Revista Industria Argentina. Villa Urquiza- Saavedra- Nuñez. Ed. Nro. 72. 13 años juntos!

Page 1

La Guía de Comercios y

Profesionales más completa de la zona

Revista

Cultura y Comercios de Saavedra,

Núñez y Villa Urquiza

VOLVER AL BARRIO

El pasado, los recuerdos. El futuro que necesita de todos los vecinos. El presente, la oportunidad de ser más barrio que nunca.

ini

www.larevistademibarrio.com.ar

elz

Y además: Entrevista a Beatriz Spelzini- Saavedra y Núñez, 145 años de historia- Crónicas, por Facundo Baños- Receta con alma de barrio- Tarot de cabecera, por Guada Pez- Emprendedores.

E n t re v i s t a a B e atr iz

Sp

Suscribite y recibí nuestras novedades online: suscripciones@larevistadesaavedra.com.ar. - Cel: 15-6522-5222 - Tel de línea: 3964-8952 Revista periódica de distribución gratuita. Año 13. Nro. 72. Vigencia: Abril hasta el 15 de junio de 2018

¡Todo está en el barrio!

Creer en el barrio es crear un mundo mejor. ¡13 años!




Staff

Dirección Editorial: María Soledad González Alemán Dirección de Arte: María Nieves Alessandrini Publicidad Gimena Fernandez Golbert María Soledad González Alemán Emiliano Císaro Social Media Manager: Emiliano Císaro Redacción: Soledad Daffra Emiliano Císaro María Soledad González Alemán Colaboración especial: Fernando Rodríguez | Celeste Murialdo | Verónica Rodríguez | Ernesto Garabato | Alejandra Tanús Agradecimientos: Florencia González Alemán | Sergio González Alemán | Gustavo Chudas Carrasco | Pablo Pecorari |Sebastián Delgado | Fede Berthet Suscripción newsletter y novedades: suscripciones@larevistadesaavedra.com.ar

Contacto para publicar: publicidad@larevistadesaavedra.com.ar

Tel: 3964-8952/ 15-6522-5222 Todas las ediciones online en www.larevistademibarrio.com.ar Sobre la vigencia de cada edición. Revista Industria Argentina edita seis ediciones por año. La vigencia publicada en tapa es aproximada. Y contempla la difusión tanto digital de anunciantes como impresa. Ejemplar de distribución gratuita La opinión de las notas corren por cuenta exclusivamente de los autores. Prohibida su reproducción total o parcial sin la expresa autorización de Revista Industria Argentina. El contenido de los espacios publicitarios corre exclusivamente por cuenta de los anunciantes. Reg. de Propiedad Intelectual: Nro. 524733

Sumario

Editorial. Volver al barrio 07 El rincón de Ale Tanús. Escritos 06 Nota de tapa. 08

Volver al barrio. Saavedra y Núñez, 145 años

Entrevista a Ani y a Agustín.

“Íbamos a los cines de Núñez, Elite y Estrella”

Entrevista a Beatriz Spelzini.

"El barrio fue la paleta de colores que me sirvió para el teatro"

Guía de clasificados: Profesionales, Comercios y 18 Servicios, todo a mano. Crónicas del Parque. Por Ernesto Garabato 20 Suplemento OM. La importancia de la meditación 22 Profesionales. Tarot de cabecera. Por Guada Pez 24 Urquiza Hollywood. Mapa de comercios y servicios destacados Suplemento Mujer. Mujeres emprendedoras Núñez y Saavedra Hollywood. Mapa de comercios y servicios destacados

26 28 32 33

Postales de mi barrio. Fotos 36 Crónicas. La puerta entornada. Por Facundo Baños 38 Platense. “Soy del barrio y Platense es mi vida”. 40

Entrevista a Alejandro Pappalardi. Por Emiliano Císaro Emprendedores. Emociones protagonistas. 42 Por Soledad Gonzalez Alemán

Guía de comercios, empresas y servicios 42 de Saavedra, Núñez y Villa Urquiza Reflexiones. Perder el miedo a la soledad te enseña. 44 Por Bruno Draghi

Ganadores concurso de fotos Instagram. Saavedra y 56 Núñez, 145 años 58 Rincón de los vecinos. Escritos Curiosidades barriales. Citas sobre el barrio 59 Rincón de los vecinos. Escritos 68 Cocina. Receta con alma de barrio. Por Donatella Viandas 70



06 RINCON DE LOS VECINOS Revista Industria Argentina

Con la llegada de las clases asoma también el hocico “El grupito de Whatsapp” de mamis”. Este grupo, que merece todo mi respeto, pues es una gran responsabilidad ser parte de uno (por sus horas bajas, sus rincones, su parte oscura y también… su personalidad), nos marca para toda la vida. Y así, te subís a un viaje de ida cuando te llega el mensaje “Te agregaron a…”. El mismo está compuesto por un “Grupo de mamis” de todo tipo y estilo. Las hay preocupadas, ocupadas, sencillas, simpáticas y asustadas. Las hay tremendistas, deportistas y pro vida. Hay madres con experiencia, con falencias, con culpas y llenas de hijos, primerizas, con miedos y durezas. Pero todas ellas, conformar TU GRUPO. Tu pedacito de celular. Tu sonido constante, la eterna reunión que no termina. Por lo general, en los primeros días del comienzo de clases, se forma esto que llamamos “Grupito de mamis”. Marzo, se suele dedicar para las presentaciones, cual grupo de autoayuda, al son de “Hola soy Mariana, mama de Pedrito…”. Y la popu responde “Holaaaaa Marianaaaaaa”… Y así vamos consumiendo, poquito a poquito, lo que beberemos de acá a fin de año. Tengo tres hijos, por lo que me corresponden tres de estos grupos, más de una vez he mezclado preguntas, notificaciones, ¡inclusive a las tres criaturas! En abril ya vamos tomando confianza, en agosto todas nos odiamos y llegando a diciembre, ya tenemos abiertos grupos paralelos, prolijamente seleccionados, para poder criticar, quejarse y reírse del grupo original. Se sobrevive, no es fácil, pero se sobrevive, y he aquí, algunos consejos para poder hacerlo: - En primer lugar, SILENCIALO. - NO agradezcas nunca lo bien que tu hijo lo pasó en un cumpleaños, porque atrás tuyo vienen los 29 agradecimientos, obligados. - NO tires la primera piedra en un ataque de desesperación, agotá todos los cuadernos, FIJATE bien si la Seño puso de qué color era… porque ni bien lo consultas, abrís una paleta de debates innecesarios, y jamás vas a saber de qué color había que llevarlo. - NO tires nunca una “Buena idea” porque es la puerta abierta para la ramificación de muuuuy malas ideas. - Si tu hijo no puede ir al baño, nosotras, las mamis, no tenemos por qué saberlo. ACORDATE. - Ante la duda, consultá por privado a alguna integrante, vas a querer tener una sola respuesta que te convenza y no 30 que te llenen de dudas. …Ahh, ¿para qué sirve este tipo de grupo? Ni idea che, creo que para criticar a las maestras, separarnos como grupo y ¡odiar el sentido de pertenencia!

El Rincón de Ale

Una vueltita por la peluquería Es bueno saber... una mujer acude a la peluquería porque necesita cambiar algo, que según el cartel que cuelga de la puerta, es su cabello, pero difícilmente sea esa la respuesta correcta. Entramos a la peluquería, mayormente, con la autoestima media-baja. La cantidad de espejos apuntándonos el cuerpo cual francotirador nos amenaza a tal punto que elegimos sentarnos en el primer sillón, para evitar malos tragos. Elegantemente, quien nos atiende se acerca con una gran sonrisa y una cabellera de exhibición, justamente la que nosotros no poseemos. Le indicamos, con las manos, que queremos realizar un cambio, pero, curiosamente, las manos nunca hablan el mismo idioma que el señor peluquero y éste inicia su jugada. Como para “relajarnos” nos ofrece hojear una revista repleta de modelos hermosas, altísimas, flacas y de PELO MUUUUY LARGO. No, señor peluquero, no me estoy sintiendo bien. De repente alzamos la mirada y nos vemos con un mameluco y un enorme gorro de goma, que automáticamente nos hace competir mano a mano con el mismísimo Freddy Krueger. - “Bueno, ahora tenés que esperar unos 45 minutitos para que el color agarre bien”, dice. Angustiosamente nos deja frente a un espejo, desnudas de belleza, desprotegidas de las sombras con un potente reflector. No, señor peluquero, no la pasé bien. Y así es como transcurre “nuestra salida”, según el sexo masculino, pretendiendo que al llegar a casa regalemos los dientes más brillantes del mundo. La peluquería esconde historias tenebrosas, hay que estar muy bien parada en la vida para enfrentar al rubro de estilistas.

Servicios de Redacción para empresas y medios de comunicación - Creación de guiones para spots publicitarios - Redacción de columnas para diarios y revistas.

155-626-2939. Seguime en Facebook: Ale Tanús


Editorial

Volver al barrio Saavedra y Núñez cumplen 145 años el 27 de abril. Villa Urquiza cumple 131 años el 2 de octubre. Los números poco significan en comparación con los actos que llevamos adelante los vecinos para reivindicar el recorrido histórico de los lugares que elegimos para vivir. Cada año suele haber fiesta de cumpleaños en el Parque Saavedra, sobre la avenida Balbín, o en el cine teatro 25 de mayo. El barrio celebra y cientos de vecinos se reúnen para compartir el evento, hay música, hay espectáculos, hay payasos, hay malabares, hay comida. Me pregunto si además de entretenimiento hay pensamiento, reflexión y conciencia acerca de qué es lo que necesita el barrio para seguir cumpliendo años de una manera feliz. Hay una desproporción entre la cantidad de personas que asisten a los festejos, y la cantidad de personas que asisten a un encuentro para tratar las problemáticas que ponen en juego la identidad, la economía y la integridad de nuestro lugar. Por ejemplo, las causas por las que se ha pedido el apoyo de los vecinos en los últimos años fueron las inundaciones, los túneles (tanto de Triunvirato como el que ahora están llevando a cabo sobre la avenida Balbín), el enrejado de plazas, el avance de obras sobre plazas, el descuido de los espacios verdes, y la última adquisición: el proyecto de construir una planta de reciclado de basura sobre una plaza. Obra ilegal, clandestina, sin cartel, sin estudio de impacto ambiental, sobre una zona en la que no está permitida la actividad industrial. El mejor regalo que le podemos hacer al barrio en su cumpleaños es participar de los encuentros de vecinos que buscan nombrar y poner

Seguinos en @saavedrahoy La Revista de Saavedra, Núñez y Villa Urquiza, Industria Argentina

en acto los derechos que tenemos como ciudadanos. Para que las cosas cambien es necesario ser parte del movimiento. Quedándonos detrás de la pantalla, sin decir, sin nombrar, sin ponerle el cuerpo a lo que nos sucede, no vamos a lograr que el barrio crezca y mejore cada día un poco más. No se trata de banderas partidarias, se trata de tener espíritu crítico y de salirnos, aunque sea un poco, de la sociedad espectacularizada en la que se apagan los cerebros en pos de la diversión, el entretenimiento y el tenernos trabajando sin parar para sobrevivir. Participar, interesarse, opinar, preguntar, debatir, proponer. Estos son los verbos que le podemos regalar al barrio en su aniversario. Nuestra época vive un mal, y es el de quedarnos callados, ser indiferentes y confundir lo partidario con lo político. Elegimos opinar sobre la foto de un perrito o un niño sonriente, y no opinar sobre los derechos humanos. Lo superficial por sobre lo profundo y estructural. Todos hacemos política en los distintos dominios de nuestra vida, todos. Hacer política es pensar críticamente, tomar decisiones, hacerse cargo de una idea y nombrarla. El barrio nos necesita como vecinos activos. Apoyemos a nuestros comerciantes, compremos en el barrio; apoyemos las causas que defienden nuestros derechos, vayamos a los encuentros de vecinos; apoyemos la cultura local, hagamos propuestas para que el lugar que elegimos para vivir sea el mejor del mundo. Volvamos al barrio, este es el punto de arranque. Esta es una propuesta. Soledad Gonzalez Alemán- Editora


Revista Industria Argentina

08 NOTA DE TAPA

Volver al barrio.

145

No es navidad el 27 de abril, es cierto. No le va a cambiar la vida a nadie esa fecha. Los trenes andarán como siempre, las obras sin terminar no serán inauguradas y la gente luchará contra las inclemencias de la ciudad para no llegar tarde al trabajo. Muchos ni siquiera sabrán del festejo que se armó, ahí nomás, cerquita de sus casas. Pero algunos sí sabían, y se verán, y alzarán sus copas por otro cumpleaños de esta patria chica que es Saavedra, el barrio que nos viste, el mantel invisible que tendemos para nuestro picnic de humanidad.


Pero en Núñez también se brinda: es que el mismo día, allá por 1873, nacían los dos barrios de Cabildo, el de arriba y el de abajo, el que nada en el río y el que corretea en sus parques, el que va prolijo al trabajo y el que vuelve sin ducharse de jugar a la pelota. Dos hermanos que se parecen poco y sin embargo andan siempre juntos. Hay una web que rescata la vida de los barrios y que resiste con entereza desde un costadito de Internet. Como sentada a la sombra de un árbol. Como el viejo escarabajo traqueteando el carril lento de la avenida, indiferente al tránsito que galopa a su izquierda haciéndolo vibrar. Se llama “barriada” y guarda un secreto sencillo: su casilla de mensajes permite que la gente escriba sobre sus lugares. En 2011, por ejemplo, Laura anotaba que vive en Crisólogo y Balbín y que tuvo la dicha de haber nacido un 27 de abril, mismo día que su barrio. Esta vecina expresaba sus ganas de organizarle el cumpleaños a Saavedra y aprovechaba para contar sobre un emprendimiento que estaba comenzando: una feria virtual, pero con espíritu barrial. Algunos mensajes datan de 2006, con Internet apenas gateando y sin redes sociales a la vista. “Todos los años vuelvo a mi barrio y busco a personas imposibles de encontrar”, escribía Mario y rememoraba los sitios de su juventud: la confitería Cristal, el bar de Cabildo y Republiquetas y el cine Estrella, entre García del Río y Paroissien. Muchos publican un comentario deseando reencontrarse con amores y amistades que dejaron en el barrio. Ofrecen su casilla de mail por si acaso alguien los llegara a conocer. Roberto pide una foto de Ramallo 3035, la casa donde nació, porque le cuesta regresar. Adrián es de Zapiola 4634 pero la crisis se lo llevó a España, y extraña. Rubén nació en Núñez y Estomba y busca información sobre su abuelo: “Paraba en el Tábano y lo conocía a Goyeneche”. Noemí dejó un mensaje a fines de 2007 y Zunny dos años después: ambas pasaron su infancia a metros de la plaza Vicuña Mackenna, eran tiempos de la tristemente célebre Revolución Libertadora y ambas andaban buscando a sus amiguitas de aquella época. “En Estomba 3790 vivió el prestigioso pintor Juan Carlos Miraglia”, aporta uno y pretende honrar la memoria del artista. Y el barrio tiene vida. Un abrazo de dos amigos que se cruzaron de casualidad en el almacén de Superí. La correa del perro que se soltó y su dueña que lo llama a los gritos por Jaramillo. Un patrullero que anda despacio por Arias, intimidando a los vecinos del Barrio Mitre. Un picado en la 1° de Marzo y un nene que se embarró el short de Platense. El bocinazo del tren que cada noche asusta a la viejita que vive sobre Plaza, casi al lado del correo. Cosas que pasan desapercibidas tal vez, pequeñeces que se les escurre a los que son de aquí, y que alumbran sin embargo la memoria de los

que tuvieron que marchar. ¿Por qué será que se hace extrañar tanto Saavedra? Tantos amigos buscándose. Gente mayor atreviéndose a tipear en la computadora, sin ayuda, con un nudo en la garganta. “Había un viejito que vendía en verano los higos que traía de su quinta, el carro del lechero pasaba todas las tardes, la sombra de los árboles, la fuente de los deseos en la plaza”, recuerda Zunny. “¡Uy, mi querido All Boys! -se emociona una mujer y habla de su profe de vóley- Una vez nos pusieron a pelar papas para una fiesta que se hacía a beneficio del club. Venía poca gente: nosotras y unos muchachos del barrio que teníamos locos”. Se ríe sola, y arroja su risa del otro lado de la cancha. No es navidad el 27 de abril, pero hay brindis en los barrios de Cabildo. Y los vecinos de edad que se quejan de las cosas, porque ya no son como antes, y mirando con recelo a los pibes que pasan por su vereda tomándose de la mano. ¡Si leyeran los comentarios que dejan quienes no tuvieron más remedio que irse! Hasta se darían cuenta de que quizá no están tan solos como creen, porque alguien los ha estado buscando. Treintañeros que llegan todo el tiempo, desempolvándose el fastidio de la ciudad y rastreando el lado B de Buenos Aires. Poblando el barrio de vuelta, enamorándose del lugar, con ganas de participar, con cosas para aportar. El Parque Saavedra es el corazón del paño nuestro invisible y una muestra de lo alegre que es la vida cuando se hace en comunidad, con la libertad trabajada de los que están dispuestos a compartir el espacio y no pretenden adueñárselo, con la convicción de lo público: esas cosas que funcionan siempre y cuando nadie se quede (¿queda?) afuera. Desoigamos los temores infundados que destila la tv. No hay razón para vivir con miedo en un barrio así, tan provincia no que parece mentira. Hay un mensaje para Rubén en la casilla de la “barriada”: una mujer sabe de un vecino que lo conoció a su abuelo y se ofrece para contactarlos. Es una historia vieja, de mayo de 2008. Pronto serán diez años de ese encuentro entre Rubén y el amigo de su abuelo, que seguramente existió en algún lugar cerca de Estomba.

El tiempo es veloz y un barrio puede ser un juego muy dinámico, por más tranquilo que parezca. En su paño arrojamos nuestros dados, y el cubilete se llena de luna por la ventana cuando nos asomamos de noche. Está en nosotros cómo habitar el espacio, cómo devolverle su bondad. Un día nos habremos ido y todo aquí seguirá intacto, con su aire limpio y gentil. Facundo Baños Para Revista Industria Argentina facundo.1810@gmail.com


10 NOTA DE TAPA Revista Industria Argentina

“Íbamos a los cines de Núñez, Elite y Estrella”

Una mañana de marzo llegué a la casa de Ani y Agustín para conversar acerca de sus recuerdos del barrio de Núñez. La charla fue un viaje por aquellos años en los que el barrio era jugar en la vereda, comprarle la leche y el hielo al vendedor ambulante, ir a los partidos de Platense en Pedraza y Crámer, y conocer, por supuesto, a todos y cada uno de los vecinos de la cuadra. Un paseo de recuerdos por los años 50, 60, 70. La historia de dos personas que se conocen desde que nacieron y viven desde siempre en su casita de la calle Juana Azurduy. La entrevista fue larga y muy rica en anécdotas y relatos del barrio, por esta razón la publicaremos en dos partes. Una primera parte a continuación y la siguiente en la próxima edición de Revista Industria Argentina. Ani había nacido hacía pocos días y Agustín, con dos años de edad, vecino y amigo de su hermano, la cuidaba y la miraba mientras dormía en su cochecito en un rincón del cuarto. “Ella había nacido de ocho meses, como no había incubadora la mamá le ponía bolsitas de agua caliente alrededor. Yo la miraba, y cuando lloraba iba corriendo a la cocina y le decía a su mamá: ‘Señora, la nena llora’”. Así empieza esta entrevista, que habla del barrio desde el amor y la ternura de una historia única, la de Ani y Agustín. ¿Qué conocen de los primeros años de sus padres en el barrio? Ani: Mi abuelo era ebanista y compró su casa en 1908, en Juana Azurduy y Vidal, eran los terrenos loteados de una familia reconocida en la zona, la familia Roca. Y así fue que llega desde Asturias y se instala en Núñez con toda la familia, mi mamá era recién nacida. En esta zona lo único que había eran dos casas, en la esquina un almacén y un despecho de bebidas. Cuando mi abuelo falleció en 1921 estaban haciendo el adoquinado de Juana Azurduy. ¿Cómo era la vida en el barrio en los años de su infancia? Agus: Yo viví el arroyo Medrano, vi también el entubamiento. Conozco el Parque Saavedra con sus famosas torres y esas fotografías que hay, con el puente levadizo. Me acuerdo de haber jugado en la montaña de tierra que se armaba cuando empezaban con la obra de entubamiento. Me acuerdo de los puentes que había en las calles para usar cuando se inundaba el arroyo. Eran puentecitos que se abrían y se cerraban, tenían una forma triangular, en punta, sobre los que la gente pasaba. La leche la traía el lechero, siempre me llamaba la atención, llegaba

con la vaca y el ternero por la calle, se ordeñaba ahí mismo. Estaban también el hielero, el panadero, el pescador, el verdulero, el hombre con los mimbres. También el barquillero, uno lo llamaba, era un tacho y tenía una ruleta, vos tirabas y sacabas uno, dos, o tres barquillos. Ani: Había un personaje que fue famoso, le decían Doña María, un viejito que era de cuento, pelo blanco, bigote blanco, peticito, siempre con su traje color café con leche. Aparecía con la canasta y entonces decía DOÑA MARIA, DOÑA MARIA PONGA LA PAVA EN EL FUEGO, CALIENTE EL CHOCOLATE QUE LLEGARON LOS CHURROS. Lo llamábamos Doña María porque no sabíamos el nombre. Traía los churros o unas galletas de miel redondas y unos perritos hechos con esa misma masa. Era famoso en el barrio. Agus: Jugábamos todos juntos, porque éramos barras de chicos y chicas. ¿A qué jugaban? ¿Cuáles eran sus hobbies? Ani: Vidal estaba cortada por Platense, no pasaban coches, igual la gente no tenía coche por lo general. Eran pocos. Entonces se podía jugar sin problemas en la calle, no pasaba nada. Los chicos habían pintado una pista de autos, de punta a punta, y a los cochecitos, que eran de plástico, los rellenaban con masilla para mantener el equilibrio y jugaban en la pista que era toda la cuadra. Agus: Jugábamos a la pelota, pasa que la policía no quería. Colectivos por acá no pasaban, el único era el tranvía 4, y el 36, por Crámer. Después aparecieron los ómnibus de la Corporación, el que es hoy el 151 era el 51. También pasaba el 10, que después fue el 192 que venía de Chacarita. Cabildo tenía un boulevard en el medio. Ani: Cuando éramos chicos los hobbies eran jugar, primero y principal, no estaba de moda ir a los clubes y esas cosas. Entonces era jugar. Cuando fui más grande, con alguna amiga íbamos a caminar por Cabildo a ver vidrieras. Mi hermano, por ejemplo, porque tenía asma le recomendaron que


hiciera natación, y lo hicieron socio de River, íbamos con mi mama y él hacía natación, yo me volvía loca de celos, pero los dos no podíamos, porque económicamente no se podía. Mi papá trabajaba en una empresa de telegrafía y telex, era lo máximo que había, empezó de mensajero y después llegó a jefe de cuentas corrientes. Mi mamá era ama de casa y profesora de piano. Vivíamos con una hermana soltera de mi mamá y mi abuela. Me fascinaba estar con mi abuela. En casa no me obligaban a hacer las cosas, pero tenía que aprender a hacerlas, entonces mi abuela tenía una silla bajita de mimbre y se sentaba para tejer, y ahí se sentaba también cuando limpiaba verdura. Yo me sentaba al lado porque me gustaba escuchar las cosas que me contaba, mientras me hablaba me iba enseñando. Me contaba de sus vivencias de chica, no fue al colegio y sin embargo tenía una gran pedagogía para trasmitir las cosas. Agus: En ese momento las chicas no salían de la casa, yo era varón, estaba todo el día en la calle. Iba al colegio, hacia los deberes y después a la calle. Jugábamos a la pelota, a las figuritas, a las bolitas, la mancha, la escondida, cigarrillo 43, la billarda. ¿Sabés lo que es la billarda? Es un palo, le hacíamos punta en los dos lados, lo poníamos

en el suelo y con otro palo le pegábamos, saltaba el palo y ganaba el que llegaba primero a la esquina. También juagábamos al patrón de la vereda. Un chico se ponía en el medio y no te dejaba pasar. Le decíamos: “Señor patrón de la vereda, ¿me dejaría pasar? - No, no lo dejo pasar”. Entonces uno corría por un lado, otro por otro, y cuando agarraba uno era ese el próximo patrón de la vereda. ¿Qué recuerdan de los clubes de barrio? Agus: En el barrio íbamos a los carnavales que se organizaban en los clubes, donde también tocaban las orquestas de tango. Las chicas iban vestidas de fiestas, los hombres de traje. Cada tanto a la cancha de Platense venían orquestas importantes, había baile con disco, tenía un salón enorme. Pero era para gente mayor. Los adolescentes íbamos a jugar al billar y a la noche íbamos al cine, veíamos de a tres películas. En Núñez estaban los cines Elite y Estrella, uno quedaba en Cabildo y Campos Salles, el otro en Cabildo más llegando a General Paz. El Estrella era un cine de menor categoría, pasaban series, le decían el Pulguero porque había muchas pulgas.


12 NOTA DE TAPA Revista Industria Argentina

"El barrio fue la paleta de colores que me sirvió para el teatro"

Vive en Núñez, pero ama Saavedra, barrio en el que nació y vivió junto a toda su familia. Su abuelo tenía un almacén en la esquina de Superí y Juana Azurduy, punto de encuentro de vecinos y artistas. Creció rodeada de inmigrantes, jugaba en la vereda con sus hermanas, su madre le contaba cuentos, pintaba plazas por todo Buenos Aires, paseaba por el Parque, dibujaba en papel de almacén. Sus experiencias de vida fueron el material con el que luego construyó sus mejores personajes en cine, teatro y televisión. Beatriz Spelzini, una actriz que eleva el escenario y hace que el aire de una sala se corte con un tijera, una artista argentina que creció en uno de los barrios más privilegiados de Buenos Aires. En esta edición una entrevista directo a sus recuerdos y vivencias en Saavedra. Yo soy de Saavedra. Toda mi familia era de Saavedra, mi abuelo tenía almacén en la esquina de Juana Azurduy y Superí. Fui al colegio Santa Clara, mi prima fue al Molinari, estábamos todos en el barrio, era un barrio muy lindo. Con mis hermanas pasábamos mucho tiempo en el almacén, jugábamos en la vereda, teníamos el acceso libre a la calle, pero siempre con el límite de mi abuelo que nos miraba. Recuerdo que vivíamos en una cuadra de inmigrantes, mi abuelo del norte de Italia; en la otra punta, el italiano de Nápoles que tenía la pescadería a la vuelta; en el medio, gallegos; enfrente, rusos y otro italiano; ingleses a la vuelta, estaba el que llamaban El Boy y también La Daisy.

¿Algunos recuerdos del almacén? En el almacén se vendía querosén, solvente para las estufas de la época, papas, todo suelto. Me acuerdo cuando apareció la bolsita de nylon y destituyó al papel que envolvía las galletitas sueltas. Fue una decepción para mí, lo recuerdo con tristeza, porque nosotras dibujábamos con esos papeles. Mi mamá, para calmarnos, nos daba siempre papel de almacén para dibujar, era un papel hermoso, liso de un lado y poroso del otro, entonces podías trabajar con tinta, y hacer lo que querías.

"Lo que rescato de esa época es que había que ocuparse de lo social, y no éramos los únicos los hijos de inmigrantes, había más gente en la argentina. El otro nació ahí, era ver al otro de verdad, tener sensibilidad, algo básico para construir una comunidad barrial".

¿Qué recordás con alegría? El barrio era una fiesta. Si yo te tengo que decir la mejor etapa de mi vida es la infancia, mas allá de que el paraíso perdido siempre es el más lindo, pero yo tuve una infancia tan ordenada. La escuela, las fiestas familiares, las navidades todos juntos, los regalos. No sobraba nada, pero tampoco faltaba. Y emocionalmente vivía absolutamente contenida. En el barrio había algo maravilloso que eran los dos cines, el Aesca y el Cumbre, sobre Avenida del Tejar. Se llenaban. Creo que en cada uno entraban 1500 personas sentadas. Mi mamá era fanática del cine (por algo yo soy actriz), y los sábados almorzábamos y nos íbamos al cine, llevábamos una vianda y nos quedábamos desde la una y media hasta las ocho de la noche mirando películas en continuado. Recuerdo también que íbamos a las fiestas de carnaval en clubes como El Tábano, también

En el teatro pude usar tanto ese barrio, porque esa cuadra era un retrato del mundo. Los que habían venido en la primera inmigración, los que habían venido en la segunda gran inmigración. Y el almacén recogía todos los acentos. Yo estaba mucho tiempo adentro del almacén con mi abuelo, aprendí de todo ahí. El barrio para mí fue la paleta de colores que después me sirvió para el teatro. Y sí, porque es así, tu vida te sirve, pero la fortuna que tuve de vivir en el almacén y de vivir en la vereda me llevó a esto.

"Las casas estaban abiertas y todos los vecinos cuidaban un poco de todos".


íbamos a Platense y los domingos al Parque Saavedra. No necesitábamos más, sinceramente. Beatriz Spelzini estudió Bellas Artes, pintaba y se quería dedicar también a ser cantante. Luego estudió teatro en IFT e ingresó en la escuela de arte dramático. Allí descubrió un mundo nuevo. "Me empezó a fascinar". ¿Qué fue lo que te dio ganas de estudiar teatro? Yo le debo a Miguel Cardella, profesor que tenía en el IFT, la confianza enorme que me dio. Mi primer año en el IFT fue todo un descubrimiento. Después quise entrar en el conservatorio y la verdad es que me empezó a fascinar. Por otro lado, creo que saqué mucho de mi mamá, porque ella me contaba muchos cuentos del campo, mi mamá era muy sensible, entonces te hacía las voces. Yo lloraba con sus cuentos, también me reía, hasta que me dijo, bueno, basta de llorar sino no te cuento más, porque yo quería que me los contara para llorar. Mi mama traía un mundo de cuentos, de los rayos que pasaban a través del rancho, y la gente se quedaba en silencio porque sino no podías respirar, porque sino el rayo iba para donde vos estabas, y yo me imaginaba un rayo que buscaba el movimiento. Sobre sus clases de teatro: Doy clases desde siempre, siempre tuve como actividad paralela: la docencia. Junto con Mara Bestelli, (que es de Villa Urquiza y es una enamorada de ese barrio) damos clases para adultos, formación de actores. Pero ahora presentamos un proyecto en la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra, pero no estaría dirigido exclusivamente a actores, sino a gente que quiera ir a conocer ciertas leyes del teatro, pero sin la exigencia de formarse como actor. Me gustaría incluso poner una obra, vamos a ver, es un proyecto. Yo mamé la cultura del trabajo con mi viejo y con mi madre y la trasladé al trabajo del actor. Para mí el talento tiene que ver con la capacidad de trabajo. Lo que no tiene raíz en la experiencia no contagia. La imaginación se arma de la experiencia, después te asiste, pero con el recupero de tus vivencias. La experiencia siempre está haciendo algo con vos aunque no lo sepas ni te des cuenta. Una imagen, una sensación, una palabra sobre el barrio: Mi abuelo. El barrio, también mi madre, el parque, pero mi abuelo lo resume y lo contiene todo. Entrevista hecha por Soledad Gonzalez Alemán Para Revista Industria Argentina

Más sobre Beatriz Spelzini, www.beatrizspelzini.com - Escuela de formación actoral: Estudio Spelzini Bestelli. - En Facebook: @spelzinibestelli


Guía de Clasificados Barriales

Profesionales y cursos Artística Flux

Plaza 3951 | 4545-9366 www.artisticaflux.com.ar

Inglés. Apoyo escolar y clases adultos Nadina: 15-2581-8268 nadinaab@gmail.com

Lic. Adrián L. Santello

Atención psicológica de adultos Tel. (15) 5158-6855 www.adriansantello.com

Lic. HÉCTOR HUGO CHAVES. Higiene y Seguridad Laboral

15-5928-7962 | 4763-1269. 5 de Julio 6925, Munro. Buenos Aires. www.higieneyseguridadlaboral.com

Area, Escuela de Acrobacia

Psicóloga. Lic. Andrea Zappe

Clases de tango. Rincón Porteño

Psicóloga clínica y arteterapéuta. Lic. Lourdes Ezquiaga.

Consultoria Psicológica

Consultorio en Saavedra | 4543-7499

Niños, adolescentes y adultos, orientación familiar. licalouezquiaga@hotmail.com | 4701-9163

Mirta Cobarrubia 15-4405-1417 mirtacobarrubia@yahoo.com.ar

Vecinal Saavedra y Biblioteca 25 de Mayo

Clr. Sandra V. Hamú.

Cursos todo el año. Alquiler de espacio para eventos. Av. Balbín 4221 | 4542-0818

Consultoria psicológica holística 15-4412-5685 | sandrahamu1@gmail.com

Carla M. Battaglini

García del Río 2737 | 4701-5180 www.bibliotecacsaavedra.org.ar

Terapias para el alma Registros Akashicos- Reiki Usui 11-5654-6559 @CarlaBattagliniTerapiasparaeAlma

BQ Soluciones Legales

Contadora María Fernanda Martinez

Biblioteca Popular Cornelio Saavedra

Ruiz Huidobro 3812 | 4545-0003 www.areacirco.com.ar

Estudio de abogados de Núñez 4545-7252. www.bqsolucioneslegales.com.ar

Apoyo Escolar Prof. Liliana D Amico

Centro A. Gym + Salud

Técnicas de estudio ensenandoliliana@gmail.com

Paroissien 3744 | 4541-3405 centro-a@gmail.com

Psicopedagoga Lic. Ma. Jimena Gallo

Centro de Salud Mental Saavedra

Niños - adolescentes - adultos - familias Orientación vocacional, profesional y laboral. mjimenagallo@gmail.com | 15-5829-3452

Alquiler de sala. Silvia y Tony Barrios Cramer 3582 | 4703-3453

Plaza 4165 5 to. 67 | 4541-4291 centrosaludmentalsaavedra.blogspot.com

IAP Pilates

Vidal 3801 | 4701-9136

Pymes- Monotributistas- Consorcios. 4573-5879 estudiomafermartinez@gmail.com

Taller de Pintura sobre porcelana Claudia San Martín | 4701-3040 cpintaquetepinta@gmail.com

Psicóloga Lic. Mariana Giambastiani

Niños - adolescentes - adultos. Orientación Vocacional Cel: 15-4163-8019. Zona Coghlan


Todo está en el barrio! English T.A.L.E.S. www.e-tales.com.ar

Cursos para niños- adolescentes y adultos Av. San Isidro 4726 | 4701-2278

Ekumen Cerámica

Asistencia Psicológica

4701-7261

Lic. Ma. Constanza Pérez Famular.

Vta. De Obligado 3723. 4702-3106

Clases de modelado y alfarería Adultos y niños 15-6926-8580 | 4547-1995

Psicoanalista. Atención en Villa Urquiza. 15-4035-4232 constanzaperezfamular@gmail.com

Puericultora Graciela Schiaffino

Danzara Escuela.

Consultas particulares - Talleres de maternidad | 15-4565-8174

Personal Trainer

Andrea y Diego, Centro A 15-6560-5889 | 4541-3405

Quiropraxia Gustavo López Zona Parque Saavedra 4541-4427 | 15-6729-0000

Reiki Armonia Natural

Patricia Tambussi - Terapias florales. 4702-8057 www.reikiarmonianatural.com.ar

Sanación Metafísica Raquel Leiva Licetto 15-5011-1513

Taller de Dibujo y Pintura

María José Maiarú 4551-5815 | mariajosemaiaru.blogspot.com

Taller de Mandalas

Washington 3400 | 15-6932-9109

Apoyo escolar. Prof. Liliana D Amico.

Ignacio Litvac (UBA) Tel: 15-3010-2765 nachovac@gmail.com

Danza- Pilates- Yoga. García del Río 2587 | 11-4041-5013

LB Consultores.

Contadora Pública- Desarrollo de negocios. lbconsultorespymes@gmail.com. 4702-6143

Lic. Sonia Julia Altube. Psicologa-UBA. 15- 5663-4939. sonia.altube@gmail.com. Zona Saavedra

Instituto Wellington de Cultura Inglesa. Niños- adolescentes y adultos. Atención Psicológica - Adolescentes y Adultos Lic. Sol Montes - Psicóloga UBA 156-763-5370 Abogado Miguel Montes

Reparación histórica - Divorcios - Civil Laboral 15-5144-4254

Flores de Bach - Psicóloga Lic. Sumaia Daher Tel: 15-4889-3871 @floresdebachsaavedra

Consultora Manfredi. Contador. Ases. para personas físicas y jurídicas. contacto@consultoramanfredi.com.ar. 3535-0076 Técnicas de juego para padres e hijos. Sara Pessah. Psicóloga y maestra jardinera. 2075-4074

Silvia B. Leiva. Lic. En Psicología.

15-3401-8604 | sbleiva@gmail.com

Clases de violoncello. Lectura musical.

Todas las edades | 15- 5758- 6967.

Somos la revista exclusiva de Villa Urquiza, Saavedra y Núñez. Que nunca te falte en tu casa! larevistademibarrio.com.ar


BELLEZA - ESTÉTICA PELUQUERÍAS Cosmetología y Spa. Analía Sanchez Tratamientos faciales y corporales. Masajes | 15-5040-8066

Peluquería María Corbalán Pedicuría- Depilación Tronador 4179 | 4547-2272

N Y A. Peluquería - Spa - Estética Núñez 2476 | 3526-6166

Comercios y Servicios

Administración de Consorcios ML Tel 5263-0803 consultas@administracionml.com.ar www.administracionml.com.ar

SOLUCIONES PARA EL HOGAR Ferretería D Santi.

Especialista en tapagotera. Sr. Benitez | 4543-1734

Casa El Norte. Herrajes

Av. Cabildo 4951 | 4701-2669

Herrería Atilio

Jaramillo 3489 | 4541-5777

Peluquería 5th. Av.

Plomero. Gasista Matriculado

Av. San Isidro 4267 | 4703-1626

Cerrajería. Copia de llaves Ruiz Huidobro 4040 4543-8212

Peluquería. Olbet Peinados

Cotton Riel. Cortinas

15-5834-3269 | diego.mesa1@gmail.com

CES. Centro Electrónico de Servicios

Destapaciones. Patricio y Cristian 15-5311-6053 | 15-5027-1042

Av. San Isidro 4643 | 4701-5155

Peluquería Unisex Lorena

Trabajos a domicilio. Corte- colorpeinados- 15 años 15-4448-4331 Peinados, estilista Lorena.

Mariana Martinez Estilista

Av. San Isidro 4227/ 4704-6849

SERVICIOS INMOBILIARIOS Eduardo Herrera Inmuebles

Roller|Sun Screen|Black out|Barrales|Rieles Cramer 3686 | 4701-2468 Servicio Técnico Balbín 3494 | 4545-6484

Servicio Integral de Construcción

Plomero Gasista

Plomería- Gasista matriculado

Carpintería en general- Rene Gauna Reparaciones - Muebles a medida Presupuestos sin cargo | 153-071-2863

Reformas- Baños- Cocinas- Reparaciones 4545-6053 | 15-5117-7416

AUTOMOTORES

Monteagudo. Taller de marcos- cuadros-

Repuestos Iberá. Todo para el automotor

espejos. Holmberg 3930 | 4545-2869

Tres de febrero 3565 | 4704-5393 / 5384 www.herrerainmuebles.com.ar

Ferretería Los Roldan

Inmobiliaria Gonzalez Neira

Ferretería ASA

Cuba 2805

Av. Balbín 3860 | 4542-1941 www.gonzalezneira.com

Ramallo 3007 | 4545-8043

Addario Inmobiliaria

Venta y colocación Av. Cramer 3312 | 4702-8780

Av. R. Balbín 3799 Tel. 4545-5888 | www.addario.com.ar info@addario.com.ar

Paroissien 4185 | 4546-2799

Magitech. Membranas

11 de septiembre 3003 | 4703-2907

Lubricar - Automotores Larralde 2550 | 4701-7001

Parabrisas Núñez

Todas las compañias de seguros Quesada 1667 | 4784-4311

MENSAJERIAS Mensajería Del Plata. Trámites y entregas de particulares y empresas. 15-4060-4817


PASTAS- CARNICERIASPESCADERIAS- POLLOSFIAMBRERIAS

ROPA- ACCESORIOS Y REGALOS

Carnicería Norma

Ramallo 3594 | 4545-7476

Amadora Indumentaria y Accesorios C. Larralde 2899/ 4701-9859 amadoraaccesorios@yahoo.com.ar

Fabrica de Pastas La Juvenil

Duendes Urbanos

Av. Cabildo 3842 | 4704-7004

Cuadraditas. Milanesas de Soja 100%

artesanales Encontralas en “Don Pollo”, Tronador 3891. Y otros ptos. de venta | 15-3700-3778

Fábrica de pastas La Confianza Av. Cabildo 3399 | 4703-4935

Pescadería del Tano

Av. Balbín 3761 | 4542-1465

Tienda para chicos Estomba 3786 | 5797-6052

SALUD Y FARMACIAS Centro Médico Asistencial A. T. Vandor

Todas las especialidades - Valores comunitarios Freire 4343 | 4542-1034

Farmacia Norimar

Besares 4099 | 4541-9585

Diagnóstico Maipú. Imágenes y laboratorio. Olazabal 5670 | 4837-7777.

Farmacia TLM

Larralde 3711 | 4543-8881

Podóloga UBA María Gabriela 4702-4624 | 15-5106-5665

PANADERIAS Y CONFITERIAS Panadería y Confitería 9 de julio Av. Balbín 3837 | 4541-9128

AVI. Atención integral veterinaria. Petshop Baño y corte- Ecografías- Consultas a dom. Amenabar 3886 | 4703-2634 aviveterinaria@gmail.com

Kliford. El Vip de tu mascota

La Casa de Pandora. Feria Americana Campos Salles 2371 | 4701-9158

Peluquería- Baños- alimentos- accesorios GUARDERIA TODO EL AÑO Tronador 4060/ Tel. 4543-3196 Whatsapp: 15-3246-3881

One Love. Accesorios

Veterinaria San Juan

Olazabal 5256 | 4524-3065

Dogo Deportes. Indumentaria deportiva C. Larralde 2879 | 4702-7866 dogodeportes@yahoo.com.ar

OPTICAS

Primate. Elaboración de pollo - cerdo Embutidos - congelados. C. Larralde 3646

VETERINARIAS Y PETSHOPS

Futuroptica

Especialistas en óptica y contactología Av. Cabildo 3985 | 4701-2430

Cirugia - Clinica - Especialidades Ruiz Huidobro 4090 | 4544-7938

IMPRENTAS Y GRAFICAS Copy Factory. Gráfica- Impresiones- Diseño Estomba 3825 L. 10 | 4541-4299

LIBRERIAS Librería Siglo XXI

Av. San Isidro 4604 | 4702-3130

City Optica

Anteojos recetados - de sol - lentes de contacto Cabildo 3566 | 4702-2108

VIVEROS Country Green

Flores - Plantas - Mantenimiento de balcones y jardines Av. San Isidro 4491 | 4702-5456

RESIDENCIAS PARA MAYORES Buenos Aires Hogar

Residencia de excelencia para adultos mayores Av. Lope de Vega 1619/21 | 4639-1001. www.homebsas.com.ar geriatricoresidenciabuenosaireshogar

La gata y la luna. Libros

M. Pedraza 2365 | 4703-4855

DECORACION- ARTE Y DISEÑO Living Group. Sillones- equineros- mesas Av. Balbin 3694 - living-group.com.ar

EVENTOS Costantino. Equipamiento para fiestas.

Plaza 1314 4551-5200 | www.costantino-fiestas.com.ar

ADULTOS Complaceme Sex Shop. Juguetes para adultos- Lencería sexy Cabildo 2350 L. 68/ 15-5639-4204



Comprar en el barrio es… • Encontrar cerca de tu casa todo lo que necesitás • Colaborar con la economía local que necesita de todos los vecinos para sustentarse • Reivindicar las propuestas locales basadas en ideas emprendedores e independientes • Fomentar el crecimiento del comercio chico • Saber que el valor más importante es la confianza y la honestidad • Apreciar la atención dedicada y personalizada que recibimos en cada • Reivindicar la historia del barrio y sus comercios tradicionales. • Vivir comprometidos entre vecinos para estar unidos ante la necesidad de los demás.

Apoyemos el comercio del barrio.


Revista Industria Argentina

20 CRONICAS DEL PARQUE

POR SI LAS REJAS

Nuestros viejos sabios dicen que siempre hay que adelantarse a la próxima movida del enemigo. En este caso conocer esa movida es bastante simple. Todos conocemos la aldea en la que se mueren de ganas por enrejar el parque. La táctica y la estrategia que pensaron nuestros viejos y viejas es dejarlos. Una vez enrejado, no es difícil cambiar las cerraduras de los accesos y comenzar a habitar el parque. Al principio sería con carpas mientras se van construyendo refugios de adobe. Rápidamente se sembraría. Todas las casillas que han puesto servirían de taller para los artesanos y salas de ensayo para los músicos. Se construiría el fogón más perfecto que se haya visto y con banderas que hablen de la vida y de los sueños se taparían las rejas. Cada uno tendría una llave de una de las entradas. Los fines de semana se abriría, transformado en una gran feria artística y artesanal, y se trocaría lo sembrado por lo que falte. Suponemos que a la comuna, que no se entera de nada, y a la policía les caería bien tenernos a todos ahí adentro, así no hinchamos las pelotas afuera. Se mejoraría y equiparía el centro de salud y las plantas medicinales harán el resto. Cualquiera podrá irse cuando quiera, pero no cualquiera podrá entrar y quedarse. No habrá que pagar impuesto alguno, no fundaremos nada, se planeará cómo liberar el arroyo, la calesita será declarada patrimonio social y cultural de la humanidad y algo parecido pasará con la lomita y las canchas de tejo de nuestros jubilados. Los libros estarán a refugio diseminados por todo el parque, formando una enorme biblioteca y hemeroteca. Saldremos por el barrio a mostrar el resultado de la mixtura de todo lo artístico y artesanal. Y cada árbol tendrá su nombre. Se verá el parque desde lejos, por la cantidad de barriletes remontados. A esta especie de enunciado seguirán varias hojas explicando mejor y detalladamente el cómo. Quienes forjaron esta idea no han dejado ningún detalle librado al azar y al gobierno. Hasta en lo jurídico sobran las razones. Viendo las cosas que hacen, planean y llevan a cabo nuestros reyes y sus lacayos, pensar que esta idea es factible se hace lógico. “Yo me muero como viví”, rezará un mural en los baños.

Crónicas del Parque Por Ernesto Garabato

EL 27-4-1873 hemos sido fundados, o sea, cumplimos 145 años.

A mí se me hace cuento Que se fundó Saavedra, La juzgo tan eterna como el agua y las piedras. (gracias Jorge Luis) FUNDACIONES Tres corrientes de opinión hay en al barrio sobre el tema. Una sostiene que se puede fundar cualquier cosa en cualquier lugar, en cualquier circunstancia. Otra descree absolutamente de las fundaciones en sus dos acepciones. La otra todavía no se expidió. Las fundaciones son presentadas como si en el lugar fundado nada hubiera existido y al cortar la cinta aparecen mágicamente casas y gente asistiendo asombrada a su propia fundación. Vale recordar a aquél adelantado de Les Luthiers que fundó Caracas justo en el centro de la ciudad de Caracas y fue preso por “Fundación ilícita”. Las fundaciones a veces se parecen mucho a las conquistas, traen aparejados buenos negocios, imponen pautas culturales, desconocen costumbres y tradiciones, siempre en nombre del bendito “progreso”. Sólo hay versiones de cómo llamaban al lugar los quinteros y los aldeanos que lo habitaban. Sí se sabe que para el resto era “Las afueras de Belgrano”, con todas las connotaciones que tiene la palabra “afuera”. No intentaré ponerme en revisionista de las tribulaciones de Don Florencio Emeterio Núñez y sus obsesivas fundaciones. Podrían sus descendientes llevarme a juicio y mis pruebas sólo consisten en la tradición oral. Cualquier juez se cagaría de risa si le digo que el abuelo del abuelo del abuelo contó qué… Los 29 festejaremos el cumpleaños. Saavedra merece ser hijo reconocido. Y juramos por Cornelio que siempre habrán sorpresas. El festejo será extendido porque según el filósofo Rosales: “Hay otros barrios, pero están en éste”. Salud a la cofradía.



La Importancia de la meditación

Revista Industria Argentina

22 SUPLEMENTO

Suplemento Om

La meditación es buena para el cuerpo, calma la ansiedad y es en general benéfica. Esto está científicamente probado. Así que hay muchas razones para meditar. No hay duda de que nos ayuda a aliviar el estrés, la depresión y la ansiedad. Es útil para lidiar con los problemas emocionales de la vida cotidiana, cuando las cosas salen mal, abre el corazón y nos pone más alertas. Y cuando surge el darse cuenta, también surge la sabiduría y la sabiduría que surge de la meditación es muy poderosa.

paz, pero la mayor parte del tiempo no será así ¿por qué? El problema no es el meditador. Al principio puede haber una sensación de calma y paz. Pero después de un rato su mente parecerá incluso peor que antes. Pero aunque el estado de su mente pueda parecer peor, en verdad es mejor. Entonces debe mantener la continuidad de la práctica, como un río. Sin importar si su mente parece mejor o peor que antes, debe continuar la práctica y mejorará.

Cualquiera puede meditar, sin importar quien sea. Uno debe comprometerse a meditar diariamente, sin importar por cuánto tiempo. La meditación no empezará, hasta que nos sentemos en un almohadón o en una silla. El punto más importante es sentarse cómodo. Si meditamos todos los días quince o veinte minutos, después de un tiempo cuando veamos en retrospectiva, ya no tendremos dudas de su efectividad.

La atención en la respiración es la forma más importante de práctica meditativa. La respiración está conectada con los vientos sutiles y esto está conectado con la mente-corazón. Cuando la mente esté inquieta, hay que concentrarse en el chakra del ombligo. Cuando la mente esté somnolienta, hay que concentrarse en su tercer ojo. Pero no hay que olvidar seguir la respiración.

¿Por qué el darse cuenta es tan importante? Porque es la naturaleza de la sabiduría. Puede ser que medite porque quiere paz en su vida. Todo tipo de expectativas pueden surgir en su mente. Es posible que experimente

Breathe Books Fuente: http://www.lamagursam.org


La meditación es: * Encontrarse con un tiempo personal único e irrepetible * Conectar con el presente, el aquí y ahora de nuestras emociones y sentidos * Retornar el equilibrio y la conciencia de que somos seres humanos y no máquinas productivas

EL PODER DE LA DECISION

* Potenciar la percepción y la sensibilidad

Decídete cambiar y el universo te apoyará.

* Relajar y disminuir la velocidad a la que vivimos * Valorar que la vida es una sola y que muchas veces las cosas no son tan graves como parece * Una caricia, un momento de cuidado para nuestro cuerpo mental, físico y emocional. Meditar 15 minutos por día puede hacer que tu año sea diferente, y que logres estar en armonía y equilibrio para todos los proyectos y deseos que te hayas propuesto.

Decídete buscar y encontrarás. Decídete resolver y aparecerán las formas de hacerlo. Decídete perdonar y luego lo harán contigo. Decídete dejar de criticar y no te criticarán. Decídete dar sin esperar, y todo vuelve multiplicado. Decídete ocuparte de tí y los demás lo harán contigo. Decídete dejar de quejarte y aparecerán personas positivas.

El barrio se merece la mejor revista

larevistademibarrio.com.ar

Decídete aventurarte a lo nuevo , lo diferente, y verás que la vida vuelve a sorprenderte. Es la decisión la que marca la diferencia. "Compruébalo" Prof. Mario Ércole. Director de Casa Escuela de Yoga. Tel: 4545-6673/ M. Acha 3924

“No pienses que no pasa nada, simplemente porque no ves tu crecimiento… las grandes cosas crecen en silencio” -Buda-


24 PROFESIONALES Revista Industria Argentina

Tarot de cabecera

ARIANOS:

No te hagas cargo de problemas ajenos, que cada uno sea capaz de, o por lo menos intente, solucionar sus temas. Admira la belleza de tus propios proyectos y tus desafíos serán fácilmente alcanzados. Frase de cabecera: Me enfoco en mí y en la concreción de mis deseos.

TAURINOS:

Animate a salir de tu zona de confort, ¡no tenés idea lo bien que te va a hacer! Los nuevos horizontes te están pidiendo que te acerques a ellos. Vas a sentirte lleno de vigor y entusiasmo emprendiendo lo nuevo. Frase de cabecera: Existe en mí la potencialidad para alcanzarlo.

GEMINIANOS:

Mientras ocupás tu tiempo preocupándote y ocupándote de los demás, el momento de afianzarte con tus negocios y/o estudios pasa de largo. Reconciliate con la idea de que cada uno va a poder manejar su propia vida, así te encargas exclusivamente de la tuya. Frase de cabecera: Me reconcilio con la idea de que no soy un superhéroe y no puedo lidiar con todo.

CANCERIANOS:

Dejen que fluyan las lágrimas, no permitan que la emocionalidad que tanto los identifica se interpongan entre ustedes y el sol que alumbra y llena de calor. Disfruten, rían y gocen, solo así van a poder afianzarse y reconocer sus logros. No repriman nada, saquen todo afuera. Frase de cabecera: Me permito llorar o reír cuando lo sienta, sin prejuzgarme.

LEONINOS:

Tienen unas ideas muy sólidas y concretas, saben que son muy valiosas. Pueden aportar mucho en la vida de otros gracias a ellas, su opinión es muy útil, especialmente en el ámbito laboral. Frase de cabecera: Soy una fuente de ideas, puedo impulsar el motor de otros con mi pasión.

VIRGINIANOS:

Ser concretos e ir al grano va a ser indispensable en estos próximos meses, de esa manera van a forjar nuevas riquezas y recursos. No olviden utilizar estrategias y no dejarse embriagar con palabritas dulces. Vayan al grano. Frase de cabecera: Cada paso estratégicamente dado me acerca a la efectivización de mis planes.

LIBRIANOS:

No te quedes sentado esperando que vengan las soluciones o motivaciones, emprendé el camino por tus propios medios, va a ser la mejor experiencia que puedas vivir. Dejá de torturarte pensando que algo, o todo, va a salir mal. Frase de cabecera: Todo el amor que le pongo a la vida es el trampolín para el éxito.

ESCORPIANOS:

Éxito material muy claramente manifestado, no teman recibir lo que han estado esperando, ha llegado el momento de la abundancia en todos los ámbitos, la misma se debe al esfuerzo depositado. Ahora a disfrutar sin culpa de lo suyo. Frase de cabecera: Soy abundante, recibo todo lo que merezco.


En esta segunda entrega del Taróscopo barrial (fusión de Tarot y Horóscopo en Saavedra) deseo acercarte un nuevo mensaje que nos envían los Arcanos, el mismo viene de la mano del mensaje anterior. Para que puedas seguir expandiendo tus alas, porque nunca es tarde para aprender a volar libremente.

SAGITARIANOS:

Que la llama esté más encendida que nunca, basta de la auto compasión o el pensar: ¿qué pasaría si…? ¡A lanzarse con todo! ¿Cuál es su herramienta? Justamente, el fuego que los impulsa a crear nuevas formas de ser y relacionarse. Escuchen su guía interior. Frase de cabecera: Quien soy es lo mejor que me pudo haber pasado, confió en mí.

CAPRICORNIANOS: Del otro lado de la estructura y el pragmatismo encontrarán lo que tanto andan buscando, vale la pena relajarse un poco y andar más sueltos en estos momentos. Es importante tener la capacidad para adaptarse a lo nuevo, una cosa no anula la otra. Lo nuevo y lo viejo pueden convivir en paz. Frase de cabecera: No dejo de ser quien soy al aceptar cosas nuevas. Vivir y disfrutar van de la mano.

ACUARIANOS:

Ya no hay cabida para las penas y la amargura. Vamos, levantate y comenzá a invertir en tus sueños, que las estructuras no te anulen, es hora de dar el salto de fe y entregarse a la pasión de forma total. Entregate por completo. Frase de cabecera: Lo pasado pisado, la transformación comienza hoy.

Si querés comunicarte conmigo y aprender sobre Tarot, te invito a que me sigas en las redes sociales. Todavía estas a tiempo de comenzar los talleres gratuitos sobre Arcanos que brindo en el Centro Cultural Discepolín Tronador 3134 Acercate los viernes de 18:15 a 21:00.

TAROT guía y crecimiento personal @guadapez guadapez

PISCIANOS:

Permití que los demás, los que te quieren, te mimen. Así como vos estás presente cuando ellos te necesitan, ese cariño te lo quieren retribuir. Tomalo como agradecimiento del universo. Comenzá a mirarte a través de ese otro que necesita y vos lo ayudás, ese otro es tu espejo. Amate tanto como a ellos. Frase de cabecera: Mi entrega es desinteresada y amorosa, porque me amo desinteresadamente a mí mismo.




Revista Industria Argentina

28 SUPLEMENTO

Suplemento Mujer

Apagar un rato la pantalla "La meta se alcanza solo si una razón poderosa la motiva, y esa razón es solo tuya". Soledad González Alemán La tecnología para comunicarnos ha evolucionado lo suficiente como para que podamos estar en dos puntas diferentes del mundo y hablar con alguien como si estuviéramos a la distancia de una cuadra. Facebook, Instagram, Twitter, y cientos de aplicaciones más llegaron para quedarse y para revolucionar el modo de comunicación de millones de personas en el mundo. ¿Pero, en qué aspectos de la vida influye este relativamente nuevo modo de comunicarnos?

Los cambios tecnológicos están relacionados con las transformaciones sociales. La relación es dialéctica, y así como se instala un nuevo saber-hacer tecnológico, y se incorpora el paso a paso del uso de una app, esto también influye en la manera de vivir de las personas alrededor de la tecnología.


Un emprendedor ve oportunidades donde otros ven problemas Michel Gerbe

AUSPICIA

El verdadero vecino apoya al barrio.


Revista Industria Argentina

30 SUPLEMENTO

Mujer

EMPRENDEDORA Las redes sociales tienen sus reglas evidentes y sus reglas que operan a nivel de la conciencia de las personas. Es decir, es curioso que todo lo que se muestra en las redes tenga que ver con situaciones "felices", con temas superficiales, con vida sin mucho sobresalto, y sin tampoco mucho riesgo. Todo lo que se publica en las redes sociales suele ser predecible, sin mucha profundidad, y con el objetivo final de agradar y generar una imagen positiva en quienes miran o siguen los perfiles. Las nuevas tecnologías reducen los riesgos que implica una comunicación cara a cara, reducen la posibilidad de conversaciones más profundas, reducen la creatividad y forjan identidades que tienen que ver con construir una imagen mostrable y agradable para el público. El espectáculo pasó de estar en la televisión para ser parte de la vida cotidiana de millones de personas con una pantalla en la mano. Las tecnologías para la comunicación hoy son protagonistas de la vida cotidiana. No vaya a ser que falle el celular, que se caiga Whatsapp, que todo funcione bien porque si se cae algo de la estantería comunicacional pareciera que la vida se detiene. Este modo dependiente de la tecnología que influye en la identidad, la creatividad y la intimidad de las personas también afecta la decisión de emprender. Emprender es una decisión que tiene que ver con cumplir un sueño. Es un plan individual que empieza en el sentimiento o la idea de hacer algo único, singular, propio, que justamente muchas veces va en contramano de la relación de dependencia, de trabajar para otros. Para ser emprendedoras necesitamos cuestionar creencias que están del lado de la sociedad de la información, de las nuevas tecnologías, de la paradójica incomunicación que fortalece. La comunicación por redes sociales nos expone menos, reduce los riesgos y la creatividad, y nos coloca en un lugar ultra cómodo para hablar de todo sin saber demasiado de algo. En cambio, emprender necesita de una comunicación libre o al menos más despojada de depender del que dirán, necesita de una comunicación creativa, auténtica, basada en información de nuestra propuesta y de cómo viven y qué piensan aquellos a los que nos dirigimos.

Emprender no tiene que ver con conectarnos por medio de redes sociales, sino con las ganas infinitas e inmanejables de llevar adelante nuestros sueños. Para que esto suceda pongamos en jaque lo que creemos acerca de nuestros deseos, el para qué de estar vivos, lo que deseamos hacer con el tiempo de vida que nos queda, lo que pensamos acerca de lo que los otros puedan opinar, lo que es para cada un trabajo seguro. Todo esto es el principio para distinguir la razón poderosa que está detrás de una meta.

La razón es solo tuya, no busques consenso, no busques ser aprobado por nadie. Quizás el primer paso sea apagar un poco las pantallas y escuchar lo que se expresa desde el fondo del ser. Seguir un sueño, hacerle caso a la voz interior que siempre nos acompaña.


la inspiracion existe, pero tiene que encontrarte trabajando. pablo picasso

Para alcanzar algo que nunca has tenido, tendrรกs que hacer algo que nunca hiciste.

El barrio se merece la mejor revista

larevistademibarrio.com.ar







El barrio en fotos


38 CRONICAS Revista Industria Argentina

La puerta entornada

En la esquina de Ramallo y Roque Pérez para el 71, y a la hora del colegio siempre se forma fila de chicos con mochila intercalados con gente grande. Algunos ya saben que el 71 tarda en venir pero que de pronto vienen dos, y a veces tres, entonces el primero ni lo paran porque seguro que el de atrás está más vacío. Cosa de barrio. Justo ahí, en la esquina de la parada, hay un local que tiene la persiana del costado baja y que no se entiende bien qué es, porque no tiene forma de nada en particular. Un póster pegado al vidrio despeja algunas dudas, pero hay que ponerse de cuclillas para leerlo. Mejor que eso es pasar por ahí cuando la puerta está entreabierta y desde la calle se puede echar un vistazo adentro. Algo que ocurre a menudo. En las paredes del taller cuelgan las pinturas de Marcelo Germaná, artista plástico de 46 años y casi dos viviendo en este rincón de Saavedra. Taller a la calle y su casa detrás, hasta aquí llegan sus alumnos, casi todos los días y en horarios diversos. Sobre su obra, rebosante de estímulos, precisión de relojería, dice que es una suerte de surrealismo teñido de ciencia ficción y simbolismo. Frente a sus primeros trabajos, un director de arte se atrevió a arrojar el mote de “surrealismo tétrico”. “La verdad y particularidad encerrada en cada ser, como infinitas vasijas portadoras de un destello libre”, se lee en el prólogo del libro que acaba de publicar y que reúne buena parte de su trabajo. Las serpientes viajando por el cuello de una figura mitológica y sus ojos de mármol prendidos fuego remiten a un costado mítico de la obra, pero los pliegues del tiempo ocupando sin prisa el rostro de una mujer llevan el pensamiento a otro lugar. Con el correr de las páginas hay suelos secos; espacios que han muerto ya, resquebrajados; y hay, empero, agua limpia que vino de alguna parte a rellenar esas grietas sin gesto. Hay en sus dibujos esferas de tamaño aleatorio y escalas indescifrables, de pronto planetas o quizás la mirada extraviada de un hombre que fuga. Hay geometría en esos suelos difíciles de pisar. Marcelo nació en Zona Sur y hasta hace poco nunca se había ido de ahí. A los 18 consiguió sus primeros trabajos como ilustrador, y desde entonces nunca dejó de recibir encargos. A los 24 comenzó a hacer docencia, acompañando los pasos de un vecino del barrio. De aquellos primeros trabajos, en la revista Mujer y esporádicamente en Playboy,


cuenta que lo hacía con muchas ganas, a pesar de que a veces se trataba de pequeños ensayos de color y composición. “Los tiempos eran cortos y eso te daba cancha, porque había que resolver. Después, cuando ya hay un camino hecho, empezás a empujar para que haya una conexión estética con los laburos que salen”. Y eso fue lo que pasó: paulatinamente, lo fueron convocando de ambientes con los que siente más afinidad, como el heavy metal, el rock progresivo o la literatura de ciencia ficción.

De su paso por Bellas Artes le quedó el recuerdo de un maestro que ya era muy mayor y que a pesar de su edad seguía dando clases con la misma pasión. Le decían el Vasco y era querido no solo por él sino por la mayoría de sus compañeros. Los otros maestros que lo marcaron, piensa Marcelo, son los maestros de la historia universal: estudiaba sus métodos de trabajo, pero también le intrigaba cómo pensaban, cuál era su filosofía, y eso lo hacía meterse como un topo en los túneles del conocimiento, excavando profundo para saber más y más. No duda de lo provechoso que puede ser Internet, pero sabe que el riesgo descansa en la conformidad. Está todo tan a mano que muchas veces sus alumnos se quedan en la superficie en lugar de indagar, de bucear, y él los incita a luchar por saber verdaderamente cómo han sido las cosas. Ya son dos años de vida en Saavedra y dice sentirse cómodo en el barrio. Al principio le costó, porque no estaba acostumbrado a salir a la calle y que todas las caras fuesen desconocidas, pero rápidamente encontró una movida cultural que le sirvió de ancla. “Viviendo en Provincia se me hacía muy cuesta arriba, porque mi trabajo me exigía viajar continuamente a la Capital. Fue un movimiento arriesgado, pero era algo que venía pensando desde hacía tiempo y por suerte me salió bien”.

Explica que, por mucho que se lo proponga, alejarse de lo céntrico no es una opción para él. Las cuevas del arte están desperdigadas entre Palermo, Belgrano y Recoleta, y el desafío es hallar la forma de interactuar con ese mundo sin Facundo Baños renunciar a una vida más sencilla. Aquí, parece haberla encontrado. Dice que siempre tuvo una gran imaginación, incluso desde pequeño, y que entonces ya tenía una inclinación por los relatos que mezclan cosas de filosofía con una mirada sobre el futuro. Y aclara que otra cosa que siempre lo atrajo es toda la parte del conocimiento que hace que uno pueda plasmar, de alguna manera, ese universo que habita en su mente. Menciona un pensamiento que data de la Grecia clásica, que dice que es artista quien logra tejer un puente entre lo tangible y lo intangible, y agrega más tarde una definición de Picasso: “Una pintura es una gran mentira que encierra profundas verdades”.

A propósito de sus verdades, explica que dibujar las alas transparentes de una libélula puede ser una experiencia conmovedora para él, pero que, finalmente, siempre regresa a la cuestión del delirio y la inmensidad. “Podés ir cambiando tu enfoque sobre la vida, y está bien que lo hagas, pero a la hora de comenzar un dibujo tenés que creer fervientemente en eso que vas a crear, incluso si fuera algo aparentemente irreal. El principio es la intención manifiesta. Después, en el camino, se van a filtrar otras cosas, y seguramente se pondrá más interesante”, expresa Marcelo. Detrás de un plástico, en la otra punta del taller, descansa su última criatura. El mediodía del jueves es apacible en el barrio. Un perro se atreve a romper el silencio pero no encuentra respuesta. El 71 ya dobló y trajina el empedrado, pero nadie lo espera esta vez. Facundo Baños - Para Revista Industria Argentina facundo.1810@gmail.com


Revista Industria Argentina

40 PLATENSE

Clubes de barrio: Platense

“Soy del barrio y Platense es mi vida”

Alejandro Pappalardi, pivote del equipo de básquet y “Harry” como lo conocen en Saavedra, es un vecino más que disfruta lo que hace y trabaja muy duro, no sólo para que la pelota entre en el aro, sino también para darle lo mejor a su familia. Repasamos su historia en ataque a partir de sus comienzos con Luis Scola en el Club Ciudad, en defensa del barrio y sus necesidades, y tirando de tres para ascender también en fútbol.

Siempre viví en Vidal y Correa desde el ´97, ´98. Cuando falleció mi viejo viendo futsal o handball cuando mis nenes tienen partido. La gente me quedé con la casa y traté de instalarme para que mis hijos hagan sus lo dice y siento que está equivocada. A muchos clubes les gustaría tener lo que tiene Platense ahora. Un equipo puntero en el grupos de amigos, vayan al colegio cerca y se queden en el barrio. Como Platense no tenía básquet, me anote en Ciudad “Estamos bien fútbol y en el básquet (nota al 20/3/18). Dos torneos más de Buenos Aires. Hice todas las inferiores ahí hasta cadetes. de la cabeza y que importantes, y eso tiene que ver con la gestión que se El equipo se desarmó, Scola se fue a Ferro, Matteucci se fue unidos que es está haciendo y que todos los deportes del club estén lo a Boca, los buenos jugadores empezaron a buscar clubes de fundamental”. más alto posible. Eso es lo que se busca. Hay que hacer las cosas de a poco. El club estuvo mucho tiempo sin reformas, Liga. Entonces me fui a River, que era lo más cerca que tenía ahora se está buscando eso con la ayuda del Gobierno, por del barrio. Después me fui a jugar al Club Banco Nación y empecé a viajar: Misiones, Santa Fe, Corrientes, Viedma, Córdoba. Llegó más que no le guste a la gente, la Municipalidad de Vicente López hizo un momento en que no quise más estar lejos de Buenos Aires, quería un montón por el club. No sé cómo es el tema de destinarle la plata al volver. Era papá de dos hijos, los llevaba para todos lados y no podíamos instalarnos. Estuve en Trelew cuatro años y era re difícil, hacía frío y viento todo el año, no podíamos ir a la plaza. Acá el fin de semana vamos al parque cuando no tengo partido, llevamos el mate, el perro y nos quedamos ahí. La vida de barrio. Yo extrañaba eso. Tuve la opción de venir a Platense, el presidente Fernando Wendt sabía que soy hincha del marrón. Le “Me duele dije que quería volver y me dijo que las puertas que la gente piense que se estaban abiertas. El primer año nos fue muy gasta más en el bien, perdimos la final para llegar al TNA. Y básquet que en bueno, esta es la tercera temporada. Contento, pensando que Platense está en uno de los el fútbol”. torneos de élite del básquet argentino y con proyección a mejorar mucho. ¿Más presupuesto para básquet? ¿Cuál es la realidad? El hincha de Platense no es sólo fútbol, capaz me ves en el club y estoy


fútbol o al básquet. Se está buscando una buena infraestructura, un buen micro estadio, una buena cancha de fútbol, el césped de Platense es mucho mejor que el de los equipos de primera. Pero bueno, uno que juega al básquet le duele que le digan cosas que no son porque no saben la interna que hay en el club y hablen de la plata del básquet que no es ni el 10% de la del fútbol y la gente piensa que se gasta más en básquet que en el fútbol y no es así. Emiliano Císaro Cambios y problemáticas del barrio (inundaciones, Parque Saavedra, el túnel de Balbín). Veo muchos cambios. Se hicieron casas nuevas, las viejas las tiraron Por Emiliano Císaro abajo. Vino gente joven al barrio, negocios nuevos. Las plazoletas de @emicisaro para Revista Avenida San Isidro también las hicieron nuevas. A uno lo pone contento Industria Argentina ver un barrio joven. El barrio tiene soluciones para todo. Supermercados, hipermercados, el almacén, tenés todo. Eso es lo bueno que tiene este del torneo se hizo una buena diferencia. Tuvimos muchos lesionados, barrio, que tenés todo cerca para ir a donde vos quieras. pero por suerte se trajeron reemplazos. Estamos bien de la cabeza y Con respecto al parque, estoy al tanto del polo gastronómico, supe estamos unidos, que es fundamental. que hubo reuniones y que intentaron cercar el parque Con respecto a mi posición, sigo jugando de pivote. para cerrarlo de noche y se pudo conseguir el ¡NO! Pero bueno, cambió totalmente la forma de juego, el “El Barrio Mitre no Miles de veces he ido a las dos de la mañana después tiene porqué bancarse sistema, y se me complicó porque son jugadores que de un partido que perdí y me sentía mal. No se puede que un shopping haga entienden muy bien el básquet y es como que yo tenía cerrar el parque. Lo que se hizo ahora está bárbaro, se que cumplir otro rol en el equipo. Capaz que no tuve lo que quiera”. pusieron cámaras de seguridad, porque antes de noche que tomar tantos tiros sino jugar más en defensa. no se podía ir. El pulmón verde así está bien, no hay que Jugarle a los americanos contrarios para desgastarlos. tocar nada y que la gente lo defienda. Cuando fue el arreglo de la plaza Buscar otra cosa totalmente diferente a lo que venía haciendo, que era Mackenna también me puse contento. Antes ibas y estaba todo roto, anotar puntos, tomar los rebotes. La verdad que no me molesta ese rol los juegos, los bancos, barro, polvo. Ahora hay pasto, luces, hay wifi. con tal de ganar. Antes me tocaba anotar y ahora me toca hacer juego Fui de chico, van mis hijos y de grande también sucio. Llega un momento en tu carrera que buscás voy a ir. otra cosa. Estoy contento con este rol. Tratando La gente se juntó por el tema de la planta de de llegar a las finales que es lo que logramos hace reciclaje sin cartel de obra. También lo que pasa dos temporadas. en el Barrio Mitre cuando llueve y baja todo lo del Dot. Hay que hacer algo porque en la inundación Un ascenso, ¿fútbol o básquet? hubo muertos. La gente de ahí no tiene porqué Soy hincha de Platense, juego en Platense y bancarse que un shopping haga lo que quiera. quiero ascender con mi equipo porque trabajo de Se hicieron marchas. También duele lo del túnel esto. Ascendemos primero nosotros y después el porque los vecinos pueden perder su fuente de fútbol (risas). Es el sueño trabajo. Si es para mejorar el barrio sería bueno de cualquiera, ascender “Es feo lo del que todos estemos bien. jugando en el equipo del túnel porque que sos hincha. Muchos la gente puede Sobre el equipo y su cambio de rol. equipos nos ven como De principio de temporada se armó un grupo candidatos. Sé que es perder su fuente de trabajo”. de grandes jugadores y muy buenas personas. El muy difícil pero este año “cholo” (D.T. Alejandro Vázquez) sabe manejar los estoy confiado. Tenemos grupos, cuándo parar, cuándo avanzar y la verdad el mismo escudo y la es que el grupo siempre quiso más. De locales misma camiseta. Ojalá que en junio estemos los estuvimos 6 meses invictos y perdimos un solo dos ascendidos. partido, esto quiere decir que en el primer tramo


Revista Industria Argentina

42 EMPRENDEDORES

Emociones protagonistas

¿Qué lugar le damos a las emociones en nuestra vida? Por Soledad Gonzalez Alemán

Vivimos en una sociedad exigente en la que desde muchos lugares nos llega el mensaje de tener que ser puntuales, efectivos, eficientes, productivos, sacrificados, rápidos, precisos, inteligentes, etc, etc. Todas estas cualidades de la vida actual llevan también a pensar que debemos ser alegres, abiertos, conversadores y optimistas. Pareciera que sentir emociones “negativas” no estaría bien, porque “complican” los resultados exitosos. Sin embargo, distinguir la naturaleza de las emociones y entender que son universales es potenciar la escucha de nuestro propio pensamiento, condición necesaria para llevar adelante todos nuestros proyectos personales y profesionales. Las emociones son reacciones que experimentamos y que tienen un nivel fisiológico y un nivel subjetivo. El primero se trata de la activación de diferentes sistemas del organismo (ritmo cardíaco, presión arterial, tensión muscular, entre otros); el segundo se da cuando éstos se manifiestan entran en juego creencias y pensamientos que tenemos acerca de la situación que dispara la emoción. Si comprendemos cuál es la estructura de las emociones podremos: reconocerlas el darles el protagonismo que tienen en la experiencia y darnos cuenta de qué creencias tenemos asociadas a cada una de ellas. Esto nos permitirá trabajar sobre la emoción para que se convierta en un terreno habilitante y no en una muralla que nos impida concretar sueños y proyectos. Según el psicólogo Norberto Levy, autor del libro La sabiduría de las emociones, hay emociones que nos resultan agradables y otras, como el miedo, la culpa, la exigencia, la envidia, la ira, que al relacionarlas con el dolor y la incomodidad las acuñamos como emociones negativas y las ignoramos. El problema es que las apartamos, las disminuimos, las ignoramos, y cuando nos queremos dar cuenta, por ejemplo, porque no llevamos adelante un sueño, nos damos cuenta de que algunas de estas emociones “negativas” hacen su aparición.

* El miedo: es una emoción de las conocidas como negativas. Muchas veces se relaciona con falta de coraje, valentía, decisión. Sin embargo, el miedo es una emoción necesaria, dado que es una alarma que avisa sobre una desproporción entre una amenaza y los recursos que tenemos para afrontarla. La pregunta sería ¿cuál es la dimensión de la amenaza y cómo puedo incrementar los recursos que tengo para equilibrarla? * La culpa: la negamos o ignoramos porque suele ser fuente de sufrimiento y malestar. La culpa se presenta como una voz interior acusadora que señala una acción transgresora de una norma incorporada en nuestro pensamiento. Una pregunta sería ¿qué normas o reglas siento que estoy transgrediendo? * La envidia: es una de las emociones con peor prensa. Decirle a alguien que es envidioso es casi un insulto. Sin embargo, la envidia es una señal que nos conecta con los propios deseos insatisfechos. Sentir que el otro puede y lo logra genera envidia si no nos creemos con la capacidad y recursos para hacerlo nosotros también. La pregunta es ¿qué deseo insatisfecho me hace sentir envidia por el otro y que herramientas puedo desarrollar para llevar adelante ese deseo? Es necesario saber de qué están hechas las emociones para poder trabajarlas y que no sean un freno para nuestros proyectos, sino trampolines que nos permitan crecer y avanzar con todo lo que deseamos.

“Si has construido un castillo en el aire, no has perdido el tiempo, es allí donde debería estar. Ahora debes construir los cimientos debajo de él”. George Bernard Shaw


AUTOMOTORES | BICICLETAS | FARMACIAS | CARNICERÍAS | COLCHONES

¿Qué está pasando en el Parque Saavedra? Vecinos de la zona apoyados por instituciones sociales y culturales solicitaron por escrito a la autoridades de la comuna una explicación a la falta de riego y presencia de roedores en el Parque Saavedra. La revista apoya las iniciativas de vecinos que cuidan el barrio y están atentos a sus necesidades más importantes. Por un barrio limpio y verde.

“Todos tus sueños pueden hacerse realidad si tienes el coraje de perseguirlos”. Walt Disney

¡Llega la edición Invierno en el barrio!

Cerca de tu casa tenés todo lo que necesitás. Cada edición de tu revista barrial contiene más de 200 propuestas de todo lo que te ofrece a nivel cultural, comercial y profesional. Elegí, siempre, primero el barrio.


44 EMPRENDEDORES Revista Industria Argentina

PERDER EL MIEDO A LA SOLEDAD TE ENSEÑA ¿Alguna vez se pusieron a pensar por qué la soledad nos genera miedo? ¿Por qué la soledad nos hace sentir vacíos? ¿Por qué hay tanta gente que no puede disfrutar estando solo? ¿Por qué siempre necesitamos de la mirada del otro para completar nuestra felicidad? Estos y muchos otros interrogantes fueron apareciendo en mi vida y, gracias a Dios, siempre les di el lugar para reflexionar y cuestionar, siempre con un solo compromiso, el de poder crecer y aprender de cada una de ellos, de cada prueba que se me presentaba. El silencio de la soledad muchas veces resulta perturbador, tenemos una tendencia a esquivarla, a taparla, a ocultarla, por eso el silencio en ciertas situaciones de nuestra vida nos incomoda, nos da una sensación rara, la cual buscamos evitar. Pasamos nuestra vida esquivando esa soledad, tratando de ocultarla cuando la sentimos, no queremos sentirla, evitamos reconocerla o al reconocerla, decimos “me siento solo”, pero no la escuchamos, no buscamos entender lo que nos quiere decir ese sentir, sino que, por el contrario, lo único que nos importa es que ese sentimiento se vaya, que esa soledad desaparezca, no importa cómo, solo importa que no esté más. Es en ese camino, en ese buscar, vamos realizando acciones que muchas veces potencian esa soledad y esa agonía que sentimos. Nos vamos rodeando de cosas o personas que no son las que queremos, que no son ni muestran lo que somos nosotros, sin embargo, es más grande el temor de sentirnos solos que la importancia que le damos a mirarnos y conocernos para poder ser finalmente nosotros mismos, para poder crecer y aprender de esa libertad, para entender que la única manera de no sentirnos más solos es entendiendo que todo lo que buscamos, o todo lo que creemos que necesitamos para tapar esa soledad, no es lo que buscamos afuera, sino que todo eso está dentro nuestro y depende de cada uno de nosotros. Conocernos, entendernos y escucharnos para nunca más sentirnos solos. El día en que el miedo a sentirnos solos desaparezca de nuestra vida, el día en que ese temor se borre, va a ser el día en que empecemos a elegir conscientemente a las personas que queremos realmente con nosotros en nuestra vida. Ese día va a ser el día en que no tratemos de tapar un vacío con nada ni nadie, sino que elijamos compartir nuestra completitud con alguien más. Va a ser el día en que entendamos que no necesitamos a nada ni a nadie. Somos libres de elegir a quien queremos y a quienes no en nuestra vida, sin presiones, sin necesidad, simplemente con libertad de elección. Bruno Draghi Coach

Bruno Draghi



GASTRONOMÍA

Boa Lua


GASTRONOMÍA

ELEGI, SIEMPRE, PRIMERO EL BARRIO Saavedra le da la bienvenida a un nuevo bar: Brown. Una nueva esquina renació en la zona, Vidal y García del Río, la cual se suma a otras esquinas que ya vienen creando la movida gastronómica de uno de los barrios más maravillosos de Buenos Aires. Si querés salir de paseo por la noche, o almorzar, o tomar algo con amigos o en familia, elegí el barrio, que ofrece bares y restaurantes para todos los gustos. De a poco, se está armando un polo gastronómico con un futuro muy prometedor para toda la comunidad local y su crecimiento.

foto: google maps.


GASTRONOMÍA

Seguinos en Facebook. La Revista de Saavedra, Nuñez y Urquiza.

“Cada vez que defines en lo que quieres creer, eres el primero en escucharlo. Es un mensaje a ti y a los demás sobre lo que piensas que es posible. No pongas un techo sobre ti mismo”. Oprah Winfrey


GASTRONOMÍA

“Tu tiempo es limitado, así que no lo desperdicies viviendo la vida de alguien más. No te dejes atrapar por el dogma, que es vivir con los resultados de los pensamientos de otras personas. No dejes que el ruido de las opiniones de otros ahogue tu voz interior. Y lo más importante: ten el coraje de seguir a tu corazón e intuición. De algún modo ellos ya saben lo que realmente quieres ser. Todo lo demás es secundario”. Steve Jobs

¿Cuáles son tus comercios preferidos del barrio?

Mandanos tu respuesta a contenidos@ larevistadesaavedra.com.ar APOYEMOS EL COMERCIO DEL BARRIO

LA REVISTA EXCLUSIVA Y UNICA DEL BARRIO WWW.LAREVISTADEMIBARRIO.COM.AR


HOGAR Y CONSTRUCCIÓN

1918-2018

RUMBO AL CENTENARIO...

Gráfica Autoadhesiva • Ploteo Autocad • Gigantografías • Impresión láser A3 • Diseño Gráfico

Estomba 3825 loc. 10 Cap. Fed. (Av. Balbín alt. 3800)

4541-4299

copyfactory2008@gmail.com

Asociate hoy y forma parte de un lugar del barrio

“Una persona que nunca cometió un error, nunca intentó algo nuevo”. Albert Einstein


HOGAR Y CONSTRUCCIÓN

“Dentro de veinte años estarás más decepcionado por las cosas que no hiciste que por las que hiciste. Así que suelta amarras, navega lejos de puertos seguros, atrapa los vientos favorables en tus velas. Explora. Sueña”. Mark Twain

¡Recomendamos!

El blog de Palabras Agudas, coordinado por Soledad Daffra

www.palabrasagudassite. wordpress.com Cultura- Literatura- Medios- Política. Notas para preguntarse, inquietarse y comentar.


HOGAR Y CONSTRUCCIÓN | IMPRENTAS

Seguinos en Facebook. La Revista de Saavedra, Nuñez y Urquiza.

“He perdido más de nueve mil oportunidades en mi carrera. He perdido casi 300 juegos. Me han confiado veintiséis veces el tiro ganador y he fallado. He fracasado una y otra vez en mi vida y por eso he tenido éxito". Michael Jordan


r ri o

la r .

El

ba

VA APP UE

!

N

EL BARRIO EN TU CELULAR

e n tu c

el u

BAJATE LA APP! Descuentos y promociones


ROPA Y REGALOS

"Es difícil derrotar a una persona que nunca se rinde”. Babe Ruth Seguinos en Facebook. La Revista de Saavedra, Nuñez y Urquiza.

www.larevistademibarrio.com.ar


ROPA Y REGALOS | OPTICAS | VETERINARIAS

“Estoy convencido que la mitad de lo que separa a los emprendedores exitosos de los que han fracasado es la perseverancia”. Steve Jobs


CONCURSO FOTOGRAFICO 145 ANIVERSARIO DE SAAVEDRA Y NUÑEZ DE REVISTA INDUSTRIA ARGENTINA EN INSTAGRAM

¡GANADORA! ROMINA VERONICA VALIDO

Las dos fotografías ganadoras pertenecen a Romina Verónica Valido @_romina_veronica_, vecina de Saavedra que nos etiquetó en la red social Instagram tal como estaba indicado en las bases del concurso.

“Vivo hace 4 años en el barrio, llegamos de casualidad y me enamore de Saavedra, quisiera que se mantuviera así, tal cual es hoy, tiene rincones bellos, tantos parques, tanto verde, los jardines de las casas. Es un barrio del que ya no quedan, como que se quedó en el tiempo y me recuerda a mi infancia y me encanta”. Como revista barrial tenemos el objetivo de difundir y promocionar la actividad cultural, comercial y profesional de los barrios de Saavedra, Núñez y Villa Urquiza. Con la misión de reivindicar la creatividad local y los diversos proyectos que aportan al crecimiento de la comunidad.

La Revista de Saavedra, Nuñez y Villa Urquiza, Industria Argentina 3000 @saavedrahoy 800 @saavedrahoy 1100


TAXIS | SALUD | VETERINARIAS Y PET SHOPS

En el corazón de Saavedra un lugar que cuida la salud de los vecinos: Centro Asistencial Augusto T. Vandor. Servicios con aranceles accesibles. Abierto a la comunidad. Especialidades destacadas: clínica, odontología y neurología. Pedí tu turno hoy: 4542-1034. O acercate a Ramón Freire 4343.

www.larevistademibarrio.com.ar


58 RINCON DE LOS VECINOS Revista Industria Argentina

La mujer del cuadro

Era una familia que, como tantas, tenían una pequeña quinta con frutos, animales, aves de corral y mucho sol y naturaleza para disfrutar durante todo el día, todo el año. Un fatal accidente produjo la muerte del padre. La mujer, como no entendía mucho de las actividades agrarias, resolvió vender y comprar una casita en el pueblo, donde se mudó con sus pocos muebles y su hijo adolescente. En su nuevo hogar, ella cosía para vecinos y locales de venta de ropa, y el hijo asistía al colegio en doble turno, por la mañana y la tarde. El joven, pese a vivir en el pueblo y muy cercano a sus compañeros de estudio, tenía como único entretenimiento, cerco mediante, conversar con su vecinita, que tendría su misma edad y similares síntomas de aburrimiento. La casa de la niña no era muy grande. El joven la veía como rodeada de algún misterio y encanto, posiblemente derivado de sus ornamentos, detalles en las ventanas y en la gran puerta de entrada. Tenía lujos que no eran frecuentes. Los padres de la niña trabajaban en la municipalidad de un pueblo vecino y ella, cuando regresaba del colegio, hacía su tarea diaria y luego, en el patio, conversaba con su vecino de cualquier tema. Lo lindo era estar juntos y compartir palabras, gestos, miradas, sonrisas. Un día el joven cruzó el cerco y la niña lo invitó a pasar. Atravesaron la puerta que daba al patio y accedieron a un pasillo. El joven se sintió atraído por una sala en penumbras, con muy pocos muebles, pero con las paredes cubiertas de cuadros. La niña quedó detrás de él, no le hablaba y le dejó hacer. Él caminó hasta estar en el medio de esa sala y vio un gran cuadro de una mujer joven, casi de tamaño natural. Estaba de pie, con un vestido que la cubría de los pies al cuello, muy fino y tenue. Tenía la mano derecha abierta a la altura de la entrepierna y la otra sobre el hombro derecho. El joven tuvo una extraña sensación que no entendía ni podía controlar. La franca y agradable sonrisa de la mujer, sus ojos, su gesto, sentía como que le decía que le daba placer estar viéndolo. Quedó como en un sueño, absorto, atraído fuerte y misteriosamente. Cerró sus ojos tratando de borrar esa imagen cautivante y misteriosa. Dio una vuelta sobre sus pies, y otra, y otra. Cuando abrió los ojos vio el “mismo cuadro”, la misma mujer, pero sólo una diferencia, no tenía puesto el vestido. Entonces entendió la razón de la postura de sus manos. El corazón le latía vertiginosamente, los ojos se le abrían más y más. Se tapó la cara con las dos manos y sin pensar volvió a girar varias veces, como queriendo alejarse de esa alucinación. Se detuvo, abrió los ojos y la vio, nuevamente vestida. Fuera de sí, salió casi corriendo de la sala hasta encontrarse imprevistamente frente a su amiga que lo

contuvo con un fraternal abrazo. Él no supo que decir ni que hacer, sólo atinó a cruzar el cerco y regresar a su patio. Durante varios días no volvieron a verse, hasta que se encontraron en la calle, y caminando juntos llegaron a sus casas. No hablaron de aquella visita y él nunca más entró en aquella sala. El suceso quedó en el recuerdo como algo extraño, casi misterioso, que ambos se propusieron olvidar. Un día, la familia de la joven se mudó. Él pudo ver la cantidad de antiguos y hermosos cuadros, muebles, cortinados, alfombras, vajilla y losa, que cargaban en el camión de la mudanza. Los jóvenes tuvieron una breve y dulce despedida. Deseos de suerte, felicidades y un beso fraternal. Pasaron los años y el joven se trasladó a una pensión en la ciudad, donde continuó con sus estudios en la universidad. Un día faltó un profesor y tenía que esperar más de una hora hasta el inicio del siguiente curso. Salió a caminar por la plaza céntrica, vio que estaba rodeada por los principales edificios de la comunidad: la casa de gobierno, la iglesia, el banco central y un museo de arte. El único al que podía entrar libremente era al museo. Accedió casi como si una misteriosa mano lo guiara por sus salones en los que veía arte abstracto contemporáneo, en algunos, y figurativo actual o del pasado, en otros. También había muchas esculturas. Cuando estuvo en una pequeña sala, se sintió atraído por un cuadro que ya había visto en otra época y lugar, una hermosa mujer con un fino vestido y sus manos, una frente a su entrepierna y otra sobre su hombro derecho. Primero la sorpresa, una tenue sonrisa producida por el recuerdo de los años de adolescente y meneando la cabeza de un lado a otro, como diciéndose: ¡que tonto fui! Siguió viendo los otros cuadros hasta que, en la pared opuesta, otro cuadro, la misma mujer en la misma postura, ¡pero sin ropa! Eduardo Cavallaro - cavallaroe@hotmail.com

ESTE ESPACIO ES TUYO

Mandanos tu escrito, cuento, poesía, ensayo, tu propio estilo, haiku, canción, lo que quieras, y lo publicamos. Este espacio es tuyo. Escribir a contenidos@larevistadesaavedra.com.ar



“No fracasé. Sólo encontré 10 mil formas que no funcionan”. Thomas Edison "La forma de empezar es dejar de hablar y empezar a actuar". Walt Disney


Comercios de Balbín

Apoyemos en este momento a los locales de Balbín. El corte generado por la obra del túnel redujo las ventas. Más que nunca compremos en el barrio, nuestros comerciantes nos necesitan.

www.larevistademibarrio.com.ar


www.larevistademibarrio.com.ar


ESCRITOS DE VECINOS. ¡TEMA LIBRE! Expresate. RINCON DE LOS VECINOS

“Habrá que desenvainar las espadas del texto Y escribir una canción Aunque no haya algún pretexto Y dedicársela al primero que pase caminando” Andrés Calamaro, Carnaval de Brasil

El cachetazo le sacudió todo el cuerpo, ella quedó como acostada sobre la mesa de la cocina, los platos rotos llenos de comida, desparramados por el suelo. Se comió el llanto y lo miró con todo el odio del mundo. — ¡No te lo digo más! — Le dijo él — ¡No me rompas las pelotas! Cuando te digo algo haceme caso, no me hagas la contra siempre. Y se marchó golpeando la puerta. Ella se miró la cara en el espejo, todo el ojo rojo, sangraba su oído y el labio. Se lavó, lloró un largo rato, se compuso, limpió todo, llamó a sus padres como todas las noches, antes de acostarse, ya que estaban bastantes ancianos y no muy bien de salud y ella era única hija. — ¡Hola! — La voz del anciano le respondió. — Sí, papá soy yo, ¿cómo estás? — Bien hija, ¿vos? ¿Te sentís bien? — Sí, ¿por? — Te noto la voz rara, ¿pasa algo? — No Pá, ¿qué va a pasar?, dame con mamá. Habló un rato largo con la madre, de varias cosas. Cortó, se pegó un baño, volvió a llorar un buen rato y se acostó. A la medianoche regreso él. Ella se hizo la dormida. Él se sacó la ropa, se acostó al lado de ella y le preguntó — ¿Cómo estás? Ella no contestó. Él encendió la luz del velador, la miró, se levantó y le trajo hielo envuelto en un pañuelo, y le dijo: — Tomá, ponete esto que tenés la cara hinchada ¡y a ver si aprendés! Apagó el velador y se durmió. Ella no. Él se fue a trabajar, temprano, ella como era lunes no abría su peluquería. Se quedó en casa, se miró la cara, bastante mejor gracias al hielo, y se puso a hacer, hasta que escuchó el timbre. — ¿Quién es? — Yo, papá. La voz de su viejo. — Esperá, pá, ya bajo a abrirte — Se puso un poco de maquillaje sobre lo golpeado y le abrió. Se sentaron en el comedor, el viejo la miró, ella trató de disimular. Pero el viejo no le dijo nada, hablaron de todo. — Bueno mi nena, me voy — La abrazó con el afecto de siempre y le besó

la herida, sin hacer comentario. — Abrigate papá, que hace mucho frío. Saludame a mamá y cuidate. — No te preocupes hija, sé cuidarme, vos cuidate, no te olvides que yo te amo y mucho. — Le dijo mirándola a los ojos profundamente. Se fue. Él regresó de trabajar, cenó sin decir palabra y le dijo — Voy al café un rato y vuelvo. Llegó al café, saludó a los amigos y en una mesa, a lado de la ventana, estaba el viejo, él se sorprendió. — Hola, Don Pedro, ¿cómo anda? ¿Qué anda haciendo por aquí? El viejo lo miró, se levantó con dificultad, se apoyó en su bastón y mirándolo bien de frente le dijo — La próxima vez que le pegues a mi hija, te mato. ¿Está claro? — Y salió caminado lentamente. Desapareció. Pasó un tiempo de paz, la vida continuó, ella en la peluquería y él en la oficina. Pero otra vez la misma discusión. Esta vez con mayor agresividad y “se le fue la mano”. La lastimó y mucho. Él la llevó al hospital y dijo que había tenido un accidente en la escalera, que rodó feo y se lastimó mucho: la quebradura de un brazo, una herida en la frente y en la cabeza. Tuvieron que darle varios puntos, estuvo varios días internada, los viejos la fueron a visitar, la vieja lloró, el viejo, no. Pasaron los días, ella regresó a su casa, la vida se tranquilizó y volvió la “normalidad”, ella a la peluquería, él a la oficina. — Voy hasta el café y vuelvo. Entró al café, como todas las noches, saludó a su barra y lo vio al viejo sentado, tranquilamente tomando un café. Pensó, ¿qué le pasa a este viejo de mierda? Se acercó y le preguntó: — Hola Pedro — (sin el Don) —¿Otra vez por aquí? ¿Su hija lo mando a controlarme? Me da pena, ¡un hombre grande! El viejo se dio vuelta, y le dijo — Te avisé — Y le pegó dos tiros. Murió con los ojos abiertos, como sorprendido. El viejo dejó el revólver sobre la mesa y siguió tomando el café. Esperando. Julio Dupláa, vecino de Villa Urquiza

63 Revista Industria Argentina

Esperando


CURSOS, TALLERES, EDUCACIÓN Y PROFESIONALES

“El pensamiento positivo te dejará hacer todo mejor que el negativo”. Zig Ziglar LA REVISTA EXCLUSIVA Y UNICA DEL BARRIO WWW.LAREVISTADEMIBARRIO.COM.AR

“Cuando todo parezca ir en tu contra, recuerda que el avión despega contra el viento”. Henry Ford Seguinos en Facebook. La Revista de Saavedra, Nuñez y Urquiza.


Un Mar de fueguitos Un hombre del pueblo de Negua, en la costa de Colombia, pudo subir al alto cielo. A la vuelta, contó. Dijo que había contemplado, desde allá arriba, la vida humana. Y dijo que somos un mar de fueguitos. -El mundo es eso – reveló-. Un montón de gente, un mar de fueguitos. Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás. No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca, se enciende. Eduardo Galeano

EL RINCON DEL ESCRITOR: Escribir no es un verbo, no es una acción, ni siquiera una vocación… Escribir es mucho más, es un medio de transporte sin pasaje, que te lleva a todos los lugares que existen, desde la mente al papel, pasando por el corazón. Escribir es un músculo que requiere ejercicios, práctica y rutina, porque como todo músculo, si no se usa, se atrofia. Escribir es un medicamento que cura hasta lo que no existe y enferma a cualquier súper héroe. Escribir no es una herramienta, es la caja de herramientas. No es “la caja de Pandora” es Pandora. Escribir es el cincel del escultor, la paleta del pintor, el pentagrama del músico, es el escenario del actor, la galera del mago, el movimiento del bailarín, la destreza del deportista; es el arte y el artista. Es el mayor de los éxitos y el menor de los fracasos, es el alba y el ocaso Y como si todo esto fuera poco. Escribir es uno y es el otro. Rubén E. Saura


CURSOS, TALLERES, EDUCACIÓN Y PROFESIONALES

Director de Casa Escuela de Yoga. Profesorado, meditación y retiros espirituales todo el año.

Mariano Acha 3924.

Casa Escuela de Yoga, siempre presente en Revista Industria Argentina.


CURSOS, TALLERES, EDUCACIÓN Y PROFESIONALES

www.vaporlospibes.com.ar

Todo está en el barrio ¡Publicá tu anuncio y hacé crecer tu negocio!


68 RINCON DE LOS VECINOS Revista Industria Argentina

Hasta las manos

(Continuación)

Capítulo II

Mauro temió casi a diario desde su ingreso al mundo supermercadista que alguien del entorno pudiera dejarlo en “orsai” ante su mujer, con el consabido remate generalizado de “eso en vida de González no pasaba”. Muchacho de clase media, ambicioso, pero sobradamente vago, sin demasiadas luces, Mauro hizo una secundaria mediocre que le llevó como ocho años, y abandonó a comienzos de segundo la carrera de Ciencias Económicas. En ese momento, con el respaldo de su tía materna (su madre había fallecido poco antes), se tomó un año sabático en Estados Unidos para pensar qué hacer con su vida. Año que se convirtió en cinco, durante los cuales su padre le giró dinero. Un poco por ser hijo único, otro poco porque le duraba el duelo. Al regresar probó un año en Derecho, seis meses en Marketing y, cuando iba a intentar con Ingeniería, Mauro padre, muy acertadamente, le buscó un escritorio en su empresa familiar. Bienestar que le duró poco, poquísimo, pues el padre falleció de un infarto unos meses después, tras los cuales vino a descubrir que uno de los socios lo había estafado. La empresa estaba embargada y su herencia era inexistente. (Las malas lenguas dijeron, en medio del funeral, que el verdadero responsable de la desgracia había sido su propio hijo, al haberle causado tantos disgustos.) Y así fue que el desheredado se decidió a cortejar a una viuda muy adinerada, a la que había conocido accidentalmente en la oficina de


su padre (y que fuera convocada para salvar la empresa, algo que el gordito simplón desconoció hasta el fulminante deceso), a pesar de que le llevaba dos décadas y no era para nada agraciada. Miriam Inés Fernández, viuda de González, caminaba como un ánade y tenía un carácter… ¿Que qué le vio Mauro? ¡Dinero, dividendos, fortuna! Que a su padre le habían quitado y él jamás amasaría. Mauro y Miriam contrajeron nupcias dos años después, y él se convirtió en el Gerente de Ventas del supermercado erigido ladrillo a ladrillo por los González, padre e hijo, dado que la convenció de que tanto su variopinta formación académica como sus antecedentes laborales le alcanzarían holgadamente. Sin embargo, a pesar de lo que pudiera pensarse, no fue una decisión demasiado temeraria, pues el negocio marchaba casi por sí solo: no sólo los mecanismos estaban aceitadísimos, sino que muchos empleados habían sido cuidadosamente seleccionados por el mismo dueño, y el Directorio estaba compuesto por sus amigos incondicionales. Ahora bien, ¿qué fue lo que provocó poco tiempo después las desavenencias en la pareja supermercadista? Pensemos lo siguiente: Mauro fue a parar a la empresita paterna tras años de andar a los tumbos como estudiante, durante los cuales no trabajó un solo día; luego se quedó sin el patrimonio familiar, lo que lo llevó a casarse con la viuda con la sola expectativa de administrar su fortuna. ¿Qué chances tenía, entonces, el gordito simplón de sobrellevar con eficiencia nueve horas en un entorno totalmente ajeno a sus

intereses? Y no porque la mayoría de los mortales nos acostemos soñando con las bendiciones que nos deparará la siguiente jornada laboral, sino porque Mauro Ezequiel Rivarola Pinedo, como solía presentarse (y así lo hizo con Miriam Inés Fernández, desde luego), fue siempre de los que sueñan con alcanzar grandes logros, pero sin realizar equitativos esfuerzos. Selva Circe Ferrari. www.paramiclubdefans.blogspot.com.ar

Selva Circe es escritora del barrio. Su novela, Hasta las manos, está disponible para su lectura en la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra. También está disponible si desean comprarla en librerías de todo el país. Para quienes hacemos Revista Industria Argentina es un orgullo difundir y reivindicar la obra de nuestros escritores.


Recetas con alma de barrio

Revista Industria Argentina

70 COCINA

RECETA EXCLUSIVA DE DONATELLA VIANDAS www.donatellaviandas.com.ar

Locro

Donatella viandas

Los sabores DE de LA la ABUELA abuela

“UNA TRADICION ARGENTINA” Ingredientes:

• Aceite de maíz 10 cucharadas • Panceta salada, cortada en tiras 250grs. • Falda, sin grasa cortada en cubos medianos 1kg. • Chorizo de cerdo (sin tripa) solo la carne desmenuzada 3 unidades. • Chorizo colorado en rodajas 2 unidades. • Mondongo hervido y cortado en tiritas delgadas 300grs. • Maíz blanco hidratado en granos 650grs. • Porotos pallares hidratados 150grs. • Puerros en tiritas finas 5 unidades. • Zapallo amarillo o anco ,cortado en cubos y pelado 1/2kg. • Caldo de verduras 5 lts. • Pimentón dulce 5 cucharas • Comino molido 2 cucharas * Sal y pimienta Salsita colorada para acompañar: • Aceite de maíz 150cc. • Cebolla de verdeo 2 unidades • Pimentón dulce 2 cucharas • Agua 70cc. • Ají molido 2 cucharas

¿Cómo lo hacemos?

En una olla grande sellamos las carnes (dorar), incorporamos la panceta. Agregamos la falda y los chorizos. Cocinamos a fuego medio durante 15 minutos. Ir salpimentando de a poco. Integramos el maiz (que fue hidratado toda la noche en agua) y los porotos. Cocinamos y revolvemos 5 minutos. Empezamos a añadir los vegetales, primero los puerros, después el zapallo. Para que se siga guisando la preparación, empezamos a agregar de a poco el caldo, y luego el mondongo. Le agregamos el pimentón y el comino. Ahora con todos los ingredientes puestos, cociná el LOCRO de 2 a 4 horas a fuego muy suave. Si se avalora el líquido, le seguís agregando el caldo o agua caliente para que no baje la ebullición. Hay que quitar la espuma que se forma en la superficie, (ese excedente lo vuelve ácido). ¡Tu LOCRO va a estar listo cuando el zapallo se deshaga y el maíz y los porotos estén tiernos! La consistencia debe ser medio espesa. Para la salsita: Salteá la cebolla en grasa con pimentón y el ají. En cuanto la saques del fuego, agregale agua fría (ésto genera que el verdeo decante y en la superficie quede un aceite saborizado,coloreado y picante). Utilízalo para condimentar el locro a la hora de servir a la mesa. Hay varias versiones de LOCRO, esta es la tradicional (le podes agregar si querés patitas de chancho cortadas en cuartos, y agregarlas junto con las demás carnes). Es un plato típico argentino que lleva su tiempo, asi que ¡paciencia y manos a la obra! Donatella Viandas - Viandas para freezer todo el año Tips de Revista Industria Argentina para elegir el vino: Sugerimos acompañá el locro de un vino tinto Malbec. Según algunos sommeliers para este plato un cabernet es mucho y un pinot queda chico. ¡También un blend puede andar bien! Es un plato corpulento, pero ojo que algunos de sus ingredientes principales son zapallo y maíz, que suavizan el sabor.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.