Revista Industria Argentina. Ed. Nro. 62

Page 1

! PP

El b

Revista

Cultura y Comercios de Saavedra, “Hay que unirse, no para estar juntos, sino para hacer algo juntos”. J. Donoso Cortes

Villa Urquiza en acción Iniciativas que fomentan la

interacción entre vecinos

Un viaje por el barrio Entrevista a Beatriz

e n t u c el ula

r

.

rio

ar

Recibila gratis en tu casa. suscripciones@larevistadesaavedra.com.ar. O por teléfono al: 15-6522-5222 - Tel. de línea: 3964-8952 Revista periódica de distribución gratuita. Año 10. Nro. 60. Vigencia: Vigencia: hasta el 15 de agosto. Año 11. Nro. 62

NUEVA A

Creer en el barrio es crear un mundo mejor.

Núñez y Villa Urquiza

EL BARRIO UNIDO Saavedra y Núñez 143 ° Aniversario. El Gran Festejo

Entrevista a Gustavo Sylvestre

Negrotto, artista plástica

Y además: Profesionales del barrio - Escritos de vecinos- Entrevistas a emprendedores de Urquiza - Suplemento OM - Suplemento Mujer - El Rincón de Ale Tanús - Platense, por Emiliano Císaro - Receta con alma de barrio. Y la Guía de Comercios, Servicios, Cursos y Profesionales más completa de la zona.

www.larevistadesaavedra.com.ar - ¡Seguinos!




Staff

Dirección Editorial: María Soledad González Alemán Dirección de Arte: María Nieves Alessandrini Publicidad en Saavedra y Núñez: Gimena Fernandez Golbert Publicidad en Villa Urquiza: María Victoria Portas Community Manager: Emiliano Císaro Fotografías y logística: Julia González Alemán Redacción: Soledad Daffra Emiliano Císaro María Soledad González Alemán Colaboración especial: Fernando Rodríguez Celeste Murialdo Verónica Rodríguez Mariano Pini Alejandra Tanús Agradecimientos: Florencia González Alemán- Sergio González Alemán- Gustavo Chudas Carrasco- Pablo Pecorari- Martín García- Daniel Abecasis- Sebastián Delgado- Valeria Just Suscripción gratuita: suscripciones@larevistadesaavedra. com.ar Contacto para publicar: publicidad@larevistadesaavedra. com.ar Foto de Gustavo Sylvestre en tapa: www.twitter.com Tel: 3964-8952/ 15-6522-5222 www.larevistadesaavedra.com.ar Seguinos en Facebook y Twitter Revista Industria Argentina Ejemplar de distribución gratuita

La opinión de las notas corren por cuenta exclusivamente de los autores. Prohibida su reproducción total o parcial sin la expresa autorización de Revista Industria Argentina. El contenido de los espacios publicitarios corre exclusivamente por cuenta de los anunciantes.

Reg. de Propiedad Intelectual: Nro. 524733

Sumario

Editorial. 05

Volver al barrio para vivir el verdadero cambio

Nota de tapa. 06 El barrio unido

Guía de clasificados profesionales, comercios y servicios. 12 Profesionales del barrio 18 Suplemento OM 20 Urquiza Hollywood. 26

Mapa de comercios y servicios destacados

Suplemento Mujer 28 Nuñez Hollywood. 32

Mapa de comercios y servicios destacados

Saavedra Hollywood. 34

Mapa de comercios y servicios destacados

Entrevista. 36

Gustavo Sylvestre. “Vivo en un lugar muy lindo, muy barrio”

Rincón de los artistas. 38

Saavedra y Núñez, la historia hecha arte. Expo de Beatriz Negrotto Rincón de los vecinos. Escritos 40

Guía de Comercios, Empresas y Servicios de Villa 43 Urquiza, Nuñez y Saavedra Platense. 45

Unión y consenso. Por Emiliano Císaro.

Curiosidades barriales. 58 Villa Urquiza en acción

El Rincón de Ale Tanús. Escritos 64 Profesionales. 68

Entrevistas a emprendedores de Villa Urquiza

Cocina. 70

Risotto con remolacha y nueces

foto: twitter.com


Seguinos en @saavedrahoy

Editorial

Foto: en Villa Urquiza, de Mavi Portas.

Volver al barrio para vivir el verdadero cambio

En esta edición reflexionamos acerca de la importancia de la unión barrial y de las iniciativas que se están llevando adelante para hacer crecer la cultura local. Es llamativo el movimiento que se fortaleció en Saavedra, así como en espacios de Núñez y Villa Urquiza, con la premisa de defender y reivindicar los valores barriales. Ayudar al vecino, ser solidario con quienes no la están pasando bien, escuchar las opiniones de todos, cuidar los espacios verdes, embellecer murales, compartir historias, publicar poesías, armar grupos en las redes sociales, programar eventos artísticos, leer al aire libre sin otra razón que hacer pública, libre y comunitaria la expresión barrial. Como país, estamos viviendo momentos difíciles, a las instituciones culturales y sociales les cuesta sostenerse porque la economía está siendo afectada por políticas que reducen la capacidad de consumo de la población y a su vez impactan en la posibilidad de cubrir los costos básicos de cualquier espacio. En este escenario poco favorable para la autogestión, cientos de vecinos decidieron aliarse para sacar el barrio adelante. Nacen como pequeñas células promotoras de ideas

La Revista de Saavedra, Núñez y Villa Urquiza, Industria Argentina

contagiosas, despiertan la curiosidad de los apagados y aburridos, crean, crean y crean, sin parar de creer que es posible un verdadero cambio. Un cambio que traiga de la mano un barrio unido por sus propios valores y que preserve la tradición de los espacios que nos identifican como vecinos de acá y no de allá. El Parque no se toca, Saavedra se lee, Los Villurqueros Teatro Comunitario, Los Ojos de Saavedra, la Vecinal y biblioteca 25 de mayo, Centro Cultural El Colectivo, La biblioteca Popular Cornelio Saavedra, El Museo, Colectivo Barrial Parque Chas, Vecinos por la ecología, FM Urquiza, Radio Chudas, Radio Solar, los clubes barriales, las asociaciones de fomento, los clubes de jubilados, la peña del Parque, el Laberinto de Chas, el cine teatro 25 de mayo, el centro cultural Haroldo Conti, la Asamblea de vecinos autoconvocados por las inundaciones, otros que se unen con la consigna de No al Túnel de Balbín. Se trata de causas que nos involucran a todos. El barrio unido es el comienzo de la cura, ser parte de proyectos solidarios, aportar ideas, ponerse en los pies de los demás es la garantía de una sociedad fuerte en la que todos vivamos un poco mejor. Nuestro lugar es el primer paso. Empecemos hoy. ¡Sumate al barrio! María Soledad González Alemán - Editora


06 NOTA DE TAPA Revista Industria Argentina Foto: Juan Amadeo Foto: Soledad G. Alemรกn

El barrio unido

Jamรกs pasarรก desapercibido...


El todo es más que la Un homenaje al barrio suma de las partes Los vecinos decidieron armar una gran fiesta por el 143 aniversario de Saavedra y Si el barrio empuja sus sueños es porque construye los cimientos necesarios para el despertar. Ser barrio es ser sensible a lo que le pasa al vecino, es apoyar las causas que afectan a una parte para que el todo no se rompa. El todo es más que la suma de las partes, la fuerza de la unión hace que las voces individuales se conviertan en un decir imponente, constante y estridente, imposible de no oír. La pertenencia a un lugar genera que defendamos lo propio y lo difundamos para hacerlo crecer lo más posible. Juntarse entre vecinos y crear nuevos movimientos culturales y sociales es un acto de generosidad que va y viene en forma de poesía, música, teatro, pintura, lectura, formas del arte que enriquecen la vida cotidiana dándole sentido. En épocas donde la norma es el individualismo, el egoísmo, y todos los ismos que nos hacen competir y no cooperar, SER BARRIO es militar por el bien común, es el principio de un tiempo diferente en el que sólo avanzamos y crecemos de la manos de los otros. Solos ya no vamos a ningún lado, el camino es compartido, sin compañeros, ya no hay viaje ni destino.

Núñez. La consigna era llenar de luz, alegría y arte el fin de semana del 30 de abril y 1 de mayo, para que quede en el recuerdo un momento inolvidable de encuentro vecinal. Y así fue que músicas, actores, escritores, poetas, pintores, periodistas, artistas de la vida se unieron para llenar Saavedra de flores, de luces, de sonrisas, de arte, arte y más arte, de ese que renueva el aire y ensancha el corazón de los caminantes. Fueron 48 horas de homenaje. Los vecinos nos unimos para armar la fiesta, querían que durara mucho tiempo, porque el barrio se merecería un cumpleaños cálido, divertido, variado y, por sobre todo, lleno de mensajes de cariño de parte de sus artistas, de su gente. El barrio es un proyecto compartido entre miles de vecinos comprometidos con una causa noble: defender el lugar que nos enseña cada día ser mejores personas. Foto: Nicolas Bratosevich

LAS CARAS DE LA CENSURA Por Ernesto Garabato En los tres eventos del fin de semana del aniversario del barrio, quedó demostrado que por lo menos en Saavedra hay una movida cultural importante y también un autismo deliberado del gobierno, que apuesta al desgaste de lo autogestivo. Correr desesperados tras un sonido digno, armar un escenario con pallets y maderas cirujeadas, más de cien artistas sin cobrar un mango, detalles y contratiempos resueltos con alambre y con amor. La eterna amenaza de que nos rajen o nos cierren los lugares, para cumplir con el : “¿ A qué te dedicás?, -Soy artista-, “¿Y de qué trabajás?. Tal vez sueñen con la quema de libros, guitarras, tambores y bombos en la hoguera del desencanto y el abandono, mientras en los depósitos se apilan los sonidos y los escenarios, y mientras se despilfarra en eventos para los que hacen sonar sus joyas. Señoras y señores que, al vernos, se alejan un poco y nos llaman vagos, zurditos, peronistas, hippies, rockeros, y varias cosas más. Y sí, todo eso, o un poco de todo, somos, mientras dicen que nos bancan con sus impuestos y se van al centro, a las marquesinas, al Colón o a algún mega-evento. Y ahora se preguntan cómo hicimos esto o cómo permitimos que lo hagan. Y no tienen respuestas. Las cosas con lo que lo hicimos, las desconocen. Amor por el barrio, creatividad, huevos, ovarios, imaginación, manos, codos y brazos a la par, mucho arte, sueños. Todo esto no figura en sus balances ni inventarios. Fue maravilloso. Pudimos y podremos mucho más. Ni sueñen coparlo ni detenerlo. Para qué intentar detener lo que no existe. Sólo somos una bella abstracción que sus ojos no registran. Pero sépanlo, Saavedra empuja sus sueños.


Los momentos de la fiesta. Saavedra y Núñez, 143 años

Revista Industria Argentina

08 NOTA DE TAPA

Foto: Paula Abad (Maga Paula)

Foto: Paula Abad (Maga Paula)

Foto: Martín Zeta

Foto: Martín Zeta

Foto: Martín Zeta

Foto: Martín Zeta

Durante la tarde del sábado 30 de abril se inauguró el escenario para los más chicos. El encuentro tuvo lugar en la plazoleta de García del Río, entre Moldes y Vidal, justo enfrente de la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra. A las 16 hs. empezó a sonar la música, invitaba a bailar, a soltar las penas, a reír, a tomar mate en el pasto, mientras los niños jugaban en el tobogán, trepaban y soñaban sin parar, como bien ellos saben hacer. Muchos pintaron, escribieron sus mensajes de saludo para el barrio, todos disfrutaron del teatro de Dos Tipos Falaces, de los títeres de Pizzicato y de la lectura de cuentos por parte de Graciela Amalfi. La profesora de yoga de la Biblioteca, Analía López, coordinó una meditación en movimiento con el método de yoga Uccara También tuvo su momento la inauguración de la Rayuela, una obra hecha por artistas del barrio que se hizo en la puerta del arenero. Iniciativa que se acompañó de la lectura del cuento escrito por Ernesto Garabato, Las danzas y los juegos en Saavedra. Parte de los integrantes que organizaron el evento forman parte de “Saavedra se lee”, movimiento del barrio que busca reivindicar el encuentro con la música y la poesía. Luego de una tarde de propuestas para los más chiquitos del barrio, tuvo lugar el festejo nocturno en la Biblioteca, con músicos en vivo, buffet, lectura de poesías e invitados muy queridos por el barrio. A sala llena, el público disfrutó de las canciones de Paula Ferré, Bárbara Grabinsky, Sergio Sainz, Chino Barbieri, Iván Salomoff. También tuvo su momento la poesía, de la mano de Ernesto Garabato y Raimundo Rosales, el teatro de Mariela Pacín y tres tangos bailados por Silvia y Tony Barrios de Rincón Porteño. Las invitadas de honor de la noche fueron Norma Castillo y Ramona “Cachita” Arévalo, la primera pareja en casarse legalmente en el 2010, luego de la sanción de la ley de Matrimonio Igualitario. Una de las propuestas más destacadas de la noche fue la proyección del documental de Martín Zeta, Gente de barrio, basado en testimonios de vecinos sobre sus anécdotas, opiniones, experiencias y recuerdos de su vida en Saavedra. Además, de los artistas invitados tuvo lugar la exposición de obras de cinco fotógrafos del barrio. El domingo fue el día de la fiesta al aire libre, los alrededores de La Lomita se llenaron de música, arte, vecinos sobre lonas y encantados por el mate. Abrió el juego La Gorda de Saavedra, los tambores conquistaron a los Saavedrenses, y se armó la ronda, comenzó el ritual, empezó la fiesta. Cantaron Agustín Rostica, Bárbara Grabinsky y Carbón, artistas comprometidos con el barrio y, muchos de ellos, partes del movimiento que le da vida a “Saavedra se lee”. Hubo maquillaje artístico para niños a cargo de Lucía, de Reina Garufa. También, estuvieron conversando con la gente los coordinadores de Vecinos por la ecología, que organizaron para ese mismo día una bicicleteda por los lugares más representativos del barrio e impregnados de su historia. ¡El cierre fue un maravilloso encuentro de murgas! Desfilaron, bailaron y cantaron Los Reyes del Movimiento de Saavedra, Los Elegidos del Dios Momo y Los Magos de Saavedra. Y así terminó el día. El barrio feliz, los vecinos más unidos que nunca, y bien despierto el sueño de reivindicar el arte local, la militancia barrial que defiende y reivindica el bien común.


Foto: Paula Abad (Maga Paula)

Cuentípicos para dejar el chupete Por Ernesto Garabato LAS DANZAS Y LOS BAILES EN SAAVEDRA Cuando Saavedra todavía no era Saavedra, el tiempo a veces retrocedía, otras se adelantaba y otras se quedaba detenido, y todo lo que traía y llevaba convivía durante esas detenciones. En una de ellas, la aldea se pobló de indios, negros que todavía arrastraban sus cadenas; Italianos, a los que llamaban bambinos; españoles, a los que llamaban chavales; mestizos; y unos señores pequeños, verdes y bastante molestos, que bailaban cualquier cosa sin ton ni son. Todos bailaban en libertad, y los señores verdes, inquietos y chusmas, traían información de los alrededores. Contaban que afuera se bailaban cosas aburridas, como el minué y el pericón, y que para ello había que tener ropas muy elegantes. “Es más divertido el Catala”, así llamaban a su baile desacompasado y ecléctico. Un día, los negros terminaron de armar unas cosas misteriosas para todos, lo llamaban tambores. Los hicieron sonar y bailaron a su alrededor. Los indios danzaron, los bambinos sumaron una cosa que llamaban tarantela y los chavales otras que llamaban pasodobles y muñeiras. Los señores verdes querían copiar todo junto y se chocaban y se caían.

Con el tiempo, todos fueron copiando pasos, movimientos y gestos de los demás. Ya todos bailaban parecido y salían a recorrer la aldea. Los señores verdes, en una de sus incursiones a las fiestas de los blancos, escucharon que se decía, burlonamente, que la aldea era una murga…Los aldeanos, entonces, irónicamente, llamaron murga a su mixturado y contaminado baile. Nunca se dejó de bailar en la aldea, hasta que el tiempo comenzó a correr nuevamente. Los señores verdes, obstinados e impredecibles, fueron atesorando el baile, y un poeta que los vio en un club de jazz, los bautizó cronopios, mientras al son del contrabajo, ellos intentaban bailar murga con sus movimientos torpes, tropezándose entre ellos… Pero los cronopios estaban tristes porque no les salían los pasos. Alguien les había dicho que bailar murga era como tocar el cielo, que por eso los murgueros levantan la mirada y las manos enguantadas, dando saltos tan altos…Y ellos querían tocar el cielo… Entonces construyeron una escalera, (a la manera de los cronopios), de la tierra a lo celeste…y sobre esa escalera saltaban felices… El poeta, atento, los vio y bautizó a la escalera con el nombre de “Rayuela”.


Revista Industria Argentina

10 NOTA DE TAPA

El barrio sueña, defiende, reivindica su propia poesía En tiempos de crisis económica y definición de nuevas políticas sociales, las instituciones culturales y comunitarias corren serios riesgos de poder continuar funcionando. Los aumentos desmedidos en los servicios e impuestos generan que estos espacios se replanteen como seguir, porque los subsidios y aportes del Estado (si es que reciben), no alcanzan para cubrir los costos reales. Fue de público conocimiento el caso del club Luna de Avellaneda, que sigue viendo peligrar su existencia a causa de no poder pagar los servicios que llegan con un 500% de aumento. Este es el caso de todos los clubes barriales, que a duras penas llegan a fin de mes. Los clubes, las bibliotecas, los centros de jubilados, las sociedades de fomento, tienen una función social muy importante: • Integran a las personas mediante actividades culturales a valores de cuota accesibles. • Son lugares de contención afectiva para quienes están solos • Fomentan la comunicación para hacer crecer la red social local • Reivindican valores culturales zonales • Para muchas familias de bajo poder adquisitivo, son la única manera de acceder a actividades extra escolares • Colaboran con la educación de los niños en disciplinas no abordadas por la escuela. Permite que los chicos desarrollen el gusto por actividades especificas. (deporte, teatro, manualidades, escritura, pintura, jardinería, baile, etc.) • En el caso de las bibliotecas, el aporte es fundamental: acercan los libros a toda la familia y reivindican el valor de la lectura, factor clave en la formación de personas con sentido crítico y capacidad de desarrollarse personalmente.

Foto: Juan Amadeo

Foto: Mario Diamonte

Funciona todos los días de 15 a 20 hs, tiene personal a cargo permanentemente y los subsidios que reciben apenas alcanzan para cubrir los costos básicos. Luego, depende exclusivamente del apoyo de los vecinos y socios, que por iniciativa propia deciden acercarse al lugar y ponerse a disposición de lo que se necesite. Hoy, la biblioteca necesita más que nunca del apoyo de los vecinos, es decir, necesita que más personas se asocien para poder seguir manteniendo el lugar y todo lo que requiere para funcionar. La cuota de socio es de $ 80 por mes, esto permite el retiro de libros para lectura, así como la disponibilidad de ir a leer a la biblioteca. Cabe mencionar que hoy un libro nuevo sale entre 300 y 400 pesos, no tiene La Biblioteca Popular Cornelio Saavedra tiene 100 años en el barrio. comparación con el valor mensual de cuota de un espacio popular. Con el pago de cuota por un año es posible adquirir 2 o 3 libros nuevos en cualquier librería. Además, en la biblioteca no solo se accede a los Foto: Soledad G. Alemán últimos títulos de las mejores editoriales, sino que hay un espacio abierto para la comunicación, la lectura y la interacción con el barrio. Si entre vecinos no nos apoyamos, las instituciones sociales corren serios peligros de reducir sus actividades o cerrar. Asociate a la biblioteca, afiliate al club de tu barrio. En este momento de la Argentina, estos lugares dependen casi enteramente de la conciencia social y de la solidaridad de todos.

Para asociarse a la biblioteca: 4701-5180 García del Río 2737.


"Siempre soñé con hacer el diario de Saavedra" Y así fue, Raimundo Rosales fue el creador de uno de los medios de comunicación más prestigiosos que tuvo el barrio. El primer número salió en 1992, con el objetivo de hablar de todo lo que ocurría en la zona, pero con un tono especial, que creaba una mística propia, un modo original de abordar las historias que dormían despiertas debajo de los adoquines, a la sombra de las letras de un tango, en las paredes de clubes barriales. "Fue un proyecto al que le puse mucho trabajo, el sueño lo tuve toda la vida, y una vez que decidí llevarlo adelante me dediqué un año a delinear cómo sería. Cuando salió la primera edición ya estaba redonda la idea". La Luna de Saavedra se publicó de forma mensual, y en los últimos años de forma bimestral, hasta el año 1999. "Quería hacer un periódico distinto, con rigor periodístico, de manera profesional. Por eso trabajaba con especialistas, la tapa la ilustraba Luis Ginca, entrevisté a muchas personalidades, me rodeé de gente que sabía cómo trabajar en un medio". "Fue uno de los proyectos más importantes de mi vida. La Luna de Saavedra fue un proyecto muy querido, lo acaricié desde antes de nacer. Durante muchos años, anunciantes y lectores me seguían llamando para saber si volvería a salir. Todos y cada unos de los recuerdos que me dejó este proyecto son muy lindos". La Luna de Saavedra, el periódico que marcó la historia del barrio. El creador, Raimundo Rosales, hoy sigue creando, letras, poemas, escritos bajo la luna.

La unión transforma Para mí, un barrio es como un tren, como el tren que visita todos los días la estación Saavedra. Un tren lleno de pasajeros de distintas edades, con distintos gustos, con distintas apariencias... Algunos de pie... Otros más relajados. Hay quienes alzan la voz, otros que guardan silencio, unos con mucha carga y otros que viajan ligero. Pero ahí están... todos en un mismo lugar. Como los vecinos de un barrio, como los de mi barrio. Uno al lado del otro, queriendo lo mismo: llegar a casa, sentirse cuidado, cuidar lo que sentimos. La unión que nos invita el tren, si la explotáramos mejor... seriamos ricos, escuchando más de una campana, sin barreras de prejuicios ni estaciones desoladas. De eso se trata, valorar y aprender, enseñar y así crecer, creer para volver a valorar, como las ruedas del tren, que pase lo que pase, avanzan. Así veo mi barrio, como el tren, que todos los días visita la estación de Saavedra. Todos juntos hacia un rumbo fijo. La unión no reforma ni deforma, transforma. El miedo en seguridad, el silencio en una voz más, la pasión en diversión, la ayuda en eficacia, las manos en palancas, la lluvia en rocío, la luz en un camino, los pasos en una caminata y el pedido de auxilio en una manada de suricatas. Mi barrio es como el tren que visita todos los días la estación de Saavedra... y unido, logra, llegar siempre a buen destino. Ale Tanús

Foto: Nicolas Bratosevich. Antropólogo-documentalista luzmorenaCine. luzmorenacine.wordpress.com


Guía de Clasificados Barriales

Profesionales y cursos Abogada Dra. Marina Rodriguez 15-6019-0456 dra.rodriguezmarina@gmail.com

Artística Flux

Plaza 3951 | 4545-9366 www.artisticaflux.com.ar

Inglés. Apoyo escolar y clases adultos Nadina: 15-2581-8268 nadinaab@gmail.com

TAROT Realice una pregunta sin cargo. Guía y crecimiento personal 15-5845-8759 | guadapez@gmail.com www.guadapez.wix.com/Tarot Lic. HÉCTOR HUGO CHAVES. Higiene y Seguridad Laboral

15-5928-7962 | 4763-1269. 5 de Julio 6925, Munro. Buenos Aires. www.higieneyseguridadlaboral.com

Area, Escuela de Acrobacia

Ruiz Huidobro 3812 | 4545-0003 www.areacirco.com.ar

Apoyo Escolar Prof. Liliana D Amico Técnicas de estudio ensenandoliliana@gmail.com

Psicóloga. Lic. Andrea Zappe

Consultorio en Saavedra | 4543-4799

Psicólogo UBA. Lic. Mariano Díaz Niños y adultos. Psicodiagnóstico y tratamiento. Honorarios a convenir. Consultas: 15-5965-7715

Psicóloga clínica y arteterapéuta. Lic. Lourdes Ezquiaga.

Niños, adolescentes y adultos, orientación familiar. licalouezquiaga@hotmail.com | 4701-9163

NR Arq. Arquitectos 15-5575-7733 nr.arquis@gmail.com

Vecinal Saavedra y Biblioteca 25 de Mayo Cursos todo el año. Alquiler de espacio para eventos. Av. Balbín 4221 | 4542-0818

Biblioteca Popular Cornelio Saavedra García del Río 2737 | 4701-5180 www.bibliotecacsaavedra.org.ar

BQ Soluciones Legales

Estudio de abogados de Núñez 4545-7252. www.bqsolucioneslegales.com.ar

Centro A. Gym + Salud

Paroissien 3744 | 4541-3405 centro-a@gmail.com

CEDA. Centro Especializado en Desórdenes Alimentarios La bulimia y la anorexia tiene cura. 0800-888-2944 www.cedaonline.com.ar

Centro de Salud Mental Saavedra

Plaza 4165 5 to. 67 | 4541-4291 centrosaludmentalsaavedra.blogspot.com

Clases de tango. Rincón Porteño Alquiler de sala. Silvia y Tony Barrios Cramer 3582 | 4703-3453

Consultoria Psicológica

Mirta Cobarrubia 15-4405-1417 mirtacobarrubia@yahoo.com.ar

Clr. Sandra V. Hamú.

Consultoria psicológica holística 15-4412-5685 | sandrahamu1@gmail.com

Contadora María Fernanda Martinez Pymes- Monotributistas- Consorcios. 4573-5879 estudiomafermartinez@gmail.com

IAP Pilates

Vidal 3801 | 4701-9136

Taller de Pintura sobre porcelana Claudia San Martín | 4701-3040 cpintaquetepinta@gmail.com


Todo está en el barrio! English T.A.L.E.S. www.e-tales.com.ar

Cursos para niños- adolescentes y adultos Av. San Isidro 4726 | 4701-2278

Consultoría Psicológica- Clr. Romina Tesouro. Desarrollo personal

15-6307-2251 | romina.tesouro@gmail.com “El viaje es lo que nos trae la felicidad, no el destino”.

Puericultora Graciela Schiaffino Consultas particulares - Talleres de maternidad | 15-4565-8174

Quiropraxia Gustavo López

Asistencia Psicológica Ignacio Litvac (UBA) Tel: 15-3010-2765 nachovac@gmail.com

Lic. Ma. Constanza Pérez Famular.

Danzara Escuela.

Vta. De Obligado 3723. 4702-3106

LB Consultores.

Lic. Sonia Julia Altube. Psicologa-UBA. 15- 5663-4939. sonia.altube@gmail.com. Zona Saavedra

Consultora Manfredi. Contador.

Sanación Metafísica

Ases. para personas físicas y jurídicas. contacto@consultoramanfredi.com.ar. 3535-0076

Taller de Dibujo y Pintura

Técnicas de juego para padres e hijos. Sara Pessah. Psicóloga y maestra

Taller de Mandalas

Washington 3400 | 15-6932-9109

María Cananiz. Yoga- Terapias Breves 15-3117-3384 www.mariacananiz.com

Instituto Wellington de Cultura Inglesa. Niños- adolescentes y adultos.

Danza- Pilates- Yoga. García del Río 2587 | 11-4041-5013

Reiki Armonia Natural

María José Maiarú 4551-5815 | mariajosemaiaru.blogspot.com

Apoyo escolar. Prof. Liliana D Amico.

4701-7261

Contadora Pública- Desarrollo de negocios. lbconsultorespymes@gmail.com. 4702-6143

Raquel Leiva Licetto 15-5011-1513

Tel 5263-0803 consultas@administracionml.com.ar www.administracionml.com.ar

Psicoanalista. Atención en Villa Urquiza. 15-4035-4232 constanzaperezfamular@gmail.com

Zona Parque Saavedra 4541-4427 | 15-6729-0000

Patricia Tambussi - Terapias florales. 4702-8057 www.reikiarmonianatural.com.ar

Administración de Consorcios ML

jardinera. 2075-4074

Silvia B. Leiva. Lic. En Psicología.

15-3401-8604 | sbleiva@gmail.com

Clases de violoncello. Lectura musical. Todas las edades | 15- 5758- 6967.

Somos la revista exclusiva de Villa Urquiza, Saavedra y Núñez. Que nunca te falte en tu casa! larevistadesaavedra.com.ar


BELLEZA - ESTÉTICA PELUQUERÍAS Cosmetología y Spa. Analía Sanchez Tratamientos faciales y corporales. Masajes | 15-5040-8066

Centro de Estética y Spa DS&G

Comercios y Servicios

Tratamientos - Botox - Masajes Electrodos- etc. Turnos: 4703-0744 | 15-5344-9457

Inmobiliaria Gonzalez Neira

Peluquería María Corbalán

Albarracín Propiedades

Av. Balbín 3860 | 4542-1941 www.gonzalezneira.com

Pedicuría- Depilación Tronador 4179 | 4547-2272

Cuba 3200, esq. C. Salles 4704-7745/ arqalbarracin@hotmail.com

N Y A. Peluquería - Spa - Estética

Eduardo Herrera Inmubles

Núñez 2476 | 3526-6166

Peluquería 5th. Av.

Av. San Isidro 4267 | 4703-1626

Peluquería. Olbet Peinados

Av. San Isidro 4643 | 4701-5155

Lady Bell Depilación

Manicuría- Belleza de Pies Tronador 4096 | 15-3035-6863. Carolina

Estética Sara María

Radiofrecuencia, ultracavitación, electrodos, masajes, y más. Solicite turno: 4543-8757/ 15-5389-8588 saramiguezmayol@yahoo.com.ar

Steel Peluquería

Tres de febrero 3565 | 4704-5393 / 5384 www.herrerainmuebles.com.ar

SOLUCIONES PARA EL HOGAR

Ferretería ASA

Ramallo 3007 | 4545-8043

GARE. Aire acondicionado

Gasista - Electricidad | 15-5112-7247

Casa El Norte. Herrajes

Av. Cabildo 4951 | 4701-2669

Herrería Atilio

Jaramillo 3489 | 4541-5777

Monteagudo. Taller de marcos- cuadros-

Venta y Service Larralde 3000 | 4702-3044

espejos. Holmberg 3930 | 4545-2869

Baustoff. Maestro Mayor de Obras

Plomero. Gasista Matriculado

Gasista Matriculado 15-6953-9134

Paroissien 4185 | 4546-2799

Cotton Riel. Cortinas

15-5834-3269 | diego.mesa1@gmail.com

Roller|Sun Screen|Black out|Barrales|Rieles Cramer 3686 | 4701-2468

CES. Centro Electrónico de Servicios Servicio Técnico Balbín 3494 | 4545-6484

Mariana Martinez Estilista

Laverap San Isidro

Av. San Isidro 4236 | 4701-0018

INMOBILIARIAS AGENTES INMOBILIARIOS

Especialista en tapagotera.

Agente Inmobiliario Remax Central

La Boutique del Filtro

Constanza Iglesia | 15-5499-4352 www.remax.com/constanzaiglesia

Cuba 2805

Ambient.ar Refrigeración- Calefacción

Belleza y depilación Crámer 3629/ Turnos: 15-3664-4688 Av. San Isidro 4227/ 4704-6849

Ferretería Los Roldan

Sr. Benitez | 4543-1734

Servicio Técnico - Purificadores Jaramillo 3499 | 3965-0892

Plomero Gasista

Plomería- Gasista matriculado

Destapaciones. Patricio y Cristian 15-5311-6053 | 15-5027-1042

M.M.O. Trabajos en General.

Albañilería, Pintura, Plomería, Electricidad, etc. 15-6154-1944 | srussoconstrucciones.com

AUTOMOTORES Repuestos Iberá. Todo para el automotor 11 de septiembre 3003 | 4703-2907

Lubricar - Automotores Larralde 2550 | 4701-7001


Parabrisas Núñez

Todas las compañias de seguros Quesada 1667 | 4784-4311

PASTAS- CARNICERIASPESCADERIAS- POLLOSFIAMBRERIAS Carnicería Norma

Ramallo 3594 | 4545-7476

Fabrica de Pastas La Juvenil

Podóloga UBA María Gabriela 4702-4624 | 15-5106-5665

ROPA- ACCESORIOS Y REGALOS Amadora Indumentaria y Accesorios C. Larralde 2899/ 4701-9859 amadoraaccesorios@yahoo.com.ar

Duendes Urbanos

Av. Cabildo 3842 | 4704-7004

Tienda para chicos Estomba 3786 | 5797-6052

Cuadraditas. Milanesas de Soja 100%

La Casa de Pandora. Feria Americana

artesanales Encontralas en “Don Pollo”, Tronador 3891. Y otros ptos. de venta | 15-3700-3778

Fábrica de pastas La Confianza Av. Cabildo 3399 | 4703-4935

Pescadería del Tano

Av. Balbín 3761 | 4542-1465

Primate. Elaboración de pollo - cerdo Embutidos - congelados. C. Larralde 3646

SALUD Y FARMACIAS Centro Médico Asistencial A. T. Vandor

Todas las especialidades - Valores comunitarios Freire 4343 | 4542-1034

Farmacia Norimar

Besares 4099 | 4541-9585

Diagnóstico Maipú. Imágenes y laboratorio. Olazabal 5670 | 4837-7777.

Nutricionista a domicilio - Lic. Cecilia

Tagliotti (UBA) 1553378432 | Acepto mje via wapp ceciliatagliotti@gmail.com

Farmacia TLM

Larralde 3711 | 4543-8881

Campos Salles 2371 | 4701-9158

One Love. Accesorios

Olazabal 5256 | 4524-3065

Dogo Deportes. Indumentaria deportiva

C. Larralde 2879 | 4702-7866 dogodeportes@yahoo.com.ar

OPTICAS Futuroptica

Especialistas en óptica y contactología Av. Cabildo 3985 | 4701-2430

VETERINARIAS Y PETSHOPS AVI. Atención integral veterinaria. Petshop Baño y corte- Ecografías- Consultas a dom. Amenabar 3886 | 4703-2634 aviveterinaria@gmail.com

Kliford. El Vip de tu mascota Petshop - baños Tronador 4060 | 4543-3196

Veterinaria San Juan

Cirugia - Clinica - Especialidades Ruiz Huidobro 4090 | 4544-7938

VIVEROS Country Green

Flores - Plantas - Mantenimiento de balcones y jardines Av. San Isidro 4491 | 4702-5456

LIBRERIAS Librería Siglo XXI

Av. San Isidro 4604 | 4702-3130

La gata y la luna. Libros

M. Pedraza 2365 | 4703-4855

City Optica

Anteojos recetados - de sol - lentes de contacto Cabildo 3566 | 4702-2108

DECORACION- ARTE Y DISEÑO Living Group. Sillones- equineros- mesas

IMPRENTAS Y GRAFICAS Copy Factory. Gráfica- Impresiones- Diseño

Estomba 3825 L. 10 | 4541-4299

EVENTOS Costantino. Equipamiento para fiestas.

Plaza 1314 4551-5200 | www.costantino-fiestas.com.ar

Av. Balbin 3694 - living-group.com.ar

PANADERIAS Y CONFITERIAS Panadería y Confitería 9 de julio Av. Balbín 3837 | 4541-9128

MENSAJERIAS Mensajería Del Plata. Trámites y entregas de particulares y empresas. 15-4060-4817


Delivery y gastronomía ABC Comida Casera. Viandas

Pizzería el Muro

abccuisine@gmail.com

Campos Salles 2185 | 4701-0771

B-Ber

Mama.com. Comidas caseras

Vinos- Aperitivos- Bebidas blancas Crámer esquina Larralde 4701-0590 | bbersaavedra@gmail.com

Bar Gula

Cafetería - Pastelería artesanal. Gula Brunch Larralde esquina Vidal

Manuela Pedraza 1801 Delivery: 4704-5932.

Marta Sabores- Comida Artesanal Menú del día- Catering Delivery: 4702-4932/ 6009-2339 www.martasabores.com.ar

Dietética Alice Bonafide Café

Venta de café - salón para eventos - Delivery Av. Cabildo 3614 | 4701-2182

Legumbres- Harinas- Frutas secas- Alim. para diabéticos Av. R. Balbín 3715/ 4543-7253

Don Biloba

Grido. Helados y Café

Dietética Orgánica Av. San Isidro 4242/ 15-3010-2765 donbiloba@gmail.com

Remises y taxis

Av. Balbín 4026 | Delivery: 4544-5317

La Pedrera. Pizza & Restaurante Larralde 2999 | 4703-5329

Radio Taxi Capital

4702-1111/ 0800-444 (taxi) 8294.

Remises Fenix

Ramallo 2345/ 4702-6402/ 4703-3417

Remises La Estación

Paroissien 4120/ 4545-2982



Crecimiento personal

Creatividad empresaria

Revista Industria Argentina

18

PROFESIONALES

El presente

depresión es exceso de pasado y la ansiedad es exceso de futuro”. Estar centrado en el presente es aceptar que todo es un proceso. Que lo que sucede ahora es único. Que nada volverá a pasar tal cual sucede ahora. Estar presente, es considerar positivamente cada momento y valorar En el tiempo que suceden los encuentros de counseling, tratamos de la experiencia. ser dos o más personas, siendo quienes somos, con el objetivo de saber más de nosotros mismos. Centrándonos en lo que sucede. Te invito a Espero que puedas probar hacer algunas cosas de a una por vez. pensar qué significa vivir en el presente y concentrar la energía en Disfrutarlas, agradecerlas, y que te conozcas en ese momento, en esas este tiempo. circunstancias, y ver qué te pasa con eso que te pasa. Muchas veces decimos “yo vivo en el aquí y ahora, mañana veré”, también escuchamos “todo pasado fue mejor” o “lo mejor está por Clr. Sandra V. Hamú - Consultora Psicológica. venir" ¿Frases o posturas frente a la vida? sandrahamu@gmail.com Vivir el presente permanentemente a conciencia es bastante difícil. El celular, la hiperconectividad, el ahora conocido multitasking o lo que hasta ahora conocíamos como multifuncional o polifuncional, nos hace desconcentrarnos y no estar haciendo, en realidad, lo que estamos haciendo. La energía no fluye en una sola dirección sino en muchas direcciones, hasta el agotamiento. -¿En que estás pensando? ¿Me estás escuchando? -En lo que me estás hablando… y en la comida que quedó en el fuego, en que si no corto el llamado no termino de hacer lo que me propuse, en quién está pagando esta llamada larguísima… El otro día volvía manejando para mi casa e intentaba hacerlo sin pensar en otra cosa. Les aseguro me era muy difícil. Intentaba no prestar atención al celular, ni ordenar mi agenda mental, ni hacer racconto de la reunión de la que venía. Concentrarme solo y exclusivamente en manejar, era un esfuerzo. Centrar la energía en una sola cosa es prácticamente extraño para mí. Un esfuerzo. ¿Cuándo fue la última vez que lo intentaste? Comer y centrarte en la comida, la masticación, ese momento; bañarte, sentir el agua, reconocer los cambios en tu piel; hablar con alguien y que sólo te centres en escuchar y estar con la cabeza plenamente en esa conversación. ¿Cuándo fue esa vez mágica que viste una peli sin celular ni interrupciones, o la vez que dormiste la siesta sin tele, sin música, sin teléfono, solo vos y tu deseo de dormir?

Sistemas de excelencia

Estar presente totalmente necesita práctica, requiere concentración, impone la voluntad y el deseo de hacer eso y nada más que eso. Muchas veces sentimos que si no cumplimos varios requerimientos al mismo tiempo no estamos a la altura de la demanda. Y cuando el cuerpo y el cerebro dicen basta, no podemos relatar que fue todo lo que hicimos, pero claramente podemos sentir el agotamiento. Alguna vez leí una frase que me encanta acerca del presente. “la

¿Qué nos pasa por la cabeza cuando escuchamos hablar sobre lo que en el mundo empresario se conoce como “Sistemas de Excelencia”?. Para algunos esto es totalmente desconocido, otros conocen algo del tema y, seguramente, para muchos es un tema conocido. En los tres casos he escuchado los más variados comentarios al hacer esta pregunta, pero las más recurrentes han sido: “Está muy bueno, pero no es para nosotros”, “eso es para japoneses, acá no se puede”, “eso lo


usan las grandes corporaciones, es muy caro de implementar”, y podría seguir, pero el factor común es “no es para mí”. Mientras escribía este artículo, y llegué a este factor común de las respuestas, no pude más que sonreír al recordar un dibujo que vi hace unos meses, donde dos personas de la época de las cavernas, arrastraban un carro con mucho peso, sin ruedas, haciendo un esfuerzo muy grande; se les acerca una tercera persona y les ofrece ruedas, y los primeros le contestan: “No molestes, ¿no ves que estamos muy ocupados?”. Cuántas veces habrá pasado delante nuestro una oportunidad como ésta y la respuesta habrá sido: “No molestes, ¿no ves que estoy ocupado?”. En mi caso seguramente han sido muchas, ¿y en tu caso? No pretendo ofrecerles la rueda, pero la idea de este y otros artículos que seguirán, es compartir conocimientos sobre esto que llamamos “Sistemas de Excelencia”.

era enorme para los empresarios de la época, ¿Podrían haber dicho frases como las primeras del artículo? Sí, por supuesto, y seguramente muchos las habrán dicho, pero a pesar de ello prefirieron verlo de otra forma, no miraron el problema como algo malo sino como una oportunidad. Así, la Unión Japonesa de Científicos e Ingenieros contacta, en 1950, al ingeniero norteamericano Edwards Deming para difundir en Japón sus ideas del Control de la Calidad, al que se suma el doctor Joseph Jurán, poco tiempo después.

En ese momento, entre las empresas que más estaban trabajando estaba Toyota. Con personas como Taichi Onho y Shigeo Shingo, principalmente, quienes trabajaron muy duro con sus equipos de trabajo, y llegarían a armar el sistema que transformó la “forma” de hacer las cosas, el Sistema de Producción Toyota, precursor de todos los sistemas hoy llamados de excelencia. Hasta aquí hemos hecho una reseña histórica de introducción. Veamos a Cuando hablamos de ellos, en el mercado los continuación como está compuesto dicho sistema, nombrando algunas encontramos como Sistemas Lean (donde Lean significa filosofías y herramientas, las cuales ampliaré en próximos artículos. Esbeltos, asociando la esbeltez a no tener desperdicios), o también los podemos encontrarlos como World Class El sistema está visualizado como si fuera una casa, con las bases Manufacturing (Empresas de Clase Mundial). El objetivo muy sólidas para que puedan sostenerla. Columnas o pilares, que son de estos sistemas es ayudar a las empresas a ofrecer aquellas que la van a diferenciar de su competencia, sosteniendo al mejores productos o servicios, de una manera más techo, que son los objetivos. rápida y al más bajo costo, mediante la reducción de la Lo primero que se hizo entonces, fue sentar las bases, donde apoyar variación y el desperdicio de cualquiera de sus procesos. esta nueva Filosofía de Gestión, comenzando con “El respeto por las Pero antes de desarrollarlos, vamos a hablar primero personas y la Mejora Continua”, en una primera etapa; y siguiendo de cómo comenzó todo, para lo cual analizaremos dos con la eliminación de desperdicios, el trabajo estándar y la filosofía situaciones: la del país y la del común de las empresas de las 5´ S. de ese país. Sentadas estas bases se erigieron dos pilares de diferenciación: La Contexto país: Mercado pequeño, con una alta variedad de productos, calidad (con conceptos innovadores como el Pokayoke, y parar la línea con una inflación muy alta y falta de acceso al crédito y las inversiones. cuando se producen defectos), y el Just in time (o justo a tiempo, con Contexto empresas: Procesos nueve veces (si, nueve) menos conceptos de flujo continuo, línea tirada de acuerdo a la demanda productivos, una calidad muy mala, muy bajo nivel de habilidades y la (pull) y tiempo de ciclo). moral de los trabajadores muy baja. Hasta aquí vimos donde nacen estos sistemas de Excelencia y queda ¿Qué pedía el mercado?: Mejor calidad, mayor diversidad de productos, presentado el sistema que es considerado el precursor de este tema. menor volumen y, principalmente, un menor costo. En los próximos artículos veremos en mayor detalle cada una de las principales herramientas y filosofías que conforman a está “forma” de Aunque nos pueda parecer cercano, esta era la situación del Japón hacer las cosas, esta nueva filosofía de gestión para muchos, que nació después de la Segunda Guerra Mundial. Un país sin futuro, destruido hace 70 años. por la guerra, con muy pocos recursos naturales y enfrentando una Ing Silvio Andreu dura escasez de alimentos. Consultor Especialista en Lean silvio.andreu@yahoo.com.ar Si seguían como venían, los resultados no iban a cambiar, el desafío


Revista Industria Argentina

20 PROFESIONALES

Comprensión lectora- Metodología de estudio

Escuela y familia-familia y escuela comprometidas con una mejor formación escolar para nuestros niños y jóvenes Pautas que escuela y familia deben tener en cuenta para estimular el surgen asociadas a una situación especial, referencial. buen aprendizaje: - El alumno es un sujeto social, se colabora en su formación para que -A partir de lo dicho el aprendizaje se produce y es efectivo. se complete como sujeto social. -El aprendizaje, proceso dinámico, permite hacer propios los -No sirve de mucho tener un conocimiento que no se comprende. conocimientos, y reconoce también cuándo deben ser ampliados, cambiados, asociados, a cual información. -Cuando se comprende se usa el conocimiento, se considera un aprendizaje reflexivo donde predomine el pensamiento y no la -En la medida en que el niño y el joven aprenden, hacen propia una memoria. La memoria habilita a que se conserve, se modifique, se base de datos importante, que se transforma y crece, nunca decrece. complete lo aprendido. “El aprendizaje es un cambio potencial”. Reitero, es el proceso por el -En el aula, en el momento de conectarnos con el conocimiento, el cual se responde adecuadamente a los interrogantes que nos llegan, alumno no está solo, hay una dinámica e inteligencia repartida, hay el aprendizaje se da a través de una experiencia, es un proceso de que aprovecharla positivamente. adaptación, de cambio, cuando se aprende se complementan la motivación, concentración, actitud, organización y comprensión. -La comprensión no es un estado de posesión, es un estado de **Motivación: deseo, fuerza, estímulo propio para querer hacer algo, capacitación, uso activo del conocimiento. es importante el interés que despierta el maestro o la familia para valorar ese interés. -La comprensión se complementa con las imágenes mentales, no es **Concentración: ayudarlos, guiarlos, para que en el momento de una imagen mental simple, es una imagen que se elabora en relación estudiar puedan poner su atención en el objetivo de estudio. con la situación, problema, argumento, episodio, experiencia. **Actitud: propia voluntad para el logro, la tarea, la participación. **Organización: mantener un orden necesario con el material de -Los docentes, las familias, deben estimular la disposición a pensar a estudio, y también con la lectura, resolución de tareas, proyectos, través de la lectura, observación, debates, análisis de diferentes puntos investigaciones. El orden facilita bastante realizar la tarea de estudio de vista de una situación. en forma adecuada. **Comprensión: captar el sentido de lo que se lee, descubrir conceptos, -Comprender las ideas, acontecimientos, situaciones problemáticas ideas básicas, importantes, y asociaciones entre una idea y otra. se da cuando reflexionamos, asociamos: “qué, cómo, cuándo, por qué Todo lo que emprendemos en la vida necesita tiempo y dedicación, el sucede”. estudio también, pero los logros y la independencia intelectual, que con el tiempo se madura, lo merecen. -La comprensión facilita un proceso dinámico, nunca acabado, para seguir aprendiendo. Lic. en Ciencias de la Educación Laura A. Toledo -La comprensión es facilitada por la explicación adecuada: clara, - latcosultoraeducativa@gmail.com. simple, con vocabulario entendible, progresiva, sin ansiedad o apuro de Talleres de Comprensión lectora- Metodología de Estudios—Taller parte del adulto a cargo, las explicaciones no deben ser actos aislados, de Educación emocional.



¡Se acerca tu cumpleaños! Las flores de Bach te acompañan

Revista Industria Argentina

22 SUPLEMENTO

Suplemento Om

Durante las diferentes etapas/situaciones de la vida nos podemos hicimos, en especial lo que no hicimos a esa altura de nuestra vida, la beneficiar con los atributos de las Flores de Bach, con algunas más que tonelada se trasforma en un martirio excepcional. con otras, siempre dependiendo de cada situación. Los cumpleaños son nuestros años nuevos personales y conllevan la En esta oportunidad, y aprovechando el 143 ° aniversario del barrio, les misma carga emocional que sentimos (o más) un 31 de diciembre. traigo información sobre cómo trabajar una fecha tan especial como Encontrarnos con ese nuevo año bien llevado, es un placer y un orgullo enorme, mal llevado... Ya se lo imaginarán. es nuestro propio cumpleaños con el Sistema Floral Bach. Se sabe que un evento tan importante puede traer, además de mucha felicidad, algunas situaciones que nos estresan y no nos permiten disfrutar ese momento. Ya de por si, a cierta edad cuando se nos suman años o cambiamos de décadas, puede resultarnos un poquito abrumador escuchar el “¡se acerca tu cumple!”. Comenzamos a decir frases, por ejemplo, “¡son los 40!” (como si cumplir esa edad pesara una tonelada); y si le sumamos que empezamos a analizar todo lo que

Aquí les dejo algunas sugerencias florales para los que les resulta estresante cumplir años para así, de esta manera, poder festejar ese gran evento con alegría y esperanza ya que cada año es una nueva oportunidad para seguir avanzando. Durante el mes anterior al evento podemos sentirnos un poquito ansiosos, sea por la preparación de la fiesta, por la falta de ella o


Vuelve a empezar Aunque sientas el cansancio. Aunque el triunfo te abandone. Aunque un error te lastime. Aunque una traici贸n te hiera. Aunque una ilusi贸n se apague. Aunque el dolor queme tus ojos. Aunque ignoren tus esfuerzos. Aunque la ingratitud sea la paga. Aunque todo parezca nada. Aunque la incomprensi贸n corte tu sonrisa... VUELVE A EMPEZAR!

Auspicia esta secci贸n:


24 SUPLEMENTO Revista Industria Argentina

Suplemento Om

simplemente porque se acerca la fecha. Comencemos con lo más sencillo: Scleranthus es una flor que nos puede ayudar si estamos en la duda constante de ¿festejo mi cumpleaños o no lo festejo?, ¿lo hago aquí o alla?, ¿lo invito o no lo invito?.

Ahora bien, si decidimos “hacer algo”, Impatiens es una flor que nos puede ayudar a relajarnos si estamos tan impacientes a que llegue el gran evento tachando los días cual preso en una cárcel, o simplemente si estamos en plena organización de la fiesta y queremos que todo esté resuelto y organizado “para ayer”. Pero las cosas no siempre marchan sobre rieles y surgen imprevistos o nos encontramos con que la gente no nos responde como quisiéramos, si a esto le sumamos los nervios de la organización y nuestras ganas de que todo salga “perfecto” podemos vernos bastantes críticos e intolerantes al mejor estilo Beech, flor que nos ayuda a relajarnos viendo la perfección en la misma imperfección, sin necesidad de estar criticando a todos a nuestro alrededor. Por supuesto que además, nos podemos sentir abrumados con toda esta organización, Elm nos potenciará nuestra capacidad para priorizar actividades y así poder avanzar. También puede suceder que algún hecho no tan bonito o enfermedad nos visite en esa fecha y no podamos celebrar como lo soñamos. Sentir esa piedrita en el camino puede desanimarnos al mejor estilo Gentian. Esta flor nos enseña a nunca bajar los brazos ante las adversidades ya que todo se solucionará tarde o temprano. Por otro lado, podemos decidir no festejarlo y nos damos cuenta que nos encontramos con ciertas sensaciones a las que llamamos comúnmente vergüenza, timidez o miedo. Sí, miedo a un año más, ese miedo a no poder cumplir con todo lo que nos proponemos para ese nuevo año, vergüenza al exponernos, etc. Para esto podemos trabajar con Mimulus que rescata nuestro valor interior y nos ayuda a enfrentar muchísimas situaciones. Otro escenario posible podría ser que la nostalgia nos invada y nos aferremos a ese pasado que creemos que es perfecto frente al futuro incierto. O que la añoranza se presente con los recuerdos de todos nuestros seres queridos que ya no están para festejar con nosotros. Para esos momentos en dónde “todo tiempo pasado fue mejor”, Honeysuckle nos demuestra que

viviendo y apostando en el presente podemos crear un futuro mucho más enriquecedor. El momento final del evento (sea privado o público), por supuesto, es la torta. Esa cosa que lleva las velitas encendidas y nos dice “éste es tú momento”. No sé si se dieron cuenta, pero sea que se celebre en una inmensa fiesta o en la intimidad del hogar, el soplar la velita es el suceso que indica: “es un hecho, ¡ya tengo un año más!”. Este acto nos está marcando a fuego demostrando que el evento sucedió y para cada acontecimiento debe de haber una adaptación. Walnut es una flor que trabaja de dos maneras y que recomiendo tomarla si comenzamos con todas estas revoluciones antes, durante y después del evento. Por un lado nos protege de influencias externas cual burbuja, y por el otro nos ayuda a transitar los cambios adaptándonos al nuevo proceso que estamos viviendo (en este caso, un nuevo año). El sistema Floral Bach no es solamente un sistema de sanación, sino que también de autoconocimiento; a raíz de esto les sugiero que se presten atención y tengan presentes ciertas preguntas ya que a partir de ahí revisamos nuestras emociones. ¿Cómo me siento? ¿qué estoy sintiendo o haciendo para sentirme así?, ¿qué hago para recuperarme?, ¿cómo lo hago?, ¿cómo regulo mis emociones?, ¿por dónde creo que viene esa desregulación?, ¿a qué se debe?, ¿qué necesito trabajar sobre mi persona?.... Y así podríamos seguir hasta descubrir las Flores que necesitamos para ir trabajando sobre ciertos aspectos de nuestra personalidad y no solamente momentos parciales. Cómo les he dicho en otra oportunidad, para cada situación hay una flor, pero depende de cada personalidad. Este escrito tiene como objetivo mostrar sugerencias que nos pueden ayudar en nuestro día a día reflejado en un momento especial. La temática es un suceso en particular aprovechando el aniversario del barrio, tal vez también ayude a los futuros lectores cumpleañeros. Mientras tanto… ¡Muchas Felicidades! Carolina Cecilia Gutiérrez Practitioner en Flores de Bach ~ BFRP ARP-2012-1227K http://niamhproductos.blogspot.com.ar/





28 SUPLEMENTO Revista Industria Argentina

Suplemento Mujer “Cuando una mujer toma la decisión de abandonar el sufrimiento, la mentira y la sumisión. Cuando una mujer dice desde el fondo de su corazón: ‘Basta, hasta aquí he llegado’. Ni mil ejércitos de ego y ni todas las trampas de la ilusión podrán detenerla en la búsqueda de su propia verdad. Ahí se abren las puertas de su propia Alma y comienza el proceso de sanación. El proceso que la devolverá poco a poco a si misma, a su verdadera vida. Y nadie dijo que ese camino sea fácil, pero es ‘el Camino’. Esa decisión en sí, abre una línea directa con su naturaleza salvaje y es ahí donde comienza el verdadero milagro”. Mujeres que Corren con los Lobos. Clarissa Pinkola-Estés.



30 SUPLEMENTO Revista Industria Argentina

Suplemento Mujer

No hay cuerpo y mente sanos sin esfuerzo El cuidado de nuestro cuerpo y nuestra mente debe ser una tarea que llevemos adelante en todo momento, no importa si hace frío o calor. Cuidarnos equivale a tener una vida plena. Eso sí, nadie dice que sea una tarea fácil. Si hablamos en términos ideales, para tener una dieta saludable es necesario comer tres frutas por día; vegetales de todos los colores, ya que cada uno posee propiedades distintas; comer pesado una o dos veces por semana, por su alto contenido de omega 3, ácido graso que no produce el ser humano por sí solo y que beneficia a los huesos y la piel, entre otras cosas; carnes rojas una vez por semana; legumbres y semillas. Y si todos estos alimentos son producidos de manea casera, mucho mejor, ya que quien cocina puede controlar la calidad de los ingredientes que utiliza y las cantidades de aceites y grasas necesarios para que los alimentos sigan siendo saludables. Sin embargo, lo ideal resulta difícil cuando trabajamos 8 horas diarias (o más) y estamos todo el tiempo ocupados con diversas obligaciones. Por eso, acá van una serie de recomendaciones a la hora de pensar en armarnos un menú sano y posible: − Si nos proponemos comer ensaladas de manera recurrente y no tenemos tiempo de estar todos los días comprando, pelando y lavando, es de gran ayuda tomarnos un día a la semana para prepararnos una serie de elementos fundamentales para tener a mano cuando se necesiten, por ejemplo, rallar muchas zanahorias de una vez y freezar las que no vayamos a consumir en ese momento; hervir varios huevos y conservar los sobrantes en la heladera; hervir arroz y realizar el mismo procedimiento. De esta manera, compramos un poco de lechuga, un tomate, una palta o cualquier ingrediente del agrado del consumidor, y tenemos una rica y sana ensalada que podemos ir armando en el momento en que sea necesario. − Si queremos tener stock de comida sana, podemos tomarnos un

tiempo para hacer una tarta de espinaca y congelarla partes para cuando se nos antoje una porción. Así con muchos alimentos. − Es importante consumir la mayor cantidad de fruta posible, es rica, nos proporciona grandes cantidades de agua y vitaminas, y no nos requiere ningún tipo de esfuerzo más que lavarla. Con la actividad física pasa lo mismo. Ir al gimnasio a veces nos lleva un tiempo que no tenemos. Por supuesto que, si se puede, es perfecto. Lo importante es realizar actividades aeróbicas, que son las que nos permiten bajar los niveles de colesterol y triglicéridos, además de formar el cuerpo y ayudar a bajar de peso. A éstas se le pueden integrar aquellas que sirven para fortalecer los músculos. Volviendo a la falta de tiempo, si no se puede ir al gimnasio, lo ideal es hacer por lo menos media hora de actividad física por día. Después o antes del trabajo, unas abdominales acompañadas con un poco de baile con mucha energía, nos ayudan a bajar la grasa, el estrés y sumar en alegría y endorfinas. Si tienen la suerte de vivir cerca de sus lugares de trabajo, la bici es una herramienta fundamental que, además de apartarnos un poco del caos que representa el tránsito, sirve para despejar la mente y conectarnos con la naturaleza. Cualquier tarea que tengamos que llevar adelante, pensemos en hacerla en bici, en la medida de lo posible. Estar bien significa proponernos espacios y tiempo. Nada se logra sin esfuerzo y sin dedicación. Finalmente, pero no por eso menos importante, utilizar cualquier minuto para relajarnos, acompañar la ducha o la cocina con una buena música; tomarnos un tiempito para leer un libro, bajo el sol casual del invierno y unos ricos mates. Soledad Daffra







“Vivo en un lugar muy lindo, muy barrio”

Revista Industria Argentina

36 ENTREVISTAS

CICLO DE ENTREVISTAS BARRIALES

Por Emiliano Císaro, para Revista Industria Argentina. @emicisaro

“Ojalá podamos ser desobedientes, cada vez que recibimos órdenes que humillan nuestra conciencia o violan nuestro sentido común” (Eduardo Galeano) Gustavo Sylvestre es vecino de Saavedra desde hace casi 20 años, periodista, locutor y profesor de historia. Nació en Concepción del Uruguay hace 53 años. Llegó como uno más, cuando todavía estaba fresco el asesinato del reportero José Luis Cabezas, “la Alianza” comenzaba a gestarse y el litoral sufría severas inundaciones. Hoy lleva adelante sendos programas de radio y cable, “Mañana Sylvestre” en Radio del Plata y Minuto 1 en C5n. En uno de sus breaks televisivos, Gustavo repasó sus gustos, deseos y vivencias alrededor de su querido barrio, con la impronta de tener en esta revista la posibilidad de expresarlo en papel. UNA VIDA EN SAAVEDRA Barrio no elegido pero acuñado. Saavedra tiene ese no sé qué, que para Gustavo es suficiente para expresar lo que siente por años y años de convivencia en las tierras de Goyeneche, con el verde del Parque y el olor marrón a partido de fútbol. - Llegué por casualidad al barrio. Desde el año 96 vivía en La Paternal y al año siguiente, como vivíamos en un departamento muy chico, decidimos mudarnos. Buscamos en distintos lugares, pasamos por uno que tenía un cartel de venta, nos gustó el barrio, nos gustó la casa y, finalmente, compramos ahí. Desde el año 97´ que vivo en Saavedra. Me siento cómodo, me gusta mucho el barrio, sus árboles, las calles anchas. Conozco a los vecinos, al verdulero de la esquina, hacemos asado ahí en la calle también, cada tanto. TRES SITIOS DE SU BARRIO Una manera de encontrarse en un supuesto imaginario con sus lugares más visitados. - El barrio progresa en lo edilicio, pero como es una zona en donde no se pueden construir más de ocho pisos, se mantiene por suerte el nivel de las casas bajas, familiares, de gente que hace mucho tiempo vive en el barrio. Por supuesto que se han construido edificios, vive gente mucho más joven que le da otra dinámica al barrio, pero mantienen las tradiciones. Sobre Avenida Balbín

Gustavo con el Mapa de Saavedra y Núñez, Ubicate y Punto.


hay miles de negocios, se ha modernizado. Han llegado cadenas de supermercados que le dan otra impronta al barrio. Me gusta caminar por Avenida Donado, que está muy linda. El otro punto es la iglesia La Sagrada Familia, a donde voy a misa los domingos; y la feria del Parque Saavedra, también los domingos. Cuando las nenas eran chiquitas las llevaba a la calesita, compraba en la feria, era un punto obligado del fin de semana, un lugar bien de barrio.

Cobertura informativa - Fue buena la cobertura de los medios. Yo no pude salir de casa ese día, hice el programa desde ahí, transmitía lo que estaba pasando. Fue una situación dramática, tremenda. Los “NO” que dejó la inundación. - Los vecinos se quejaron de que tardó en llegar la ayuda de defensa civil. Los comerciantes, hasta el día de hoy, se quejan de que no se pagaron los subsidios y de que no actualizaron como correspondía. De todas formas, a mí lo que más me quedó fue a nivel solidario, porque fui uno de los primeros vecinos en salir y, apenas vi lo que estaba pasando, empecé a avisar a los vecinos de la cuadra y nos movilizamos enseguida. Había gente que pasaba y seguía y les decía que se vuelvan porque era un peligro, no se veía nada. Era río, a mí nunca me había pasado una cosa así.

LAS FERIAS ITINERANTES Gustavo apuesta aquí a hacer conocidas estas ferias a las que el cómodo ciudadano porteño prefiere no elegir, por una cuestión de espacio y tiempos. - La feria es fantástica, es un sitio muy importante, como punto de encuentro social y en lo que respecta a la venta de productos frescos al mejor precio. Es algo que la sociedad no ha descubierto en su conjunto. Yo le doy mucha manija a través CUMPLEAÑOS 143 DE SAAVEDRA de los medios en los que estoy porque me El pasado 27 de abril, los barrios de Saavedra parece que es muy importante. Se consiguen y Núñez cumplieron 143 años, los vecinos se productos de muy buena calidad al mejor organizaron y festejaron a lo grande en el Su nuevo libro, de Ediciones B. precio y la verdad que es espectacular. El Parque con shows de bandas, artistas y murgas. nuevo jefe de gobierno, Rodríguez Larreta, - Mirá, lo que más se festeja es el carnaval dijo que la va a ampliar. Hay mucha gente con las murgas. No participé de otros festejos que descubrió la feria desde que la hicimos en la puerta del canal. del barrio. El mayor movimiento es el carnaval en enero y febrero con Hay mucho desconocimiento. las murgas. Faltaría un poco más de movimiento cultural, la verdad es que tampoco estoy muy metido con ese tema. Están muy buenas las EL 2 DE ABRIL TODAVIA EN SU RETINA actividades que ofrecen los talleres del museo y la biblioteca. - Me inundé la primera vez y fue horrible. Me desperté a las cinco de la mañana para ir a la radio y cuando me bajé de la cama LO QUE FALTA POR HACER empecé a chapotear agua. Me había empezado a entrar el agua, una Siempre hay recursos para solucionar algún problema barrial, una desesperación, nunca me había pasado y cuando me asomé a la calle hamaca en mal estado, la necesidad de podar un árbol o arreglar un era un río. Me estaba entrando por adelante y por atrás, y eso que bache. mi casa es alta. Tapamos todo el patio, las rejillas, no daba abasto - Hay que reparar calles y mantener el adoquinado, que es una nada, pero bueno. Después, gracias a Dios, nunca más. Se hicieron característica del barrio. En general está bien iluminado, quizás algunas tareas de limpieza y un trabajo en Parque Sarmiento que han servido, calles tienen algún punto más oscuro, pero en general está bien. aparentemente, y una limpieza del arroyo. UN MENSAJE PARA LA COMUNA Obras necesarias. - Hay poca comunicación por parte de las comunas. Deberían buscar - Por suerte no volvió a acontecer. No estoy al tanto de todos los una mejor manera de comunicar al vecindario las actividades. Para eso reclamos pero veo que no volvió a ocurrir, no se otra zona del barrio. Si son electos los comuneros, me parece que hace falta más trabajo. los vecinos dicen que faltan obras es porque será así. No soy experto y no me he informado más. Es lo que se.


38 RINCON DE LOS ARTISTAS Revista Industria Argentina

Saavedra y Núñez, la historia hecha arte...

…o el arte hecho historia. La artista plástica Beatriz Negrotto le dio vida al pasado de los barrios, jugando con hechos y personalidades, para la creación de una de las obras más creativas que se hayan visto sobre el tema. Por lo general, las exposiciones sobre la historia de los barrios suelen ser exageradamente respetuosas de los datos duros que arrojan los manuales, las estadísticas y los bancos de imágenes. Pocas veces asoma la posibilidad de acceder al pasado de forma creativa y arriesgada. Son pocos los artistas que se dedican a este tema, pocos son quienes ponen la lupa sobre los origines de los pequeños lugares de Buenos Aires que forjan la identidad de sus vecinos. Beatriz Negrotto, artista y vecina de Núñez, quiso dejar plasmado en más de 50 cuadros su recorrido histórico por los barrios mellizos, que el 27 de abril cumplieron 143 años. Un viaje en el tiempo por los barrios de Núñez y Saavedra. La exposición tuvo lugar en el Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra, ubicado en Larralde al 6300. La sala elegida fue escenario durante dos meses de las 50 obras que compusieron el cambalache histórico y artístico, que mezcló personajes de la realidad y de la ficción y logró captar la atención de cientos de visitantes. Cada obra se hizo con técnicas mixtas de pintura y elementos de los más originales, muchos de ellos encontrados en la calle.


“Igual que en la vidriera irrespetuosa de los cambalaches se ha mezclao la vida”. Enrique Santos Discépolo. Adán Buenosayres, Leopoldo Marechal, Raúl Scalabrini Ortiz, Jacobo Fijman, Xul Solar, Edmundo Rivero, Sandokán, D’Artagnan, José María Gatica, Minguito, Pascualito Pérez, los hermanos Julio y Francisco De Caro, José Fioravanti, León Tenenbaum, Roberto Goyeneche, Lino Enea Spilimbergo, Julio Cozzi (el mítico arquero del Club Atlético Platense), el Tata Juan Cedrón, Jorge Luis Borges, Francisco Luis Bernárdez, Osvaldo Fresedo grabando Oscarcito, el primer disco de la RCA en 1924, Aníbal Troilo, la relojería de los Duarte, Evaristo Carriego, José Mármol y Amalia, Raúl Soldi, Manuel Mateo Masculino y su familia, son sólo algunos de los personajes del pasado de Saavedra y de Núñez, los barrios nacidos como hermanos mellizos el 27 de abril de 1873, que aparecen en las técnicas mixtas de Beatriz Negrotto en un cambalache virtuoso del tiempo y del espacio. Todos ellos integran un relato de personajes y acontecimientos que han tenido lugar en el tiempo primordial, en el tiempo fabuloso de los comienzos, en el tiempo en que se conformaba la peculiar identidad de los barrios de Buenos Aires. En este paseo aparecen confundidas la ficción y la historia. Como reflexiona Hayden White “la verdad del significado no es lo mismo que la verdad del hecho. Se puede imaginar, como dice Nietzsche, un relato perfectamente verdadero de una serie de acontecimientos pasados que, sin embargo, no contiene ni un solo hecho específicamente histórico” (White, Hayden (2003:48), El texto histórico como artefacto literari, Barcelona. Paidós). Los museos de historia, tradicionalmente, se han nutrido de una enorme variedad de objetos, productos de la labor humana, como medios que permiten ayudarnos en el conocimiento de hechos, procesos o personas. Esto se debe a que la historia no es más que un relato construido por el concurso de los más variados elementos. La premisa de esta selección, en lo referido a las obras de arte, es que la literatura, la poesía y las artes plásticas y/o visuales han dejado de observarse sólo como medios de expresión estética, para entenderse también como medios de conocimiento. (Edgard Morin, La humanidad de la humanidad. La identidad humana. Madrid, Cátedra, 2003 página 17). Alberto Gabriel Piñeiro- Director del Museo Saavedra Beatriz Negrotto (Buenos Aires) egresa en el año 1975 como Profesora de dibujo, grabado y escultura, de las Escuelas Nacionales de Bellas Artes, Manuel Belgrano y Prilidiano Pueyrredón. Realiza, con la presente, 52 exposiciones individuales. Desde 1973 participa en casi 300 muestras colectivas, en salones nacionales, provinciales, municipales e internacionales. Obtiene, de este modo, setenta premios en la Argentina y en el exterior. (www.beatriznegrotto.com.ar)


40 RINCON DE LOS VECINOS Revista Industria Argentina

Historias de Terminales

#Tren #Avión #Bus #barco #viaje #volar #descubrir #contar #recibir #PensamientoUrbano #despedir #abrazar #emocionarse #sonreir #extrañar #esperar #sensacionesyvivencias #anécdotas #cambios #historias Cuantas sensaciones, cuantos pensamientos e imágenes captamos y sentimos cuando estamos en una terminal. Gente yendo y viniendo, gente esperando, gente arrivando, gente despegando. Viajar siempre genera algún tipo de ansiedad, sobre todo cuando son tramos largos y terminamos en otro paralelo. Cada paso que damos en las terminales, desde que llegamos hasta que partimos, termina siendo un ritual y, por qué no, una ceremonia. Ceremonia de lo inesperado, del salto al abismo, de algo nuevo, de curiosidad y de saber que un cambio grande nos espera, aún si ya fuimos a ese destino. Una terminal, significa algo grande, un espacio que no pasa desapercibido, grandes historias detrás de cada persona que circula en ella y grandes historias por suceder cuando lleguen a buen puerto. ¡Qué lindo viajar! Siempre o casi siempre es positivo, también depende del momento por el que estemos pasando o el que nos espera, sobre todo en casos de situaciones personales no tan gratas ni de tan buenas noticias. Motivos para estar en una terminal son muchos, ¡todos son bienvenidos! Ya sea uno el que viaja, o sea uno el que recibe o despide a ese ser querido. Cada situación invita a imaginar, a soñar, a volar alto, a dejarse llevar por un aire fresco y renovador. Cada vez que volvemos, no somos los mismos. Más cuando exploramos lugares que no conocíamos más que por una foto, conocemos gente con otro folklore y respetamos su entorno. No importa cuál sea el destino, se genera esa adrenalina tan majestuosa, que licua nuestro ser devolviendo una experiencia inolvidable. Y comprendemos lo importante de adaptarse y compartir. Conectarse a ese instante. ( AEP Jorge Newbery CABA)

La terminal, invita a reflexionar...esperando y esperando...algunos solos y otros acompañados. Momentos de balance para algunos, momentos de recuerdos, momentos de tristeza pasajera ¿por qué no?, momentos de alegría, momentos de paz, momentos de gratitud, momentos de pensar, momentos de observar, momentos para no olvidar. En fin, los viajes siempre son transformadores, en algún punto. En algunas personas más que en otras, pero no somos los mismos, reitero, cuando regresamos. Las personas que conocemos, con las que conversamos, con las que compartimos momentos, con las que solo caminamos en silencio, con las que cruzamos miradas ¡Todas! Nos enseñaron algo, y por eso nos transforma, nos enriquece, nos nutre, nos hace reflexionar, pensar y hasta en algunos casos, nos cambian la vida parcial o totalmente, para siempre, guiándonos sin querer a una causa mejorada de nuestra vida, focalizando en lo que queremos realmente, si queremos seguir siendo los mismos “antes” o “después” del VIAJE.

( AEP Jorge Newbery CABA)

Fotos y Escrito: Claudia Grandas


Al árbol (mi Paraíso)

Ha muerto el árbol, un Paraíso, y me di cuenta de que fue en el último invierno. Lo noté, no sé explicar cómo. Un viento extraño, repentino, violento y muy frío. Nadie me creía. Pero ha llegado la primavera y sus amigos florecieron hojas pequeñitas y verdes. Él ya no. Ahora sí creen que ha muerto el Paraíso. El que veló mis días desde la infancia; el que me regalaba los aromas de su floración por las noches, frente a mi ventana; el que me daba ramitas que la inocencia convertía en espadas justicieras o en látigos poderosos. Cubría de alegres, movedizas sombras que observaban mis ojos ávidos, al atardecer. Y brillaba desde su verde estridente cada mañana. Todo esto por años y años. Ya ahora, finando mi “madurez florida” e ingresando en una incipiente vejez, lo recuerdo compañero de mis juegos infantiles. Él allí, y yo no lo valoraba, porque descontaba su existencia que no debía faltar, como no faltaba el aire, según mi pobre lógica. Y por eso nunca le agradecí. Hoy quiero hacerlo. Es justicia. A él y a su Creador, que le permitió seguirme en silencio los años numerosos que me llevarán a una plenitud anciana. Hoy debo hacerlo, aunque no haya llegado a mi pobre pluma el Ángel de Inspiración. Esta vez no debo esperarlo. Ahora que constaté la muerte del árbol, merece mil agradecimientos, aunque mi pluma sufra soledad. Aunque la pluma quebrada de armonías, se trabe en cada impulso sentido. Él me mira desde sus ramas desnudas y negras, ahora que llegó la primavera, como un dedo que señala que es necesario honrarlo, que, humilde servidor, y casi sin esperarla sabe, y sé, que merece mi pobre honra. Paraíso: ¿Qué hubiera sido de mí sin tus vidas de cada estación? ¿Hubiera comprendido los ritmos maravillosos de la vida? ¿Hubiera contemplado, sin saber que contemplaba, tus perfecciones, tus exactitudes, tu fidelidad, y tus bellezas poéticas? Paraíso: ¿Qué hubiera sido de mí sin tu pacífica existencia sometida a los vaivenes de lluvias, vientos, fríos y calores? No hubiera nunca surgido, una vez más, la necesidad de proteger al débil, aún sin confiar en mis fuerzas. Nunca me hubieran llevado a los campos de batallas justas. Paraíso: Ya no puedo escribir, no me mires ya desde tus ramas secas, destinadas a volver a la tierra ahora. Cuando vengan los hombres fuertes para atarte con fuertes cuerdas y volcarte al terrible suelo, para cortar tu grandeza en pequeñas nimiedades, que transportarán, para poner en tu lugar, el lugar que vio tu reinado durante decenios, otro pequeñito que intentará igualarte y nunca lo conseguirá. Y no lo conseguirá porque éramos tú y yo en un pedacito de mi alma; eso fue lo que te hizo irrepetible. Nuevos árboles vendrán, pero tu irrepetible vida, no. No me mires ya desde tus ramas secas y oscuras. Yo te honro hoy. Puedes ir ahora al lugar de guarda eterna donde la “memoria” perfecta de Dios, tu Creador, te dará un lugar en la maravillosa caja de oro y diamante donde con legítimo orgullo contarás, tal vez, tus glorias de educador de un pobre hombre que no supo decirte cada uno de sus días: ¡gracias!, a ti, perfección diminuta. Reflejo del orden que reina y guarda el universo entero. ¡Que eso eres! Gustavo Héctor Murialdo


42 RINCON DE LOS VECINOS Revista Industria Argentina

La Felicidad

Los humanos tenemos necesidades materiales: estar sanos y con los pies sobre la tierra (porque no somos aves ni peces), agua para beber, comida, abrigo, protección, etc. que hoy significan tener dinero para solventarlas. También tenemos necesidades de tipo social: convivir con un semejante (en especial una pareja), tener sexo, procrear, amar, vivir en sociedad, ser reconocido. Aparecen casi inmediatamente las necesidades espirituales: encontrarle un sentido a la vida, las religiones, las pasiones, el arte, la pintura, la música, la literatura, la fantasía. En mi vida tuve muchísimas necesidades que fueron cambiando con el paso del tiempo. Y hubiesen sido muy diferentes si en lugar de ser hombre hubiese sido mujer, o si hubiese vivido en el campo, o en otro país, o hubiese tenido otros padres, u otra cultura, o si en lugar de arquitecto hubiese sido médico. De esto se desprende que las necesidades son cambiantes, relativas a muchos factores internos de la personalidad, y externos: del medio físico, social, laboral o cultural.

Que sean impredecibles y cambiantes no es decisivo. Lo interesante es la importancia que tienen en el momento en que aparecen. Por ejemplo, podemos necesitar agua para beber o podemos necesitar amor. Cuando tenemos sed, abrimos la canilla, bebemos y nos sentimos satisfechos. Pero cuando conseguimos un gran amor, nos sentimos inmensamente felices. Pero todo puede cambiar con el momento, el lugar o la circunstancia. Imaginemos haber naufragado y estar en una pequeña isla solitaria. Si después de 72 horas encontramos agua, estaremos muy felices y ni siguiera pensaremos en el amor, porque en ese momento y lugar, el agua, es sinónimo de vida. Pero si el agua encontrada proviene de un caudaloso manantial, ya no será una necesidad, porque se tiene, y la falta de amor si lo será.

Cualquier necesidad que se pueda satisfacer fácil y rápidamente, solo producirá satisfacción o placer, pero cuando nos demande mucho tiempo, esfuerzo (una carrera universitaria, publicar un libro, escalar una montaña, un éxito deportivo) o bien cuando se trate de algo excepcional (recuperarse de una enfermedad grave, enamorarse, tener un hijo), la satisfacción será muy grande y se transformará en felicidad. El concepto de felicidad no es abstracto ni universal, es bien concreto y propio de cada persona. El camino no es necesariamente el sacrificio y el servicio, lo será para el que tenga vocación y esa sea precisamente su necesidad: sacrificarse y servir al prójimo. Tampoco podemos pensar en una felicidad verdadera cuando la necesidad es la de dominación o sojuzgamiento de otra persona o de la naturaleza misma. No puede ser que mi felicidad signifique necesariamente la infelicidad o destrucción ajena. Lo dicho es una ínfima parte de todo lo que se puede pensar sobre la felicidad, pero es suficiente para comprender que sólo depende de nosotros, no es algo misterioso ni sobrenatural que decide nuestra suerte levantando o bajando el pulgar. Eduardo S. Cavallaro -

cavallaroe@hotmail.com


AMOBLAMIENTOS | AUTOMOTORES | AGENCIAS DE VIAJE | COTILLÓN | CORTINAS | FARMACIAS | CARNICERÍAS



Unión y consenso Por Emiliano Císaro, para Revista Industria Argentina @emicisaro

La caravana cubrió un sinfín de cuadras, pasando por Puente Saavedra, colmando la General Paz y terminando en el estadio. Los vecinos experimentaron ese aroma a festejo, pero sin saber mucho de que se trataba. Bombos, platillos y bombas de estruendo alteraron la cotidianeidad de los barrios, con los efectos propios de una manifestación que copa la calle. Aquí está Platense señores, y es hora de demostrar un año más por qué no merece estar donde está. El 25 de mayo volvimos a recordar la basta historia calamar con las desazones futbolísticas contemporáneas, pero con más alegrías que tristezas. Felicidad que en otras épocas se alcanzaba en la unidad, sin distinción partidaria y tirando de la misma banda marrón.

45 Revista Industria Argentina

La juntadera de hinchas teñidos de marrón y blanco era interminable desde Avenida Cabildo, las fragancias y los colores tenían un dejo del Río de la Plata en el ambiente, pero con ese toque de alboroto propio del hincha fiel que no deja de ir a la cancha, por más que al equipo le vaya mal. Platense es todo. Es disfrute, es recuperar ese ahogo final después de gritar un gol, pero ahora por los colores y por la historia, más que por un resultado.

Emiliano Císaro PLATENSE

El Club Atlético Platense cumplió, el pasado 25 de mayo, 111 años de vida y, como no podía ser de otra manera, lo festejó con una caravana que partió de Manuela Pedraza y Cramer y finalizó en el estadio calamar. Belgrano, Núñez, Saavedra y Vicente López se estremecieron al ritmo del bombo y el canto. La mala es que no pudo realizarse el típico partido con River Plate.


GASTRONOMÍA Y COSAS RICAS

“El arte de vencer se aprende en las derrotas”. Simón Bolivar

Parrilla - Restaurant

Mostrando la revista

Cena 15% off !!! Venite! (Lunes, martes y miercoles).

Mediodías Ejecutivos! Consultá menú (Lunes a viernes).

DELIVERY

4542-2292/2057 @La Tricota

La Tricota Restaurante

Av. Congreso 5001


GASTRONOMÍA Y COSAS RICAS

“Dichosísimo aquel que corriendo por entre los escollos de la guerra, de la política y de las desgracias públicas, preserva su honor intacto”. Simón Bolivar


GASTRONOMร A Y COSAS RICAS

www.larevistadesaavedra.com.ar

Para publicar contรกctese al 15-6522-5222 รณ al 15-6521-6917 por e-mail a publicidad@larevistadesaavedra.com.ar


GASTRONOMÍA Y COSAS RICAS

Boa Lua

Seguinos en Facebook. La Revista de Saavedra, Nuñez y Urquiza.


GASTRONOMÍA Y COSAS RICAS | TODO PARA EL HOGAR Y LA CONSTRUCCIÓN

“Yo desprecié los grados y distinciones. Aspiraba a un destino más honroso: derramar mi sangre por la libertad de mi patria”. Simón Bolivar

15-6296-5388 // 15-4997-1778


TODO PARA EL HOGAR Y LA CONSTRUCCIร N

foto: La Naciรณn


TODO PARA EL HOGAR Y LA CONSTRUCCIÓN | GRAFICAS | KIOSCOS

EL PARQUE NO SE TOCA CRÓNICAS DEL PARQUE. ESTAREMOS AHÍ. Cuando pretendan que en su paleta de colores deje de predominar el verde. Cuando “Poner en valor”, signifique poner precio y un árbol sea una molestia inmobiliaria. Estaremos ahí, saltando los peajes a nuestro jardín, evitando que le suban las tarifas a los nidos. Estaremos con los tilos, los eucaliptus, los pinos, atrincherados, pidiendo que sanen al arroyo, que honren los muertos. Con nuestras banderas que dicen: “No” y “Basta”. Señores, dejen de planificar por nosotros, los escritorios no son buenos consejeros para los parques y los parques no necesitan cemento y hormigón ni su tristeza. Estaremos ahí, porque debemos estar, porque queremos, porque “somos” parque, porque vivimos el parque y tal vez les cueste entenderlo, pero lo amamos. Al parque le duele que caiga la tarde, la luz que se filtra resalta el color, la clave de sol juega en una horqueta Y anda esperando madera y sudor. La que espera siempre y ya se sentó, los que no vinieron pero siempre están. Subí que no escucho, dale un poco más. Las claves descalzas ya quieren bailar Y entonces el hombre se hace de sol. La cuerda que rompe y es verso y voz. Suena la poesía de aquel que se fue. Bombo, platillo, repique y tambor. Y toda la banda que grita de adentro que son resistencia, también rebelión. Y un pibe que juega y le da al tambor, se desarma todo menos la emoción. Los que no vinieron, se corre la voz, faltaron de a uno, de a mil o de a dos. Y así la palabra y la clave de sol en cada horqueta dejan su canción. Ernesto Garabato.

Ernesto, Soledad y Raimundo.

Gráfica Autoadhesiva • Ploteo Autocad • Gigantografías • Impresión láser A3 • Diseño Gráfico

Estomba 3825 loc. 10 Cap. Fed. (Av. Balbín alt. 3800)

4541-4299

copyfactory2008@gmail.com


www.larevistadesaavedra.com.ar


ROPA Y REGALOS

“La esclavitud es hija de tinieblas, un pueblo ignorante es instrumento ciego de su propia destrucción”. Simón Bolivar

Todo está en el barrio

r ri o

la r .

El

ba

VA APP UE

!

N

No hace falta alejarse para encontrar lo que necesitás Abrazate con el barrio. Apoyemos a los comercios. Reivindiquemos la movida emprendedora Creer en el barrio es crear un mundo mejor Empecemos por casa.

e n tu c

el u


ROPA Y REGALOS | LIBRERÍAS | ÓPTICAS

www.larevistadesaavedra.com.ar


RADIO TAXIS | REMISES | VETERINARIAS Y PET SHOPS | VIVEROS

Simón Bolivar

Nuestra personalidad elegida para esta edición Simón Bolívar y Palacios nació en Caracas el 24 de julio 1783. Sus padres fueron el hacendado Juan Vicente Bolívar y la dama María Concepción Palacios. Disfrutó de una infancia privilegiada, pero cuando tenía nueve años de edad quedó huérfano de padre y madre, víctimas de la tuberculosis. En su niñez fue alumno de los ilustres Simón Rodríguez y Andrés Bello. En 1799, viajó a España para completar su educación. Poco después se casó con María Teresa del Toro, quien falleció en la luna de miel en Venezuela. Entonces, Simón Bolívar regresó a Europa. En Austria se reencontró con Simón Rodríguez y juntos visitaron Roma. Estando en el Monte Sacro (15-8-1805) expresó su anhelo de luchar por la libertad de su patria. Llegando a Venezuela se unió a los conspiradores patriotas, que en 1810 derrocaron al Capitán General Vicente de Emparan. Desde

entonces se hizo protagonista de los principales sucesos y batallas por la Independencia de Nueva Granada, a la que bautizó como República de Gran Colombia. En 1823, llegó a Lima para luchar por la Independencia del Perú. Al mando del Ejército Unido Libertador, logró las brillantes victorias de Junín y Ayacucho (1824). Permaneció en Lima hasta 1826 organizando la Federación de los Andes, proyecto que uniría a la Gran Colombia, Perú y Bolivia. Retornando a Bogotá no pudo superar los planes nacionalistas de Caracas y Quito. Lima y La Paz también se le sublevaron. Decepcionado, acorralado por sus enemigos y enfermo de tuberculosis, Simón Bolívar renunció al poder en abril de 1830, y se retiró a Santa Marta. Aquí se agravó su tisis pulmonar y falleció el 17 de diciembre de 1830. Fuente: http://www.resumendehistoria.com


SERVICIO DE MENSAJERร A | SALUD | VETERINARIAS Y PET SHOPS

www.larevistadesaavedra.com.ar

Para publicar contรกctese al 15-6522-5222 รณ al 15-6521-6917 por e-mail a publicidad@larevistadesaavedra.com.ar


58 CURIOSIDADES BARRRIALES Revista Industria Argentina

MI BARRIO CUENTA SU HISTORIA

Villa Urquiza en Accion

En el barrio están pasando cosas...

Por Mavi Portas

Aquí tres iniciativas que fomentan la interacción entre vecinos, el cuidado del medio ambiente y la mantención de la memoria barrial.

Dicen que es bueno recordar de donde venimos para saber hacia donde vamos cuando andamos medio perdidos por las calles de nuestra mente. Y qué mejor que ver representados nuestros orígenes de la mano de este grupo de teatro comunitario de vecinos-actores que dio en llamarse Villurqueros, en honor al barrio que los vio nacer allá por 2001 y al cual representan. Estos trovadores de la memoria, con su obra Avanti La Villurca, hacen resurgir de entre los adoquines las antiguas historias de allá por los comienzos del barrio, cuando italianos y españoles recién emigrados fueron poniéndole cuerpo y alma a la creación de este barrio. Pintoresca de principio a fin, cuenta con música original en vivo y más de 30 actores cantando a viva voz y reescribiendo con sus cuerpos en escena memorias que son nuestras, que nos constituyen como vecinos y forman parte de nuestra identidad barrial. Una obra contundente, que puede hacer reír y llorar, que sin duda emociona mucho, porque nos toca desde un lugar que es muy nuestro, nos invita a conocernos y a replantearnos. Imposible salir indemne. Mantengámonos en contacto: Fb: Los Villurqueros teatro comunitario. Ensayos: Miércoles de 21 a 23 hs y Viernes de 20 a 23 hs. Teatro 25 de Mayo, Av. Triunvirato 4444. Directora: Liliana Vázquez.

MI BARRIO COMPARTE

Un sábado cualquiera, iba caminando por la calle Avalos del barrio de Villa Urquiza. Habiendo pasado La Pampa, las calles se comenzaron a ondular. Confusa, empecé a pensar que algo distinto estaba sucediendo en mí. Unas cuadras más adelante, cuando llegué a la fuente central de Parque Chas y vi todos sus colores, me di cuenta de que lo distinto


estaba sucediendo en el barrio. Miré hacia mi izquierda y vi un grupo grande de personas reunidas en torno a una casona reciclada con un cartel naranja que anunciaba: El Laberinto de Chas. Mientras me acercaba al grupo veía que la mayoría de ellos estaban sonriendo, conversaban ávidamente y se relacionaban como si fueran una gran familia, una comunidad. Así fue como conocí a Carlos Daniel Grisafi, mas conocido como Lito, artífice y creador de este espacio cultural y vecinal. De a poquito me fui sumando a sus juntadas y me fui enterando de que hacían compras comunitarias de comida, de que realizaban ferias de vecinos para los vecinos con todo lo producido en el barrio y de que se juntaban a charlar y debatir, mate de por medio, para ir reconstruyendo los lazos vecinales desde lo cotidiano. Desde lo cotidiano y pensando en los más chicos, para los que se dan clases de apoyo escolar gratuitas a cargo de vecinos solidarios; y en los más grandes, para los que hay clases de gimnasia, entre otras actividades también gratuitas. Y como si esto fuera poco, existe una hermosa oferta de talleres a precio popular, brindados por vecinos profesionales apasionados por lo que hacen, entre los cuales se encuentran teatro y clown, danza para niñ@s y danzas folklóricas. Y ahí me quedé, perdida en este laberinto donde mi casa es también mi barrio y mi familia la comunidad.

social mediante un trabajo conjunto con la Cooperativa El CorreCamino, que genera empleo a sus miembros a la vez que presta un servicio a la comunidad y al medio ambiente.

Mantengámonos en contacto: Fb: El Laberinto de Chas Dirección: Av. Benjamín Victorica 2642.

Mantengámonos en contacto: Teléfonos: 4976-1916 ó 15-5994-2038 Correo electrónico: celcorrecamino@gmail.com Fb: Cooperativa El CorreCamino Promové esta actividad: Colectivo Barrial Parque Chas (Fb)

MI BARRIO RECICLA

Se recicla, se cuida el medio ambiente y se contribuye a la inclusión

¿Cómo hago para reciclar? Muy fácil. Separás tus residuos reciclables post consumo y los acercás todos los sábados de 9 a 11 hs frente a la fuente de Parque Chas (Avalos esq. Gándara). La Cooperativa El CorreCamino retira todo lo acopiado. Si llueve se pasa al sábado próximo. Lista de Materiales a Recuperar: • Cartón (primera, segunda, corrugado), papel (blanco, color, satinado), revistas, diarios, libros. • Metales (aluminio, bronce, cobre, acero inoxidable, plomo, fundición, pasta de aluminio); hierro, chapa, chatarra. • Vidrios (blanco, color). Botellas (de todo tipo). • Plástico, PET Cristal, PET Color, soplado, bazar, film, estrich, Tutti Frutti, Caramel, alto impacto. • Residuo grueso, muebles, camas, roperos, escritorios, placares, sillas. • Electrónicos, electrodomésticos, computadoras, accesorios. Números de la Cooperativa: La cooperativa recicla cerca de 150 toneladas de material limpio por mes.


Seguinos en Facebook. La Revista de Saavedra, NuĂąez y Urquiza.


CURSOS, TALLERES, EDUCACIÓN Y PROFESIONALES


CURSOS, TALLERES, EDUCACIร N Y PROFESIONALES

Para publicar contรกctese al 15-6522-5222 รณ al 15-6521-6917 por e-mail a publicidad@larevistadesaavedra.com.ar



64 RINCON DE LOS VECINOS Revista Industria Argentina

El Rincón deAle

¡Yo también soy madre! (parte 1)

Hombres, que por solidarizarse con nosotras pusieron de moda el verbo “Estamos embarazados”, de ninguna manera, señores. Las que Por instinto, quizá por hepatización o simplemente por la mancha padecemos incondicionalmente cada uno de los síntomas somos de puré en su campera, una madre sabe reconocer a otra de su nosotras, las de los rostros redondeados adornados con granitos especie, tan solo al mirarla. agravado con manchas, las de los tobillos hinchados y cintura sin domicilio, somos nosotras, por favor, entonces, no se adjudiquen el Y esto va a pasar siempre. Una vez puesto el disfraz de madre, el verbo. cierre se rompe, o se atasca con algún juguete… la cuestión es que Los hombres, se vuelven padres en nueve meses y sin modificar nunca vuelve a bajarse. su cuerpo, ven crecer al retoño, sin tener que hacer de su propio cuerpo parte de un almuerzo, desayuno o cena para el bebé. Cuando una mujer embarazada se hace portadora del nombre, porta también sus condimentos: El niño nace, la panza queda, el hombre disfruta, la suegra molesta, Definitivamente no es “El mejor estado de la mujer”, ah, ¿no lo la abuela aconseja, los amigos pasean, el niño llora, ¿la panza? sabía? ¿Quién le hizo creer lo contrario?, ¿El padre de la criatura Queda. Un tío lejano, un sábado, sorprende con un buen regalo, tras un ataque de nervios que USTED tuvo, justamente por no estar cuñados cambian pañales. La casa parece una fiesta, todos están pasando por su “Mejor momento”? No. El que quiera hacerle creer felices, pero… la panza queda. que embarazada va a sentirse más mujer que nunca, sencillamente MIENTE. ¡Qué lindo ser madre! Uno se olvida de las secuelas… y es así que nacen hermanitos. Transitando ya los primeros tres meses, el destino se encarga de El sexo se recupera, se vuelve a coser con piolín nuestro disfraz de “mujer vaca”, para ser estrenado ser mujer, tras algún escote de en un futuro próximo. seda. La vida continúa pero la panza… queda. (Válido para toda Nos paseamos con una pancita creciente que en otro momento mujer que no se sometió, aún, a hubiese sido la vergüenza de cualquier verano. ¿Cuánto dura esa ninguna cirugía). felicidad? NADA… después la cosa se pone realmente complicada. Y no quisiera ser aguafiestas pero… la pancita de los primeros meses, por lo general, es de todos esos alimentos que por alguna Seguime en razón ingerimos sintiéndonos inmunes a cualquier grasa. Por lo tanto, lo que suele acaricia, la parentela entera, es un hermoso Facebook: Ale bolo fecal. Tanús


“Moral y luces son nuestras primeras necesidades”. Simón Bolivar


CURSOS, TALLERES, EDUCACIÓN Y PROFESIONALES


CURSOS, TALLERES, EDUCACIÓN Y PROFESIONALES

REVISTA INDUSTRIA ARGENTINA ¿Por qué elegirnos?

• No engorda, antes que nada, y con eso… ya nos cargamos 10 puntos arriba • Informa con una sonrisa, abraza la noticia y mientras te cebas el mate sabes un poquito más. • Te empapa con imágenes haciendo de cada página, una ventana a nuestro barrio. • Te convida humor, porque dicen, que así… la vida es más sabrosa. • Te facilita el centro comercial al alcance de tu mano Y sobre todo porque en cada número, para nosotros, la nota principal son tus ojos. Y dice la leyenda… que si rascas un poco la tapa, un pedacito de nosotros queda en tu casa. Ale Tanús


68 PROFESIONALES Revista Industria Argentina

ENTREVISTAS A EMPRENDEDORES de Villa Urquiza Por Mavi Portas

En esta edición: Norberto Calvagni, creadores de VUELA, el primer túnel de viento de Argentina.

Entrevistamos a Norberto Calvagni, quién junto a su hermano Ariel y a su papá Miguel Ángel crearon VUELA, haciendo realidad el sueño de muchos al poner en marcha el primer túnel de viento de Argentina que simula la caída libre (como la de los paracaidistas desde un avión), y te permite volar sin alas.

Aeronáutico, entonces nos pusimos a hacer los planos. Primero hicimos una maqueta para probar el funcionamiento. Tuvimos unas pruebas y errores al principio, como no lograr la velocidad que queríamos. Entonces tuvimos que rediseñarlo, ponerle mas potencia. A medida que íbamos haciendo las maquetas, íbamos agrandándolo también. Nos preguntábamos: “¿Si en vez de hacerlo para que vuele una persona, lo hacemos para que vuelen dos?” Y después decíamos: “Bueno, ya que lo vamos a hacer, hagámoslo con medidas internacionales para ¿Cómo surgió la idea de construir un túnel de viento? La idea surgió hace mucho tiempo, en 2010 aproximadamente. 4/ 5 personas”. Así fue como, sin querer, cada vez agrandábamos más Conocíamos la existencia de estos simuladores en el exterior. Los la maqueta. veíamos en la tele, los veíamos en las revistas, sabíamos de qué se trataba. Nos pusimos a investigar y vimos que no había nada similar en ¿Cómo se financiaron? Argentina. Un día, viaja mi papá a Estados Unidos, prueba uno y vuelve Una vez que tuvimos la maqueta, funcionó genial y en ese punto fascinado con la experiencia. Ahí fue cuando dijimos “hagámoslo”. ¿Por dijimos: “Bueno, ahora hay que financiar todo esto”. Así fue que qué no? Si sabemos cómo hacerlo. Era cuestión de juntar las ganas, salimos a buscar financiamiento. El Ministerio de Ciencia y Tecnología de pensar como hacerlo, como diseñarlo y buscar la financiación. Lo de la Nación se copó mucho con el proyecto. Ellos tienen unos planes único que teníamos hasta ese momento eran las ganas. En 2012, viajo de financiamiento para la innovación tecnológica en Argentina, con mi hermano a Estados Unidos a probar uno, ya con la idea de mirar por medio de la Agencia Nacional de Tecnología, un programa que más en detalle cómo funcionaba, cuánta gente iba, cómo era la parte se llama FONTAR. El FONTAR otorga créditos para devolverlos sin comercial de todo este asunto. También volvimos súper contentos interés, también te subsidia parte del proyecto, te dan el dinero con la experiencia. Vimos y sentimos de qué se trataba el viento en bajo el compromiso de que lo que vayas a hacer sea de innovación tecnológica, o sea, que en Argentina no haya otro y que obviamente el cuerpo. funcione. Así fue que conseguimos algo de dinero por ese medio, el resto se lo fuimos financiando con nuestro trabajo particular. Por eso ¿Cómo fue llevar esa idea a la práctica? Mi hermano ya se había recibido el año anterior de Ingeniero demoramos tanto tiempo en concluirlo, casi 3 años.


¿Sabían si comercialmente el túnel de viento iba a a su vez esté alejado, esa era un poco la idea: que sea un parque, que sea un predio grande. Así fue como caímos en General Rodríguez. El funcionar? La respuesta es que no, no sabíamos. Conocíamos el modelo de negocio afuera, que afuera funciona y este deporte o esta actividad, como me gusta más llamarla, se está convirtiendo en un auge. En el mundo nunca hubo tantos simuladores como ahora. Cada vez se abren más y más. Ya es un deporte oficial, de hecho, se puede danzar o volar dentro de un túnel de viento. Por eso, nosotros no sabíamos si el negocio iba a funcionar en Argentina, lo que sí sabíamos era que teníamos la capacidad para hacerlo funcionar técnicamente. Después, con el tiempo, al estar seguros de lo que era la experiencia, sabíamos que era realmente linda y muy novedosa para todo el mundo. Porque todo el mundo siempre tuvo no sé si el sueño de volar pero, al menos, se imaginó muchas veces de qué se trata volar o de qué se trata estar cayendo de un avión. Mucha gente no se anima a tirarse de un avión pero sí a vivir la experiencia de lo que es la caída libre y el vuelo libre, en un lugar seguro donde tenés siempre un instructor al lado tuyo. Sabíamos que iba a funcionar, que el negocio de alguna u otra manera siempre lo íbamos a hacer crecer.

municipio se vio muy contento con el proyecto por ser una atracción turística muy innovadora.

¿Quiénes participaron y cuáles fueron sus roles dentro del proyecto? Los que formamos parte del proyecto en todo momento somos: mi hermano, Ariel Calvagni; mi papá, Miguel Ángel, que es el metalúrgico y es el que llevaba las riendas de todo lo que fue la construcción; y yo, Norberto. Mi hermano fue el que diseñó, hizo los cálculos, hizo los planos, y yo fui el encargado de logística y de conseguir los fondos, entre otras cuestiones.

¿Para vos cuál es el secreto para que un emprendimiento funcione?

Para mí el secreto de que esto funcione o que haya funcionado es el pensar a largo plazo. Para mí está ahí el secreto. Porque si uno se pone a emprender algo a corto plazo o leyendo el diario del día, “siempre las cosas están mal y el país no es el mejor, las condiciones no son las mejores para hacer lo que estás pensando hacer”. Por eso hay que pensar ¿Cómo resolvieron donde localizar el túnel? Una vez que se comenzó a construir el original y ya teníamos como a largo plazo y hacerlo. Después, el camino se va haciendo solo. solventarlo, empezamos a visitar los municipios. Uno por uno, íbamos Para ir a volar con los chicos: a todos los municipios. Fuimos a Tigre, a Ezeiza, a Pilar. Buscábamos www.vuela-arg.com.ar - Fb: VUELA. Túnel de Viento un lugar cerca de Capital Federal, con un acceso fácil de llegar y que Dirección: Ruta 6, Km 137 cruce con Ruta 24, Gral. Rodriguez.


70 COCINA Revista Industria Argentina

Risotto con remolacha y nueces En épocas de mucho frío, un plato original basado en arroz, remolacha y nueces es una buena idea para compartir con amigos o familia. En esta edición, compartimos una receta deliciosa que podés acompañar con un buen vino de la vinoteca del barrio. Ingredientes para 4 personas: • 400 gramos de arroz • 1 remolacha grande • ½ litro de caldo de verduras • ½ cebolla picada fina • 1 diente de ajo picado • 1 copa de vino blanco seco (vermut) • Sal, pimienta y aceite extra oliva virgen • Albahaca o perejil • Nueces • 2 cuadraditos de manteca • Queso parmesano, cantidad a gusto

Preparación:

1. Freímos la cebolla y el ajo ligeramente. (Podemos echarle un poquito de sal para que la cebolla llore y saque todo su jugo). 2. Añadimos el arroz y le damos unas vueltas. 3. Echamos el vino blanco seco o el vermut y lo vamos removiendo hasta que el alcohol se evapore. 4. Incorporamos la remolacha (previamente triturada). Lo mezclamos todo bien hasta que el arroz se haya teñido de rojo. 5. Iremos añadiendo el caldo de verduras poco a poco y a medida que el arroz lo vaya necesitando. 6. Corregimos el punto de sal y/o pimienta al gusto. 7. Es importante remover el risotto de remolacha de forma regular. 8. Una vez que tengamos el arroz en su punto, agregamos la manteca y la mezclamos con el risotto, dándole así un toque más cremoso y suculento. Servimos el risotto de remolacha, adornándolo con unas hojitas de albahaca o perejil, las nueces troceadas y un poco de parmesano. Fuente: http://riceworldwide.com/


Todo está en el barrio

Desde hace más de diez años somos la revista de los vecinos, y gracias a la confianza de miles de lectores y seguidores continuamos con la meta firme: que te enteres de lo que pasa a la vuelta de tu casa. El barrio vive en sus vecinos, nosotros te acompañamos. www.larevistadesaavedra.com.ar



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.