LAS OMEP COMO UNA APUESTA AL MEJORAMIENTO INTEGRAL

Page 1

LAS OMEP COMO UNA APUESTA AL MEJORAMIENTO INTEGRAL De barrios y la calidad de vida. BÁRBARA CEPEDA ESPINEL Secretaría Distrital del Hábitat Cel: 3107768532. barcesp@gmail.com

Síntesis del tema seleccionado: Las Obras Menores de Espacio público - OMEP, corresponden a la intervención específica que realizó la Secretaría Distrital del Hábitat en algunos barrios de las UPZ de Mejoramiento Integral de la ciudad de Bogotá durante los años 2009 y 2010. Estaban orientadas a complementar, articular, reordenar o adecuar de manera coordinada con las entidades y sectores que intervienen en el mejoramiento integral acciones físicas para mejorar el tejido social, urbano y la calidad de vida de los asentamientos y las comunidades más vulnerables. Eje temático: Experiencias significativas de Mejoramiento Barrial, pobreza y calidad de vida. Referentes teóricos y/o empíricos: La definición de la iniciativa o proyectos de las Obras Menores de Espacio Público - OMEP en las Unidades de Planeamiento Zonal de Mejoramiento Integral de la Ciudad de Bogotá, D.C., responde al proceso desarrollado por la Subdirección de Barrios de la Secretaría Distrital del Hábitat como respuesta y/o complemento al mejoramiento de los barrios; presento esta ponencia con base en la experiencia adquirida como profesional responsable del proceso. Para la ejecución de una OMEP, está debía cumplir primero con unos criterios de priorización como son:  Ser una obra de impacto para el desarrollo del barrio, del sector y/o la UPZ.  Encontrarse dentro de un barrio legalizado urbanísticamente, no presentar afectaciones y ser espacio público.  Ser una propuesta de las organizaciones comunitarias.  Encontrarse priorizada en los diagnósticos Sectoriales de hábitat o locales o institucionales.  Estar articuladas a los espacios estratégicos de las UPZ de Mejoramiento Integral.  Estar inscrita en el Banco de iniciativas de la Subdirección de Barrios de la Secretaría Distrital del Hábitat, con viabilidad técnica, financiera. Para la ejecución de la OMEP, ante todo se respetan cada una de las competencias de las Entidades Distritales para ejecutar los diferentes proyectos; Los Tipos de intervención de las Obras Menores de Espacio Público son:

Bogotá, Septiembre 2012

1


  

Proyectos de movilidad: vías peatonales, escaleras sobre vías peatonales, senderos peatonales, andenes y alamedas. Proyectos de recreación y espacio público: plazoletas, alamedas, parques de bolsillo y vecinales. Equipamiento comunal: construcción de salones comunales con licencia de construcción.

Las obras construidas en las UPZ de Mejoramiento Integral contribuyen a mejorar el entorno porque se articulan con equipamientos urbanos entre los cuales se encuentran: salones comunales, centros educativos, parques de recreación pasiva y activa, fundaciones, entidades del distrito, etc. Por otro lado las vías peatonales construidas con acceso vehicular restringido sirvieron de conectividad entre las vías peatonales, los corredores de movilidad local y de la malla vial arterial del área de influencia de los proyectos, incidiendo positivamente en la comunidad que utiliza estas vías para su movilidad peatonal. La metodología de análisis utilizada o el proceso de participación desarrollado: Como parte de este trabajo se desarrollo un proceso metodológico que desde el principio, al seleccionar la obra y durante el posterior proceso de verificación de viabilidades y definición de contratación se desarrollo con planeación participativa de la comunidad en el marco del Espacio para el Mejoramiento de Barrios, como articulador de la Mesa de Trabajo para el Mejoramiento Integral de Asentamientos Humanos y las Mesas Locales de Hábitat, este proceso se identifico como “sostenibilidad de las OMEP”. La sostenibilidad de las OMEP fue un proceso participativo, donde se involucró a todos los sectores de población beneficiaria tanto en la elaboración y formulación de las propuestas, como en la ejecución y cuidado de los proyectos, para que estas se mantengan en buen estado y que el uso y el disfrute sea constante y creciente. El comité de sostenibilidad cumplía dos funciones: una en la etapa constructiva donde los integrantes debía ser los veedores de la obra, igualmente eran quienes servían de puente entre el contratista y la comunidad para la divulgación del proyecto y se canalizaran las manifestaciones de la comunidad durante la ejecución del proyecto. La otra función es el compromiso de coordinar y realizar actividades que redunden en la sostenibilidad de la obra a través del tiempo, para que los proyectos que se desarrollaron, los ciudadanos y las ciudadanas les den buen uso, realicen el mantenimiento adecuado de acuerdo a los lineamientos del plan de acción y sostenibilidad de la obra; con el único propósito de que estos espacios construidos (vías peatonales, escaleras sobre vías peatonales, senderos peatonales, andenes, alamedas, plazoletas, parques de bolsillo y vecinales) lo puedan disfrutar generaciones futuras.

Bogotá, Septiembre 2012

2


Plan de Gestión Social: Durante la ejecución de una obra Menor de Espacio Público (obra de Infraestructura urbana), el proceso de construcción específicamente, genera alteraciones del entorno que afectan directamente a la comunidad porque intervienen en su dinámica cotidiana, la presencia de maquinaria, alteración del medio ambiente, ruido, accesos peatonales restringidos, posible deterioro de edificaciones y restricciones para el sector comercial, entre otros. Esta situación temporal pero impactante genera en la comunidad mucha inquietud y en ocasiones inconformidad, sobretodo cuando existe total desconocimiento de las actividades a realizar, el tiempo de duración, las disposiciones que el constructor tenga para mitigar el impacto y el resultado final de la obra. Surge entonces la necesidad de ofrecer atención especial a la comunidad, informándola e involucrándola en el proceso, haciéndola partícipe importante desde la etapa de los estudios y diseños recogiendo todas las propuestas e imaginarios de la comunidad para su proyecto y durante la ejecución de la dinámica de la obra. La gente debe saber que puede manifestar sus inquietudes de manera sana, que obtendrá respuestas y ante situaciones delicadas que alteren su tranquilidad, puede acudir a los responsables de la gestión social del proyecto encontrando la disposición y decisión de soluciones inmediatas. Con el fin de dar cumplimiento a lo expuesto anteriormente se propuso en cada plan de acción realizar las actividades de cada programa de acuerdo al tipo de intervención a desarrollarse; con el objetivo de brindar una información coherente en el momento preciso a la comunidad aferente al proyecto y brindarles capacitaciones. Es por esto, que El Plan de Gestión Social de las OMEP, es un programa dirigido hacia la comunidad que habita el área de influencia del proyecto, cuyas pautas de acción posibilitan el acercamiento y la participación de ésta en el desarrollo de la obra. Con el propósito de brindar información de las obras proyectadas, promover la participación de la comunidad, durante la construcción de las mismas, los beneficios que se conseguirán con su implementación, así como los impactos ambientales y sociales que se pueden generar durante la construcción y las medidas establecidas para su mitigación. Su principal acción está orientada a facilitar canales de información y comunicación entre las entidades involucradas en el proyecto, las autoridades locales y los ciudadanos vecinos de la zona, estableciendo mecanismos de trato, comunicación e integración con la comunidad y generando actitud positiva de apoyo y receptividad hacia los trabajos de ejecución de la obra, el reconocimiento de su importancia para la comunidad y la creación de un ambiente

Bogotá, Septiembre 2012

3


favorable que permita el desarrollo de las labores de producción. De igual manera garantiza la adecuada y oportuna atención de inquietudes, quejas, reclamos de la comunidad, mitigando impactos de índole social, permitiendo el encuentro y la reflexión, en aras de promover la sostenibilidad y mantenimiento de la obra, y una vez finalizada, propicia la coordinación interinstitucional con entidades gubernamentales y no gubernamentales y en general el conocimiento, identificación y apropiación del espacio público Distrital. La filosofía de trabajo está basada en la permanente comunicación, información mediante los volantes, comunicados, puntos satélites de información, que se ubican durante la ejecución del contrato y atención a la comunidad, un tratamiento de respeto y consideración hacia ella, el cumplimiento en acuerdos y compromisos, el tratamiento de igualdad en las acciones y compromisos pactados y la resolución pacífica de conflictos. La OMEP, aparte de constituirse como una alternativa de movilidad y de conectividad entre los barrios, su principal objetivo fue el de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos que se ubicaban sobre el área aferente al proyecto de hay la importancia de implementar el Plan de Gestión Social con el fin de controlar y mitigar el impacto social causado por la obra, el cual tiene los siguientes objetivos específicos: 

Minimizar los impactos sociales negativos que se pudieran generar en la construcción de la OMEP, a través de acciones preventivas y correctivas, construyendo espacios de participación a fin de ampliar los canales de comunicación entre la Entidad Distrital, el contratista, la comunidad y los diferentes actores sociales involucrados.

Promover mecanismos de divulgación e informar a la comunidad ubicada en el área de influencia a la obra, y a la administración local, sobre el desarrollo y ejecución del proyecto durante las diferentes fases del proceso tanto de diseño como constructivo.

Crear espacio en donde la comunidad se apropie del proceso constructivo y sean protagonistas del cambio en su entorno social y en su calidad de vida

Generar espacios de comunicación y participación ciudadana, a través de la implementación de la estrategia propuesta en el plan de gestión social para la atención oportuna y eficaz de las solicitudes, inquietudes, sugerencias quejas y/o reclamos.

Realizar capacitaciones periódicas al personal involucrado en la obra, con el fin de brindar las herramientas necesarias para la adecuada ejecución de sus labores.

Bogotá, Septiembre 2012

4


Ejecutar talleres en conjunto con la comunidad que fortalezcan la sostenibilidad, el buen uso y cuidado de la obra, mediante el trabajo coordinado y sinérgico de los diferentes actores involucrados y apropiación de las normas relacionadas con el manejo adecuado del espacio público.

Lo anterior nos permite ejecutar un plan de gestión social acorde con el contexto específico del proyecto y de las expectativas de la población directamente beneficiaria en las etapas de estudio, diseño y construcción, porque se plantean estrategias que permiten atender los requerimientos solicitados por la comunidad desde el diseño del proyecto, prevenir y disminuir al máximo los impactos que se generan en la etapa de construcción, y por otra parte, se facilita el seguimiento y evaluación a la gestión realizada en el proyecto. Previa a la etapa de construcción de la obra (etapa de estudios y diseños), dentro del plan de gestión social se realizan las siguientes actividades de reconocimiento:  Recorrido y observación del área de influencia del proyecto.  Registro fotográfico de los frentes de obra y zonas de influencia.  Revisión de documentos y de recolección de información sobre antecedentes físicos y socioeconómicos del proyecto.  Identificación y contacto de líderes de las localidades en las que se ejecuta el proyecto.  Reuniones de coordinación con la Entidad Distrital para escuchar, analizar y focalizar las necesidades presentadas por la comunidad para tener en cuenta en la ejecución de los diseños con el objeto de que la comunidad sea participante activo de la etapa de estudios y diseños. Para la tapa de la ejecución de la OMEP, se presentan cinco estrategias para el plan de gestión socia así: Las estrategias se plantean con base en un modelo participativo que facilite planear, ejecutar y controlar los impactos que pueden ser generados durante las diferentes fases del proceso. La participación de la comunidad se constituye en un elemento fundamental para garantizar un adecuado proceso en el cual intervienen los actores sociales e institucionales del sector permitiendo que se generen espacio de comunicación que definan de manera integral el manejo de los procesos que se generan tras la ejecución del proyecto y a su vez se constituyan en un canal de comunicación entre la entidad distrital y la comunidad. La primera estrategia diseñada es la de INFORMACIÓN y DIVULGACIÓN la cual consiste principalmente en realizar reuniones informativas con los miembros de la comunidad ubicados en el área de influencia del proyecto, como mínimo se deben realizar tres tipos de reuniones. De inicio de Obra, capacitaciones y de Finalización de obra, con esta estrategia

Bogotá, Septiembre 2012

5


se pretende enterar a la comunidad acerca de los distintos momentos del proceso constructivo, la información necesaria para que esta sea partícipe de los espacios de participación que nacen como consecuencia de la ejecución del proyecto, las piezas de divulgación a utilizar en el presente proceso serán Volantes, Actas de Vecindad, Actas de Compromiso y Registro fotográfico del avance de obra. La segunda estrategia Se deberá establecer en la primera reunión de inicio del proyecto; el comité de sostenibilidad, conformado por líderes de la comunidad y ciudadanos ubicados en el área de influencia directa de la obra, los integrantes del comité de sostenibilidad deberán asistir a las reuniones de socialización de los estudios y diseños del proyecto y a las capacitaciones de sostenibilidad. La tercera estrategia corresponde a la de ATENCIÓN AL CIUDADANO la cual no tiene como objetivo únicamente el brindar respuesta y atención oportuna a las quejas, reclamos y consultas presentadas por la comunidad ubicada en el área de influencia del proyecto, para cumplir con esta estrategia se diseña y da cumplimiento a un sistema de atención a consultas ciudadanas, adicionalmente se cuenta con un punto de PARTICIPACIÓN OMEP, líneas de atención al ciudadano y un correo electrónico de modo que la comunidad tenga los medios necesarios para transmitir sus quejas, reclamos o inquietudes y reciba una respuesta clara y oportuna a las mismas. Se resalta que esta actividad se refuerza a través de los recorridos constantes por las obras, lo que se constituye como espacio de interacción directa con las comunidades ubicadas en las localidades objeto de la intervención. Durante la etapa de Estudios y Diseños se ubicara un punto de PARTICIPACIÓN OMEP en la dirección de la oficina del contratista, la cual se dará a conocer a la comunidad junto con los números de teléfono de atención para facilitar la comunicación con la comunidad. Durante la etapa constructiva se ubicara un punto de PARTICIPACIÓN OMEP cerca al frente de obra. La cuarta estrategia corresponde a la realización de actividades pedagógicas de sostenibilidad las cuales van encaminadas a permitir que la comunidad beneficiada por la construcción del espacio publico genere estrategias de participación que redunden en una mayor durabilidad de las mismas y por lo tanto en el mejoramiento de su calidad de vida, dentro de estos procedimientos encontramos los comités de veedores y Actividades pedagógicas de sostenibilidad. La quinta estrategia se realiza en la contratación de MANO DE OBRA NO CALIFICADA, dependiendo de las intervenciones a realizar, permitiendo que la ejecución de las obras sea además de un cambio en la infraestructura urbana, una oportunidad de empleo y un mecanismo de participación y apropiación de los pobladores involucrados, con las obras que se encuentran en su entorno y del cual deben formar parte.

Bogotá, Septiembre 2012

6


El inicio de las obras en un sector permite que se generen varios tipos de impactos, entre los cuales encontramos la generación de empleo a mano de obra no calificada, entendiéndose como mano de obra no calificada al personal que realiza las siguientes labores: cargue, descargue, excavación, limpieza y en general las actividades concernientes a un obrero raso y un oficial. El contratista contratará como mínimo un 50% del personal no calificado para la obra con personal residente en la Unidad de Planeación Zonal – UPZ donde se localiza la OMEP. Es importante tener en cuenta que dado el objetivo principal de este proyecto es brindar oportunidades laborales a la comunidad dentro de su propio ambiente., se establecerá que para la ejecución de los trabajos, se vinculará en primera instancia las personas que residen en la cuadra, si no existe el personal suficiente se debe vincular en segunda instancia las personas que residen en el barrio; si no son suficientes se complementara con los residentes de la UPZ. Los resultados obtenidos: Entre los beneficios de estas obras se pueden mencionar: mejora la movilidad peatonal, disfrutan de la recreación, esparcimiento, son espacios para la integración social, encuentro barrial, vecinal; igualmente son espacios públicos dignos y amigables con el medio ambiente, por otro lado se propician condiciones de seguridad. Anteriormente eran lugares donde proliferaban las basuras, se mantenían los senderos peatonales llenos de lodos o generaban polvo, o se caracterizaban por ser zonas inseguras; impactos negativos, que afectaban la calidad de vida de la comunidad adyacente a las áreas intervenidas; es así como se han beneficiado como mínimo cerca de 1.500 habitantes por cada área de intervención, que sumado refleja que son obras que van a incidir en su entorno y en el bienestar de las comunidades del área de influencia de dichos proyectos. A continuación se presenta el registro fotográfico del antes y el después de 5 de las Obras Menores de Espacio Público ejecutadas. Fotografía 1: Estado del antes de la vía peatonal del barrio La Llanurita de la UPZ 9 Verbenal de la Localidad de Usaquén - Foto: Bárbara Cepeda Espinel, 2009. Fotografía 2: Estado del después de la vía peatonal del barrio La Llanurita de la UPZ 9 Verbenal de la Localidad de Usaquén - Foto: Bárbara Cepeda Espinel, 2009. Fotografía 3: Estado del antes del sendero peatonal del barrio El Mirador de Marruecos de la UPZ 54 Marruecos de la Localidad de Rafael Uribe Uribe - Foto: Bárbara Cepeda Espinel, 2008.

Bogotá, Septiembre 2012

7


Fotografía 4: Estado del después del sendero peatonal del barrio El Mirador de Marruecos de la UPZ 54 Marruecos de la Localidad de Rafael Uribe Uribe - Foto: Bárbara Cepeda Espinel, 2009. Fotografía 5: Estado del antes del parque del barrio Tenerife II de la UPZ 57 Gran Yomasa de la Localidad de Usme - Foto: Bárbara Cepeda Espinel, 2008. Fotografía 6: Estado del después del parque del barrio Tenerife II de la UPZ 57 Gran Yomasa de la Localidad de Usme - Foto: Bárbara Cepeda Espinel, 2010. Fotografía 7: Estado del antes de las escalas sobre la vía peatonal del barrio San Cristóbal Sur Oriental Parte Alta (San Cristóbal Viejo) de la UPZ 32 San Blas de la Localidad de San Cristóbal - Foto: Bárbara Cepeda Espinel, 2009. Fotografía 8: Estado del después de las escalas sobre la vía peatonal del barrio San Cristóbal Sur Oriental Parte Alta (San Cristóbal Viejo) de la UPZ 32 San Blas de la Localidad de San Cristóbal - Foto: Bárbara Cepeda Espinel, 2010. Fotografía 9: Estado del antes de la alameda del barrio Nueva Delhy de la UPZ 51 Los Libertadores de la Localidad de San Cristóbal - Foto: Bárbara Cepeda Espinel, 2008. Fotografía 10: Estado del después de la alameda del barrio Nueva Delhy de la UPZ 51 Los Libertadores de la Localidad de San Cristóbal - Foto: Bárbara Cepeda Espinel, 2010.

Se conformaron 37 comités de sostenibilidad de las obras como estrategia de participación ciudadana, donde se vincularon 123 personas como representantes. 58.747 es la población beneficiada con las intervenciones de las Obras Menores de Espacio Público, ejecutadas por la Secretaría Distrital del Hábitat. Dentro de la población que se ha beneficiado con las ejecuciones de las obras menores de espacio público, se encuentra un grupo de personas que no solamente se beneficia directamente, sino que además mejora su calidad de vida porque viven, usan y disfrutan permanentemente las áreas intervenidas, la población que mejoró la calidad de vida es:  

Se le han mejorado las condiciones de infraestructura a 484 predios, que son los predios que están directamente sobre las intervenciones realizadas. Se le ha mejorado la calidad de vida a 902 familias que viven en los predios que están localizados sobre las intervenciones realizadas.

Bogotá, Septiembre 2012

8


 

Los habitantes a los que se les ha mejorado la calidad de vida porque habitan en los predios aledaños a las obras o porque su actuar está ligado al área intervenida con las obra son 10999 habitantes. Los habitantes con discapacidad que han mejorado la calidad de vida y que se benefician directamente con las obras ejecutadas son 18 habitantes. Los empleos de mano de obra no calificada contratada con las ejecuciones de las obras menores de espacio público fueron a 248 personas.

Ejecución de 46 Obras Menores de Espacio Público que agrupan a 42 segmentos viales, 11 cuadras de andenes, 3 alamedas, 3 senderos peatonales, 6 plazoletas y zonas de juegos, 3 canchas múltiples, 5 parques, 1 jardín sobre zona verde y 1 salón comunal (75 menores intervenciones) con un aproximado de 47.714 m2 representado en: escaleras 1.185 m2, andenes 1.886 m2, parques 25.390 m2, vías peatonales 15.869 m2, alamedas 2.874 m2, salón comunal 510 m2, mejorando la calidad de vida de los habitantes de los sectores más vulnerables en 10 localidades del Distrito Capital durante la vigencia 2009-2010. En el desarrollo de estas obras se realizó articulación con las entidades: EAAB, Gas Natural, Codensa e IDRD, para la complementación de intervenciones en la renovación de la infraestructura de redes de servicios públicos.

N LOCALI o. DAD U PZ

USAQU ÉN

9

AREA INTERVE TIPO DE COMPONENTE NCIÓN UPZ BARRIO DIRECCIÓN OBRA S ESPACIO PÚBLICO M2 1 OMEP: 1 VÍA PEATONAL CON UNA CALZADA CENTAL Y ANDENES EN CALLE 185 LA VÍA TERRAZAS VERBEN D ENTRE LLANURI PEATONA CON 374 AL CARRERAS TA L BARANDAS 4Y5 TERMINACIÓN OCCIDENTAL CON ESCALERAS Y RAMPA PARA DISCAPACITA DOS.

Bogotá, Septiembre 2012

9


N LOCALI o. DAD U PZ

UPZ

BARRIO

TIPO DE OBRA

USAQU ÉN

9

SANTAN VÍA VERBEN DERSITO PEATONA AL Y VIÑA L DEL MAR

USAQU ÉN

9

VÍA VERBEN SANTAN PEATONA AL DERSITO L

JUAN BOSCO LA CITA

PARQUE JUAN BOSCO LA CITA

SAN USAQU CRISTÓB ALTA 11 ÉN AL BLANCA NORTE

VÍA PEATONA L

USAQU 10 ÉN

LA URIBE

AREA INTERVE COMPONENTE NCIÓN DIRECCIÓN S ESPACIO PÚBLICO M2 CALLE 181A ENTRE CRA. 16 Y CRA 17B 1 OMEP: (CALLE 1 VÍA 181A PEATONAL 1075 ENTRE VEHICULAR CRA. 35D Y RESTRINGIDA CRA. 36 ANTIGUA NOMENCLA TURA) CALLE 181 ENTRA CRA. 15 Y 1 OMEP: CRA 16 1 VÍA (CALLE 181 PEATONAL 319 ENTRE VEHICULAR CRA. 35C Y RESTRINGIDA CRA. 35D ANTIGUA NOMENCLA TURA) 1 OMEP: 1 PARQUE QUE INCLUYE ZONAS DE CALLE 171 JUEGOS CON 3.958 INFANTILES, CARRERA ANDENES 6A PERIMETRALE SY MOBILIARIO 1 OMEP: CARRERA 1 VÍA 7D BIS A PEATONAL 576 ENTRE VEHICULAR CALLES 156 RESTRINGIDA Y 157

Bogotá, Septiembre 2012

10


N LOCALI o. DAD U PZ

UPZ

TIPO DE OBRA

SENDERO PEATONA LACHES L SOBRE ZONA VERDE

SANTA FE

96

SANTA FE

ATANASI O VÍA LOURDE GIRARD 96 PEATONA S OT L LOURDE S

SAN CRISTÓ 32 BAL

LOURDE S

BARRIO

SAN BLAS

SAN LOS CRISTÓ 51 LIBERTA BAL DORES

SAN CRISTÓB AL SUR ESCALER ORIENTA AS SOBRE L PARTE VÍA ALTA PEATONA (SAN L CRISTÓB AL VIEJO) NUEVA DELHI

ANDENES

AREA INTERVE COMPONENTE NCIÓN DIRECCIÓN S ESPACIO PÚBLICO M2 3 OMEP: 1 SENDERO PEATONAL SOBRE ZONA DIAGONAL VERDE - 1 3 B ENTRE SENDERO CARRERA 8 PETONAL ESTE, QUE UNE LOS 2738 TRANSVER DOS SAL 8 A CORREDORE ESTE Y S DE TRANSVER MOVILIDAD - 1 SAL 9 ESTE ZONA DE JUEGOS INFANTILES 1 OMEP: 1 ESCALERAS CALLE 2A SOBRE VÍA ENTRE PEATONAL CRA. 5 CON RAMPAS ESTE, 462 PARA TRANVS 5 DISCAPACITA ESTE Y DOS Y CRA. 4 MUROS DE ESTE CONTENCIÓN 1 OMEP: 1 ESCALERAS SOBRE VÍA TRANSVER PEATONAL SAL 8 ESTE CON ZONAS ENTRE VERDES, 631 CALLE 14 A ANDENES EN SUR Y TERRAZAS CALLE 14 A CON BIS SUR BARANDAS Y MUROS DE CONTENCIÓN 2 OMEP: DIAGONAL 2 CUADRAS 480 60 A SUR DE ANDENES ENTRE

Bogotá, Septiembre 2012

11


N LOCALI o. DAD U PZ

BARRIO

TIPO DE OBRA

NUEVA DELHY

ALAMEDA

LA FLORA

DOÑA LILIANA

CANCHA Y CERRAMI ENTO CANCHA

PARQUE FISCALA Y CENTRO CANCHA MÚLTIPLE

UPZ

SAN LOS CRISTÓ 51 LIBERTA BAL DORES

USME

52

USME

56

DANUBI O

USME

57

GRAN TENERIF YOMASA E II

PARQUE

AREA INTERVE COMPONENTE NCIÓN DIRECCIÓN S ESPACIO PÚBLICO M2 CON CARRERA TERRAZAS A 13 ESTE Y LAS TRANSVER VIVIENDAS, SAL 11 A BARABDAS Y BIS A ESTE RAMPAS PARA LOS VEHICULOS 5 OMEP: DIAG. 60A 2 ALAMEDAS SUR ENTRE PEATONALES, CRA. 13 1 PLAZOLETA ESTE CENTRAL, 1 2874 TRANVS. PARQUE 11A BIS A INFANTIL Y 1 ESTE. (DOS RUTA DE LA TRAMOS) VIDA 1 OMEP: CANCHA CALLE 79 B MULTIPLE SUR CON CON MALLA 292 CARRERA CONTRA 12 ESTE IMPACTO Y ANDENES 1 OMEP: PARQUE QUE INCLUYE UNA CANCHA MULTIPLE, TRANSVER ZONA DE SAL 4 ESTE 1305 JUEGOS CON CALLE INFANTILES Y 65 B SUR MUROS EN GAVIÓN PARA MITIGACIÓN DEL RIESGO. 2 OMEP: CARRERA 1 1 ALAMEDA B BIS ESTE 3204 SOBRE EL CON CALLE COSTADO DE 78 SUR

Bogotá, Septiembre 2012

12


N LOCALI o. DAD U PZ

UPZ

BARRIO

TIPO DE OBRA

PARQUE

USME

57

GRAN TENERIF YOMASA E II

USME

58

VÍA COMUNE COMUNE PEATONA ROS ROS L

USME

58

VÍA COMUNE COMUNE PEATONA ROS ROS L

USME

SENDERO S ALEDAÑO EL ALFONS S AL 59 TRIANGU O LÓPEZ PARQUE LO EL TRIANGUL O

USME

59

EL VÍA ALFONS PROGRE PEATONA O LÓPEZ SO II L

AREA INTERVE COMPONENTE NCIÓN DIRECCIÓN S ESPACIO PÚBLICO M2 LA AVENIDA BOYACA - 1 ANDENES POR EL COSTADO NORTE DEL PARQUE 2 OMEP: 1 VÍA PEATONAL KR 1B BIS VEHICULAR 1253 CON CL 78 RESTRINGIDA S Y 1 PARQUE VECINAL CARRERA 4 1 OMEP: G BIS ESTE 1 VÍA ENTRE PEATONAL 843 CALLE 91 VEHICULAR SUR Y RESTRINGIDA CALLE 96 SUR 1 OMEP: KR 4G BIS 1 VÍA ESTE PEATONAL 660 ENTRE CL VEHICULAR 95 S Y CL RESTRINGIDA 96 S 2 OMEP: 2 VÍAS DIAGONAL PEATONAL 100 C SUR VEHICULARES 736 ENTRE 5 I RESTRINGIDA ESTE Y 6 F S SOBRE EL ESTE PARQUE EL TRIANGULO 3 OMEP: CRA 6C 3 VÍAS ESTE PEATONALES ENTRE 1849 VEHICULARES CALLES 90 RESTRINGIDA SUR Y S CALLE 94

Bogotá, Septiembre 2012

13


N LOCALI o. DAD U PZ

UPZ

BARRIO

TIPO DE OBRA

AREA INTERVE COMPONENTE NCIÓN DIRECCIÓN S ESPACIO PÚBLICO M2 SUR

84

BOSA OCCIDE NTAL

EL VÍA BOSQUE PEATONA DE BOSA L

1 OMEP: 1 VÍA PEATONAL VEHICULAR RESTRINGIDA

101

84

BOSA BRASILIA VÍA OCCIDE 3ER PEATONA NTAL SECTOR L

1 OMEP: 1 VÍA PEATONAL VEHICULAR RESTRINGIDA

450

84

BOSA BRASILIA VÍA OCCIDE 3ER PEATONA NTAL SECTOR L

1 OMEP: 1 VÍA PEATONAL VEHICULAR RESTRINGIDA

603

BOSA OCCIDE NTAL

3 OMEP: LA 3 VÍAS VÍA PORTAD PEATONALES PEATONA A III VEHICULARES L SECTOR RESTRINGIDA S

1284

KENNE GRAN 81 DY BRITALIA

1 OMEP: PARQUE QUE INCLUYE ZONAS DE JUEGOS INFANTILES, POZO DE ARENA, ANDENES PERIMETRALE SY MOBILIARIO

BOSA

BOSA

BOSA

BOSA

84

Gran Britalia

PARQUE

1961

CALLE 57 A SUR ENTRE CARRERA 89 Y CARRERA 89 B (AVENIDA TINTAL) CRA. 87J BIS ENTRE CALLE 54F SUR Y CALLE 55 S CRA. 87K ENTRE CALLE 54 C SUR Y CALLE 54F SUR CARRERA 89 BIS ENTRE CALLE 58 A SUR Y CALLE 59 C SUR

CARRERA 81 ENTRE CALLES 47 B SUR Y 47 A SUR

Bogotá, Septiembre 2012

14


AREA INTERVE TIPO DE COMPONENTE NCIÓN UPZ BARRIO DIRECCIÓN OBRA S ESPACIO PÚBLICO M2 4 OMEP: CALLE 2 4 CUADRAS DESDE LA DE ANDENES CARRERA KENNE PATIO SOBRE EL 82 Patios III ANDENES 495 88 C HASTA DY BONITO CORREDOR LA DE CARRERA MOVILIDAD 89 LOCAL MANTENI 1 OMEP: CALLE 15 D FONTIB ZONA MORAVI MIENTO 77 1 SALÓN 510 BIS NO. 111 ON FRANCA A SALÓN COMUNAL A - 64 COMUNAL CALLE 137 1 OMEP: B ENTRE VÍA 1 VÍA TIBABUY Santa CARRERA SUBA 71 PEATONA PEATONAL 618 ES Rita 153 A Y L VEHICULAR CARRERA RESTRINGIDA 154 A BIS 5 OMEP: 5 VÍAS PEATONALES CL. 141 VEHICULARES ENTRE CRA RESTRINGIDA 94A BIS Y S CRA 96, CR 2 CUADRAS 95 A BIS A SAN VÍA DE ANDENES DESDE LA EL SUBA 28 JUAN DE PEATONA ALEDAÑOS A 1329 CL. 141 RINCÓN SUBA L LAS VÍAS HASTA CL. INSTALACIÓN 140 A Y CR DE 95 B DESDE MOBILIARIO LA CL. 141 URBANO EN HASTA CL. EL PARQUE 140 A ALEDAÑO AL PROYECTO

N LOCALI o. DAD U PZ

Bogotá, Septiembre 2012

15


N LOCALI o. DAD U PZ

SUBA

UPZ

BARRIO

TIPO DE OBRA

SAN PEDRO VÍA TIBABUY DE 71 PEATONA ES TIBABUY L ES BERLÍN

MARCO RAFAEL 53 FIDEL URIBE SUÁREZ

Las Colinas

ESCALER AS SOBRE VÍA PEATONA L

Mirador VÍA RAFAEL MARRUE de 54 PEATONA URIBE COS Marrueco L s

AREA INTERVE COMPONENTE NCIÓN DIRECCIÓN S ESPACIO PÚBLICO M2 DIAG. 135 C ENTRE TRANSV. 145B Y TRANSV. 146; TRANSV. 145B Y 10 OMEP: TRANSV. 8 VÍAS 146 ENTRE PEATONALES DIAG. 135A VEHICULARES Y CALLE RESTRINGIDA 139 - (EN S SIETE 1935 5 ZONAS TRAMOS). VERDE CON POR JARDINES AJUSTE DE 1 PLAZOLETA NOMENCLA DE TURA: CL DESCANSO 137 ENTRE KR 145B Y KR 146; KR 145B Y KR 146 ENTRE CL 136 Y CL 139 - (EN SIETE TRAMOS) DIAGONAL 2 OMEP: 32 B SUR 2 ESCALERAS ENTRE SOBRE DOS TRANSVER VÍAS 554 SAL 15 B Y PEATONALES TRANSVER CON SAL 15 BIS BARABDAS A 3 OMEP: CARRERA 5 1 SENDERO L CON 685 SOBRE ZONA CALLE 48 J VERDE, 1 SUR Y

Bogotá, Septiembre 2012

16


N LOCALI o. DAD U PZ

UPZ

BARRIO

TIPO DE OBRA

VÍA RAFAEL DIANA La 55 PEATONA URIBE TURBAY Marqueza L

CIUDAD MOCHUE BOLÍVA 64 PATICOS LO R

PARQUE PATICOS

CIUDAD ARBORIZ LA BOLÍVA 65 ADORA CORUÑA R

PARQUE LA CORUÑA

AREA INTERVE COMPONENTE NCIÓN DIRECCIÓN S ESPACIO PÚBLICO M2 PLAZOLETA TRANSVER DE SAL 5 N DESCANSO Y CON 1 VÍA DIAGONAL PEATONAL 48 C SUR VEHICULAR RESTRINGIDA DIAGONAL 3 OMEP: 49 BIS A 3 VÍAS SUR ENTRE PEATONAL TRANSVER 888 VEHICULARES SAL 1 B RESTRINGIDA ESTE Y S CARRERA 1 ESTE 1 OMEP: 1 PARQUE QUE INCLUYE ZONAS DE CARRERA JUEGOS 18 H ENTRE INFANTILES, DIAGONAL ANDENES 2089 91B BIS PERIMETRALE SUR Y S, MOBILIARIO CALLE 91 C MUROS DE SUR CONTENCIÓN PARA MITIGACIÓN DEL RIESGO 1 OMEP: 1 PLAZOLETA DE DESCANSO, CALLES 58 ANDENES G Y 58 SUR PERIMETRALE 2381 CON S SOBRE EL CARRERA PARQUE LA 45 CORUÑA y ZONAS VERDES

Bogotá, Septiembre 2012

17


N LOCALI o. DAD U PZ

UPZ

BARRIO

TIPO DE OBRA

CANCHA MÚLTIPLE CIUDAD ÁLVARO - PARQUE BOLÍVA 67 LUCERO BERNAL ÁLVARO R SEGURA BERNAL SEGURA

CIUDAD BOLÍVA 67 LUCERO R

DOMING VÍA O LAÍN 2 PEATONA - EL L BOSQUE

CIUDAD ISMAEL Sierra BOLÍVA 69 PERDOM Morena I R O

ANDENES

CIUDAD JERUSAL BOLÍVA 70 ÉN R

VÍA PEATONA L

Potosí

AREA INTERVE COMPONENTE NCIÓN DIRECCIÓN S ESPACIO PÚBLICO M2 1 OMEP: 1 PARQUE QUE INCLUYE CALLE 69 A UNA CANCHA SUR Y MULTIPLE, CALLE 69 B ZONA DE 784 SUR CON ANDENES Y CARRERAS MUROS EN 18 Y 18B GAVIÓN PARA MITIGACIÓN DEL RIESGO 1 OMEP: CL. 64 BIS 1 VÍA SUR ENTRE PEATONAL 291 CRA 18N Y VEHICULAR 18N BIS RESTRINGIDA 4 OMEP: 4 CUADRAS DE ANDENES CON MOBILIARIO, ZONAS CARRERA VERDES, 73D ENTRE RESTITUCIÓN CALLE 69 B 911 DE RED SUR Y MATRIZ DE CALLE 69 F ACUEDUCTO, SUR SOBRE EL CORREDOR DE MOVILIDAD LOCAL 1 OMEP: 1 VÍA DIAGONAL PEATONAL 79 A SUR VEHICULAR ENTRE 627 RESTRINGIDA CARRERA CON 40 Y CALLE ANDENES EN 80 SUR TERRAZAS

Bogotá, Septiembre 2012

18


N LOCALI o. DAD U PZ

UPZ

BARRIO

TIPO DE OBRA

AREA INTERVE COMPONENTE NCIÓN DIRECCIÓN S ESPACIO PÚBLICO M2 CON BARANDAS Y MUROS DE CONTENCIÓN

Tabla 1. Relación de las Obras Menores de Espacio Público ejecutadas con la anterior metodología en la zonas de Mejoramiento Integral durante los años 2009 y 2010 - Fuente: Elaboración Propia - Bárbara Cepeda Espinel, 2011

Conclusión: Se recomienda que de la misma forma sistémica se continúe con el diseño, planeación y la ejecución de las obras de los barrios localizados en las zonas de Mejoramiento Integral de la ciudad por parte de las diferentes entidades, consultores, contratistas y la misma comunidad residente en estos sectores, quienes participan y trabajan por el mejoramiento de la calidad de vida y la construcción de una sociedad más justa e igualitaria. Así mismo, lo que se busca con los Planes de Gestión Social, en el área de influencia de la obra, es que se desarrollen con el propósito de generar sentido de pertenencia, participación y sostenibilidad de los proyectos de las zonas de Mejoramiento Integral por parte de la comunidad, buscando una mejor convivencia, una mayor durabilidad de los proyectos a través del tiempo y que sea la misma comunidad la gestora del desarrollo de estos sectores. Bibliografía: Listado de Obras ejecutadas por la Secretaría Distrital del Hábitat. Participación directa como profesional responsable en el proceso de las Obras Menores de Espacio Público de la Secretaría Distrital del Hábitat. Cartillas de sostenibilidad de cada una de las obras. Datos calculados con base en información primaria, tomada directamente de terreno mediante aplicación de instrumento encuesta.

Bogotá, Septiembre 2012

19


ANEXO IMร GENES

Bogotรก, Septiembre 2012

20


OMEP ESCALERAS SAN CRISTOBAL VIEJO – ANTES

Bogotá, Septiembre 2012

21


OMEP VIA PEATONAL LA LLANURITA - ANTES

Bogotรก, Septiembre 2012

22


OMEP SENDERO MIRADOR DE MARRUECOS - DESPUES

Bogotรก, Septiembre 2012

23


OMEP SENDERO MIRADOR DE MARRUECOS - ANTES

Bogotรก, Septiembre 2012

24


OMEP ALAMEDA NUEVADELHY - DESPUES

Bogotรก, Septiembre 2012

25


OMEP PARQUE TENERIFE II - DESPUES

Bogotรก, Septiembre 2012

26


OMEP PARQUE TENERIFE II - DESPUES

Bogotรก, Septiembre 2012

27


OMEP PARQUE TENERIFE II - DESPUES

Bogotรก, Septiembre 2012

28


OMEP PARQUE TENERIFE II - DESPUES

Bogotรก, Septiembre 2012

29


OMEP PARQUE TENERIFE II - DESPUES

Bogotรก, Septiembre 2012

30


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.