El Mejoramiento Barrial Urbano en Medellín:¿Reconquista del territorio por parte del Estado?

Page 1

El Mejoramiento Barrial Urbano en Medellín: ¿Reconquista del territorio por parte del Estado?

Fuente: Memorias Diplomado en Derecho Urbanístico e Inmobiliario UdeA, cohorte 2010


Ponencia presentada en el: Panel temático 2: Políticas públicas y acción interinstitucional: planes, programas y proyectos de Mejoramiento Barrial y Urbano


Carlos Velásquez Sociólogo UdeA

Candidato a Magister en Estudios Urbano Regionales Universidad Nacional sede Medellín

Fuente: Memorias Diplomado en Derecho Urbanístico e Inmobiliario UdeA, cohorte 2010


Contenido de la ponencia: Introducción 1. Experiencias de MIB (Mejoramiento Integral de Barrios) en Medellín. 2. Urbanismo Social: Nuevos discursos y prácticas del Estado Local. 3. ¿Hacia dónde se dirige el modelo de Urbanismo Social en Medellín? Reflexiones Finales


Introducción: Problemas de las ciudades colombianas Déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda, hábitats precarios y sin las condiciones mínimas de salubridad; la población empobrecida sin posibilidad de acceder a una vivienda por medio del mercado inmobiliario formal.



Este fen贸meno ha favorecido la configuraci贸n de territorialidades y comunidades en permanente lucha, y donde los sectores populares reconstruyen por s铆 mismos su proyecto de vida.


En sus laderas se han venido configurando nuevos asentamientos humanos. AsĂ­ mismo, se ve abocada a un proceso de transformaciĂłn fĂ­sica desde el urbanismo.


TRATAMIENTOS DE CONSOLIDACIÓN N° 3 Y MEJORAMIENTO INTEGRAL

Fuente: Acuerdo 46/2006 POT Medellín


1. Experiencias de MIB en Medellín

Foto Izquierda: Villatina en los años 90. Fuente: Cehap, 1992, en: www.unalmed.edu.co. Foto Derecha: Villatina en 2011, 20 años después.


Antecedentes: a. “Programa de Rehabilitación del antiguo basurero en Moravia”, 1983-1987.


b. Deslizamiento en Villatina (comuna 8) en 1987

Fuente: CEHAP, www.unalmed.edu.co


Debate: 1. Un urbanismo normativo que prohibía la construcción en asentamientos y exhortaba su reubicación. 2. “urbanismo social de montaña” que reconociese los procesos informales, proponiendo mecanismos flexibles para su incorporación a la normativa urbanística. Realizar intervenciones en zonas de riesgo.


Programa Integral de Mejoramiento de Barrios Subnormales en Medellín “logró trazar las pautas para una nueva forma de abordar la marginalidad, por su estructuración metodológica, la capacidad de gestión y coordinación institucional alcanzada, (Echeverri y otros, 2010:138).



Barrio 13 de Noviembre en los 80´s y en la actualidad Fuente: QUICENO, Natalia; La Comuna 8 Memoria y Territorio. 2008.


El problema fue denominado como de “asentamientos informales de desarrollo inadecuado” un ejemplo de las intervención se da en términos de titulación de predios, y pavimentación de senderos y escalas.


Desde lo político-institucional, al no estar inserto en los planes territoriales de la ciudad o como política pública, su ejecución se vio frustrada en el 2001 por la reestructuración del Municipio y la liquidación de CORVIDE.


En el periodo de Luis Pérez (2001-2003) Vuelco el discurso y la dinámica que venía adquiriendo Medellín, perdiendo importancia la política de MIB. Si bien se empieza a implementar proyectos como el Metrocable Nororiental y Ciudadela Nuevo Occidente…


Administración guerrerista, que prefería la intervención militar a la social en algunos territorios, como la famosa Operación Orión en la comuna 13 (año 2002)

Fuente: Reportaje gráfico www.elcolombiano.com


Los Planes de Regularización y Legalización Urbanística (PRLU) Habían sido definidos como instrumentos de gestión para los polígonos de tratamiento MI dentro del POT adoptado en 1999, se dan inicio en los años 2003-2005, pero muchos no superaron la etapa de diagnóstico y proyecciones, sólo hasta el periodo 2008-2011 fueron adoptados mediante resoluciones y se empezaron a implementar algunas de las obras definidas.



Modelo de ocupación territorial propuesto

Plan de Regularización y Legalización Urbanística Juan XXIII (Comuna 13)

Fuente: GRANDA, Dany. Irregularidad en la ocupación del suelo urbano en Medellín. 2012


2. Urbanismo Social: Nuevos discursos y prácticas del Estado Local. Empieza en 2004 con la Administración Fajardo. Los PUI (Proyectos Urbanos Integrales) son una de las principales acciones de transformación urbana que se implementan en los sectores informales de Medellín como parte de esta política pública y han quedado plasmados en los últimos tres Planes de Desarrollo de Medellín.


Áreas de intervención de los PUI

Fuente: presentación EDU


1. Zonas que presentan problemas físicos asociados a bajos estándares habitacionales, falta de espacios públicos y degradación del ambiente. 2. Desarticulación de las acciones de intervención del Estado y en la falta de control de los procesos de ocupación del territorio.

3. Zonas donde la pobreza, la segregación social, la falta de oportunidades y la violencia sean la constante.


Con el Urbanismo Social se pretende acercar la periferia al centro de la ciudad, y se vende como una forma de pago de la deuda social acumulada del Estado frente a los sectores periféricos de la ciudad.

En una evaluación del PUI Nororiental se argumentaba que las obras de intervención “podían ser el medio adecuado para lograr la paz y la convivencia en los barrios” y para ello se utilizaban las cifras de disminución en el número de homicidios en la nororiental, pasando de 271 en 2003 a 32 en 2007. (Echeverry, 2008).


En: Periódico ADN Medellín, 28 de agosto de 2012, página 2. • • •

El mismo argumento fue planteado por la revista American Journal of Epidemiology, «hubo una reducción del 66 por ciento en los homicidios entre el 2003 y 2008». Informe realizado por el grupo de Prevención de la violencia y otras conductas de riesgo de la Universidad de Antioquia (Previva) y el departamento de Epidemiología de Columbia University de New York en los cinco primeros años de funcionamiento del sistema». Sigue la reducción de homicidios: «Según medicina legal entre enero y mayo del 2010 en la comuna 1 se habían presentado 83 asesinatos (similar a 2011), mientras que en el 2012 la cifra solo alcanzó los 13 casos».


Tener en cuenta la Desmovilización del BCN (Bloque Cacique Nutibara) de las AUC a finales del 2003 y extradición de «don Berna» en 2008. Pareciera que dicho control ayudó al éxito de estas intervenciones, en el marco de una ciudad “pacificada” y con una tasa de homicidios con tendencia a la baja, creando un clima favorable para recuperar la confianza inversionista en la ciudad y poder ofrecer como la “eterna primavera”.


El Urbanismo Social obedece a unas l贸gicas de internacionalizaci贸n impuestas por el mercado, y que pretende convertir la ciudad en una gran empresa a trav茅s de medidas como el marketing social.


Dentro del proceso de internacionalización de la ciudad, la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) empezó en 2010 su cooperación con Medellín seducida por el modelo de “Urbanismo Social”. Tranvía Ayacucho y BIO 2030

Fuente: presentación Metro de Medellín.


3. ¿Hacia dónde se dirige el modelo de Urbanismo Social en Medellín? “Urbanismo Cívico-Pedagógico”, fundamentado en el lema «escuela es todo lo que hay bajo el sol».


En la ciudad primero se habló de Urbanismo Social y luego se le dio contenido, es decir, se materializó; el Urbanismo Cívico-Pedagógico, todavía no tiene una conceptualización clara, pero próximamente se empezará a implementar.


Los proyectos insignia serán el Cinturón Verde y la «Reconquista del Valle» aprobado en el Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

Fuente: presentación EDU


Fuente: presentaci贸n EDU , 24 de mayo 2012. Concejo de Medell铆n.


Reflexiones Finales A las distintas políticas de MIB les hace falta una mayor continuidad tanto en el discurso como en la práctica, rotas, la mayoría de las veces por los cambios de gobierno, esto en aras de potencializar mejores prácticas de planeación. Está por verse una reconquista real de los territorios “informales” por parte del Estado, sus intervenciones no logran todavía retomar el control social en muchos barrios y comunas.


Aunque no se puede negar en nivel de legitimidad que tienen algunas intervenciones y que en cierta medida han elevado el nivel de calidad de vida de sus habitantes, todavía existe inconformismo por parte de comunidades organizadas que reclaman mayores niveles de articulación y concertación. En la ciudad sigue presentándose una dualidad que debe replantearse: por un lado se generan procesos de contención a la informalidad, pero por otro lado, siguen presentándose procesos de invasión, muchas veces patrocinados por actores armados ilegales, y las capacidades del Estado Local no logran solucionar estas ambigüedades.


MUCHAS GRACIAS velasquezkarlos@gmail.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.