiliano Císaro María Soledad González Alemán Colaboración especial: Fernando Rodríguez | Celeste Murialdo | Verónica Rodríguez | Ernesto Garabato | Alejandra Tanús Agradecimientos: Florencia González Alemán | Sergio González Alemán | Gustavo Chudas Carrasco | Pablo Pecorari |Sebastián Delgado | Fede Berthet Suscripción newsletter y novedades: suscripciones@larevistadesaavedra.com.ar

Contacto para publicar: publicidad@larevistadesaavedra.com.ar

Tel: 3964-8952/ 15-6522-5222 Todas las ediciones online en www.larevistademibarrio.com.ar Sobre la vigencia de cada edición. Revista Industria Argentina edita seis ediciones por año. La vigencia publicada en tapa es aproximada. Y contempla la difusión tanto digital de anunciantes como impresa. Ejemplar de distribución gratuita La opinión de las notas corren por cuenta exclusivamente de los autores. Prohibida su reproducción total o parcial sin la expresa autorización de Revista Industria Argentina. El contenido de los espacios publicitarios corre exclusivamente por cuenta de los anunciantes. Reg. de Propiedad Intelectual: Nro. 524733

Sumario

El rincón de Ale Tanús. Escritos 06 Editorial. Huellas. Por Soledad Gonzalez Alemán 07 Nota de tapa. "Este es el mejor barrio del mundo. 08

Acá echamos raíces, y eso lo hace un lugar sagrado". Luisa y Roberto Emprendedores. Aprender a emprender. Del sueño a la realidad, un puente Guía de clasificados: Profesionales, comercios y servicios. ¡Todo a mano! Profesionales. Ansiedad y vacío: los padecimientos de la era capitalista actual Crónicas del parque. Por Ernesto Garabato Suplemento OM. Feng-Shui. La importancia de ordenar y despejar para renovar la energía Profesionales. Tarot de cabecera. Por Guada Pez

12 14 18 20 22 24

Urquiza Hollywood. 26 Mapa de comercios y servicios destacados Suplemento mujer. Mujer emprendedora 26 Núñez y Saavedra Hollywood. 32 Mapa de comercios y servicios destacados Rincón de los vecinos. Escritos 36 Crónicas. Chang Sung Kim, el hombre 38

que no para de llegar. Por Facundo Baños Postales de mi barrio. Fotos 40 Platense. “Tenemos el mejor plantel de la categoría”. 42 Por Emiliano Císaro

Guía de Comercios, Empresas y Servicios 43 de Saavedra, Núñez y Villa Urquiza. Emprendedores. Concretá tus sueños. Por Bruno Draghi Rincón de los vecinos. Escritos Cultura. Fiestas populares: el carnaval en los barrios Guía de Cursos y Profesionales Rincón de los vecinos. Escritos Cocina. Receta con alma de barrio. Por Donatella Viandas

44 58 59 60 68 70


Hay equipo...


06 RINCON DE LOS VECINOS Revista Industria Argentina

Cuchame una cosita... Cuando nada sea necesario y lo distinto sea cotidiano, cuando el sol solo cumpla su rol, la paz un pedazo de vos, cuando caiga en mis promesas rotas y el destino se ría de mí. Sos tan principal… podría darte ese papel sin tenerte que probar. Cuando me arrodille frente al espejo, y el resultado sea todo lo que no cumplí, y de noche ni las pastillas me hagan dormir, cuando el reloj estalle en la pared y dibuje tu mejor perfil. Sos tan perfecto para mí… que podría hasta ser feliz. Cuando se acabe la fiesta medieval, en mi ciudad clandestina, voy a dejar de brillar, lo sé, voy a necesitar andar con cuidado en la oscuridad. Cuando las páginas de mi libro ya no quieran escuchar. Y el silencio me enamore… no… yo no te quisiera ni mirar… soledad. Cuando la mañana se prolongue y la noche tire caramelos en botellas de vidrio, cuando el prójimo sea solo un pasaje bíblico, cuando mis errores se estimulen con tus precisiones… no yo… no quisiera tener que ponerme a llorar. Pero sos tan esencial. Cuando la música diga lo necesario, y alcance para hacerme viajar, cuando mi cama no sea sedentaria y mi atención deje de estacionar quisiera levantar mi mirada y poderte tocar. Cuando el mar se acabe y se pierda la inmensidad, cuando el viento se deshidrate y no tenga más nada que arrastrar, quisiera estirar mi mano y poderte tocar. Pero soy tan especial.

El Rincón de Ale Cuando las cuentas pendientes me vengan a buscar, y amenace la inestabilidad racional, ahí te necesito espiar. Cuando todo lo haga mal, quisiera verte en el mismo lugar. Pero es tan fino tu cristal. Cuando la pintura se ponga espesa de verdad y mis dedos no la puedan manejar, quisiera poderte abrazar. Cuando nada de esto pase y nos llueva prosperidad, quisiera que me tomes más fuerte y justo ahí me hagas brillar. Pero somos tan sinceros. Cuando en la fiesta de casamiento bailemos el vals, quiero poner mi oído y poderte escuchar.

Servicios de Redacción para empresas y medios de comunicación - Creación de guiones para spots publicitarios - Redacción de columnas para diarios y revistas.

155-626-2939. Seguime en Facebook: Ale Tanús


Editorial Huellas

“El viento borra las huellas de las gaviotas. Las lluvias borran las huellas de los pasos humanos. El sol borra las huellas del tiempo. Los cuentacuentos buscan las huellas de la memoria perdida, el amor y el dolor, que no se ven pero no se borran”. Eduardo Galeano Hay personas que cuando nos cuentan algo nos hacen viajar a mundos nuevos. Tienen la destreza para armar escenarios hechos de palabras, gestos, ritmos, silencios, movimientos, tonos. Cautivan con las imágenes que el recuerdo les regala y hacen del pasado un presente vivo, hacen de la experiencia propia una poesía compartida. Cada persona es una historia llena de historias, que al ser contadas a otros cobran vida, son regalos para quienes las escuchan. Historias que nacen de las marcas que no se pueden borrar, huellas de dolor, amor, alegría, hastío, soledad. Si cada persona está llena de historias, entonces la vida barrial es un sinfín de pasado que tiene la oportunidad de hacerse presente en un relato. La huella para hacer sentir su marca necesita de alguien que quiera habitar el recuerdo, llenarlo de palabras, de tiempo y de cuerpo, y de otro que quiera escuchar, desentrañar la

Seguinos en @saavedrahoy La Revista de Saavedra, Núñez y Villa Urquiza, Industria Argentina

historia hasta el final, como quien toma la punta de un ovillo y sale a correr sin detenerse. Se abre la ventana de una historia cuando alguien dice “Me acuerdo que él me esperaba en la puerta”, o “Nos conocimos en una fiesta de carnaval en el Club El Tábano”, o “Nos desencontramos, pero volviendo a casa nos cruzamos sin querer en el colectivo”. Las huellas viven en los recuerdos y reviven en el relato de esos recuerdos, y así la historia impregna sus marcas de generación en generación, llena su baúl de momentos inolvidables, que luego es abierto por los recuperadores de huellas. Y así surgen poesías, canciones, cuentos, poemas, pinturas, fotografías, murales, entrevistas, relatos que se desprenden de otros y se recuestan en el poder de la imaginación. El recuerdo se hace arte. La historia de un barrio nunca se agota, porque hay miles de marcas en el pasado y en el presente de cada vecino, como también en esquinas, clubes, árboles, paredes, comercios, teatros, bancos de plaza. La historia de Saavedra, Núñez y Villa Urquiza está impregnada de millones de huellas que, como dice Galeano, no se ven, pero no se borran. Soledad González Alemán


"Este es el mejor barrio del mundo. Acá echamos raíces, y eso lo hace un lugar sagrado"

Revista Industria Argentina

08 NOTA DE TAPA

Luisa & Roberto

Siempre supe de ella. Desde que comenzamos con la creación de La Revista de Saavedra pienso en su historia y me pregunto cómo habrá sido ser la mujer de un grande, de quien empezó en su adolescencia cantando en clubes del barrio y terminó haciendo giras por todo el mundo, diciendo el tango como nadie, interpretando las letras en carne viva, como si las palabras quemaran, amaran y cortaran. Luisa, mujer, compañera, musa del gran Polaco Goyeneche, el indiscutible decidor del tango, el padre de Roberto y Jorge, el hombre de ella, el amigo de Troilo, de Juárez, de Garello, de Fito, de Adriana, el que dormía de día y actuaba de noche. El que grababa dos versiones de un mismo tema y se publicaban ambas, porque nadie quería dejar una afuera, porque eran distintas y las dos abrían ventanas del alma. "Vivió 68 años pero fueron 3.000", así lo dijo su hijo, Roberto. Ella fue su aliada, lo seguía, lo cuidaba. Fue su amor hasta su última sonrisa y sigue siéndolo, desde el hogar que compartió con el Polaco toda la vida, en el barrio que él llevó como marca personal, Saavedra. Soledad González Alemán


"Ahora es Coghlan, pero siempre fue Saavedra. Andá a decirle al viejo probarte”. Fue a probarse, y con locura. Cantó una sola estrofa y le dijo: “Empezás mañana”. que el barrio de su casa es Coghlan y no es Saavedra, ¡te mata!" Así comenzamos la charla en el living de la casa del Polaco, junto con Luisa y Roberto, hijo de ambos. "Saavedra siempre cortó en Congreso, pero un señor quiso inventar los 100 barrios porteños, entonces agrandó Coghlan, que se circunscribía a la estación".

¿Qué lugares del barrio elegían para pasear? Roberto: Íbamos a San Quintín, que ahora es una agencia de coches. También a La Sirena, que era un clásico, en las paredes había fotos de cuando los caballos se ataban en palenques. Luisa: Este es el mejor barrio del mundo. Nunca viví en otro barrio, acá echamos raíces y eso lo hace un lugar sagrado. Porque nacimos nosotros, nacieron mis hijos, nació mi nieta, mi bisnieta. Todos fueron al mismo colegio que fui yo, me casé en la iglesia Santa Maria de los Ángeles, donde mis hijos también tomaron la comunión. El barrio es como mi casa. También caminábamos por el Parque Saavedra, llevábamos a los chicos. Él hacia los barriletes y los remontaba. Los hacíamos con las cañas de azúcar que íbamos a buscar a la quinta de Avenida del Tejar.

¿Cómo se conocieron? Nos conocimos acá en el barrio, en una fiesta de carnaval en El Tábano, mi papá tenía el buffet y lo atendían mis hermanos. Ese día bailamos unas piezas y me dijo: “Bueno, ¿nos vemos un día?”. Nos dimos una cita en Ciudad de la Paz y Mendoza, porque mi hermana trabajaba por ahí. Yo entonces le dije a mi mamá que la iba a buscar a ella para irnos después a mirar vidrieras por Cabildo. Al final nos desencontramos con Roberto y cuando me estaba volviendo a casa en el 67 nos encontramos en el colectivo. Tenía que ser nomás. Nos Roberto, ¿qué recuerdos tenés de tu papá? enamoramos, él era un chico de barrio y yo una chica de barrio. Desde el año 80 yo le manejé la carrera, viajábamos por todo el mundo Después él se venía a la puerta de casa, a esta misma casa en la que yo y recuerdos tengo miles. Éramos muy compinches. Una vez en Café vivía con mis padres. Yo salía a la puerta, a la tarde temprano, antes Homero, cuando terminó de cantar, se me acerca y me pregunta cómo de que volviera mi papá. Mi papá tomaba el 35 que pasaba por Melián había salido. Le dije que no había estado bien, y me preguntó por y como nosotros lo veíamos venir, él se iba por el otro lado. Pero un qué. Le dije: “Porque estuviste toda la semana con cuarenta grados día mi papá viene por el otro lado y nos vio. ¡Vivo el viejo! Y este se de temperatura, y ahora estás con treinta y ocho, ¿cómo querés que escapó, pero mi papá lo fue a buscar. “Venga para acá mi hijito”. Y con salga bien?” En otra oportunidad viajábamos a Japón y veinte días antes se cayó, el tiempo lo aceptaron en la familia. Nos casamos después de cinco años de novios, en 1948, yo tenía 19 se clavó una mesita y hubo que punzarle un pulmón. El médico sugirió no viajar. Pero fuimos igual y se comió treinta y seis horas de vuelo. años y él 22. En ese sentido su trabajo era sagrado. Aparte siempre decía: “No todos pueden trabajar de lo que les gusta, yo encima de que hago lo que me ¿Cómo era la vida de ustedes en el barrio? Una vida común. Esa pregunta viene bien. Yo muchas veces no digo gusta, me pagan”. que soy la esposa de Roberto. Yo soy yo, punto. Pero la gente me mira, como diciendo “¡uy la familia de Goyeneche!” Yo no lo veo así. Somos Luisa, ¿cómo era acompañar a un hombre así, responsable y exigente? viejos del barrio, siempre fuimos iguales. No fue fácil. Hubo que estar mucho atrás de él, cuidarlo. Acá en casa no se hablaba del canto, era una casa común y silvestre. Él era el papá, ¿Cómo empezó la historia del Polaco con el tango? El hacía los concursos de baile del Federal Argentino. Un día ganó el yo la mamá, ellos los hijos. Lo que pasa es que acá no venia nadie, esta primer premio que era cantar con Raúl Kaplún. Era muy chico, no lo era la casa de él, esto era privado, de día no venía nadie. Pero cuando dejaban viajar solo entonces la mamá lo esperaba cuando bajaba del ellos terminaban de trabajar, en lugar de irse a un boliche, como lo tranvía, y Kaplún lo esperaba en la otra cabecera. Después tuvo otros que más les gustaba era charlar después del trabajo, le propuse que trabajos. Trabajó en la tapicería con la abuela, después de colectivero, vengan a casa. Yo me iba a dormir y ellos se quedaban hasta la hora y también en la aeronáutica, siempre de chofer. Luego nos casamos, en que querían ¿Y sabés con que se quedaban después de escuchar tanta ese momento él trabajaba en la Corporación del Transporte, y ahí un música? Con los versos del Chacho Santa Cruz. Unos poemas bárbaros. día subió Otero, que era el representante de Salgán y lo escuchó cantar, Todos quedaban melancólicos, él, Juárez, Diango y tantos más. y le dijo: “- ¡Pibe, cómo cantás! ¿cantás en algún lado? - No, yo canto Yo me quedaba con ellos, les hacia el café, les traía el whiskey, los vasos trabajando. - ¿Y no te gustaría cantar? - Sí, pero ¿yo voy a cantar con y después me iba a dormir. Los dejaba porque ellos querían hablar. Salgan? - Sí, mañana si querés te voy a ver a tu casa”. Le preguntó Roberto: Tuve la suerte de conocer a los grandes monstruos de lo donde vivía y se apareció en casa. Le dijo: “El maestro te quiere ver y que era la noche de Buenos Aires. Aníbal Troilo, Juanjo Domínguez,


Revista Industria Argentina

10 NOTA DE TAPA

Adriana Varela, Leopoldo Federico, los roqueros Charly, Baglietto, Fito venían acá y cantaban a dúo Garua. Con Leopoldo veníamos de hacer una gira por Brasil y en el avión me dice: “Me puedo morir tranquilo, acompañé a los dos mejores cantores del mundo, acompañé a Sosa y ahora acompañé al Polaco”. Luisa, ¿a qué se dedica en la actualidad? Siempre me dediqué a la familia y a la costura. Desde hace unos años soy voluntaria del Hospital de niños. Es un trabajo hermoso. Yo atiendo una sala, primero te van probando, a ver dónde quedás mejor. Probé terapia, neonatología, farmacia y después me mandaron a ecografías. Voy temprano, preparo la sala, las camillas, los cuadernos, pongo el gel en los potecitos, dejo que la sala esté en orden, así 8.30 se empieza a trabajar. Pongo las órdenes en su lugar y traigo a los chicos, los hago sentar adelante y cuando el doctor me da la señal empiezo a llamar. Completo informes para el médico. Hago tres horas a la mañana. Ahora este año estoy con vacaciones especiales, porque estoy con un problema de salud, pero tengo muchas ganas de volver. Es un trabajo hermoso. Roberto, ¿cómo era Luisa como mamá? Roberto: Era mamá y papá. Es que papá dormía de día, porque trabajaba de noche. Hacía ella los dos papeles. Luisa: Antes la vida era distinta, antes la vida era más fácil. Los chicos jugaban solos en la calle, no había ningún problema. Iban solos al colegio. Yo me asomaba a la esquina y los veía venir, no tenía necesidad de ir a buscarlos. En cambio ahora es distinto. ¿Qué opinan del tango que se escucha actualmente? Luisa: Acá todo el día se escucha tango. Yo prendo la radio y tengo la 2 x 4 todo el día encendida. Roberto: El tango sigue viviendo de los grandes monstruos que tuvo. Porque no le dan cabida a los nuevos. Hay nuevos muy buenos a los que no les dan entrada. Yo tengo programa de tango, por internet, tengo llamadas de todo el mundo. La vez pasada me dijeron: “Usted no pasa a tal”, y no lo paso porque a mí no me gusta, porque para mí no es cantor. Hay algunos que los están inventando porque tienen plata, pagan. Hay cantantes nuevos, que son cantantes de profesión, pero les falta la calle. Cantan al unísono, lo que el profesor les enseña. Y el tango no es así, me lo dijo mi viejo. ¿Cómo vivieron el momento en el que se hizo famoso? Roberto: Nosotros no teníamos dimensión de la verdadera grandeza que tenía. Luisa: Sabíamos que era una persona importante, que era un artista.


Roberto: Sabíamos de su potencia, pero nunca tomamos conciencia de la envergadura monstruosa que se había creado. Y él tampoco. Se fue sin saber la dimensión de lo que había generado. Luisa: Nosotros nos dimos cuenta de lo que había generado, al final, cuando estuvo enfermo e internado en el sanatorio. Roberto: Cuando estuvo internado nos pidieron veinte dadores de sangre, urgente. Nosotros no queríamos salir en los medios, pero había que salir para pedir los dadores. Llamé a Rivadavia, Mitre, Mundo, Continental y Splendid. Cuando volvimos al sanatorio ya estaban los móviles de exteriores. Eran las diez de la mañana y se me acerca el jefe de hemoterapia, me dice: “¡Basta! Te pedí veinte y vinieron como 200 y pico de personas”. Todos esos días Pueyrredón estaba cortado, era una masa de gente. Roberto: Dejó mucho. Murió con 68 años, vivió 3.000. La enseñanza que dejó adentro del tango no muchos la dejaron. Luisa: Nosotros sabíamos que él era un muy buen cantante, pero la dimensión con el público y con la prensa fue cuando estuvo internado. Un día miro desde la terracita del sanatorio y digo: “¿Qué es toda esa gente?” Y me dice Roberto: “Vienen por papá”. Roberto: Tengo muy grabadas las palabras de Atilio: “No se fue un cantor, se fue el único decidor que tuvo el tango en la República Argentina”. ¿Cuáles eran sus pasiones? Roberto: Platense, Saavedra, su casa. Yo le decía en broma: “Papá, quizás podemos mudarnos”. Me decía: “De acá me sacan con las patas para delante”. Luisa: Y ahora a nosotros también. Roberto: Una vuelta jugaba Platense y Boca en la cancha de Boca, se suspende por lluvia, al otro día viajábamos a París. Cuando llegamos a París, lo primero que pregunta es cómo había salido Platense. Estábamos en París, en un bar, y se nos acerca una persona, nos dice: “Estos adoquines son del 1700”. Y él me dice: “Los de Saavedra son más lindos”. Su barrio siempre era mejor. Su barrio, su club, su vida. Se lo extraña mucho. Se lo extraña siempre y cada vez más. Soledad González Alemán Fotos: Fede Berthet Foto de tapa y de portada de nota central provista por Luisa y Roberto Goyeneche, del living de su casa.

Programa de radio de Roberto Goyeneche. Escuchalo todos los lunes a las 19 hs. por laerreu.caster.fm Facebook: LAPROPUESTA-GOYENECHE


12 EMPRENDEDORES Revista Industria Argentina

Emprender es poner en marcha un sueño. Es llenar de ideas una idea principal, la que quizás nos viene apasionando desde hace años. Cuando se lleva adelante un proyecto personal, el que sea, una gran parte de la energía (si no es toda) se orienta en el armado del mismo. La idea es el puntapié, pero en un momento lo es todo, porque es lo que nos impulsa como un rayo a visualizarnos en ese lugar tan deseado. Tener la idea es el primer gran paso del emprendedor, pero después llega el momento más emocionante y crítico, el de darle vida a aquello que ideamos y construirle el camino al sueño. Conocí muchísimos emprendedores a lo largo de los últimos diez años que necesitaban ayuda en la construcción del camino. La idea, que es la chispa de los proyectos, no necesita en esa primera instancia de

conocimientos de mercado, comunicación ni imagen de marca. La idea surge, pero al poco tiempo lo que surge como indispensable es pensar en cómo hacer que esa idea se convierta en algo que las personas quieran poseer. El emprendedor que inició un proyecto, por ejemplo, de peluquería a domicilio, sabe todo lo que tiene que ver con el oficio de embellecer el pelo, sabe como enmarcar mejor la caras, sabe de colores, de desmechados, de jopos, de alisados y de tratamientos nutritivos. Sabe mucho de lo suyo, pero a su lugar de emprendedor le falta una parte y es todo lo que sucede en el puente que va desde el arte de cortar el pelo a llegar al público que está del otro lado y lo necesita. Iniciar un negocio es saber que además de darle vuelo al sueño de

APRENDER A EMPRENDER Del sueño a la realidad, un puente.


nuestra vida, nuevas disciplinas y conocimientos serán parte de nuestra vida cotidiana como emprendedores apasionados. Esas disciplinas, esos conocimientos nuevos, tendrán que ver con lo que permite que esa idea se convierta en parte activa del mercado y, efectivamente, seduzca a una parte del público al que está dirigido. Comunicación, coaching, marketing, ventas, algo de contabilidad y otro poco de la rama del derecho son algunas partes muy importantes del puente que une al sueño con la realidad. Ordenar los pensamientos, alinearnos, dibujarlos y disponerlos en función del objetivo deseado es una primera parte que necesita cualquier proyecto existente o por iniciarse. Ordenar lo que se quiere lograr, escribir lo que se conoce como misión, el objetivo de la propuesta, lo que se viene a aportar al mercado. Pensar en la visión, soñar todavía alto y escribir con los pies en la tierra hacia qué parte de qué planeta de desea llegar. La visión es cómo nos vemos en el futuro, a dónde queremos llegar con nuestra nave espacial. Los valores son la tercera parte de este comienzo. Se trata de aquellos aspectos abstractos que paradójicamente le darán solidez a la propuesta. Los valores se eligen y se sienten. El emprendedor, el creador de la idea, es el que sabe qué es lo que quiere transmitir con su propuesta: confianza, seguridad, tranquilidad, honestidad, profesionalismo, originalidad, agradecimiento, integridad, pasión, transparencia, etc. Misión, visión y valores son los tres cortos, aunque básicos, pasos a dar primero. Si no sabemos lo que queremos, el norte hacia donde nos dirigimos y qué valores serán acuñados al proyecto, es difícil poder dar comienzo a algo que exigirá información y ajuste de variables aun más complejas. Este primer escalón del puente tiene relación con la idea de control, de bajar a tierra el lenguaje que va a ser utilizado para comunicar la propuesta al público objetivo. A la marca le ponemos un nombre, un logo, un slogan. Pensamos un logo, colores, packaging, ideamos cómo se va ver. Y la queremos maravillosa, porque es de nuestra creación. Ya sea que se trate de un proyecto que se inicia o quiera mejorar, en esta fase de control, además de chequear la visión y la misión, lo que se detalla es el aspecto económico financiero del negocio. Se bajan a tierra los números, costos fijos y variables, precios, margen bruto, utilidad neta. Necesitamos conocer los números del negocio para poder comenzar a avanzar con el proyecto o, si ya es un proyecto que está andando, para poder crecer en ventas. Dos aspectos más se desarrollan en esta primera etapa: el tiempo que nos lleva y el chequeo de cómo es el servicio o la entrega del producto al cliente. Relevamos la calidad de lo que ofrecemos, nos paramos desde afuera del proyecto para observarlo. El paso siguiente es el armado de lo que se conoce como Plan de Marketing. Es decir, en este escalón del puente trabajamos sobre cómo hacer para convertir a los interesados en clientes, y que estos se incrementen. Haremos que se interesen más cantidad de personas, lograremos cerrar más ventas, es decir, incrementaremos la tasa de cierre;

y mejoraremos los márgenes de ganancia. A su vez, trataremos que los costos fijos sean controlables. Es en este momento cuando definimos la estrategia de marketing y ventas que vamos a llevar adelante. También nos adentraremos en las formas de incrementar las distintas variables que arrojarán como resultado una mejor rentabilidad. En esta parte, la premisa es medir y trazar el camino hacia las metas a cumplir. Se trata de identificar tácticas para ir superándonos como vendedores. El emprendedor es primero vendedor de sus ideas, motiva a su público, principalmente por medio del entusiasmo que le genera llevar adelante su propio proyecto, encuentra razones y argumentos para comunicar. Los clientes, por lo general, no compran los productos o servicios de un emprendedor porque lo que son en sí, sino por la historia que hay detrás de ese negocio, por la pasión con la que se lleva adelante, por la actitud que se antepone a la venta. Lo que se convierte en tu principal sostén y garantía. Los clientes no compran un producto por sus propias razones, sino por las razones que los emprendedores apasionados les contagian. Pero hay que comunicar esa historia de una forma efectiva. Emprender es cumplir un sueño, y no hay mayor desafío que mantener la actitud de guerrero propia de quien va en la búsqueda de una meta. Guerrero, estratega, mental y apasionado, todo eso junto es el camino de quien lleva un proyecto adelante. Porque más que proyecto es una razón poderosa para seguir vivo. Y eso es lo que lo hace conseguir el éxito. Misión, visión, valores, imagen de marca, plan de ventas, estrategia de marketing, armado de equipo de trabajo, roles, matriz FODA, cálculos de incremento de ventas, sistematización de la comunicación, presencia en redes sociales, testimonios de clientes, venta cruzada, etc., etc., es la tierra que hace a todo negocio. Pies y cabeza que en algún momento el proyecto exige para seguir siendo sustentable. El principal soporte de nuestros sueños es que sigan siendo eso, sueños que valgan la alegría cumplir. Y luego seguir pensando en otros sueños nuevos, y así ir por la vida, con la pasión arrasadora del emprendedor que cree en aquello que crea. Soledad Gonzalez Alemán Directora de Taller de Emprendedores Capacitación de ventas y armado de negocios para emprendedores y profesionales eltallerdeemprendedores.blogspot.com.ar


Guía de Clasificados Barriales

Profesionales y cursos Artística Flux

Plaza 3951 | 4545-9366 www.artisticaflux.com.ar

Inglés. Apoyo escolar y clases adultos Nadina: 15-2581-8268 nadinaab@gmail.com

Lic. Adrián L. Santello

Atención psicológica de adultos Tel. (15) 5158-6855 www.adriansantello.com

Lic. HÉCTOR HUGO CHAVES. Higiene y Seguridad Laboral

15-5928-7962 | 4763-1269. 5 de Julio 6925, Munro. Buenos Aires. www.higieneyseguridadlaboral.com

Area, Escuela de Acrobacia

Psicóloga. Lic. Andrea Zappe

Clases de tango. Rincón Porteño

Psicóloga clínica y arteterapéuta. Lic. Lourdes Ezquiaga.

Consultoria Psicológica

Consultorio en Saavedra | 4543-7499

Niños, adolescentes y adultos, orientación familiar. licalouezquiaga@hotmail.com | 4701-9163

Mirta Cobarrubia 15-4405-1417 mirtacobarrubia@yahoo.com.ar

Vecinal Saavedra y Biblioteca 25 de Mayo

Clr. Sandra V. Hamú.

Cursos todo el año. Alquiler de espacio para eventos. Av. Balbín 4221 | 4542-0818

Consultoria psicológica holística 15-4412-5685 | sandrahamu1@gmail.com

Carla M. Battaglini

García del Río 2737 | 4701-5180 www.bibliotecacsaavedra.org.ar

Terapias para el alma Registros Akashicos- Reiki Usui 11-5654-6559 @CarlaBattagliniTerapiasparaeAlma

BQ Soluciones Legales

Contadora María Fernanda Martinez

Biblioteca Popular Cornelio Saavedra

Ruiz Huidobro 3812 | 4545-0003 www.areacirco.com.ar

Estudio de abogados de Núñez 4545-7252. www.bqsolucioneslegales.com.ar

Apoyo Escolar Prof. Liliana D Amico

Centro A. Gym + Salud

Técnicas de estudio ensenandoliliana@gmail.com

Paroissien 3744 | 4541-3405 centro-a@gmail.com

Psicopedagoga Lic. Ma. Jimena Gallo

Centro de Salud Mental Saavedra

Niños - adolescentes - adultos - familias Orientación vocacional, profesional y laboral. mjimenagallo@gmail.com | 15-5829-3452

Alquiler de sala. Silvia y Tony Barrios Cramer 3582 | 4703-3453

Plaza 4165 5 to. 67 | 4541-4291 centrosaludmentalsaavedra.blogspot.com

IAP Pilates

Vidal 3801 | 4701-9136

Pymes- Monotributistas- Consorcios. 4573-5879 estudiomafermartinez@gmail.com

Taller de Pintura sobre porcelana Claudia San Martín | 4701-3040 cpintaquetepinta@gmail.com

Psicóloga Lic. Mariana Giambastiani

Niños - adolescentes - adultos. Orientación Vocacional Cel: 15-4163-8019. Zona Coghlan


Todo está en el barrio! English T.A.L.E.S. www.e-tales.com.ar

Cursos para niños- adolescentes y adultos Av. San Isidro 4726 | 4701-2278

Ekumen Cerámica

Asistencia Psicológica

4701-7261

Lic. Ma. Constanza Pérez Famular.

Vta. De Obligado 3723. 4702-3106

Clases de modelado y alfarería Adultos y niños 15-6926-8580 | 4547-1995

Psicoanalista. Atención en Villa Urquiza. 15-4035-4232 constanzaperezfamular@gmail.com

Puericultora Graciela Schiaffino

Danzara Escuela.

Consultas particulares - Talleres de maternidad | 15-4565-8174

Personal Trainer

Andrea y Diego, Centro A 15-6560-5889 | 4541-3405

Quiropraxia Gustavo López Zona Parque Saavedra 4541-4427 | 15-6729-0000

Reiki Armonia Natural

Patricia Tambussi - Terapias florales. 4702-8057 www.reikiarmonianatural.com.ar

Sanación Metafísica Raquel Leiva Licetto 15-5011-1513

Taller de Dibujo y Pintura

María José Maiarú 4551-5815 | mariajosemaiaru.blogspot.com

Taller de Mandalas

Washington 3400 | 15-6932-9109

Apoyo escolar. Prof. Liliana D Amico.

Ignacio Litvac (UBA) Tel: 15-3010-2765 nachovac@gmail.com

Danza- Pilates- Yoga. García del Río 2587 | 11-4041-5013

LB Consultores.

Contadora Pública- Desarrollo de negocios. lbconsultorespymes@gmail.com. 4702-6143

Lic. Sonia Julia Altube. Psicologa-UBA. 15- 5663-4939. sonia.altube@gmail.com. Zona Saavedra

Instituto Wellington de Cultura Inglesa. Niños- adolescentes y adultos. Atención Psicológica - Adolescentes y Adultos Lic. Sol Montes - Psicóloga UBA 156-763-5370 Abogado Miguel Montes

Reparación histórica - Divorcios - Civil Laboral 15-5144-4254

Taller de narrativa. Principiantes y

avanzados. Lic. Rocío Cortina: 15-4095-7468 rocioscortina@gmail.com. Zona V. Urquiza.

Consultora Manfredi. Contador. Ases. para personas físicas y jurídicas. contacto@consultoramanfredi.com.ar. 3535-0076 Técnicas de juego para padres e hijos. Sara Pessah. Psicóloga y maestra jardinera. 2075-4074

Silvia B. Leiva. Lic. En Psicología.

15-3401-8604 | sbleiva@gmail.com

Clases de violoncello. Lectura musical.

Todas las edades | 15- 5758- 6967.

Somos la revista exclusiva de Villa Urquiza, Saavedra y Núñez. Que nunca te falte en tu casa! larevistademibarrio.com.ar


BELLEZA - ESTÉTICA PELUQUERÍAS Cosmetología y Spa. Analía Sanchez Tratamientos faciales y corporales. Masajes | 15-5040-8066

Peluquería María Corbalán Pedicuría- Depilación Tronador 4179 | 4547-2272

N Y A. Peluquería - Spa - Estética Núñez 2476 | 3526-6166

Comercios y Servicios

Administración de Consorcios ML Tel 5263-0803 consultas@administracionml.com.ar www.administracionml.com.ar

SOLUCIONES PARA EL HOGAR Ferretería D Santi.

Especialista en tapagotera. Sr. Benitez | 4543-1734

Casa El Norte. Herrajes

Av. Cabildo 4951 | 4701-2669

Herrería Atilio

Jaramillo 3489 | 4541-5777

Peluquería 5th. Av.

Plomero. Gasista Matriculado

Av. San Isidro 4267 | 4703-1626

Cerrajería. Copia de llaves Ruiz Huidobro 4040 4543-8212

Peluquería. Olbet Peinados

Cotton Riel. Cortinas

15-5834-3269 | diego.mesa1@gmail.com

CES. Centro Electrónico de Servicios

Destapaciones. Patricio y Cristian 15-5311-6053 | 15-5027-1042

Av. San Isidro 4643 | 4701-5155

Peluquería Unisex Lorena

Trabajos a domicilio. Corte- colorpeinados- 15 años 15-4448-4331 Peinados, estilista Lorena.

Mariana Martinez Estilista

Av. San Isidro 4227/ 4704-6849

SERVICIOS INMOBILIARIOS Eduardo Herrera Inmuebles

Roller|Sun Screen|Black out|Barrales|Rieles Cramer 3686 | 4701-2468 Servicio Técnico Balbín 3494 | 4545-6484

Servicio Integral de Construcción

Plomero Gasista

Plomería- Gasista matriculado

Carpintería en general- Rene Gauna Reparaciones - Muebles a medida Presupuestos sin cargo | 153-071-2863

Reformas- Baños- Cocinas- Reparaciones 4545-6053 | 15-5117-7416

AUTOMOTORES

Monteagudo. Taller de marcos- cuadros-

Repuestos Iberá. Todo para el automotor

espejos. Holmberg 3930 | 4545-2869

Tres de febrero 3565 | 4704-5393 / 5384 www.herrerainmuebles.com.ar

Ferretería Los Roldan

Inmobiliaria Gonzalez Neira

Ferretería ASA

Cuba 2805

Av. Balbín 3860 | 4542-1941 www.gonzalezneira.com

Ramallo 3007 | 4545-8043

Addario Inmobiliaria

Venta y colocación Av. Cramer 3312 | 4702-8780

Av. R. Balbín 3799 Tel. 4545-5888 | www.addario.com.ar info@addario.com.ar

Paroissien 4185 | 4546-2799

Magitech. Membranas

11 de septiembre 3003 | 4703-2907

Lubricar - Automotores Larralde 2550 | 4701-7001

Parabrisas Núñez

Todas las compañias de seguros Quesada 1667 | 4784-4311

MENSAJERIAS Mensajería Del Plata. Trámites y entregas de particulares y empresas. 15-4060-4817


PASTAS- CARNICERIASPESCADERIAS- POLLOSFIAMBRERIAS

ROPA- ACCESORIOS Y REGALOS

Carnicería Norma

Ramallo 3594 | 4545-7476

Amadora Indumentaria y Accesorios C. Larralde 2899/ 4701-9859 amadoraaccesorios@yahoo.com.ar

Fabrica de Pastas La Juvenil

Duendes Urbanos

Av. Cabildo 3842 | 4704-7004

Cuadraditas. Milanesas de Soja 100%

artesanales Encontralas en “Don Pollo”, Tronador 3891. Y otros ptos. de venta | 15-3700-3778

Fábrica de pastas La Confianza Av. Cabildo 3399 | 4703-4935

Pescadería del Tano

Av. Balbín 3761 | 4542-1465

Tienda para chicos Estomba 3786 | 5797-6052

SALUD Y FARMACIAS Centro Médico Asistencial A. T. Vandor

Todas las especialidades - Valores comunitarios Freire 4343 | 4542-1034

Farmacia Norimar

Besares 4099 | 4541-9585

Diagnóstico Maipú. Imágenes y laboratorio. Olazabal 5670 | 4837-7777.

Farmacia TLM

Larralde 3711 | 4543-8881

Podóloga UBA María Gabriela 4702-4624 | 15-5106-5665

PANADERIAS Y CONFITERIAS Panadería y Confitería 9 de julio Av. Balbín 3837 | 4541-9128

AVI. Atención integral veterinaria. Petshop Baño y corte- Ecografías- Consultas a dom. Amenabar 3886 | 4703-2634 aviveterinaria@gmail.com

Kliford. El Vip de tu mascota

La Casa de Pandora. Feria Americana Campos Salles 2371 | 4701-9158

Peluquería- Baños- alimentos- accesorios GUARDERIA TODO EL AÑO Tronador 4060/ Tel. 4543-3196 Whatsapp: 15-3246-3881

One Love. Accesorios

Veterinaria San Juan

Olazabal 5256 | 4524-3065

Dogo Deportes. Indumentaria deportiva C. Larralde 2879 | 4702-7866 dogodeportes@yahoo.com.ar

OPTICAS

Primate. Elaboración de pollo - cerdo Embutidos - congelados. C. Larralde 3646

VETERINARIAS Y PETSHOPS

Futuroptica

Especialistas en óptica y contactología Av. Cabildo 3985 | 4701-2430

Cirugia - Clinica - Especialidades Ruiz Huidobro 4090 | 4544-7938

IMPRENTAS Y GRAFICAS Copy Factory. Gráfica- Impresiones- Diseño Estomba 3825 L. 10 | 4541-4299

LIBRERIAS Librería Siglo XXI

Av. San Isidro 4604 | 4702-3130

City Optica

Anteojos recetados - de sol - lentes de contacto Cabildo 3566 | 4702-2108

VIVEROS Country Green

Flores - Plantas - Mantenimiento de balcones y jardines Av. San Isidro 4491 | 4702-5456

RESIDENCIAS PARA MAYORES Buenos Aires Hogar

Residencia de excelencia para adultos mayores Av. Lope de Vega 1619/21 | 4639-1001. www.homebsas.com.ar geriatricoresidenciabuenosaireshogar

La gata y la luna. Libros

M. Pedraza 2365 | 4703-4855

DECORACION- ARTE Y DISEÑO Living Group. Sillones- equineros- mesas Av. Balbin 3694 - living-group.com.ar

EVENTOS Costantino. Equipamiento para fiestas.

Plaza 1314 4551-5200 | www.costantino-fiestas.com.ar

ADULTOS Complaceme Sex Shop. Juguetes para adultos- Lencería sexy Cabildo 2350 L. 68/ 15-5639-4204


Revista Industria Argentina

18 PROFESIONALES

Salud

Ansiedad y vacío: los padecimientos de la era capitalista actual ¿Cómo superarlos de forma real?

Cada día es más frecuente que lleguen a consulta psicológica personas que refieren estar sufriendo de ansiedad, angustia y estrés; generalmente son personas que trabajan más de cuarenta horas semanales, con poco tiempo para sí mismas y sus afectos, y a pesar de ello, con sensación de incertidumbre en lo que respecta a su seguridad laboral y económica en el futuro. Por lo general, las terapias psicológicas tradicionales suelen interpretar estos padecimientos como subjetivos, es decir, como un problema psicológico del individuo, en lugar de tener en cuenta las causas sociales del problema, que quedan así ocultas. Es así que muchas veces las personas acuden al psicólogo con la esperanza de hallar comprensión y ayuda, para encontrar en su lugar que el problema son ellos mismos, que su mirada es poco optimista o que sus percepciones y pensamientos son equivocados. En terapia, aprenden a “manejar” sus emociones y así adaptarse mejor al mundo en el que los tocó vivir, y de esta manera poder seguir trabajando y ser productivos para la sociedad. ¿Cuántas veces escuchamos en los medios de comunicación, de parte de médicos o terapeutas, y hasta de familiares y amigos frases como “ténes que pensar más en positivo” o “vos ves todo negro, mirá el vaso medio lleno” cuando nosotros nos sentimos desalentados y desesperanzados ante situaciones reales que nos suceden? Sin duda la intención es buena, ¿pero realmente nos ayuda a estar mejor? Si bien todos queremos sentirnos bien, eso no significa que nuestro sufrimiento no sea real y tenga motivos válidos para manifestarse. La mayoría de nosotros gasta sus energías mentales, físicas y emocionales en sus trabajos y obligaciones, con poco tiempo para los afectos, el descanso y para dedicarse a sí mismo. Las pocas horas que nos quedan después del trabajo, las usamos para ocuparnos de la casa, de las compras, ir al dentista o hacernos un estudio, bañarnos y dormir; con suerte nos restan unos pocos minutos para compartir con nuestras familias, amigos y dedicarnos a cosas que nos gustan. Acabamos exhaustos, viendo la televisión, navegando las redes o chateando con el celular para distraernos de nuestras preocupaciones. El sufrimiento que padecemos es en gran medida consecuencia de esta forma de vida, y no un problema o una falla de la persona. Según un artículo del 2014 del Institute for Precarious Consciousness, cada fase del capitalismo cuenta con una afección particular que lo sustenta. En la actualidad, dicha afección es la ansiedad, que nos mantiene en un estado de vulnerabilidad y por lo tanto, de subordinación. Si bien

muchísimas personas sufren de ansiedad hoy en día, muchas veces no hablan acerca de eso por vergüenza o miedo de mostrarse vulnerables o inadecuados ante los demás. Algunas personas hasta llegan a sentirse culpables por no ser felices, si “tienen todo lo que necesitan” y “deberían estar agradecidos”. Al sistema no le importa que seamos felices, le conviene mantenernos en un estado de dolor e insatisfacción permanente, que nos lleve a volcarnos al consumismo, a las redes sociales, y a trabajar aún más, fortaleciendo así la alienación, la soledad y el sentimiento de un profundo vacío. La sensación que uno vive por dentro es de vergüenza ante nuestra propia debilidad e incapacidad para estar bien, y a la vez, de una gran impotencia ante no saber cómo salir de esta situación. Nos volcamos compulsivamente a consumir y a comprar, nos arrojamos a relaciones superficiales y a cualquier actividad de distracción que a largo plazo nos lleva a sentirnos aún más vacíos que antes. Este círculo vicioso se repite una y otra vez, al punto tal que podemos llegar a convencernos a nosotros mismos de que la vida no es más que esto. ¿Cómo salir de esta situación? En mi opinión, hay que crear nuevas teorías y abordajes para ayudar a las personas a superar la ansiedad y la sensación de vacío de forma real, y no solamente entrenarlas para que se adapten a convivir con estos sufrimientos. El primer paso es que las personas puedan conectarse y expresar estas experiencias y percepciones, es decir, puedan comunicarle a otro -y a sí mismos- lo que les pasa, de forma auténtica y en un clima de total seguridad. Desde el counseling humanístico y existencial, se ofrece un espacio de encuentro seguro y amoroso donde esas experiencias dolorosas son validadas y tomadas como reales, y no como vivencias equivocadas o patológicas de las personas. El darse cuenta de que no están solas, de que estos son males que sufrimos como sociedad entera, producto en gran parte de las condiciones en las que vivimos, es parte del proceso de recuperación. En este espacio individual de encuentro, las personas pueden hacer un movimiento hacia la auto-expresión, encontrarle sentido a sus padecimientos, y acercarse a sus propios deseos y sueños; pasar de la reflexión hacia la acción, para concretar aquello que verdaderamente desean para sus vidas. Florencia Ballabeni Facebook: Counselor Florencia Ballabeni/ Mail: florenciaballabeni@gmail.com Teléfono: 116-093-9665


Comprar en el barrio es… • Encontrar cerca de tu casa todo lo que necesitás • Colaborar con la economía local que necesita de todos los vecinos para sustentarse • Reivindicar las propuestas locales basadas en ideas emprendedores e independientes • Fomentar el crecimiento del comercio chico • Saber que el valor más importante es la confianza y la honestidad • Apreciar la atención dedicada y personalizada que recibimos en cada • Reivindicar la historia del barrio y sus comercios tradicionales. • Vivir comprometidos entre vecinos para estar unidos ante la necesidad de los demás.

Apoyemos el comercio del barrio.


Revista Industria Argentina

20 CRONICAS DEL PARQUE

CÁMARA, ACCIÓN

Los poetas del parque, luego de una larga pero certera investigación, llegaron a la conclusión de que en el parque hay cámaras. Ofendidos por la posibilidad de haber sido filmados, ahora comprenden por qué muchos pasan y saludan para arriba. Los poetas no recuerdan ningún hecho que se pueda decir que haya sido producto de la vigilancia, salvo el acercamiento de la policía a algún pibe con un porro. Algunos dicen que no funcionan y están para amedrentar. Para amedrentar iría mejor un camión de exteriores. O leones directamente. Otros sostienen que funcionan y hay muchísimas más de las que pueden verse, por ejemplo en todos los nidos, especialmente de los horneros, y que ya le llegarán las multas a los que no levantan la caca del perro o tiran papeles en cualquier lado. También le llegarán a los que suben al parque con sus vehículos y sus sirenas. Algunos amenazan con los drones. En el parque supimos espantar gigantescas invasiones de mosquitos. Todo esto generó altas polémicas y corrientes de opinión, desde la invasión a los nidos hasta cuestiones filosofales sobre el derecho a la intimidad y el destino que se le podía dar a las imágenes captadas. Costó convencer a los más chicos de que esto no se resolvía con las gomeras. Muchos nos preguntamos cuánto hace que nos filman. ¿Estarán en esas cintas nuestras epopeyas futboleras? ¿Los primeros pasitos de mis hijos? ¿La obscenidad de aquellos primeros besos? Los poetas del parque armaron una función de cine. Pasaron “LA VIDA DE LOS OTROS”. Encapuchados, por las dudas. En el debate alguien se preguntó si en los despachos de los funcionarios hay cámaras. Si se podrán poner en las cuevas de las corporaciones. Y se volvió a debatir a quiénes se apunta con las cámaras y a quiénes no.

Crónicas del Parque Por Ernesto Garabato

CUPIDO EN SAAVEDRA

Imposible comprobarlo científicamente, pero la experiencia empírica nos demuestra que las pocas flechas que Cupido trajo a Saavedra tuvieron destinos equivocados. El tipo todavía se justifica diciendo aquello de que “el amor es eterno mientras dura”. Sumado esto a que el tiempo corre en Saavedra por distintos ríos. Aunque los relojes complotados, uniformes e irreductibles, marquen lo contrario, sabemos bien que no son lo mismo ocho horas en la oficina, que ocho horas con el ser amado. Cualquiera en el barrio esperaría horas a que llegue su amor, pero no más de media hora al bondi. Los poetas del parque intentaron subsanar los gruesos errores de Cupido, mandando cartas de desmentidas y poesías que chorreaban amor. Hasta llegaron a escribir en los paredones mensajes simples pero difíciles de captar como: “Ella no es” o “Apuntá pa la de rulos”. La conclusión fueron centenares de personas buscando su amor, y allí sí el tiempo corría en contra. Intuían que la cosa estaba en Saavedra, pero ¿dónde? Que en el barrio no haya boliches bailables ni encuentros de solos y solas complicaba la cosa. “No hay tiempo de más, una hora es fatal, un minuto da igual”, cantaba Manal. Cuando se corrió la bola de que las casualidades no existen hubo muchos que lo tomaron al pie de la letra. ¿Usted viene a caminar a la misma hora que yo porque me ama? Las respuestas iban desde un no rotundo hasta una bofetada. Hasta que comenzó a circular un libro cuyo título era: “Explicame qué cosa es el amor”, y traía todas las hojas en blanco. Esta incitación a la filosofía barata barrial dio buenos resultados. Los libros fueron a dar a la biblioteca y cualquiera podía ir a leerlos, en ellos podía o no haber datos del escritor y así fue cómo se formaron varias parejas. Hubo un caso en el que ella y él escribieron exactamente lo mismo, ambos se sorprendieron y el amor pasó a segundo plano. Resultó imposible el encuentro pues no habían dejado pista alguna. Desde allí que se buscan con muy pocos datos. Se imaginan, se presienten, les urge el encuentro. En el barrio algunos creen que finalmente se encontraron. Y un Cupido arrogante y los metidos de los poetas del parque, se atribuyen haberlos juntado. Nada saben que ninguno de los dos aceptaría nada de eso. Los dos creen que en cuestiones amables, queribles y deseables no se permiten intermediarios. Ni siquiera cuando apremia la urgencia y todo se puede perder. Piensan que allí aparecerá una palabra extra para convertir los árboles en carrozas y los temores en calabazas.



22 SUPLEMENTO Revista Industria Argentina

Suplemento Om Feng-Shui. La importancia de ordenar y despejar para renovar la energía Comenzó el año escolar y laboral, es momento de pensar cómo conservar la energía positiva que nos regaló el verano, personal y de los ambientes que habitamos. Es por eso que en esta nota compartimos la importancia de ordenar y despejar para que la sensación de bienestar que viene con el cambio de ciclo sea alcanzada.

Cuantos más objetos poseemos, mayor es la energía que consumimos para conservarlos. Deshacernos de aquellos objetos que no nos alegran o que ya no necesitamos es como liberarnos de una pesada carga que hemos transportado hasta ese momento

Poner orden en nuestros espacios no es algo que solemos hacer con El Feng Shui se define como un arte ancestral basado en la cosmogonía placer o frecuentemente. Generalmente nos invade una sensación de china, que busca la mejora de las condiciones ambientales que fomentan letargo y nos resistimos a tener mayor libertad o mayor flujo. En la el bienestar y la armonía general del individuo con su entorno. vida, suele ser necesario algún detonante para que nos demos cuenta de que almacenamos demasiadas cosas que no utilizamos o queremos. Como condición primordial, la energía necesita espacios ordenados y ¿Cuál sería este detonante? Puede ser que te hayan despedido de tu despejados para fluir libremente y en forma controlada. Para que la trabajo o una relación amorosa que termina mal o que te enfermes energía se mueva, se requiere tanto de un espacio libre como la existencia repentinamente. Estos son llamados de alerta a ordenar, para eliminar de objetos en el camino. A mayor cantidad de objetos, a mayor desorden los restos del pasado que bloquean el flujo dentro de nuestro espacio y y menor espacio disponible, más se ralentiza la energía hasta estancarse. de nuestras vidas. Es en este punto cuando comienzan los problemas cotidianos que tenemos en nuestras vidas. Dependiendo de dónde exista dicho No hay que olvidar que la esencia del Feng-Shui es el libre fluir del desorden se genera un bloqueo o estancamiento de algún aspecto viento y del agua. El viento es lo intangible como los pensamientos, que puede ser en el plano económico, de salud, amoroso o de las intenciones y las emociones y el agua representa todo aquello que relaciones con nuestros familiares o conocidos. podemos ver, tocar gustar, oler y oír, así como los movimientos de


nuestro propio cuerpo. El Feng-Shui es un arte y una disciplina que busca mejorar la calidad de vida realizando ciertos cambios específicos en el entorno, para obtener prosperidad, buena salud, relaciones armoniosas y bienestar en general, además de crear armonía, paz y fluidez y abundancia con y para las personas dentro de su entorno físico. Como es afuera es adentro: para equilibrar las energías en un espacio, es necesario hacer un correcto orden de los elementos físicos que existen en el lugar. Tus objetos y su ubicación en el entorno son manifestaciones externas de tus energías mentales, emocionales y creativas. Todo lo que piensas y sientes acerca de cada uno de los objetos presentes en el espacio que habitas, así como el sentido que tienen en tu vida, se pone de manifiesto en tu entorno. Es en ese espacio físico donde se hace patente lo que piensas acerca del dinero, las ideas que expresas y las que afloran al nivel de la conciencia. Es por esto que es vital mantener ordenada nuestra casa y lugar de trabajo, ya que la organización de nuestro entorno físico refleja realmente lo que pensamos de nosotros mismos, lo que experimentamos y de nuestra relación con la abundancia. Aligerar el equipaje: ordenar tu espacio también ordena tu mente. Puedes, literalmente, ver con mayor claridad. Armonizar o convertir los espacios habitables en lugares más equilibrados o placenteros, evita distracciones, la sensación de mucho trabajo pendiente en tu oficina, despeja el camino para tener todos tus recursos a la mano, optimiza tus recursos, pues sabes donde están y en qué cantidad. Ordenar y despejar nos puede ayudar a tener armonía en nuestro entorno, hacernos sentir bien y ver que las cosas de la vida fluyen y se ordenan para nuestro beneficio. Fuente: www.guioteca.com

El barrio se merece la mejor revista

larevistademibarrio.com.ar Vuelve una y otra vez, a detenerte a contemplar una flor, un hermoso atardecer, una noche de luna llena, la mirada inocente de un niño, la sonrisa de un anciano. Detente a agradecer más, a estar dispuesto a dar una mano, a escuchar más, a valorarte, a creer más en tí, a hacer que tu vida tenga un sentido profundo. Te diría ya no corras más, solo detente y contempla el aquí y ahora y te darás cuenta que la vida es maravillosa. Prof. Mario Ércole. Director de Casa Escuela de Yoga. 4545-6673/ M. Acha 3924


24 PROFESIONALES Revista Industria Argentina

Tarot de cabecera

ARIANOS:

LEONINOS:

Conoces de memoria tu rol, tu lugar. La misión para este año que comienza es que tomes fuerza y valor para levantarte y salir a buscar lo que siempre has anhelado, tanto a nivel personal como laboral. Ya no lo dudes, este es el año, la oportunidad ha llegado. Lo adquirido no perderá fuerza ni valor por salir a conquistar nuevos territorios. Frase de cabecera: Puedo lograrlo.

Utilizan la garra que los define como el impulso para volar y llegar muy alto. Creando recursos propios, utilizando el amor como fuerza y motor. La vida comienza a cobrar otra dimensión: cada encuentro, cada vínculo es la perfecta oportunidad de demostrarse todo lo que son desde lo más profundo del ser. Frase de cabecera: Voy con todo hacia lo que amo.

TAURINOS:

VIRGINIANOS:

El aprendizaje ha llegado a su punto más álgido, ahora corresponde actuar aplicando el conocimiento, ser el emprendedor que estás destinado a ser. Recuerda que la ayuda de otros es importante. Tienes las armas suficientes para enfrentar tus miedos. Frase de cabecera: Es hora de emprender, soy hábil y capaz.

GEMINIANOS:

Las limitaciones que crees tener no existen, son mera ilusión. Si bien te sientes capaz de lograrlo todo, inmediatamente aparece la sensación de pesadas cadenas sobre ti que no te dejan avanzar. Estas cadenas son irreales y se alimentan de tus miedos. Identifícalos para poder liberarte de ellas. Frase de cabecera: Solo depende de mí.

CANCERIANOS:

Aceptar que lo viejo ha caducado, sino se hará imposible avanzar hacia los frutos y recogerlos. En este año que comienza lo nuevo está en consonancia con lo que realmente eres: lo que eres en tus relaciones, en tus proyectos, en tu ámbito laboral. Acepta este regalo y utilízalo. Dile adiós a lo que no te conecte con las verdaderas emociones. Frase de cabecera: Ya he dicho adiós, ahora emprendo mi propio camino.

Es el momento de establecer un límite claro y separar la clara de la yema, esto permitirá que una energía rejuvenecedora recubra todo lo que eres y puedas maravillarte como si fueras un pequeño niño travieso. Aunque cause dolor, si no dices chau a lo que está del otro lado del cerco, no vas a poder descubrir lo nuevo que este 2018 tiene para ti. Frase de cabecera: Me divierto y disfruto.

LIBRIANOS:

Mucha energía femenina, emoción, fragilidad, sutileza. Dejen que estos aspectos aparezcan, se manifiesten. A no reprimirlos, fluir como las olas. Comenzar a reconocerse, tomar conciencia de que uno merece mimos, cariño y respeto. Frase de cabecera: disfruto de quien soy sin avergonzarme.

ESCORPIANOS:

: ¡El signo más afortunado del año! Prepárate para concretar todo aquello que deseas. Proyecta a lo grande, que no quede nada en el tintero. Nada “para más adelante”. Hoy para ti todo es posible. Salud, dinero, amor, trabajo, abundancia en todos los ámbitos. Frase de cabecera: hoy todo es para mí.


Hola a todos, gracias por estar ahí. Es mi deseo acercarte el mensaje de las cartas de Tarot a través de los signos. La propuesta es sencilla: utilizar el tarot como herramienta de autoconocimiento profundo para que puedas conectarte con tu esencia.

SAGITARIANOS:

ACUARIANOS:

Todo está dado para que te realices, para que emprendas tu propio camino sin temor a defraudar a los demás. Comienza a plantearte por qué no te permites avanzar, a quién temes poder defraudar. No hay nadie del otro lado, solo tu frente a tus limitaciones. Ten fe en ti y en tus propias decisiones, no te conviertas en tu peor enemigo. Frase de cabecera: Escúchate y déjate guiar por la intuición.

Eres útil y muy valioso para todos aquellos que recurren a ti. No dudes de tu valor ni por un segundo en el transcurso de este 2018. Utiliza tus recursos sabiamente, siéntelos plenamente. Deja de pensar que todavía te falta un poco más, ¡ya está todo listo! Frase de cabecera: he llegado hasta aquí y estoy orgulloso de eso. Valoro mis logros

CAPRICORNIANOS:

PISCIANOS:

Si catalogas todo como “fracaso” o “éxito” estás dejando en el medio mucho más de lo que crees. Haz el esfuerzo, justo del otro lado de cómo sueles ver las cosas están todas las respuestas. Este año el amor es tu aliado para poder ver más allá y matizar amorosamente las polaridades. Frase de cabecera: Amo y me dejo amar.

Este año renaces plenamente, ya no serás fácil de influenciar. El mundo interior florece y se enfoca en ese florecimiento. Disfruta de ti y de lo que tienes, te has recuperado de las perdidas y estás listo para mirar lo que vendrá con la inteligencia y objetividad de quien sabe lo que quiere. Frase de cabecera: disfruto amorosamente del agua que me rodea, me sumerjo en mí.

Espero que hayas encontrado la raíz de tu motivación para este nuevo ciclo. Feliz año, feliz vida, feliz autoconocimiento profundo. Si querés comunicarte conmigo y aprender sobre Tarot, te invito a que me sigas en las redes sociales.

TAROT guía y crecimiento personal @guadapez guadapez

En Marzo arranca el taller gratuito.




28 SUPLEMENTO Revista Industria Argentina

Suplemento Mujer

Mujer emprendedora Por Soledad González Alemán

"Dentro de toda mujer alienta una vida secreta, una fuerza poderosa llena de buenos instintos, creatividad y sabiduría. Es la Mujer Salvaje una especie en peligro de extinción debido a los constantes esfuerzos de la sociedad por “civilizar” a las mujeres y constreñirlas a rígidos papeles que anulan su esencia instintiva. Del libro, Mujeres que corren Somos creadoras de las mejores combinaciones para la vida. Ser mujer con lobos, de Clarissa Pinkola Estés. es ser mucho al mismo tiempo, sabemos cómo se hace; sabemos cómo sostener clavas en al aire, con los pies en la tierra. Sabemos de Hay algo que tiene vida propia en el interior de una mujer en los intensidades y de silencios, de tomar aire para descansar y de tomar momentos donde todo parece sucumbir. Hay una voz silenciosa que teje palabras en el alma y forma un fuerte que la resguarda de la aire para soportar los sinsabores de una sociedad desigual. omnipotencia y el egoísmo. La mujer habitada por el deseo de ser Ser mujer emprendedora es llevar adelante un proyecto por el que libre y auténtica no le tiene miedo a nada ni a nadie, va por la vida vamos a darlo todo para hacerlo vivir. Aunque no nos conformamos contagiando la energía femenina, esa que cuando parece gastarse, en solo con que viva, queremos que ese proyecto nos haga felices, nos realidad se multiplica. complete de la forma más inteligente posible. Porque además de emprendedoras queremos ser madres, amigas, amantes, profesionales, Mujer de emociones dulces y amargas, de miradas letales y piel suave. compañeras, vecinas, hermanas, militantes de la vida, y ese todo tan Guerreras de nacimiento, van por la vida armadas hasta el alma. grande que a muchos desborda, a nosotras nos empodera. La mujer Disparan con palabras, con actitud, con carcajadas, con el más agudo tiene la habilidad de ser todo lo que quiera ser, no porque la sociedad de los silencios cuando la adversidad atenta contra su templo. la espere con las puertas abiertas, sino porque donde hay una puerta cerrada la mujer la abre con grandeza, una y miles, de puertas y de La hostilidad hace que la mujer no solo luche contra una causa, sino que luche por muchas otras causas personales y colectivas. Como ventanas, de candados y de trabas. dijo Nietzsche, poeta y filósofo alemán, " lo que no te mata te hace más fuerte". La mujer sabe. Siente Espera Y avanza. Hay una fuerza que pulsa hacia afuera, que surge desde lo más profundo del ser femenino, que busca la vida en la creación y avanza hasta llenar su tierra de raíces vigorosas. La mujer va hacia adelante en todos los dominios de su vida porque ese es su único camino.


El verdadero vecino apoya al barrio. El barrio se merece la mejor revista larevistademibarrio.com.ar

Novedades en Cosmetología y Spa de Analía Sánchez Peeling Ultrasónico: Limpia, exfolia, permite la introducción de principios activos mediante masajes vibratorios. Por medio de tecnología ultrasónica logra un ejercicio eficiente de las células, promueve el aumento de metabolismo; y la microcirculación celular genera la inmediata suavidad de la piel. Tras un intercambio de iones mejora la permeabilidad de la piel, la absorción de productos de tratamiento y la hidratación del cutis. Un nuevo tratamiento de Cosmetología y Spa para que puedas alcanzar la belleza de tu piel y sientas el bienestar que te merecés.


Revista Industria Argentina

30 SUPLEMENTO

Mujer A veces la tormenta parece inundarlo todo Las mañanas se hacen marañas La tarde se hace tarde Y por momentos todo arde Llamas altas y anchas que podrían hacer cenizas hasta el mismo mar Que también somos nosotras Agua escurridiza que libera la mente Y la emoción Deshollinar el alma es un tema del coraje Abrazarse a uno mismo también Somos agua y somos fuego Somos aire y también tierra Y cuando el agua parece llevárselo todo Se erige desde si misma Presente como nadie Raíces de mujer Transparente y opaca a la vez

Se agazapa y avanza Es relámpago y hoguera Mujeres, guerreras. Mirarlas de verdad es cosa de valientes.


TIPS DE BELLEZA PLENA PIEL de Mariana Olea HIDRATACIÓN Hidratar la piel de manera diaria con métodos efectivos y saludables, es fundamental para evitar la aparición de signos prematuros de la edad. - A través del paso de los años la capacidad de retener y generar agua, para que los niveles de humedad de la piel sean óptimos, es cada vez mas difícil. Debemos comprender que todo atenta contra ello, nuestro medio ambiente interno y por supuesto el medio ambiente externo (factor climático, radiaciones solares, alimentación, etc.) - Las cremas, emulsiones, serum hidratantes, siempre es necesario colocarlos sobre una piel limpia, para que el cosmético pueda cumplir su verdadera función. - El ácido hialurónico es un gran aliado a la hora de elegir una sustancia hidratante. Puede retener un volumen de agua 1000 veces su peso. Juega un rol decisivo en numerosos mecanismos fisiológicos. Hidrata y evita la perdida de agua, aportando elasticidad y firmeza.

“La mejor tierra para sembrar y hacer crecer algo nuevo otra vez está en el fondo. En ese sentido, tocar fondo, aunque extremadamente doloroso, es también el terreno de siembra”.






36 RINCON DE LOS VECINOS Revista Industria Argentina

Ciudadano de Saavedra Ciudadano e Saavedra, piel marrón de calamar, sacerdote de poetas, yo predico su cantar y soy el cantor del barrio, así de simple nomás.

Y aunque me halague la gloria que el tango me fue dejando y me aceleren las luces un curtido berretín. Tiene imán la vieja esquina de Tejar y San Quintín y un sabor a Hesperidina, el anís a mi moscato, al bolsillo tan barato y tan caro al corazón. Yo soy el cantor de mi barrio y está Pichuco en mi voz.

(¿Cómo te explico?)

Hay algo en tu forma de ser, en esa mirada que me cuenta que todo va a llegar. Un arte dentro de la magia, secretos de galera y palomas de libertad. Un cambio que no olvido y la fuerza de mi voluntad. Una lucha continua para una sola vida. Estoy vacío, en la introspectiva tan oscura oigo gritos de desesperación y tu calma no me encuentra. El presente no cuestiona mi ausencia, mi partida de cada día. Tu historia sin punto final revela un sendero de viento y agua que me ha acompañado en mis escapes. Aunque me inunde de lluvia, aún me vuelvo gris en el correr de los años. Nos encontramos en un mundo que no nos pertenece, ni nos entiende. Nos ve llegar y nos cierra, portazo en la cara, sin piedad. Escucho tu anécdota mientras decido llenarme de tu risa y arrancar capítulos maquillados de normalidad. Comprendo que sos la excepción única de mis contradicciones. Tus melodías se entremezclan en una transmisión de radio que no se detiene, entre nítidas imágenes de nuestros recreos. El reloj se quiebra, explota y se destruye. Sólo quedan dos almas, derrumbándose desde adentro, buscando una salida en el silencio. Delfina

Como esculpido en Saavedra, de las horas perdí me duelen las de la siesta aunque a veces le escapé por glorietas de arboleda sobre un río de adoquín. Recitado: Polaco... Era en tu casa de la calle Melián, Diciembre 31 de 1991, Cuando con Julio Te llevamos esta canción... Que habíamos soñado en tu voz. Letra: César Luis Rossi Música: Julio Pane (Julio Oscar Pane) Tango dedicado a Roberto “El Polaco” Goyeneche. Grabado por César Rossi con el acompañamiento de Julio Pane en bandoneón.

ESTE ESPACIO ES TUYO

Mandanos tu escrito, cuento, poesía, ensayo, tu propio estilo, haiku, canción, lo que quieras, y lo publicamos. Este espacio es tuyo. Escribir a contenidos@larevistadesaavedra.com.ar

Saavedra

No sabía lo que era habitarla hasta que sus raíces se hicieron almohada en las tardes de siesta en el Parque. Hasta que descubrí que salir a caminar por sus veredas era la mejor canción de cuna para mis hijos. Hasta que sentí que a la distancia su música era única y la escuchaba desde el lugar desde donde se extraña, el corazón. Un día me dijeron vamos para otro lado, rechacé la propuesta y me abracé a sus adoquines, a sus Tilos, a las hamacas, a sus puertas y esquinas, a las rondas de mate de los fines de semana, a mis vecinos. Me hice de ella porque no hay forma de ser parte de su tierra sino es amándola con los ojos bien abiertos, con los brazos listos para defenderla, con el alma llena del tango, ese que tiene el punto y coma que alguien le cantó. Hay Saavedra para rato, mientras suenen sus tambores, suene el Polaco, vuelen sus poetas en aviones de papel, viva el Parque libre, verde y sin rejas, el cielo despierte sobre los leones y respire calmo el Medrano. Saavedra sabe que la ciudad llora lágrimas rotas, pero duerme tranquila porque quienes la habitamos somos los guardianes implacables de sus alas. De aquí no nos vamos. Soledad



38 CRONICAS Revista Industria Argentina

Chang Sung Kim, el hombre que no para de llegar

Patear de noche el Parque Saavedra es como hundirse en un paño verde que nunca termina. El caminante alzará la vista y recogerá tal vez las luces dispersas de los postes, pero el cordón y el empedrado raramente se distingan. Misma noción monocromática habrá ensayado Chang Sung Kim, cuando de niño le tocó vivir a bordo de un barco carguero durante algunas semanas. Isla viajante y filosa que a su paso tajeaba el océano. Corte profundo que producía un derrame interminable de sangre azul. Ese pequeño de siete años no debe haber pasado un solo día sin asomarse a ver el único gran color. Pasaron cincuenta, pero podrían ser cien: el viejo viaje seguiría intacto en su memoria. Cuando llegó a Buenos Aires, su familia recaló en el Bajo Flores y ahí también había unos terrenos que el chico aquel no podría mensurar con la mirada. Eran los potreros del barrio. Más intensos que un parque de noche, pero no tanto como el océano que cruzó. Dice que en cada uno de esos potreros cabían cuatro o cinco partidos, y que los pibes de la zona se amuchaban en los rectángulos imaginarios desde que salía el sol y hasta que la pelota ya no se veía más. El fútbol fue la llave que encontró Chang para abrir el baúl de la Argentina, este lugar que no existía en su entendimiento, hasta que no tuvo más remedio que habitarlo. Hoy es un reconocido actor de teatro y televisión.


Tal vez haya sido su papel de Graduados el que lo puso en la vereda de la popularidad. Lo cierto es que en algún momento incierto le empezó a pasar que en la calle lo reconocían, y hasta se acercaban a saludarlo. Él, agradecido: “El público siempre es más generoso que uno. El tipo o la muchacha que se viste bien, que sale de su casa y viene al lugar donde yo presento una obra, es más generoso conmigo, siempre. Yo pongo lo mejor que puedo para devolver esa gratitud”. La primera vez que pisó Saavedra fue para casarse con la madre de su hijo mayor. Estaba flojo de papeles y un cura del barrio se apiadó de él: en una semana tomó sus clases de catequismo, se bautizó y contrajo matrimonio. Pero no todas fueron dulces para ese joven de 21 años, su padre le hizo la cruz por haber formado familia con una muchacha argentina. No cabía en los márgenes de su tradición y era imperdonable. “Me echó de casa y me dejó sin trabajo. Fue duro. Lo fácil hubiera sido enojarme con él, pero, en lugar de eso, intenté comprenderlo. Estas costumbres son más fuertes que ellos y son a rajatabla. Imaginate que, si fueran relativas, si hubiera concesiones, entonces no serían milenarias. Eso fue lo que pude interpretar desde mi dolor de ese momento”. Chang empezó a hacer teatro como un juego, a sus 35. Pero ese costado lúdico de a poco fue abriendo paso a un vínculo más estrecho entre él y la actuación. No es que hubiera dejado de jugar, sino que cada día se comprometía y se entusiasmaba más con su quehacer actoral. ¡Crack! Había llegado el momento de escoger un camino y abandonó para siempre el trabajo textil que había hecho desde joven y que le brindaba buen sustento. Por segunda vez en su vida, Chang se subía a un gran barco y emprendía un viaje cuyo puerto desconoce. Esta vez, es cierto, la decisión fue toda suya.

“¿Cuál es la meta? Hay gente que lo tiene muy claro, pero yo realmente no lo sé. No sé qué es llegar. Ni en la vida ni en el teatro. Sé que hago un oficio que me enseña cada día, y eso es algo bueno”. Cuando era pequeño y su estadía en Buenos Aires apenas comenzaba, una maestra lo llevaba a pasear por la ciudad. Iban a contemplar el río en la Costanera. Veían aterrizar aviones en Aeroparque y zarpar barcos en el puerto. Su señorita de primer grado le hablaba y le daba algunos elementos para que él pudiera interpretar mejor esa cosa tan difícil de explicar, que es el desarraigo y la tierra ajena. Hace dos años, con la excusa de un proyecto laboral, Chang regresó a Corea del Sur, por primera vez. Pisó el suelo de su pueblito natal y corroboró que lo único que queda en pie de lo que él creía recordar es un pequeño río que lo atraviesa. “En invierno -cuenta-, sus aguas se congelan por las bajas temperaturas y los chicos se pasan el día patinando sobre el hielo”. No reconoció nada más. Lo que pendía de un hilo en su memoria, ese lugar que llevaba un jaque en la piel de tanta guerra sufrida, ahora es una ciudad moderna y tecnológica, como tantas otras ciudades asiáticas. Sus padres llevan diez años viviendo en California. Nunca encontraron su lugar en Buenos Aires. Chang lleva siete viviendo en Saavedra y dice que de aquí no se mueve más, salvo que su vida familiar deba dar un vuelco por algún motivo de fuerza mayor. El mundo de sus dos pequeñas son las cuadras de alrededor de su casa y no mucho más. En el paño verde del parque, Chang no supo enseñarle a andar en bicicleta a su hija más grande, que acabaría aprendiendo a la par de sus amigas. Le parece apasionante toda la vida social que se genera en torno del parque, y fantasea con armar jornadas de cine nacional: “Con alguna ayuda, tranquilamente se podría alquilar una de esas pantallas inflables. Si charlamos con los vecinos, no tengo dudas de que funcionaría. Un ciclo de películas argentinas al aire libre, qué lindo sería”. No es un plan descabellado, y si hay algo que le gusta a Chang es conversar con la gente del lugar. Dedica hermosas palabras al Barrio Rivadavia, el de su infancia, el de los potreros, el que está detrás de la vilipendiada Villa 1-11-14, al sur de la ciudad. Dice que tuvo el placer de formarse ahí, de aprender el idioma, de hacerse de sus primeros amigos. “Podés estar mejor, te puede ir bien en la vida y podés prosperar, pero hay lugares y momentos que te marcan a fuego. Todas las cosas que me gustan me pasaron ahí por primera vez”. No se desvive por llegar a ninguna parte y disfruta del cotidiano aprendizaje. Dijo que no sabe bien lo que es llegar. Sin embargo, llegó al sitio más distante de su tierra natal después de una travesía por los mares. Sin embargo, llegó al teatro con una vida hecha y contra todos los pronósticos. Sin embargo, llegó a Saavedra hace siete años y se enamoró del barrio. Con tantas llegadas sobre el lomo, algo debe haber aprendido de lo que quiere decir. Facundo Baños facundo.1810@gmail.com Fotos de Rodolfo Schmidt, provistas a la revista por el autor de la crónica.



Postales de mi barrio


Revista Industria Argentina

42 PLATENSE

Clubes de barrio: Platense

“Tenemos el mejor plantel de la categoría”

Emiliano Císaro Por Emiliano Císaro @emicisaro para Revista Industria Argentina

Fernando Wendt, presidente de la institución, se mostró muy confiado de cara a la continuidad del campeonato de fútbol. El bienestar social y el progreso económico y deportivo alcanzado en 2017, hizo que socios, jugadores, dirigentes y cuerpo técnico sólo sueñen con la misma meta de cada comienzo de año, el ascenso al Nacional B. En una nota a Platense a lo Ancho, Wendt señaló que esta muy conforme con el plantel actual y que para él es el mejor de la categoría. Si bien no tienen grandes incorporaciones, sumaron a Jonathan Bustos luego de su lesión y mantienen en el club a Daniel “Trapito” Vega que con 76 goles es el máximo artillero de la historia Calamar, acompañando a Vicente Sayago.

fuente: www.laliganacional.com.ar

Con respecto a lo institucional, se ordenó lo económico y lo judicial, se incorporaron 1500 socios, aumentaron los ingresos por televisación y se logró tener al día a los jugadores en el pago de los sueldos, algo que venía resultando esquivo para esta C.D. El titular de Platense remarcó, además, que en general los socios aprueban su gestión, y que el fútbol femenino y la colonia de vacaciones son dos puntos fuertes de este 2018.

fuente: platense básquetbol TV

Al término de esta nota, el básquet calamar era puntero de la Conferencia Sur en la segunda fase de la Liga Nacional de Básquet. Al invicto como local se sumó la mejor defensa del torneo con el jugador revelación, el estadounidense Tyrone Lee.

CAMPAÑA SOLIDARIA: Durante febrero Platense estará juntando útiles escolares de lunes a viernes de 12 a 20hs en la oficina de socios y los días de partido en los accesos de nuestro estadio.


AUTOMOTORES | BICICLETAS | FARMACIAS | CARNICERÍAS | COLCHONES

¡La próxima edición se viene con todo! ¡Llega la edición ANIVERSARIO DE SAAVEDRA Y NUÑEZ!

Nuestros barrios cumplen 145 años. El 27 de abril festejamos un año más del jardín de Buenos Aires. Saavedra tanguera y calamar; Núñez, barrio de artistas y calles pintorescas.

"No podemos dejar que las percepciones limitadas de los demás terminen definiéndonos". Virginia Satir

www.larevistademibarrio.com.ar


44 EMPRENDEDORES Revista Industria Argentina

Concretá tu sueños

Bruno Draghi

Muchas veces pensar en sueños hace que las personas nos juzguen de poco realista, nos juzguen que vivimos volando, escuchamos cosas como que de los sueños no se vive. Es ahí donde surgen algunas de nuestras estructuras, donde si estamos débiles en nuestras convicciones empezamos a flaquear en nuestra decisión. Pocas veces nos damos cuenta de que es acá donde comienza todo, con una decisión, la principal decisión; es acá donde se define que personas cumplen sus sueños y cuáles no, con esa decisión, muy difícil pero muy importante, la decisión de seguir y luchar por nuestros ideales o de darle lugar a los miedos, propios o de otros, que terminaran matando nuestros sueños antes de que empecemos a seguirlos. Cuando pensamos en ser realistas no nos damos cuenta de que muchas veces esa cuota de realidad que nos pedimos es la cuota de limitación que tenemos, una limitación ficticia pero que nos termina encarcelando por acotar nuestro accionar. Si creo que crear, intentar y luchar por mis convicciones es dejar de ser realista, lo único que voy a lograr es dejar de intentar. Si dejo de intentar, lo único que voy a lograr es convencerme y convencer a los demás de que mi sueño no era realista, porque al no accionar, al no intentar, cada vez estará más lejos y mientras más lejos lo vea terminaré asumiendo que era imposible de que yo lo logre. La vida pone a prueba constantemente nuestra actitud, estamos todo el tiempo tomando decisiones. Consciente o inconscientemente, somos nosotros quienes a través de nuestras acciones buscamos lo que nos motiva y nos lleva a accionar o nos dirigimos en el camino de lo que nos deja donde estamos y quita fuerzas para intentar. Esa primera decisión es fundamental, allí elegimos si seguimos nuestros sueños o si los matamos por los miedos y la cuota de realidad. Esta primera decisión tiene un efecto multiplicador que potenciará nuestra actitud o la irá matando cada vez más, por eso siempre debemos ser fieles a nuestros ideales. Tené en cuenta que luchar por tus sueños es decirle que sí a tus ideales, es decirle que si a tu persona, es decirle que si a tu libertad, sos vos quien elige que camino transitar, sos vos quien muestra sus primeras fuerzas para lograrlo. Esa decisión también potencia tus fuerzas porque es una primera muestra y prueba tuya de que te dice sí podés, lo que hace que poco a poco con cada indicio, con cada prueba superada, tu confianza vaya aumentando, cada vez sos más indestructible, cada vez la motivación crece, ya tenés un rumbo cierto, tenés una decisión tomada, tenés la fuerza y la energía necesaria para seguir en el camino de concreción de tus sueños. Bruno Draghi Coach



GASTRONOMÍA

Boa Lua


GASTRONOMÍA

Viandas para empresas y para vecinos particulares Emilia Viandas es una empresa dedicada a la gastronomía en general. Hacemos viandas para empresa, y también para particulares. Las viandas son termoselladas aptas para calentar en microondas. Tenemos viandas de dieta, sabrosas y reducidas en grasas. Platos del día que son abundantes y muy ricos. Y además distintas opciones para el día a día. El menú es mensual, completo y con varias opciones. Además realizamos catering para cumpleaños, tablas de picadas, pernil de cerdo, mesas dulces y pastelería en general.

No dudes en consultarnos por tel o whatsapp al 11-3611-3093. Pablo.


GASTRONOMÍA

Seguinos en Facebook. La Revista de Saavedra, Nuñez y Urquiza.

Lo más revolucionario que una persona puede hacer es decir siempre en voz alta lo que realmente está ocurriendo. Rosa Luxemburgo


GASTRONOMÍA

¿Qué está pasando en el Parque Saavedra?

Vecinos de la zona apoyados por instituciones sociales y culturales solicitaron por escrito a la autoridades de la comuna una explicación a la falta de riego y presencia de roedores en el Parque Saavedra. La revista apoya las iniciativas de vecinos que cuidan el barrio y están atentos a sus necesidades más importantes. Por un barrio limpio y verde.

¿Cuáles son tus comercios preferidos del barrio?

Mandanos tu respuesta a contenidos@ larevistadesaavedra.com.ar APOYEMOS EL COMERCIO DEL BARRIO

LA REVISTA EXCLUSIVA Y UNICA DEL BARRIO WWW.LAREVISTADEMIBARRIO.COM.AR


HOGAR Y CONSTRUCCIÓN

1918-2018

RUMBO AL CENTENARIO...

Gráfica Autoadhesiva • Ploteo Autocad • Gigantografías • Impresión láser A3 • Diseño Gráfico

Estomba 3825 loc. 10 Cap. Fed. (Av. Balbín alt. 3800)

4541-4299

copyfactory2008@gmail.com

Asociate hoy y forma parte de un lugar del barrio

Quienes no se mueven no sienten sus cadenas. Rosa Luxemburgo


HOGAR Y CONSTRUCCIÓN

No vemos las cosas como son realmente, sino que más bien las vemos como somos nosotros. Anaïs Nin

¡Recomendamos!

El blog de Palabras Agudas, coordinado por Soledad Daffra

www.palabrasagudassite. wordpress.com Cultura- Literatura- Medios- Política. Notas para preguntarse, inquietarse y comentar.


HOGAR Y CONSTRUCCIÓN | IMPRENTAS

Seguinos en Facebook. La Revista de Saavedra, Nuñez y Urquiza.


VA APP UE

r ri o

la r .

!

ba

El

EL BARRIO EN TU CELULAR

N

HOGAR Y CONSTRUCCIÓN | FLETES

e n tu c

el u

BAJATE LA APP! Descuentos y promociones


ROPA Y REGALOS

Seguinos en Facebook. La Revista de Saavedra, NuĂąez y Urquiza.

www.larevistademibarrio.com.ar


ROPA Y REGALOS | OPTICAS | VETERINARIAS


Correo de lectores

Sobre los hechos ocurridos el pasado mes de diciembre en la Feria del Parque Saavedra.

Después de mucho pensarlo, meditarlo, repensarlo, me dije ¿por qué no? ¿Porqué no expresarme a través de la escritura? (ya que a las palabras se las lleva el viento). Porqué no expresarme en un lugar tan popular y cultural como lo es nuestra revista barrial Industria Argentina. Muchos cambios han ocurrido en estos últimos tiempos, tan velozmente que nos dejan aturdidos, aletargados, al igual que los días de calor. Con reacciones lentas, o peor dicho, sin reacción, paralizados, atónitos. No puedo dejar de hacerme preguntas: ¿qué nos está pasando como sociedad? ¿por qué nos quedamos callados, paralizados? ¿Será que nos escondemos detrás de la cobardía? Todas estas reflexiones fueron disparadas por diversos motivos, pero lo ultimo, digamos la gota que derramo el vaso fue lo sucedido en la feria de nuestro Parque Saavedra. Sí, la feria de nuestro barrio, nuestra feria. Esa feria que está hace más de 20 años, que viene todos los jueves y domingos de 8 a 14. Con lluvia, fríos intensos y calores agobiantes. Y vuelvo a repetir, hace mas de 20 años. Nuestra feria, nuestros feriantes, nuestros vínculos con los feriantes son lazos que se fueron construyendo a través de esos mas de 20 años, y lo repito hasta el cansancio porque la feria es de todos. Es un derecho adquirido por todos sus integrantes feriantes y vecinos, que se retroalimentan, no solo por el intercambio mercadería- dinero, sino de afectos, que están naturalizados por el paso del tiempo, que quiza no nos damos cuenta que lo sentimos, hasta que sucede algo que nos hace

reaccionar. Nos hace dar cuenta de que hay algo más que hacer las compras, algo más sutil, que nos nutre el alma. En mi caso el disparador que me hizo reconocer este afecto fue el cambio de horario sucedido este ultimo diciembre. ¿Cómo puede ser que nosotros los afectados no estábamos al tanto del cambio? ¿Cómo sucedió que de buenas a primeras, sin consultarnos? Con el desapruebo de la mayoría de los feriantes cambian el horario de atención argumentando que muchos vecinos , no pueden hacer sus compras de 8 a 14 porque su horario laboral se los impide. He visto decenas de jubilados, que como todos los jueves vienen caminando, despacito a las 8 de la mañana, a la fresca, algunos con sus carros para caminar, volviéndose a sus casas abrumados, perdidos, preguntando, ¿cómo, hoy no es jueves? ¿qué pasó? ¿No hay feria? Y de respuesta había carteles de papel : Horario feria de 14 a 20 hs. ¿14 a 20? Sí, leyeron bien 14 a 20. Con 30 grados de calor. Así, porque nuestros dirigentes creyeron que iba a ser mejor. Sin un estudio previo, sin medir consecuencias. ¿Dónde está el cuidado de nuestros ciudadanos? ¿dónde quedó el "juntos podemos"? ¿Quién cuida de nuestros adultos mayores? Que son los mayores compradores de nuestra feria. He visto tirar cajones llenos de verduras ya que dado a la falta de clientes el cambio de horario fue un fracaso rotundo. ¿Y cuál fue la

respuesta del inspector? Cumpliendo órdenes de arriba. El jueves próximo el horario es de 8 a 20 hs. Sí, doble turno, de 8 a 20 hs. Con el mismo calor agobiante. Matando el tiempo de 14 a 20, ahogados de calor, sin baños públicos, sin agua potable, sin un estado que nos proteja. Con dirigentes que cada día nos someten mas a sus ideas modernas, prueba y error prueba y error. Otra vez. Poniendo el lomo, sometidos, callados. ¿Cómo nadie protesto? ¿Cómo puede ser que nos quedamos callados, paralizados frente a semejante atropello? Mirándonos atónitos, viendo como obligaban a los feriantes a usar gorritos de papa Noel. "El que no usa gorro, tiene multa", se oía al inspector. Amenazados con recibir multas a cambio de defender sus derechos. Vuelvo a repetir, más de 30 grados de calor y usando gorros de papa Noel en contra de la propia voluntad. ¿Dónde se ha visto? Y todos en silencio, soportando semejante abuso, sin apoyar a nuestros queridos feriantes. ¿Hasta cuándo seguiremos así? Sin mirarnos, sin cuidarnos, soportando abusos día tras día. Con esta carta mi intención es despertar inquietudes, despertar el silencio, unir nuestras voces. Dejar un mensaje esperanzador. Un granito de arena sumado a muchos granitos de arena forma un gran médano. Gracias x estar. Adriana, nacida y criada en Saavedra. 45 años.


TAXIS | SALUD | VETERINARIAS Y PET SHOPS

No nacemos como mujer, sino que nos convertimos en una. Simone de Beauvoir

www.larevistademibarrio.com.ar


58 RINCON DE LOS VECINOS Revista Industria Argentina

La Historia de Amor

Hace tiempo que tengo ganas de escribir una historia de amor, pero no como las románticas, que muchas veces terminan en tragedia, como Romeo y Julieta, sino más bien una historia con actos amorosos, con problemas, complicaciones, pero con un final feliz y muchas alegrías. Entonces me di cuenta que la historia de amor más linda y grande ya está escrita y la hemos vivido todos, todos los días y en todos los tiempos. Es la historia que comienza con nuestro nacimiento, la de nuestros hijos y la de nuestros nietos. La primera, cuando éramos bebitos y nos dábamos cuenta de lo lindo que era lo que nos daban nuestros padres. Continuó con los cariños y cuidados durante nuestra niñez, adolescencia, juventud y después se superpuso con el amor a nuestros hijos. Y en la vejez, con lo que recibimos y damos no solo a nuestros hijos, sino también a nuestros nietos. Tal vez porque lo que damos y recibimos, al ser cosa de todos los días y de cada instante, no lo reconocemos en su magnitud y belleza. Recordemos solamente un momento, cuando nuestra esposa dio a luz. Es un momento de nuestra vida muy hermoso que todos hemos vivido. Es para recordarlo y disfrutar. Comprobamos que desde el primer día en que una mujer queda embarazada, todo lo que hace por ese nuevo ser es divino, una entrega total. Al comienzo puede traer trastornos o molestias físicas, dolor de cintura, espalda, luego se deforma la silueta y se aumenta diez o más kilos. La embarazada se tiene que mover con cuidado. Ya no luce como mujer sino momo madre. Pero el mayor cambio sobreviene con el nacimiento, no existe un parto sin dolor, ya sea natural o por cesárea. El cuerpo quedó deformado y llevará varios meses recobrar la silueta

ESTE ESPACIO ES TUYO

anterior, pero además cambiará el ritmo de su vida, dormir 3 o 4 horas, amamantar, cambiar pañales, 4 horas, amamantar, pañales y así las 24 horas del día, todos los días. El bebé no sabe del día o la noche. Cuando adquiere un ritmo horario y duerme 6 o 7 horas a la noche, sobrevienen otras tareas, con la comida, la ropa, los cuidados durante todo el día, que muchas veces no se pueden delegar en terceras personas ni en abuelas. Cambia todo y muchas cosas ya no se pueden hacer como antes. El cuerpo quedó trasformado y el mayor cambio posiblemente no es físico sino de actitud (o valoración), primero se es madre y después mujer. Se resigna cualquier cosa ante el requerimiento del hijo. Todo esto lo han vivido todas las madres. Pero lo más hermoso del caso es que todo se hace con gusto, orgullo y placer. Es un continuo dar de muchas cosas que tiempo atrás valorábamos mucho, pero hoy las resignamos con gusto, porque tenemos otro placer mayor, cual es dar y dar todo lo que tenemos y podemos, porque sentimos mucho amor por ese pequeñito ser que convive a nuestro lado. Él nos necesitará muchos años y nosotros le daremos todo durante esos años, sin esperar nada más que un: gracias “viejos”. Y no fue solo el nacimiento, también el llevar a los hijos todos los días a la escuela, los feriados a la plaza, los veranos a la playa, jugar con ellos, enseñarles como es todo. Esta es una larga y hermosa historia de amor que no termina mal o, mejor dicho, no termina, porque cuando los hijos se alejan del hogar materno, se acercan los nietos y todo con otra intensidad y matiz, recomienza. La historia no tiene un final y posiblemente sea la más hermosa historia de amor.

Mandanos tu escrito, cuento, poesía, ensayo, tu propio estilo, haiku, canción, lo que quieras, y lo publicamos. Este espacio es tuyo. Escribir a contenidos@larevistadesaavedra.com.ar

Eduardo Cavallaro cavallaroe@hotmail.com


Bienvenidos al recorrido histórico de esta fiesta popular a través de varios pensadores y escritores de ayer y hoy, desde la época medieval, viajando por los carnavales de Venecia y aterrizando en los anales porteños.

NACE EN BUENOS AIRES “El Carnaval en Buenos Aires comenzó con la colonia y continuó en la etapa nacional, dice David Nuñez, glosador de Los Movedizos de Villa Crespo. Suele haber una asociación entre murga y Carnaval, pero la murga no es el Carnaval, es parte de él. La murga se asocia a “lo porteño”, como el tango, formado por un cruce de culturas. Los desfiles, canciones y trajes, provienen de la descendencia “negra” en Argentina, de los tanos que llegaron con el grotesco, el arte callejero y la pantomima. La murga guardó una manera de manifestarse culturalmente propia de Buenos Aires. La murga uruguaya tiene un estilo más español, canta en varias voces. En la murga argentina hay un tipo que canta y otro que responde, muy similar al canto de la cancha”. El Carnaval porteño se apagó con el último gobierno militar, las murgas fueron desapareciendo de los barrios. Luego, para fines de los ochenta, muchos jóvenes comenzaron a juntarse en los centros culturales. En 1997, las murgas porteñas fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Ciudad. En 2010, el ritual de febrero ya se había recuperado en Buenos Aires. Adhemar Bianchi, director de la murga teatral La Catalina del Riachuelo, dijo: “la murga es una vertiente del teatro popular y es una buena arma para desmitificar y aguijonear al poder de turno, por la vía del absurdo”.

Por Emiliano Císaro, para Revista Industria Argentina. @emicisaro

Murga La Boca - 1917 labocaeselugarenelmundo.blogspot.com.ar Carnaval Buenos Aires - 1950 wikimedia

59 Revista Industria Argentina

EL REY MOMO, de la tragedia a la comedia. “El Carnaval es una fiesta que, a decir verdad, nadie le ha otorgado al pueblo, sino que el pueblo se dio a sí mismo”, afirmó Goethe en su libro Viaje por Italia, después de haber presenciado el Carnaval de Roma en 1878. Las famosas máscaras venecianas le hicieron pensar en la analogía entre lo trágico y lo cómico, pero ¿cuál es la relación que guardan con los festejos actuales? El rey del Carnaval, Momo, es descendiente del Rey Pelele, cuyo nacimiento se remonta a unos 2000 años A.C. Momo es simbólicamente quemado los martes de cada Carnaval. Sin embargo, su original era de carne y hueso y su final trágico estaba marcado por acontecimientos religiosos o políticos. Momo era, en la mitología griega, la personificación del sarcasmo, las burlas y la ironía. Era el dios de los escritores y poetas, un espíritu de inculpación malintencionada y crítica injusta.

CULTURA

“El carnaval es la segunda vida del pueblo, basada en el principio de la risa. La fiesta es el rasgo fundamental de todas las formas de ritos y espectáculos cómicos de la Edad Media. Bufones y payasos, personajes característicos de la época, llenaban las plazas y las calles durante días enteros. En el carnaval no hay otra vida que la del carnaval. En el curso de la fiesta sólo puede vivirse de acuerdo a sus leyes, es decir de acuerdo a las leyes de la libertad” (La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento: El contexto de Francois Rabelais, Mijaíl Bajtín, 1941).

“El carnaval es una fiesta que el pueblo se dio a sí mismo”


No se puede encontrar la paz evitando la vida. Virginia Woolf


www.larevistademibarrio.com.ar


www.larevistademibarrio.com.ar



CURSOS, TALLERES, EDUCACIÓN Y PROFESIONALES Italiano en el barrio. Por Nora Motta ¿Existe el italiano en realidad?

Los italianos no existen. Creo que ninguno ha logrado catalogarlos. Para muchos "la italiana no es una nacionalidad, es una profesión". Que no necesita de muchos estudios. SE HEREDA. Crisol de costumbres, de ideas, de modismos tan distintos, pero fascinantes. ¿Hablan del mismo modo? En el vocabulario, para indicar cierto fruto, está escrito "mela". En el Veneto lo llamamos "pomo", en Calabria "milu". En Sicilia "pumo", y en Lombardía "pomm". Tampoco la "buona tavola" es un elemento conciliante. Pues los manjares perugianos con sus chocolates tan conocidos y su clásica "faraona" (gallina sabrosísima, hecha al horno), contrastan con las pizzas napolitanas (según ellos únicas en el mundo), y esos "ravioli" romanos, regados con ese vino tinto, puro y fuerte a la vez.

Está su geografía que los diferencia. Se pasa del calor del África a las montañas más altas de Europa. Los Alpes majestuosos. Son diferentes porque por sus calles han marchado o paseado, griegos, árabes, normandos, celtas, españoles, teutones. Sentían una especial atención por esos paisajes, y se metían en motos por las pequeñas callecitas. Shakespeare, sin haber estado nunca, ambientó trece dramas. Flaubert, encontraba en la península "todo alegre y fácil". Toda vez que la visito, me produce una alteración en mis sentidos. Pues, ese aroma peculiar, mezcla de café, de antipastos, de verde, de agua fresca que viene desde la montaña. Esos gestos "tan italianos", esas risas, ese "dolce far niente". LA AMO. CON ESTA PASIÓN, ENSEÑO SU IDIOMA Y SUS COSTUMBRES. ¿APRENDEMOS JUNTOS? ¿LA TRANSITAMOS?


CURSOS, TALLERES, EDUCACIÓN Y PROFESIONALES Dale vida a los sueños que alimentan el alma, no los confundas nunca con realidades vanas. Y aunque tu mente sienta necesidad, humana, de conseguir las metas y de escalar montañas, nunca rompas tus sueños, porque matas el alma. Dale vida a tus sueños aunque te llamen loco, no los dejes que mueran de hastío, poco a poco, no les rompas las alas, que son de fantasía, y déjalos que vuelen contigo en compañía. Dale vida a tus sueños y, con ellos volando, tocarás las estrellas y el viento, susurrando, te contará secretos que para ti ha guardado y sentirás el cuerpo con caricias, bañado, del alma que despierta para estar a tu lado. Dale vida a los sueños que tienes escondidos, descubrirás que puedes vivir estos momentos con los ojos abiertos y los miedos dormidos, con los ojos cerrados y los sueños despierto. Mario Benedetti.

LA REVISTA EXCLUSIVA Y UNICA DEL BARRIO WWW.LAREVISTADEMIBARRIO.COM.AR

Seguinos en Facebook. La Revista de Saavedra, Nuñez y Urquiza.


CURSOS, TALLERES, EDUCACIÓN Y PROFESIONALES

Juana, dueña de Artística Flux, que junto con Gustavo llevan un maravilloso emprendimiento dirigido a profesionales y aficionados. También, cursos y talleres todo el año en el local. Flux, siempre presente en Revista Industria Argentina.

Plaza 3951.


CURSOS, TALLERES, EDUCACIÓN Y PROFESIONALES

www.vaporlospibes.com.ar

El mayor peligro que nos depara el futuro es la apatía. Jane Goodall


68 RINCON DE LOS VECINOS Revista Industria Argentina

Hasta las manos Parte I: Cimbronazos

Capítulo I

Y allá fue nuestro héroe de historieta… Quien cargó, durante los últimos cinco años, numerosas bolsas, bolsitas y bolsones llenos de papeles y relojes, en caso de pasar por algún cliente imprevisto además de los agendados, o por si su jefe le reclamaba aquel informe que le había solicitado sólo por molestarlo. ¡Pobre Mouras! Siempre parecía un espía internacional encaminado a salvar el mundo, pues tal era su temor a ser reconocido que se “disfrazaba”, literal: piloto, sombrero y lentes oscuros a lo Men in black. Ingredientes que incluía en los relatos a su hija. Cuando estaba enferma o no podía dormirse, siendo Agustina muy chica, encendía la luz del pasillo (donde había colocado una bombita adecuada para ponerle misterio a la cosa), desparramaba sobre su cama los relojes más sofisticados a reparar y le decía que eran teléfonos y cámaras para proteger “a los buenos de los malos” (sic). Entonces inventaba diálogos a través de una de las máquinas, con un jefe imaginario que le asignaba una misión ultrasecreta, mientras tomaba fotos o filmaba desde la ventana del cuarto de la nena por medio de otro de los relojes. Lo que derivó en un serio problema, obviamente, porque en la escuela los compañeritos no le creyeron esas historias descabelladas, y la directora citó, entonces, a Bety Dumas, su mamá. Desde ya que las cosas no quedaron así. Rodolfo y Bety tuvieron


una discusión de aquellas, una vez más. Pero esta fue la última, de muchas. Bety le pidió el divorcio y le dijo que se buscara dónde vivir. Esta reacción no lo tomó realmente por sorpresa, pero tampoco imaginó que sus historias fantásticas fueran para tanto. “¿Para tanto, cuál tanto? ¿Vos te creíste que es sólo por eso? Madurá, Mouras, y quizás podamos tener una conversación de adultos.” Y tras eso casi le puso las valijas en la vereda: le dio una semana escasa para que encontrara dónde llevar su humanidad definitivamente. Por lo que a partir de ese momento vivió solo, cosa que le resultó beneficiosa pues, al terminar el día de oficina, se quedaba muchas veces hasta tarde en su mesa de trabajo sin reparar en la hora. ¡Qué ironía que el relojero no lo hiciera! Y también más de una noche se quedó dormido con la lupa en el ojo. Esas fueron las ventajas que Rodolfo esgrimió a la hora de justificar su separación. Sin embargo, ya venía manifestando esas actitudes desde mucho antes de entrar a Mundocompras. Y “ese” fue el argumento que ella esgrimió: que la relación planteada en los viejos términos ya no daba para más.

que Bety, que ya le conocía a fondo las mañas y cuya capacidad de aguante iba en franco descenso, cuando fue citada por la directora del colegio, abandonó la lucha doméstica y retomó la lucha a cielo abierto: llamó a todos sus contactos, encontró trabajo nuevamente y despachó a su marido. Excusa que Mouras esgrimió ante el gerente de Ventas: acababa de separarse y no quería estar lejos de su única hija de apenas diez años (cuando la verdadera razón era que debía visitar regularmente a las relojerías, algunas de ellas clientas durante los últimos veinte, a las cuales debía cuidar con mucho esmero porque el oficio de relojero tenía los minutos contados).

Cuando Rodolfo tenía una sola actividad, primero como empleado en una relojería que quebró y después en forma independiente, ya era un tipo bastante desorganizado. Como estaba a comisión en el negocio no tenía horario fijo, entonces se dedicaba a matear y leer el diario de atrás para adelante y de adelante para atrás durante buena parte de la mañana, y recién ahí salía del iglú. (Su casa era su refugio, acometía el mundo exterior porque no le quedaba otra). Así

Selva Circe Ferrari. www.paramiclubdefans.blogspot.com.ar

Así planteadas las cosas, Rodolfo tuvo que desembarcar finalmente en Aeroparque. Y mientras esperaba a que saliera su avión, se sentó a adecuar su organigrama de visitas, cual médico de obra social en época de las Fiestas de fin de año, pues no podría cumplir con la grilla diaria por primera vez en su vida.


Revista Industria Argentina

70 COCINA

Recetas con alma de barrio

RECETA EXCLUSIVA DE DONATELLA VIANDAS www.donatellaviandas.com.ar

Tarta frutal Ingredientes: (masa)

Donatella viandas

Los sabores DE de LA la ABUELA abuela

Preparación:

• Harina 250 grs. • Azúcar 100 grs. • Manteca 150 grs. • 2 Yemas • Esencia de vainilla • Sal, c/n.

PARA LA MASA: Batir la manteca con el azúcar hasta integrar bien (pomada), luego agregar las yemas. Incorporar la esencia de vainilla y por último la sal y la harina. Formar una masa, envolver con film y llevar a la heladera a descansar por 1 hora.

Relleno:

Forrar un molde de 24 cm. con la masa y llevar a horno precalentado 20 min., aproximadamente. Para terminar, cuando esté fría la masa, cubrir con la crema y decorar a gusto con los gajos de frutas frescas. Si te gusta, en el momento de degustar podes agregarle un chorrito de chocolate blanco o negro en el momento.

Crema chantillí Frutas: kiwi, durazno, frutilla, ciruelas. En rodajas.

RELLENO: Crema de leche y azúcar. Batir hasta punto crema chantillí (5/6 minutos con batidora eléctrica).

¡A disfrutar de una tarta que va muy bien para acompañar el café o de postre!

Donatella Viandas - Viandas para freezer todo el año




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.