Extensión Universitaria en Teocelo Veracruz, México

Page 1

Extensión Universitaria en Teocelo Veracruz, México Dr. Arq. Luis Arturo Vázquez Honorato Universidad Veracruzana, Facultad de Arquitectura Xalapa luivazquez@uv.mx, luisvh08@yahoo.com.mx Dra. Arq. Bertha Lilia Salazar Martínez Universidad Veracruzana, Facultad de Arquitectura Xalapa lsalazar@uv.mx, bertha_salazarma@yahoo.com.mx

Palabras clave Hábitat, Extensión, Universidad, Investigación, Sustentabilidad Síntesis El modelo educativo impulsado en la Universidad Veracruzana involucra a los estudiantes en la búsqueda de satisfactores de las necesidades de la sociedad, a partir de la Dirección de Vinculación es que llegan solicitudes y estas son remitidas a las Entidades Académicas cuyo perfil pueden responder a la demanda requerida. El caso de estudio que se presenta es en el Municipio de Teocelo Veracruz, que ha mantenido un acercamiento con nuestra casa de estudios desde hace varios años, en un principio con la Facultad de Biología para poner en marcha el programa de separación de residuos sólidos (Fernández Serratos, Edgar, 2009), posteriormente con la Facultad de Artes Plásticas con el Programa de Talleres de Reciclado y con la Facultad de Historia con el soporte a la identidad colectiva de la comunidad (Vivanco, Adriana, 2012) y a partir del 2011 la Facultad de Arquitectura Xalapa ha intervenido en el Mejoramiento Barrial y Urbano de esta Comunidad a través de la participación de un grupo de alumnos y profesores interesados en la problemática urbana y arquitectónica de esta población (Teczon Viccon, Cristian, 2012), el municipio cuenta con alrededor de 17,000 habitantes, y la cabecera Municipal, donde se pretende realizar las acciones de intervención, cuenta con un total de 8,872 habitantes (Pueblos de América, 2012), con la finalidad de incentivar la mejora en la calidad de vida de la población residente, de dotar del impulso a nuevas posibilidades de crecimiento urbano-arquitectónico, que estimulen la vida comunitaria, que reconstruya el tejido social y reconstituya al interior del asentamiento a la naturaleza como elemento vital para su desarrollo. Eje temático 3. Universidad: investigación y acción para el Mejoramiento Barrial y Urbano Introducción: A partir de que se inicia un nuevo milenio con la mitad de la población mundial viviendo en las ciudades, es obligado que al interior de las Universidades surja un replanteamiento que logre una nueva forma de aprendizaje de los estudiantes, con el interés de involucrarlos en la realidad existente en su región y llevarlos a la realización de aprendizajes significativos, al considerar que las ciudades están muy lejos de ofrecer condiciones y oportunidades

Bogotá, Septiembre 2012

1


equitativas para los habitantes y las respuestas que deben proporcionar nuestros futuros profesionistas a las demandas de la sociedad son muy distintas a las décadas anteriores, ante la vertiginosa transformación de la vida, como se ha señalado en la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad en busca del mejoramiento de la calidad de vida de la población a partir del análisis en la vivienda y el barrio, de tal manera que este impacte en el proceso de urbanización. Es oportuno señalar que este mejoramiento se debe dar a través de una organización social donde sean privilegiados los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales. (Carta Mundial por el Derecho a la ciudad. 2010 Pág. 2) Por lo anterior mencionado es vital que el estudiante actual, conozca, investigue y proponga soluciones a problemáticas reales y que mejor si estas permiten aprendizajes teóricos, heurísticos y axiológicos dentro y fuera de las aulas.

Fotografía 1. Retroalimentaciones en Aula, Facultad de Arquitectura-Xalapa Veracruz, México; 14 de octubre 2011. Elaborada por Luis Arturo Vázquez Honorato

Fotografía 2. Retroalimentaciones fuera de Aula, San Andrés Tuxtla Veracruz, México; 11 de febrero 2011. Elaborada por Bertha Lilia Salazar Martínez

Referentes teóricos y/o empíricos Se puede mencionar como referentes internacionales, investigaciones donde hacen énfasis sobre el crecimiento urbano ordenado y el verdadero acceso a la ciudad (Alexander, Christopher, 1980. Pág. 77), otras hacen mención de la importancias del lugar residencial, como la conexión primaria a la ciudad, como el lugar de lo cotidiano, punto de encuentro de vivencias, producción y reproducción de estructuras sociales (Bertrand, George. 1978), y otros más indican la necesidad de la accesibilidad de la ciudad, los recorridos hacia el trabajo, la escuela, las compras, disfrutar el entorno (Alexander, Christopher, 1980. Págs. 285-288) (Lynch, Kevin, 1980. Pág. 298), ofreciendo la posibilidad de lugares residenciales más atractivos y significativos. (Csikszentmihalyi; M. y Rochberg-Halton, 1981). Como casos aplicados exitosos se pueden referir a: “Propuestas de integración en la ciudad de Ibagué”, en el Barrio de las “Delicias” (Vargas D, Ingrid et al, 2010 Págs. 59-96) en Colombia y el programa “Barrios y Comunidades de Verdad”, por puesta de la gestión del

Bogotá, Septiembre 2012

2


alcalde Luis Antonio Revilla Herrero, donde su misión va dirigida a transformar los asentamientos humanos de las zonas más vulnerables de la ciudad mediante acciones para integrar el espacio urbano de una manera equitativa en la dotación de infraestructura, así como fomentar el mejoramiento en la calidad de vida de los pobladores del lugar, de tal manera que se promueva la participación ciudadana, así como una organización barrial responsable para poder consolidar la gestión publica. (Gobierno Autónomo Municipal de la Paz, 2010). Como referente nacional, se puede hacer mención que en el gobierno del Distrito Federal apoyado con la Secretaría de Desarrollo Social, ha tenido un acercamiento exitoso con los ciudadanos en cuestión de Mejoramiento Barrial, el objetivo de este programa es y ha sido el facilitar a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en el mejoramiento de los espacios públicos de sus comunidades, a través de incentivar el ejercicio del derecho a la ciudad, con la finalidad de mejorar los entornos, sobretodo aquellos que presentan mayor índice de degradación urbana y rezago social (Secretaría de Desarrollo Social. 2010). Para presentar los proyectos, se requiere que la comunidad se vincule con una institución académica con la finalidad de respaldar su propuesta (Secretaría de Desarrollo Social. 2010a). Como propuestas se pueden realizar proyectos de infraestructura urbana, tales como centros comunitarios, casas de cultura, parques, áreas recreativas y deportivas, mejoramiento de la imagen urbana, museos de sitio, proyectos ecológicos, pistas de skateboarding (patinetas), obras de servicios, ampliación o mejoramiento de obras ya existentes, entre muchas otras más dependiendo de las necesidades de la comunidad (Secretaría de Desarrollo Social. 2010b). Según el tipo de proyecto puede variar el financiamiento desde $500 mil pesos y hasta $5 millones de pesos (Secretaría de Desarrollo Social. 2010c). La aprobación de la propuesta se realiza a partir de una asamblea vecinal, donde se nombra un Comité conformado por la sociedad civil y representantes del gobierno, quienes se encargaran de revisar y determinar la viabilidad de las propuestas. Es necesario contar con un asesor técnico donde su función será de avalar técnicamente las propuestas de la comunidad (Secretaría de Desarrollo Social. 2010d). Los proyectos los ejecutan quien haya designado el Comité Técnico. Al finalizar las obras todos los proyectos tendrán que informar en una asamblea de rendición de cuentas, la forma en como se ejercieron los recursos y como se desarrolló la obra (Secretaría de Desarrollo Social. 2010e). Dentro de los organismos civiles y autónomos, se encuentra “Casa y Ciudad A.C.”, cuenta con 27 años de experiencia en capacitar, asesorar a la población de manera gratuita con la finalidad de llevar adelante los proyectos de mejoramiento barrial, además de la asesoría que brindan se han dado a la tarea de realizar publicaciones que orienten a los interesados en realizar algún proyecto (Casa y Ciudad A.C. 2010). Como ejemplo se puede mencionar en la “Colonia Primero de Mayo” México, Distrito Federal, donde se hace una propuesta de mejoramiento barrial, y es documentada a detalle con la finalidad de generar líneas generales de análisis para la sistematización de la metodología. (Mancilla López, Yaucalli y Salinas Salgado M. Leticia. 2008). En la región del Estado de Veracruz, donde se realiza la propuesta de intervención, no se

Bogotá, Septiembre 2012

3


tiene ningún referente de la integración de las actividades de una población como el caso de Teocelo, para el mejoramiento del hábitat urbano y residencial sistémico, por lo que se puede decir con orgullo que es un caso de estudio que permitirá a otras Comunidades y Municipios, compartir la metodología de los proyectos elaborados en la gestión de este Ayuntamiento. La propuesta: “Construyendo la ciudad ideal: Teocelo del futuro”, busca dar énfasis al mejoramiento de la calidad de vida de los moradores, a través de la participación Universidad-Sociedad-Autoridades. (Teczon Viccon, Cristian. 2012).

Fotografía 3. Asambleas informativas con la población de Teocelo Veracruz, México; Mayo 2012. Elaborada por Bertha Lilia Salazar Martínez

Fotografía 4. Asambleas informativas con la población de Teocelo Veracruz, Veracruz, México; Mayo 2012. Elaborada por Bertha Lilia Salazar Martínez

Metodología de análisis La metodología utilizada en este trabajo se fundamenta a partir de dar respuestas a las necesidades de los pobladores, al descubrir las fortalezas y debilidades del lugar y de la población, se establece con base en la apreciación, memoria y análisis que genera la convivencia con los pobladores del sitio y el establecimiento de elementos de pertinencia y pertenencia para la realización de los mismos. Como parte del trabajo de vinculación e investigación que realizan los estudiantes con el apoyo de los docentes de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Veracruzana, FAUV, se siguió la metodología bajo una Investigación descriptiva a través de la observación del lugar, utilizando el método de análisis y estudiando distintos aspectos que conducen a un estudio más especializado de la población de Teocelo. Parte pertenece a la investigación exploratoria, tratando de profundizar sobre principales facetas de la Comunidad de Teocelo, conociendo sus antecedentes, su situación actual social, económica, cultural y ambiental, así como las posibles consecuencias en el caso de intervención ya que se debe tener conciencia que al modificar algún rasgo es posible afectar o favorecer a otra actividad.

Bogotá, Septiembre 2012

4


Se recurre también a una investigación comparativa, buscando identificar diferencias y semejanzas que se puede hacer con otra comunidad con las mismas características. La conclusión se hace a través de una investigación propositiva, realizando un análisis crítico, evaluando fallas y realizando propuestas concretas a cambios específicos para el Mejoramiento Integral de los Barrios de esta comunidad. La primera etapa que correspondió a la investigación descriptiva, los estudiantes de la Facultad de Arquitectura, asistieron en diversas ocasiones a la comunidad de Teocelo, donde caminaron por sus calles, observaron los conflictos que se crean, detectaron sus fortalezas como su conformación como una comunidad organizada, en la que se lleva más de diez años, realizando la separación de desechos orgánicos y sus debilidades como el hecho de estar ubicada en un lugar privilegiado por su entorno medioambiental y no obtener provecho de los recursos naturales existentes, así como pensar en industrias limpias, como es el caso de propuestas de ecoturismo. Prevaleció el Dialogo con los habitantes del lugar con la finalidad de corroborar todo aquello que habían observado era aceptado por los moradores del lugar. Los estudiantes realizaron fichas técnicas-descriptivas de las debilidades y fortalezas encontradas. Con relación a la investigación exploratoria, los estudiantes con apoyo de los académicos de la FAUV se dieron a la tarea de analizar los puntos de concurrencia de la población, como es el caso del centro de salud, el mercado público, el panteón municipal, así como aquellos lugares que la población considera que hace falta para el mejoramiento del hábitat del lugar, desarrollando un plan maestro de observaciones encontradas. Los estudiantes aplicaron un instrumento de evaluación mediante entrevista dirigida, a partir del análisis de diferentes cohortes generacionales; se formularon 40 reactivos relacionados con la propuesta del mejoramiento barrial en reuniones definidas para la participación de la población y con visitas domiciliarias en la comunidad de Teocelo Veracruz, el tiempo de aplicación de cada entrevista fue de 10 minutos, haciendo un total de 150 encuestas, representando a 150 familias del lugar; conformando un instrumento de evaluación con cinco secciones a)correlación barrio-vivienda, b)características del barrio donde reside, c)características de la vivienda actual, d)características de al vivienda anterior y e) aspectos socioeconómicos. Se implemento como elemento para la captura de la información el programa Microsoft Excel 2011 para Mac versión 14.1.0 y para el análisis estadísticos de variables se utilizó el software STATA versión 9. Con referencia a la investigación comparativa, se realizó las búsqueda de casos similares en las que al no existir en la región, se encontró en el Distrito Federal, la coincidencia basada en la estructura organizacional, así como en los intereses por el mejoramiento barrial, el mejoramiento de la infraestructura urbana, el interés por el turismo, el comercio, el fomento a la relación entre distintos grupos etarios, así como el cuidado al medio ambiente y acciones correspondientes a la sustentabilidad. Con relación a la investigación propositiva, originada por los resultados obtenidos en investigaciones documentales y de campo, y apoyados en el instrumento de evaluación realizado mediante las entrevistas, permitió definir un plan maestro de trabajo y de

Bogotá, Septiembre 2012

5


observaciones de interacción entre proyectos, entretejiendo la visión arquitectónica y urbana en el sitio, vinculada con la planeación de lo que la sociedad definía y que concebía como parte primordial para su crecimiento y así mismo integrando en el grupo de trabajo la participación de académicos de diferentes disciplinas, que introdujeron otras visiones, fortaleciendo las propuestas que realizaban los estudiantes; logrando concluir un total de 20 propuestas por parte de los estudiantes y académicos de la FAUV, con soluciones que se desarrollaron desde la estructura urbana con recorridos peatonales, recorridos de automóviles, recorridos de bicicletas en la comunidad, así como el mejoramiento de su imagen urbana; o aquellas sobre el aprovechamiento del acervo histórico como es el caso de las 17 capillas existentes en el lugar, para fomentar el turismo religioso; además de propuestas sobre la educación ambiental en la biodiversidad de la zona, en la que se pudieron plantear miradores de aves endémicas o el hecho de realizar caminatas por el sitio y recorridos en bicicletas, donde la riqueza de la flora y fauna no tiene límites y desarrollar el impulso al turismo alternativo. Posteriormente estas propuestas fueron expuestas a la comunidad de forma integral, pretendiendo con ello se relacionarán cada una de estas y se comprendiera la integración de un proyecto holístico, con miras al mejoramiento integral de la población que reside y vislumbrar un crecimiento armónico en la zona, mediante una sesión de trabajo, con una participación de 21 estudiantes, 8 académicos y 150 representantes del lugar, donde todas las propuestas fueron acogidas con agrado, en una nutrida asamblea comunitaria, donde la participación de varios miembros de la comunidad fue verdaderamente enriquecedora para los estudiantes, ya que por primera vez tuvieron la experiencia de ser evaluados por una sociedad y no por la academia como comúnmente se realiza; recibieron muchos comentarios a favor de las propuestas y cuando las personas de la comunidad encontraban algún elemento que contrastará con lo que la población requiere realizaban observaciones con la finalidad de que los estudiantes pudieran retroalimentar la propuesta, en busca de su enriquecimiento. La Comunidad al tener una restricción presupuestal, debió elegir las propuestas por orden de prioridad, por lo que se conformó un comité de seguimiento en la asamblea comunitaria y posteriormente las propuestas se exhibieron durante 10 días a la población en general para que emitieran su voto de prioridad, ya que todo lo que se planteó es necesario, pero por cuestiones de limitaciones financieras no es posible realizar los proyectos al mismo tiempo. Resultados obtenidos El trabajo colectivo ofrece resultados gratificantes al incentivar una visión significativa en el aprendizaje de los estudiantes, que en la actualidad defina a la transdisciplinariedad como algo indispensable y demostrar que el no considerar lo investigado por otras disciplinas generará propuestas incompletas. Otro punto importante en el trabajo es la participación de la Comunidad, ya que de una manera muy clara y organizada exponen sus necesidades, hacen propuestas en conjunto, evalúan la factibilidad de los proyectos propuestos y su jerarquización para su realización.

Bogotá, Septiembre 2012

6


Los proyectos que la Facultad de Arquitectura expuso a la Comunidad de Teocelo en el mes de Mayo, pasaron un proceso de evaluación por parte de todos los habitantes, de los cuales se seleccionaron 5 propuestas por cuestiones de jerarquización de necesidades, ya que todos los proyectos los recibieron con agrado, logrando la apropiación de los mismos al incluirse dentro de su elaboración y considerándolos de esta forma como parte de la comunidad, definiendo de esta manera la planeación del crecimiento de la comunidad. Quedando los resultados de la selección de la siguiente manera: Elección de 5 propuestas de mejoramiento “Construyendo la ciudad ideal: Teocelo del futuro” N = 150 Proyecto Descripción Intervención en el Revitalización del Hospital de la localidad con el fin de Hospital “Mara estimular un espacio arquitectónico adecuado a las Cerecedo” necesidades existentes y futuras, que permita el desarrollo satisfactorio y la buena operación del mismo. Centro Deportivo Revitalización del área deportiva existente, permitiendo ejecutar un proyecto integral, incluyente; que permita la interacción multigeneracional y logre la convivencia de la comunidad en un solo sitio con accesibilidad para todos. Circuito del Agua Proyecto que permitirá estimular la educación para la utilización del agua de lluvia, propondrá un método de captación y su reutilización como estrategia de aprendizaje comunitario y de embellecimiento de sitio. Plaza de Revitalización del equipamiento comercial en el que se Artesanías realizan actividades de venta de artesanías locales, pretendiendo estimular el desarrollo de actividades tradicionales de la región y del impulso al crecimiento turístico de la zona. Ecoalfabetización Reimpulsar la educación en separación de desechos orgánicos y desarrollar una infraestructura que permita la comercialización de los productos que se generan para beneficio de la comunidad, e incentivar el aprendizaje de nuevas tecnologías de tratamientos de los desechos en la región.

Lugar 1º

Con lo que a partir del periodo escolar agosto 2012 – diciembre 2012, donde se integrarán en dicho proyecto la colaboración con estudiantes y docentes de las facultades de Ingeniería, Biología y Ciencias de la Salud, se entregará los Proyectos ejecutivos con la participación multidisciplinaria de la Universidad Veracruzana con la finalidad que al iniciar el año 2013 arranque la construcción o mejoramiento de dicho lugar.

Bogotá, Septiembre 2012

7


Conclusiones A manera de conclusión resta decir que se plantea una panorama de consolidación de la educación Superior y de las funciones sustantivas en nuestra Universidad Veracruzana al incentivar la extensión de la educación más allá de las aulas, permitiendo la interacción entre estudiantes, académicos, pobladores y autoridades gubernamentales; al estimular respuestas más certeras con acciones concretas para el mejoramiento del hábitat urbano y lograr ofrecer aprendizajes significativos en estudiantes que participan en las soluciones a problemáticas reales y reconocen las deficiencias severas a raíz del crecimiento de una planeación urbana inequitativa y disfuncional, bajo políticas públicas que solo intentan justificar sus acciones en respuestas cuantitativas que no llegan a resolver las necesidades cualitativas de las poblaciones en las que se implementan, por lo que esta propuesta a ofrecido nuevas posibilidades para la realización de proyectos en los que la transdisciplinariedad pueda otorgar beneficios de tal manera que den respuestas a la complejidad de la vida en la actualidad. La participación multidisciplinaria y la oportunidad de definir de forma colaborativa con la sociedad de Teocelo permitió abrir un camino con claridad del futuro que los pobladores definían para si, se logró que sus habitantes interactuaran en vinculo con las autoridades municipales, encausando y definiendo un programa de trabajo más allá de un periodo gubernamental, en el que ellos a partir de su participación se apropiaron de los proyectos al considerarlos suyos y establecieron una estrategia de participación con comisiones ciudadanas para la realización de los mismos. Resultó de suma importancia la retroalimentación entre habitantes, académicos y estudiantes en la búsqueda de satisfactores a las necesidades que se demandaban y la importancia del trabajo colaborativo que se estimulo de forma permanente permitió que el aprendizaje en aula se unificará con el conocimiento adquirido fuera de ella, complementado en mucho la formación de los estudiantes y académicos participantes; otorgándole la certidumbre en las propuestas, como resultados del consenso de todos los participantes, estableciendo fuertes lazos de comunicación, teniendo a la Universidad de intermediaría y validando la importancia del trabajo colaborativo intersectorial entre Sociedad-UniversidadGobierno para ofrecer soluciones a las problemáticas de nuestra región de una forma clara, viable y efectiva.

Bogotá, Septiembre 2012

8


Bibliografía  Alexander, Christopher. (1980). “A pattern language/Un lenguaje de patrones. Ciudades, edificios, construcciones”; México; Ed. G. Gili, Colección Arquitectura/Perspectivas.  Bertrand, Georges. (1978). “La geografía física en contra de la natura”. Gedor: Universida de Touluse-Le Mirail.  Campos M., Fernando y Yávar S. Paulina. (2004). “Lugar Residencial; Propuesta para el estudio del hábitat residencial desde la perspectiva de sus habitantes”; Chile: Universidad de Chile; Ed. Andros.  Csikszentmihalyi; M. y Rochberg-Halton, E. (1981). “The meaning of things, Domestic symbols and the self”; Cambridge; Cambridge University Press.  Lynch, Kevin (1980). “Planificación del sitio”; México; Ed. G. Gili, Arquitectura/Perspectivas.  Mancilla López, Yaucalli y Salinas Salgado M. Leticia. (2008). “Los habitantes, el espacio público y el mejoramiento barrial. Colonia Primero de Mayo, México Distrito Federal”; México D.F., Ed. Casa y Ciudad.  Salingaros, Nikos A. (2004, Marzo). “El futuro de las ciudades”; Buenos Aires: Revista Ambiente No. 92

Bibliografía electrónica  

 

Casa y Ciudad A.C. (2010). Centro de Asesoría, Capacitación e Investigación Urbana. Recuperado 23 de julio de 2012 http://www.casayciudad.org.mx/ Fernández Serratos, Edgar Onofre. (2009, Diciembre). Alianza UV-Teocelo, ejemplo nacional de desechos. Universo, Periódico de los Universitarios, No. 338. Recuperado 5 junio 2012. http://www.uv.mx/universo/338/infgral/infgral_36.htm Gobierno Autónomo Municipal de la Paz. (2010, Mayo). Mejoramiento Barrial. Boletín electronico. Recuperado 23 de julio de 2012. http://www.lapaz.bo/index.php?option=com_content&view=article&id=2707:mision&catid= 175&Itemid=279 Pueblos de América, (2012, Enero). Localidad de Teocelo, Boletín electrónico Pueblos de América. Recuperado el 30 de junio de 2012. http://mexico.pueblosamerica.com/i/teocelo/ Secretaría de Desarrollo Social (2010). “Programa comunitario de Mejoramiento Barrial. ¿Qué es el programa de mejoramiento barrial?”. Recuperado el 20 de julio de 2012. http://www.programabarrialsds.df.gob.mx/1pcmb.php Secretaría de Desarrollo Social (2010a). “Programa comunitario de Mejoramiento Barrial. ¿Quiénes pueden presentar proyectos?”. Recuperado el 20 de julio de 2012. http://www.programabarrialsds.df.gob.mx/quienes.php Secretaría de Desarrollo Social (2010b). “Programa comunitario de Mejoramiento Barrial. ¿Qué obras se pueden realizar con el mejoramiento barrial?”. Recuperado el 20 de julio de 2012. http://www.programabarrialsds.df.gob.mx/que_obras.php

Bogotá, Septiembre 2012

9


   

Secretaría de Desarrollo Social (2010c). “Programa comunitario de Mejoramiento Barrial. ¿Cuál es el monto de los proyectos aprobados?”. Recuperado el 20 de julio de 2012. http://www.programabarrialsds.df.gob.mx/monto.php Secretaría de Desarrollo Social (2010d). “Programa comunitario de Mejoramiento Barrial. ¿Qué características deben tener los proyectos presentados?”. Recuperado el 20 de julio de 2012. http://www.programabarrialsds.df.gob.mx/que_caracteristicas.php Secretaría de Desarrollo Social (2010d). “Programa comunitario de Mejoramiento Barrial. ¿Quién ejecuta los proyectos?”. Recuperado el 20 de julio de 2012. http://www.programabarrialsds.df.gob.mx/quien_ejecuta.php Secretaría de Desarrollo Social (2010e). “Programa comunitario de Mejoramiento Barrial. ¿Quién ejecuta los proyectos?”. Recuperado el 20 de julio de 2012. http://www.programabarrialsds.df.gob.mx/quien_ejecuta.php Vargas D, Ingrid; Jiménez M, Eduardo; Grindalay M, Alejandro y Torres T, Carlos. (2010). Procesos de mejoramiento barrial participativo en asentamientos informales: Propuestas de integración en la ciudad de Ibagué (Colombia). Revista INVI [online]. 2010, vol.25, n.68. pp. 59-96. Recuperado el 23 de Julio de 2012. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071883582010000100003&lng=es&nrm=iso. ISSN 0718-8358. doi: 10.4067/S071883582010000100003 Vivanco, Adriana. (2012, Marzo, 29) Artes Plásticas promueve sustentabilidad en Teocelo. Boletín Electrónico de la Universidad Veracruzana No. 1057. Recuperado 5 junio 2012. http://www.uv.mx/boletines/raiz/2012/marzo/boletin1057.html Teczon Viccon, Cristian. (2012, Mayo, 25) Construyendo la ciudad ideal: Teocelo del futuro. Facultad de Arquitectura de la Universidad Veracruzana Xalapa. Recuperado 5 de junio de 2012. http://www.uv.mx/fac_arq/actividades/ConstruyendolaciudadidealTeocelo.html

Bogotá, Septiembre 2012

10


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.