CIUDAD RECICLABLE Y MULTI-ESTRATICA

Page 1

CIUDAD RECICLABLE Y MULTI-ESTRATICA ® René Peña Universidad Católica de Colombia islando2012@gmail.com islando99@hotmail.es 2 67 80 98 / 3 15 3 729 719

Trata de reciclar los tejidos existentes de ciudad y transformarlos a una nueva realidad actual y futura, de acuerdo a las circunstancias sociales, culturales, constructivas y comerciales de el mismo territorio y la ciudad. También busca que con la ejecución de determinadas obras puntuales se revitalicen las ya existentes. Busca también que con la ejecución de dichas obras la gente habitual al territorio permanezca en los nuevos habitats; Uno de los objetivos de la teoría es integrar, traer a la actualidad la forma de hacer ciudad que ha avenido dándose en los sectores populares, y conjugarla con elementos constructivos y sistemas actuales. Es decir toma y recicla lo que hay y lo adapta a una nueva condición y concepción de ciudad, habitats y territorio; En donde prima: -

La gente

-

Una nueva forma de habitar (en cuanto a la construcción de ciudad, de territorio, vivienda y también en lo multi-estratico)

Ya aquí debo resaltar que en el desarrollo de los diferentes “Habitats” de la propuesta, se plantea es que se permite y potencia también el desarrollo constructivo en una u otra forma parecida a como se a venido desarrollando la mayoría de barrios de ciudad; lo que desligaría de alguna forma la construcción por lo menos en su ejecución barrial si así se quiere de grandes constructores, llevando así la elaboración de las construcciones a una pequeña escala. Permitiendo: -

El Diseño (de construcciones “tangibles” y espacios readecuados a las necesidad actuales y futuras de la ciudad, de las familias, de los jóvenes y demás habitantes de los territorios)

-

Permite también consolidar rediseñar y reforzar las construcciones “intangibles” de los territorios, mejorando sus diversas variables y consolidando la nueva propuesta de habitar la ciudad

-

Permite también la mejora y calidad de los equipamientos (en conjunto con la administración de ciudad)

-

Permite la mejora de lo verde y paisajístico (las remembranzas de el patio, los espacios y techos verdes, áreas de recreación y esparcimiento, senderos peatonales y el reverdecimiento de las cuadras de barrio etc.)

-

Permite también la revisión y cumplimiento estricto de normas (como la sismorresistente, el POT etc.) también puede proponer a las administraciones formas de normar a futuro las redes (como por ejemplo, agua, luz, etc. para

Bogotá, Septiembre 2012

1


determinadas capacidades actuales y a futuro. Es decir permite construir con escalas y normas actuales pero con la proyección de un futuro de ciudad). -

También crea nuevos espacios en la misma ciudad con la gente y más construcciones con el suelo urbano ya existente.

-

Regula y réorganiza los asentamientos humanos, urbanos, y redes; reordena las áreas de riesgo no mitigable, ayuda a reforzar las estructuras de planeación (Haciendo viable su desarrollo).

-

También recicla materiales (en lo posible reciclar materiales en general y en particular de las construcciones existentes “estudiar y plantear una estrategia a ello” ¿??? (podría por ejemplo plantearse con los escombros de las demoliciones, reciclaje, y también un modulo de bloque (el modulo en ele ®) que según estudio puede hacerse en fabrica o en el lugar???? (lo que puede ayudar a agilizar la construcción y a minimizar en algo los costos).

Con el planteamiento de la teoría se pretende es romper la segregación socio-espacial, habitacional; acercando a las comunidades a la modernidad y a la pos-modernidad en su mismo territorio y a el alcance de sus mismos recursos, generándole así a la gente nuevas formas y lugares, hábitats y habitáculos incluyentes, espaciosos y verdes. Es decir que en sí, Ciudad Reciclable y Multi-estratica es coger estructuras de ciudad (humanas, urbanas y arquitectónicas) y adaptarlas a las formas, normas y necesidades actuales y futuras tanto socio-culturales como físicas y espaciales, en donde prima siempre el beneficio de la gente, en especial la habitual a el territorio. Con un planteamiento de lo muti-estratico. COMO LLEGAR A ELLO Potenciando lo existente, como redes e infraestructura ya construida, dándoles un nuevo enfoque tanto en lo multi-estratico, como en las construcciones; Es decir romper la segregación (toda la ciudad desarrollada armónicamente) en la que no hay diferencias sustanciales entre un territorio y otro “un ejemplo para Bogotá seria, el sur y el norte con las mismas condiciones y características urbanas y en lo posible sociales” En sí, Ciudad Reciclable y Multi-estratica toma estructuras existentes de ciudad, las transforma y adapta a nuevas condiciones sociales y habitacionales creando así nuevas y mejores figuras, “habitats” con las normas actuales y las nuevas que incluirían hasta las internacionales; Normas con las que se facilita y plantea un nuevo concepto de hacer ciudad, urbanismo y edificación, “habitáculos”(ver planos), conceptos y normas en el que los pobladores habituales a el territorio toman preponderancia, porque ellos serian los primeros beneficiarios y destinatarios de la nueva infraestructura y habitáculos. “si así lo eligieren”. Una de las particularidades de el planteamiento es la rétoma de estructuras existentes que son llevadas a las propuestas; Basadas en lo ya consolidado como el tipo de loteo y manzana de el territorio a tratar, la morfología de el barrio y la ciudad. Esdecir que con base en elementos como: los lotes, las calles, las redes, los parques y demás“ que fueron la base de la construcción y consolidación de la mayoría de barrios y en especial los populares; Que como en Bogotá surgieron de un trazado de manzanas y lotes cuya medida de alguna forma se estandarizo; (En la mayoría de barrios Bogotanos el loteo se

Bogotá, Septiembre 2012

2


dio de 6 x 12 m, como la medida habitual de urbanización; y cuyas viviendas surgieron y se desarrollaron sin incorporar normas técnicas como las arquitectónicas y sísmicas en la mayoría de casos) Por ello, la propuesta de desarrollar las estrategias de englobe y construcción de acuerdo a la particularidad especifica de cada territorio de acción, (La división predial se organiza y baria según las particularidades de cada ciudad o territorio, y la estrategia de ciudad reciclable y multi-estratica es hacia todas; Pero sus mínimos y estrategias generales se plantean de forma novedosa y según la acogida a experiencias exitosas anteriores y en particular la de Bogotá, por su acogida y desarrollo popular exitosa.) (Foto 1 a 16) Es por ello que al permitir la flexibilización de las actuales y nuevas construcciones e infraestructuras existentes, las propuestas que se plantean pueden llegar a tener una gran acogida en los mismos constructores populares, los que ayudaran a la consolidación de este proyecto de ciudad. Es mas, en este planteamiento de ciudad se libera la construcción de habitats o habitáculos de un único ejecutor o de una gran compañía; Haciendo posible que inclusive el mismo poblador o dueños de predios puedan dentro de instrumentos como el de actuación arquitectónica desarrollar ellos mismos la empresa de construir su habitáculo, su hábitat, su territorio, su ciudad. Es recupera hacia los pequeños constructores el hacer ciudad, dejando también la posibilidad de que grandes empresas desarrollen la misma acción. (En la foto 1 a 16 vemos como llego a consolidarse dicho modo de loteo y solución de vivienda popular) (Explicación con las fotos) COMO En las ciudades actuales colombianas (y latino-americanas) las casas populares en su mayoría han tenido un surgimiento espontáneo sin ningún tipo de planificación (En el caso Colombiano; estructural, espacial y dotaciónal) a ello surge como alternativa la estructura de ciudad reciclable y Multi-estratica que toma los terrenos e infraestructura ya existentes, los consolida y mejora a una nueva forma de habitats y edificaciones capases de albergar a los moradores habituales y de triplicar como mínimo su densificación habitacional; dotando dichas áreas con elementos de ciudad como: la remembranza de el patio. Colegios, parques, salones de reunión etc. Es decir construcciones acordes a las realidades de la ciudad actual y de futuro. La lógica en si de la estrategia de ciudad reciclable y multi-estratica es triplicar como mínimo la densificación habitacional existente en el lugar de su intervención, y agregar más espacios a la ciudad con el mismo terreno ya existente; Pero con diseño, planificación y norma. En donde los habitantes habituales se beneficien de los nuevos proyectos y puedan permanecer en sus territorios actuales. Conservando ese tejido social y económico que les permite su supervivencia y el hacer ciudad. (Es decir que no es solo la renovación de: las construcciones, de la norma, de la vivienda y el entorno como tal (lo tangible); Es también la forma de hábitat y lo Social (lo intangible); y la forma de supervivencia económica (el trabajo, la renta, el comercio etc.)) A ciudad reciclable y multi-estratica la podríamos definir en los siguientes términos cuantitativos: (Plano 1, que muestra como seria, la implantación en un lugar especifico) Por ejemplo, si tenemos 18 manzanas de barrio en las cuales no existen más que las vías y uno que otro espacio de permanencia, y tiene una densidad habitacional de 20 casas por manzana, “ósea 360 casas”, la cuales albergan mas o menos cómodamente a 380 familias; en donde estas familias extensan y además no cuentan con lugares de encuentro, de dotación etc. La estrategia de Ciudad reciclable y Multi-estratica reconvertiría dicho terreno con solucione a las problemáticas anteriormente mencionadas, que mejoren aspectos de los territorios y las construcciones como:( el estructural, el

Bogotá, Septiembre 2012

3


espacial, el de iluminación, el de ventilación adecuada, el de áreas verdes, etc.) Y con un potencial de 1140 soluciones habitacionales como mínimo, en la que las familias existentes encontrarían también solución a las nuevas problemáticas que se nos plantean, como el de las familias jóvenes y la de vivienda unipersonales, sea hacia los jóvenes o hacia la tercera edad u otros. (Plano 2, que muestra como seria, la implantación en un lugar especifico con la teoría) Una metodología de ejemplo seria así: tenemos 18 cuadras 1 estaría dedicada a ?(según estudio de aplicación) sea en lo dotacional o lo que falte en el sector (zonas verdes parques, etc. esdecir a lo que no se tiene y se necesita en el sector, en el lugar) y en las otras manzanas planteamos soluciones espaciales a la querencias de las comunidades, como salones comunales, jardines infantiles, remembranzas de el patio, parqueaderos etc. En las que coexistirían familias de diferentes estratos de pendiendo de una estrategia de localización y réacomodamiento. Y si el estudio da que ya posee ciertas soluciones dotacionales y lo que se necesita se puede implementar en el instrumento de actuación arquitectónica, se podrán construir todas las soluciones de manzana en vivienda. (Ver planos 3 y documentos a el tema) En si, Ciudad Reciclable y Multi-estratica es tomar una estructura actual de ciudad y transformarla a un nuevo concepto urbano, habitacional y constructivo, en la que estarían involucrados los moradores habituales, el constructor y los entes administrativos nacionales y distritales. (Estos, através de subsidios y ventajas económicas que permitan la viabilización y simplificación de las normas y construcciones de las obras a elaborar) Permitiendo con esto la flexibilidad de la construcción; Haciendo viable así que los mismos moradores “si así lo optaran” puedan llegar a ser los mismos constructores o dueños de la construcción. (Ver planos 4 y estrategias) Al tomar sentido de ciudad y armonía, estas construcciones estarían regidas por las normas actuales y las que planteamos; En especial, por el instrumento de actuación arquitectónica que ordena dejar al constructor ciertos espacios, a la ciudad, a la iluminación, a la ventilación, que permitirán su articulación “tridimensional” presente y futura. (Ver documento normativo del instrumento y planos ejemplo) Surgirían aquí entonces algunos cuestionamientos que resolveremos en los diferentes capítulos y planos de ciudad reciclable y multi-estratica; cuestionamientos como: 

Como será la vivienda y que condiciones espaciales y estructurales tendrá; Cual será su costo y como sepodrá llegar a adquirir, cuantos metros cuadrados tendrán cada solución habitacional en cada uno de sus diferentes ítems?  A quien va a veneficiar dicha estrategia, a el poblador, a el constructor, a la ciudad, ¿(ha todos)?  Y un aspecto que considero crucial en el desarrollo de dicha estrategia; que es, como será esa transición social y acostumbramiento de una forma de habitar a otra. Como implementarla. (Nota 1) seria interesante plantear aquí estudios sociológicos, antropológicos, geográficos, sicológicos, económicos etc., de dicha transición y acomodamiento que servirían a presente y futuro como base de estudio e implementación de la teoría y podrían agilizar y aportar a los beneficios y

Bogotá, Septiembre 2012

4


soluciones de problemáticas o conflictos que existan y que puedan surgir de esta nueva forma de habitats)) 

También como se originara el rescate de las forma de empleo y la economía barrial, que en si es una de las principales estrategias de Ciudad Reciclable y Multi-estratica, es decir como se plantea la recuperación de los tejidos barriales económicos y el de la renta. (Ver documento de estrategia de consecución de los predios y reestructuración de la renta)(Avaluó)® (También ver planos y estrategia de comercio y demás en primeros pisos) (ver plano 5) El objetivo Ensí de la estrategia es que con el instrumento de actuación Arquitectónica los habitáculos a medida que se vayan construyendo, (tridimensionalmente) se vayan uniendo como piezas de un rompecabezas consolidando la forma deseada “previamente por el planeador, que seria como dejar un lote tridimensional a los futuros constructores”; Es decir las piezas van encajando unas con otras por regulación y dejan áreas de iluminación y ventilación específicamente ya prediseñadas, en donde los espacios sobrantes de la cuadra objeto de el instrumento, son cedidos como aislamientos y zonas verdes, convirtiendo también las áreas de los primeros pisos en comerciales, comunales y de ciudad (proyectando también soluciones de paqueo en el lugar, sea através de las Unidades de Actuación Arquitectónica. U otras (como las UAU o PP si así se requiere o si vienen de un plan general)) Ello hace más flexible la estrategia de construir ciudad, lo que facilitara el acogimiento y la implementación de la teoría; Es mas, la propuesta se fortalece y propaga al ser acogida y desarrollada por la gente. (Como se ve en el plano 5 de el instrumento, esta seria la unidad básica a construir) MOTIVOS 

tenemos que la búsqueda de soluciones habitacionales a hecho que la mayoría de barrios populares existentes se densifiquen espontáneos y sin planeación. También tenemos, el consecuente poblamiento de la misma ciudad y de las ciudades periféricas, convertidas en ciudades dormitorio. La falta de planeación con una visión de ciudad integral, aleja el sueño de alcanzar ciudades justas y equitativas.

La variedad de problemas sin ningún tipo de solución que acosan las ciudades, no les permiten a las comunidades aprovechar las potencialidades de sus territorios; social, urbana, económica, arquitectónica y constructivamente.

Los asentamientos humanos en las ciudades actuales sin ningún tipo de planeación, no sólo constituyen la evidencia social-físico-espacial de el fracaso en las políticas, de la planificación de vivienda y su gestión urbana. Sino que conforman la evidencia de la inoperancia en afrontar las causas estructurales de la pobreza, la marginalidad e inequidad de la sociedad en su conjunto

Se deben plantear transformaciones estructurales y aunar esfuerzos individuales y colectivos hacia la mejora sustancial de un sector tan ávido de soluciones, como

Bogotá, Septiembre 2012

5


es el habitar actual de los ciudadanos y en especial el de los más pobres; Soluciones: “En donde el trabajo, la justicia, los alimentos, la vivienda, la educación, la sanidad y las oportunidades se distribuyan equitativamente” 

La habilitación Física de los territorios, debe estar inserta en la Política de Vivienda Distrital, Departamental y Nacional; y debe constituir un hito en la búsqueda de soluciones integrales a la situación de escasez de vivienda (multiestratica) y también la Vivienda de Interés Social, (VIS) y la Vivienda de Interés Prioritario (VIP). Esto tiene como finalidad presentar una evolución de la Vivienda, en cuanto a planteamientos y resultados de habilitación Física y social de los territorios. Evolución hacia habitats y habitáculos, óptimos humanos y urbanos, adecuados ambiental y socialmente.

CONSIDERACIONES BÁSICAS: 1. La humanización de la construcción, que amplia así el significado de vivienda, incluyendo tanto a la edificación como su forma de articulación en la estructura social y urbana, actual o nueva de el territorio. (Habitats) 2. La urgencia de réplantear el enfoque actual de construcción de vivienda, con el tradicional. “soluciones habitacionales con técnicas modernas y tradicionales”. 3. Privilegiar el rol de las organizaciones, el Estado y el Distrito como facilitadores y en tal sentido, reconocer que es necesaria su participación y apropiación através de sus distintos actores, los que apoyaran el sentir ciudadano al estimularlos técnica, económica y socialmente; Hacia la obtención de resultados importantes. 4. Plantear la importancia de la descentralización, junto con la transferencia de recursos a las comunidades organizadas. Que asumen la conducción de la Política de vivienda y reestructuran su entorno, en función de la producción de vivienda, sea social o multi-estratica. 5. Los aspectos técnicos, los políticos y financieros. Solo consolidan una parte de la estrategia de ciudad, que debe cubrir además aspectos sociales, de organización y gestión; En donde deben prevalecer las soluciones y las organizaciónes de los pobladores. En especial aquellas soluciones que beneficien a los más desfavorecidos, los de menos recursos. EL RECONOCIMIENTO DE LOS TERRITORIOS COMO OBJETO DE PLANIFICACIÓN: Ha de incluirse en los instrumentos, como en el POT. La identificación de las áreas de desarrollo urbano controlado, con indicación de sus características morfológicas y sociales. Identificaciones que podrían ser aplicadas en las Operaciones Estratégicas (Planes Zonales, Planes parciales “Planes Parciales Sociales y Comunitarios”, unidades de actuación urbanística, y las unidades de actuación arquitectónica “que planteamos” etc.) También, se deben armar estrategias de inclusión de dichos contenidos en los Planes de Desarrollo Urbano Local; Dando así origen a distintos proyectos de vivienda o a su habilitación en el contexto de el territorio, de el barrio. Actuaciones entre las que ha de

Bogotá, Septiembre 2012

6


destacar la acción mancomunada de los profesionales, las organizaciones sociales, los propietarios y demás actores. Al incorporar comunidades al proceso de habilitación urbana, deben crearse figuras organizativas como la creación de agencias de gestión de Desarrollo Urbano “Local o Distrital”; Y se deben facilitar aspectos y procesos de adquisición, regularización y tenencia de la tierra. (De la forma sugerida por la teoría en el estudio de los avaluaos; Y también deben regularse en lo jurídico, los casos que se nos puedan presentar como: la titulación, legalización etc.) Aspectos que deben ser resueltos y solucionados en el nuevo instrumento de actuación arquitectónica. Aspectos que al ser clarificados y resueltos, brindaran garantías a los pobladores antiguos y nuevos de acuerdo a su situación y condición. Quienes con esas garantías y beneficios: legales, económicos, sociales y habitacionales encontrarían equidad y restitución. La nueva figura de una forma u otra, en todo caso garantizara y mejorara la permanencia de la gente en el territorio, si a sí lo eligiere; Conservando y mejorando eso si, el desarrollo actual y a futuro de la ciudad de todos. “Técnicamente, ciudad reciclable y multi-estratica trata de proyectar y construir habitáculos adecuados e infraestructuras de habitats territoriales y servicios suficientes, apropiados a los espacios urbanos actuales y futuros; Equipamentos comunales, habitats, habitáculos y viviendas suficientes que mejoren, restituyan o sustituyan a las viviendas actuales o ha las afectadas en genera, en especial a las que sean objeto de las áreas de: Remoción, Renovación o Rédencificación. Construcciones populares de habilitación física propia, que organizan así la actual ocupación de el espacio. Y que con su implementación o adecuación permitirán de una forma u otra, alcanzar para todos. Un mismo nivel de humanización y urbanización.” LA OCUPACIÓN Y CRECIMIENTO DE LOS TERRITORIOS DE BARRIO En algunos territorios de ciudad las condiciones de vida y trabajo se vienen deteriorando día a día, presentando situaciones de saturamiento urbano inequidad y exclusión. Condiciones que incluyen pérdida de bienes y vidas humanas, a las cuales no se les ha prestado la obligada atención debido a innumerables causas o circunstancias. Circunstancias entre las que podríamos mencionar como factor principal el de la falta de una verdadera política social, el desmejoramiento de las condiciones de vida y la segregación. (Ver fotos 2 ). La falta de terrenos urbanizables hace que se acentúen tales factores, y que los proyectos que se plantean ayuden a restituir el verdadero equilibrio social y económico de las ciudades, sean o se vean inalcanzables; Sino se plantean o encuentran soluciones a tal problemática, hacer ciudades mas justas sin terreno urbano adecuado, es inviable. Lo que nos impone entonces lógicas, de implementación de componentes Urbanos y Sociales acordes a la realidad de la ciudad actual y de futuro. Ciudad Reciclable y Multi-estratica ayuda a solucionar con propuestas novedosas dichas problemáticas, a apuntalando la forma urbana y de hábitat actual con la nueva propuesta. Propuesta que al lograr acogida y efectividad con la gente, surgirá como una solución original y efectiva a las problemáticas que han padecido por tanto tiempo nuestras comunidades, nuestras ciudades. Problemáticas que se han acentuado por la ineficiencia, la falta de planeación con propuestas claras y acordes a las realidades actuales y futuras, de territorios y gente; Problemáticas que han azotado ya durante bastante tiempo a las comunidades que habitan nuestras ciudades, y que no han

Bogotá, Septiembre 2012

7


encontrado solución en las políticas Nacionales y Distritales actuales. Políticas que en algunos casos entran en discusiones y planteamientos redundantes, y que no han ayudado a encontrar las soluciones que necesitan las ciudades, la gente. Políticas que en esta propuesta considero encontrarían una forma de solución y articulación. OBJETIVO Implementar la propuesta hacia: Planificar, promover, facilitar y supervisar la implementación de Programas de habitáculos “vivienda” y Habitats adecuados en los territorios, hacia lograr la mejora integral de los numerosos asentamientos humanos y urbanos. (Asentamientos humanos originados por la escasez de vivienda de todo tipo e inquilinatos, y urbanos como áreas de renovación, junto con las áreas de alto grado de riesgo y deterioro etc.) Esdecir, que con esta propuesta podremos remover y reciclar lo tangible como casas y lotes, pero reciclando también lo intangible como el tejido social y las diversas formas de renta que se viven a el interior de los barrios. Los que se formaran y conformaran con la participación de los sectores de propietarios, arrendatarios y usuarios, los comités, consejos comunitarios y asambleas permanentes de vivienda etc. Habitáculos y hábitats servirán de beneficio y sustento hacia la solución de las problemáticas barriales actuales, y darán cabida a soluciones que en el futuro se nos planteen. El gobierno Nacional, como el de ciudad. Deben otorgarles el protagonismo a las comunidades y a su esfuerzo por organizarse; Esfuerzo que debe evidenciar propuestas y soluciones efectivas o avances en la solución de las diversas problemáticas, sean habitacionales o de sociedad, incluidas las existentes en las nuevas áreas y los asentamientos. Soluciones que deben buscar ser integrales y deben contemplar: los nuevos habitats y las UPZ de el territorio, con el mejoramiento y construcción de accesibilidad y de vialidad adecuada; Redes de servicios públicos, y equipamientos comunitarios suficientes para la educación, la salud, la recreación, la organización comunal y la regularización de la tierra entre otros” (Ver planos, e instrumento de actuación arquitectónica) INSTRUMENTOS Plan nacional de vivienda Plan de Ordenamiento territorial (POT) Planes Parciales (PP) Planes Parciales Sociales y Comunitarios (PPSC) Unidades de Actuación Urbanística (UAU) Unidades de Actuación Arquitectónica (UAA) Nota Los instrumentos actuales serian revisados hacia la facilitación de la construcción social como ya se planteo. Y en todo caso podría llegar a darse que el instrumento de actuación arquitectónica, en algunos casos se pueda dar o elaborar sin la declaratoria de los anteriores. Los instrumentos aquí planteados, no son una isla en si mismos. Sino que contribuirán a desarrollarse y fortalecerse unos con otros, o al desarrollo de las áreas vecinas.

Bogotá, Septiembre 2012

8


Es decir que ciudad reciclable y multi-estratica, tendrían que definir y verificar que es que, en los instrumentos de planificación actuales; Y sino están acorde a sus planteamientos, adaptarlos o crear nuevos. Las extensas zonas de ciudad, los barrios. Amenazan con devorar, copar los espacios urbanos y los vecinos de ciudad y territorio. A efecto de contribuir con la solución, surge la anterior propuesta. En graficas de una manera sencilla Ciudad Reciclable y Multi-estratica seria así: Momento actual: Ejemplo 1 (simple) Ejemplo 2 de implementación en el MURA (datos adjuntos de la propuesta) Ejemplo 1 (simple) UPZ 76 San Pablo 2 Unidades de actuación urbanística

Plano 1 elaboración propia Aquí incluimos a estudio la propuesta de salvador Rueda de reverdecer los techos y peatonalizar las calles de manzana, pero la flexibilizamos y simplificamos hacia llevarla a la construcción popular; En los instrumentos ya planteados. Es reverdecer las calles populares; Concepto que pueden ser de gran acogida en los barrios, por que en lo que llevo estudiando con las comunidades: los espacios urbanos, comunales y la naturaleza, juegan y jugarían un papel preponderante en cualquier propuesta que se refiera a su diario vivir, a su hábitat. Entonces según esto: la percepción, asimilación y acogimiento de la propuesta, seria inmediata.

Bogotá, Septiembre 2012

9


Plano 2 elaboraciรณn propia Unidad de actuaciรณn arquitectรณnica

Plano 3 elaboraciรณn propia

Bogotรก, Septiembre 2012

10


HABITATS (propuesta base)

Plano 4 elaboraciテウn propia

HABITテ,ULOS (propuesta base)

Plano 5 elaboraciテウn propia

Bogotテ。, Septiembre 2012

11


Plano 6 elaboraci贸n propia

Bogot谩, Septiembre 2012

12


Plano 7 elaboración propia ¿Qué Instrumentos financieros contribuirán a la consolidación de la propuesta? $ Unidad de actuación arquitectónica Regula tanto la división predial y “tridimensional”. Como la de: Habitats, habitáculos, pisos tipo y apartamentos. En cada uno de los habitats y habitáculos de el Instrumento de Actuación Arquitectónica entraría a estudiarse, como los subsidios y los distintos instrumentos de actuación financiera de el distrito y el estado, podrían ser aplicados; Ello hacia permitir que los ejecutores de el instrumento, no dependan sino de consolidar sus predios, (habitats y habitáculos a elaborar); Habitáculos que se irán conformado con los predios de la manzana, según la estrategia ya planteada; Estrategia que contribuirá a solucionar también la problemática de los pobladores (Sea: en su propio desarrollo de la estrategia, permanencia, reposición, o negocio directa con ellos etc.) En este instrumento también encontraremos las soluciones mínimas de cómo deben ser los habitáculos en cuanto a las necesidades de las familias, las comunidades etc. Soluciones que deben incluir variables como los apartamentos unipersonales, tercera edad, discapacidad, lo multi estratico y la densificación y forma de poblar, consolidar los habitáculos; Consolidación y forma que se debe reflejar en los espacios, tanto exteriores como interiores de habitats y habitáculos. En si se plantean diferentes formas de conformación de tipos de pisos (T 1…) y diferentes tipos de apartamentos, los que puedo intercalar hacia conseguir la densificación que se exija; Tipos de pisos y apartamentos que se pueden mezclar según la querencia y necesidad de pobladores y nuevos

Bogotá, Septiembre 2012

13


habitantes. Mezclas en conformidad a el hábitat y habitáculo planteados con las normas de el instrumento; Las que serán adaptadas y regidas por las UPZ y Planeación. Nota Estas normas deberán estar acordes a las establecidas, y en caso de existir variaciones que difieran con ellas o con el instrumento. Deberá concertarse y discutirse su implementación, sea a la elaboración de el instrumento o su variación; Ello considerando Planteamientos urbano-arquitectónicos o lugar y circunstancia. (En el instrumento de actuación arquitectónica, podría también empezarse a hablar de una densificación máxima y mínima en el mismo; En habitats y habitáculos) (Ver más datos en el instrumento; Y los planos base de habitats, habitáculos, tipos de pisos y apartamentos planteados como normas mínimas) (Ver plano 5, 6, 7,8)

Plano 8 elaboración propia INSTRUMENTOS URBANOS Y FINANCIEROS QUE CONTRIBUIRÍAN A LA CONSOLIDACIÓN DE HABITATS Y HABITÁCULOS Aquí tenemos que empezar a hablar ya desde donde y como sepuede plantear el manejo de los instrumentos. Empezare a decir que las principales guías vienen de un plan general (En Bogotá, viene de la política nacional de vivienda y el Plan de Ordenamiento Territorial “POT” y sus instrumentos), los que analizaremos y flexibilizaremos según nuestro plan, como por ejemplo con el Plan Parcial Social y Comunitario, las Unidades de Actuación Urbanística etc.

Bogotá, Septiembre 2012

14


Entonces ¿como seria ese plan parcial social y comunitario?; Como seria, junto a los Planes Parciales como ya los conocemos; Como regiría; Es decir en el POT están los grandes proyectos como los planes maestros, los planes zonales, las operaciones estratégicas etc. Pero nos centraremos en los Planes Parciales, que es donde vamos a flexibilizar la construcción y seria desde allí en donde sugerimos un punto de quiebre, en el que se empezaría a decantar la teoría de ciudad reciclable y multi-estratica; Es decir, la teoría de ciudad es general y aplica a todos los lineamientos de las ciudades de su acción, mediante: La organización social 1, la organización de instrumentos y la agilización de normas; Normas que contribuirán a el desarrollo y mejoramiento de las ciudades. Normas como el POT (al que también entraría a estudiar y a plantear, conceptos nuevos a incluir como un eje social); bueno pero continuemos con los instrumentos que nos van a permitir flexibilizar la construcción y recuperar y optimizar las estructuras de ciudad ya existentes. Tanto hacia los constructores populares, como con los comerciales; En una forma nueva de hacer ciudad. (1 En cuanto a la organización social se refiere es a emplear o reciclar esa forma de hacer los barrios que los diferentes lideres sociales a lo largo de el tiempo han venido implementado; los barrios, se han ido incorporando a las ciudades gracia a el esfuerzo de sus lideres por llevar a su barrio las condiciones óptimas de ciudad. Condiciones como: Pagues, acueducto, alcantarillado, colegios etc; Esfuerzo que se recicla y adapta. Es decir los líderes al conocer estos instrumentos y las ventajas de la teoría, pueden pedir que se implemente este sistema en sus territorios, así como lo hicieron en la lucha por la conformación de sus barrios.) Al abrir la posibilidad a nuevas formas y planes de construcción Multi-estratica y Popular, todos los instrumentos harán accesible la intervención a constructores populares, y también se posibilita que grades promotores intervengan si es de su interés; (Esdecir se flexibiliza pero no se excluye). Entonces, es en instrumentos como en el Plan Parcial Socia y Comunitario, en donde empezaríamos a centrar nuestra estrategia principal de un nuevo estilo de habitar (humana, urbana, constructiva y financieramente. “financieramente por que tiene que haber una forma de economía que facilite la construcción popular”); Si para un constructor general tendría o podría plantearse o consolidarse un Plan Parcial como lo conocemos (tratando de logra con los nuevos instrumentos la flexibilización como ya se a planteado), y para un constructor popular tendría que plantearse el Plan Parcial Social y Comunitario; Lo que viene a continuación es el como se aria la flexibilización de ese Plan Parcial Social y Comunitario, hacia que el constructor popular tenga acceso a poder construir en su territorio, en su ciudad; Es entonces aquí en donde entran en juego los instrumento ya planteados, como el de las unidades de Actuación Urbanística y las de Actuación Arquitectónica, instrumentos que como los planteamos nos permiten tal flexibilización; Es decir, el Plan Parcial como se proyecta tiene los siguientes elementos: PLAN PARCIAL: Planteamiento general a solucionar la problemática sobre una porción de ciudad (también el Social y Comunitario, el cual se diferencia por su ejecución y flexibilización de la construcción social) 

Unidad de Actuación Urbanística: Desarrollo de módulos específicos de esos Planes Parciales; O propios, si solo se plante la unidad, (estas unidades deben llevar en lo posible la inclusión de la propuesta de peatonalización y reverdecimiento de las cuadras de barrio; Eso si en todos los casos que se

Bogotá, Septiembre 2012

15


pueda, según estudio de implantación) o también si el estudio de el territorio lo permite, se implementara sola con las unidades de Actuación Arquitectónica; Un ejemplo seria un área ya consolidada que tenga todos los elementos de ciudad o que le falten pocos. Y que desde las unidades de actuación urbanística en su complementariedad los pueda resolver (dos unidades de actuación urbanística se pueden complementar a solucionar una problemática específica, sin la declaratoria de un Plan Parcial. Complementariedad que se puede dar en estudio de el territorio de su acción), incluyendo eso si la solución a las afectaciones propias que pudiera genera en el lugar de su acción el instrumento. Ayudando con ello a las soluciones urbanas necesarias en el lugar de su actuación. Es decir, las unidades de actuación urbanística y arquitectónica ya vienen con ciertas soluciones de ciudad, que aportan a su propio desarrollo; Consiguiendo así por si solas, ser independientes. También solucionan las necesidades de el territorio objeto de las mismas, solución que se debe plantear a la problemática de dicho lugar específico y resolver en las UAU, permitiendo así el desarrollo en forma simple de la Unidad. (Plano 1 y 2) 

Unidad de Actuación Arquitectónica: Construcción de ciudad o pequeña escala, o construcción de las partes de la Unidad de Actuación Urbanística. (construcción y consolidación de manzanas, habitáts y habitáculos, tipos de piso y apartamentos) (Plano 4) (Ver planos y estrategia). La unidad de actuación arquitectónica se puede implementar por si sola, si en el estudio de implantación en el territorio da que: Las soluciones que necesita o nos plantea el área de acción son suficientes, y seda que en cuanto a los espacios de ciudad necesarios en el área a tratar, los existentes son adecuados; un ejemplo seria áreas de ciudad que ya tienen todos los elementos de la misma como redes etc. Y que solo con la implementación de la Unidad de Actuación Arquitectónica se solucionan o la misma no afecta, y más bien contribuye a la redensificación y apropiación por parte de la comunidad habitual, y futura de dicho espacio de ciudad. (Ver definición y teoría de el instrumento) Es decir hacia aclarar el Plan Parcial Social y Comunitario seria así: instrumentos de consolidación (urbanos y financieros) quien paga que y como ¿???? (Investigación a profundidad) Es decir hacia aclarar el Modulo de Actuación Urbanística seria así: instrumentos de consolidación de el Modulo de Actuación Arquitectónica, habitáts y áreas de ciudad, (urbanos y financieros) “que correspondería a quien y como hacerlo, pagarlo o cobrarlo” Es decir hacia aclarar el instrumento de Actuación Arquitectónica seria así: Se aclara el plan parcial como se conoce y como se implementa el PPSC; Ello en los casos que sea necesario. Se estudia que es y como flexibilizamos el PP, el PPSC y adaptamos a la nueva teoría de ciudad a las normas y leyes, hasta llegar a la UAA; Seria así: instrumentos de consolidación de habitats, habitáculos, tipos de pisos y apartamentos (¿que de los instrumentos actuales se conservan en su estructura, que flexibilizamos? de acuerdo a la teoría de Ciudad Reciclable y Multi-estratica); “Que correspondería a quien, como hacerlo, pagarlo o cobrarlo” (¿como se usaran los instrumentos urbanos y financieros?)

Bogotá, Septiembre 2012

16


(Investigación y consulta de el plan con: las comunidades, los académicos, el distrito, constructores actuales y futuros). Nota Toma importancia aquí la relevancia que se de desde lo académico, por que ellos son los formadores de quienes orientaran a quienes van a manejar. Urbana y arquitectónicamente, las estrategias y nuevos constructores de ciudad. La metodología de análisis: Análisis comparativo entre la propuesta teórica y el estudio de el hábitat, en las diversas necesidades sociales y urbano-arquitectónicas de las comunidades; hasta el momento se a echo una interlocución de la propuesta con la comunidad a objeto de consolidar la propuesta con ellas. Los resultados obtenidos: Una teoría de ciudad reciclable y multi-estratica: (Planteamientos: normativos, urbanos, socio-espaciales y arquitectónicos; también económicos hacia la obtención de espacio urbano y el restablecimiento económico como de la renta, según la teoría) Las estrategias propuestas y esperadas Es el desarrollo de una nueva forma de habitar y vivir la ciudad actual y futura Estrategias propuestas: Urbano-arquitectónicas, Políticas, sociales y económicas en consenso con las comunidades objeto de Las notas de la bibliografía consultada. Múltiples consultas y experiencias tanto arquitectónicas, urbanas, sociales y documentales, recogidas a la luz de barios años de investigación y análisis sobre diverso temas de sociedad, ciudad y territorio

Bogotá, Septiembre 2012

17


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.