El Mejoramiento Integral de Barrios como transformador de territorios.

Page 1

MUNICIPIO DE MEDELLÍN EL MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS COMO TRANSFORMADOR DE TERRITORIOS Cofinanciación: EMPRESA DE DESARROLLO URBANO - EDU GERENCIA AUXILIAR DE VIVIENDA Y HÁBITAT Ing. Carlos Ignacio Uribe Tirado


Noción de Slum Definición Operativa de SLUM*: • Carencia de servicios básicos. • Estado de la vivienda inapropiado. • Condiciones precarias del entorno. • Inseguridad de la tenencia. • Hacinamiento y altas densidades. • Pobreza y exclusión social.

Clasificación de tipos de SLUM*: • •

Viejas áreas centrales en declino Operaciones de vivienda en deterioro

• •

Invasiones Asentamientos ilegales

*Fuente: Reporte Global de Asentamientos Humanos, UN-Hábitat, 2003 Slum: Asentamiento Precario según ONU

Áreas urbanas en deterioro Asentamientos progresivos


Marco Local de un MIB Nacional Crecimiento informal de las ciudades: . Estrategia de facilitación para los asentamientos

Reorganización Sistema Nacional de Vivienda: . Ministerio de Vivienda y Desarrollo Territorial . Mejoramiento Barrial como estrategia de reinserción social en zonas en conflicto – CONPES 3406 - 2008

Municipal Limitado suelo de expansión

. Renovación urbana de áreas en deterioro . Consolidación de asentamientos informales

Ocupación acentuada de quebradas y cerros

INDICADORES DE INFORMALIDAD EN MEDELLIN 2006 52 BARRIOS INFORMALES, 21% de los 249 barrios y al 8.47% del suelo urbano de la ciudad

. Recuperación de ecosistemas urbanos críticos . Incorporación territorial de micro-cuencas urbanas

 50.000 viviendas con deficiencias estructurales

Reorganización Sistema Municipal de Vivienda

 109.561 predios ilegales, equivalente al 25% del total de la vivienda urbana

.Coordinación Interinstitucional (EDU, ISVIMED, DAP, OOPP…)

25.000 viviendas en ZAR

 38.539 hogares en hacinamiento crítico  34.000 viviendas sin conexión a ningún servicio público básico


El por quĂŠ hacer Mejoramiento Integral





Diagn贸stico Metropolitano


Diagn贸stico Metropolitano

D茅ficit Cuantitativo


Diagn贸stico Metropolitano

D茅ficit Cualitativo


Diagn贸stico - Medell铆n


Diagn贸stico - Medell铆n



Diagn贸stico - Medell铆n



Objetivos del MIB Generación de viviendas de interés social localizadas en áreas con restricciones geotécnicas como una estrategia de gestión interinstitucional y de habilitación de suelo frente a la ocupación informal en la ciudad de Medellín, estableciendo mecanismos que garanticen la continuidad del programa

Objetivos Específicos 1. Aplicación de procedimientos de planificación eficientes, ágiles y flexibles, aplicando criterios técnicos ajustados a cada microterritorio 2. Promoción de Acuerdos Comunitarios hacia Generación de Entornos de Convivencia y Contornos Seguros 3. Recuperación Ambiental y Estabilización de los terrenos para el reasentamiento en sitio 4. Reasentamiento, Mejoramiento y Legalización de Vivienda mediante el análisis de la dinámica poblacional 5. Mejoramiento del Entorno Vecinal y Barrial con estándares adecuados de intervención


Mejores Prácticas para el Mejoramiento de las Condiciones de Vida

Premio Internacional 2008 Dubai, Emiratos Árabes

2º Puesto en el Concurso Mundial Hábitat Social y Desarrollo

Bienal Panamericana de Quito 2010

Alcaldía de Medellín


Noción de Hábitat TRÍADA DE LA PLANIFICACIÓN Y PRINCIPIOS DE MEJORAMIENTO BARRIAL * E Estado => Coordinación Interinstitucional T Territorio => Estándares Adecuados C Comunidad => Participación Comunitaria i Racionalidad en las inversiones R Integralidad

C

R

T

E

i

Teoría de la Triple A

Dimensiones Territorio

1. 2. 3.

Vivienda = espacio privado Entorno = espacio público

Área de Desarrollo Actores Acciones en Micro-territorio

Fuente: Programa Integral de Mejoramiento de Barrios Subnormales en Medellín, PRIMED, UNESCO

T


DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL Criterios de análisis para la delimitación de los Microterritorios de intervención en los Núcleos Urbanos 1.

2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

Límites político administrativos (comunas, barrios, manzanas, sectores) Clasificación suelo Tratamientos urbanísticos Tenencia del suelo Disponibilidad de servicios públicos Saneamiento Básico y Agua Potable Red hídrica (quebradas, tanques de abastecimiento, retiros) Morfología (pendientes) Suelo de protección (riesgo, eventos SIMPAD) Demanda de vivienda Equipamientos (Plan de Desarrollo Municipal) Convenios (estudios, diseños, proyectos)

FORMULACIÓN Lineamientos para definir el

Modelo de Ocupación 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Propuesta de zonificación de amenaza y riesgo Plan Poblacional (movilización) Oferta de Vivienda (SVIMED) Normatividad aplicada Propuesta urbanística por unidades de planificación en el Núcleo Urbano Identificación de microterritorios Proyectos Urbanísticos Localización de edificaciones

Estudios y Diseños PREVIABILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA DE LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN

METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN EN MICROTERRITORIOS


MIB es una estrategia integral municipal para acompa帽ar la formaci贸n de barrios y evitar su deterioro mediante el establecimiento de mecanismos y herramientas adecuadas de gesti贸n

Quebrada Juan Bobo


Gerencia Auxiliar de Vivienda y H谩bitat

Consolidaci贸n Habitacional en la Quebrada Juan Bobo Modelo de recuperaci贸n de ecosistemas urbanos cr铆ticos

Quebrada Juan Bobo


Tratamientos urbanos

MIB NORORIENTAL: Mejoramiento Integral de Barrios

Hecho físico: METROCABLE

Cerro Santo Domingo

Santo Domingo

Enfoque de hábitat

Popular

Quebrada La Herrera

Andalucía 3

Microterritorio Enfoque de espacio público

2

1

Quebrada Juan Bobo

Acevedo

Sistemas Naturales Área de influencia Metrocable

Acción zonal

GEOREFERENCIACIÓN - Localización

Alcaldía de Medellín


Problemática institucional  Inadecuado estado de la vivienda 80% con carencias estructurales y funcionales 35% (100/287) viviendas en ZAR  Tendencia de hacinamiento 29 m2/viv.; 4.2 hab./viv. =>7m2/hab.  Ilegalidad de la tenencia 94% posesiones  Inadecuados servicios básicos 50% acueducto en fraude 35% energía en fraude 100% alcantarillado informal  Deterioro del medio ambiente 0.5m2/hab. de espacio público Discontinuidad y deficiente movilidad 90% de caudal: aguas negras Desprotección de taludes: 200X 7 ml

Diagnóstico Compartido  Delimitación de microterritorios  Recorridos

 Levantamientos arquitectónicos  Sensibilización y acompañamiento  Talleres de imaginarios  Asambleas comunitarias

Identificación de problemas y soluciones

 Conformación de Comité de Vivienda  Inserción con entidades

APROXIMACIÓN PERCEPTUAL Y EMPÍRICA

Alcaldía de Medellín


Localización General Zona de Intervención PUI

2005 Asentamiento Quebrada Juan Bobo DATOS 287 viviendas en el micro territorio 100 viviendas en ZAR

194 edificaciones 300 familias 1.353 habitantes 17.500 m² área del micro territorio 5.400 m² área de espacio residual Índice Ocupación = 70% 4.2 personas/familia Densidad Habitacional

164 viv\ha Índice espacio público 0,5 m²\hab

DATOS POT Quebrada Juan Bobo

Índice Ocupación = 60% Altura máxima: 4 pisos Consolidación CN_2


Diagnóstico Físico PROCEDENCIA DEL ASENTAMIENTO • •

Invasiones => edificación por autoconstrucción Asentamientos ilegales =>Informalidad

PROCESO DE OCUPACIÓN

Década 50 Década 60 Década 70 Década 80 Década 90 Año 2000

Fuente: Plano individual de manzana 1995 – Medellín


pación

Estrategia Social  Censo poblacional 2004  Caracterización socio-económica  Reuniones de concertación  Creación de un comité de vivienda  Oficina Zonal  Acuerdos comunitarios  Sensibilización participativa  Taller de imaginarios  Acompañamiento continuado  Validación y participación a la obra EDU OFICINA ZONAL Andalucía Alta

Grupo de vivienda EDU

Comité de vivienda COMUNITARIO

Coordinadores, Tesorero y Secretario

Andalucía Baja Villa Niza Alta Villa Niza Baja


Actividades  Obras de teatro temáticas  Capacitación socio ambiental  Jornadas de limpieza y mantenimiento  Conformación de grupo ambiental de prevención y atención de riesgos y semillero infantil ambiental  Recorridos ambientales y recreativos

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y SOCIAL


MECANISMO  Reasentamiento sin desalojos y expropiaciones

 Congelamiento de nuevas construcciones  Asambleas barriales para definir principios y alcances de la intervención  Formación de Comité de vivienda para veeduría de acciones locales  Capacitación y formación de grupos temáticos (ambiental, emergencias, recreación)  Jornadas comunitarias como apoyo a las obras  Concertación de acciones (arrendamientos, vivienda usada, compra de predios, avalúos, sorteo) que apoyen la ejecución de la obra

ACUERDOS COMUNITARIOS

Alcaldía de Medellín


Coordinación Interinstitucional

ANDALUCÍA

VILLA NIZA


Acciones Modélicas SISTEMAS NATURALES Año 2005 QUEBRADA JUAN BOBO – BAJO Cerro Santo Domingo

Año 2006 Divina Providencia – Popular Quebrada La Herrera – Popular Cerro Quebrada La Herrera – Sto. Domingo Cerro Santo Domingo – Carrera 37 Año 2007 Quebrada La Herrera – Andalucía Cerro Santo Domingo – Carrera 32

Quebrada La Granízala

Quebrada La Herrera

Quebrada Juan Bobo


INDICADORES DE LOGRO

ENTORNO

VIVIENDA

INDICADOR Estado fisico vivienda Área por vivienda Área por habitante Servicios basicos Estado legal Viviendas en Z.A.R. Densidad habitacional I.O. Espacio Público por hab. Estado quebrada Estado ladera

ANTES 80% con carencias 29 m2/viv 7 m2/hab 100% informal 80% fraude 85% formal 94% sin legalizar 100(+70) viv 164 viv/hect 70% 0.5 m2/hab 90% contaminada 200 ml de taludes desprotegidos

DESPUES 100% mejoradas 38 m2/viv 9 m2/hab 100% formal 100% formal 100% formal 100% legalizadas 0 viv 160 viv/hect. 55% 6 m2/hab 100% limpia 100% protegidos


ISVIMED DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO PLANEACIÓN SECRETARÍA DE HACIENDA SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL SECRETARÍA DE GOBIERNO BANCO DE LAS OPORTUNIDADES SECRETARÍA DE BIENESTAR SOCIAL

NACIÓN DEPARTAMENTO ÁREA METROPOLITANA MUNICIPIO EEPP

EL TERRITORIO ORDENADOR DE LAS ACCIONES INTERINSTITUCIONALES Y COMUNITARIAS Alcaldía de Medellín


Gestión Interinstitucional Gestionado Vivienda

INSTITUTO VIVIENDAde Y Fondo deDE Vivienda Interés Social HÁBITAT DE MEDELLIN (FOVIMED) (ISVIMED) Estudios, Diseños Obra Interventoría y Acompañamiento Social para la construcción de la vivienda y mejoramiento barrial Vivienda nueva, mejoramiento, vivienda usada, arrendamiento, demoliciones, compra de predios, espacio público, equipamiento, alumbrado público, jornadas comunitarias

En gestión Seguridad Contorno urbana

Entorno Secretarías de Desarrollo Social (SDS) y de obras Públicas (OOPP) y Empresas Públicas de Medellín (EPM) Estudios, Diseños, Obra e Interventoría para la construcción del espacio público del entorno y las redes externas de acueducto y alcantarillado

Espacio público, redes de acueducto y alcantarillado primarias y locales

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Secretaría de Obras Públicas de Medellín (OOPP)

Secretaría de Gobierno

Obra e interventoría para la construcción de las obras de mitigación

Obra e interventoría para la construcción de las obras de mitigación y espacio público del contorno

Obra para el equipamiento y Acompañamiento social para la seguridad urbana en los proyectos habitacionales

Muros de contención, drenes, enrocados, viaductos, inyecciones, paisajismo

Muros de contención, espacio público, puentes peatonales

Equipamiento, unidades móviles para la seguridad urbana, jornadas comunitarias

Matriz de Participación Institucional Alcaldía de Medellín


2004


2006


2007


2008


2009


SOSTENIBILIAD FÍSICA Nuevas construcciones bajo la norma Mantenimiento del sector Conservación y apropiación de las obras Control territorial SOSTENIBILIDAD SOCIAL Acuerdos y pactos comunitarios Programas interinstitucionales Comités temáticos Fortalecimiento y construcción de ciudadanía Manual de convivencia

ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD

SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA Capacitación para el empleo Mano de obra comunitaria Programas agroindustriales Formación de cooperativas confecciones SOSTENIBILIDAD Educación básica

AMBIENTAL

•Prevención y atención de desastres •Manejo de residuos sólidos •Uso eficiente de servicios públicos •Educación ambiental •Terrazas ecológicas •Recuperación de especies frutales

Alcaldía de Medellín


Actividades  Denominación del sector “Nuevo Sol de Oriente”

 Denominación comunitaria de los edificios: Los Turpiales, Los Frutales, La Cascada, Flor de Primavera, Flor de Oriente, Los Mangos  Sorteo participativo y democrático de los apartamentos  Líder comunitario como conserje

 Manual de convivencia  Reglamento de propiedad horizontal  Titulación de las viviendas

SOSTENIBILIDAD FÍSICA Y SOCIAL


APROPIACIÓN FAMILIAR

Alcaldía de Medellín


2004


2006


2007


ACCIONES  115 Mejoramientos de vivienda  115 legalizaciones de viviendas a titular  Reglamento Propiedad Horizontal  Manual de convivencia  Comité de vivienda  Capacitación en autoconstrucción con el SENA  Convites comunitarios  ONG´s como ejecutor  Convenios de apoyo para la sensibilización y acompañamiento social  Encargo Fiduciario para la ejecución

MEJORAMIENTO Y REPOSICIÓN DE VIVIENDA

Alcaldía de Medellín


Actividades  Formación en procesos de autoconstrucción  Capacitación en mantenimiento de obras  Conformación de convites comunitarios  Adecuación de interiores de la vivienda  Banco de materiales Acompañamiento técnico y social

SOSTENIBILIDAD ECONOMICA Y COMUNITARIA Alcaldía de Medellín


Mejoramiento de Fachadas Hoy MedellĂ­n se pinta de vida

AlcaldĂ­a de MedellĂ­n


Solares Ecológicos Ecohuertas

Alcaldía de Medellín


ANTES - DURANTE

Proyecto de Consolidaci贸n Habitacional de la Q. Juan Bobo


ANTES - DURANTE

Proyecto de Consolidaci贸n Habitacional de la Q. Juan Bobo


ANTES - DURANTE

Proyecto de Consolidaci贸n Habitacional de la Q. Juan Bobo


ANTES - DURANTE

Proyecto de Consolidaci贸n Habitacional de la Q. Juan Bobo


ANTES - DURANTE

Proyecto de Consolidaci贸n Habitacional de la Q. Juan Bobo


ANTES - DURANTE

Proyecto de Consolidaci贸n Habitacional de la Q. Juan Bobo


ANTES - DESPUÉS

Proyecto de Consolidación Habitacional de la Q. Juan Bobo


Proyecto de Consolidaci贸n Habitacional de la Q. Juan Bobo


Extensión 2008 - 2011

Adaptación 2007-2008

Proyecto piloto 2004-2008

ADAPTACIÓN Y EXTENSIÓN PROYECTO PILOTO


Microterritorios Quebradas Arenera, Gallinaza, San Antonio, Bolillala, Caño Nuevos Conquistadores, El Salado, El Aguacate, La Quintana

Calle 107

Quebrada Juan Bobo Quebrada Juan Bobo

Quebradas

Calle 108

Cerro (La Cresta), Pedregal Bajo

Alta Ladera Quebrada La Herrera

Cerro (carrera 37), Nororiental alta (carrera 23), La Divisa (carrera 99E), Quebradas Ana Díaz y La Iguaná Carrera 37 Cerro Santo Domingo

MODELOS TERRITORIALES DE INTERVENCIÓN

Consolidación


Gerencia Auxiliar de Vivienda y H谩bitat

Consolidaci贸n Habitacional en la Quebrada Juan Bobo Parte Alta Adaptaci贸n del modelo Piloto

Quebrada Juan Bobo Parte Alta


PROYECTO MIB 2007-2010 COMPONENTE HABITACIONAL 84

Viviendas Nuevas (MAVDT, ISVIMED)

48.7 m2

Equipamiento institucional – edificio 12 (ISVIMED)

48

Viviendas Nuevas por Reposición (ISVIMED)

COMPONENTE ENTORNO 322 ml

Muros de Contención (AMVA)

1000ml

Redes externas de acueducto y alcantarillado (SDS)

CONSOLIDACIÓN HABITACIONAL EN LA QUEBRADA JUAN BOBO PARTE ALTA

Alcaldía de Medellín


AMVA - Estabilización de Taludes

RECUPERACIÓN AMBIENTAL

Alcaldía de Medellín


APORTES NACIÓN, ISVIMED Y COMUNIDAD - VIVIENDA NUEVA

Edificio 9

Edificio 12

Edificio 10 75.25%

PLAN CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA NUEVA

Edificio 13

Alcaldía de Medellín


APORTES ISVIMED Y COMUNIDAD – MEJORAMIENTO DE VIVIENDAS

Vivienda John Jairo Correa Vivienda Ana Elisa Arboleda

Vivienda John Jairo Correa

Vivienda Ana Elisa Arboleda

PLAN VIVIENDA NUEVA POR REPOSICIÓN

Alcaldía de Medellín


SEC. DESARROLLO SOCIAL – REDES DE SERVICIOS PÚBLICOS

SANEAMIENTO BÁSICO Y AGUA POTABLE Alcaldía de Medellín


SEC. OOPP – ESPACIO PÚBLICO

MEJORAMIENTO DE ENTORNOS BARRIALES

Alcaldía de Medellín


Actividades  Denominación del sector “Nuevo Sol de Oriente”  Denominación comunitaria de los edificios: Los Manantiales, El Vergel, Amanecer de Los Guaduales

Creando referentes de transformación

 Conformación del comité de vivienda

 Manual de convivencia y talleres de convivencia en los edificios  Reglamento de propiedad horizontal

Presentación de avances, logros y dificultades

 Postulación de las familias al subsidio nacional y municipal  Sorteo participativo de las viviendas por edificio

Taller de Imaginarios

 Titulación de las viviendas

ACOMPAÑAMIENTO SOCIAL

Alcaldía de Medellín


Proyecto de Consolidaci贸n Habitacional de la Q. Juan Bobo II


Proyecto de Consolidaci贸n Habitacional de la Q. Juan Bobo II Mejoramiento de viviendas


Gerencia Auxiliar de Vivienda y H谩bitat

Consolidaci贸n Habitacional en la Quebrada La Herrera Adaptaci贸n del modelo Piloto

Quebrada Juan Bobo Parte Alta


PROYECTO MIB 2007-2010 COMPONENTE HABITACIONAL 126

Viviendas Nuevas (MAVDT, ISVIMED)

32.2m2

Unidades comerciales – edificio 17 (ISVIMED)

87

Viviendas Nuevas por Reposición (ISVIMED)

COMPONENTE ENTORNO 280 ml

Muros de Contención (AMVA)

1750 ml

Redes externas de acueducto y alcantarillado (SDS)

608m2

Placa polideportiva (INDER)

CONSOLIDACIÓN HABITACIONAL EN LA QUEBRADA LA HERRERA


INSTITUTO SOCIAL DE VIVIENDA Y HÁBITAT DE MEDELLÍN

APORTES NACIÓN, ISVIMED Y COMUNIDAD - VIVIENDA NUEVA

2010

Reasentamiento de 19 viviendas en sitio

2004

PLAN CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA NUEVA

Edificio 19

Alcaldía de Medellín


2010

Reasentamiento de 19 viviendas en sitio

Edificio 19

AlcaldĂ­a de MedellĂ­n


2009

Alcaldía de Medellín


2010

Alcaldía de Medellín


2010 2011

Alcaldía de Medellín


APORTES ISVIMED Y COMUNIDAD – MEJORAMIENTO DE VIVIENDAS

PLAN VIVIENDA NUEVA POR REPOSICIÓN Alcaldía de Medellín


SEC. DESARROLLO SOCIAL – REDES DE SERVICIOS PÚBLICOS

SANEAMIENTO BÁSICO Y AGUA POTABLE Alcaldía de Medellín


Acompañamiento técnico y social para los procesos de autoconstrucción

Actividades  Postulación de las familias a los subsidios nacional y municipal.

Logros/Avances  Reuniones y talleres para fortalecer los acuerdos comunitarios.

Presentación de avances, logros y dificultades

Postulación de las familias a los

 Jornadas de integración con los comités de vivienda en el nacionales áreasubsidios de influencia Andalucía y– MIB

municipales  Bazares enfocados hacia la generación de ingresos y de formación.  Capacitaciones con el SENA en los proyectos del MIB.

 Jornadas de aseo y ornato.

ACOMPAÑAMIENTO SOCIAL

Alcaldía de Medellín


Proyecto de Consolidaci贸n Habitacional de la Q. La Herrera


Gerencia Auxiliar de Vivienda y H谩bitat

Recuperaci贸n Ambiental y Reasentamiento Cerro Santo Domingo Savio Extensi贸n del modelo Piloto

Cerro Santo Domingo Savio


Cerro Santo Domingo Savio – Zona Nororiental


NUCLEO 1 – NORORIENTAL BAJA Unidad de Planificación Cerro Santo Domingo

Plan de Gestión del Riesgo Parque Biblioteca España

Sector Brisas

Sector La Silla


Brisas

La Silla

La Silla

La Falda

La Silla

Carmelo parte alta Brisas Carmelo Carrera 37 Carrera 38

Plan de Reasentamiento - Redes sociales


Instrumentos de Planificación con los líderes y organizaciones

Asambleas comunitarias familias a reasentar

Asambleas comunitarias familias receptoras

PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO SOCIAL

Atención social y jurídica a las familias



Gerencia Auxiliar de Vivienda y Hábitat

CONSTRUCCIÓN DEL CONTURÓN VERDE METROPOLITANO Implementación del módelo de reubicación en sitio Sistema habitacional en ladera

Barrio La Cruz


CONSTRUCCIÓN DEL CINTURÓN VERDE METROPOLITANO

“Escuela es todo lo que hay bajo el sol” Talleres de planeación 2000 - Guillermo Gaviria Correa

URIBANISMO CÍVICO PEDAGOGÍCO 2012 – 2015


OBJETIVO DEL PROYECTO Propiciar las condiciones y las oportunidades para el desarrollo humano integral en la zona donde se unen lo urbano y lo rural, de tal forma que se organice la ocupaci贸n y se regule la expansi贸n de la urbe, se recuperen los elementos naturales del paisaje, se mejore el h谩bitat, la movilidad y la accesibilidad, se genere progreso econ贸mico sostenible y se garanticen el respeto por la vida y la equidad


El Cinturón Verde Metropolitano será la máxima expresión Del Urbanismo Cívico-Pedagógico “Escuela

es todo lo que hay bajo el sol” EDUCA , ENSEÑA Y FORMA


Yo me formo

Yo disfruto

Yo participo

Pilares Yo sostengo

Urbanismo C铆vico - Pedag贸gico

Yo cuido

Estrategias


Cuál es el problema a resolver? “El

advenimiento de la era del maquinismo ha provocado inmensas perturbaciones en el comportamiento de los hombres, en su distribución sobre la tierra y en sus actividades mismas…” Le Corbusier


OCUPACIÓN DE MEDELLÍN

En los últimos años Medellín ha crecido aceleradamente


OCUPACIÓN DE MEDELLÍN

192191.450 habitantes

La gran migración del campo a la ciudad


CINTURÓN VERDE METROPOLITANO

1928 120.044 Habitantes

La masificación del transporte público y privado


OCUPACIÓN DE MEDELLÍN

s

1945 270.534 habitante

El urbanismo indiscriminado


OCUPACIÓN DE MEDELLÍN

1963 740.897 Habitantes

La transformaron de una ciudad compacta a una ciudad dispersa


OCUPACIĂ“N DE MEDELLĂ?N

1981 1.337.496 Habitantes

Depredando el territorio y erosionando los recursos naturales


OCUPACIÓN DE MEDELLÍN

2012 2.393.011 habitantes

Habitando laderas y quebradas de alto riesgo.


PROBLEMA QUE SE PRETENDE SOLUCIONAR


PROBLEMA QUE SE PRETENDE SOLUCIONAR

Ocupaci贸n indebida del suelo

Alto grado de inequidad Baja gobernabilidad

P茅rdida de bienes y servicios


Ocupación inadecuada del suelo •El crecimiento no controlado de la ciudad en las laderas. •Suburbanización desordenada y descontrolada. •Sistemas productivos ineficientes o de impacto negativo •Rentas del suelo gobernadas por la especulación y/o la subvaloración de la productividad rural.


Alto grado de inequidad

•Precarias condiciones de vivienda y hábitat •Bajo capital social •Inaccesibilidad e inmovilidad •Bajos niveles de escolaridad •Inadecuados e insuficientes espacios de recreación •Bajos niveles de ingresos •Precarias condiciones de la tenencia de la tierra


Baja Gobernabilidad

•Intereses particulares que afectan el bienestar general. •Ciudadanía con bajo nivel de competencias que no exige sus derechos ni cumple sus deberes cabalmente. •Intervención estatal discontinua, intermitente y poco sinérgica. •Actores armados ilegales. •Alto grado de desinstitucionalización


Pérdida de bienes y servicios ecosistémicos y de la calidad del paisaje

•Provisión de alimentos y materias primas.

•Provisión y regulación hídrica •Diversidad biológica. •Fertilidad y estabilidad del suelo

•Regulación climática. •Valor estético, recreativo, cultural


Qué es Cinturón Verde Metropolitano El Cinturón Verde Metropolitano es una estrategia de planificación y de intervención integral de largo plazo, para consolidar un territorio equilibrado y equitativo en la zona de encuentro entre lo urbano y lo rural y su área de influencia; mediante la sumatoria de programas y proyectos de la Alcaldía de Medellín y de los Municipios que conforman el Área Metropolitana del Valle de Aburra.


Cinturón Verde Metropolitano - Sectorización SECTOR 7 (BELLO, COPACABANA, GIRARDOTA, BARBOSA)

SECTOR 6

SECTOR 1 SECTOR 2

SECTOR 5

SECTOR 3

MEDELLÍN

SECTOR 4 SECTOR 8 (ENVIGADO, SABANETA, ITAGUI, CALDAS, LA ESTRELLA)


•Ecoturismo rural oferta de pequeños propietarios, • Recuperación de Caminos Rurales y Fuentes de energía alternativa limpia.

Franja de transición •Espacio público de carácter metropolitano conectados a los sistemas de movilidad de la ciudad, •Eco parques de Borde, Eco huertas, Parques miradores, Equipamientos de carácter protector. Alianza Público-Privada Sostenibilidad Económica de los sectores Proyectos acordes con las vocaciones del sector (tipo Café de Mi Barrio).

Corredor de movilidad limpia

Franja de consolidación urbana integral •Intervenciones de vivienda para reasentamiento en sitio ( Vivienda por reposición o nueva, • Vivienda usada, mejoramiento de las viviendas ) Intervenciones en movilidad y espacio público., Gestión inmobiliaria, Legalización y titulación de predios

•Parques Lineales de Quebrada.

INTERACCIÓN SOCIAL

•Restauración ecológica, Valoración económica de bienes y servicios ambientales,

COMUNIDAD

MODELO DE INTERVENCIÓN

Franja de protección ambiental y rural


MÓDELO DE OCUPACIÓN DEL CINTURÓN VERDE METROPOLITANO


ESCENARIO TÍPICO ACTUAL DEL TERRITORIO Sistema vial existente Sistema peatonal discontinuo existente Ocupación vivienda urbana dispersa en riesgo Sobre perímetro urbano

Áreas de ladera continua de alta ocupación

Cerro tutelar

Caminos rurales existentes

Hito geográfico (Cerro)

Ocupación de viviendas en retiro de quebradas

Corredor ecológico de quebrada


MODELO CONCEPTUAL DE CINTURÓN VERDE Nodos (Equipamientos – Espacio publico)

( Estancias)

Consolidación Urbana

Contención de la

Nuevas unidades habitacionales para el reasentamiento. En altura

expansión urbana Recuperación de la quebrada

Mejoramiento Integral del Hábitat

RURAL Sendero Peatonal (Camino de vida)

Sendero de bicicletas Eje de Movilidad Limpia

Nodo

Nodo

Nodo

URBANO

Áreas de ladera continua de alta ocupación

Hito geográfico (Cerro)

Corredor ecológico de quebrada


RELACIÓN DEL SISTEMA DE MOVILIDAD ADECUADO A LAS CONDICIONES TOPOGRÁFICAS Y VIVIENDA Consolidación Urbana

Nodos (Equipamientos – Espacio publico)

Nuevas unidades habitacionales para el reasentamiento en altura

( Estancias)

Mejoramiento Integral del Hábitat

Nuevas unidades habitacionales para el reasentamiento Baja altura Recuperar el retiro de quebrada

RURAL Sendero Peatonal (ruta de vida) Sendero de bicicletas Eje de Movilidad Limpia

Nodo

Nodo

Nodo

URBANO

Áreas de ladera continua de alta ocupación

Hito geográfico (Cerro)

Corredor ecológico de quebrada


ESTRATEGÍA DE INTERVENCIÓN – CONTROL DE LA EXPANSIÓN DISPERSA



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.