El Mejoramiento Barrial y Urbano en la Ciudad de Medellín 1990 – 2012

Page 1

Estructuración de un modelo base para políticas públicas nacionales y locales orientadas al mejoramiento barrial y urbano en las ciudades colombianas: una estrategia para la superación de la informalidad y la pobreza urbana Grupo de Investigación: Procesos Urbanos en Hábitat, Vivienda e Informalidad, UNAL 2012

Experiencias de Mejoramiento Barrial y Urbano en Medellín Luis Fernando González Escobar Arquitecto constructor- Mg. En Estudios Urbano-Regionales; Doctor en Historia

Marco Aurelio Londoño Arquitecto- Mg. en Hábitat

Eulalia Hernández Ciro Historiadora – Mg. en Estudios Socioespaciales

II Seminario Internacional Procesos Urbanos Informales – Mejoramiento Barrial como respuesta a una ciudad para todos Taller con Alcaldes y funcionarios Bogotá, 5, 6 y 7 de junio de 2012


Experiencias de Mejoramiento Barrial y Urbano en Medellín MODELO DE CIUDAD Cartagena

Medellín

1. Balance de los discursos de académicos y planeadores

Bogotá

Villavicencio

MEJORAMIENTO URBANO

CALIDAD DE VIDA

Cali

2. El análisis de las nociones, VIVIENDA las prácticas y vivencias cotidianas de los habitantes de los lugares objeto de MU Y MIB

MEJORAMIENTO BARRIAL


JUAN BOBO I

Trayectorias de MU/ MIB en Medell铆n Programas de Mejoramiento Integral Barrial

P ME MV

MIB

Programas de mejoramiento del entorno y de vivienda

PV

PV

Proyectos viviendistas

P ME MV

Manejo del riesgo

PV

Reubicaci贸n en zonas de expansi贸n urbana en vivienda nueva

MORAVIA PV

MIB

Caldas


“Modelo Medellín”, referente a seguir •

Es necesario reconocer que las experiencias exitosas, han sido posibles por acumulados y trayectorias de entidades públicas, académicas, comunitarias... Y que el acercamiento a las experiencias de MIB en Medellín, más que copiar modelos, pretende dar cuenta de los principales aprendizajes, logros y dificultades. Reflexionar sobre los modelos y los resultados. En algunas instituciones de Medellín hay un énfasis en el marketing urbano, en la idea de “vender” y “patentar” la ciudad como laboratorio urbano (metodologías y derechos de autor).

Por la tendencia a la modelización, hay un ocultamiento de las dificultades y problemáticas que han tenido los proyectos por parte de las entidades que jalonan los procesos. El primer paso, es reconocer el problema, sus alcances, limitantes y potencialidades.


Aportes lineamientos políticas públicas de MU/MIB • Trascender los macroproyectos como forma de intervención privilegiada en los contextos urbanos e incluir el MIB como una de las principales políticas. • Desarrollar políticas públicas que vayan más allá de las voluntades políticas y los límites jurídicoadministrativos de las ciudades • Sobreponer la vivienda como derecho a la vivienda como un bien de consumo y mercancía. Replantear las densificaciones en altura como únicas alternativas al déficit habitacional. • Permanencia de la interinstitucionalidad. • Replantear el papel de los profesionales sociales durante todo el ciclo de las políticas públicas. • Dejar improntas, huellas en la ciudad con los programas de MIB. • Las veedurías ciudadanas.

PP MIB

• Que el MIB se convierta en un ingrediente fundamental de las intervenciones en la ciudad, como los PUI. • Reconocimiento – conocimiento de las dinámicas territoriales. • Construir confianzas y claridad en los alcances de los procesos. La negociación urbana. La participación comunitaria • Flexibilidad y creatividad frente a la normatividad


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.