Aproximación a lineamientos de política pública de hábitat en mejoramiento de barrios Bogotá

Page 1

II SEMINARIO INTERNACIONAL PROCESOS URBANOS INFORMALES MEJORAMIENTO BARRIAL COMO RESPUESTA A UNA CIUDAD PARA TODOS

“Aproximación a lineamientos de política pública de hábitat en mejoramiento de barrios Bogotá 1995- 2007” Diego Mauricio Bejarano García Septiembre 2012


Contenido 1. Premisas conceptuales 2. Las Administraciones Distritales del período 1995 – 2012, Algunos elementos aportantes a la Política Pública de hábitat y mejoramiento de barrios. 3. Premisas para el diseño de una PP 4. Aproximación a un proceso de definición de la PP de Hábitat


El debate de la Política Pública (PP), en tanto su diseño e implementación, se constituyen en una estrategia de debate permanente que determina la incidencia en los aspectos sociales, sensibles a las poblaciones más vulnerables. Su carácter funcional, debe responder a las dinámicas de la ciudadanía en su conjunto, leyendo los territorios e incorporando acciones a los diagnósticos legítimamente definidos. La PP es hoy por hoy el reto en el cumplimiento de los mandatos ciudadanos en la consolidación de una gobernabilidad y unos procesos de planeación democrática de largo aliento.


Contexto: En un primer momento: La PP de hábitat y de vivienda no aparecían en este contexto, las iniciativas gubernamentales respondían a un carácter coyuntural y no a programas estratégicos.


Contexto: • Un segundo momento, una vez las administraciones se percatan de los impactos de estos asentamientos, aparecen las primeras iniciativas que buscan relocalizar a las comunidades, particularmente los que vivían en zonas centrales, hacia las periferias… legalizar los asentamientos informales, e incorporándolos a la lógica de la planeación urbana existente


Contexto: • El tercer momento, las PP emergen asumiendo la inevitabilidad de estos procesos y las implicaciones que esto conlleva


Premisas conceptuales: El concepto de hábitat “El Hábitat, soporte de la vida, lugar donde se asienta el verbo habitar, es el espacio donde se desarrollan las actividades productivas, culturales, estéticas y afectivas del hombre. Es el medio donde los seres vivos evolucionan y complejizan su existir, donde el organismo social despliega sus potencialidades, el espacio donde define su territorialidad” (LEFF, Enrique Pg. 243).


Premisas conceptuales: Política Pública Es preciso señalar por lo menos tres acepciones que se encuentran cobijadas por la misma palabra y que el idioma inglés sí distingue. Primero, la política concebida como el ámbito del gobierno de las sociedades humanas, polity en inglés. Segundo, la política como la actividad de organización y lucha por el control del poder, politics en inglés. Y, finalmente, la política como designación de los propósitos y programas de las autoridades públicas, policy en inglés. (Roth André-Noel pg. 25-26).


Premisas conceptuales: el enfoque de Derechos Humanos

el cual, desde la perspectiva del Goce Efectivo de Derechos, presupone tramitar institucionalmente, en función de la construcción de la Agenda Política, las acciones de posicionamiento de la PP con este enfoque.

“El paradigma clásico de las políticas públicas (PP) supone que es el Estado el único capaz de formular las PP, que va a escuchar las voces de actores sociales, de actores institucionales, que tiene la autonomía y, por tanto la respuesta, que supone una participación esporádica, hasta periódicamente programada de quienes están sugiriendo inclusión de sus intereses dentro de la agenda política” (SUÁREZ, Harvey, 2010).


Premisas conceptuales: El concepto Mejoramiento de barrios “Es un modelo de intervención estatal orientado a realizar derechos ciudadanos de los habitantes urbanos, mediante el desarrollo de acciones sostenidas en el tiempo, que contribuyan a complementar el desarrollo urbano en áreas con alta vulnerabilidad social y física, desde una perspectiva integral en tanto se afectan distintas dimensiones simultáneamente, del plano individual y colectivo relacionadas con el bienestar humano de hombres y mujeres. Busca mejorar unas condiciones materiales y sociales en términos de calidad de vida para población de estratos socioeconómicos 1 y 2, tomando en cuenta las relaciones básicas existentes entre la comunidad y su territorio; haciéndolas participes en la gestión de su propio desarrollo, generando su reconocimiento e integración de manera productiva en el modelo de ciudad formal, a partir de la intervención barrial, zonal y local”.


Las Administraciones Distritales del período 1995 – 2012, Algunos elementos aportantes a la Política Pública de hábitat y mejoramiento de barrios. Este período corresponde a las Administraciones de: • • • • • •

Antanas Mockus (1995-1998) Enrique Peñalosa (1998-2001) Antanas Mockus (2001-2004) Luis Eduardo Garzón (2004-2007) Samuel Moreno Rojas (2008-2011) Gustavo Petro Urrego (2012 - )


Premisas para el dise帽o de una PP: 1. La Informaci贸n entendida como un Derecho y, por tanto es necesaria su democratizaci贸n. 2. Una Institucionalidad acorde con las nuevas din谩micas sociales


Premisas para el dise帽o de una PP: 3. Una Participaci贸n Activa 3.1. Elementos del proceso participativo Legitimidad social Estrategia econ贸mica Estrategia de gesti贸n 4. Los escenarios y actores del debate de la PP


Aproximación a un proceso de definición de la PP de Hábitat 1. Identificación de necesidades y reconocimiento legítimo delos diagnósticos. Inscripción de la problemática en las Agendas locales y Centrales 2. Definición de estrategias de gestión de las necesidades, inscritas en la Agenda pública, con la Identificación de alternativas (responsables/soluciones), selección de la opción política (entre el los diferentes grupos de interés), la Implementación y el seguimiento y evaluación


Aproximación a un proceso de definición de la PP de Hábitat Una de las características de esta propuesta es que le quita la importancia al momento de la DECISIÓN, se centra en las fases de identificación de problemas e implementación.


Aproximación a un proceso de definición de la PP de Hábitat Ya definido un problema, revisadas sus premisas conceptuales, y propuesta una metodología, como estrategia para la definición de las directrices de política, con sus ventajas y desventajas, no resta sino indicar, que la política pública de Hábitat, cuenta con elementos fundamentales para su formulación, los actores están presentes; es necesario por esto, identificar las dificultades y aciertos, así como los logros obtenidos.


Aproximación a un proceso de definición de la PP de Hábitat Por último, se busca con el enfoque basado en DD HH, que en toda decisión de autoridades públicas, de agentes privados, de sectores sociales que estén actualmente subrepresentados, excluidos o vulnerados, deban ser consultado, y que en los espacios de incidencia haya participación efectiva de estos grupos.


Gracias


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.