Planificación y proyecto de los bordes del Río Paraguay” Caso delBarrio de Itá pyta punta.

Page 1

II SEMINARIO INTERNACIONAL PROCESOS URBANOS INFORMALES MEJORAMIENTO BARRIAL COMO RESPUESTA A UNA CIUDAD PARA TODOS. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 5,6 y 7 de SETIEMBRE. BOGOTA DC

PONENCIA: Planificaci贸n y proyecto de los bordes del R铆o Paraguay: Caso del Barrio de It谩 pyta punta. ASUNCION PARAGUAY

ARQ. MARIA LUISA BLANES G. ASUNCION mayo de 2010

Facultad de Arquitectura UNA, Asunci贸n, Paraguay


Planificación y proyecto de los bordes del Río Paraguay” Caso del Barrio de Itá pyta punta. ASUNCION PARAGUAY. ARQ. MARIA LUISA BLANES Docente de las Cátedras de Diseño Urbano Taller C. Gestión del Patrimonio. Facultad de Arquitectura UNA. mlblanes@arq.una.py malui@cmm.com.py

RESUMEN SINTETICO

Si el punto de partida de nuestra inquietud es el Hábitat, los resultados son muy diversos porque no sólo podemos hablar de la producción de metros cuadrados de una vivienda social sino que necesitamos hablar también de la forma de proyectar éstos sitios, de reestructurarlos, de la respuesta espontanea a la urbanización y el uso de suelo, al espacio público y apropiación del mismo, de políticas de saneamiento y dotación de infraestructuras, así como analizar físicamente el sitio donde están ubicados, con las características bien específicas que necesitan un diseño apropiado y responder a las necesidades de la población afectada. 1

Palabras claves: Hábitat, paisaje, interconectividad, localización y topografía, informalidad urbana y tipologías, patrimonio natural.

Pregunta inicial. ¿Cómo el sector seleccionado mantiene una interconectatividad con el resto de la ciudad y con qué herramientas normativas, tecnológicas y sociales se cuenta, principalmente en relación a su ubicación estratégica?

1

El Sitio elegido para el presente trabajo formó parte del Taller Workshop Asunción 2010, realizado en el mes de Abril de 2010, con cuatro facultades de Arquitectura, integrantes del Mercosur y de Francia, Paris La Villette, sobre el tema de “la Ciudad y el borde del Río”. Arq. .María Luisa Blanes, Coordinadora del WS ASUNCION 2010

1


PRESENTACION. A partir de la temática y la metodología abordadas desde la cátedra de Diseño Urbano, en la cual la investigación es parte del propio proceso de enseñanza aprendizaje, se abordó el análisis del sector estudiado, Barrio de Ita Pyta Punta, agregando a la búsqueda una mejor producción del hábitat, reflexionando sobre cuál debe ser la respuesta adecuada a los pobladores del lugar y a las condiciones ambientales de la misma El barrio de Ita pyta punta está ubicado dentro de los límites de la Ciudad de Asunción, próximo al río Paraguay, posee una topografía muy accidentada dentro del tejido urbano ya consolidado así como también con respecto al río, implantados en terrenos fiscales sin ninguna infraestructura de protección y contención con respecto al Rio y sin servicio de desagües cloacales y pluviales así como de pavimento de calles. El lugar, presenta un desnivel muy grande de aproximadamente 15 a 20 metros en su punto más alto, en la zona denominada Yta pyta punta y va descendiendo cuando se acerca al Puerto de Asunción y hacia el extremo opuesto, zona de puerto Sajonia. El entorno se conforma con la presencia de barrios antiguos próximos al Centro Histórico y al Puerto de Asunción, como el Barrio San Jerónimo, antiguo barrio de inmigrantes italianos con una ubicación estratégica en el tejido urbano de Asunción y diferente trazado, que recuerda al trazado de ciudades europeas de diseño medieval y con pequeños espacios centrales públicos. Otros barrios inmediatos como es el área alrededor del Hospital de Clínicas, la caracterización del mismo y su posterior traslado del Hospital a la periferia en la Ciudad de San Lorenzo, con la disminución de la actividad comercial y los edificios vacantes que requieren un nuevo uso, para revitalizar al barrio.

Finalmente las zonas desafectadas del borde del rio Paraguay (caso de la marina, cervecería paraguaya, puerto, antiguos astilleros, molinos harineros) constituyen situaciones

que

requieren planes de inversiones urbanas. Otro aspecto visible y a resolver es la precariedad en la calidad de las infraestructuras de servicios, ineficientes sistemas de desagües

2


cloacales y pluviales, con vertidos directos al rio,

la recolección de basuras e inexistente

disposición final, la poca iluminación nocturna y la escasa presencia o inexistencia de espacios verdes públicos, La implantación, el entorno, los aspectos sociales y ambientales mencionados brevemente, justifican las actuaciones conjuntas de los actores, públicos, privados e institucionales, de los cuales la universidad no está ajena y revela la pertinencia de

realización de Talleres,

actividades académicas y de investigación realizadas y en curso, mediante los convenios y proyectos en plena etapa de ejecución que se tiene en la actualidad para la Cuidad de Asunción. METODOLOGÍA EMPLEADA

El trabajo de investigación realizado en forma posterior, se complementa con la metodología utilizada durante el Workshop Asunción 2010, correspondiente a un sistema de integración docente – estudiantes, como fue el propio ejercicio del Taller, entendiendo por ello a la especificación de qué actividades se desarrollaron con los alumnos, en qué tiempo, en qué espacio y cómo transcurrió en definitiva la enseñanza-aprendizaje del ejercicio realizado en forma conjunta con la ENSA Paris La Villette y las facultades de Arquitectura de Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, trabajo que se amplía

posteriormente con una

investigación del hábitat que se presenta en esta oportunidad. En base a la percepción del paisaje y a la topografía, las temáticas abordadas permiten encontrar diferentes sistemas de lectura y de mejor comprensión de la pendiente, se tratan dos conceptos al mismo tiempo, el hábitat y la pendiente, y el hábitat y el paisaje, interpretados como fenómenos enganchados al terreno en pendiente. La adaptación al medio se aborda empíricamente, a la cual los pobladores le dan una respuesta espontánea donde la pendiente es un desafío en el que pueden surgir muchos imprevistos. En nuestro caso sería también importante relacionarlo con su medio de sobre vivencia, actividad de

3


pesca en el río Paraguay en condiciones desfavorables por la contaminación del río sobretodo en el sector en estudio 2 ANTECEDENTES Y EVOLUCION HISTORICA DEL LUGAR Las referencias históricas que describen al barranco de Ita Pyta Punta y la playa a sus pies denominada Zanja Soro como parajes con un conjunto de casas alrededor de alguna peculiaridad del terreno caracterizado por el uso que le diera la misma comunidad, que merecían perdurar en el registro oficial, o al menos en la memoria de las comunidades que las habían habitado. Son enclaves ribereños al oeste de Asunción, próximos referencia concreta de los planos de Félix de Azara: Las Piedras de Santa Catalina.

a una 3

En sus proximidades se asentaron baterías para la fundación de Asunción. Fue la señal anotada en el libro de viaje de Juan de Salazar. La roca saliente de ItáPyta punta, era la señal que marcaba la llegada a la capital en la época en que la navegación fluvial era la principal vía de comunicación de Paraguay con el mundo viniendo del Sur. Durante la Guerra de la Triple Alianza era el mirador del sistema defensivo de Asunción. En la década de 1950 la densidad poblacional de la zona de El Barranco empezó a aumentar velozmente. La fundación de los Molinos Harineros y posteriormente los Molinos de Cereales en la zona creó fuentes de trabajo y actuó como polo de atracción para que muchos asuncenos se establecieran en ese sector de la ciudad. Fue así como el sector empezó a poblarse masivamente y no tardaron mucho tiempo en empezar a aparecer los asentamientos irregulares a lo largo de todo el Barranco, creando un espacio hostil e impenetrable 4

2

VER EN ANEXOS. Figura 1 Esquema analítico desarrollado por uno de los grupos del Workshop 2010

3

RUBIANI JORGE. 1999. Postales de la Asunción de antaño. Asunción Paraguay

4

CARDOZO ELENA. 2009. Recuperación urbana ambiental de la zona de “El Barranco”. Trabajo Final de graduación. FADAUNA.

4


En el año 2001 se realizó una intervención urbanística en el barranco de Itapyta Punta, creando un mirador en la parte más alta del mismo, que persiste hasta la fecha pero con poco mantenimiento, actualmente inclusive en situación de alto riesgo por la erosión natural del borde que obliga a repensar la utilización de este espacio público. Finalmente, el carácter eminentemente habitacional de la zona de estudio por la presencia de barrios antiguos y consolidados que coexisten con equipamientos comunitarios y zonas industriales las que se encuentran en rápido proceso de deterioro por su baja producción y funcionamiento. ASPECTOS NORMATIVOS Es una zona que tiene potencialidades importantes y al mismo tiempo está postergada de actuaciones urbanas y ambientales, si bien las propuestas de los planes normativos la catalogan como zona de intereses altamente paisajísticos (PDUA) las acciones son escasas o nulas al respecto, se proponen intervenciones de recuperación urbana en las zonas cercanas al puerto de Asunción como proyectos de inversión y reinserción urbana (Parte de Proyecto Franja Costera) que no llega5n hasta la zona de Ita pyta punta, verificándose el crecimiento urbano hacia el propio interior de la ciudad en una tendencia de darle espaldas al río Paraguay.

5

5

Municipalidad de Asunción. CEPA. FLACAM. 1993. Plan Maestro de la Franja Costera de Asunción 5 plano de Asunción, Imagen de archivo. Publicación diario Ultima hora 22,07.2012

5


En la actualidad, está en curso un sistema de intervención en la ciudad basada en acciones locales a modo de una planificación estratégica, en la cual el

sector

de

estudio

tampoco

es

contemplado mas allá de la propia zona del puerto y las actuaciones del Barrio San Jerónimo.6 MIRADA AL ENTORNO PROPIO DEL SECTOR En base a lo recogido con los trabajos realizados durante el Workshop Asunción 2010, se identificaron las temáticas relativas al paisaje, los barrios consolidados cercanos al área de estudio, zonas desafectadas del borde ribereño y la respuesta habitacional de tipo informal. La percepción del paisaje ligada a la topografía, a partir de la estructura de percepción del observador, el hábitat y el paisaje del terreno en pendiente. Foto 1 Barrios antiguos próximos al Centro Histórico y al Puerto de Asunción. Caso de Barrio San Jerónimo, antiguo barrio de inmigrantes italianos. Foto 2 Barrios alrededor del Hospital de Clínicas, y su traslado a San Lorenzo. Presencia de equipamientos comunitarios, CEPB y Facultad de Filosofía, zona de Puerto Sajonia y la marina sobre el río Paraguay. 7

7

Imágenes de elaboración propia relevadas durante el Workshop y en la investigación posterior del barrio.

6


Zonas desafectadas (caso de la marina, cervecería paraguaya, puerto, antiguos astilleros, molinos harineros). Propuestas de revitalización

que se pueden proponer

para esa zona. Foto 3 Viviendas informales, tejido irregular en contraposición a las viviendas formales y el tejido regular de las zonas inmediatas, hacen a la situación social y económica de la población del entorno.

ASPECTOS AMBIENTALES DEL SECTOR Si bien se dispone del planteamiento de la recuperación de bordes en la zona de la bahía y de los bañados o zonas bajas del rio Paraguay en base al relleno de los terrenos hasta la cota 63 msnm por el método de refulado hidráulico

mediante el dragado de arena

proveniente del Río Paraguay8, en total ejecución en su primera etapa, las acciones previstas no afectan a la zona de estudio, principalmente por las razones singulares de topografía e implantación respecto al terreno accidentado que posee. La percepción del paisaje está ligada a la propia implantación al borde del río Paraguay, con una altura máxima aproximada de 20 metros y con lleva una desconexión de la ciudad con el río, inclusive de los propios barrios y sus pobladores, desde la zona formal no existe un fácil acceso al río, por las características particulares que posee, pero sí, la población informal asentada en los bordes puede acceder al mismo a través de escaleras y pasos provisorios creados por ellos, marcando un particular modo de integración independiente de los planes formales que se propongan de integración y recuperación de bordes para el resto de la ciudad. No existen espacios públicos o de integración para los ciudadanos formales,

8

Esta es la solución planteada por el Plan Maestro y es una trabajo técnico que no tiene mayores complejidades y que ya se ha ejecutado en varios proyectos de los Bañados (Patio de Contenedores del Puerto, Parque del Palacio de Gobierno, Proyecto Refugio, Club Mbiguá y otros.).

7


solamente se debe pasar por estas villas o ingresar a las Instituciones Militares o Molinos Harineros para llegar al río, además de la existencia de playas públicas sobre el río. Por tanto, es importante considerar la actuación sobre las Costas y los Bañados como un Proyecto y como un Proceso integrales. Se debe evitar pretender una intervención unificadora y aceptar la diversidad de proyectos, asumiendo que la construcción de la ciudad es una tarea plural. TEJIDO URBANO DEL SECTOR: Ciudad formal e informal. El tejido resultante en el barrio informal es orgánico, se contrapone a la regularidad de la retícula cuadrangular dominante en la mayor parte de la ciudad, posee calles estrechas, sin veredas ni pavimento, cuando llueve se observa que no existe ningún desagüe pluvial porque toda el agua busca por medio de la pendiente desembocar en el río Paraguay. Algunos de estos pasillos están escalonados y presentan formas bien especiales en su conjunto, porque el espacio es utilizado por la comunidad para actividades polivalentes. Se observa un tejido resultante bastante atípico, porque mantiene características que se podrían decir propios de una cultura intermedia que tiene permanencias rurales y que incorpora también rasgos y valores urbanos. Se

observa

un

gran

aporte

de

los

pobladores en cuanto a la concepción de sus viviendas autoconstruidas y que se adaptaron a la pendiente manteniendo sus características esenciales. Esta adaptación es única en todo el territorio del Paraguay y se considera un valioso aporte para nuestra arquitectura vernácula.9 La lectura respecto a la Ciudad formal e informal, responden a criterios sistémicos de orden y organización, crean una estructura que las sostiene, las hace distinguibles y las preserva en el espacio y el 9

Tipología de denominación propia, CULATA YOVAI. Ver anexo 3. Análisis de tipologías del sector

8


tiempo. En el saber formal se observa la “cultura del experto” cuyo saber disciplinario y técnico traducido en el rol profesional, idean, modelan, diseñan, planifican y construyen al servicio del capital económico o del bien común. Por el contrario, en la “Ciudad informalmente constituida”, cohabita la autoconstrucción, junto con expresiones de informalidad que transgreden toda norma. La localización de los diferentes tipos de informalidad dentro de las áreas urbanas/metropolitanas, generan problemas urbanoambientales diferentes (que se relacionan a la sustentabilidad) según sea por ocupación directa de tierra, a través de loteamientos clandestinos e irregulares y ocupación de viviendas, inquilinatos, etc. En el caso del barrio Ita Pyta Punta, ubicado en una zona muy alta y con la precariedad que caracteriza la ubicación en suelos con pendientes importantes hacia el río o sobre lechos de antiguos arroyos, el riesgo se acrecienta en épocas de lluvia por la falta de sistemas de desagües adecuados y la proximidad de basurales ubicados sobre la pendiente a cielo abierto.

10

Imagen de

propuesta de tratamiento de aguas pluviales para el sector Construir en un terreno con pendientes, implica un razonamiento arquitectural y una solución formal respectivamente y en este caso se trata de una respuesta espontánea, sin la participación de profesionales. El proceso de construcción del barrio, es un proceso de interacción entre el saber empírico y el saber profesional.11

10

Esquema grafico propuesto por uno de los grupos del Workshop 2010.

11

Ver anexo 3. Acciones y propuestas de Diseño Urbano para el barrio de Ita pyta punta

9


El tejido urbano se aprecia con variantes como, lotes grandes con ocupación de mas del 50% del suelo, como son los espacios destinados a grandes equipamientos e industrias, manzanas ortogonales con lotes convencionales de 12x30, amanzanamientos irregulares en la zona alta del borde con la ocupación de tipo informal.12 ASPECTOS SOCIALES Y ECONOMICOS. Según datos obtenidos de la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos del año 2002, en ésta zona habitan aproximadamente 4.156 personas, existen 927 hogares o familias y 892 viviendas censadas. El 54,4% de la población es femenina y el 45,6% masculina. El 3,7% de la población tiene la necesidad básica de acceso a la educación insatisfecha, es decir tiene entre 6 a 14 años de edad y no asiste a la escuela o es mayor de 14 años de edad y es analfabeta. El 6,5% de la población tiene la necesidad básica en capacidad de subsistencia insatisfecha. La actividad más frecuente de los pobladores del sector. En la zona de estudio están instaladas grandes empresas entre las cuales se destaca la empresa Molinos Harineros MHP (el número de empleados de los Molinos Harineros disminuyó de 600 funcionarios que tenía en sus inicios a 300 en el año 2000, y para el año 2009 solo contaba con 60 funcionarios), PETROPAR tanques de almacenamiento de combustibles del Paraguay, Puertos privados de mercaderías, IRIS SA Industrias de elaboración de productos insecticidas, talleres gráficos e imprentas, Sanatorio Privado de Socorros mutuos, entre otros. En la área urbana consolidada, se dispone de importantes instituciones educativas y equipamientos comunitarios como el Club Deportivo de Puerto Sajonia y el Club de Leones, la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional, el Colegio experimental Paraguay Brasil, las instalaciones de la marina, inclusive el Palacio de Justicia que genera toda una transformación al carácter eminentemente habitacional de los barrios que la conforman. 12

Ver anexo 1. Cuadro comparativo del tejido urbano.

10


En la llamada, zona del barranco de Ita pyta punta alberga una diversidad de población con diferentes formas de vida, asentamientos irregulares de familias de escasos recursos y viviendas de clase media, haciendo del lugar una zona muy heterogénea y rica en cuanto a variables sociales y económicas. En la parte baja se ubican los pescadores y

en la

plataforma alta, coexisten familias de escasos recursos y familias de clase media, que si bien están en la zona informal son habitantes de hecho por casi 50 años, que trabajan, según se pudo apreciar, en las empresas localizadas sobre el borde del río o en el centro mismo de Asunción. El arraigo de los pobladores se observa por el modo de cohabitar, por el uso de los espacios comunitarios, las calles son concebidas como una continuidad de la vivienda porque lo consideran como un espacio social en el que se interrelacionan. Las familias que allí residen son antiguas y tradicionales, generando comisiones de barrio y agrupaciones para fines culturales, deportivos y gremiales. RIESGOS Y VULNERABILIDADES El propio proceso de construcción del barrio en sí, es de alta vulnerabilidad dadas las características singulares que presenta la topografía de fuertes pendientes propensos a deslizamientos en las zonas altas e inundaciones en las zonas bajas, producidas por el desbordamiento de los arroyos como consecuencia de las lluvias, o las periódicas crecientes del Rio Paraguay. Se requiere por tanto de un planeamiento ajustado en tiempos de crisis y de desastres, propiciando una planificación urbana sensible a la vulnerabilidad en sectores de riesgo y reforzando la seguridad en tiempo de precipitaciones e inundaciones del río Paraguay. Se hace necesaria una revitalización de espacios urbanos, considerando las características propias y de seguridad, tanto en las propuestas de revitalización urbana como en el diseño de la calles y de los edificios salvaguardando los aspectos ambientales, que no lleven a una pérdida de la identidad, despersonalizando y perdiendo la singularidad como borde ribereño. Es importante, respetar la arquitectura autóctona o vernácula tanto en el entorno construido como en el entorno natural, el paisaje, clima y a su topografía, priorizando siempre al

11


morador de la ciudad, en este caso al habitante del barrio, en base

a los recorridos

peatonales que él pueda utilizar y la forma en que se diseña, oferta y consume el espacio público, revirtiendo en potencialidad la ubicación de este sector de estudio. El resultado es de una actuación integral, considerando las características ambientales, sociales y económicas, con herramientas, instrumentos y normativas adecuadas que favorezcan no solo su desarrollo si no su integración al todo urbano de la ciudad. (Interconectividad urbana). ACTUACIONES URBANAS INTEGRADAS Con el análisis de la situación, la implantación física, las variantes en el tipo de tejidos urbanos que coexisten en el sector. La zona formal se caracteriza por un trazado más homogéneo y de uso de suelo habitacional, de equipamientos comunitarios y otros usos de tipo industrial de mayor envergadura, en tanto la zona informal, se organiza en forma orgánica y con uso intensivo de

suelo tipo habitacional con estrechas calles y entre

desniveles importantes desde el interior hacia el borde del rio, con muy escasa red de servicios de infraestructura sanitaria y de recolección de basuras13. Las características variadas de las tipologías identificadas en sector, constituyen un aporte enriquecedor resultado de la autoproducción, de la adaptación a las condiciones físicas del lugar aunque carentes de infraestructuras básicas de saneamiento, realizadas en etapas sucesivas acordes a las posibilidades económicas de los pobladores, se observó un fuerte arraigo al lugar donde ya se evidencian las adaptaciones físicas de las construcciones por la incorporación de nievas generaciones que habitan en el mismo lugar y aparecen construcciones de dos o ms niveles, se aprecia también una fuerte cohesión social por la presencia activa de comisiones vecinales y actividades comunitarias de integración y rehabilitación que se dan en las propias calles como verdaderos espacios públicos.14

13

14

Ver Anexo 1, Tejidos urbanos del sector Ver Anexo 2. PROPUESTAS DE DISEÑO URBANO PARA EL SECTOR

12


La implementación de acciones concretas llevara a resultados directos de mejoras, que permitirán intensificar el interés de propios y extraños en el conjunto y por el conjunto, apreciando a una comunidad que convive organizada para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Además ayudará a revalorizar las propiedades urbanas y la creación de nuevas fuentes de trabajo. Al crear interesantes áreas verdes destinadas a la contemplación y al descanso así como también a la recreación, desaparecerán los sentimientos de frustración tanto individuales como colectivos, humanizando a la ciudad y conectando el medio urbano con el natural.15

TAREAS PENDIENTES, PROYECCIONES Y ACCIONES. La intervención urbana de la ciudad considerando de articulación de usos

y tipologías

variadas, que dan como resultado densidades medias, estableciendo límites a través de un buen diseño urbano, contención en áreas vulnerables y en zonas de la periferia, así como el control y la planificación del crecimiento urbano y regional. Generar mayor fluidez en los accesos y salidas a la Ciudad, desarrollar un transporte público colectivo eficiente sin contaminantes, modernización del mismo, relacionamiento entre los barrios y el Centro Histórico a través de ejes peatonales y áreas verdes, potenciando la consolidación y optimización de los espacios verdes públicos, propiciando así las actividades culturales, comerciales y de servicios. Ejecución de planeamiento ajustado en tiempos de crisis y de desastres, propiciando una planificación urbana sensible a la vulnerabilidad en sectores de riesgo y

reforzando la

seguridad en tiempo de precipitaciones e inundaciones, principalmente en el caso del río Paraguay.

15

Términos definidos en base a los cuadros elaborados para el presente estudio y que forman parte de la documentación anexa.

13


Revitalización de espacios urbanos, considerando los ajustes correspondientes así como los de seguridad. El diseño de la calles y de los edificios debería salvaguardar los aspectos ambientales, no a expensa de la accesibilidad extrema de la Ciudad (vías, avenidas de acceso, grandes autopistas) que pueden producir una pérdida de la identidad, el cual conlleva a un fuerte impacto ambiental, despersonalizando al tejido urbano, perdiendo así, su singularidad, mas en el caso de una ciudad ribereña como Asunción. Preservar la arquitectura autóctona o vernácula tanto en el entorno construido como en el entorno natural, así como el paisaje y a su topografía, priorizando siempre al morador de la ciudad, a los recorridos peatonales que él pueda utilizar y considerar la forma en que se diseña, oferta y consume el espacio público.

CONCLUSIONES Y REFLEXIONES FINALES Para concluir se puede destacar que la riqueza del río como tal, no está completamente explotada y valorada hoy en día, dado que sus riveras son objeto de usos inadecuados como el vertimiento de desechos, la contaminación visual, usos industriales con puertos privados sin control alguno, grandes terrenos militares que imposibilitan visualizar el río, la invasión de su área de protección con construcciones informales, la ausencia de mobiliario urbano, la presencia de arborización desordenada sin planeación técnica o carencia de las mismas. No se potencia el valor que posee éste sector de Asunción en términos de interconectividad con respecto a las diferentes regiones que la rodean así como también el uso del río como Hidrovía Internacional. Estos aspectos deben ser analizados con más detenimiento para permitir una mejor integración de la Ciudad con su entorno natural, presentando características de una Ciudad Capital de borde, sacando provecho de su posición geográfica la cual, permitirá desarrollar programas urbanísticos y económicos que colaborarán con el crecimiento de toda la Región.

14


Actualmente el crecimiento de la ciudad a espaldas del río, no permite un nexo directo que comunique a la misma con el río. A causa de esta situación se observa a una población privada de entrar en contacto con él, donde ya se acostumbró a no relacionarse con el río. Por ello al propiciar propuestas donde se integra a la Ciudad con el río, se crearán muchas expectativas a los ciudadanos y también a las inversiones urbanísticas, donde se potenciarán nuevos espacios para el desarrollo de la Ciudad hacia el río y el carácter de Ciudad borde se podrá leer con más claridad.

BIBLIOGRAFIA  BLANES MARIA LUISA, STELLA G. DE OLMEDO. 2010. Articulación entre usos, forma construida y paisaje, Ponencia para el Congreso HEDEGFORM. Granada, España.  CARDOZO ELENA. 2009. Recuperación urbana ambiental de la zona de “El Barranco”. Trabajo Final de Graduación. FADA UNA.  CULATA YOBAI. 1998. Publicación de Estudios Sociales. UCA. Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción  HERREROS JORGE A. y otros. 1984. la Culata Yovai. Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos. Asunción Paraguay.  GOYTIA NOEMÍ. 2003 Cuando la idea se construye. Procesos de diseño en la Arquitectura de los siglos XIX Y XX. Color Magenta Gráfica. Córdoba Argentina  CLICHEVSKY, NORA. 2000. Informalidad y segregación urbana en América Latina. Una aproximación. Buenos Aires,  OEA, 1993:1-7. Volumen 10 - No. 2 Gestión y Ambiente 56. Agosto de 2007  WORKSHOP ASUNCION 2010. DIAGNOSTICO Y RELEVAMIENTO DE DATOS. 17 de abril al 1º de ma

15


 yo de 2010, FAU Universidad de la República del Uruguay, UNIRITTER de Porto Alegre Brasil, FADU UNL Santa Fe Argentina, FADA Universidad Nacional de Asunción Paraguay. ENSA Paris la Villete. France.  RUBIANI JORGE. Postales de antiguas de Asunción. Colección muller.  Plan Regulador de la Ciudad de Asunción. Ordenanza. 43/94.Municipalidad de Asunción. 

Plan de Desarrollo Urbano Ambiental PDUA. 2000. Municipalidad de Asunción.

 Plan Maestro de Franja Costera de Asunción. Ordenanza. 178/2001. Municipalidad de Asunción. 

MOPC. 2009. Proyecto Desarrollo Costero de Asunción. Ministerio de obras públicas y comunicaciones. Paraguay

16


II SEMINARIO INTERNACIONAL PROCESOS URBANOS INFORMALES MEJORAMIENTO BARRIAL COMO RESPUESTA A UNA CIUDAD PARA TODOS. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 5,6 y 7 de SETIEMBRE. BOGOTA DC

ANEXOS

PONENCIA: Planificaci贸n y proyecto de los bordes del R铆o Paraguay: Caso del Barrio de It谩 pyta punta. ASUNCION PARAGUAY

ARQ. MARIA LUISA BLANES Facultad de Arquitectura UNA, Asunci贸n, Paraguay

17


ANEXO 1: ESQUEMA METODOLOGICO Identificaci贸n, an谩lisis, diagnostico y propuestas de acci贸n

Figura 1.- Esquema anal铆tico desarrollado por uno de los grupos del Workshop ASUNCION 2010

18


Anexo 1. CUADRO COMPARATIVO DE SITUACIONES DEL TEJIDO URBANO

El TIPO A Presenta grandes manzanas sin loteamientos, con pocos propietarios y con edificaciones que abarcan más del 50% de toda la manzana. En su mayoría son predios de propiedad privada de empresas como Molinos Harineros del Paraguay y Molinos de cereales o entidades como la Facultad de Filosofía U.N.A y la sub estación de la A.N.D.E

El TIPO B En él se observan manzanas loteadas de forma ortogonal, con lotes de características y dimensiones convencionales de aproximadamente 12x35m. En esas manzanas las construcciones se posicionan ortogonalmente dentro del lote, ocupando el 50% o menos del total. En su mayoría son viviendas de una o dos plantas de mampostería y techo de tejas coloniales.

El TIPO C Presenta características de asentamientos irregulares, no se distinguen lotes. Las viviendas están agrupadas dentro de las manzanas de forma aleatoria y desordenada, sin seguir ningún tipo de patrón. Los materiales utilizados en las construcciones son más precarios, principalmente entre el final de las calles Ttte. Kannonikoff y Ttte. Arias. Este tipo C aparece en tres lugares diferentes, siempre entre las manzanas organizadas y el borde que baja al río, como ocupando los espacios de intersección que deja la ortogonalidad de las manzanas entre la pendiente y el resto de la ciudad.

La zona formal es la que se caracteriza por un trazado más homogéneo y de uso de suelo habitacional, de equipamientos comunitarios y otros usos de tipo industrial de

19


ANEXO 3. ACCIONES URBANAS INTEGRADAS Resultados a obtener

Acciones a implementar Proyectos urbanos integrales

Imagen urbana valorizada creando comunidades sostenibles y saludables

Valoración de la singularidad, en relación a la

Se evitan tener espacios postergados de elevado

situación geográfica de cada barrio y con el resto

potencial urbano ambiental

de la ciudad Recuperación de identidad del sector y su

P elementos que refuerzan la identidad de la

emplazamiento con respecto al Río Paraguay

Ciudad, sus barrios y el relacionamiento entre los

como parte integral del proceso histórico y como

mismos, el Centro Histórico y las áreas de

parte de un futuro activo

expansión.

Valoración de los recursos paisajísticos, y las

Diseños que jerarquicen aún más el sitio,

interesantes vistas o perspectivas

exponiendo

así

panoramas

naturales

y

respetando la vegetación existente

Imagen satelital de Asunción bordeada por el rio Paraguay.

Esquema

grafico

elaborado

Asunción

2010,

visualizando

en

Workshop

los

puntos

propuestos o potencializados de llegada al rio.

20


ANEXO 2:

PROPUESTAS DE DISEÑO URBANO PARA EL SECTOR

Antes de iniciar un proceso de consolidación en el Barrio, debemos priorizar acciones ante la posibilidad de derrumbes e inundaciones en zonas donde se ubican las viviendas en situaciones más críticas, mejorando la seguridad y contención de las construcciones existentes. Establecer muy bien los límites de peligro de desmoronamiento e inundación, con trabajos sociales de concienciación ciudadana.

Analizar los lugares para iniciar trabajos de consolidación de muros o paredes y áreas de desembarque al borde del río, conectar a escaleras y rampas para acceder a las playas, aprovechando el potencial paisajístico y estratégico del lugar Diseñar áreas verdes lineales bordeando el río y conectarla con la ciudad formal permitiendo así una integración definitiva entre las dos zonas (Río y tierras altas de Asunción) y con los diferentes barrios ubicados a lo largo del Río así como con el centro histórico de Asunción, colaborando a mejorar su imagen

Establecer una red de espacios libres dentro de la trama urbana como un sistema capaz de moderar las inclemencias del clima. Promover los recorridos peatonales.

Los grandes espacios libres se crearán para expansión y recreación, para uso público y ganando terreno al río para toda la ciudadanía. Incluyen obras de ingeniería e infraestructura a gran escala. Construcción de escaleras y rampas para drenaje y para circulación peatonal.

21


En la etapa de planificación del barrio, establecer un margen de seguridad en lugares donde se consolida el suelo, evitando la aparición de nuevas viviendas. Iniciar un proceso de reubicación de las viviendas que están en zonas de riesgo concertando con la población estímulos para lograr éstos propósitos

Evitar la densificación de las viviendas existentes, la aparición de viviendas multifamiliares y no aumentar las alturas en las mismas para evitar el peligro de deslizamiento y derrumbes

Ampliar la red de desagües cloacales y pluviales que desaguan en la zona. Crear programas de modernización para esas instalaciones.

Diseñar y equipar espacios públicos principalmente las calles actuales sitios de prolongación de la vivienda, realizando un control efectivo de las pendientes y los desagües pluviales

Crear micro-intervenciones urbanas planificadas realizándose en diferentes etapas dentro del área habitacional para mejorar la calidad de vida de los pobladores. Estos trabajos se pueden realizar en diferentes etapas, por sus mismos pobladores (autoconstrucción) y con un fácil control financiero a través de las comisiones vecinales. Desarrollo de tipologías constructivas habitacionales para el aprovechamiento de terrenos en pendiente. Soluciones que no modifican o dañan la geomorfología de los terrenos naturales así como también dotar de infraestructuras para áreas en pendiente: servicios sanitarios, fosas de filtración, basuroductos y otros programas de saneamiento, etc.

Las nuevas construcciones adoptarían las técnicas constructivas concebidas en estructuras ligeras y adaptables al lugar. Valorizar las respuestas formales de las viviendas auto producidas por el significado que nos transmite.

Integrar a los otros proyectos urbanos por medio de avenidas, permitiendo una interconexión con los diferentes barrios de Asunción y el área metropolitana. Además potenciar la comunicación a través del río, creando la posibilidad de conectarse con diferentes puertos sobre el río Paraguay. Establecer las bases para que se establezcan en el lugar programas turísticos

22


Las características variadas de las tipologías identificadas en sector, constituyen un aporte enriquecedor resultado de la autoproducción, de la adaptación a las condiciones físicas del lugar

23


ANEXO 3:

ANALISIS DESRIPTIVO DE TIPOLOGIAS ZONA DE ITA PYTA PUNTA CARACTERÍSTICAS ESPECIALES Y MATERIALES

PLANOS TIPOS

EQUIPAMIENTOS

Tipo 1

TIPOS

RELACIÓN CON EL ENTORNO

Terreno con pendientes

Construcciones con materiales resistentes, ladrillos, techos de tejas. Con espacios interiores abiertos, tipología autóctona Culata yovai

Tipo 2

Tipo 3

24


TIPOLOGIAS PROPIAS DEL PARAGUAY TIPOLOGIAS DE VIVIENDAS ESPONTANEAS DEL MEDIO RURAL DEL PARAGUAY TRANSPORTADAS AL SUELO URBANO, CULATAS LATERALES Y ESPACIO CENTRAL COMO ABERTURA ESPACIAL BIDIMENSIONAL Y EN PROFUNDIDAD, ESPACIO DONDE SE DESARROLLAN TODAS LAS ACTIVIDADES DE INTEGRACION Y SOCIALIZACION

TIPOLOGIA CON UN MODULO ESTRUCTURAL Y ADICION DE UN ESPACIO DE INTEGRACION, GALERIA O ENRRAMADA

IMÁGENES DE ESPACIOS SEMIABIERTOS EN EJEMPLOS DE VIVIENDA RURAL16

16

Imágenes. Herreros Jorge A. y otros. 1984. la Culata Yovai. Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos. Asunción Paraguay

25


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.