Modelo de Accesibilidad Peatonal

Page 1

Modelo de Accesibilidad Peatonal Una metodología para crear un Índice de Accesibilidad Peatonal a Escala Barrial (IAPEB). Master Rubén Garnica Monroy MNU Arq. Mariana Esquivel Cuevas MNU Arq. Óscar Arturo Hernández Mercado Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Querétaro Escuela de Diseño y Arquitectura Cátedra de Investigación Nuevo Urbanismo en México T: +52 (442) 238 3100 ext. 3770 ó +52 (442) 122 3786 rumonroy@itesm.mx, ec.mariana@gmail.com, oscar.h.mercado@gmail.com.

Resumen La marcada desigualdad social y económica evidente en las ciudades de América latina ha repercutido en el desarrollo espacial de las ciudades, definiendo el crecimiento y la consolidación de dichas ciudades. Esta desigualdad social, económica y espacial se encuentra íntimamente ligada con el tema de la accesibilidad, ya que esta problemática ha generado ciudades fragmentadas, distantes y faltas de calidad de vida perjudicando directamente al peatón. Este problema de inaccesibilidad se agrava con la desinformación de los habitantes, quienes muchas veces no cuentan con las herramientas necesarias que les permita evaluar y mejorar su condición de vida en términos de accesibilidad. Ante este panorama surge este proyecto que tiene por objetivo sentar las bases metodológicas para evaluar la accesibilidad peatonal a escala barrial que permita visualizar las condiciones de los barrios estableciendo prioridades para mejorar la accesibilidad peatonal e impactar con ello en la calidad de vida de sus habitantes.

PALABRAS CLAVE: PEATONALIDAD, ACCESIBILIDAD, BARRIO, SIG. “Una buena accesibilidad es aquella que pasa desapercibida a los usuarios” Andrea Boudeguer Simonetti

Bogotá, Septiembre 2012

1


Modelo de Accesibilidad Peatonal Una metodología para crear un Índice de Accesibilidad Peatonal a Escala Barrial (IAPEB). Introducción Las ciudades han crecido de manera exponencial en las últimas décadas respondiendo principalmente a factores mercantiles, lo que las ha convertido en zonas distantes, faltas de vida pública y altamente fragmentadas, segregando a gran parte de la población especialmente aquella con menos recursos. El resultado de esta fragmentación se observa en los nuevos desarrollos que en su mayoría presentan una pérdida generalizada de la escala de barrio, lo que ha provocado que exista una menor accesibilidad peatonal a equipamientos, servicios e infraestructura y disminución de intercambios sociales y económicos. Aunado a esta problemática se encuentra la pérdida de densidad y el desparramamiento de la ciudad que vuelve más difícil dar cobertura a toda la mancha urbana, esta situación aumenta la necesidad de mayores traslados y la dependencia del automóvil generando problemas de tráfico, contaminación y pérdida de la productividad. Hoy en día se destina una gran cantidad de recursos económicos al desarrollo de proyectos urbanos orientados al transporte motorizado y pocos recursos a proyectos que promuevan la movilidad peatonal. Lo anterior ha provocado que los habitantes no tengan pleno acceso a las diversas redes que conforman la ciudad. Por lo tanto es clara la necesidad de hacer efectivo el derecho a la ciudad, que permita a la población y a las autoridades tener un conocimiento técnico de dichas problemáticas, que proporcione un marco de acción para promover soluciones puntuales en los barrios para impulsar la movilidad peatonal. Ante este panorama la Cátedra de Investigación Nuevo Urbanismo en México (CINUM) se ha dado a la tarea de desarrollar un Modelo de diagnóstico de accesibilidad peatonal a equipamientos, infraestructura y servicios (MAP) con el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG), en el entendido de que una ciudad que tiene accesibilidad peatonal y facilita la movilidad intermodal es una ciudad más sostenible, justa y competitiva. El objetivo principal de este modelo es crear un instrumento de diagnóstico que brinde información técnica, útil y precisa a la población y a los gobiernos locales que estén interesados en realizar intervenciones para el mejoramiento de la accesibilidad peatonal a escala de barrio. El modelo MAP consiste en una herramienta que mediante el uso de SIG se genera en una primera etapa un Índice de Accesibilidad Peatonal a Escala Urbana (IAPEU) y en una

Bogotá, Septiembre 2012

2


segunda etapa un Índice de Accesibilidad Peatonal a Escala de Barrio (IAPEB), el primero permite comparar el grado de inclusión peatonal entre distintos barrios o colonias de una ciudad mientras que el segundo permite identificar zonas con alta y baja accesibilidad peatonal dentro de un barrio, con el objetivo de definir prioridades y desarrollar proyectos estratégicos de regeneración urbana a escala barrial orientados a la accesibilidad peatonal, emprendidos ya sea por la población o las autoridades. Estudios existentes sobre la accesibilidad peatonal El estudio de la accesibilidad peatonal es un tema de relevancia internacional, actualmente existe una mayor conciencia de los beneficios implícitos con los que cuentan las ciudades más caminables, beneficios económicos, sociales y medioambientales. En los últimos años se han desarrollado diversos estudios que buscan medir la accesibilidad peatonal a diversas escalas y con diversas técnicas y tecnologías, sin embargo pocos han tenido continuidad y han sido accesibles a la población en general. Debido a las condiciones de falta de información accesible, actualizada, verificada y estandarizada, el desarrollar modelos de evaluación de peatonalidad ha sido complicado especialmente en países de América Latina. Por otro lado la falta de estándares internacionales que fijen parámetros y variables que permitan realizar evaluaciones comparativas en diversas ciudades es otra limitante. En el caso específico de México existe poca documentación sobre metodologías de evaluación de accesibilidad peatonal y el avance de tecnologías de información es muy limitado. Los Sistemas de Información Geográfica no son actualmente una herramienta de uso cotidiano en la investigación y planeación urbana, desaprovechando las oportunidades que esta tecnología ofrece. Los modelos análogos son difíciles de aplicar en el país ya que no se encuentran adaptados al contexto mexicano, o no se cuenta con el equipo necesario o la información requerida no esta disponible. Como respuesta a lo anterior este modelo tienen por objetivo generar una herramienta compatible a diversos contextos que además sea fácil de aplicar e interpretar. MAP representa una gran innovación en el tema ya que permite aprovechar los avances tecnológicos que ofrecen los SIG, con capacidad para analizar grandes zonas urbanas en cortos periodos de tiempo y con un costo económico muy bajo.

Construcción de MAP

Bogotá, Septiembre 2012

3


El Modelo de Accesibilidad Peatonal (MAP) permite evaluar la accesibilidad peatonal en dos escalas, urbana y barrial, esto con el objetivo de analizar a la ciudad con una visión más amplia que permita generar información útil para llevar a cabo proyectos de intervención y regeneración a gran y pequeña escala. MAP genera dos índices el primero, un Índice de Accesibilidad Peatonal a Escala Urbana (IAPEU) y el segundo un Índice de Accesibilidad Peatonal a Escala Barrial (IAPEB). La escala urbana mide el grado de accesibilidad peatonal a equipamiento, infraestructura y servicios que tiene una ciudad y se refleja primero a nivel de manzana, y después se promedia a nivel de barrio. La escala de barrio mide la accesibilidad de la red peatonal integrada, el grado de confort y la infraestructura peatonal y se refleja en las banquetas y los cruces. En conjunto ambos índices conforman la Accesibilidad peatonal real. Debido a la complejidad y a la extensión de este modelo se ha dividido la investigación en dos etapas, en la primera etapa se presenta una evaluación del IAPEU en la Ciudad de Santiago de Querétaro, y a partir de estos resultados inicia la segunda etapa del proyecto en donde se evalúa el IAPEB en dos casos de estudio dentro de la Ciudad de Santiago de Querétaro.

Índice de accesibilidad peatonal a equipamientos, infraestructura y servicios a escala urbana (IAPEU) Como antecedente del análisis de accesibilidad a escala barrial se presenta el IAPEU, el cual es un índice que evalúa el área de servicio que otorgan ciertos equipamientos, infraestructura y servicios a la ciudad, esta evaluación se genera mediante un análisis de redes con Sistemas de Información Geográfica (SIG) que permite determinar las distancias reales sobre la red peatonal. Para la elaboración de IAPEU fue necesaria la definición de diferentes variables que reflejaran las características a escala urbana que se pretendían evaluar en el modelo, dichas variables se clasificaron tomando en cuenta la calidad de la información, su origen, actualidad y disponibilidad con el objetivo de que pudieran ser accesibles en diferentes contextos. Para su aplicación en México se trabajó con la información del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) generado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), instituto que se caracteriza por generar información estadística confiable y de calidad en México. La información obtenida por el INEGI representó el 90% de la información que se utilizó, mientras que el otro 10% fue información generada de forma manual u obtenida a través de otros organismos o centros de

Bogotá, Septiembre 2012

4


investigación, como es el caso de la Cátedra de Investigación Nuevo Urbanismo en México (CINUM). Una vez que se reclasifico la información obtenida se definieron los siguientes grupos de variables que tienen incidencia en la actividad peatonal:       

Asistencia social Servicios de abastecimiento Transporte público Recreación Cultura Salud Educación

Los grupos se componen de una o más variables dependiendo del grado de complejidad y la información disponible, integrando en total veintinueve variables, las cuales se muestran en la siguiente tabla: GRUPO ASISTENCIA SOCIAL SERVICIOS DE ABASTECIMIENTO TRANSPORTE RECREACIÓN CULTURA

SALUD

EDUCACIÓN

INDICADOR

PROPIEDAD

SERVICIOS DE ASISTENCIA SOCIAL EQUIPAMIENTO DE ASISTENCIA SOCIAL RESTAURANTES Y CAFETERÍAS TIENDAS DE CONVENIENCIA TIENDAS DE ABARROTES, FRUTERÍAS Y MISCELANEAS MERCADOS PÚBLICOS

PRIVADO PÚBLICO PRIVADO PRIVADO PRIVADO N/A

SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO ESPACIO PÚBLICO SERVICIOS CULTURALES EQUIPAMIENTO CULTURAL FARMACIAS SERVICIOS DE SALUD - CLÍNICAS EQUIPAMIENTO DE SALUD - CLÍNICAS SERVICIOS DE SALUD - HOSPITALES EQUIPAMIENTO DE SALUD - HOSPITALES SERVICIOS EDUCATIVOS - PREESCOLAR EQUIPAMIENTO EDUCATIVO - PREESCOLAR SERVICIOS EDUCATIVOS - PRIMARIA EQUIPAMIENTO EDUCATIVO - PRIMARIA SERVICIOS EDUCATIVOS - SECUNDARIA EQUIPAMIENTO EDUCATIVO - SECUNDARIA SERVICIOS EDUCATIVOS - MEDIA SUPERIOR EQUIPAMIENTO EDUCATIVO - MEDIA SUPERIOR SERVICIOS EDUCATIVOS - SUPERIOR EQUIPAMIENTO EDUCATIVO - SUPERIOR SERVICIOS EDUCATIVOS - ESPECIAL EQUIPAMIENTO EDUCATIVO - ESPECIAL

N/A N/A PRIVADO PÚBLICO PRIVADO PRIVADO PÚBLICO PRIVADO PÚBLICO PRIVADO PÚBLICO PRIVADO PÚBLICO PRIVADO PÚBLICO PRIVADO PÚBLICO PRIVADO PÚBLICO PRIVADO PÚBLICO

Tabla 1. Grupo de variables

Bogotá, Septiembre 2012

5


La valoración de estas veintinueve variables no puede ser lineal por lo tanto se les asigna un valor ponderado según un estudio de destinos peatonales realizados para esta investigación, dándole mayor peso a aquellos indicadores detectados como importantes para el peatón y que además sean de tipo público. Dicho estudio se aplicó a mexicanos de distintas edades y regiones mediante encuestas electrónicas en redes sociales, lo que permitió identificar los lugares a los que acostumbraban caminar así como los lugares a los que les gustaría llegar caminando. Paralelo a este estudio se realizó otro para determinar la aptitud peatonal por rangos de edad, usando una aplicación para teléfonos celulares con GPS integrado, llamada “Everytrail” que mide la distancia recorrida, el tiempo, la velocidad promedio y la pendiente y permite exportar la información recabada a un SIG. Dicho estudio determinó cuales son las distancias promedio que un individuo puede caminar y en que periodo de tiempo, con la intención de fijar la cobertura real de cada uno de los indicadores. Las distintas coberturas que se manejaron en el estudio representan el grado de accesibilidad peatonal en términos de tiempo, 5 minutos= 0- 400 metros, 10 minutos= 400-800 metros, 20 minutos= 800-1600 metros y 30 minutos=1600-2000 metros, caminando. Un ejemplo de lo anterior se puede observar en el mapa IAPEU012, en donde se demuestra el área de servicio de cada uno de los espacios públicos presentes en la Ciudad de Santiago de Querétaro, así como las diferentes coberturas. Una vez que se definieron los equipamientos, infraestructura y servicios con mayor atractivo para los peatones, además de los cuatro rangos de cobertura, fue posible aplicar el índice ponderado, el cual se asigno a cada una de las manzanas de la ciudad de Santiago de Querétaro. Finalmente se aplicaron valores de impedancia, penalizando a aquellas manzanas que contaran con pendientes muy pronunciadas o largos de cuadra muy grandes. El resultado del análisis de esta primera etapa se muestra en el mapa IAPEU004, en donde se puede identificar aquellas zonas con mayor y menor accesibilidad peatonal a la cobertura de equipamientos, infraestructura y servicios. Para la siguiente etapa del proyecto fue necesario agrupar cada una de las manzanas por medio de una intersección espacial obteniendo como resultado el IAPEU para cada barrio. Con este resultado es posible identificar los barrios con mayor y menor accesibilidad peatonal, así como las zonas que tienen impedancias fuertes tales como pendientes pronunciadas, o largos de cuadras muy grandes. Dichos resultados nos permitieron observar un panorama completo de la Ciudad de Santiago de Querétaro e identificar dos barrios como casos de estudio.

Bogotá, Septiembre 2012

6


Los casos de estudio seleccionados representaran dos escenarios contrastantes, ambos con características morfológicas y socioeconómicas distintas. El primer caso de estudio es el Barrio San Sebastián considerado un barrio tradicional, cercano al centro histórico de la Ciudad de Santiago de Querétaro, mientras que el segundo es la Colonia Arboledas, constituida a partir de la época moderna. Según los resultados de la evaluación del IAPEU, el barrio tradicional San Sebastián obtuvo 79.16/100 y la colonia Arboledas obtuvo 49.60/100, de forma que el primer barrio podría definirse como accesible peatonalmente mientras que el segundo barrio se podría definir como poco peatonal. En el mapa IAPEB001 se muestran los resultados del IAPEU para ambos barrios. Después de este primer acercamiento se concluyó que la escala urbana no es suficiente para entender la actividad peatonal, por lo tanto se ha considerado de suma importancia generar un Índice de Accesibilidad Peatonal a Escala Barrial (IAPEB), que nos permita identificar las características de la red peatonal en cada uno de los barrios, de forma que se puedan afinar los resultados.

Índice de Accesibilidad Peatonal a Escala de barrio IAPEB La importancia del IAPEB para esta investigación radica en la escala, ya que el análisis se lleva a cabo a la escala barrial la cual es la escala urbana más cercana al peatón, podríamos inferir con esto que los barrios representan el grado más alto de accesibilidad debido a su cercanía con el peatón. Para que un barrio sea sustentable y accesible al peatón debe brindar la mayor autonomía posible. Para que esta autonomía exista es necesaria la correcta distribución espacial de las actividades, sistemas multimodales de movilidad y redes peatonales de calidad. La red peatonal es considerada la red de infraestructura más importante en el tema de movilidad y accesibilidad, debido a su grado de conectividad. La red peatonal permite interconectar el territorio urbano creando conexiones con otras infraestructuras de mayor escala, cómo es el caso de la red cicloviaria, de transporte público, red de equipamientos y red de servicios, de manera que estos queden al alcance del ciudadano que se desplaza a pie. De esta forma se garantiza una buena accesibilidad a las actividades cotidianas sin hacer uso del automóvil, favoreciendo la sensación de proximidad. Por tal razón el IAPEB busca evaluar las características que brindan autonomía al peatón en la red peatonal, específicamente en banquetas y cruces. Conformación del Índice de Accesibilidad Peatonal a Escala de barrio IAPEB

Bogotá, Septiembre 2012

7


Con los resultados de la primera etapa, es posible observar la influencia de equipamientos, infraestructura y servicios a cada uno de los barrios, como es el caso del mapa IAPEB009 en donde se observa la influencia de la cobertura de espacio público a escala urbana en el barrio, con este ejemplo se puede observar que ambos casos de estudio presentan una alta accesibilidad peatonal a esta cobertura, a diferencia del mapa IAPEB011 en donde se observa la influencia de la cobertura del equipamiento cultural a escala urbana en el barrio, mostrando un evidente contraste en ambos barrios, el primero con alta accesibilidad peatonal y el segundo con nula accesibilidad peatonal. De igual forma que se analiza la accesibilidad peatonal en términos de cobertura, es indispensable evidenciar la calidad de la red peatonal que permite acceder a estos servicios mediante la aplicación del IAPEB. Con este análisis es posible determinar en que zonas ve interrumpida la red y cuales son las secciones más vulnerables. El IAPEB se compone de 11 variables que se agrupan en dos grupos: cruces y banquetas. Los indicadores de los cruces son cuatro y evalúan las características físicas del cruce y su infraestructura. Mientras que los indicadores las banquetas son siete y evalúan las características físicas de la banqueta, la infraestructura y el paisaje urbano. En los cruces se evalúan las siguientes características:  

Facilidad de cruce, este indicador mide la capacidad que tiene la infraestructura para permitir a los peatones a desplazarse de forma sencilla, segura y a nivel de banqueta. Señalización e infraestructura peatonal, este indicador mide la legibilidad de cruce en la esquina mediante la señalización e infraestructura peatonal, cómo es el caso de cebras, semáforos peatonales, etc. Dispositivos de control de tránsito, este indicador mide la capacidad que tiene el material del pavimento en las vialidades para reducir la velocidad de los automóviles en los cruces peatonales. Tipo de sección de vialidad, mide la capacidad del peatón de cruzar de un lado a otro de la vialidad según las características ésta. Una vialidad terciaria o local tiene un tipo de sección más favorable para el peatón a diferencia de una arteria regional.

Para la evaluación de banquetas se clasificaron los indicadores en tres grupos principales: 

La estructura de la red peatonal que se compone por los siguientes indicadores: o Ancho de banqueta o Obstáculos verticales o Obstáculos horizontales. La infraestructura de la red peatonal que se compone por los siguientes indicadores: o Alumbrado público o Arbolado o Mobiliario urbano.

Bogotá, Septiembre 2012

8


La percepción y el confort de la red peatonal que se compone del siguiente indicador: o Estado de la fachada.

Las variables del IAPEB no pueden tener una valoración lineal, ya que ciertos indicadores son más indispensables que otros. Para la ponderación del índice se le dio más valor a aquellos indicadores que representaban características esenciales para el funcionamiento adecuado de la red peatonal, como es el caso del ancho de banqueta y la facilidad de cruce, y se le otorgaron puntos extras a aquellas zonas que además contaran con mobiliario urbano como paraderos de transporte público y biciestacionamientos.

Los valores utilizados para la ponderación del IAPEB se pueden ver en la siguiente tabla: IAPEB EN CRUCE GRUPO

CLAVE

INDICADOR

PORCENTAJE

VALOR

CRUCE CRUCE CRUCE CRUCE

CTFA CTTS CTSI CTDC

FACILIDAD DE CRUCE TIPO DE SECCIÓN VIAL DEL CRUCE SEÑALIZACIÓN E INFRAESTRUCTURA PEATONAL DISPOSITIVOS DE CONTROL DE TRÁNSITO

40.00% 20.00% 20.00% 20.00% 100.00%

0.4 0.2 0.2 0.2 1

PORCENTAJE

VALOR

35.00% 15.00% 15.00% 10.00% 10.00% 15.00% +10% 110%

0.35 0.15 0.15 0.1 0.1 0.15 +0.10 1.1

IAPEB EN BANQUETA GRUPO

CLAVE

BANQUETA BANQUETA BANQUETA BANQUETA BANQUETA BANQUETA BANQUETA

RBAB RBOV RBOH IBAE IBARc PCPV IBMU

INDICADOR

ANCHO DE BANQUETA OBSTÁCULOS VERTICALES OBSTÁCULOS HORIZONTALES ALUMBRADO ELÉCTRICO ARBOLADO ESTADO DE LA FACHADA MOBILIARIO URBANO

Tabla 1. Tabla de ponderación IAPEB

Una vez identificadas las variables, se realiza un levantamiento en campo que arroje los resultados reales de la red peatonal. Las variables que conforman el IAPEB permiten evaluar de manera sencilla y eficiente los elementos más importantes para el correcto funcionamiento de la red peatonal, de manera que no se tenga que realizar un estudio exhaustivo de cada elemento de la red sino optimizar tiempos y recursos.

Bogotá, Septiembre 2012

9


Para agilizar el levantamiento, se realizó un manual de levantamiento que contiene una ficha descriptiva por cada indicador a evaluar, con la intención de que cualquier persona tenga la posibilidad de realizar un levantamiento de su barrio y evaluar las características de la red peatonal de forma simple. Dichas fichas demuestran el procedimiento de levantamiento así como las características de los indicadores. Las cuales se fundamentaron con base en los lineamientos en materia de equipamiento, infraestructura y vinculación del entorno del artículo 73 de la Ley de vivienda de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) en México, con el objetivo de estandarizar los parámetros a las condiciones de las ciudades mexicanas. Todos los resultados del levantamiento se vaciaron a una base de datos georeferenciada en un SIG para poder analizar y observar de forma gráfica los resultados. La información se cargó a tramos que representaban los cruces y las banquetas, de manera que se conforme una red. Para la interpretación de los resultados se utiliza una gradiente de verde a rojo en donde el color verde simboliza un registro con valor alto, es decir con alta accesibilidad y el color rojo representa un registro con baja accesibilidad. En el mapa IAPEB041 se muestra un ejemplo de los indicadores que se levantaron y que conforman el IAPEB, este mapa demuestra la existencia de arbolado en banquetas en ambos casos de estudio, en donde se observa que la colonia Arboledas presenta mayor puntaje en este indicador. Una vez que se suman las capas de variables es posible observar un resultado general de la red peatonal incluyendo banquetas y cruces, en el mapa IAPEB046 se observa de forma gráfica este resultado. Este mapa demuestra las cualidades y deficiencias que tiene la red peatonal en ambos casos. Por ejemplo, mientras que la colonia arboledas no presenta gran variabilidad en los resultados, mostrándose un índice con valor deficiente, el Barrio san Sebastián sí demuestra ciertos contrastes, es evidente que la zona poniente y un andador peatonal del barrio, son las zonas mejor evaluadas mientras que la zona oriente en general tiene una mala puntuación. Cómo resultado final de MAP se muestra un análisis de los resultados del IAPEB contrapuestos con el IAPEU (ver mapa IAPEB047), en donde se pueden observar las zonas con una problemática más acentuada y por lo tanto necesitan intervenciones prioritarias. En el barrio de San Sebastián se encontraron grandes contrastes puesto que la zona poniente resultó peor evaluada que la zona oriente, cabe destacar que la zona poniente ha sido regenerada recientemente mientras que la zona oriente ha permanecido intacta durante los últimos años. Además se detectó una calle principal que conecta todo el barrio de oriente

Bogotá, Septiembre 2012

10


a poniente, sin embargo algunas secciones de la red de banquetas sobre dicha calle se encuentran segmentadas. Este análisis permite determinar la necesidad de un proyecto de regeneración de banquetas y cruces peatonales pues actualmente representa un riesgo para los transeúntes una calle tan concurrida con una red de banquetas segmentada, en donde la banqueta desaparece en algunos tramos o los cruces carecen de infraestructura y señalética. La colonia arboledas resultó mal evaluada tanto en la escala urbana como en la escala barrial, en la escala urbana la parte norte es la menos favorecida puesto que recibe una impedancia considerable por el perímetro de las manzanas y las pendientes tan grandes. En algunas zonas la red de banquetas desaparece por completo pues se encuentra privatizada por los frentes de las casas que convierten en cochera o jardinera las banquetas. Un proyecto de regeneración de la red de banquetas en esta zona no solo debería realizar una ampliación de las banquetas sino llevar a cabo un trabajo en conjunto con los vecinos de las zonas en las que el espacio de tránsito peatonal se encuentra privatizado. Las variantes de contraste entre ambos indicadores son altas, mientras que en algunos casos el IAPEB a frente de manzana se encuentra bien calificado el IAPEB a cruces resulta tener una evaluación baja o a la inversa. En algunas zonas donde la evaluación a escala urbana es alta, la evaluación IAPEB es baja, esto significa que la zona tiene una buena accesibilidad a servicios, equipamiento e infraestructura, sin embargo la infraestructura de la red peatonal de banquetas es deficiente, por lo tanto en estos casos es indispensable que los proyectos de regeneración se realicen sobre la red peatonal. En conclusión las evaluaciones deben llevarse a cabo a distintas escalas comparando los resultados, para a partir de ellos definir prioridades y establecer proyectos de intervención, y una vez concluidos los proyectos de intervención volver a correr el modelo para verificar que gracias a las adecuaciones el valor de la zona se pueda incrementar..

Conclusiones MAP arrojó información valiosa para la planeación, ordenamiento y gestión territorial en términos de accesibilidad tanto a escala urbana como a escala barrial, el potencial de este modelo es alto gracias a que es una herramienta sencilla y universalmente aplicable según las condiciones de cada contexto. Una de las principales cualidades de MAP es precisamente su aplicación universal que permite medir las características de accesibilidad no solo en México sino en cualquier parte del mundo, por tal motivo todo el proceso metodológico así como los manuales de evaluación y representación gráfica que lo conforman se encuentran disponibles para su implementación.

Bogotá, Septiembre 2012

11


Como parte del desarrollo futuro de la investigación se encuentra la adecuación para su aplicación en otros países, pues es necesario definir los insumos que alimentan el modelo así como las ponderaciones de acuerdo al comportamiento peatonal de la zona, de manera que los resultados sean equivalentes y puedan ser comparables con otros casos de estudio. Los resultados obtenidos fruto de esta metodología son de interés común, por lo tanto uno de los proyectos a futuro es crear una plataforma virtual de participación comunitaria, en donde la población pueda medir la accesibilidad peatonal de su barrio a partir de un cuestionario que evalúa las características principales de la red peatonal, y asimismo alimentar una base de datos georeferenciada a su ciudad, de acceso público, cumpliendo con el objetivo principal de esta metodología que es empoderar a la población a través del acceso a la información y la participación ciudadana con miras a recobrar el derecho a la ciudad, de modo que se involucren en la generación de ciudades más justas y equitativas. Posibilidades de aplicación de MAP Son diversas las posibles aplicaciones que se le puede dar al proyecto debido en parte a que la accesibilidad peatonal tiene implicaciones tanto en lo económico como en lo social y lo ambiental, a continuación se enumeran algunas de las posibles líneas de investigación y desarrollo. La información generada con la aplicación del modelo puede servir para el diseño y gestión de proyectos públicos de intervención y regeneración urbana basados en la accesibilidad peatonal, la aprobación de un proyecto urbano puede estar supeditada al impacto que éste tenga sobre la accesibilidad peatonal. También pueden desarrollarse proyectos de movilidad integral a partir del estudio de accesibilidad peatonal a equipamientos, servicios e infraestructura. También es posible determinar las mejores zonas para realizar proyectos de inversión privada aprovechando las ventajas de accesibilidad dadas lo cual seguramente impactará de manera positiva en el éxito del negocio mientras sea realizado con el objetivo de potenciar la accesibilidad en torno al proyecto. Finalmente es posible restructurar los valores catastrales de una ciudad a partir del nivel de accesibilidad peatonal a equipamientos, servicios e infraestructura, para que el gobierno aproveche mejor los impuestos generados a partir del valor del suelo y dichos excedentes puedan ser reinvertidos en zonas con menor accesibilidad peatonal con miras a regenerar dichas zonas.

Bogotá, Septiembre 2012

12


Bibliografía Alexander, C. , Neis, H., Anninou, A. and King, I. (1987) A New Theory of urban design, New York: Oxford University Press. Arvizu, Carlos (2008) Patrones espaciales en el diseño y construcción de la ciudad contemporánea en Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo, Patrones espaciales. Núm 5. 8-16. Bhattarai, Prasanta, (2007) A GIS Based Walkability Analysis. Buffalo. Boudeguer & Squella ARQ. (2010) Manual de Accesibilidad Universal, Santiago de Chile Castells, M., 1996, The Rise of the Network Society, Blackwell Publishing, Oxford Castells, M., 1998, The end of millennium. The information age, economy, society and culture Vol. III, Blackwell Publishing, Oxford Dantzing, saaty. (1973). Compact City. A plan for a liveable urban enviroment. USA:W.H. Freeman and Company. Handy, Susan. Clifton, Kelly. (2001) Evaluating Neighborhood Accessibility: Possibilities and Practicalities . Journal of Transportation and Statistics Holbrow, Gabriel (2010). Walking the Network. A Novel Methodology for Measuring Walkability Using Distance to Destinations Along a Network. Washington, D.C. Jacobs, Jane (1961). Death and Life of Great American Cities, Vintage Books: New York. Lynch, K. (1998). La Imagen De La Ciudad. GG Reprints (1a ed.). Barcelona ; México: G. Gili. Mantri, Anupama.(2008) A GIS Based Approach to measure Walkability of a Neighborhood. School of Planning College of Design, Art, Architecture & Planning Parker, Scott. Pedestrian Network Analysis. Portland,OR. Philibert Petit, E. (2006). Connectivity-oriented urban projects. Rueda, Salvador (2002). Barcelona, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible. Ed. Ayuntamiento de Barcelona. Salingaros, N. (2005). Principles of Urban Structure. Tecne Press.

Salingaros Nikos A. (2007). Teoría de la red urbana. Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo, Redes, una aproximación al fenómeno urbano. Num 3. 5-17.

Bogotá, Septiembre 2012

13


Salingaros Nikos A. Et. al. (2010). P2P Urbanism. Alemania. Umbau--‐Verlag, Stevens, Robert (2005). Walkability around neighborhood parks: an assessment of four parks in springfield, Oregon. Department of Planning, Public Policy and Management and the Graduate School of the University of Oregon SEDESOL (2010). Lineamientos de desarrollo urbano del artículo 73 de la ley federal de vivienda. Tovar, Fernando (2011) Sistemas de Información Geográfica U.S. Department of Transportation (2010) Pedestrian Access Study

ANEXO GRÁFICO:

Bogotá, Septiembre 2012

14


1_IAPEU012

Bogotรก, Septiembre 2012

15


2_IAPEU004

Bogotรก, Septiembre 2012

16


3_IAPEB001

Bogotรก, Septiembre 2012

17


3_IAPEB001

Bogotรก, Septiembre 2012

18


5_IAPEB011

Bogotรก, Septiembre 2012

19


6_IAPEB041

Bogotรก, Septiembre 2012

20


7_IAPEB046

Bogotรก, Septiembre 2012

21


8_IAPEB047

Bogotรก, Septiembre 2012

22


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.