Semillero / marzo

Page 1

Marzo 2013 -EJEMPLAR GRATUITO

Sembremos

sembrando ideas

Igualdad



sembrando ideas

Carta de la edición

Viene el Día Internacional de la Mujer… Una buena ocasión para que recordemos los seres maravillosos que somos, lo valientes, lindas, amorosas, trabajadoras, etcétera, etcétera que somos. Un día en que merecemos ser recordadas. Es un hecho que muchas de nuestras abuelas empezar a sembrar las semillas que ahora nos han permitido cosechar muchos logros, como permitirnos ser estudiantes, directoras de empresas, presidentas, y ser lo que querramos ser. Desde hace más de un siglo hemos ido creciendo como seres independientes y hemos vivido cosas que las mujeres no podían ni siquiera soñar. En Semillero creemos que no es suficiente. Nos hemos dado cuenta de que hoy en día el hecho de ser feminista, se ha convertido en sinónimo de una mujer frustrada, traumada porque no tiene a un hombre a su lado incluso hay quien nos llama feminazis… femi ¡¿qué?! No hay que equivocarse, el feminismo no es más que una lucha para alcanzar la igualdad (ojo, no nos referimos a superioridad). Creemos en reconocer nuestras diferencias y que gracias a ellas hombres y mujeres nos complementamos como parte integral del mundo en el que vivimos. Creemos que es necesario generar un cambio de mentalidad para exigir que el Estado y todas las instituciones respeten nuestras decisiones sobre todas las cosas que como mujeres e individuos (¿individuas?) nos conciernen. Necesitamos que de manera urgente termine esa violencia que en Juárez, el Estado de México y demás estados de la república dio lugar al término feminicidio. Creemos que las mujeres somos dadoras de vida, pero no por ello debemos quedarnos calladas en nuestro hogar. Creemos en el poder decidir qué hacer y cuándo lo podemos hacer. El 8 de marzo, utilicémoslo, no para darnos palmaditas en el hombro por lo mucho que hemos logrado sino para darnos cuenta de que el camino solamente ha sido trazado y que nosotras como mujeres y hombres debemos darle forma, color y recorrerlo orgullosas y orgullosos de caminar a la par, con igualdad de oportunidades, sin etiquetas, sin violencia y, sobre todo, sin avergonzarnos de defender lo que, por derecho, nos debe correspoder. Semillero, revista mensual. Marzo 2013, es una publicación de Mossel S.A. Domicilio en Rómulo O’farriil 1187, México D.F. Tel: 5668 0757. Editor responsable: Sandra Zaragoza. Número de certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: En Trámite. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: En Trámite. Impresa en: Centro Gráfico Industrial, ubicado en Miguel Ángel de Quevedo 1144, Col. Parque San Andrés C.P. 04040, México, D.F. Distribuida por Mossel S.A La reproducción total o parcial del material publicado queda prohibida. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. La editorial declina cualquier veracidad y legitimidad de los contenidos en los anuncios.




6

sembrando ideas

¡Anúnciate aquí!


¡Anúnciate aquí!

sembrando ideas

7


¿Qué es una

mujer? Por Nancy Rivera Quiroz

Si queremos tener una respuesta sencilla y lógica, basta consultar el diccionario y claramente nos dirá que: Una mujer es la persona del sexo femenino. También señala que es la hembra en la especie humana frente al macho;o lo que hace referencia a lo femenino.

E

sta sin duda es una definición sencilla. Sin embargo, Una Mujer, La Mujer, es mucho más que una simple definición de diccionario. Una descripción de un ser tan maravilloso en este corto espacio es muy poco para todas las palabras que podría considerar. Pero haré como siempre mi mejor esfuerzo para decirlo. Una mujer es presencia de fortaleza, decisión, valor y amor. Las mujeres a través de los años hemos luchado por un lugar que si bien hace muchos años existía, con el tiempo desapareció. Sabemos que en la antigüedad las familias se regían por matriarcados, mismos que con el paso de los años y los diferentes puntos de vista masculinos de no dejarse gobernar por las mujeres, fueron perdiéndose. Pero si nos ponemos a observar con detenimiento, el matriarcado sigue vigente aún en nuestros días, pues las mujeres son quienes, con esfuerzo y trabajo, nos hemos convertido en pilar de nuestra sociedad y con esto no quiero decir que los hombres no tengan responsabilidad en ello. Las mujeres somos sinónimo de vida, de sacrificio y de un incondicional amor por el respeto y el derecho a la vida, tanto como Madres, como hijas, como amigas y hasta como compañeras. También somos quienes cumplimos como institutrices al estar siempre al pendiente de la educación de los pequeños retoñosque logramos cuando hemos decidido dar vida. Y toda la educación y las decisiones giran en torno a la mujer, así es que me parece que el “matriarcado” sigue aún presente en nuestros días. Una mujer será siempre importante, sea madre o no, o soltera o casada, divorciada o madre soltera, separada o en unión libre o, por qué no considerarlo, la pareja ideal de otra mujer. Está más que demostrado que somos seres con capacidades superiores (multifuncional) y quizá me atrevería a decir, que hemos sido capa-

8

sembrando ideas


ces de incursionar en posiciones y puestos que tal vez ningún hombre hubiera pensado que alcanzaríamos o simplemente que podríamos resultar exitosas como mujeres. Sólo para recordar, durante la Segunda Guerra Mundial la mujer fue quien tomó la responsabilidad de mantener a sus naciones de pie, tanto en su economía como en su estructura social. Sea como sea, las mujeres hoy en día hemos ganado mucho territorio y creo que falta mucho por lograr en nuestra vida. Y lo más importante también es que todo lo hacemos con amor,y cuando digo todo es todo. Y, quien diga que el amor no es importante para las decisiones, entonces creo que estará tomando decisiones erróneas. Sean niñas, adolecentes, jóvenes, adultas o chicas antiguas, las mujeres siempre somos y seremos los seres más importantes sobre este mundo. Porque sin que importe qué seamos, podemos elegir ser esposas, abuelas, primas, tías, novias o cualquiera que pueda ser nuestro papel, pero ante todo eso siempre seremos AMIGAS como buenas mujeres que somos… ¿Están de acuerdo chicas? ¡Siéntete orgullosa MUJER! ¡Eres la creación más noble y perfecta llena de amor! ¡Feliz día de la Mujer!

sembrando ideas

9


Mujeres Migrantes Por: M. Ernesto Ramírez Gracia

Derechos como el acceso al voto, la planificación familiar, la libertad de opinión y la libertad sexual, son algunos de los grandes avances que no sólo las mujeres, sino que las sociedades reconocemos y celebramos el día 8 de marzo, en lo que desde 1911 se conmemora como el Día Internacional de la Mujer. Si bien es cierto que los derechos civiles y políticos en varias naciones han visto un notable progreso, también es cierto que hay grupos en situación de discriminación que no están lo suficientemente visibilizados. Uno de ellos son las mujeres migrantes, quienes motivadas por sus propias decisiones es que realizan el tránsito migratorio en muchos casos buscando una mejor calidad de vida y ya no necesariamente bajo el rol de esposas y acompañantes de los hombres, ni como parte del proceso de reunificación familiar. Es de reconocerse que debido al esfuerzo público y de la sociedad civil organizada es que se ha reconocido a ese grupo en determinados círculos; sin embargo, la lucha para la protección de los derechos de las mujeres migrantes aún tiene un largo camino de lucha para llegar a gozar de los derechos humanos vulnerados. Las mujeres migrantes sufren discriminación por género, robo, extorsión, delitos contra la vida y sexuales, entre muchos otros, por lo que es necesario incrementar las acciones garantistas de sus derechos, para que aparte de que se elimine su victimización, también puedan acceder a derechos tales como la salud, trabajo, educación y justicia, que a su vez les otorgarán herramientas para defenderse contra la violencia de género. Conmemoremos así, el Día Internacional de la Mujer, sin olvidarnos de las mujeres migrantes.

10

sembrando ideas


¡Anúnciate aquí!

sembrando ideas

11


Mujeres que

Si eres mujer y estás interesada en contribuir con acciones para mejorar el medio ambiente seguramente esta opción ecológica para esos días en que nos llega el periodo menstrual te será de interés. ¿Te has puesto a pensar la gran cantidad de basura que se genera simplemente por usar toallas y tampones sanitarios cada mes? Desafortunadamente no sólo se trata de contaminación sino también de los daños a la salud que provoca el uso de estos aditamentos femeninos, pues en su composición hay algodón, rayón, poliéster, polipropileno, polietileno, fibra, pasta de papel blanca, gel absorbente (poliacrilato), que de alguna manera propician que tengamos irritaciones, erupciones, infecciones de las vías urinarias, hongos, cambios en el PH en la vagina y más. ¿Y qué pasa con estos artículos después de usarlos? Como pasa con la mayoría de la basura, se va con el resto a tiraderos, depósitos al aire libre y mares, en donde pequeños animales, como tortugas y aves marinas, los confunden con alimento y mueren asfixiados por ingerirlos; además, si tomamos en cuenta que cada uno de éstos productos tarda entre 300 y 500 años en degradarse ¡imagínate el daño que provoca el que cada mujer use de 10 000 a 15 000 toallas y/o tampones desechables a lo largo de su vida! Afortunadamente existen alternativas que podemos utilizar para generar un menor impacto al medio ambiente, pues como sabemos todo genera contaminación ya sea para su elaboración o desecho. Las llamadas copas menstruales, tampones de esponja y toallas lavables son artículos ecológicos que reducen el impacto negativo al medio ambiente, pues son reutilizables y se elaboran con materiales poco contaminantes.

12

sembrando ideas


cambian al verde Copa menstrual

Es un tipo de barrera que se inserta en la vagina durante la menstruación para retener el flujo.

más limpia y evita accidentes. Incluso puede reducir los días del periodo debido a que la copa es como un succionador que al estar dentro de la vagina absorbe de forma más rápida el flujo menstrual.

Características Son económicas. En un principio puedes pensar que alrededor de $500 es mucho dinero en comparación con el costo que se invierte al mes en toallas o tampones; sin embargo, al ser reutilizable y tener un periodo de vida de cinco años aproximadamente, puedes darte cuenta de que la inversión vale la pena.

Actualmente su distribución comercial no es tan popular; en internet puedes encontrar diferentes distribuidores, mayor información y hasta tutoriales de cómo se coloca, esteriliza y demás. Algunas marcas conocidas son Femecup y en tiendas online como www.yeztli.com y www.femmecup.mx puedes adquirirlas.

Además estaremos menos expuestas a infecciones, pues la silicona con que se fabrican las copas menstruales es inerte, lo que impide que los gérmenes se acumulen en ella siempre y cuando le demos el cuidado adecuado.

Contribuye a difundir la información acerca de esta nueva alternativa ecológica para erradicar la fuente de contaminación que por ignorancia o falta de opciones, miles de mujeres generan en su periodo menstrual y así propiciaremos una mejor calidad de vida entre nosotras.

La comodidad que ofrece es igual a la de un tampón, es decir no la sientes, no hay contacto con tu ropa interior y el flujo menstrual se deposita en la copa sin mezclarse con materiales y químicos que provocan malos olores e infecciones.

Recuerda: ahorra, recicla y contribuye.

La capacidad de la copa menstrual es suficiente para sustraerla incluso sólo dos veces al día. También hay diferentes tamaños de copa. Por los materiales con que está hecha y por ser reutilizable es una alternativa altamente ecológica. Para algunas mujeres puede ser incómodo de un inicio acostumbrarse a usarla, pero definitivamente después encontrarás más ventajas que inconvenientes, pues dismimuyen los cólicos, es mucho sembrando ideas

13


14 18

sembrando ideas

¡Anúnciate aquí!


Punto de encuentro

¡Anúnciate aquí!

sembrando ideas

15


¿S ig u

e

e si

eces n o nd

Por Teresa Mollá

E

sta semana alguien me preguntó si el feminismo seguía siendo necesario en los tiempos que vivimos. Este argumento para justificar que el feminismo es innecesario en nuestra sociedad actual, es el que he escuchado cientos, por no decir, miles de veces: que si la Constitución y su artículo 14, que si la “discriminación positiva” que se está dando, que si las mujeres somos unas maltratadoras psicológicas, que pretendemos que “nos mantengan”, que si hay tantas denuncias por violencia de género es por lo medios que exageran mucho y que sólo publicitan casos de mujeres, aunque hay también hombres maltratados y que no salen en los noticieros; que si los “pobres hombres” se encuentran acorralados y ya no saben cómo relacionarse con nosotras porque temen ser denunciados a la mínima broma que nos pueden gastar… y así y un largo etcétera. Aseguro a quien pueda leer esto que hice un ejercicio de paciencia voluntaria para escuchar (de nuevo) este argumento por ver si había alguna novedad y sí había una pero no estaba en el mensaje, sino en quien lo sustentaba: una mujer joven, de apenas unos veinte años. Y voy a comenzar mi respuesta diciendo lo mismo que le dije a ella: que soy feminista por convicción y que mi pretensión es que los derechos humanos de hombres y mujeres sean realmente los mismos en todas partes y desmaquillar y desnudar

las desigualdades para hacerlas visibles y corregirlas. Que no me vale el llamado “derecho natural” que justifica que somos diferentes porque la naturaleza nos ha hecho diferentes. A partir de ahí intenté (creo que sin mucho éxito, al menos de inmediato) explicarle a esta joven que el feminismo no sólo es necesario, sino que es imprescindible si realmente nos creemos que somos una sociedad democrática. Y es necesario porque, aunque no se quiera ver, seguimos tratando de forma desigual a niñas que a niños incluso antes de nacer, porque nos socializamos de manera desigual y por tanto asumimos roles desiguales. También porque el patriarcado pervive en cada rincón de nuestra mente e incluso de nuestros corazones permitiendo incluso que haya gente que justifiquen la mayor de las desigualdades: el terrorismo machista. Porque sigue habiendo instituciones como la iglesia católica que niega explícitamente derechos a las mujeres y sigue considerándonos como subsidiarias de los hombres y otras, como la Real Academia Española de la Lengua que consideran a través de sus definiciones que las madres no engendramos, sólo parimos. Porque se siguen pisoteando nuestros derechos y libertades, como por ejemplo nuestro derecho a decidir sobre nuestro propio cuerpo y nuestra maternidad. Porque se nos siguen relegando a puestos de segunda o tercera categoría en los espacios de toma de decisiones. Porque seguimos cobrando menos por realizar el mismo trabajo. Porque aunque las aulas universitarias están llenas de mujeres, son


sario

el fe

m in

? mo is los hombres quienes las dirigen. Porque aunque las mujeres tenemos una mayor expectativa de vida, los estudios sobre salud se siguen realizando mayoritariamente sobre los hombres. Porque la historia nos sigue ocultando las obras de arte y aportaciones de todo tipo realizadas por mujeres. Porque nuestros cuerpos de mujeres son utilizados como campos de batalla allá donde los hombres lo deciden sea en un conflicto armado o en un conflicto de pareja. Porque nuestros cuerpos de mujeres son secuestrados y maltratados para ser explotados sexualmente en otros países o lugares del mundo. Porque los derechos humanos de las mujeres son pisoteados sistemáticamente en muchas zonas del mundo e incluso de nuestro mundo particular. Porque los espacios simbólicos que nos imponen ya existe toda esa desigualdad y violencia simbólica o estructural desde antes de nacer. Porque la pobreza de ceba en mujeres y niñas. Porque nos matan por ser mujeres. Y así muchísimos argumentos más y que se podría resumir en uno: Mientras exista una sola mujer en el mundo a quien hayan pisoteado uno sólo de sus derechos humanos, el feminismo no sólo será necesario, será imprescindible. Porque el feminismo es una forma de vivir y de pensar que considera a las personas humanas, seres libres y con plenitud de derechos y de potencialidades más allá de su género. Porque busca fomentar las fortalezas de todas las personas para construir una sociedad igualitaria y justa. Porque busca la justicia

social en todos los ámbitos. Porque pretende equilibrar el androcentrismo con la igualdad y la plena libertad de todas las personas, desmontando el patriarcado y los aspectos simbólicos que le representan para construir espacios de igualdad real y efectiva al tiempo que pretende que los talentos de más de la mitad de la población mundial se incorporen en todas las esferas de la vida. Porque pretende romper y eliminar privilegios históricos para con la mitad de la población. Porque se cuestiona el orden de las cosas para deconstruirlo y volverlo a construir desde una perspectiva más solidaria. Porque la violencia no aportan nada positivo a las vidas de las personas en ningún sentido. Porque es una manera de vivir y no sólo de pensar que nos iguala y nos acerca. Porque entiende que poder y autoridad no son lo mismo y busca relaciones humanas mucho más horizontales y simétricas. Porque no trata a las personas como objetos y les devuelve la integridad y la dignidad total que han de tener como seres humanos libres. Y afortunadamente muchas mujeres jóvenes e incluso hombres vienen detrás pisando muy fuerte y apostando incluso por nuevas formas de feminismos que serán los del mañana, aunque el objetivo ha sido, es y será el mismo: la lucha por una igualdad real y efectiva de derechos y oportunidades entre todas las personas y en todos los ámbitos de nuestras vidas.


Por Omar Garza

Siempre me ha llamado la atención que muchas personas conciban al feminismo como la cara opuesta del machismo, equiparándolos como dos extremos a los que no se debe aspirar. Y me llama la atención porque estas personas no saben realmente lo que es el feminismo y, como muchos aspectos relacionados con la equidad de género, están bombardeados por información errónea, o peor aún, carecen de ella. Hace siete años, tuve la fortuna de conocer el movimiento feminista, de entenderlo y de comprender lo necesario que es para lograr un mejor nivel de vida para las mujeres, pero también para los hombres. Una de las grandes aportaciones del feminismo a la vida moderna es el rompimiento de los roles tradicionales. Pero no sólo del lado de las mujeres, sino también del de los hombres, pues propone la liberación de ambos géneros de las habituales tareas que tienen predeterminadas (como que la mujer siempre cocina y el hombre siempre debe proveer), permitiéndonos desarrollar nuestras aptitudes (y actitudes) natas para lograr un mejor desarrollo como personas. Así como muchas mujeres no saben que no hay reglas “naturales” que las obliguen a cumplir ciertas tareas, de igual manera la mayoría de los hombres se ciñen a “normas estrictas” que le dicen qué hacer, qué NO hacer (“la educación de los hijos e hijas es tarea de las mujeres”) y qué actitudes tomar: caminos muy lejanos a la libertad. El feminismo no es imposición, es libertad; el feminismo no se trata de humillar, consiste en tener opciones diversas de elección. Es una vía para crear mujeres y hombres libres y responsables (o más bien, corresponsables). Es por eso (y muchas cosas más) que soy feminista. Por eso, yo no “ayudo” en la casa (ayudar habla de hacer algo que es responsabilidad entera de otra persona); yo cumplo con mi labor en ella.



lentes “Si la humanidad está repartida en partes iguales, en hombres y mujeres, ¿por qué al hacer un análisis de la distribución de los derechos y las obligaciones, el resultado es concluyente por lo desigual, por lo disparejo?¨

H

Eduardo Galeano

ablar de género no es cosa nueva. Seguramente has oído o leído algo al respecto y sabes que la experiencia de ser hombre o ser mujer se asemeja a usar dos lentes diferentes para ver, sentir y pensar el mundo que nos rodea, nuestros vínculos y a nosotras o nosotros mismos. Con frecuencia, esos lentes nos encapsulan en roles determinados, como si fueran un guión que debemos seguir, tan sólo por ser mujer u hombre.

La escuela no escapa a estos guiones preescritos. Allí se construye parte de nuestra identidad y se reproducen roles estereotipados basados en el género; aprendemos lo que se espera de nosotros o nosotras, por ser niñas o niños. Esto se ve reflejado en algunas situaciones que se viven como si fueran “normales”, cuando en realidad existe una gran desigualdad de género latente. Por ejemplo, se evidencia en el contenido sexista de los libros escolares (como si los hombres fueran las únicas grandes figuras de nuestra historia), en los sentimientos que se consideran válidos y permitidos para cada quien y en el lenguaje —predominantemente masculino— que invisibiliza a las niñas presentes en el salón.

20

sembrando ideas


mirar al

mundo para

Por Educación, Redes y Rehiletes A.C.

A pesar de este escenario un tanto desolador, planteamos con certeza que la escuela puede ser un espacio donde se construyan habilidades para aprender a convivir en forma pacífica con otros y otras. Donde los lentes que usemos permitan ver a las niñas y los niños en todas sus capacidades y no desde una mirada limitante. Una educación crítica, cuestionadora, incluyente y diversa puede ser la clave para estos aprendizajes.

Así que comienza mirándote, reflexionando sobre tus propias creencias y prácticas acerca de ser niño o niña. Cuestiona los lentes que usas para mirar a los niños y a las niñas… ¿son diferentes? ¿Esperas cosas distintas de unos y de otras? El género atrapa, es cierto. Pero nosotros y nosotras tenemos campo de acción; es decir, podemos hacer algo —en lo cotidiano— para desarmar estas prácticas injustas, desiguales y que causan malestar. Educación, Redes y Rehiletes es una asociación que trabaja con un enfoque integral temas como: terapia familiar, género, resolución no violenta de conflictos, derechos humanos y la educación para la paz, diversidad e inclusión educativa, desarrollo humano, maltrato infantil, investigación, prevención del delito, violencia y adicciones. Así como las artes escénicas, el psicodrama, el teatro espontáneo, el diseño escénico, las máscaras, cabaret, clown y títeres. Visita nuestra página y conoce nuestros servicios: www.redesyrehiletes.org.mx info@redesyrehiletes.org.mx Tel. 4993.6493

sembrando ideas

21


22

sembrando ideas

¡Anúnciate aquí!


Punto de encuentro

Plaza Inn Av. Insurgentes Sur 1791, Guadalupe Inn. Tel. 5616 3332

Metrópoli Patriotismo Av. Patriotismo, esq. Puenta La Morena 5616 8633

Centro Comercial y cultural Loreto Altamirano 46, Tizapán, San Ángel. Tel. 5616 3332

Pedreplaza Av. de las Fuentes 550, Col. Jardines del Pedregal. Tel. 5684 6876

Pabellón Altavista Camino al desierto de los leones 62, esq. Revolución. Tel. 5616 5274

Plaza Santa Teresa. Anillo Periférico 4020, Jardínes del Pedregal. Tel. 5568 3142


CRÓNICAS DE ASFALTO

Al estilo Por Memo Bautista (Memo Man)

A

un lado de la plaza Charles de Gaulle, a la salida del metro Tacubaya, está el mercado Gonzalo Peña Manterola, al que pocos conocen con ese nombre, aunque lleva más de 50 años con él. Sólo unos cuantos saben que este personaje alguna vez dirigió la oficina de mercados del DF, allá por los años 50. Así que para todos éste es el mercado Cartagena. Antes de entrar hay que pasar una aduana de locales extendidos por la acera, que venden mochilas y zapatos. Aquí comienza la cantaleta: “pásale, como qué buscas”; “pregunta, sin compromiso”; “qué modelo te muestro, escógele”. Y la frase que nunca falla, aunque uno de rubio sólo tenga el pelo que se pegó en la ropa cuando el cocker miel de la vecina se sacudió: “mira güero, una mochila”. En cuanto uno cruza la primera puerta, nos llegan los olores de cebolla, jitomate, chile y carne cruda. Aquí huele a champú, a barniz de uñas y a gel para el cabello, de ese que venden por kilo. Es la Meca del estilo del barrio en Tacubaya. Cual si fuera la Quinta Avenida neoyorquina, aquí se camina entre decenas de salones de belleza, pero en cuatro pasillos de mercado. Al igual que los famosos de la alta peluquería, que peinan a Meg Ryan o Angelina Jolie, las señoras, egresadas como cultoras de belleza del curso que imparte el centro comunitario, ofrecen un cambio de imagen por sólo 40 pesos, a la voz de “ándele joven, lo voy a dejar bien guapo”.

24

sembrando ideas


CRÓNICAS DE ASFALTO

S

i alguien tiene duda sobre el estilo que desea, sólo es cuestión de que vea los cortes, dibujados a lápiz, en grandes carteles, donde los cráneos de los modelos están casi al rape. Lo único que los salva de estar pelones son algunas líneas curvas de pequeños cabellos, que forman figuras retorcidas o caracoleadas. Aunque no haya clientes, el local nunca se ve vacío. Siempre están sentados, como si esperaran su turno, tres, cuatro y hasta cinco gorilas de peluche de color café y negro; por ahí también se cuela uno que otro albino. Todos tienen sonrisa de tela y grandes ojos de plástico que crean una mirada tierna, como quien pide un abrazo, o un plátano en su caso. Y una vez que uno ha quedado guapo y bien peinado, en los siguientes pasillos se puede adquirir ropa, pero, sobre todo, zapatos, muchos zapatos. Desde huaraches de piel tejida con suela de llanta, hasta las versiones económicas de las grandes firmas de tenis, que a decir de los locatarios “si los miras bien, no le piden nada a los originales”. Hay tenis “de moda”, “de novedad” y zapatos que la gente se puede medir “sin compromiso”: “Pa qué le doy el precio. Mejor pruébeselos”, dicen las vendedoras. Y si uno muestra interés, hasta un descuento se consigue “nomás pa´ que me persigne”. Al salir de nuevo a la calle uno ya no es el mismo. Luego de un corte hecho con la mejor intención, pero que en nada se parece al de los carteles pegados en los salones de belleza, y unos tenis rojos, de los que nadie sabrá su origen pirata, uno comienza a caminar balanceando el cuerpo de un lado a otro en cada paso. Así, al estilo Tacubaya.

Crónicas de Asfalto Martes 4 de la tarde por www.codigoradio.cultura. df.gob.mx Facebook: Crónicas de Asfalto Twitter: @CronicasAsfalto sembrando ideas

25


26

sembrando ideas

Ilustraci贸n: Hanna M眉ller


¡Anúnciate aquí!

sembrando ideas

27







Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.