Vida familiar en riesgo. Mirada fotográfica

Page 1

MIRADA FOTOGRテ:ICA


MIRADA FOTOGRÁFICA CONDICIONES DE ESPACIAMIENTO DEL DÍA A DÍA

DE FAMILIAS DE ESCASOS RECURSOS

EN CONTEXTO DE VIOLENCIA SOCIAL

EXPLORACIÓN EN LA REALIDAD ESTUDIO EMPÍRICO Y ANALÍTICO


TEJIDO PREDIAL, los porcentajes y ESPACIOS PÚBLICOS, las DENSIDADES RESIDENCIALES las DENSIDADES INTERIORES que ello implica acentúan las

¿En que medida las dimensiones del tipos de

NETAS

y desestructuración de la dimensión privada de la “vida familiar” y añaden

aquellas de la segregación por nivel de ingreso, cuando sus PROGRAMAS están situados además en un contexto de operaciones semejantes y asociados a problemas sociales?


A 1998

1998 A 2009


OBJETIVO 3 VIOLENCIA SOCIAL

LUGAR / IDENTIDAD OBJETIVO 1

TERRITORIO

PRIVACIDAD

BARRIO D. MASSEY HARVEY

OBJETIVO 2

VIDA FAMILIAR NECESIDADES

M. AUGÉ

HOGAR - HOME

JM. WISE A. LOUKAITOUSIDERIS P. BOURDIEU WILSON BRADFORD

CAPITALES SOCIALES

DOPIUS Y THORNS

A. MASLOW P.CHOMBART DE LAUWE

SAUNDERS Y WILLIAMS

CONECTIVIDAD

H. LEFEBVRE R. OZAKI

OBJETIVO 4 H. LEFEBVRE

HANIFAN

A. BUTTIMER

P. BOURDIEU

R. OZAKI


ESPACIALIDAD RELACIONAL VIDA

A. Buttimer

FAMILIAR CONTEXTO

VIOLENCIA SOCIAL

Massey Harvey COTIDIANEIDAD

CONECTIVIDAD

FAMILIA

Conjunto de interrelaciones

ACTORES SOCIALES

INTEGRANTES

Saunders y Williams Dopius y Thorns TEJIDO ESPACIAL

H. Lefebvre

MATRIZ ESPACIO-TEMPORAL

ESFERA PÚBLICA ESFERA SEMI PRIVADA ESFERA PRIVADA

EXPERIENCIA

HOGAR - HOME

J. Macgregor Wise

IDENTIDAD

LÍMITES VISIBLES

NECESIDADES A.Maslow

P. Chombart de Lauwe

LÍMITES INVISIBLES

TERRITORIO

ESPACIO FISICO

R. Ozaki

HABITUS

H. Lefebvre, P.Bourdieu

HOT SPOTS

HOGAR - HOME

R. Ozaki

Delincuencia Violencia Drogadicción

LUGAR

CRONOTOPOS

A. Loukaitou-Sideris

P.Bourdieu

Wilson, Bradford

M. Augé LUGAR

Puntos de riesgo

Necesidad Posibilidad Imposibilidad Contingencia

BARRIO

CAPITALES SOCIALES

Hanifan, P. Bourdieu, R. Putman, Coleman

MIRADA FOTOGRÁFICA


Dimensiones Reales

N

PIEZA DE DANIELA 3m

3m

4,5m

3m

PATIO

2m

11 m

E. COTIDIANIDAD

Psicomapa: “Mi Hogar”

Patio

Cocina

4,5m

COCINA

7m

ACCESO 2º PISO

Vecino

LIVING

3m

0,5 m

Baño Vecino

CALLE

BAÑO

La concepción del hogar se establece por las relaciones de sus integrantes con el espacio físico del objeto vivienda y con otros familiares. Esa espacialidad va a ser diferenciada de aquella medible en la realidad, las dimensiones son modificadas de acuerdo a la importancias otorgada a los espacios interiores por quien dibuja.


E. COTIDIANIDAD


E. COTIDIANIDAD


E. COTIDIANIDAD

N

T E J I D O P R E D I A L 0

10

20 30

40 50m


E. COTIDIANIDAD

Dimensiones Reales

Psicomapa: “Mi Barrio”

CARTOGRAFÍA Nº 3

a e a

c

b

b

d

b

a

e

c

d

c

d

e

N 10

20

30

40

50

100 m

La concepción del barrio es generada a partir de las dimensiones físicas reales y exacerbando la característica de formar una gran densidad de objetos vivienda agrupados en un pasaje estrecho, y dentro de una población con características similares, graficando tal cual ocurre y se vive la realidad.


E. COTIDIANIDAD


E. SATURADA


E. SATURADA

cocina

cocina

cocina

cocina

cocina

cocina

cocina


E. SATURADA

MUEBLE ESCOLAR

SALA ESTUDIO

COCINA – COMEDOR – ESTAR - LOGIA


E. SATURADA

E. INVISIBLE DEMANDADA

TEORÍA DE A. MASLOW

NECESIDADES DE ACEPTACIÓN SOCIAL

5.NECESIDADES DE AUTORREALIZACIÓN NECESIDADES DE AUTORREALIZACIÓN 4.NECESIDADES DE AUTOESTIMA

3.NECESIDADES DE ACEPTACIÓN SOCIAL

2.NECESIDADES DE SEGURIDAD

NECESIDADES DE SEGURIDAD

NECESIDADES DE AUTOESTIMA

1.NECESIDADES FISIOLÓGICAS NECESIDADES FISIOLÓGICAS


E. RELACION SOCIAL


E. RELACION SOCIAL

La vecina del otro pasaje y amiga

Jóvenes fallecidos, accidente en moto, conocidos en todo el barrio

Vecino trabaja juntando cartones

Niños vecinos del pasaje y alumnos del colegio C.P.

Vecina del otro pasaje, amigos de la familia

7

Vecino y amigo de los niños

Sebastián, de la casa

Caballero adicto al trago, en la botillería de la esquina

Sebastián y Wladimir, de la casa Familia vendedora de ropa usada afuera del colegio C.P.

3

2 1

Amigos de la casa

CLEOPATRA

Profesora del colegio C.P.

Vendedores de mote con huesillo, amigos de pequeña de Karina

Marido de Karina

6

4 5

N

POBLACIÓN CAMPO HERMOSO 1 :Jardín Infantil 2: Botillería 3: Vivienda 1º Caso 4: Colego Capitán Pastene 5: Supermercado 6: Servipag 7: Área Comunitaria, ex Sede Social 0

20

40

60

80

100m


E. AJENA EN DESCONEXIÓN DEL BARRIO


N

RECORRIDOS DIARIOS A PIE 1 :Jardín Infantil 2: Botillería 3: Vivienda 1º Caso 4: Colego Capitán Pastene 5: Supermercado 6: Servipag 7: Área Comunitaria, ex Sede Social 8: Feria Libre (miércoles y viernes) 9: Al Consultorio

a

b

c d

e f

g 8

c a

JOSE MIGUEL CARRERA

b 7 d e

h

3

6

f

2

g 1

h CLEOPATRA

i

CARTOGRAFÍA Nº5

E. AJENA EN DESCONEXIÓN DEL BARRIO

POBLACIÓN CAMPO HERMOSO

9

4

i

5


E. LIMITADA


La calidad de los asentamientos humanos es indispensable para la satisfacción plena de las necesidades básicas de las personas y familias. Las condiciones adecuadas y suficientes de habitabilidad son: una vivienda de calidad acorde a las

realidades

equipamiento

culturales

comunitario

y

un

barrio

suficiente

y

dotado adecuado

de

la para

infraestructura vivir,

y

trabajar,

relacionarse y trasladarse. Esto posibilitaría el adecuado desarrollo de las capacidades

personales,

familiares y

comunitarias,

favoreciendo

procesos

de

integración social y condiciones óptimas de calidad de vida. Por el contrario, la

precariedad

en

las

condiciones

de

habitabilidad

-a

nivel

familiar

y

comunitario- se constituye en un factor que limita y dificulta el despliegue de

capacidades

de

las

personas

y

su

plena

integración

social,

e

incide

directamente en la generación de pobreza y de exclusión social.

“Pobre el que no cambia de mirada” Fundación Para La Superación de la Pobreza


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.