Revista Industria Argentina. Villa Urquiza- Saavedra- Nuñez. Ed. Nro. 64. 11 años juntos!

Page 1

Recibila gratis en tu casa. suscripciones@larevistadesaavedra.com.ar. O por teléfono al: 15-6522-5222 - Tel. de línea: 3964-8952 Revista periódica de distribución gratuita. Año 11. Número 64. Vigencia: hasta el 20 de diciembre de 2016

Creer en el barrio es crear un mundo mejor.

¡Todo está en el barrio!

La Guía de Comercios y Profesionales más completa de la zona

¡11 años!

Revista

Cultura y Comercios de Saavedra,

Núñez y Villa Urquiza

Punto de encuentro, punto de historia La estación Luis María Saavedra Nota y fotografías exclusivas de Gustavo Ghianda Entrevistas a Gabriela Toscano y a Marcelo Mazzarello www.larevistademibarrio.com.ar



co

M

n e ue nt r s t r eg a ad a e d nu i pl a l om as


Staff

Dirección Editorial: María Soledad González Alemán Dirección de Arte: María Nieves Alessandrini Publicidad en Saavedra y Núñez: Gimena Fernandez Golbert Publicidad en Villa Urquiza: María Victoria Portas Community Manager: Emiliano Císaro Fotografías y logística: Julia González Alemán Redacción: Soledad Daffra Emiliano Císaro María Soledad González Alemán Colaboración especial: Fernando Rodríguez | Celeste Murialdo | Verónica Rodríguez | Mariano Pini | Alejandra Tanús Agradecimientos: Florencia González Alemán | Sergio González Alemán | Gustavo Chudas Carrasco | Pablo Pecorari | Martín García | Daniel Abecasis | Sebastián Delgado | Alberto Romeo | Antonio Mellino | Gustavo Ghianda | Eduardo Cavallaro | Carolina Gutierrez | Graciela Amalfi | Laura Toledo, Andrea Zappe | Claudia Grandas Suscripción newsletter y novedades: suscripciones@larevistadesaavedra. com.ar Contacto para publicar: publicidad@larevistadesaavedra. com.ar Tel: 3964-8952/ 15-6522-5222 www.larevistadesaavedra.com.ar Seguinos en Facebook y Twitter Revista Industria Argentina Ejemplar de distribución gratuita

La opinión de las notas corren por cuenta exclusivamente de los autores. Prohibida su reproducción total o parcial sin la expresa autorización de Revista Industria Argentina. El contenido de los espacios publicitarios corre exclusivamente por cuenta de los anunciantes.

Reg. de Propiedad Intelectual: Nro. 524733

Sumario

El Rincón de Ale Tanús 06 Editorial. 07

Ser y estar. Habitar los espacios

Nota de tapa. 08

Punto de encuentro, punto de historia. La estación Luis María Saavedra

Guía de clasificados: profesionales, comercios y 14 servicios Rincón de los vecinos. Escritos 20 Suplemento OM. Aquí y ahora. 22 Por Carolina Cecilia Gutiérrez

Urquiza Hollywood. 26

Mapa de comercios y servicios destacados Suplemento Mujer. La seguridad de perseguir los sueños 28

Nuñez y Saavedra Hollywood. 32

Mapa de comercios y servicios destacados

Entrevista. 36 Gabriela Toscano.

“El Parque es un pulmón de aire en la ciudad”

Rincón de los artistas. 38

Graciela Amalfi. Cuento del libro Amaneceres

Entrevista. 40 Marcelo Mazzarello.

“Saavedra es una isla dentro de la locura de Buenos Aires”

Tango. 42

Raul Garello. Por Alberto Romeo

Guía de Comercios, Empresas y Servicios de Villa 43 Urquiza, Saavedra y Núñez Platense. Banderas marrones de lienzo blanco en tu corazón. 45 Por Emiliano Císaro

Profesionales. Escritos 58 Reflexiones. Y para ser feliz, ser yo. Por Soledad Daffra 59 Guía de Cursos, Talleres y Profesionales 60 Rincón de los vecinos. Plaza Balcarse 63 Rincón de los vecinos. Escritos 64 Cocina. Recetas con alma de barrio 70 fotos de tapa: Gabriela toscano: www.losandes.com.ar Marcelo Mazzarello: pintaevento.blogspot.com



06 RINCON DE LOS VECINOS Revista Industria Argentina

Me hago cargo de la locura que me invito un café, cuando aún no era el momento de hablar… De mi par, impar de medias ralladas, del caballito de mar en mi mesita de luz, el arsenal de hebillas sin estrenar, mi colección de cremas sin usar, los auriculares que me hacen gritar y la foto, que de noche, suelo espiar. Mi celular pidiendo pista para descansar y a un costado, tiritando, mis ganas y mi voluntad. Lo que debo y no soy… lo que tengo y lo que me faltó… lo que busqué y del apagón.

Si la dieta no viene a mí, claramente, Yo NO voy a ir a la dieta.

RECORDATORIO PARA EL DÍA DE HOY: Que esté lloviendo, que haga frío y que él te haya olvidado ¡¡¡no significa que tengas que perder la dignidad dentro de la heladera!!!

Yo te voy a buscar... hasta que la Mona sepa quien se tomó todo el vino, hasta que sepamos qué carajo tendrá ese petiso, hasta que Montaner descubra que la vida no es una fiesta, y hasta que Roberto Carlos se sienta sólo el día del amigo...

El Rincón deAle Si me vas a dejar... hacelo de una manera sideral. Procurá que te extrañe y que casi no pueda respirar... Si me vas a dejar, ¡que se note!... ¡Hacelo notar! Rompeme el corazón, y haceme llorar, como lo hacen a las 3 de la tarde, en algún canal... Si me vas a dejar... vení, acercate, que te soplo un par de ideas para que seas trascendental... Demostrame que te voy a necesitar, que te habías ganado un lugar. Haceme suplicar. Teneme pensando en vos, algunas vueltas de reloj. Quitame el hambre por algunas horas, por favor. Si me vas a dejar... que no se revierta tu jugada, que no quiero ganarte yo.

Dignidad es eso que se pierde tras el minuto 7 de que se haya puesto celeste el visto del whatsapp sin respuesta alguna.

Besitos para el que ama por la mitad... yo voy por el carril del ¡Me muero sin vos!

Seguime en Facebook: Ale Tanús


Editorial

Ser y estar. Habitar los espacios El tiempo vuela, las agendas se sobrecargan de pendientes, saturamos el celular de aplicaciones que funcionan como alarmas, el mundo gira alrededor de las listas: la lista de cosas para hacer, la lista del supermercado, la lista de cuentas a pagar, la lista de invitados para las fiestas, la lista de cosas que hay que llevar para las vacaciones, la lista de reclamos, la lista de todo lo que hay que poner en las valijas. Y sucede... que adentro de las valijas, adentro de las bolsas del supermercado, adentro de las carteras cada vez más grandes para llevar todo "por las dudas", queda tirado en el fondo lo único y más importante que le da sentido a la vida: el aquí y ahora. Nuestro cuerpo es sabio, él está siempre en presente, la que se va y lo abandona es la mente. La reina de nuestro siglo, la que se impuso con envidiable inteligencia por delante del mundo de las sensaciones, de la corporalidad, de la percepción. La mente está en las listas, el cuerpo no. La mente viaja al pasado y al futuro, la mente no tiene lugar en el presente, porque el presente no tiene tiempo, solo se trata de fluir, de disfrutar lo que está sucediendo en este y único momento. No hay atrás, no hay adelante. Hay cuerpo siendo con el ahora, hay emociones, sensaciones, imágenes, risas, lágrimas, sentir al otro, sentirse a uno mismo.

Seguinos en @saavedrahoy La Revista de Saavedra, Núñez y Villa Urquiza, Industria Argentina

¡Mente, claro que sos necesaria! Pero exagerás con tu protagonismo... El mundo necesita de cuerpos presentes, no solo mentes planificadoras. La agenda es fundamental, para justamente no tener que cargar tantos datos y ordenar la vida cotidiana. Pero los planes no pueden atentar contra la presencia de las sensaciones. Disfrutar es habitar los espacios, comprometerse con uno mismo y con los otros es ser y estar en el presente, darlo todo en ese instante. En el que no hay lugar para la mente ni las listas, solo hay lugar para abrazar aquello que estamos siendo. Habitar el amor, habitar un beso, habitar un abrazo, habitar un llanto, habitar un tango… Habitar el barrio. Defenderlo con nuestro cuerpo, ponerle brazos y piernas a los valores que reivindicamos. Respeto, amor, solidaridad, generosidad, escucha, atención. Cada persona es el reflejo de sus valores, los cuales se llevan adelante con acciones, no sólo con palabras. María Soledad González Alemán - Editora


08 NOTA DE TAPA Revista Industria Argentina

Punto de encuentro, punto de historia La estación Luis María Saavedra

L

Nota y fotografías exclusivas de Gustavo Ghianda

a estación es un lugar de encuentro y de recuerdos que pasean, van y vienen como el tren, permanentes, remanentes, siempre presentes. A tal punto que somos muchos los vecinos que no queremos que nos quiten aquello que trae consigo la esencia del barrio. La estación y las cuadras que la rodean son la historia viva de un barrio que desde siempre luchó por crecer y mejorar en todos los aspectos. La unión de los vecinos e instituciones hacen de Saavedra un barrio especial, que defiende lo que siente necesario sin importar banderas partidarias, sobre la base del amor, la solidaridad y los derechos que tenemos como ciudadanos. En Saavedra, la voz de los vecinos, periodistas, instituciones, especialistas, se impuso ante el avance de una obra que pretendía construir un túnel. Fueron meses de mucha movilización, la obra comenzó sin la autorización correspondiente y tuvo que echarse el proyecto atrás.

Las causas del alerta que esta obra despertó en vecinos fueron contundentes: el peligro de inundación, las subcuencas que pasan por Balbín, el cierre del único paso de ambulancias y bomberos, el informe de especialistas que advirtió sobre el alto riesgo de la obra, el análisis de impacto ambiental ausente, el barrio partido en dos, una obra de más de 18 meses, el riesgo de cierre de decenas de locales comerciales, el riesgo de inseguridad durante el período de construcción… Y lo que es más importante aún: la desaparición de esquinas tradicionales e históricas de Saavedra, la transformación letal de una estación que nos identifica como barrio y como zona única y maravillosa en Buenos Aires. No necesitamos un túnel, tenemos un barrio y, por sobre todo, vecinos que lo aman, lo defienden y lo cuidan como nadie. Soledad González Alemán


FotografĂ­as de Gustavo Ghianda


Revista Industria Argentina

10 NOTA DE TAPA

En el marco de un homenaje a la estación Saavedra, el fotógrafo y vecino Gustavo Ghianda quiso colaborar con esta nota con tomas de una calidad y un arte únicos, como así también con una entrevista exclusiva a Jorge Méndez, el dueño del bar La Burbuja, ubicado en la estación, sobre la calle Plaza. El tren es un medio de transporte pero también es un actor clave en la economía de nuestro país. Es una forma de desplazarse y un lugar cálido a la vez. Es económico pero de barato no tiene nada. Al contrario, el hecho de poder viajar y observar eventualmente con comodidad paisajes urbanos, rurales, pedazos de país nos demuestra la riqueza de este medio. El tren es para muchos el ritual rutinario antes del laburo... Es correr a la estación para no llegar tarde...Es leer un libro en el andén… Es la pausa antes de comenzar la jornada… Es el punto de encuentro para la muchachada. Como medio de transporte se destaca por su inmensidad, su extensión, bajo costo y, ¿por qué no decirlo? Por lo pintoresco de sus estaciones. Muchas veces los barrios tienen algo de esa fuerza, huellas del avance vigoroso e imponente de los trenes. Fuerte y movilizador, ¡Qué bello ver todo el barrio empujando con la fuerza del tren!

Dentro de una Argentina al mando de la llamada Generación del 80 los ferrocarriles daban sus primeros pasos en nuestro país. Saavedra no formó parte de los primeros barrios en tener su propia estación, recién la vieron nacer el primero de febrero de 1891.

Cuenta la historia que el sobrino del Brigadier General Cornelio Saavedra, el Sr. Luis María Saavedra (padre), militar de profesión devenido en político, donó terrenos propios para dar lugar a la construcción de la estación ferroviaria que llevaría el nombre de su (homónimo y difunto) único hijo varón. De la mano de la nueva estación de tren surgió una significativa crecida de la actividad comercial siendo las pulperías, en un principio, las protagonistas de la crecida y luego las fondas y tabernas. La otra gran protagonista de la alza de la actividad comercial de la mano del tren fue la construcción de viviendas alrededor de la estación. En los últimos años se mejoraron significativamente las instalaciones y las formaciones de los trenes para otorgarles más confort logrando así Un poco de historia Hacia comienzos de la década de 1870, en una Buenos Aires que el viaje en transporte público sea un momento de placer. Hecho no convulsionada por la epidemia de la fiebre amarilla, la población menor en un país en el que por momentos cuesta creer que de la mano pudiente fue migrando hacia el norte y oeste de la ciudad de forma que del Estado vengan soluciones que hagan de la rutina una amena forma de vivir y no un mal trago diario. un 27 de abril de 1873 se inauguró el “pueblo” de Saavedra.



12 NOTA DE TAPA Revista Industria Argentina

A la hora de ahondar en la historia de nuestra estación decidimos ir a buscar la palabra necesaria de quien conoce el andén y sus historias como la palma de su mano. Vecino, artista, amante de Saavedra y amigo de los grandes personajes de la zona Jorge Méndez, de la Burbuja, nos contó detalles de su bar, cómo es trabajar al ritmo de una estación. Jorge tiene 69 años, trabaja en el bar de la estación desde mediados de la década del 60. Él es amable, conversador, observador, reflexivo, bondadoso y, por sobre todas las cosas, muy experimentado. Hombre del teatro independiente, en paralelo al bar se desempeña como escenógrafo en su propio taller. Gran contador de historias, dueño de un pensamiento crítico y piadoso a la vez. Posee tantas canas como anécdotas y tantas arrugas como enseñanzas. En su haber tiene una necesaria dosis de astucia y humor que le permiten vivir sanamente. Conversar con él fue tan agradable como nutritivo. ¿Cómo te iniciaste en este oficio? En el año 1960 mi padre compró el bar de la estación de forma que en mis ratos libres fuera de la escuela técnica (siendo ya adolescente) le daba una mano a mi viejo acá en el bar. Una vez que terminé la escuela me dediqué casi a tiempo completo al bar. Digo casi a tiempo completo ya que siempre alternaba el bar con otros trabajos entre ellos un vivero, el taller, etc. ¿Qué te brindo y te brinda este trabajo? El bar me brindó conocimiento (más bien a nivel vincular) ya que a este negocio asisten desde un barrendero hasta el gerente de un banco lo cual me permitió conocer un entramado social muy amplio. ¿Qué cambios percibiste a lo largo de los años? Hay un cambio real que es un cambio generacional. En su momento a las 5 de la mañana en el bar recibíamos changarines del puerto de Bs. As. que venían a tomar su Grappa diaria. Luego, años más tarde, esa clientela fue mutando por obreros de grandes empresas como la Philips, Nestlé o RCA Victor. Con el paso del tiempo esas empresas fueron desapareciendo dando lugar a pequeñas pymes de rubros que uno desconoce, por lo general vinculadas a lo tecnológico. Estos cambios generacionales implicaron una merma en la cantidad de clientes que asisten al local. Otro gran cambio fue que en otras épocas se vendía alcohol por lo cual el comportamiento de los clientes era eventualmente más extrovertido. ¿Cómo es el vecindario, la gente? El vecindario también viene cambiando. Cuando nací en 1948, aquí en Saavedra, vivíamos sobre una calle de tierra con zanjones de agua servida... La gente que vive en Saavedra cambió, hoy en día uno conoce a menos gente. El cambio generacional se ve en las casas, en los coches y en el consumo. ¿Qué crees que diferencia a Saavedra de otros barrios? Saavedra es verde. Desconozco cómo es en este momento pero siempre se dijo que Saavedra tiene la mayor cantidad de metros cuadrados de espacios verdes por cantidad de habitantes. En su momento se quiso

hacer un zoológico, se quisieron hacer grandes monoblocks, se quiso, se quiso...pero gracias a Dios esos proyectos no se llevaron a cabo y nos quedaron los espacios verdes. Por otra parte, tuvimos una cicatriz muy grande que fue la autopista central. Por culpa de la demolición que implicó esa obra fallecieron vecinos de tristeza o vaya a saber uno porqué. De alguna manera el homenaje a dichos vecinos que ya no están es el espacio verde que quedó. Cada vez que un niño nuevo de Saavedra va a correr por esos lugares no está corriendo por la casa de aquel anciano que ya no está sino que corre por la casa de todos. ¿Cómo ves el trabajo según el gobierno de turno? Nuestro país tiene unos ciclos bien marcados de 10 años: cada 10 años pasa algo. Hemos perdido por el Corralito, hemos perdido por el Rodrigazo, hemos perdido por devaluaciones. Parecería que estamos signados a eso y ojalá que eso cambie. ¿Qué vínculos se crean en el barrio? Estuve siempre en instituciones. Clubes barriales, uniones de padres, etc. Me parece que el trabajo básico de un barrio es a través de sus instituciones intermedias. Eso va generando dirigentes a nivel país. El hecho de que un dirigente no haya querido su casa, su barrio, su institución, su provincia, su país decanta inevitablemente en su accionar. Los cambios en los trenes… Los trenes eran de madera (ingleses) luego vinieron los japoneses y ahora vinieron estos nuevos. Por otra parte la estación Saavedra era la primera estación de la Capital Federal en el ramal que llegaba a Tigre. Determinados intereses consideraron que no era rentable mantener ese recorrido y acortaron el recorrido hasta la estación Mitre. Luego aparece el Tren de la Costa completando el servicio que antes se hacía con una sola línea, ahora con 2 líneas y a mayor costo. El anterior era un tren popular a diferencia del actual Tren de la Costa. Otro cambio es la frecuencia, antes nunca se sabía a qué hora llegaba el tren lo cual generaba que los trabajadores buscaran otros medios de transporte. Hoy eso no sucede, hoy día viaja en tren mucha más gente. Historias del barrio Hay tantas...te puedo contar por ejemplo sobre las inundaciones del 85, en esa época el colegio al que mis hijos asistían se inundó y en esa ocasión, entre otras, pude ver la solidaridad de vecinos independientemente de si participaban o no en instituciones barriales / partidos políticos. Calesita El túnel implica que tengan que reubicar la calesita de la estación. El propietario está esperando novedades con respecto a la nueva ubicación de la misma. Es una picardía ver la calesita cerrada ya que naturalmente existe un cariño de la gente hacia la ésta. Se genera una nostalgia. Uno espera que el sacrificio que transitaríamos ante la obra sea para mejorar la vida de los Saavedrenses. Nota y entrevista: Gustavo Ghianda www.flickr.com/gustavoghianda - gghianda@hotmail.com


Jorge Méndez, dueño del bar La Burbuja de Estación Saavedra

“En las horas del día, la luz del sol y el zumbido alegre de la metrópoli disimulan el verdadero semblante de aquel suburbio. Pero al caer la noche, cuando Saavedra no es más que una vasta desolación, el paraje desnuda sus perfiles bravíos, y el turista que se aventura en su ámbito puede hallarse, de súbito frente a la misma cara del misterio”. Leopoldo Marechal.

Misterioso, bello, radiante y amado Saavedra, tus vecinos te acompañan y cuidan como desde los inicios de tu historia.


Guía de Clasificados Barriales

Profesionales y cursos Abogada Dra. Marina Rodriguez 15-6019-0456 dra.rodriguezmarina@gmail.com

Artística Flux

Plaza 3951 | 4545-9366 www.artisticaflux.com.ar

Inglés. Apoyo escolar y clases adultos Nadina: 15-2581-8268 nadinaab@gmail.com

TAROT Realice una pregunta sin cargo. Guía y crecimiento personal 15-5845-8759 | guadapez@gmail.com www.guadapez.wix.com/Tarot Lic. HÉCTOR HUGO CHAVES. Higiene y Seguridad Laboral

15-5928-7962 | 4763-1269. 5 de Julio 6925, Munro. Buenos Aires. www.higieneyseguridadlaboral.com

Area, Escuela de Acrobacia

Ruiz Huidobro 3812 | 4545-0003 www.areacirco.com.ar

Apoyo Escolar Prof. Liliana D Amico Técnicas de estudio ensenandoliliana@gmail.com

Psicóloga. Lic. Andrea Zappe

Consultorio en Saavedra | 4543-4799

Psicólogo UBA. Lic. Mariano Díaz Niños y adultos. Psicodiagnóstico y tratamiento. Honorarios a convenir. Consultas: 15-5965-7715

Psicóloga clínica y arteterapéuta. Lic. Lourdes Ezquiaga.

Niños, adolescentes y adultos, orientación familiar. licalouezquiaga@hotmail.com | 4701-9163

NR Arq. Arquitectos 15-5575-7733 nr.arquis@gmail.com

Vecinal Saavedra y Biblioteca 25 de Mayo Cursos todo el año. Alquiler de espacio para eventos. Av. Balbín 4221 | 4542-0818

Biblioteca Popular Cornelio Saavedra García del Río 2737 | 4701-5180 www.bibliotecacsaavedra.org.ar

BQ Soluciones Legales

Estudio de abogados de Núñez 4545-7252. www.bqsolucioneslegales.com.ar

Centro A. Gym + Salud

Paroissien 3744 | 4541-3405 centro-a@gmail.com

CEDA. Centro Especializado en Desórdenes Alimentarios La bulimia y la anorexia tiene cura. 0800-888-2944 www.cedaonline.com.ar

Centro de Salud Mental Saavedra

Plaza 4165 5 to. 67 | 4541-4291 centrosaludmentalsaavedra.blogspot.com

Clases de tango. Rincón Porteño Alquiler de sala. Silvia y Tony Barrios Cramer 3582 | 4703-3453

Consultoria Psicológica

Mirta Cobarrubia 15-4405-1417 mirtacobarrubia@yahoo.com.ar

Clr. Sandra V. Hamú.

Consultoria psicológica holística 15-4412-5685 | sandrahamu1@gmail.com

Contadora María Fernanda Martinez Pymes- Monotributistas- Consorcios. 4573-5879 estudiomafermartinez@gmail.com

IAP Pilates

Vidal 3801 | 4701-9136

Taller de Pintura sobre porcelana Claudia San Martín | 4701-3040 cpintaquetepinta@gmail.com


Todo está en el barrio! English T.A.L.E.S. www.e-tales.com.ar

Cursos para niños- adolescentes y adultos Av. San Isidro 4726 | 4701-2278

Consultoría Psicológica- Clr. Romina Tesouro. Desarrollo personal

15-6307-2251 | romina.tesouro@gmail.com “El viaje es lo que nos trae la felicidad, no el destino”.

Puericultora Graciela Schiaffino Consultas particulares - Talleres de maternidad | 15-4565-8174

Quiropraxia Gustavo López

Asistencia Psicológica

4701-7261

Lic. Ma. Constanza Pérez Famular.

Vta. De Obligado 3723. 4702-3106

Psicoanalista. Atención en Villa Urquiza. 15-4035-4232 constanzaperezfamular@gmail.com

Danzara Escuela.

Danza- Pilates- Yoga. García del Río 2587 | 11-4041-5013

LB Consultores.

Zona Parque Saavedra 4541-4427 | 15-6729-0000

Contadora Pública- Desarrollo de negocios. lbconsultorespymes@gmail.com. 4702-6143

Reiki Armonia Natural

Lic. Sonia Julia Altube. Psicologa-UBA.

Sanación Metafísica

Consultora Manfredi. Contador. Ases. para personas físicas y jurídicas. contacto@consultoramanfredi.com.ar. 3535-0076

Taller de Dibujo y Pintura

Técnicas de juego para padres e hijos. Sara Pessah. Psicóloga y maestra

Patricia Tambussi - Terapias florales. 4702-8057 www.reikiarmonianatural.com.ar Raquel Leiva Licetto 15-5011-1513

María José Maiarú 4551-5815 | mariajosemaiaru.blogspot.com

Taller de Mandalas

Washington 3400 | 15-6932-9109

María Cananiz. Yoga- Terapias Breves 15-3117-3384 www.mariacananiz.com

Apoyo escolar. Prof. Liliana D Amico.

Ignacio Litvac (UBA) Tel: 15-3010-2765 nachovac@gmail.com

15- 5663-4939. sonia.altube@gmail.com. Zona Saavedra

jardinera. 2075-4074

Silvia B. Leiva. Lic. En Psicología.

15-3401-8604 | sbleiva@gmail.com

Clases de violoncello. Lectura musical.

Todas las edades | 15- 5758- 6967.

Instituto Wellington de Cultura Inglesa. Niños- adolescentes y adultos. Atención Psicológica - Adolescentes y Adultos Lic. Sol Montes - Psicóloga UBA 156-763-5370 Abogado Miguel Montes

Reparación histórica - Divorcios - Civil Laboral 15-5144-4254

Taller de narrativa. Principiantes y

avanzados. Lic. Rocío Cortina: 15-4095-7468 rocioscortina@gmail.com. Zona V. Urquiza.

Somos la revista exclusiva de Villa Urquiza, Saavedra y Núñez. Que nunca te falte en tu casa! larevistademibarrio.com.ar


BELLEZA - ESTÉTICA PELUQUERÍAS Cosmetología y Spa. Analía Sanchez Tratamientos faciales y corporales. Masajes | 15-5040-8066

Centro de Estética y Spa DS&G

Comercios y Servicios

Inmobiliaria Gonzalez Neira

Tratamientos - Botox - Masajes Electrodos- etc. Turnos: 4703-0744 | 15-5344-9457

Av. Balbín 3860 | 4542-1941 www.gonzalezneira.com

Ferretería Los Roldan

Albarracín Propiedades

Ferretería ASA

Peluquería María Corbalán

Cuba 3200, esq. C. Salles 4704-7745/ arqalbarracin@hotmail.com

Ramallo 3007 | 4545-8043

Administración de Consorcios ML

Gasista - Electricidad | 15-5112-7247

Pedicuría- Depilación Tronador 4179 | 4547-2272

N Y A. Peluquería - Spa - Estética Núñez 2476 | 3526-6166

Peluquería 5th. Av.

Av. San Isidro 4267 | 4703-1626

Peluquería. Olbet Peinados

Av. San Isidro 4643 | 4701-5155

Lady Bell Depilación

Manicuría- Belleza de Pies Tronador 4096 | 15-3035-6863. Carolina

Estética Sara María

Radiofrecuencia, ultracavitación, electrodos, masajes, y más. Solicite turno: 4543-8757/ 15-5389-8588 saramiguezmayol@yahoo.com.ar

Steel Peluquería

Casa El Norte. Herrajes

Eduardo Herrera Inmubles

Herrería Atilio

Tres de febrero 3565 | 4704-5393 / 5384 www.herrerainmuebles.com.ar

SOLUCIONES PARA EL HOGAR Baustoff. Maestro Mayor de Obras

Monteagudo. Taller de marcos- cuadrosespejos. Holmberg 3930 | 4545-2869

Plomero. Gasista Matriculado

Cotton Riel. Cortinas

15-5834-3269 | diego.mesa1@gmail.com

Roller|Sun Screen|Black out|Barrales|Rieles Cramer 3686 | 4701-2468

CES. Centro Electrónico de Servicios

Laverap San Isidro

Constanza Iglesia | 15-5499-4352 www.remax.com/constanzaiglesia

Jaramillo 3489 | 4541-5777

Paroissien 4185 | 4546-2799

Mariana Martinez Estilista

Agente Inmobiliario Remax Central

Av. Cabildo 4951 | 4701-2669

Gasista Matriculado 15-6953-9134

Servicio Técnico Balbín 3494 | 4545-6484

SERVICIOS INMOBILIARIOS

GARE. Aire acondicionado

Tel 5263-0803 consultas@administracionml.com.ar www.administracionml.com.ar

Belleza y depilación Crámer 3629/ Turnos: 15-3664-4688 Av. San Isidro 4227/ 4704-6849

Cuba 2805

Av. San Isidro 4236 | 4701-0018

Especialista en tapagotera. Sr. Benitez | 4543-1734

Servicio Integral de Construcción

Reformas- Baños- Cocinas- Reparaciones 4545-6053 | 15-5117-7416

Plomero Gasista

Plomería- Gasista matriculado

Destapaciones. Patricio y Cristian 15-5311-6053 | 15-5027-1042

Carpintería en general- Rene Gauna Reparaciones - Muebles a medida Presupuestos sin cargo | 153-071-2863

AUTOMOTORES Repuestos Iberá. Todo para el automotor 11 de septiembre 3003 | 4703-2907

Lubricar - Automotores Larralde 2550 | 4701-7001


Parabrisas Núñez

Todas las compañias de seguros Quesada 1667 | 4784-4311

PASTAS- CARNICERIASPESCADERIAS- POLLOSFIAMBRERIAS Carnicería Norma

Ramallo 3594 | 4545-7476

Fabrica de Pastas La Juvenil

Podóloga UBA María Gabriela 4702-4624 | 15-5106-5665

ROPA- ACCESORIOS Y REGALOS Amadora Indumentaria y Accesorios C. Larralde 2899/ 4701-9859 amadoraaccesorios@yahoo.com.ar

Duendes Urbanos

Av. Cabildo 3842 | 4704-7004

Tienda para chicos Estomba 3786 | 5797-6052

Cuadraditas. Milanesas de Soja 100%

La Casa de Pandora. Feria Americana

artesanales Encontralas en “Don Pollo”, Tronador 3891. Y otros ptos. de venta | 15-3700-3778

Fábrica de pastas La Confianza Av. Cabildo 3399 | 4703-4935

Pescadería del Tano

Av. Balbín 3761 | 4542-1465

Primate. Elaboración de pollo - cerdo Embutidos - congelados. C. Larralde 3646

SALUD Y FARMACIAS Centro Médico Asistencial A. T. Vandor

Todas las especialidades - Valores comunitarios Freire 4343 | 4542-1034

Farmacia Norimar

Besares 4099 | 4541-9585

Diagnóstico Maipú. Imágenes y laboratorio. Olazabal 5670 | 4837-7777.

Nutricionista a domicilio - Lic. Cecilia

Tagliotti (UBA) 1553378432 | Acepto mje via wapp ceciliatagliotti@gmail.com

Farmacia TLM

Larralde 3711 | 4543-8881

Campos Salles 2371 | 4701-9158

One Love. Accesorios

Olazabal 5256 | 4524-3065

Dogo Deportes. Indumentaria deportiva

C. Larralde 2879 | 4702-7866 dogodeportes@yahoo.com.ar

OPTICAS Futuroptica

Especialistas en óptica y contactología Av. Cabildo 3985 | 4701-2430

VETERINARIAS Y PETSHOPS AVI. Atención integral veterinaria. Petshop Baño y corte- Ecografías- Consultas a dom. Amenabar 3886 | 4703-2634 aviveterinaria@gmail.com

Kliford. El Vip de tu mascota Petshop - baños Tronador 4060 | 4543-3196

Veterinaria San Juan

Cirugia - Clinica - Especialidades Ruiz Huidobro 4090 | 4544-7938

VIVEROS Country Green

Flores - Plantas - Mantenimiento de balcones y jardines Av. San Isidro 4491 | 4702-5456

LIBRERIAS Librería Siglo XXI

Av. San Isidro 4604 | 4702-3130

La gata y la luna. Libros

M. Pedraza 2365 | 4703-4855

City Optica

Anteojos recetados - de sol - lentes de contacto Cabildo 3566 | 4702-2108

DECORACION- ARTE Y DISEÑO Living Group. Sillones- equineros- mesas

IMPRENTAS Y GRAFICAS Copy Factory. Gráfica- Impresiones- Diseño

Estomba 3825 L. 10 | 4541-4299

EVENTOS Costantino. Equipamiento para fiestas.

Plaza 1314 4551-5200 | www.costantino-fiestas.com.ar

Av. Balbin 3694 - living-group.com.ar

PANADERIAS Y CONFITERIAS Panadería y Confitería 9 de julio Av. Balbín 3837 | 4541-9128

MENSAJERIAS Mensajería Del Plata. Trámites y entregas de particulares y empresas. 15-4060-4817


Delivery y gastronomía ABC Comida Casera. Viandas

Pizzería el Muro

abccuisine@gmail.com

Campos Salles 2185 | 4701-0771

B-Ber

Mama.com. Comidas caseras

Vinos- Aperitivos- Bebidas blancas Crámer esquina Larralde 4701-0590 | bbersaavedra@gmail.com

Bar Gula

Cafetería - Pastelería artesanal. Gula Brunch Larralde esquina Vidal

Manuela Pedraza 1801 Delivery: 4704-5932.

Marta Sabores- Comida Artesanal Menú del día- Catering Delivery: 4702-4932/ 6009-2339 www.martasabores.com.ar

Dietética Alice Bonafide Café

Venta de café - salón para eventos - Delivery Av. Cabildo 3614 | 4701-2182

Legumbres- Harinas- Frutas secas- Alim. para diabéticos Av. R. Balbín 3715/ 4543-7253

Don Biloba

Grido. Helados y Café

Dietética Orgánica Av. San Isidro 4242/ 15-3010-2765 donbiloba@gmail.com

Remises y taxis

Av. Balbín 4026 | Delivery: 4544-5317

La Pedrera. Pizza & Restaurante Larralde 2999 | 4703-5329

Radio Taxi Capital

4702-1111/ 0800-444 (taxi) 8294.

Remises Fenix

Ramallo 2345/ 4702-6402/ 4703-3417

Remises La Estación

Paroissien 4120/ 4545-2982



20 RINCON DE LOS VECINOS Revista Industria Argentina

L

Nada es Absoluto

as personas somos seres sensibles, pensamos y nos relacionamos mediante las palabras, gestos y acciones. Si las palabras no nos interesan, podemos no escucharlas. Si los gestos no nos agradan, podemos no mirarlos. Pero con las acciones no es tan fácil, pueden afectarnos directamente y muchas veces no podemos evitarlas. Algunas acciones nos causan mucha felicidad y alegrías, como los actos amorosos, de amistad, solidaridad. Si tenemos la dicha de poseerlas, las disfrutamos. En el extremo opuesto están las que claramente no son deseables porque nos causan mucho dolor o malestar, como las agresiones físicas, las mentiras, las violaciones, los robos. La gran mayoría de las personas estarán de acuerdo en que deben ser combatidas (o corregidas) por todos los medios posibles.

Pero hay actitudes o afirmaciones con las que podemos estar de acuerdo o no, porque nada es absoluto ni totalmente bueno ni totalmente malo. Lo que es bueno para uno puede ser malo para otro, algunos ven el “vaso medio lleno y otros medio vacío”, un sombrero puede ser cóncavo o convexo, según del lado que se lo mire, hasta las desgracias pueden tener algo positivo (o aleccionador). También es decisivo el momento, la edad, la situación, la cultura, experiencia, circunstancia, etc. Con frecuencia escuchamos decir: “El dinero no hace (o hace) la felicidad”. “A los hijos hay que educarlos con mucha disciplina (o amor)”. “Los jóvenes tienen que trabajar (o estudiar)”. “El tráfico de droga y la corrupción debe ser castigado con la pena máxima (o la cárcel)”. “Hay que hacer el bien sin mirar a quien (o a quien se lo merece)”. “Con honradez (o trabajo, o educación) se consigue todo”. Estas afirmaciones, o propuestas, son importantes porque afectan a todos los miembros de la sociedad. No es el caso si digo que las comidas más sabrosas son las saladas, porque esto no afecta en lo más mínimo a quien piense lo contrario.

Cuando los políticos tienen distintos planteos para un mismo problema e incluso los técnicos, médicos o abogados, difieren en los métodos o recursos, en estos casos puede ser que nadie tenga la verdad absoluta y total, solo parte de razón. Se requeriría un poco de humildad para que cada una de las partes entienda y acepte el punto de vista del otro y las bondades de su propuesta para sumarlas a las propias. Esto parece muy difícil pero no es imposible. Como demostración es muy oportuno recordar este cuentito:

“Vivía en un PH. Un día, en una reunión de consorcio, una persona mencionó que en la vereda no teníamos ningún árbol. Dijo que sería muy lindo tener un poco de verde, que eso era vida, sombra, aire puro, vendrían pájaros… Muchos estuvieron de acuerdo, pero otro miembro del consorcio advirtió que plantarlo y mantenerlo significaría un costo adicional, que las hojas taparían los desagües, que con el tiempo las raíces romperían la vereda… Se generó el debate. La administradora propuso mantener el tema pendiente hasta la próxima reunión. Ella haría algunas averiguaciones y nos daría su opinión. Yo pensé que impulsaría la idea de tener un árbol, porque traería mayores gastos y eso era algo que le convenía a ella. En la siguiente reunión, la administradora recordó el tema y comentó que había consultado, en un vivero, a un ingeniero agrónomo, que le había dicho que hay varias especies de bajo costo, muy lindas, con flores, de hojas perenes y raíces profundas. O sea que, un técnico en la materia, teniendo en cuenta los pro y contra, había encontrado la alternativa que daba satisfacción a lo positivo de las dos propuestas. Todo el mundo sonrió satisfecho y la moción fue aprobada por unanimidad. Hoy tenemos un hermoso árbol en la vereda sin mayor costo”. Fin Eduardo Cavallaro



22 SUPLEMENTO Revista Industria Argentina

Suplemento Om

Aquí y Ahora ¿Cómo huele el aire por la mañana?, ¿podés recordar cómo amaneció?, A veces estamos tan apurados que no nos permitimos frenar y mirar ¿había luna anoche/en qué fase?, ¿ya florecieron las plantas y árboles como brilla el sol esa mañana, otras veces estamos tan inmersos en la rutina que nos olvidamos que hay un alrededor que nos abraza, y en tu barrio?, ¿te detuviste a observar todo lo que te rodea? en otros casos seguimos una lista de tareas y conductas tan estrictas Poder disfrutar de nuestro día a día, nuestro momento, nuestro que no aprobamos ni tomar un helado en el parque del barrio para presente es un don que todas las personas tienen pero pocas lo saben relajarnos durante ese presente… y así podría continuar. aprovechar. El estar en el “Aquí y Ahora” observando lo que te rodea, sintiendo el aire a tu alrededor, disfrutando del cielo y del lugar en En esta ocasión, les voy a presentar ciertas flores del sistema Bach que el que te encontrás se ha transformado en una actividad olvidada nos ayudan a estar en el “Aquí y Ahora”, disfrutando y reconociendo o poco preciada. Pero cuando podemos hacerlo, o lo recordamos, todo lo que hay en nuestro ambiente. Voy a comenzar con dos flores, nos damos cuenta de que es el tiempo en realidad lo que vale oro las cuales trabajan justamente este tema del “Aquí y Ahora”, de nuestro y que nuestro presente (y todo lo que viene con el) es lo mejor que presente. Por un lado tenemos a Honeysuckle, una flor que se sugiere cuando nos encontramos suspirando por un pasado que creemos que podemos disfrutar.


He vivido con muchos maestros Zen, muchos de ellos gatos.Eckhart Tolle. Este es el verdadero secreto de la vida – Estar completamente comprometido con lo que haces en el aquí y ahora. Y en lugar de llamarlo trabajo, date cuenta de que es un juego.-Alan Watts.

Auspicia esta secciĂłn:


24 SUPLEMENTO Revista Industria Argentina

Suplemento Om

siempre fue mejor, o sea, cuando la nostalgia nos atrapa negándonos a vivir el presente. En cambio Clematis, otra flor del sistema Bach, se sugiere cuando estamos muy enfocados en el futuro, tan concentrados en él que no somos conscientes que el día se nos transcurre entre los dedos, alejándonos de nuestra realidad. Puede ser un futuro ideal con una historia, muchas veces fantasiosa. Sea cual sea ese futuro que nos tiene, como se suele decir, en la “luna de Valencia”, tampoco nos permite disfrutar de nuestro presente. Ambas flores nos traen al “Aquí y Ahora”, ya que no existe un pretérito perfecto y mucho menos un futuro ideal sin trabajar y vivir durante el día vigente. Ahora bien, puede ser que estemos en nuestro presente pero sin poder regular nuestros ritmos. ¿Cómo podremos disfrutarlo si corremos desde que amanece hasta que anochece?, ¿acaso podemos relajarnos en el parque cuando estamos todo el tiempo mirando el reloj pensando en todo lo que tenemos que hacer? Impatiens es una muy buena opción para cuando necesitamos una ayuda extra para relajarnos, reducir nuestro aceleramiento e ir paso a paso.

He visto que también suele suceder que nuestra propia auto exigencia nos impide recrearnos durante nuestro día, como si fuera algo malo relajarse mientras uno trabaja o cumple con sus tareas. Tirarse en el pasto durante el tiempo libre o simplemente sentarse en la estación del barrio para ver pasar el tren pueden ser actividades que no tienen

lugar si nuestra rutina es sumamente estricta. Rock Water es una flor que nos enseña, justamente, que la propia rigidez es más dañina de la que nos imponen los demás y que somos nosotros mismos nuestros propios tiranos. Cuando elegimos Rock Water nos damos la oportunidad de permitirnos disfrutar mucho más de las cosas diarias, animarnos a darnos esos gustitos que generalmente nos reprimimos, llevándonos a estar cada día un poco más relajados… o sea, más presentes en nuestra realidad. Como siempre digo, el sistema floral Bach no es solamente un sistema de sanación mental/ emocional, sino que también es de autoconocimiento. Para cada situación hay una flor, pero depende de cada personalidad. En esta ocasión les presento algunos ejemplos que nos pueden ayudar a volver a nuestro presente, ya que la única manera de avanzar hacia un futuro perfecto es aprendiendo de un pretérito imperfecto pero trabajando y disfrutando en este “Aquí y Ahora” tan deseado. ¿Ya viste todo lo que te ha rodeado durante el día de hoy?, ¿lo oliste, lo sentiste?… ¿lo viviste? Carolina Cecilia Gutiérrez Practitioner en Flores de Bach ~ BFRP ARP-2012-1227K http://niamhproductos.blogspot.com.ar/ niamh_productos@hotmail.com


Recuerda que a veces no conseguir lo que quieres es un maravilloso golpe de suerte. Dalai Lama.

Ese es el simple secreto de la felicidad. Hagas lo que hagas, no dejes que el pasado se interponga, no dejes que el futuro te moleste. Porque el pasado ya no existe, y el futuro aún no ha llegado. Vivir en la memoria, vivir en la imaginación es vivir en la no existencia. Osho.

Si quieres aprender, enseña. Si necesitas inspiración, inspira a otros. Si estas triste, anima a alguien.-Leo Babauta.




28 SUPLEMENTO Revista Industria Argentina

Suplemento Mujer La seguridad de perseguir los sueños

Muchas veces nuestras vidas, sin saberlo, son manejadas por los miedos a tropezar. Nos sentimos seguros en nuestra rutina, en las cosas que ya logramos. Pero esas cosas a veces no salen de lo estrictamente necesario (cada una sabrá). Este sentimiento de temor hacia lo nuevo y desconocido crece, aún hoy, si somos mujeres.

no siempre esa dedicación hacia nuestros afectos nos completa como mujeres, como personas. Es necesario romper con las estructuras que nos ubican en un lugar. ¿Por qué quedarnos sólo en un lugar? La verdad es que las presiones sociales calan hondo en nuestros huesos. Muchas veces nos sentimos atadas con cuerdas invisibles por el “qué dirán” o tantas otras veces por miedo a perder lo que ya tenemos. Pero nada es excusa para dejar de lado nuestros sueños. Estamos en una etapa histórica perfecta para mirar hacia adentro y tomar decisiones que impliquen dar vuelta el tablero. Y si las condiciones no son óptimas, evaluemos, planeemos y vayamos para adelante, que la vida es una sola y hay que disfrutarla al máximo.

Determinados roles son asignados a las mujeres. Históricamente y de manera ya naturalizada, las mujeres somos las encargadas de los chicos, de los ancianos, de la casa, a pesar de haber podido ingresar al mercado de trabajo formal hace ya bastantes años . Si bien estas asignaciones “naturales” están disminuyendo gracias a la acción de gran parte del conjunto de la sociedad (hombres, mujeres, etc.), cambiar cuesta. Nos sucede algo similar con nuestros deseos, tendemos a priorizar Por supuesto que en los tiempos que corren lo que no hay es tiempo. el bienestar de la familia, de la pareja, de los hijos, muchas veces En este trajín que puede incluir: trabajo, hijos, padres, abuelos, marido, dejando de lado nuestros sueños, si es que el tiempo no alcanza. Pero novio, amigos, compras, cocina, limpieza, deportes, y mil etc., hay que


La aventura mĂĄs grande que puedes tomar es vivir la vida de tus sueĂąos. Oprah Winfrey


30 SUPLEMENTO Revista Industria Argentina

Suplemento Mujer

incluir ese momento de planeamiento que requiere llevar a cabo cualquier sueño, por más pequeño que sea. Ese deber es un generador de esperanzas y proyecciones de momentos esperados. La forma de concretar estos deseos puede provenir de muchos lugares. En primer lugar, es necesario delegar obligaciones, no tenemos responsabilidades específicas por ser mujeres. Por otro lado, es fundamental perder el miedo. Aferrarse a la rutina por temor a perder esa rutina hace que nos estanquemos en lugares en los que quizás ni siquiera estamos tan cómodos pero nos sujetamos a ellos porque son conocidos. Perder el miedo libera, refresca, ¡alarga la vida! Porque nos hace felices, nada más y nada menos. Y, ¿para qué vinimos a esta vida si no es para ser felices y construir felicidad a cada paso que damos? Por si mis palabras no en su subconsciente, reformulemos en forma qué cumplir nuestros debería dar seguridad?:

hacen mella repitamos y de tips. ¿Por sueños nos

- Ante todo, soñar es sano porque son los sueños e ilusiones los que nos impulsan a dar lo mejor de nosotros y nosotras día a día. Si dejamos de soñar, ¿qué queda? - Intentar cumplirlos hace que nos enfoquemos en algo y luchemos por lograrlo. Se afianzan nuestros pasos y generamos más confianza en nuestras capacidades. - Si no lo intentamos nunca vamos a saber qué hubiese pasado si lo lográbamos. No nos arrepintamos de haberlo intentado. No es solo una cuestión de mérito, por supuesto que muchas veces requerimos de ayuda, pero los sueños pueden hacerse realidad.

- Las personas que persiguen sus sueños son felices porque son optimistas con lo que puede pasar, porque lo intentan, porque en el proceso se construye la felicidad. - Quizás no logremos siempre concretar nuestros objetivos como los planeamos, pero en el transcurso crecemos y aprendemos a valorar nuestros esfuerzos. Además, nos da fuerzas para seguir intentando. - El crecimiento personal se logra cuando salimos de nuestro lugar de confort, cuando nos animamos a hacer algo distinto, algo que nos da miedo pero que en el trayecto nos da seguridad porque no importa tanto el resultado sino el descubrir que somos capaces. - Nuestras acciones nos definen. No dejemos que los demás decidan por nosotros, que sus propios temores nos limiten. Los que realmente nos quieren, nos van a apoyar. - Si perseguimos nuestros sueños motivamos a los demás. No hay nada mejor que estar rodeado de gente que confía en que puede hacer las cosas, en que nada lo detiene, porque eso genera confianza y quita los miedos a aquellos que se encuentran en su entorno. - Tenemos una vida, no esperemos que llegue ese momento en el que nos damos cuenta de las cosas que hubiésemos podido hacer y no hicimos. Cuando llegue el momento debemos pensar en todas las cosas que realizamos, en todas las aventuras emprendidas. Perseguir nuestros sueños es el mejor camino hacia la felicidad y hacia la seguridad personal. Por supuesto que con querer no alcanza, pero es definitivamente el primer paso para poder hacer planes, para empezar a buscar las alternativas para probar, a ver qué pasa. No dejemos que nuestros miedos nos detengan. Si el miedo no existe, lo que queda es la seguridad de intentarlo.


Nadie te puede hacer sentir inferior sin tu consentimiento. Eleanor Roosevelt.






36 ENTREVISTAS Revista Industria Argentina

“El Parque es un pulmón de aire en la ciudad”

Toscano vive en Saavedra, a pocas cuadras del Parque. Hace sus compras en los locales de la G abriela zona, le gusta salir a caminar y disfrutar de las particularidades de un lugar único, el barrio verde

de Buenos Aires. En esta oportunidad tenemos el privilegio de compartir una entrevista con ella, actriz y vecina, que nos cuenta sobre su vida, sus inicios en la actuación, sus diversas experiencias en tele, cine y teatro, y también comparte con los lectores de Revista Industria Argentina el proyecto con el que cierra el 2016, un ciclo sobre teatro independiente de Argentina emitido por la TV Pública. “Vivo en Saavedra desde 1992, me enamoré de la casa que elegí y siento que el Parque es un pulmón de aire en la ciudad”. Para Gabriela Toscano, Saavedra es un barrio en el que se siente un aire distinto al resto de Buenos Aires, recorre sus calles, le gusta la feria y compra en los comercios. “Aprecio mucho al Parque, la verdad es que fue muy importante para la crianza de mi hijo, fue un lindo lugar que aportó a su crecimiento, recuerdo que salíamos a dar la vuelta con el cochecito.”

“Yo vengo de la tele pero prefiero el teatro, que es una cosa que descubrí más de grande. En el teatro empiezo a incursionar después de los veinte años, es un lugar donde me siento muy bien, donde puedo crecer como actriz y es algo que se desarrolló en mí. Yo considero que uno es actor cuando hace teatro, los otros medios los podés manejar. El teatro es algo que no se puede mentir. Tiene que ver con que la repetición esté viva. Eso me apasiona mucho.”

Sus inicios en televisión comenzaron cuando ella tenía apenas cuatro años, cuando ganó un concurso en canal 9 llamado “Música en libertad infantil”. Luego dio sus pasos en “Alta Comedia”, el prestigioso ciclo de unitarios que convocó a los mejores actores de la Argentina. Con apenas ocho años Gabriela Toscano comenzaba una carrera artística que le permitió el crecimiento como actriz, creadora de personajes que cautivaron al público y la llevaron a ser ganadora de premios así como a ser ganadora del cariño de la gente. Se inició en la televisión, se consagró en la pantalla chica que desde los años 80 reina en los hogares, así se hizo una actriz reconocida. Sin embargo, destaca su preferencia por el teatro.

Algunos de sus éxitos en televisión fueron Esperanza mía, Para vestir santos, Culpables, Son amores, Mujeres asesinas, Amas de casa desesperadas, entre muchos otros. En cine fue ganadora del premio Cóndor del Plata, como actriz de reparto en la película Las viudas de los jueves. Se destacó además en films como Sur, Jacinta Pichimahuida, El exilio de Gardel, No quiero volver a casa y El buen destino. Y en teatro deslumbró a su público con personajes intensos, bien construidos, que dejaron su huella en obras que recibieron excelentes críticas como fueron Macbeth, el Sueño de las Brujas; Love, love, love; La duda; La prueba; Los pequeños Burgueses de Gorki; Monólogos de la vagina; Hamlet; La Metamorfosis; entre otras.


" e puede actuar la escena o vivir la escena. Es un “La actuación es un acto de fé. Uno creamundos y S camino de sutilezas y es un camino de todos los días” tenés que tener fé en eso” Algunos de sus trabajos preferidos…

“Hubo muchos, por ejemplo, en teatro: La prueba, en el 2004. Fue mi primer papel protagónico, fue muy intenso, creo que eso me cambió de registro. También Hamlet; La Metamorfosis; Macbeth, el Sueño de las Brujas; y muchos otros también. Siempre busco algo diferente en cada trabajo, creo que uno se repite, porque es uno, no es otro. El instrumento no está fuera de uno, uno mismo es el instrumento, es inevitable la repetición en algo, pero lo que sí se puede es intentar descubrir algo nuevo en uno”. Crítica de Verónica Bellomo: Macbeth, el sueño de las brujas. 2014, Centro Cultural San Martín. “La interpretación de Gabriela Toscano está muy bien lograda con un exigente y loable trabajo corporal. El robusto y encorvado cuerpo de un hombre ambicioso y obsesivo que Toscano encarna tiene su clímax actoral en la obra cuando Macbeth asesina al rey. Ella logra manifestar la confusión y la desesperación de un hombre que acaba de asesinar a otro. Con sus pelos parados como genio enloquecido y los ojos grandes como monedas, la actriz logra en lo sucesivo de la obra mantener una enérgica y ambiciosa interpretación que oscila entre el deseo de poder y el temor a perderlo todo”. (Fuente: http:// www.artecriticas.com.ar). “En el teatro hay una investigación, un tiempo, una historia de principio a fin, eso desarrolla mucho en el actor. La cuestión común en cine, televisión y teatro es saber lo que querés contar, el teatro es mucho más físico y el cine es más del pensamiento. En el teatro hay que tener mucha claridad en lo que desde el personaje estás contando, si no lo sabés puede llegar a ser muy aburrido. Uno lo tiene que hacer es ponerse en el camino del personaje. La actuación es un acto de fe. Uno crea mundos y tenés que tener fe en eso. Confiar en eso que está sucediendo y no pensar que uno lo está actuando. Se puede actuar la escena o vivir la escena. Es un camino de sutilezas y es un camino de todos los días”. Gabriela vive con su hijo Bruno y su marido Carlos Rivas, reconocido director de teatro con quien viene compartiendo muchos proyectos artísticos. “Hace mucho tiempo venimos con el teatro. Hemos trabajado muchas obras juntos, es un proceso de crecimiento compartido, me gusta trabajar con él, creo que es una persona muy talentosa, él tiene mucho que ver con mi criterio sobre la actuación”.

Saavedra es un barrio de artistas que le aportan a la cultura experiencias únicas para el aprendizaje. Gabriela Toscano es una de las mejores actrices que tiene la Argentina, con más de 40 años de trayectoria continúa su camino de artista, es querida por su público, tiene por delante muchos proyectos más y, además, como frutilla de la torta: ¡es de Saavedra! El país en escena: ciclo sobre el teatro independiente en Argentina. Por la TV Pública. Con la conducción de Gabriela Toscano y Carlos Rivas, “El país en escena” reflejará las diversas formas de representación teatral en las distintas provincias del país. “El país en escena” recorrerá en once capítulos la actividad teatral emergente a lo largo de la Argentina y mostrará la singularidad de las artes escénicas en distintos puntos. Ambos artistas poseen amplia trayectoria en la escena teatral y abordan un diálogo con la visión de un par, al ser conocedores de aquéllas cuestiones específicas del oficio, que todos los hacedores del teatro comparten y con las que deben lidiar (sean de dónde sean) cada vez que se disponen a crear un espectáculo. En cada episodio el ciclo se propone un viaje hacia una ciudad y región en particular para explorar la escena emergente teatral a través del testimonio de sus actores, directores y dramaturgos. En el primer envío, dedicado a la Provincia de Jujuy, los conductores entrevistaron a los integrantes de la Red de Teatro de la Quebrada de Humahuaca: Juan Castro, Silvina Montecinos y Andrea Ñuño, y en la ciudad de San Salvador de Jujuy conocieron el teatro de los teatristas Juan Villegas y Flavia Molina. En un viaje federal por las provincias de Jujuy, Chaco, Corrientes, Tucumán, Mendoza, Neuquén, Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, Rivas y Toscano van al encuentro de las actividades teatrales más singulares en cada comunidad. Con una tarea previa de investigación y a través del testimonio de sus actores, directores y dramaturgos, el objetivo de “El país en escena” es revelar la historia y el modo de producción en sus espectáculos para brindarlos de una manera viva, simple y profunda en la comunicación directa con los protagonistas de cada grupo o compañía elegida en cada oportunidad. Para ver los programas online: http://www.tvpublica.com.ar/ programa/el-pais-en-escena/


Revista Industria Argentina

38 RINCON DE LOS ARTISTAS

Por Soledad Daffra


Amanecer de Milena, I

Milena llega a un nuevo viernes. La noche la abunda y va al pub de siempre, ahí en donde se divierte con su gente amiga. Esta noche le toca exponer sus pinturas, las que eligió, sus tres pinturas preferidas: la del viejo sentado en el sillón con su bastón, la de los caballos levantando polvareda y la del barco arribando a una isla desierta. En medio de una tormenta que algún dios olvidó desatada, las olas se hacían gigantes y chocaban y apretaban a un barco perdido en medio del mar. Una isla que se ve desde lejos, llena de árboles, con bordes de arena y algún habitante. La embarcación encalla en esa tierra del Caribe, se hace grande, la choca y la aprieta. Una isla y un barco sin colores se mezclan entre negros, blancos, grises y pasteles, para terminar estampados en un lienzo rectangular. Ese mismo lienzo que ahora está a la vista de todos. Chocando las miradas, apretando los tiempos y agrandando su tamaño ante cada ojo que se interna en su mundo. En medio de una lluvia enloquecida y muda, el viejo descansa sobre su bastón. Mira, duda y teme. Le tiene miedo al agua que cae con fuerza y golpea en un vidrio arrugado y sucio, o quizás le teme a una vida también llena de arrugas y mugrienta. El sombrero lo protege de las gotas más veloces y de las miradas con sol de otro día. Piensa, calcula y fantasea. Su sueño es atrapado y quedó para siempre en otro lienzo rectangular. Y ahora todos lo miran, lo piensan y le temen. El viejo no sabe qué hacer, si quedarse ahí en medio de la exhibición o escaparse silencioso, ayudado por su bastón y su sombrero. En medio de la tierra revuelta y arrebatada corren los caballos. La última competencia está por llegar a su fin, por lo que deberán lucirse, no quebrarse, no caer y seguir en un vuelo rodeado de polvo y azul, olores y sabores a todo. No es la primera vez… será la última, por lo que deben llegar enteros a la meta. Son blancos, son tres, son negros. Son los caballos enceguecidos por ese lienzo que los aprisiona en un rectángulo y no los deja seguir. Intentan salir, atravesarlo, pero no pueden. Quisieran ser viejo con bastón y sombrero, o a lo mejor un barco sin colores. Ya no quieren ser caballos, ¿para qué? Si saben que nunca llegarán al final. Las felicitaciones por tres se multiplican: Milena ríe, disfruta y se divierte. Se divierte ahí con sus amigos, los de siempre, los que saben pintar con acuarelas multicolores su mundo de desayuno, trabajo y estudio. Rara rutina impregnada del arco iris entero y sin mezquindad, del arco iris que sabe hacerla feliz otra noche más… hasta un nuevo amanecer.

Autora: Graciela Amalfi/ Escritora independiente. Fragmento extraído de la nouvelle “Amaneceres” Blog: www.boticaria-graciela.blogspot.com

Amanecer de Milena, II

Milena está sentada enfrente de su piano. Están solos esta vez. Esa compañía la llena y la rebalsa, las teclas reflejan su sonrisa, su estar en paz consigo misma. Tiempos ni blancos ni negros, tiempos coloridos como los del arco iris y sus amigos, como los de su acuarela dispuesta a ser usada. Si el instrumento pudiera hablar diría de ella más de lo que todos pudieran decir. Conoce de sus golpes con bronca cuando amanece triste, sabe de sus sinsabores, de su rutina. Milena parece feliz. Ella es feliz a veces, como todo el mundo… a veces. El sonido de su piano la rodea, abraza su cuerpo como el mejor amante. Ella sucumbe ante la tentación de tocarlo, acariciarlo, recorre con él un túnel de sensaciones vividas y de otras postergadas. Milena tuvo dos parejas en su vida. Poco tiempo. Poca nada. No soporta las exigencias de proyectos inventados, no porque no le gusten los proyectos, sino porque no necesita ese tipo de historias o cree no necesitarlas o no apareció el hombre que supiera armar un plan de vida atrayente. Ella y ella. Eso es todo. Egoísmo quizás o nada o todo. ¿Quién puede juzgarla? ¿Quién debe juzgarla? Ella no pide, ni da demasiado. Su vida no le dio mucho, por eso se prefiere así, en su mundo, su mundo feliz, su feliz mundo. Infeliz pueden decir otros, a ella no le importa. El piano, los óleos, le dan todo lo que desea, lo que quiere, lo que ama. La facultad y el trabajo son parte de una rutina que debe seguir. Así como la educaron en el colegio de monjas y en su familia con la que vivió hasta sus 18 años. Ahora nadie le puede decir nada. Ella es ella otra vez. Así vestida de negro o de blanco o de rojo. A nadie le importa, a Milena sí. La joven encuentra en sus horas de teclas la dicha consumada. Su alrededor no tiene un registro concebible en su interior. Es su capricho no registrar nada, ni a nadie. ¿Para qué? Así está bien o mejor o cree estarlo. Sus amigos la conocen, la saben, la quieren. Ella lo pasa bien con sus teclas y sus acuarelas. Su esencia se resume en esas dos cosas, al menos hoy, por ahí mañana cambia, por ahora seguirá siendo así. La noche se hace gigante, la luna hoy no aparece. El piano se asoma por la ventana y las horas avanzan sobre un reloj bien despierto. Ahora es la mañana quien empieza a agrandarse, para anular a esa noche de corcheas y colores que acaba de terminar. Amanece… Milena sola otra vez, sola para el mundo que la ve. Ella no siente eso, ella se siente plena. Es hora de darse una ducha, ponerle cerrojo a su vida interior y mostrarse al mundo del trabajo diario. Así se lo enseñaron desde chiquita, así lo aprendió. Así, entre noches sin lunas y amaneceres solitarios.


Revista Industria Argentina

40 ENTREVISTAS

foto: pintaevento.blogspot.com

S “ aavedra es una isla dentro de la locura de Buenos Aires”

de personajes que dejaron huellas en teatro, cine y televisión; dueño de un estilo particular que Creador lo llevó a ganarse el cariño del público, porque nunca se dejó ganar por las imposiciones del sistema. Revista Industria Argentina entrevistó a Marcelo Mazzarello, un hacedor de sus propias reglas, alguien que pudo forjar una nueva forma de hacer arte desde los distintos escenarios para los que fue convocado. Artista, de esos que dan ganas de seguir, y vecino, de esos caminan el barrio y no pasan desapercibidos. Su arte, su vida en Saavedra, sus proyectos, sus ideas contadas a los vecinos en primera persona.

La vida, el barrio. ¿Cómo es para vos vivir en Saavedra?

Yo me enamoré de Saavedra. Me crié en Villa Crespo en la infancia, luego en Palermo viví la adolescencia y cuando empecé a trabajar y ya podía decidir donde vivir me vine para estos lados. Me vine para Núñez porque me parecía que el centro era demasiado sofocante para mi gusto, pero cuando descubrí el Parque Saavedra dije: “me equivoqué por unas cuadras”. Entonces empecé a buscar por acá. Conseguí años después una casa y ahí empezó mi romance con el barrio. Busqué mucho y tuve la suerte de encontrar a metros del Parque, y a partir de ahí me fui haciendo muchos amigos por la zona. Creo que la diferencia de Saavedra con otros barrios tiene que ver con lo que muchas veces me dicen: que este barrio no parece ser parte de la ciudad. Para mí es una isla dentro de lo que es la locura de Buenos Aires, tiene otro ritmo, la gente vive en otro tiempo, en otro espacio; lo ves en fotos: elcaleidoscopiodelucy.blogspot.com.ar


el parque, ves chicos haciendo música, circo. Es otro mundo, realmente.

¿Qué destacás del barrio?

La gente, las relaciones con la gente, acá conocés a la gente, hablás con el vecino. Es un barrio que está muy comprometido con causas sociales, con sus costados políticos que todos conocemos. Pero por sobre eso, está la relación entre los vecinos, más allá de las diferencias. Es un barrio con mucho movimiento, lo cual es poco común en otros lugares. Cada uno tiene su opinión, pero se antepone el barrio, defenderlo. Acá tocás algo y enseguida hay alguien saltándote a la yugular, creo que eso es muy valioso.

¿Cómo es un día de tu vida?

Me ocupo mucho de mi casa, disfruto estar ahí, con mis perros China, Étel y León, ellos son una parte de la casa, los saco por lo menos tres veces por día, me gusta escaparme al aire libre, soy fanático de la luz solar. Por otro lado, también laburo con la compu, escribo, armo cosas. Cuando me meto demasiado a trabajar para adentro, escribo obras de teatro, películas, tengo un proyecto compartido con mi mujer, también escribir un guion para una película y una obra de teatro. Encontré al escribir una forma de hacer las cosas que necesitaba.

¿Qué te inspira la escritura?

La gente. Yo soy un observador de la gente. Y los personajes los saco de conversaciones, historias, gestualidades, recopilo historias. ¿Cuáles son tus hábitos preferidos? Disfruto mucho el deporte. El deporte y mi trabajo son dos energías diferentes pero que las hago convivir.

La actuación, el ser artista. ¿Cómo vivís la fama?

Pasé por distintos procesos, igual yo digo que no soy famoso, soy conocido. Lo fui viviendo en distintos momentos de diferentes formas. Al principio me costó un montón porque soy una persona tímida y de golpe tuve mucha popularidad. En la televisión los primeros programas, los primeros años fueron fuertes. Luego hice como un parate, vino el cine, hice un par de películas, mi primer unipersonal en el 2003. Sentía que

empezaba a tener un perfil de comedia, pero yo sabía que tenía muchas más facetas para explorar. Hay que hacer coincidir lo que le gusta al público con lo que me gusta a mí, a veces es algo difícil de lograr, yo igual creo que cuento con que hago cosas y la gente se ríe, eso solo ya es un gran capital.

¿Cómo se siente trabajar de lo que te gusta?

Trabajo de lo que me gusta desde el año 1995. Lo siento más “trabajo” ahora, durante mucho tiempo decía que lo mío no era un trabajo, porque no somos trabajadores como cualquier otro, porque a ningún trabajador lo aplauden por hacer algo. Es algo que hago con amor, que hice gratis mucho tiempo, y lo sigo haciendo, continúo subsidiando teatro. Creo en ese compromiso que uno tiene con lo que hace, ese es mi trabajo. De todas maneras es un trabajo artístico, eso no te mete en el mismo rubro que un trabajador común y corriente. Yo empecé a trabajador de esto a los treinta años, ya empecé medio grande. Empecé a trabajar a los dieciocho de muchas otras cosas pero no de esto, todas las experiencias me sirvieron para mi profesión, todo ese afuera me enseñó mucho, me hizo tomar decisiones importantes, me enseñó a enfrentar distintas situaciones. Yo no hice las cosas igual que otros actores, tenía otras motivaciones, creí en un mundo, creí que la actuación era mi forma de modificar el mundo, peleé por determinadas cosas, me choqué contra la pared un montón de veces. Yo tenía valores muy férreos desde que empecé y ahora están más fuertes. También creo que necesité todo este tiempo porque, si bien empecé de grande, me faltaba muchísimo de formación. Creo que el trabajo del teatro es una búsqueda del espíritu.

Los nuevos proyectos ¿Qué se viene para el 2017?

Ahora estoy haciendo “La denuncia” en el Teatro del Pueblo. En el verano voy a hacer “Esperando la carroza” con producción del Cervantes en el auditórium de Mar del Plata. Empezamos en octubre, la dirección es de Leonor Manzo. Tengo la expectativa de hacer un primer viaje en abril con Florencia, mi mujer, por un proyecto que estamos armando de tango y hacer unos festivales afuera.

Sus preferidos del barrio… El chino Miguel en frente de la calesita, Barocca, Atilano. Lugares donde paro a tomar cafecito y mirar el Parque. Los puestos y el barrio en general, todo. Ahora le tenemos que agregar más tango ¡y ya está!


42 TANGO Revista Industria Argentina

Raul Garello H

ace pocos días se produjo la muerte de Raúl Garello, distinguido vecino del barrio de Saavedra, en el que vivió durante más de veinte años. Es muy difícil para mí, que me vi honrado por su amistad, escribir sobre alguien a quien admiro tanto. Sobre todo para no empalagar a los lectores con cataratas de elogios, aunque fuesen merecidos. No tengo dudas cuando afirmo que después de la muerte de Astor Piazzolla fue Garello el músico más importante en el género tanguero. Nacido en la ciudad de Chacabuco, fue hombre de la llanura igual que sus admirados Agustín Bardi y Argentino Galván. Comenzó su carrera musical en las modestas orquestas de su pago natal, que ejecutaban todos los ritmos que fuesen bailables, porque los presupuestos no daban para contratar dos orquestas. Siguiendo los pasos de su hermano, el poeta Rubén Garello, a mediados de la década del 50 del siglo pasado se larga a Buenos Aires a tentar fortuna y va ascendiendo con firmeza en la escala musical. Sin duda alguna llega al Parnaso cuando en 1963 ingresa como bandoneonista en la orquesta de su admirado Aníbal Troilo, en la que permanece hasta la muerte del director en 1975. Una vez dijo que los músicos, para ser completos, debían reunir “las cinco monedas”, esto es ser ejecutante, compositor, director,

arreglador y orquestador. Y él las reunió. Vaya si las reunió. Fue un eximio ejecutante de su instrumento, inspirado compositor, arreglador de los mejores de la historia del género, eximio director de conjuntos orquestales y orquestador de los mismos, siempre sobre sus propios arreglos. Raúl que, como diríamos los futboleros, hizo todas las inferiores, perfeccionó sus conocimientos musicales con estudios de armonía, composición, escuela coral, canto gregoriano, fuga y contrapunto. Por eso componía maravillas como “Vaciar la copa”, “Aves del mismo plumaje”, “Arlequín porteño” y otras bellezas por el estilo que llegan al centenar y medio. Como director y arreglador acompañó a innumerable cantidad de intérpretes, entre los que descuellan netamente Roberto Goyeneche y Rubén Juárez. Con cada uno superó el centenar de temas. Estoy releyendo lo escrito y no me conforma. No logro transmitir la inmensa desazón que me causó la muerte del admirado Raúl, pero quizás sea mejor para poder ser algo más objetivo. La brevedad que obligadamente debe tener esta nota deja en el tintero muchas facetas de este admirado creador, cuya muerte sume al tango todo en un duelo muy grande. Chau Raúl y gracias por la música. Alberto Romeo


AUTOMOTORES | FARMACIAS | CARNICERÍAS | CORTINAS | AGENCIAS DE VIAJES | COTILLÓN | COLCHONES

¡Se viene la edición de fin de año y verano 2017! “Narrar es crear, pues vivir no es más que ser vivido”. F. Pessoa

Y después prepárate para la edición de Inicio de año en el barrio… Arrancamos con toda la energía y ¡con las mejores propuestas!



Emiliano Císaro

Cuarta parte Por Emiliano Císaro, para Revista Industria Argentina @emicisaro

PLATENSE

es presentamos el cuarto capítulo de la historia de las camisetas del Club Atlético Platense. En esta ocasión, el modelo que utilizó el goleador Daniel Vega (22) en el tan recordado ascenso al Nacional B en 2006 y la inexplicable camiseta que sacó Taiyo en 1995 por el 90° aniversario, que nunca se usó.

45 Revista Industria Argentina

Banderas marrones, de lienzo blanco en tu corazón L

Platense cumple 90 años en 1995 y Taiyo diseña este modelo que poco tiene que ver con la historia del club, lo único es el escudo del Stud Platense. Puma, que era el sponsor técnico oficial, no se hizo cargo del modelo. El calamar tuvo un año fructífero en primera, sin sobresaltos con el descenso y amargándole la vida a más de un grande. Maquivial y la Nueva Calesita eran los sponsors. La casaca nunca se usó oficialmente. Temporada 2005/2006, Platense consigue el tan ansiado ascenso a la B Nacional con esta casaca, luego de igualar en dos tantos ante Deportivo Laferrere y gracias al empujón que le dio la victoria de Atlanta sobre Temperley. La marca Kalong era acompañada por dos pinturerías; Sinteplast y Revesta, además de la Bulonería Cerratense que tenía que ver el apodo calamar. Sumaba, además, dos sponsors en las mangas; Solo Deportes y Menoyo. !Agradecemos a coleccióncalamar.blogspot.com por las fotos!


GASTRONOMÍA

“Abdicación. Ah! La angustia, la abyecta rabia, la desesperación... Amor es lo esencial. Autopsicografía. Como si cada beso... Coróname de rosas”. F. Pessoa

Parrilla - Restaurant

Mostrando la revista

Cena 15% off !!! Venite! (Lunes, martes y miercoles).

Mediodías Ejecutivos! Consultá menú (Lunes a viernes).

DELIVERY

4542-2292/2057 @La Tricota

La Tricota Restaurante

Av. Congreso 5001


GASTRONOMÍA

“De las vocecitas que despierta la mañana, De la fútil promesa del día, Muerta al nacer, en la esperanza absurda y lejana En la que el alma confía”. F. Pessoa

www.larevistadesaavedra.com.ar


GASTRONOMÍA | INDUMENTARIA GASTRONÓMICA

Correo de lectores

Hola revista barrial Industria Argentina, Les quiero comentar que desde que la conocí, hace alrededor de tres tiradas atrás, cada vez que la tengo leo TODO, por lo interesante de cada nota y comentario, al correo de lectores, lo dejo para lo último (de postre),pero luego se me pasaba y no lo leía, salvo éste número (63), leí lo mencionado me encantó el entusiasmo, amor y tantas buenas ideas lanzado por los vecinos, especialmente el de Débora Campos, Susana de Carlo, Ernesto Garabato y todos los demás, salvo un comentario muy respetable, con buenas ideas, pero la mayor parte del mismo está relacionado en personalizar su crítica en un determinado político. Vivimos gracias a Dios en un país libre y democrático donde TODOS podemos expresar nuestras ideas políticas en libertad, pero me pareció que en dicho espacio TODOS hablan y proyectan bellas, hermosas ideas, para que todos nos unamos y podamos disfrutar con nuestras familias y nuestros niños. Una vida sana y de feliz esparcimiento, tratando de aportar nuevas, originales y divertidas ideas para sumar ésos bellos momentos en tantos y lindos lugares que nos ofrece nuestro barrio. No reniego de tocar temas políticos, sería bueno

ver dónde o de qué manera reunirse para tratar éste tema específico, a mí también me gusta expresarme, pero al leer tantas bellas ideas, leer ésto que menciono, "me hizo ruido" como dicen en TV, ya sé, no soy nadie para decir esto, sólo comento lo que sentí. Bueno, disculpen, "me fuí por las ramas", en realidad quiero expresar una "idea soñadora", al ver y leer a tanta gente con tan grande corazón y ganas de crear un mundo mejor, se me ocurrió una humilde idea, lo bueno que sería enterarnos de alguna familia trabajadora y luchadora, con niños estudiando y estudiosos con ganas de superarse, pero sin los recursos económicos necesarios para poder hacerlo, bueno sería juntarnos un grupo de vecinos y "apadrinar" a esos niños, para incentivarlos, para que sean cada día mejores, y nosotros, con responsabilidad ver que así sea. Siendo un grupo de personas no sería costoso el poder hacerlo y quizá a esos niños y a esa familia le cambiaríamos la vida para mejor y para siempre. Queridos vecinos leerlos con ideas tan sanas y creativas, debo decir que me emociona. Un gran abrazo y bendiciones para cada vecino. Yolanda Alvez


GASTRONOMÍA

¡Heladería recomendada del barrio! Free Port Helados. Este verano, los vecinos vamos a disfrutar de ricos sabores.

Boa Lua

Seguinos en Facebook. La Revista de Saavedra, Nuñez y Urquiza.


GASTRONOMÍA Y COSAS RICAS | TODO PARA EL HOGAR Y LA CONSTRUCCIÓN

Todo está en el barrio Lo mejor... a pocas cuadras de tu casa.

15-6296-5388 // 15-4997-1778


TODO PARA EL HOGAR Y LA CONSTRUCCIÓN


TODO PARA EL HOGAR Y LA CONSTRUCCIÓN | IMPRENTAS | MENSAJERIAS

Soy libre frente a la sociedad organizada y vestida. Estoy desnudo, y me zambullo en el agua de mi imaginación. Es tarde para estar en cualquiera de los dos puntos donde debía estar a la misma hora, deliberadamente a la misma hora... F. Pessoa

FELIZ ANIVERSARIO MAGITECH!

www.larevistademibarrio.com.ar

3825

1

38

4541-4299 2 8

50 años Nuestro saludo afectuoso a Jorge Guido Amelotti



ROPA Y REGALOS

Comercios de Balbín

Apoyemos en este momento a los locales de Balbín. El corte generado por la obra del túnel redujo las ventas. Más que nunca compremos en el barrio, nuestros comerciantes nos necesitan.

Para publicar contáctese al 15-6522-5222 ó al 15-6521-6917 por e-mail a publicidad@larevistadesaavedra.com.ar

www.larevistademibarrio.com.ar


ROPA Y REGALOS | LIBRERÍAS | ÓPTICAS


RADIO TAXIS | REMISES | VETERINARIAS Y PET SHOPS | VIVEROS

“Mi corazón es un ánfora que cae y que se parte... Tu silencio lo recoge y lo guarda, partido, en un canto... Mi idea de ti es un cadáver que el mar trajo a la playa... y, entre tanto, tú eres la tela irreal en que yerro en colores mi arte”. F. Pessoa

Fernando Pessoa Nuestra personalidad elegida para esta edición

Poeta, ensayista y traductor portugués nacido en Lisboa en 1888. Es la figura más representativa de la poesía portuguesa del siglo XX. Sus primeros años transcurrieron en Ciudad del Cabo mientras su padrastro ocupaba el consulado de Portugal en


SALUD | VETERINARIAS Y PET SHOPS

Correo de lectores

7 de septiembre de 2016 El día de hoy profesionales del área de la salud, pacientes y vecinos del centro de Salud Mental número 3 nos reunimos en un abrazo solidario en protesta por un llamado a remate del edificio donde presta servicios la institución. A lo largo de muchos años este centro de salud ha prestado atención psicológica a miles de pacientes y familias de nuestra comunidad. Es conocida en el ámbito psicológico el prestigio de sus profesionales y la sólida formación profesional que los respalda. Es ampliamente reconocido el valor académico de los cursos de formación profesional que brindan a profesionales del área de la salud mental y para profesionales de la zona es invalorable contar con un lugar para poder derivar a parientes y conocidos de nuestros pacientes que necesitan ayuda profesional y no cuentan con recursos económicos para solventar su terapia. Por eso cuando me enteré de el aviso de venta del edificio en el cual funciona este centro con el consecuente daño irreparable al servicio que brindan no pude menos que acercarme al lugar para brindarles mi apoyo. Ya hace muchos años

que el gobierno de la ciudad sistemáticamente lleva adelante una política de desinversión en centros de salud, no reponiendo los cargos de los profesionales que se jubilan, bajando las partidas presupuestarias y precarizando los contratos del personal. Los profesionales que iniciamos nuestra formación en instituciones de salud pública hemos aprendido a valorar la incidencia de las políticas públicas en la comunidad. Hemos aprendido con nuestros pacientes. No los hemos atendido gratis porque ellos no solo pagaban sus impuestos, sino que valoraban el espacio otorgado con su compromiso en el tratamiento y sus palabras de gratitud. Los colegas que a través de los años mantienen su compromiso de seguir trabajando en el ámbito público lo hacen con responsabilidad, pericia a pesar de los magros sueldos .Ellos corren el riesgo de perder su fuente de trabajo pero por sobre todo los pacientes pueden perder un lugar de pertenencia que necesitan y llegan a querer. Me gustaría que las autoridades que llevan adelante esta política de rematar este y otros edificios públicos puedan rever su postura y puedan enterase que hay una comunidad que se opone. Lic. Andrea Zappe

Sudáfrica. A los diecisiete años viajó a Lisboa, donde después de interrumpir estudios de Letras alternó el trabajo de oficinista con su interés por la actividad literaria. La influencia que en él ejercieron autores como Nietzsche, Milton y Shakespeare, lo llevaron a traducir parte de sus obras y a producir los primeros poemas en idioma inglés. Dirigió varias revistas y pronto se convirtió en el propulsor

del surrealismo portugués. "Mensaje" fue su primera obra en portugués y única publicada en vida del poeta. Parte de su obra está representada por los numerosos heterónimos creados durante su vida, siendo los más importantes Alvaro de Campos, Ricardo Reis y Alberto Caeiro. Falleció en Lisboa en 1935. Fuente: http://amediavoz.com/pessoa.htm


Revista Industria Argentina

58 PROFESIONALES

Educación

E

¿Cómo lograr la calidad en las Instituciones Educativas?

sta nota considera caracterizaciones elaboradas por el gran Docente Samuel Gento Palacios en su libro Instituciones Educativas para la Calidad Total.

y determinado por la adquisición de conocimientos. Debe entenderse educación como formación integral del ser humano. En el ámbito de la formación intelectual, un buen producto educativo supone la conclusión de tres bloques formativos fundamentales, a La calidad de un Centro Educativo, entendido en términos de resultado, saber: - la asimilación de conocimientos o contenidos conceptuales,nos aproximaría a los conceptos de eficacia o, mejor aún, de eficiencia, la automatización de procedimientos, hábitos y técnicas de trabajo haciendo referencia al aprovechamiento de recursos y procesos para la intelectual, - y la internalización de actitudes ante el saber, que consecución de objetivos educativos. constituyen disposiciones permanentes a estimar, valorar y, por lo El producto educativo es por otra parte ciertamente complejo y tanto, comportarse de un modo determinado. multidimensional, el producto educativo típico de una Institución Para que los tres aspectos señalados se desarrollen de acuerdo a educativa se encuentra obviamente en la consecución de la educación. parámetros de calidad su adquisición ha de reunir los requisitos La educación supone un proceso característico de lo humano, llevado siguientes: realizarse con el menor tiempo y esfuerzo posible; integrarse a cabo de forma intencional e integradora para la optimización del con otros conocimientos, procedimientos y actitudes; y persistir el comportamiento más conveniente a cada sujeto en su entorno propio tiempo preciso para producir efectos relevantes en el alumno. Los factores que favorecen la calidad en estas Instituciones son: -La función directiva, -La programación docente, -Los recursos educativos, -La innovación educativa consensuada a partir de las mejoras que se pretenden, -La evaluación del sistema educativo, -El producto educativo, -La orientación educativa y profesional. **Sumamos también: -Fuerte liderazgo educativo, -Énfasis en la adquisición de destrezas básicas, -Contexto organizado y seguro, -Elevadas expectativas sobre el rendimiento de los alumnos, -Frecuente evaluación de su propio progreso. Para esta buena gestión planteada, donde los logros resulten satisfactorios, se diagrama desde el comienzo cómo trabajar, avanzar, evaluar y no perder nunca el realizar proyectos para sostener la calidad con el compromiso y trabajo de todos. Lic. en Ciencias de la Educación Laura A. Toledo latconsultoraeducativa@gmail.com Talleres de Metodología de Estudios, y Comprensión LectoraTaller de Educación Emocional.


ada persona es un mundo, dicen, y ese mundo está lleno de particularidades que hacen a cada uno, único. Siempre entre las cosas en común que se pueden tener con los otros, con los que construimos sociedad, existe ese momento en el que nos preguntamos si algo que hacemos o sentimos podría ser tomado a mal por quienes tenemos al lado y, muchas veces, dejamos de hacerlo por temor a ser juzgados. El temor a lo que pensarán los demás tiene una relación directa con aquello que se espera que las personas sean, en general. Se relaciona con las modas, las tradiciones o los modelos de hombre y mujer existentes en cada sociedad. Los comportamientos correctos según el género, la edad, la clase, ¡hasta el peso! Este tipo de reglas impuestas y muchas veces naturalizadas, hacen mella en la personalidad y la autoestima. Gracias a los avances que se están dando en materia de derechos, sobre todo en la desnaturalización de determinadas formas supuestamente correctas de actuar, es que de a poco resulta más fácil quitarle las ataduras a nuestra verdadera personalidad y a nuestro “ser yo”. Estamos acostumbrados a vivir en un mundo que nos empuja a que queramos ser como los demás, como si la propia personalidad no valiera lo suficiente. Esta actitud puede generar que posterguemos nuestras propias necesidades y que, ante la imposibilidad de comportarnos como realmente somos o queremos, nos llenemos de resentimiento o nos sintamos incómodos con la forma en que nos desenvolvemos en sociedad. Lo que planteamos no es un problema que pueda presentar una persona sino el conjunto de la sociedad y, por eso, cuando nos incomoda parece que el problema es de uno. La pregunta es: ¿por qué no ser auténtico?, ¿qué tiene de malo ser uno/una misma? Le doy vueltas, pienso, repienso y la verdad que no, no tiene nada de malo pero cuesta. Es difícil porque estamos acostumbrados a seguir

Por Soledad Daffra

patrones de conducta que ya vienen definidos de antes de nuestro nacimiento, que son impuestos por las instituciones, por los medios, introducidos por las personas que nos rodean (no todas), que inconscientemente cargan también con ese peso. Para saber quiénes somos, lo que queremos, tenemos que mirar para adentro, concentrarnos en nuestros gustos y en nuestras reacciones ante las distintas situaciones que podemos atravesar. Hay que actuar, más allá de “lo que los demás pueden pensar si…”. Muy por el contrario, hay que poner la cabeza y las fuerzas en la libertad que produce el poder ser. Una cuestión igual de importante, más allá de aquella que hace que queramos ser como la moda o la tradición nos marca, es la que hace que seamos de la forma en que los demás nos ven o nos catalogan incorporando, de esta manera, una visión sobre nosotros mismos que no nos pertenece. No tenemos que dejarnos llevar por otra cosa que no sea nuestros propios deseos y sensaciones. El cuerpo, la mente y el corazón nos hablan. Hay que escucharlos para poder llevar adelante nuestros proyectos de la forma en que nos hacen sentir bien, sin imposiciones de conducta, de pensamientos o de sentimientos. La verdadera libertad personal se encuentra cuando podemos sentirnos bien con nosotros mismos, yendo a los lugares que queremos ir, desempeñando las tareas de la forma en que queremos hacerlas. Llevando adelante una sana competencia con lo que somos y con lo que queremos ser, proyectando nuestras posibilidades y esforzándonos por alcanzar nuestras metas, siempre conscientes de que hay que disfrutar el proceso. Hay que tener en cuenta, ante todo, que aquellas actividades que elegimos hacer, las tenemos que hacer con felicidad, si esto no sucede tendremos que cambiar de camino.

REFLEXIONES 59 Revista Industria Argentina

C

Y para ser feliz: ser yo


VA APP UE

r ri o

la r .

!

ba

El

EL BARRIO EN TU CELULAR

N

www.larevistademibarrio.com.ar

e n tu c

el u

BAJATE LA APP! Descuentos y promociones


CURSOS, TALLERES, EDUCACIÓN Y PROFESIONALES

Seguinos en Facebook. La Revista de Saavedra, Nuñez y Urquiza.


CURSOS, TALLERES, EDUCACIÓN Y PROFESIONALES

Donar Sangre es Donar Vida


(un pedacito de nuestra tierra)

U

Por Emiliano Císaro @emicisaro - Para Revista Industria Argentina bicación: Av. Cabildo, Manzanares, Vuelta De Obligado y Jaramillo.

En la plaza se encuentra el Monumento “El hombre y sus pasiones”, cuyo autor es César Santiago. También adorna su extensión una calesita, que comenzó a funcionar en 1950, originariamente tirada por un caballo. Fotos: mibelgrano.com.ar

63 Revista Industria Argentina

Plaza Balcarce está ubicada sobre la Avenida Cabildo, a unas 10 cuadras de Congreso y 10 cuadras de Puente Saavedra. Lleva el nombre de Antonio González Balcarce (1775-1820), general que venció en la batalla de Suipacha y fuera intendente de Buenos Aires en 1814. Sustituyó al general San Martín, que se encontraba enfermo como jefe del Ejército de los Andes. En 1894, los vecinos peticionaron ante las autoridades la creación de lo que más tarde se denominaría Plaza Zapiola. En sus comienzos, el barrio en el que se encuentra emplazada se conocía con el nombre

de Villa Manzini. Se trataba de un caserío conformado alrededor de la actual plaza Zapiola, en el que predominaban las chacras de dueños italianos, de donde proviene el nombre originario del barrio, en honor al patriota de esa nacionalidad. A la petición de la creación de la plaza, se sumó en 1904, la extensión del tranvía hasta estas tierras.

RINCÓN DE LOS VECINOS

Plaza Balcarce


64 RINCON DE LOS VECINOS Revista Industria Argentina

¿La otra mitad? ¿Q

Ego

ué decimos cuando decimos: Quiero que muera por mí; Quiero a alguien que me ame como nunca, que me quiera, que me sea fiel, que no me engañe, que me haga feliz y me dé todo? Decimos, en resumen: ¡Quiero seguir estando solo! Bastante lejos del amor, lo único que estamos buscando es tapar algunos viejos huequitos para dejar de sufrir y que nos duela menos. Cuanta soberbia creer que en el mundo hay alguien caminando que va a destinar su existencia a tapar todos nuestros huecos emocionales y curar nuestras heridas. ¿Tan importantes nos creemos? A ver… Demos vuelta la historia por un rato para ver qué nos pasaría a nosotros. Pongámonos en el lugar de esa otra persona cuando se encuentre con nosotros ¿No saldrías corriendo espantado casi asfixiado? Mmm… creo que sí. O veámoslo desde otro lado: una persona llega a nosotros y sentimos adentro, en lo más profundo de nuestro ego, que cubre con todas nuestras expectativas y casi todas nuestras necesidades. -¡Genial! ¡Nos re amamos! ¡Es lo que siempre busqué! Pero al tiempo nos damos cuenta de que él trae sus propios dolores y necesidades, y buscaba que nosotros lo curemos y le demos todo. ¿¡Qué hacer!? -¡Noooooo! ¡No puede ser! ¡Era tan perfecto! Al final no éramos el uno para el otro- y no me digas que no es una frase recurrente. Desde ese momento una nueva frustración se suma a la lista de requisitos para ser mi persona indicada, que con cada nuevo intento se hace más larga y estricta, haciendo que esa persona sea cada vez más imposible y más lejana. En realidad inexistente. En fin… ¡cómo nos aleja del amor esta confusión! ¡Sí! Confusión. Sin embargo la seguimos creyendo y sosteniendo más allá del dolor que nos sigue causando porque en muchos casos nos dan la sensación novelera de una vida intensa, trágicamente amorosa y previamente destinada a padecer la soledad eterna para nadar en el sufrimiento de por vida. Jeje… en el mejor de los casos. ¿Y saben qué? ¡¡¡Eso nos excita!!! ¡¡Nos calienta más que encontrar el

amor!! ¡Por eso sostenemos la confusión! Y no me digan que no. Nos hace sentir que tenemos vida, que sentimos algo, que nos pasan cosas por dentro, que le importamos al resto y que así podemos obtener energía de nuestro entorno, una atención del afuera que de otra manera no resultaría. ¡¡Pobre!! -pensarán de mí- ¡Debe tener mucha suerte en el juego! Lejísimos del amor… y de cualquier otra persona, por supuesto. Es fuerte aceptar que a veces solo buscamos esta sucesión de dolores y desencuentros, y que encontrar el amor nos dejaría sin libreto para seguir caminando. No es tan loco lo que digo. ¿Qué haríamos entonces si realmente amáramos? Tendríamos que dar desinteresadamente y dejar de recibir de los otros esa energía enfermiza que nos encanta confundir con afecto. ¡No, gracias! ¡Quejarme y sufrir me vincula más con el resto que amar! ¡Sincerémonos por favor! Lo necesitas vos y lo necesitamos todos. Dejemos de mentirnos. Ese otro se va a cruzar en tu vida sin que lo esperes para que descubras eso que hasta ahora te es un poco desconocido. Eso que nunca sentiste y que te va a descolocar más allá de que hagas fuerza por sostener cada punto de tu listita de requisitos y la imagen del ideal que a esta altura ya es un Frankenstein. Fijate porque ese otro seguramente no se corresponde con tus parámetros actuales de belleza y amor pero puede estar rondando cerca tuyo, y cada vez que te mira a los ojos sentís que te prende fuego la listita, dejándote tan al descubierto que te sentís desnudo. Ni hablar de cómo se te erizan los pelos cuando solo te pasa cerca. Si esto te pasa o te pasó alguna vez, ahí estuviste un poco más cerquita de conocer el amor y enamorarte. Entonces andá y hacé algo ya. Si no, por ahí lo tuyo es estar solo. Entonces aceptá tu egoísmo de una vez y dejáte de joder. Fragmento del libro “Diario de la Muerte 2. Grietas en el camino hacia el Amor” elgrillofassi.blogspot.com.ar


CURSOS, TALLERES, EDUCACIÓN Y PROFESIONALES Profesionales recomendados:

SIG. Empresa líder en reparación y mantenimiento de inmuebles que brinda servicios de alta calidad, seguros, innovadores y competitivos en obras civiles e industriales. Más info: www.serviciosig.com.ar

www.larevistademibarrio.com.ar


CURSOS, TALLERES, EDUCACIÓN Y PROFESIONALES

Saavedra tiene prioridades Exigimos las obras necesarias para evitar inundaciones

Saavedra se inunda cuando llueve y cuando el Arroyo Medrano desborda. Las obras prometidas para evitar las inundaciones no se han realizado. Tampoco se presentó un plan de contingencia por parte del Gobierno de la Ciudad que resguarde a los vecinos antes, durante y después de una inundación. ¿Por qué decimos NO AL TUNEL? - Este túnel es innecesario y divide al barrio - Agrava y potencia el riesgo de la inundación. Anula la única vía de escape sobrelevada de esta zona inundable. - No contempla a nuestros niños, ancianos y discapacitados, quienes no lo podrán transitar ya que anula el cruce peatonal. - Destruye el centro cívico comercial - Potencia la inseguridad ¿Qué exigimos? Que se detenga esta obra de cientos de millones de pesos, que carece técnicamente de los estudios previos de napas, de grados de contaminación, de impacto ambiental, del comportamiento en el manejo de las aguas. Exigimos las obras necesarias para evitar las inundaciones que garanticen la seguridad del barrio y de su comunidad. Más info en Facebook de: - Vecinos Inundados Asamblea Saavedra - IN.UN.C.A.M - Multisectorial Comuna 12 - No al Túnel de Balbín - Saavedra se lee

Irma Pico y José - Vecinos de Villa Urquiza ¡Desde hace 11 años leen tu revista barrial!


Todo está en el barrio www.vaporlospibes.com.ar

Publicá tu anuncio y hacé crecer tu negocio


#PensamientoUrbano

#Profesión

#RolEnlaSociedad

#MedioParaElfin

#Buscavidas

#Trabajo

Algunas funciones se otorgaban por idoneidad y otras de manera impuesta, con un camino de aprendizaje más largo. • Toda actividad que tenga como retribución un pago monetario es un trabajo. Con mayor o menor esfuerzo, con mayor o menor grado, con mayor o menor satisfacción.

Revista Industria Argentina

68 RINCON DE LOS VECINOS

Tareas, Oficios y Profesiones • Toda actividad que tenga como retribución un plato de comida, es “esclavitud”, que todavía existe y mucho más de lo que pensamos. También existe una esclavitud encubierta en este sistema capitalista en el que vivimos y al que pertenecemos, sin darnos cuenta o siendo conscientes de ello.

(Andi Dilon Dibujante/Caricaturista Argentino, Olivos 2015)

Sabemos que cada trabajo, no importa la jerarquía, es “dignidad”, es sentirse valioso, es saberse útil en la cadena que nos toque. Porque sabemos cuál es el fin de ello.

H

ablar de tareas y oficios es bucear en la historia. El hombre como tal, siempre ha buscado la manera de sustentarse, desde los más antiguos y remotos pueblos hasta estos tiempos. Ha corrido mucha agua bajo el puente y hoy son infinitas las posibilidades, son muchas las fronteras, son inmensos los océanos y escasos los recursos naturales y humanos (con respecto a la valoración y cuidado que se les da). Que agudizado estaba el instinto cientos de años atrás, donde la caza, la pesca, el cultivo, la construcción sin máquinas tecnológicas. Los curanderos sanadores, los astrónomos y otros oficios eran respetados y fueron base fundamental dentro de su tribu y progreso. El sólo hecho de entender qué función se delegaba y cumplía cada uno, establecía su rol dentro del grupo (llamado hoy Sociedad).

(Vendedor ambulante, Olivos GBA)


Sabemos que generar, construir, colaborar y ser parte de algo nos hace sentir que importamos y que somos necesarios (aunque no imprescindibles). Trabajar en función de una actividad y darle forma, usando nuestras capacidades y conocimientos, no siempre es satisfactorio: ¿de qué depende? Por otro lado, además del trabajo diario y convencional, que tiene como fin lo económico, tenemos otro tipo de actividades, por ejemplo: hobby´s, lectura, escritura, deportes, servicios comunitarios, pasatiempos, etc., otros tipos de expresión que no necesariamente tienen un fin monetario, sino que buscan explorar otros aspectos del ser humano como persona y que probablemente le rinda más al alma. Hablamos de actividades extracurriculares: talleres, cursos y otras formas de desarrollarse y aprender a tener otro tipo de herramientas, algunas adquiridas por curiosidad, otras por instinto, otras por superación personal, por ansiedad, por prejuicio propio y ajeno, en fin...buscar...¡aprender! Cambiarán los tiempos, pasarán gobiernos, cambiarán los modos, creceremos y aprenderemos. Algunas cosas no cambiarán como queremos, nuestros años biológicos correrán, treparemos nuevos desafíos, anclaremos en nuevos puertos seguros (quizás no todos confiables, ni tan seguros), pero entenderemos que todo esto no deja de ser un Medio para el Fin, para nuestros proyectos personales, nuestros sueños y hasta, ¿por qué no?, nuestros sanos caprichos.

#pregunta? #2015 #tutrabajo #honestidad #loquemenostegusta

#Argentina #loquemastegusta

• Enfermera/ Cruz Roja: Lo que + me gusta es el servicio al prójimo y lo que – me gusta es tratar con pacientes con enfermedades terminales, me entristece. • Psicóloga: Lo que + me gusta es la diversidad de gente con la que entro en contacto y lo que – me gusta es el trabajo en consultorio sola. • Florista: Lo que + me gusta es el armado de ramos y arreglos florales, me da energía y lo que – me gusta son los días de lluvia. • Empleada en casa de familia: Lo que + me gusta es cuando me quedo sola con los niños que tengo a cargo, porque puedo jugar con ellos y lo que – me gusta es la cocina. • Mecánico Automotor: Lo que + me gusta es la mecánica fina, carburación y encendido. Lo que – me gusta es el trabajo pesado, como el tren delantero o la parte trasera. • Diariero: Lo que + me gusta es decorar y reponer los títulos y lo que – me gusta es cuando me preguntan dónde está la parada del colectivo xxx y que no digan ni buen día, como si fuera un aparato que da información. • Farmaceútico/ recetas magistrales: Lo que + me gusta es interpretar el deseo o necesidad del paciente y traducirlo a una fórmula magistral y si le dio resultado positivo mejor. Lo que – me gusta y me pone incomodo es dar precios. • Zapatero: Lo que + me gusta es el desafío y arte de reparar calzados en general y lo que – me gusta es arreglos de carteras, cambios de cierre. • Colectivero: Lo que + me gusta es estar en la calle, con la gente. Lo que – me gusta es la cantidad de horas de trabajo. • Dibujante: Lo que + me gusta es pensar que puedo dibujar lo que se me ocurra sin más límites que mi imaginación. Lo que – me gusta es que con frecuencia compruebo la distancia que hay entre la imagen que produje y la que imaginé. • Médica/Ginecóloga: Lo que + me gusta es ver los resultados de los tratamientos, no sólo médicos, sino también en la calidad de vida. Lo que – me gusta es que al médico no se le acepten errores y no se lo considere a veces ser humano. * Gracias a las personas por la gentileza de responder a las preguntas espontáneamente.

(Florista, Barrio Norte CABA)

Fotos y Escrito: Claudia Grandas


Revista Industria Argentina

70 COCINA

Recetas con alma de barrio

Postre romántico

Bizcocho húmedo de chocolate con parfait de naranja Tip: Es una receta perfecta para verano, solo lleva 10 minutos de horno y la única previsión es hacer el parfait con antelación.

Ingredientes

Preparación:

Parfait de naranjas : • 2 naranjas para jugo, grandes • 2 huevos • 100 gr. azúcar • 3 cucharadas grandes de azúcar impalpable • 1/4 l. de crema de leche

Exprimimos las naranjas y guardamos el jugo. Separamos las claras de las yemas y reservamos las primeras. Batimos las yemas junto con los 100 gr. de azúcar hasta que estén bastante espumosas, le añadimos el jugo, batimos un poco más y reservamos. Batimos las claras que habíamos reservado, a punto nieve. Serán utilizadas en un próximo paso. En otro bol colocamos la crema de leche, previamente batida, y le añadimos poco a poco el azúcar impalpable, luego agregamos las claras a punto de nieve, mezclamos bien con espátula y por ultimo añadimos la mezcla de yemas y jugo que habíamos reservado. Volvemos a mezclar cuidadosamente hasta que esté bien unido, quedará muy cremoso, vertemos en moldes individuales (pueden ser moldes de cupcakes) y lo ponemos en el freezer hasta el día siguiente.

Pastel de chocolate cremoso (Gâteaux au chocolat) • 100 gr. chocolate mínimo 70 % cacao • 2 huevos • 35 gr. de manteca • 45 gr. azúcar • 25 gr. harina • 5 trozos de chocolate

Preparación:

Precalentamos el horno a 220º. Derretimos el chocolate junto con la manteca y reservamos. Batimos los huevos hasta que estén espumosos, le añadimos el azúcar y seguimos batiendo. Incorporamos la harina y volvemos a batir hasta que esté integrada. Añadimos el chocolate derretido y mezclamos bien con espátula hasta que se una todo bien. Vertemos en moldes individuales hasta la mitad, introducimos un trocito de chocolate en cada uno y rellenamos con la masa un poco menos del borde. Salen exactamente 5 porciones. Colocamos en el horno 10 minutos aproximadamente. Servimos el gâtaeux caliente acompañado del parfait helado.

¡Listo! ¡Tu postre romántico pensado para una ocasión especia ya está terminado! Luego podemos salir a tomar un cafecito por el barrio, para cerrar la noche con una buena charla, y porqué no con un gran beso. Fuente de receta: http://cocina.facilisimo.com




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.