Semillero noviembre2013

Page 1

NOVIEMBRE 2013 • GRATUITA

sembrando ideas

as

l sca

as

¡Bu pres ero r ill !

so em ra ti S pa ue q

ne

tie

Música • Educación • Sexualidad • Cultura • Y más al sur de la Ciudad...


sembrando ideas ¡Se millero! ¡Habráse visto tal desatino! Pensó que ese sería su destino ¡Feminista quería fuera su revista! ¡Qué ingenua, me cae, qué optimista! Desde el más allá la estoy licando, osea, es decir, la’stoy mirando. Yo namás, nomás, la estoy dejando que con su revista, siga soñando... ¡Y por más que me ponga en su portada su vida le arranco de vil cachetada pa’ llevarme al panteón a la condenada y que vaya a feminizar a... ¡la calacada! Por Enrique Pérez Vera


Y hablando de Halloween, hay que aceptarlo, todos lo hemos usado de pretexto para irnos de fiesta disfrazados pero ¿y en la intimidad de nuestra recámara? Pues parece buena idea jugar con nuestra pareja a disfrazarnos y cumplir nuestras fantasías... Nuestra psicóloga de cabecera Jimena del Castillo nos platica por qué es buena idea.

E

s Noviembre, francamente uno de nuestros meses favoritos gracias a la celebración de los muertos; sin duda, una celebración cien por ciento mexicana que nos une a todos, porque todos sabemos tarde o temprano lo que es el duelo y todos extrañamos a alguien que ya no está entre nosotros. Por ello, les decimos a aquellos que perdimos, bienvenidos sean, aunque sea una noche, aunque no creamos en los espíritus ni en los dioses; les damos entrada a nuestras mesas entre pláticas, risas, melancolía y una que otra lagrimita. Tenemos la capacidad de por lo menos un par de días de darles vida y el valor que se merecen; y nos damos la oportunidad a nosotros mismos de extrañarlos, de añorarlos y de pensar que vienen a visitarnos. Los muertos no nos dan miedo pues sabemos que son aquellos a los que quisimos. Pero ¿y si no los reconocemos? ¡Qué miedo! En nuestras crónicas de asfalto, nos narran historias de fantasmas en la Delegación Iztacalco y Anne nos cuenta de los entierros otomíes y de cómo proteger a los niños para que no se los chupe la bruja.

También siguiendo con el Halloween, no hay que olvidar que para los pequeños, es época de pedir dulces por toda la cuadra lo cual es muy divertido para ellos, pero al momento de sentarse a la mesa y comer una comida saludable, cierran el pico y echan la llave hasta el más allá. Soraya nos da unos tips que no puedes dejar de intentar si tus hijos o sobrinos, le hacen el feo a tu comida. Finalmente, estamos felices de compartir con las chicas del Proyecto Kahlo, una página de internet dedicada a las mujeres como ustedes, nuestras lectoras, que no les gustan los estereotipos, bueno, a veces sí pero que no se casan con ellos, mujeres que se atreven a salir adelante a pesar de no cumplirlos y que no se quedan calladas. Esta vez, nos comparten un artículo sobre la idea que nos forjamos de nuestro cuerpo y cómo es que nos surgieron estas ideas en la cabeza de que podemos ser horrendas. ¡Pues bienvenidos sean! Ustedes y todos los que han quedado en el camino. Disfruten...

Marbella nos cuenta de los entierros ecológicos y Nancy de la mágica isla de Janitzio, lugar de tradición para el día de muertos en Michoacán en donde se ponen ofrendas en los campos santos y nos olvidamos definitivamente del halloween.

Semillero, revista mensual. Noviembre 2013, es una publicación de Mossel S.A. Domicilio en Rómulo O’farriil 1187, México D.F. Tel: 5668 0757. Editor responsable: Sandra Zaragoza. Número de certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: En Trámite. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: En Trámite. Impreso en Colorset Offset. Domicilio en Isabel la Católica 422, Col. Obrera, México D.F. La reproducción total o parcial del material publicado queda prohibida. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. La editorial declina cualquier veracidad y legitimidad de los contenidos en los anuncios.

sembrando ideas

3




CRÓNICAS DE ASFALTO

El extraño judío

Por Memo Man / Crónicas de Asfalto

Martes 16 hrs / www.codigoradio.cultura.df.gob.mx

L

a Plaza de San Matías, en el Pueblo de Iztacalco, guarda una probadita de lo que hace menos de 100 años, o alguna vez se conocía como las afueras de la Ciudad de México. Las construcciones a su alrededor están pintadas de blanco en la parte superior y ocre en la inferior, lo que la hace lucir nostálgica. Su kiosco parece esperar a la banda que entonaba melodías para los turistas que navegaban en buque sobre el desaparecido Canal de la Viga. El busto en bronce de Miguel Hidalgo, que fue develado por Benito Juárez, parece el monumento principal de las pequeñas plazas provincianas. Y corona este cuadro el templo de San Matías, construido en el siglo XVI. A un costado de esta iglesia se encuentra el edificio que albergó, a partir de 1929, primero el ayuntamiento de Iztacalco y luego las oficinas de la delegación del mismo nombre. Allí estuvieron también la cárcel, el juzgado y la policía montada. Desde 1974 es la Casa de Cultura de los Siete Barrios. Esta construcción guarda sus historias de fantasmas y aparecidos, cuyas características pronto las llevarán a alcanzar la categoría de leyendas. Cuentan que los veladores no duraban más de dos días en el recién inaugurado centro cultural. Frases como me siento muy mal, vivo muy lejos, tengo diabetes eran los pretextos para abandonar el puesto. Uno de estos trabajadores relata que una noche, luego de cerrar las puertas, vio que del baño que estaba al otro lado del patio salió una mujer. Apenado se acercó a ella, pues no se había cerciorado si quedaban o no visitantes dentro del inmueble. La dama vestida de blanco lo escuchó, le sonrió y se dirigió a la fuente que aún hoy se ve en el centro del patio. Al sentarse en la estructura de cantera se desvaneció. Otro velador narra que una navidad habían colgado

6

sembrando ideas

10 macetas de plástico con nochebuenas para adornar el edificio. De repente una de ellas cayó al piso. Molesto, el trabajador pensaba en la muchacha que no había colocado bien esa flor y su recipiente. La estaba situando de nuevo en su lugar cuando empezaron a caer una a una el resto de las macetas. Entre estos sucesos extraños destaca el que vivió el maestro Francisco Cázares Alvarado, cronista de Iztacalco. Un día de 1975, el entonces director de la Casa de Cultura de los Siete Barrios, el arquitecto José Hernández, le hizo notar que cada último viernes de mes, a las 12 del día, llegaba un hombre a las afueras del inmueble y se colocaba en la salida que da a la calle San Miguel. Exactamente donde se encontraba un riel que databa de la época de la Revolución. El sujeto usaba la vestimenta de los judíos ortodoxos: saco largo, pantalón, zapatos y un sombrero de ala ancha, todo en color negro. Se colocaba con la espalda hacia la pared, sin recargarse, con un libro grueso entre sus manos, abierto, probablemente la Torá, el libro sagrado. En seguida comenzaba a balancear el cuerpo hacia adelante y atrás, con la mirada en el libro. Luego de 15 minutos cerraba éste y se iba caminando hacia la Calzada de la Viga. El cronista y el arquitecto acordaron que, la próxima vez que vieran al hombre le preguntarían sobre su extraño ritual. Por esos días, al llevar a cabo unas obras de restauración en el inmueble, se encontró la parte superior de una pirámide y una serie de tumbas prehispánicas con objetos rituales. Un viernes en que estaban rescatando osamentas, artículos y pequeñas esculturas de obsidiana y otros materiales, apareció de nuevo el judío con su acostumbrado ritual. Al verlo, Francisco Cázares y José Hernández salieron a su encuentro para preguntarle quién era y por


qué hacía esa extraña ceremonia ahí. Al dirigirle el primer “Señor, buenas tardes”, el sujeto huyó. El cronista y el arquitecto lo siguieron. Mientras corría al judío se le cayó una extraña moneda de plata, grande, con símbolos que recordaban a los del Zodiaco, un sol y algunos triángulos. - Señor, tiró su moneda, le gritaron los hombres mientras trataban de alcanzarlo. Pero el judío no detuvo su carrera. Al dar la vuelta sobre Calzada de la Viga, no lo vieron más. Sin embargo, en ese tramo no existe alguna otra calle que desemboque sobre la vialidad. Extrañamente el judío había desaparecido. Los hombres regresaron a la calle de San Miguel, ahí junto al riel. Su curiosidad había aumentado. Vieron la hora y el reloj marcaba las 12:15. Así que el arquitecto se paró en el mismo sitio y posición que el judío. Entonces el director de la Casa de Cultura empezó a balancear el cuerpo hacia adelante y atrás. Francisco se lo hizo notar. - Arquitecto, ¿por qué realiza los movimientos que hacen los judíos al rezar?

CRÓNICAS DE ASFALTO

de Iztacalco - No, yo no soy, alguien me está moviendo. Siento algo raro. En ese momento las manos del arquitecto empezaron a amoratarse. Francisco reaccionó y lo jaló del brazo. Y mientras José Hernández se recuperaba, el cronista tomó su lugar en el riel. Sintió que alguien le movía la espalda y la cabeza, vio que sus manos empezaban a adquirir un tono morado y comenzó a sentirse muy débil. El arquitecto lo quitó de un jalón de ese lugar. Días después alguien se llevó el riel. Francisco investigó pero nadie vio quién lo hubiera hurtado. La moneda fue llevada a varios expertos y representantes de la comunidad judía en México para que la examinaran, pero nadie, hasta la fecha, ha sabido interpretar los símbolos que tiene grabados. Sólo atinan a decir que tiene referencias cósmicas y religiosas. El judío jamás volvió por el Pueblo de Iztacalco y curiosamente, después de este incidente no volvieron a espantar o aparecer espectros en la Casa de Cultura de los Siete Barrios.

Foto: http://www.mexicomaxico.org/Viga/GaleriaImages/VigaIndiosVerdes.jpg sembrando ideas

7


ECO-TIPS

te de ¡vida!

algo de lo mucho que nuestro paso deja por este mundo, pues incluso después de la vida seguimos contaminando.

Que la muerte te de ¡vida!

Un entierro común implica:

Por: Marbella Olmos En este mes en que nuestras tradiciones veneran a la muerte no está de más conocer acerca de los funerales ecológicos como una alternativa para contribuir y regresar algo de lo mucho que nuestro paso deja por este mundo, pues incluso después de la vida seguimos contaminando.

Un entierro común implica:

tala de millones de árboles año para construir féretros e madera.

Químicos derivados del formol para embalsamar (mercurio, arsénico, formaldehído) que pueden contaminar facilmente aguas subterráneas.

Químicos derivados del formol para embalsamar (mercurio, arsénico, La tala de millones de árboles formaldehído) que pueden al año para construir féretros contaminar facilmente aguas de madera. subterráneas. Entierro común con féretros biodegradables:

0% de material reciclado

Fibras sintéticas para forrar el féretro y vestir al difunto. Accesorios de metal, plástico y lacas para los acabados del Fibras sintéticas para forrar el féretro que son contaminanféretro vestir al difunto. tes y noyreciclables. Accesorios de metal, plástico y lacas para los acabados del féretro que son contaminantes y no reciclables.

l papel y cartón

Entierro común con féretros biodegradables:

0 días 80% para reincorporarse a la de material reciclado

biodegradable

erra como del nutrientes. papel y cartón

90 días para reincorporarse a la tierra como nutrientes. Incineración:

biodegradable

enera un menor impacto ambiental que el Incineración: ntierro tradicional. La opción para que sea ológica es comprar urnas biodegradables, que Genera un menor impacto ambiental que el tán fabricadas con sal, tierra, arena o cartón, de entierro tradicional. La opción para que sea anera que se desintegran cuando entran en ecológica es comprar urnas biodegradables, que ontacto están con elfabricadas agua o con la tierra. Existe con sal, tierra, arenala o cartón, de pción demanera que lleven una semilla dentro que que se desintegran cuandopara entran en ser enterradas un árbol ¡surja contacto nazca con el agua o cony la tierra.una Existe la ueva vida! opción de que lleven una semilla dentro para que al ser enterradas nazca un árbol y ¡surja una

nueva vida! consiste en envolver el tra opción ecológica uerpo del difunto en una sábana de algodón y ecológica consiste en envolver el pultarloOtra sin opción féretro. Para señalar el lugar de cuerpo del difunto en una sábana de algodón y poso, sesepultarlo siembra sin un féretro. árbol oPara arbusto. Esto señalar el lugar de eviene la contaminación delárbol subsuelo a laEsto vez reposo, se siembra un o arbusto. ue contribuye a la reforestación pero se debea la vez previene la contaminación del subsuelo acer en espacios indicados para ello. Esta que contribuye a la reforestación pero se debe hacer en espacios indicados paraaceptación ello. Esta áctica ecológica ha tenido una gran ecológica ha tenido gran aceptación n paísespráctica como Estados Unidos y eluna Reino Unido. en países como Estados Unidos y el Reino Unido.

8

sembrando ideas

QEPD Juanita Pérez (1950-2013)

QEPD Juanita Pérez (1950-2013)

A pesar de que aún no tenemos la cultura de los funerales ecológicos muy desarrollada en nuestro pesar de que aún no tenemos la cultura de los paísA van cobrando fuerza con el tiempo y por funerales ecológicos muy desarrollada en nuestro tanto los costos se van reduciendo; tan sólo país van cobrando fuerza con el tiempo y por imagina poder trascender la vida misma en un tanto los costos se van reduciendo; tan sólo árbol, el enfoque de la muerte cobraría imagina poder trascender la vida misma otro en uncolor y significado y de negro pase acobraría ser ¡verde! árbol, el enfoque de la muerte otro color y significado y de negro pase a ser ¡verde!

Recuerda: ahorra, recicla y contribuye Recuerda: ahorra, recicla y contribuye


Este primero de diciembre The Green Corner cumple diez años teniendo en mente el cuidado de la salud, el respeto a la naturaleza y el rescate de la sabiduría ancestral. Gracias a la participación de tantos campesinos y productores que siguen esta filosofía, somos capaces de ofrecerte más de 3500 productos orgánicos, agroecológicos, silvestres, biodegradables y reciclables provenientes de prácticamente todo el país bajo un esquema de comercio justo. Todo esto no sería posible sin la preferencia de todos uste-

des que con su compra nos permiten seguir apoyando al campo mexicano. En agradecimiento a ello estamos planeando una serie de eventos en nuestras sucursales, ¡les invitamos a estar al tanto! Asimismo, les compartimos esta receta que estamos seguros disfrutarán. Los postres más saludables son los que llevan fruta. Este pastel de peras es rica, suave y ligera.

Pastel de peras: Ingredientes para 6 porciones:  3 peras  4 huevos orgánicos  125 gramos de azúcar  80 gramos de harina de repostería  60 gramos de mantequilla  250 mililitros de leche  Una pizca de sal  ½ cucharadita de esencia de vainilla orgánica  1 cucharada de azúcar en polvo

crema, los trozos de pera flotarán. Luego colocar el resto de la mantequilla, cortada en trocitos, por toda la superficie.  Hornear la tarta por 30 a 40 minutos hasta que haya cuajado y esté dorada. Sacar del horno y dejar enfriar. Finalmente, espolvorear el azúcar en polvo. Si lo desea, después de ponerle el azúcar en polvo al pastel, puede decorarla poniéndole un poco de almendras picadas.

Preparación:  Poner en un tazón los huevos con el azúcar y batir bien.  Precalentar el horno a 360 grados F (180º C).  Añadir poco a poco la harina, la leche, la mitad de la mantequilla derretida, la esencia de vainilla y la pizca de sal a la mezcla de huevos y azúcar. Batir hasta obtener una crema fina y dejar reposar por media hora.  Pelar las peras y cortarlas en gajos.  Engrasar ligeramente un molde de pay con un poco de mantequilla y colocar los gajos de pera. Verter encima la

Suc. Condesa

Mazatlán 81, L. 1, 2, 3 Tel. 10747699 1074 7662 52863939

Suc. Polanco

Homero 1210 casi esq. Moliére Tel. 3093 8290 5203 6078

Suc. Coyoacán Av. Miguel Ángel de Quevedo 353 Tel. 5554 4514 2457 3420

Suc. Cuajimalpa

José Ma. Castorena 395, Planta Baja, Plaza Cuajimalpa Tel. 2163 3892 2452 8365 ®

sembrando ideas

9


NUTRICIÓN

¡Niños! ¡Niños! La comida comida La está lista lista está Por LN Soraya I. Burrola Méndez / Consultorio: 52643936

J

ustamente hace dos semanas llegué a mi casa y tenía a toda la familia ahí. Ya saben, como cualquier familia trataban de ponerse de acuerdo y decidir qué lugar que iban a visitar ese día. Gritaban, se reían, repetían tres veces las cosas; un panorama ciertamente caótico. Para tratar de “salvarme” de esa situación se me ocurrió la brillante idea de comentar que no tenía tantas ganas de salir y me quedaría en casa para intentar descansar un poco. Grave error. Más tardé yo en terminar de decir mi frase, que en tener de la mano a mi sobrina y ver a mi primo junto con toda la familia salir por la puerta de mi casa diciendo: “te encargo un rato a la niña, regresamos en la noche; cualquier cosa que necesites la encuentras en la pañalera”. Y me quedé sosteniéndole la mano a una niña hermosa de cuatro años, que se despedía de sus papás un poco asustada por verse sola pero a la vez tranquila (supongo que ella también estaba aturdida por tantos gritos). Toda la mañana la pasamos jugando, gastamos mucha energía imaginando situaciones, creando personajes, divirtiéndonos, pero ya como a las 2 de la tarde empecé a sentir un poco de hambre y creí que era prudente dejar a un lado el juego y sentarnos a comer. Y fue ahí donde todo empezó. Tal como sucede en la novela de Robert Louis Stevenson, mi sobrina pasó de ser el Dr. Jekyll a ser el Sr. Hyde. Hacía berrinche, apenas probaba la comida y cuando le empecé a ayudar a comer apretaba los labios con tal fuerza que ni una ganzúa hubiera podido abrirlos. Me quedé atónita. Esta es la razón por la cual creo importante hablarles acerca de la alimenta-

10

sembrando ideas


Por lo tanto, aquí les presento cinco situaciones y tips que pueden ayudarles a mejorar esa relación entre ustedes, sus hijos y los alimentos. 1. Los patrones de alimentación se enseñan en casa, donde papá y mamá se vuelven los maestros y enseñan cómo, cuándo y cuánto comer, aprendizaje que se basa en la repetición. Los mismos hábitos que nosotros tenemos, son aquellos que nuestros hijos aprenderán, así que cuestionémonos si realmente nosotros estamos llevando a cabo una alimentación correcta. Tip: Predica con el ejemplo. Si quieres que tu hijo coma ciertos alimentos, cómelos junto con él, conviviendo y permitiendo la creación de vínculos. 2. En ocasiones la rebeldía y el chantaje se vuelven presentes por lo que es necesario trabajar con incentivos afectivos y refuerzos positivos, enfocándonos tanto en conductas adecuadas como en las inadecuadas. Tip: Nunca premies o chantajees a tus hijos con alimentos, pues esto sólo provocará que el niño le dé una connotación equivocada. Generalmente cuando tu hijo hace algo bien o saca una buena calificación, o está haciendo un berrinche de gran magnitud o simplemente quieres que se acabe todo lo que hay en su plato, acudimos a ciertos alimentos, como dulces, golosinas, chocolates y frituras para premiar o chantajear al niño. Este tipo de comportamiento provoca que el niño etiquete incorrectamente a los alimentos como buenos y malos, aumentando más su interés por ellos. 3. El temor más grande que tienen los papás es que su hijo no coma, pues les preocupa que se enferme, que no crezca adecuadamente o que no tenga un adecuado desarrollo y por ello llegan a tomar medidas desesperadas para garantizar la entrada de alimentos a sus boquitas. Sin embargo, la mayoría de las veces esas medidas no son del todo correcta, pues ayudan de manera momentánea, ya que no educan y generan malos hábitos alimenticios. Tip 1: No olvides que el hambre es una necesidad fisiológica; si tu hijo tiene hambre comerá. Sólo en el caso de una enfermedad es posible que no tenga deseos de comer aunque su cuerpo le pida alimentarse. Tip 2: Permite que tu hijo conozca el sabor original de los alimentos, no les agregues azúcar, limón, catsup, sal, miel, chocolate, etc. Acostumbrarlos a este tipo de condicionamiento provocará una dependencia y llegará el día en

sembrando ideas

11

NUTRICIÓN

ción de los niños, ya que es una situación por la que los padres pasan a diario y muchas veces con tal de que coman les dan cualquier tipo de alimento, tapando el sol con un dedo y diciendo “son niños, necesitan la energía”, “mejor que coman esto a que no coman nada” o “no importa, ahorita queman toda esa azúcar jugando”.


NUTRICIÓN

4. Parte de los buenos hábitos de alimentación se basan no sólo en la comida, sino también en el entorno. Como mencioné, es importante sentarnos juntos con nuestros hijos a la mesa para que reproduzcan nuestros hábitos. Desafortunadamente, en ocasiones existen distractores que pueden provocar que nuestro hijo no desee comer o que le reste importancia a la tarea que en ese momento está realizando. Tendemos a prender la televisión, hablar por teléfono o simplemente permitimos que los niños jueguen en la mesa. Tip 1: Antes de servir la comida anticípaselo a tu hijo, acércate y menciónale que en cierta cantidad de tiempo servirás la comida, por lo que será necesario ponerle pausa a cualquier actividad que esté realizando en ese momento para después pasar a la mesa. Tip 2: Evita cualquier tipo de distractor, apaga la televisión, deja a un lado el teléfono celular y ocupa ese tiempo en reforzar el vínculo entre tú, tu hijo y la comida. 5. “Porque lo digo yo, que soy tu madre” creo que era la frase que escuchábamos cada vez que cuestionábamos algo. Antes oírla era suficiente para quedarte callado y hacer lo que te pedían, pero hoy en día eso no es suficiente. Creemos que los niños, por el simple hecho de serlo no entienden y estamos cometiendo el error más grande de todos, pues los niños entienden tan bien o, en algunas cosas, mejor que un adulto. No basta con simplemente imponer un hábito de alimentación; es necesario explicarlo con razones coherentes para que el niño lo entienda y, posteriormente, lo repita para adoptarlo. Tip 1: Haz partícipe a tu hijo en las decisiones respecto a su alimentación. Esto no significa que cumplas cualquier cosa que desee comer, significa que es necesario que tú lo guíes y le expliques las razones por las cuales él está tomando un adecuada o inadecuada decisión

12

sembrando ideas

¡Anúnciate aquí!


Explícale que existen tres distintos grupos de alimentos en el Plato del Bien Comer (frutas y verduras, cereales y leguminosas y alimentos de origen animal) y que es necesario incluir cada uno de ellos en nuestras comidas. Si por algún motivo tu hijo no quiere comer ese día la verdura que preparaste, aliéntalo a que pruebe un alimento nuevo y después hazle ver que sin ese alimento su plato está incompleto, por lo que tendrá que comer lo que le estás ofreciendo o bien cambiarlo por otro alimento dentro de ese grupo. De esta manera permites que el niño entienda con razones el porqué del consumo de cada alimento. Tip 3. El estómago de los niños es pequeño. No los sobrealimentes, mejor sirve porciones pequeñas y permite que el niño pida más. Pero ¡cuidado! Tu hijo puede verse muy hábil y pedir más postre, así que recuerda que si quiere más tendrá que comer un poquito más de todo lo que hiciste ese día. Después de todo esto supongo que se imaginan que me fue de maravilla con mi pequeña sobrina, que pude controlarme y no caer en sus chantajes, que logré hacer que se comiera todas sus verduras y que hasta comió un alimento nuevo. Pues déjenme decirles que se equivocan. Me desesperé, me dejé llevar por los berrinches y yo terminé en un rincón de la cocina y ella con una bolsa de galletas en la mano. En mi defensa les puedo decir que yo no soy mamá, pero sería dar patadas de ahogado, mejor deséenme suerte para este fin de semana, ya que otra vez me toca cuidarla y espero aplicar todo lo que les acabo de mencionar.

sembrando ideas

13

NUTRICIÓN

Tip 2: Apóyate en el Plato del Bien Comer; esta herramienta te ayudará a explicar de manera ilustrativa los tipos de alimentos que tu hijo debe incluir en su plato. Coloca este esquema en el refrigerador pero a una altura en la que él lo pueda ver sin mayor problema.


! s IA

IV R ¡T

14

sembrando ideas

¡Anúnciate aquí!


¡Anúnciate aquí!

sembrando ideas

15


VIAJANDO Y DISFRUTANDO Fotos: México Desconocido

JANITIZIO, Por Nancy BYB Rivera-Quiroz / nancybyb@hotmail.com

Cuando visitas un lugar por primera vez, siempre guardarás en tu memoria los bellos recuerdos y momentos que viviste ahí. Eso me sucedió, cuando siendo una niña visité por primera vez a la hermosa Isla de Janitzio en el estado de Michoacán. El tiempo ha pasado, pero la isla permanece como si el tiempo se hubiese detenido en sus calles y en la sonrisa y amabilidad de la gente, pues aun hoy en día sigue guardando la magia que caracteriza a este bello lugar. Janitzio es la isla más importante de las cinco que existen en el Lago de Pátzcuaro. El nombre que lleva es orgullosamente purépecha y significa Flor de Trigo o Flor de Maíz y cuenta una leyenda: que en este sitio el pueblo Purépecha guardó celosamente su tesoro de plata y oro. Para llegar a la Isla deberás tomar una embarcación en la hermosa ciudad de Pátzcuaro. Durante

16

sembrando ideas

la travesía a través del lago de Pátzcuaro, podrás admirar, si lo haces por la mañana muy temprano, el maravilloso espectáculo de los pescadores, quienes durante muchos años de tradición han sumergido sus majestuosas redes de mariposa en el lago para obtener la pesca del día. Poco antes de llegar a Janitzio, podrás sentirte bienvenido, cuando en lo más alto de la isla te reciba el Monumento de José María Morelos y Pavón, quien con su brazo derecho alzado en puño te deja sentir la libertad de estar en un increíble lugar. En el interior de este gran monumento podrás encontrar una colección de pinturas alusivas a la biografía de este importante personaje de la historia. Pasear por sus calles, descubrir sus callejones, admirar sus artesanías, conversar con su gente, escuchar una conversación en purépecha y, por supuesto, deleitar tu paladar con los deliciosos charales, cocinados en alguna de sus muchas variedades, o algún platillo elaborado con base de


VIAJANDO Y DISFRUTANDO Fotos: México Desconocido

pescado blanco, muy típico de la región. Será una experiencia, que muy difícilmente podrás olvidar. Visitar Janitzio en cualquier época del año siempre será muy interesante, pero si lo que deseas es vivir una de las tradiciones más antiguas y queridas de la isla no deberás dejar pasar la oportunidad de visitarla en el mes de noviembre, cuando se lleva a cabo quizá una de las festividades más importantes del país: el Día de Muertos. Durante esta celebración, y como es tradición en nuestro país, los habitantes de Janitzio llevan ofrendas a las tumbas de los difuntos, pues como la tradición marca, el 2 de noviembre las almas de los difuntos tienen la oportunidad de visitar la vida terrenal y convivir para disfrutar de los manjares que las familias preparan en su honor. Ade-

más en Janitzio y en las casas se elaboran vistosas ofrendas para los que ya no están con nosotros, así como caminos de pétalos de flores. Hay visitas nocturnas a los cementerios, se realiza una procesión en la que todos portan cirios y entonan cantos religiosos, haciendo de esta manera que la isla resplandezca con luces y antorchas durante toda la noche. Y no sólo la isla, pues de igual forma los pescadores se embarcan y salen al lago con cirios sobre sus barcas, los cuales iluminan también el lago, haciendo de esto un maravilloso y vistoso espectáculo nocturno. Janitzio, isla mágica, llena de tradiciones, luz, color y alegría. Siempre tendrá para ti una sonrisa, un amanecer, un hermoso atardecer y todos los elementos para hacer de tu visita un recuerdo inolvidable.

ISLA MÁGICA MÁGICA DE MICHOACÁN sembrando ideas

17


18

sembrando ideas

¡Anúnciate aquí!


Punto de encuentro

Plaza Inn Av. Insurgentes Sur 1791, Guadalupe Inn. Tel. 5662 1057 5661 0401

Metrópoli Patriotismo Av. Patriotismo, esq. Puenta La Morena 5616 8633

Centro Comercial y cultural Loreto Altamirano 46, Tizapán, San Ángel. Tel. 5616 3332

Pabellón Altavista Camino al desierto de los leones 62, esq. Revolución. Tel. 5616 5274

The Green Corner Suc. Coyoacán: Miguel Ángel de Quevedo 353 Suc. Polanco: Homero esq. Moliére1210 Suc. Condesa: Mazatlán 81, Locales 1,2,3.

Plaza Santa Teresa. Anillo Periférico 4020, Jardínes del Pedregal. Tel. 5568 3142

sembrando ideas

19


SEXUALIDAD Por Jimena Del Castillo jimenadelcastillo@hotmail.com

E

n esta sección de Semillero buscamos compartir algunos temas que puedan ser de utilidad para tu sexualidad y tu vida en pareja. En este mes te proponemos tomar como pretexto las festividades propias del mes para enriquecer e innovar tu vida sexual. El erotismo es uno de los elementos clave del ejercicio de nuestra sexualidad, es la búsqueda del placer y es diferente en cada persona, hay a quienes les gustan ciertas prácticas sexuales y otras a las que no. Es un universo amplio que consiste en desarrollar nuestra capacidad de explorar y jugar. Quisiera detenerme en este punto, ¿te has dado cuenta que, muchas veces, conforme vamos creciendo vamos perdiendo nuestra capacidad de jugar y sorprendernos? Vivimos constantemente a merced de una lista de actividades que “debemos hacer”, que “debemos cumplir”, y por ello se nos olvida que hay aspectos que nos pueden sorprender y divertir. El ejercicio de la sexualidad no debería ser un requisito o una obligación, es un derecho y como tal podemos verlo como un espacio que nos permite gozar. Eso significa que tienes el derecho a disfrutar, a sentir éxtasis, a compartirlo con la o las personas que decidas siempre y cuando tod@s l@s involucrad@s estén de acuerdo y tomen las medidas de protección necesarias. Jugar, gozar y también crear, pueden ser parte importante del ejercicio de tu sexualidad y ayudarte a salir de la rutina y de ese “deber ser”. Una de las propuestas es jugar con la vestimenta, disfrazarte y compartir con tu pareja un momento completamente original. Si te cuesta trabajo disfrutar y ser espontáne@, el disfrazarte puede impulsar a relacionarte más con tu cuerpo, sentirte más sensual. Además te ayuda a conocer aspectos nuevos de ti y por ende a descubrir nuevamente a tu pareja.

20

sembrando ideas


Y entonces viéndolo de esta manera, el disfrazarte no sólo te da acceso al placer, sino también a tu desarrollo personal, es permitirte mirar tu cuerpo de forma distinta, reconciliarte con tu propia sensualidad o reafirmarla, es compartir con tu pareja (estable u ocasional) aspectos diferentes de ti mism@. El derecho al placer puede ser algo que no te enseñaron, o que no sabes cómo hacer, pero lo más

Puedes comprar tu disfraz en sex shops o tiendas de lencería. También puedes hacer tu propio disfraz con la ropa que ya tienes o confeccionarlo especialmente para la ocasión. Hay que dar rienda suelta a la creatividad.

H

l nes e e i t oy

derec

Ejercer nuestra sexualidad es una manera de celebrar la vida, de poder estar en contacto con sensaciones, olores, sabores, caricias, miradas que damos y recibimos desde el placer, el compartir, el ser. Crea tu momento de placer con tu pareja y descubre que siempre hay mucho por descubrir y sentir.

ry a z o g sfrazarte de vida ¡A ho a d i

tir!

importante es la intención. Si ya te diste cuenta de que te hace falta este tipo de juego, atrévete, elige intentarlo y a partir de eso, estoy segura que podrás disfrutarlo. Pero si consideras que antes de hacerlo es importante hablar con tu pareja para que te sientas con mayor confianza, está bien, cada quien construye los espacios y la comunicación que necesita para generar este tipo de prácticas.

ar p m co

sembrando ideas

21

SEXUALIDAD

Puedes hacer uso de esas dotes artísticas que tod@s tenemos, usa tu parte lúdica y creativa. Es posible elegir vestimentas o personajes con los que te identifiques o que consideres sensuales; recuerda que es muy importante que te la creas, imagínate que son tus minutos u horas de fama, entonces puedes dejar atrás la timidez, las propias restricciones, el autosabotaje y sentirte como realmente eres, una persona hermosa por dentro y por fuera.


Anúnciate aquí 56.68.07.57 rsemillero@gmail.com Revista semillero

22

sembrando ideas

¡Anúnciate aquí!

rsemillero


¡Anúnciate aquí!

sembrando ideas

23


Cómo transmitir el

al

ODIO

CUERPO

Lo pueden encontrar en: http://www.proyecto-kahlo.com Por Mines, Eloisa e Isa

Las palabras que decimos sobre nosotras mismas pueden calar muy hondo en aquellas personas que nos rodean. Querida Mamá, Tenía siete años cuando descubrí que eras gorda, fea y horrible. Hasta ese momento había pensado que eras preciosa -en todos los sentidos-. Recuerdo ojear viejos álbumes de fotos y ver imágenes tuyas en la cubierta de un barco. Tu bañador blanco y sin tirantas parecía tan glamouroso como el de una estrella de cine. Cada vez que tenía la oportunidad sacaba ese bañador oculto en tu cajón de abajo e imaginaba un tiempo en el que yo sería lo suficientemente mayor para llevarlo; en el que sería como tú. Pero todo eso cambió cuando, una noche, estábamos arregladas para ir a una fiesta y me dijiste: “Mírate, tan delgada, guapa y encantadora. Y mírame a mí, vieja, gorda y horrible.“ Al principio no entendí lo que querías decir. “No estás gorda”, dije seria e inocentemente, y tú contestaste: “Sí lo estoy, cariño. Siempre he estado gorda; incluso cuando era una niña.” En los días que siguieron, tuve unas cuantas revelaciones dolorosas que han determinado mi vida. Aprendí que:

24

sembrando ideas


1. D ebes estar gorda, porque las madres no mienten.

2. Ser gorda es ser fea y horrible. 3. C uando crezca seré como tú, así que seré gorda, fea y horrible también.

Años más tarde recordé esta conversación y las centenares que la siguieron, y te maldije por sentirte tan poco atractiva, insegura e infravalorada. Porque, como mi primer y más importante modelo de conducta, me enseñaste a pensar lo mismo sobre mí misma. Con cada mirada a tu reflejo en el espejo, cada nueva dieta milagrosa que iba a cambiar tu vida y cada culpable cucharada de “Oh, en realidad no debería, pero…”, aprendí que las mujeres deben estar delgadas para ser válidas y valoradas. Las chicas deben prescindir de ciertos placeres porque su mayor contribución al mundo es su belleza física. Como tú, he pasado toda mi vida sintiéndome gorda. ¿Cuándo se convirtió “gorda” en un sentimiento, de todos modos? Y porque creía que estaba gorda, sabía que yo no estaba bien. Pero ahora que soy mayor y madre, sé que culparte a ti por el odio a mi cuerpo es inútil e injusto. Ahora entiendo que tú también eres producto de un largo y rico linaje de mujeres que fueron educadas para odiarse a sí mismas. Mira el ejemplo que la abuela fue para ti. A pesar de ser lo que

podrías describir como una mujer chic víctima del hambre, hizo dieta cada día de su vida hasta que murió a los 79 años. Solía ponerse maquillaje para salir al buzón, por miedo de que alguien pudiese ver su cara desnuda. Recuerdo su “compasiva” respuesta cuando anunciaste que Papá te había dejado por otra mujer. Su primer comentario fue: “No entiendo por qué habría de dejarte. Te cuidas, llevas pintalabios. Tienes sobrepeso, pero no mucho.” Antes de que Papá se fuera, él tampoco te alivió por el tormento de la apariencia de tu cuerpo. “Dios, Jan”, escuché por casualidad que te decía. “No es tan difícil. La energía que entra frente a la energía que sale. Si quieres perder peso, simplemente tienes que comer menos”. Esa noche en la cena observé cómo ponías en práctica el remedio para adelgazar “Energía dentro, Energía fuera: Dios, Jan, Simplemente Come Menos” de Papá. Serviste tallarines chinos para cenar (¿recuerdas cómo en los suburbios australianos de los años ochenta una mezcla de carne picada, repollo y salsa de soja se consideraba la cumbre de la alta cocina?). La comida de todo el mundo estaba en un plato grande excepto la tuya. Tú te serviste tus tallarines chinos en un diminuto plato de postre. Cuando te sentaste delante de esa patética cucharada de carne picada, unas lágrimas silenciosas resbalaron por tu cara. No dije nada. Ni siquiera cuando tus hombros comenzaron a agitarse de angustia. Todos nos comimos la sembrando ideas

25


cena en silencio. Nadie te reconfortó. Nadie te dijo que te dejaras de ridiculeces y que cogieras un plato en condiciones. Nadie te dijo que ya eras querida y lo suficientemente buena. Tus logros y tu valía -como profesora de niños con necesidades especiales y como dedicada madre de tres hijos- palidecieron insignificantes comparados con los centímetros que no podías perder de la cintura. Me rompió el corazón presenciar tu desesperación y siento no haber salido en tu defensa. Ya había aprendido que era tu culpa que fueras gorda. Incluso había oído a Papá describir el perder peso como un proceso “simple” – pero al que tú no te podías enfrentar. La lección: no te merecías la comida y ciertamente no te merecías ninguna compasión. Pero estaba equivocada, Mamá. Ahora entiendo lo que es crecer en una sociedad que le dice a las mujeres que su belleza es lo más importante y que al mismo tiempo define un estándar de belleza que está completamente fuera de nuestro alcance. También conozco el dolor de interiorizar estos mensajes. Nos hemos convertido en nuestras propias carceleras y nos infligimos nuestros propios castigos por fracasar dando la talla. Nadie es tan cruel con nosotras como nosotras mismas. Pero esta locura tiene que terminar, Mamá. Termina para ti, termina para mí y termina ahora. Nos merecemos algo mejor –mejor que arruinar nuestros días con malos pensamientos sobre nuestro cuerpo, deseando ser de otra manera. Y ya no es sólo sobre ti y sobre mí. Es también sobre Violet. Tu nieta sólo tiene tres años y no quiero que el odio hacia su cuerpo eche raíces dentro de ella y estrangule su felicidad, su confianza y su potencial. No quiero que Violet crea que su belleza es su valor más importante; que definirá su mérito en el mundo. Cuando Violet nos mira, aprende cómo ser una mujer y necesitamos ser los mejores modelos que podamos. Necesitamos enseñarle con nuestras palabras y nuestras acciones que las mujeres son lo bastante buenas tal y como son. Y para que nos crea, nos lo tenemos que creer nosotras. Cuanto más mayores nos hacemos, más personas queridas perdemos por accidentes o enfermedades. Su fallecimiento siempre es trágico y demasiado

26

sembrando ideas


temprano. A veces pienso en lo que esos amigos –y la gente que les quiere- darían por tener más tiempo en un cuerpo sano. Un cuerpo que les permitiera vivir un poco más. El tamaño de los muslos de ese cuerpo o las arrugas en su cara no importarían. Estaría vivo y, por lo tanto, sería perfecto. Tu cuerpo es perfecto también. Te permite desarmar a una habitación entera con tu sonrisa y contagiar a cualquiera con tus carcajadas. Te da brazos para arropar a Violet y estrujarla hasta que se ríe. Cada momento que pasamos preocupándonos por nuestros “defectos” físicos es un momento desperdiciado, un preciado pedazo de vida que nunca volverá. Permitámonos honrar y respetar nuestros cuerpos por lo que hacen en lugar de despreciarlos por su apariencia. Centrémonos en llevar una vida activa y saludable, dejemos a nuestro peso caer hasta donde deba, y enterremos nuestro odio al cuerpo en el pasado, adonde pertenece. Cuando miraba aquella foto tuya con el bañador blanco un montón de años atrás, mis inocentes ojos jóvenes veían la verdad. Veían amor incondicional, belleza y sabiduría. Veía a mi Mamá. Con amor,

Ilustración: Isa

Kasey.

Autora: Kasey Edwards (@KaseyEdwards). Escritora y columnista. Traducción: Mines y Eloísa. Artículo originalmente publicado en: Essential mums

sembrando ideas

27


Foto: http://rutas.queretaro.travel/h4.php

SOCIEDAD

La La importancia importancia de de los los difuntos difuntos entre entre los los ñäñho ñäñho deSantiago SantiagoMexquititlán, Mexquititlán,Querétaro. Querétaro. de Por Anne Geraldine Maendly

La muerte se concibe como un cambio de vida necesario dentro de un ciclo biológico. Cuando se entierra a una persona se dice que fue sembrada. Tanto el nacimiento como la muerte ameritan la reunión de la familia.

aplanadas con cal; los techos son de dos aguas, decorados con vigas de madera y tejas; la puerta siempre tiene forma de arco y tienen una sola ventana. Generalmente son las personas mayores quienes se ocupan de limpiarlas, de cuidar las imágenes, de comprar velas y flores.

Por lo anterior, es importante que las capillas perduren a través del tiempo, así que su construcción requiere de cierto cuidado. El piso es de ladrillo, cemento, tabique o piedra labrada; las paredes son

Foto tomada por la Señora Valentina

Para los ñäñho de Querétaro, los antepasados son quienes les han heredado y transmitido las tradiciones. Por ello el día de muertos es una buena ocasión para recordarlos y agradecérselos con una festividad. Si bien la iglesia constituye un espacio privilegiado para facilitar la comunicación entre el mundo de los vivos y el de los muertos, sin embargo, es en las capillas familiares donde las ánimas de los difuntos descansan en paz. Cuando alguien fallece se acostumbra vestir al difunto. Ello tiene que hacerse con la ropa más nueva y/o la más elegante. El señor Adrián Celedonio


En Santiago Mexquititlán, Querétaro, se cuenta que existe una bruja (ar zone) que se chupa a los recién nacidos. Para pasar inadvertida y entrar libremente a las casas, se vale de su capacidad para transformarse en animal, provocar un sueño profundo a los padres y atacar a los lactantes, cuya sangre es dulce, motivo por el cual es su alimento predilecto. De hecho se acostumbra ponerles sal en los labios a los bebés para protegerlos. Pero la forma más segura

Cuando los angelitos fallecen, también se acostumbra vestirlos. Antes de hacerlo los familiares más cercanos los bañan con agua y con jabón. Posteriormente, los cubren con sus cobijas y la noche del velorio se realiza la coronación. Son los padrinos quienes les colocan una corona de flores en la cabeza y, en caso de no tener padrinos, es una persona de confianza quien lo hace y se les cantan alabanzas. Se dice que las personas que se dedicaron a la brujería están condenadas a vagar por la tierra gritando y llorando. Su destino es convertirse en un mal espíritu que asustará a los vivos. En cambio, quienes han tenido una muerte violenta permanecerán en cuevas oscuras hasta convertirse en espíritus malignos y tratarán a toda costa de llamar la atención de los vivos.

SOCIEDAD

para evitar su ataque es el bautizo. De esta manera, el alma del pequeño se irá al cielo con dios (Kwä) y no con el diablo (zunthu).

Foto: http://rutas.queretaro.travel/h4.php

Fernández cuenta que como siempre veía a su madre con ropa vieja, un día le preguntó: “¿para qué lo quieres esa ropa? ¡Úsate tus ropas nuevas ora que estás en vida!”. A lo que ella respondió: “¡No! ¡Hasta que yo me muera!”. Anteriormente a las personas que morían sólo se las envolvía en un ayate y las enterraban con una pala, una servilleta bordada y sus tortillas. En la actualidad, esta costumbre se ha perdido y se les sepulta en ataúdes de madera o de metal.


Anima tus fiestas y reuniones con la Rockola

¡3 x 1!

Karaoke, audio y video con más de 2 mil canciones. Renta por 24 hrs. a muy bajo costo Incluye 2 micrófonos Informes a los tels. 6276.7761 / 04455.2849.8605

30

sembrando ideas

¡Anúnciate aquí!


La ciudad de México narrada en sus canciones

Un año de explorar el corazón urbano de México

Martes 16 hrs por Código DF www.codigoradio.cultura.df.gob.mx Crónicas de Asfalto CrónicasAsfalto cronicasdeasfalto@gmail.com 

31



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.