RE-PENSEMOS UNA RENOVACION URBANA SOSTENIBLE Y HUMANA

Page 1

RE-PENSEMOS UNA RENOVACION URBANA SOSTENIBLE Y HUMANA EXPERIENCIA CIUDADANA Y/O PLANEACION OFICIAL Sector Siete-de-Agosto, Barrios-Unidos Arquitecto JOSE LUIS ROCHA ANGULO corpagosto@hotmail.com Bogotá D. C.- Colombia

RENOVACION ó REHABILITACION ó RECUPERACION ó REGENERACION ó RESCATE ó RESURRECCIÓN ó REVITALIZACION ó REVOLUCION URBANA Desde el siglo XIX la rehabilitación de estratégicas zonas de villas medioevales hacia la ciudad-industria, fue preocupación de urbanistas. Con las reconstrucciones de la postguerra 1948, se estudian y tecnifican ideas socio-económicas para rehacer ciudades, aprovechando infraestructuras. En América, hacia 1950 alrededor del término “renovación urbana” se crean normas prediales para rehabilitación, redesarrollo e invasión-sucesión, definiéndose como un “Esfuerzo deliberado para cambiar el ambiente urbano por medio del ajuste planificado y a gran escala de las áreas urbanas existentes, a las exigencias presentes y futuras de la vivienda y el trabajo de una ciudad.” En Colombia la Ley 9/89 inició su reglamentación en Planes de Desarrollo Municipal y luego la Ley 388/97 involucró más ampliamente al Ordenamiento Territorial el tema de la Renovación Urbana, como Proyectos o Programas con Tratamientos o Terapias urbanísticas. En Bogotá, el Alcalde Peñalosa ideó la Empresa de Renovación Urbana - ERU (Acuerdo 33/99), encaminada a promoverla mediante seductores estímulos a inversionistas: Incentivos mínimos. Algunas muestras de Renovación: (i) Parque del Tercer Milenio (2000), con alta inversión distrital, que pretendiendo desaparecer “El Cartucho”, lo distribuyó por toda la ciudad, (ii) la costosa adquisición de la Cancha de Polo del Country Club (2001), (iii) Un centro comercial para “ropavejeros” en la Plaza España (2004) y (iv) Parque en el Cementerio Central (en proceso). Onerosos Proyectos, estratégicamente ubicados: Ni mejoraron su entorno, ni lograron vivienda urbana. El POT Distrital (Decreto 619/2000) enfocó la Renovación Urbana tal como hizo la Ley 388/97 y enunció la importada idea de los Distritos de Mejoramiento y Organización Sectorial DEMOS (Times Square en N.Y., Soho en Londres, Etc.). El POT actualizado por Decreto 190/2004, continúa con el mismo sentido normativo para la Renovación Urbana y para los DEMOS, sin ampliar en materia de alicientes, metodologías, logísticas e instrumentos facilitadores.

Bogotá, Septiembre 2012

0


La norma conceptualizó la Renovación Urbana, enunció su Objetivo, prometió: Acompañamientos, Promociones, Beneficios e Incentivos, asignó modalidades terapéuticas y determinó 3 piezas: Centro, Residencial Norte y Borde Occidental, 6 operaciones y 12 desarticulados proyectos. Diapositiva 1.* Localidad BARRIOS UNIDOS Planeación Distrital, reglamentó (2004/2010), 4 UPZs para la central LOCALIDAD 12 BARRIOS UNIDOS, salpicándolas con teoría de Renovación Urbana: MÁS RESTRICCIONES Y PLUSVALIA QUE INCENTIVOS. Basta con observarlas hoy, para suponer ignorancia, ineficacia, insuficiencia o mal-intención en la norma. Además de la Empresa Distrital ERU/1999, por Decreto 2184/2011, se creó la Empresa Nacional de Renovación y Desarrollo Urbano S.A.S, exclusivamente para el desarrollo “privatizante” de un gran lote “público-beneficencia” (Carreras 50 a 68 y Calles 26 a 53) para uso institucional. Diapositiva 2.* Lo Oficial atajando lo Ciudadano BALANCE 2012 DE LA INICIATIVA OFICIAL: Expectativa de mucha norma, grandes promesas, más trabas y más burocracia. Nada de incentivos a la inversión privada, y la rehabilitación de deprimidos sectores urbanos sigue incierta, más urgente y crecientemente costosa. Planeación de escritorio, sin conocer el territorio. Diapositiva 3.* UPZ Alcázares, Sector Siete de Agosto

TERRITORIO Y ANTECEDENTES LOCALES Desde junio 1/2000 se constituyó con: Comunidad, Universidad Libertadores y Fenalco Bogotá, la Corporación Cívica CORPAGOSTO de los Barrios Siete de Agosto y 12 circunvecinos. Su optimista Objetivo: “Elaborar y Proponer PLANES PARCIALES DE RENOVACION URBANA en una ó más UNIDADES DE ACTUACION URBANISTICA; Ejecutar en ellas, Proyectos y Obras correspondientes; y Adelantar Programas de Acción Inmediata para solucionar necesidades urgentes en beneficio de la COMUNIDAD DEL SECTOR O AREA DE INFLUENCIA en la Localidad 12 de Bogotá D.C. [Sectores: Plaza de Mercado del Siete de Agosto y Servicios al Automóvil].

Bogotá, Septiembre 2012

1


Sin presupuesto oficial, ni aporte, cuota o auxilio económico, apenas con: Presencia ciudadana, Aulas prestadas, Favores de alguna papelería impresa y Algunos ahorros personales, se empezó a trabajar particularmente, en: Esquemas y Labores preliminares, Diagnósticos, Investigación, Documentación, Gestiones y Difusión. En marzo 20/01, como soporte en Encuentros Ciudadanos, CORPAGOSTO en el Consejo de Planeación Local, editó un documento sobre los ASPECTOS FISICOS Y URBANISTICOS DE LA LOCALIDAD 12 BARRIOS UNIDOS, con Recuento Histórico – Urbanístico, Aspectos Administrativos, Aspectos Físicos, Diagnósticos y Recomendaciones. Diapositiva 4.* Investigación Urbana - Siete de Agosto Entre el “DIAGNOSTICO SOBRE LO URBANISTICO” se anotaba: “Las plazas de mercado, si antes fueron núcleos de actividad comercial, ahora son muestras de comercio rudimentario y asociación cerrada sin mayor prospectiva mercantil, tecnológica y urbanística, que si no los ocupan, desasean y deterioran, sí miran con indiferencia y desgano el espacio público, el bien común y el vecindario adyacente.” “Las principales OPORTUNIDADES del urbanismo de la Localidad son: Excelentes Ubicación y Centralidad en el territorio urbano, y Suficientes servicios públicos y corredores de transporte urbano. Si ellas se aprovechan planificada, organizada y colectivamente, esta sería una de las localidades más atractivas para la inversión privada, redundando en bienestar y productividad de sus habitantes.” “Heterogeneidad, Escaso Sentido de Pertenencia por haber más inquilinos y transeúntes que propietarios, Falta de Solidaridad Ciudadana, Insuficiente Cultura Ciudadana, Exigua Participación Ciudadana, Indiferencia y Egoísmo, Mínima Visión Progresista, Resistencia al Cambio, Permanente Desconfianza, Temor a agruparse organizativa, comunitaria o socialmente, y Afanes Económicos, son DEBILIDADES generalizadas del habitante local, que se reflejan en: Falencias, Deterioros, Desaseos y Excesivas Ocupaciones del limitado Espacio Público; el Desgaste, Mala Presentación y Desvalorización de los Inmuebles; Predios y construcciones abandonadas; el Desorden y Desorganización en el Uso del Suelo; las Ausencias de: Parqueaderos, Espacios de Recreación, Expansión y Cultura; La Improductividad Fiscal y la Falta de Equipamiento Urbano adecuado.” “Las AMENAZAS ya latentes de: Inseguridad, Vandalismo, Pandillismo, Extorsión, Corrupción, Indigencia, Insalubridad, Polución, Venta de droga, Prostitución callejera y Caos Urbano, son consecuencias de descuidar las DEBILIDADES URBANISTICAS.”

Bogotá, Septiembre 2012

2


“La Generalización de la Inseguridad en todas sus formas, Acoso y Acorralamiento de la Ciudadanía, Desvalorización Inmobiliaria e Improductividad de los Negocios, siendo AMENAZAS MAYORES, ya influyen en la Comunidad despertando FORTALEZAS dormidas: Urgente necesidad de congregarse colectivamente en torno a Planes, Programas y Proyectos de Interés Común, Fomentar el sano ejercicio de la Gestión Comunitaria y la Gerencia Social, y Patrocinar cualquier otro Proceso Urbanístico Ético, para lograr cuanto antes: Salvaguardia de la integridad, Promoción y protección de lo público, Mejora en la calidad de vida, Convivencia y cultura ciudadana, Reactivación de la economía y Productividad en nuestra Localidad.” También en marzo 20/01, CORPAGOSTO socializó otro DIAGNOSTICO AL SECTOR “COMERCIO” EN LA LOCALIDAD DE BARRIOS UNIDOS, RELACIONÁNDOLO CON LOS 7 OBJETIVOS DEL PLAN LOCAL DE DESARROLLO, ESPECIALMENTE: PRODUCTIVIDAD, AMBIENTE Y CULTURA CIUDADANA, documento que en algunos de sus apartes señalaba: “La actividad comercial, componente elemental del urbanismo, es uno de los factores más ligados a la historia y al desarrollo de la Localidad. Sectores tradicionalmente comerciales como el “7 de Agosto” desde 1927 y el “12 de Octubre” desde 1940, que se generaron en torno a las plazas de mercado, todavía subsisten.” “El sector del “7 de Agosto” ha mantenido su oferta menudeada de víveres, abarrotes, pescados, lácteos, embutidos y sitios de comida y bebida. Desde 1930 una especie de mini-central de abastos y comida típica ofertaba del campo a la ciudad; en tanto que ferretería, locería y confecciones eran brindados por la ciudad al mercader campesino, originando sitios de intercambio social autóctono como chicherías, cervecerías, fritanguerías, campos de tejo y galleras. Los usuarios además de los comerciantes, compradores y habitantes, eran los transportadores: choferes de bus y camión, carretilleros, “zorreros” y algunos taxistas.” “Además del Tren del Norte, el transporte intermunicipal se hacía en buses y camiones provenientes del Norte–Usaquén (Carretera Central del Norte) y Occidente-SabanaEngativá (Caminos de la Sabana), que asentaron sus taquillas y talleres en el sector, lo cual creció y se especializó en lo que hoy se conoce como “tecnopolo de servicios al automóvil” con comercio de autopartes, talleres, cambiaderos de aceite, servitecas y otros, ocupando el 7 de Agosto y barrios vecinos” “Aparte de 3 Centros Comerciales y los núcleos formales de barrio, no hay organización, planificación ni urbanismo en el uso del suelo que garantice el mejoramiento de la oferta. Casos aislados de cohesión como el de confecciones de cuero en la Calle

Bogotá, Septiembre 2012

3


63E entre Carreras 22 y 24 que se han preocupado por algún respeto hacia el espacio público y la calidad de sus muestras, son desafortunadamente escasos.” “El desorden, desaseo y ocupación excesiva del espacio público: la inseguridad rampante, el deterioro de los inmuebles, la ausencia de: parqueos, sitios de recreación y cultura; la desequilibrada mezcla de comercio de todo tipo que va desde plazas de mercado, depósitos, sancocherías y bebederos, hasta descresta-maquinitas, recicladeros, moteles, hostales, residencias, casas de citas, porno tabernas, narco mercados y deshuesadoras, son endemias que pululan antihigiénica, antiestética y amoralmente, en el 7 de Agosto y barrios aledaños.” “Y como en un círculo vicioso, todas aquellas apiñadas mezclas de lo poco bueno con lo mucho malo, como latentes AMENAZAS terminarán degradando y descomponiendo los vecindarios, asolando el espacio público, desvalorizando y camarotizando los inmuebles y sirviéndoles de madriguera, a plagas y mafiecillas que aumentarán inseguridad, vandalismo, extorsión, corrupción, indigencia, venta de droga, prostitución callejera y caos urbano, acosando, arrinconando y extinguiendo así a los comerciantes y al vecindario de bien, que prefieren huir abandonando sus inmuebles antes que verse involucrados en la próxima inauguración de otro “cartucho”.” “Principales OPORTUNIDADES del sector comercial de la Localidad: Excelente ubicación, Centralidad y Suficientes servicios públicos y transportes urbanos. Si estas OPORTUNIDADES no se aprovechan organizada y productivamente, se pueden tornar en nuevas AMENAZAS, pues hoy en día son más cohesionadas y estratégicas las mafias que los comerciantes éticos, más cuando aquellas llegan erradicadas de otros sectores urbanos.” “Las FORTALEZAS del comercio, infortunadamente están más en el comerciante que en el grupo, sobre todo en sus: Empeño en la actividad diaria, Espontánea aptitud, Tenacidad para salir adelante y Algún sentido de pertenencia con sus disminuidos clientes. Pero la poca visión del futuro, la falta de tiempo para capacitarse, la resistencia al cambio, la permanente desconfianza, el temor a agruparse organizativa o gremialmente y los avatares económicos, son DEBILIDADES del comerciante pequeño y mediano. Y si tales DEBILIDADES no se cuidan podrían volverse AMENAZAS, pero si son atendidas oportuna y decididamente, podrían llegar a ser nuevas y valiosas OPORTUNIDADES que reforzarían la actividad local, haciéndola más productiva, ambiental y digna.” Así, en ardua labor ciudadana de los Encuentros Locales 2001-2003, contra los usuales manejos de las contratantes autoridades locales, se logró priorizar entre otras, la formulación para un Proyecto de Renovación Urbana en el Siete de Agosto. Seguidamente, luego de

Bogotá, Septiembre 2012

4


extensos trámites, la Alcaldía Local adjudicó en 2003 a la Universidad Nacional, un ESTUDIO URBANÍSTICO PARA ESTABLECER EL MODELO DE ORDENAMIENTO Y LOS PROYECTOS PRIORITARIOS EN EL ÁREA DE RENOVACIÓN URBANA DEL 7 DE AGOSTO. La profesional labor de febrero a octubre 2004, socializada con la Comunidad fue: Diagnóstico, Definición de modelos de ordenamiento urbano, Formulación de un esquema de actuaciones integradas de infraestructura, espacio público y edificación, Desarrollo de criterios de diseño urbano y paisajístico a nivel de fichas de proyecto y Cartografía básica. El Coordinador del proyecto y de la construcción cartográfica fue el Arquitecto German Montenegro. La sociología urbana estuvo a cargo del Abogado Jairo Chaparro, Director Corporación Raíces. Mientras las voluminosas contrataciones de infraestructura y transporte y las voces de los grandes promotores urbanísticos, fueron tentadoras para contratantes y demagogos, estudiadas propuestas como la de la Universidad Nacional, se archivaron y el sector del Siete de Agosto, continuó su paulatino deterioro. Diapositiva 5.* Planificación Oficial Diapositiva 6.* Más Planificación Oficial Por desidia e indolencia oficial, territorios urgidos de re-planificación zozobraban socioeconómicamente; el recurso fue renombrar tales territorios “Zonas Especiales de Servicios de Alto Impacto”, que incluyesen usos ligados a la prostitución y actividades afines, achacando tal degradación al crecimiento citadino. Planeación Distrital recurrió entonces a más argucias normativas. Para legitimar su “gimnasia jurídica”, Planeación Distrital además de ignorar la Comunidad y desechar el Estudio de Renovación Urbana del Siete de Agosto de la UPZ Alcázares, ya contratado por la Localidad, direccionó el Convenio 131/04 con la misma Universidad Nacional para la elaboración de otra propuesta de norma urbanística especifica, para “motivar la participación ciudadana” durante la reglamentación y expedición de los proyectos de decreto de 18 UPZ prioritarias, pre-programadas. Dentro de éstas hubo tres: N°98 Alcázares, N°80 Corabastos y N°42 Venecia, en las cuales se debían incluir Zonas Especiales de Servicios de Alto Impacto. Cual caramelo paliativo al descontento ciudadano, Planeación Distrital prometió formulaciones, reglamentaciones y planes de acción, con el fin de llevar a cabo “un seguimiento a la implantación de usos ligados al trabajo sexual para que tales zonas lejos

Bogotá, Septiembre 2012

5


de propiciar el deterioro, se recuperen y contribuyan a la dinámica y la productividad de los sectores en donde se localicen”. Para apoyar y dirigir tan fantasiosa desviación, se propuso una Multi-mesa Distrital Interinstitucional AD-HOC de 18 entidades. Con petulante desvergüenza un Boletín/2012 de Planeación Distrital manifestaba respecto a las 3 UPZ con Zonas de Servicios de Alto Impacto: “Durante este proceso, la comunidad participó activamente en propuestas normativas, que fueron objeto de estudio en materias técnica y jurídica. Los procesos de participación ciudadana de estas UPZ se debatieron especialmente en torno a la definición de las mencionadas zonas de alto impacto hasta finales del año 2007, una vez efectuado el pronunciamiento de la mesa interinstitucional creada mediante el Decreto 126 de 2007 para analizar esta especial temática; una vez acogida esta propuesta desde los ámbitos técnicos y de participación, con posterioridad se realizaron diversas propuestas en otras temáticas, relativas a otros aspectos relevantes, tales como la inclusión de nuevas áreas en el tratamiento de Renovación Urbana, las ventas de autopartes, los servicios automotrices, las litografías, los usos dotacionales, las zonas de comercio y servicios, la protección a la vivienda, las oficinas y comercio en áreas de valor patrimonial, los bares y tabernas, moteles y residencias, antejardines, alturas permitidas e incentivos para englobes prediales, entre otros.” Bonitas falacias vs. Crudas realidades. Donde no previó, ni incentivó el burocrático planificador que produjo más normas que positivas acciones, ahora solo pasea la autoridad policiva, más para subsistir que para prevenir. La relegada política de renovación urbana, debe ahora remplazarse por campañas de seguridad y salud pública, anti drogas, anti venéreas, anti atraco y anti extorsión. La pretensión de los planificadores distritales volcando la renovación urbana a favor del comercio sexual, contra el obvio rechazo ciudadano, pero amparados en su elucubración normativa, en direccionados estudios y oportunistas consultorías, era replicar la Zona de Servicios de Alto Impacto de la Localidad Mártires en otras localidades, incluida la UPZ98 Alcázares. Ante los reclamos y evidentes fracasos socio-económicos y urbanísticoambientales de los pseudo-planteamientos 2001, la Alcaldía 2009 derogó permisivos decretos, sin erradicar la posicionada prostitución del territorio. La ciudad perdió mientras los proxenetas y narcotraficantes ganaron con la negligencia de la osada trama administrativa. Quedó tan deteriorada la confianza ciudadana, como el concepto de renovación urbana, desacreditado por lo direccionado y absurdamente subutilizado. OTRO EJEMPLO: En las postrimerías de la Alcaldía Peñalosa (1997-2000) –en manejo poco participativo- la Administración había vislumbrado en la misma Localidad 12, un

Bogotá, Septiembre 2012

6


ejercicio inmobiliario privado bastante rentable: Una “sigilosa” Renovación Urbana en el Barrio El Rosario entre Calle 63, Parque de los Novios y NQS Ciudad de Quito. (Único barrio de la UPZ 103 Parque Salitre). Un tentador triángulo territorial, para lucrativo negocio, con excelentes vialidad, vista y respiro sobre el Parque Distrital, y de un barrio “estrato 2”, bastante barato por deteriorado. El Distrito con sus recursos oficiales invitó cerradamente: Al Arq. Germán Samper como proyectista arquitectónico, Al Arq. Camilo Santamaría como planificador urbanístico y A la firma Luis Soto & Cía. como mercader del gran negocio inmobiliario. Pero no contaron con la Comunidad residente y propietaria. Tan pronto se develó el reservado “Plan de Renovación Urbana Privada con dineros públicos”, solicitaron con documentos técnicos en mano, re-avalúo comercial de sus predios, ahuyentando así las ocultas agendas de expropiación que se venían maquinando. Hoy ni el IDU ha podido adquirir predios para una urgente oreja de la intersección Av. 63 x NQS y el barrio continúa en lamentable estado de desperdicio y deterioro, a pesar de su excelente ubicación urbana y de la justa disposición de sus habitantes. Tal parece que hubiera una agenda oculta, en contra de estos centrales sectores: “Patrocinar su total degradación, para que la desvalorización predial sea tal que por cualquier valor, un “redentor y desinteresado” consorcio de políticos y urbanizadores, adquiera a menos precio, estos excelentemente bien ubicados territorios.”

BALANCE Y CONCLUSIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL El Sector Siete de Agosto, desde hace 85 años, se gestó espontáneamente como zona de intercambio comercial, que subsistiendo a los desmanes del “Bogotazo” 1948, se consolidó como centralidad urbana de: Vivienda popular, Actividad comercial de abastos y Paradero de transporte intermunicipal, en una ciudad capital que entonces discurría de sur a norte desde la Calle 1ª hasta el Parque Lago Gaitán (Calle 80ª) y terrenos del Country Club (calle 85), y de oriente a occidente desde la Calle Real (Carrera 7ª) hasta el Hipódromo Bogotá (Galerías), cerca a los pantanos y pastizales de haciendas de las familias de Nemesio Camacho, J.J. Vargas y Pepe Sierra (Av. NQS ó Carrera 30). Por su memoria urbana-mercantil, este sector hubiera merecido plena atención de la Alcaldía Municipal-Distrital, pero siempre se desdeñó por ser territorio de arraigo popular. La planificación urbana –que tomo categoría desde los años 50-, tampoco dirigió su mirada allí, pues tal barriada no era ni residencial, ni de fino comercio extranjero.

Bogotá, Septiembre 2012

7


Desde la vanguardista ley 9/89 y la democrática constitución 1991, este sector urbano, que ya mostraba síntomas de desorden y urgentes necesidades de rehabilitación, hubiera sido el laboratorio ideal para un prototipo de Reforma Urbana Sostenible con Participación Ciudadana, pero las alcaldías y corporaciones de elección popular, tenían la comprometida mira en sectores con más cedulación y con más rentabilidad. Ya vimos como, a pesar de los diagnósticos y los preocupados esfuerzos de la Comunidad, la generalidad de un alud normativo, la particularidad de confundidos apetitos y la permisible indiferencia de las autoridades, convierten un tratable desorden territorial en un epidémico cáncer de: Proliferación de bares, prostitución y venta de estupefacientes, Contaminación ambiental y ocupación del espacio público, por mercado callejero, parqueo, talleres, labores de reparaciones automotrices y manufactura artesanal de autopartes, Recicladeros, reducideros y contrabando de vehículos y repuestos, Inquilinatos en construcciones ilegales y riesgosas, Inseguridad, Contaminación de basuras, combustibles, aceites, resinas, disolventes, pinturas, ruidos, publicidad, etc. La gravedad no solo radica en lo que permitió el grave enquiste de lo malo, sino en lo que dejaron de percibir Ciudad y Comunidad, en un territorio valioso por sus recursos humanos, su centralidad, su vialidad, su conectividad y sus servicios públicos. La ciudad continúa perdiendo y sus desprestigiadas autoridades, tienen cada vez menos credibilidad. Aquí la URGENCIA DE UNA ADECUADA RENOVACIÓN URBANA SOSTENIBLE Y HUMANA inexplicablemente aplazada por más de 20 años.

PROPUESTA “Soy pesimista sobre las probabilidades, soy optimista sobre las posibilidades.” La ciudad en la historia, 1961. Lewis Mumford (1895-1990). Sociólogo urbano y ecologista estadounidense. Diapositiva 7.* Re-conceptualización Por desalentador que parezca el vistazo, a medio siglo de omisiones, despilfarros, direccionamientos y permisividades de alcaldes y planificadores, junto con algunas dosis de oportunismo, desidia e indiferencia ciudadana, invitamos a REPENSAR lo que negativamente ha sucedido hasta llegar a la hoy deplorable situación socio-económica y urbanística-ambiental del Siete de Agosto, y optimistamente invocamos, no para reglamentar y adoptar mercantilmente otro Plan Urbano, sino para articular integralmente –a modo de un

Bogotá, Septiembre 2012

8


gran equipo comunitario de rescate-, una RE-CONCEPTUALIZACIÓN DE UN ESFUERZO CONJUNTO PÚBLICO-PRIVADO PRO-CIUDAD: COMUNIDAD-ADMINISTRACIÓN, con estos reales componentes: La vigente centralidad urbana, La facilidad vial y de infraestructura, Los estudios actualizados, La experiencia vivida, La idiosincrasia cultural, y muy especialmente, La cohesión comunitaria de la resignada ciudadanía liderada por consagrados especialistas, para que dentro del marco de la presente Recomposición de la Planeación Distrital, SE REPLANTEE COORDINADA Y POSITIVAMENTE, UN PROGRAMA PILOTO INTEGRAL, DE VERDADERA RENOVACIÓN URBANA SOSTENIBLE Y HUMANA, ESTRUCTURADA FINANCIERAMENTE. La vigente centralidad urbana, del enclave ampliado: Troncal SITM-Av. Caracas – Troncal SITM-NQS – Av. Mutis-Calle 63, coincidente con la UPZ 98 Alcázares, con su vital núcleo: Siete de Agosto-Servicios Automotrices, es incontrovertible.

La facilidad vial y de infraestructura, que aun persiste en el espacio público, tanto de la periferia como del interior, proporcionan una eficiente accesibilidad, una excelente conectividad y un amplio cubrimiento de las redes de servicios públicos. La continuidad de sus ejes arteriales transversales: Cl. 64, Av. 68, Av. Chile y Av. 80, junto con los longitudinales Carreras 17, 18, 20, 24, 30 y 31, garantizan plena conectividad vial. Además de las 12 estaciones SITM periféricas y 1 al interior, los corredores de transporte público, facilitan la interconexión y la relación con la ciudad. El recurso del río Arzobispo por la NQS, es otro importante eje ambiental digno de aprovecharse. Los estudios actualizados, basados en las investigaciones y profesionales realizaciones institucionales, gremiales y académicas: urbanísticas, jurídicas, sociológicas, ambientales, económicas, etc. de las Universidades Nacional, Distrital, Javeriana, Libertadores, Andes y muchas otras, son un soporte de primera importancia. Los manidos discursos de la “anticorrupción” y del “detrimento patrimonial” del Estado, recomiendan estudios previos a las contrataciones oficiales. Si ya están hechos, muchos de estos estudios, porqué no los actualizamos y los sacamos adelante, a cambio de más engañosos espejismos con visos de novedosas propuestas. Esta es una de las grandes diferencias entre los llamados países desarrollados y lo que Colombia continúa siendo. En aquellos no solo se financian la Investigación Académica y las Universidades Oficiales, también se cree en ellas y los primeros en hacerlo son los egresados de las mismas. Evitemos las decepciones de la protagónica improvisación, ratificando nuestra confianza en la dedicación profesional.

Bogotá, Septiembre 2012

9


La experiencia vivida, lograda, trabajada y recopilada, gracias a los esfuerzos y dedicaciones ciudadanas, comunitarias y corporativas, también proporcionará útiles soportes. Cuando las acciones oficiales son inexistentes, inocuas o inconvenientes, con los sectores urbanos que urgentemente requieren rescate, la Comunidad afectada en una natural actitud de rechazo hacia la desidia y la indolencia burocrática, reaccionaría con sus escasos recursos y particulares esfuerzos, asumiendo responsablemente el rol de la autoridad y la iniciativa del planificador ausente, emprendiendo análisis y consensos para buscar alternativas, antes de tomar riesgosas vías de hecho. Aquí comúnmente cobran protagonismo los oportunistas, los politiqueros, los disociadores, los intermediarios y los agentes de torcidos intereses, que poco a poco van develándose ante la perspicacia ciudadana. Afortunadamente la preocupación cívica ante la continua degradación y la falencia de autoridad, sumada a la organización comunitaria y al perseverante espíritu solidario, resulta con novedosas e interesantes propuestas, a veces cercenadas por la carencia de presupuestos y el autismo de los dirigentes. Sin embargo, los diagnósticos, las ideas, los anteproyectos y los juiciosos planteamientos, no solo persisten, sino que son madurados y mejorados. Estas enriquecedoras y auténticas experiencias ciudadanas, -más valiosas y creativas que las disquisiciones burocráticas-, que por buenas prevalecen, deben ser retomadas y analizadas.

La idiosincrasia cultural, tanto registrada como referida, en razón del historial y las costumbres cívicas, tiene un valor fundamental auténtico que, aun con asesorías foráneas, debe respetarse y mantenerse.

La cohesión comunitaria de la resignada ciudadanía liderada por consagrados especialistas, constituye la base democrática, agrupada solidariamente, para que a través de unas acertadas: Gerencia social y Gestión comunitaria, pueda definir, priorizar y expresar participativamente sus valiosos conceptos. La acción de liderazgo –que aun persiste gracias a la ejemplar dedicación “cuasi-apostólica” de destacadas iniciativas locales-, susceptibles de capacitarse, coadyuvará a la eficiencia y eficacia de la participación de toda la ciudadanía. Dentro del marco de la presente recomposición de la planeación distrital, se están dando unas interesantes expectativas en materia de planeación urbana.

Bogotá, Septiembre 2012

10


Esta administración distrital, cuando se programó para humanizar la ciudad contra acomodados y habituales intereses inmobiliarios, fue desacreditada por la polarizada banalidad de los medios, para ridiculizarla como improvisadora, pues “el tema urbanístico era cátedra exclusiva de otro candidato” y este alcalde no pasaba de ser “un exguerrillero analfabeta que solo conocía la dialéctica del terrorismo”. “El CENTRO AMPLIADO es un hueco agrandado”. A pesar de la descalificadora y revanchista altisonancia, la administración distrital 2.012 se dedicó a documentarse y asesorarse con mundiales y positivas experiencias de grandes ciudades: Barcelona, Paris, Santiago, Nueva York, Etc. Es esperanzador oír al Alcalde y a sus directivas de planeación y hábitat, cuando en un lenguaje casi olvidado, hablan sobre ciudad humana, ciudad sostenible, ciudad incluyente, cambio climático, espacio público blando, urbanismo ecológico, agua pura, energía limpia, revitalizar núcleos urbanos, humedal productor de vida y descontaminación, o cuando invitan o mencionan a Joan Clos – Exalcalde de Barcelona, Salvador Rueda, Jan Gehl – “El Arquitecto de las Personas”, Norman Foster, Le Corbusier u otros. Ojalá de la palabrería y las citas, pasemos pronto a los hechos. Acordándonos que en urbanismo no somos tan originales: el concepto “transmilenio” se copió de Curitiba y otras administraciones pretendieron remedar la idolatría de la vehicularidad y la ostentación norteamericanas, mal podemos ignorar experiencias extranjeras, menos maquilladas, pero mucho más valiosas y adaptables. Además es recomendable, que los contratantes planificadores distritales, también convoquen, conozcan y escuchen a experimentados diplomados y estudiosos socio-urbanistas nacionales, que sin ser “prima donas” los hay muy atinados –así crean que la falta de humildad de algunos, es vanidad derechista-, pues tanto la urbanística como la arquitectura, para ser acertadas deben ser vivenciadas con arraigo territorial. Nadie conoce mejor su ciudad que quien la quiere y la ha sufrido. Y como ya ha puesto oídos, también es prudente que la planificación distrital, descienda de su encumbrado sitial y directamente –sin intermediarios o manipuladoresconvoque, dialogue y aprenda de la Comunidad, que más que nadie conoce, entiende y ama su territorio.

Se replantee coordinada y positivamente, es un determinante estado de ánimo para reconocer falencias, mejorar y evaluar, reconstruyendo la confianza perdida, mediante: La labor conjunta y propositiva en requerida alianza Ciudadanía – Autoridades y La voluntad política de la Administración hacia el beneplácito de la Comunidad.

Bogotá, Septiembre 2012

11


Una verdadera renovación urbana sostenible y humana, sería el resultado de diagnosticar y afrontar las realidades, conceptualizar y ejecutar veraz y sencillamente –lejos de la especulación-, una integral y evidente renovación urbana, haciéndola ambiental y socioeconómicamente sostenible, con énfasis en la calidad de vida de las personas, su dignificación y su desarrollo humano. La sostenibilidad ambiental y socio-económica, va de la mano con la productividad. La agricultura urbana –cultivada en sitio-, el reciclaje integral y las tecnologías limpias, además de abrir nuevas fuentes de ingreso, economizarán parte de la inversión. El valor conceptual de una renovación urbana humana, es que sea hecha por humanos, con humanos, para humanos y pensando en los humanos venideros, no para ser galardonada en noticieros, cocteles, revistas y bienales, o para que se vea linda desde el aire, sino que sirva para dignificar y dar oportunidad a las personas que allí vivan. Diapositiva 8.* Humanicemos los Sistemas Innegable la deshumanización del transporte masivo de personas, cuando vemos que sus estaciones apenas cumplen funciones de techo, paradero y recaudo de dinero, sin el más mínimo servicio o amueblamiento. Al estar el territorio de la renovación urbana, estratégicamente servido por 3 troncales del Transmilenio: Caracas, NQS y Calle 80, se debe y se puede contribuir a dignificar las 13 estaciones -4 de ellas de transferencia-, dotando sus inmediaciones de servicios dentro del sistema pago: baños, guarderías, primeros auxilios, parqueos de bicicletas y cochecitos, cafeterías, comercio de primera necesidad, etc. Estos centros de servicio a las personas, -no al pasajero, usuario, tiquete/viaje-, además de humanizar, originarán en razón de su favorable aglomeración, fuentes de ingresos por alquileres y ventas, detrás de las cuales estarán concesionarios, cajeros, cadenas, publicistas, etc. que ayudarán a sostener las instalaciones. Tales centros también generarán una serie de actividades afines en el vecindario, adicionando en el territorio a renovarse, 13 polos de desarrollo dinámicos y productivos. Consideren, con este simple ejemplo, cómo hemos deshumanizado y desperdiciado económicamente la ventajosa aglomeración urbana. Si solo proporcionamos facilidades, seremos asistencialistas. A la ciudadanía hay que exigirle que aporte, colabore, sostenga y conviva con la ciudad. No es caricatura, es la realidad de nuestra clasista segregación: “Ricos durmiendo en municipios vecinos con 4 carros blindados en sus garajes, Clase media estrujada en Transmilenio o acurrucada en

Bogotá, Septiembre 2012

12


“economizador” carrito financiado, Pobres en micros, carpa-bici o caminando y Locos en moto, patín o bicicleta”. La ciudad debe ser una humana y sostenible mezcla de todos, y así debe concebirse una renovación urbana, no para vivir aislados o protegidos, sino para que haya sociedad con mínimos recorridos entre vivienda – educación - trabajo – descanso – compras. Poco lograremos con “humanizar” rediseñando transporte público rápido con vagones elásticos, para que los ricos osen usarlo y subsidien a los otros. La lógica opción es renovar ciudad para usos mixtos del territorio, incrementando oferta de multi-vivienda céntrica con educación, comercio, servicios y trabajo cerca, para disminuir distancias, para pobres y para ricos.

Estructurada financieramente, pues la renovación urbana sostenible, siendo un factor de desarrollo productivo con alta rentabilidad social para la ciudad, tanto desde la economía cualitativa de la renovación, como desde la economía cuantitativa de la aglomeración, requiere de un cierre financiero para su realización. Diapositiva 9.* Estructuración Financiera Este cierre financiero, que por programado minimiza los imprevistos y la corrupción, se logra a través de una banca de alianza inversionista pública-privada con aval fiduciario, de economía mixta tripartita: CIUDAD – PROPIETARIOS –INVERSIONISTAS-PARTÍCIPES. Por tratarse de una intervención social y física-urbana-ambiental, es indispensable una política de responsabilidad pública para el aporte “incentivador y halonante” de Ciudad (D.C. + Nación): Espacio Público, Servicios y Redes, Equipamiento, Amueblamiento, Gestión Planificación-Social-Liderazgo, Gestión Educativa, Capacitación y Pedagógicas, Gestión Suelo y Licencias, Gestión para redención preferente de bonos accionarios en impuestos y Financiación a propietarios, Etc. El aporte de Propietarios: Predios, Recursos: Humano, Propios y Especies. Los Inversionistas-Partícipes serán: Sector solidario y Comunidad partícipe, Consultores, contratistas y proveedores partícipes y Monetarios. Sus aportes: Estudios y Proyectos, Gestión Administrativa, Técnica y Mercantil, Recursos Humanos, Especies y Financiados. Cualquier persona mediante la adquisición monetaria o en especie de bonos accionarios, será Partícipe. El Programa RUSH facilitará al Sector solidario la adquisición de bonos accionarios.

Bogotá, Septiembre 2012

13


En razón de la “economía de aglomeración” ó de escala o de gran volumen, desde los primeros lineamientos de estudios y proyectos se especificarán y contratarán masivamente: Diseños complementarios, Sistemas, Materiales y Servicios, de libre y abierto mercado, en modalidad “marca propia”, que no provengan de monopolios o exclusividades, exigiendo a contratistas adquisición porcentual de bonos accionarios. Las labores de: Responsabilidad Social Empresarial, Programas de regeneración social, Brigadismo cívico de salud, educación, prevención, seguridad, aseo, logística, etc., se desarrollarán a través de Fundaciones específicas, subsidiarias. Los desarrollos por etapas, permiten reinvertir utilidades y disminuir costos financieros. i

Diapositiva 10.* “MEJORAMIENTO BARRIAL COMO RESPUESTA A UNA CIUDAD PARA TODOS” Motivante título para replantear inquietudes, ordenar ideas y promover una Renovación Urbana Sostenible y Humana. La ciudad para todos, construida o rescatada entre todos, constituye el disfrute masivo de una mejor calidad de vida urbana. Articular y construir sociedad es muy grato y rentable para la ciudad y para sus habitantes, a pesar de que destruir es más fácil e intrigante. JAN GEHL, urbanista danés vigente a sus 77, promotor de la exitosa y humana ciudad para los ciudadanos, re-conceptualiza la ciudad: “Aconsejo dedicarla ahora a las personas, como si se la han dedicado a los vehículos.” RICARDO LEGORRETA, (1931-XII/11) arquitecto mexicano que superó a su maestro Luis Barragán, reclamaba que las ciudades eran de todos, que no podía haber ciudad sin haber cultura y decía: “México es un país de arquitectos, en lo profundo de su ser y de su historia cada mexicano es un creador en su propia vida." Un importante GREMIO DE ARQUITECTOS AUSTRALIANOS “aila.org.au” –donde sobra tierra, ecosistema y agua-, postula: “Los ambientes urbanos deben ser sostenibles, atractivos y saludables, en armonía con los sistemas naturales y culturales.” El movimiento “CIUDAD POSIBLE - Planificación y Estudios Urbanos” de Coahuila, México, -estado casi feudal de los político-empresarios Moreira – General Motors, que para

Bogotá, Septiembre 2012

14


colmo limita con Estados Unidos-, en un esfuerzo por humanizar ciudad con políticas públicas, pregona: “Ciudad que no delibera, ciudad que no es democrática” Nosotros, tan tropicales, independientes, creativos y sagaces, en comparación con los fríos y adustos nórdicos, o con tan buenos y recientes ejemplos en países que se sacuden contra el colonialismo, hemos depredado y deshumanizado nuestras ciudades, poblados y culturas, en función del vehículo y el consumo. Por remedar a la Florida, desfloramos nuestras ciudades. (

(*) Las 10 Diapositivas elaboradas por el Ponente, son ORIGINALES de esta Ponencia. Las Diapositivas N°s 1, 3, 4, 7 y 8 utilizan “Google Earth – © Image 2012 Digital Globe”

ANEXO DIAPOSITIVAS

Bogotá, Septiembre 2012

15


DIAPOSITIVA_01

Bogotรก, Septiembre 2012

16


02DIAPOSITIVA_02

Bogotรก, Septiembre 2012

17


DIAPOSTIVA_03_

Bogotรก, Septiembre 2012

18


DIAPOSTIVIA_04

Bogotรก, Septiembre 2012

19


DIAPOSTIVIA_05

Bogotรก, Septiembre 2012

20


DIAPOSITIVA_06

Bogotรก, Septiembre 2012

21


_DIAPOSITIVA_07

Bogotรก, Septiembre 2012

22


DIAPOSITIVA_08

Bogotรก, Septiembre 2012

23


DIAPOSITIVA_09

Bogotรก, Septiembre 2012

24


DIAPOSITIVA_10

Bogotรก, Septiembre 2012

25


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.