“LA CHINITA” invasión más grande en América Latina

Page 1

“LA CHINITA” invasión más grande en América Latina El barrio de los obreros bananeros GUILLERMO PEÑA MOYA Arquitecto Universidad Nacional. guillermopenam08@hotmail.com

Palabras clave: Pobreza, Invasión, conflicto, programas, desarrollo. INTRODUCCIÓN: La invasión de la Chinita, en Apartadó Antioquia, ha sido en Colombia un referente urbanístico, por su tamaño y por las condiciones organizativas y políticas particulares que la motivaron, las cuales también se convirtieron en ocasiones en limitantes y en otras ocasiones, en factor de desarrollo. Urabá se ha caracterizado por además por tener en sus territorios constantemente Invasiones de tierras, promovidas por los actores legales e ilegales dominantes en cada época. Una de las principales y la más conocida, es la de la Chinita el 8 febrero de 92 liderada por un grupo de liberales que patrocinaban la asociación de vivienda Antonio Roldan Betancur y luego llegó Esperanza Paz y Libertad (grupo de desmovilizados del EPL). En 1995 terminó la negociación entre el propietario de los terrenos, Guillermo Gaviria y el gobernador de la época Álvaro Uribe Vélez. 1. Maryluz Avendaño. Elespectador.com Las condiciones de hacinamiento en las fincas, donde los trabajadores vivían en “campamentos” de manera inhumana, con muchas dificultades para las familias. Hoy con la titularidad en manos de los otrora invasores, ahora propietarios legales y legítimos, el Barrio obrero como se llama actualmente, conserva en algunos sectores, la marginalidad, con respecto a vías sin terminar, viviendas inapropiadas, deficiencia de los servicios públicos domiciliarios, falta de equipamiento comunitario, Hoy 20 años después, la gran mayoría de las viviendas presentan hacinamientos generados por el crecimiento de las familias y la falta de empleo.

Bogotá, Septiembre 2012

1


Algunos sectores del Barrio, que se han desarrollado, se han beneficiado de programas de mejoramiento integral de barrios.

INVASION, CONFLICTO SOCIAL Y LEGALIZACIÓN Con la invasión, inicialmente la posesión del terreno y las relaciones estaban mediadas por el conflicto entre actores de dos organizaciones político militares al margen de la ley colombiana, quienes se disputaban el poder y el control de los asentamientos, y en esta guerra, se presentaron enfrentamientos, con resultados muy negativos, que llegaron hasta realizar masacres de lado y lado, las que ya han sido muy conocidas. Estos enfrentamientos, generaron una línea divisoria física como garantía de no agresión, que afectaba con la integridad física a quien traspasara esa barrera virtual (hoy llamadas fronteras invisibles). La dinámica política de los procesos de paz en un inicio agudizó la situación y luego fue disminuyendo el conflicto, hoy en día está superado, el sector es uno solo y se desarrolla como cualquier barrio de invasión en Colombia, con sus carencias, deficiencias espaciales y poco desarrollo de sus prioridades en materia de servicios públicos, viales y equipamiento comunitario. Consolidación del espacio urbano y el equipamiento comunitario El espacio Urbano actual de este sector de la ciudad, a pesar de tener características de una invasión planificada, con Arquitectos, no tiene un desarrollo equilibrado y significativo, debido al abandono estatal y de las empresas comercializadoras del banano, teniendo en cuenta que estamos hablando del mayor asentamiento de trabajadores bananeros de ingresos muy bajos, comparados con la riqueza que produce la comercialización internacional del banano. El urbanismo de este asentamiento fue muy generoso en espacio público, en áreas para equipamiento comunitario, parques, lotes, calles, avenidas, fue diseñado completamente el terreno y ocupado ordenadamente obedeciendo a una dirección muy clara. El asentamiento tiene aproximadamente 73 Hectáreas en total, de las cuales 10 Hectáreas se destinaron a áreas verdes y lotes para equipamiento urbano, existen 45 áreas de pequeños parques entre las 220 manzanas de viviendas, 4600 casas con aproximadamente 31.000 habitantes. En sus inicios ocupaba aproximadamente 3 veces el área total de la ciudad, hoy ocupa aproximadamente un 18% del total. Tal vez un elemento que falló en esencia, fue el dimensionamiento tan estrecho del perfil vial frente a las viviendas, el cual es solo de 6 metros sin antejardines, incluido andenes, caso

Bogotá, Septiembre 2012

2


que no permite construir un perfil vial apropiado a las necesidades de movilidad vehicular y peatonal en este populoso sector. Ver imagen 6

Obras de mejoramiento para el desarrollo del sector Experiencias significativas de mejoramiento barrial, pobreza y calidad de vida. La invasión, fue pensada integralmente con espacios y áreas destinadas a equipamiento comunitario, de las cuales se han desarrollado algunas:  El complejo comunitario de la Junta de Acción Comunal, construido en el año 2000, donde se encuentran: o El salón comunal y áreas de talleres y local comercial (destinado inicialmente a Ferretería. Ver imagen 5 

El Jardín social, construido en el año 2010 con metodología ICBF, para 400 niños en jornada. Ver imagen 4

Complejo deportivo. Se tiene destinado en el diseño urbano, un gran lote para Unidad Deportiva con varios proyectos, de los cuales, Se construyó una cancha polideportiva que se mantiene, un campo de bicicrós (ya no existe), un improvisado campo de beisbol funciona actualmente y del lote destinado para el complejo deportivo, solamente en la actualidad se realizan algunos llenos para nivelación. Ver imagen 8

Avenida central del complejo urbanístico. Se construyo en la última administración, una vía pavimentada con calzada de doble vía, con bordes y andenes en el inicio, frente a las instituciones de salud y al final en el sector denominado 20 de Enero, pese a tener área suficiente para el perfil vial, no se ha terminado y en esas áreas (zonas verdes y andenes), se produce por parte de la comunidad cultivos de yuca, legumbres y otros. Ver imagen 2

Avenida Alfonso López. Avenida principal de ingreso al sector, Se construyo en la última administración, una vía pavimentada con doble calzada de doble vía, faltan los andenes peatonales y la terminación de un tramo.

Anillo vial de transporte urbano, el cual integra todo el sector aledaño al barrio Obrero y el centro de la ciudad, con rutas de transporte urbano. Recientemente ejecutado y sin terminar completamente. Ver imagen 9 La franja de terreno aledaña al anillo vial, se ha desarrollado como uso complementario a las Instituciones de salud (hospital e IPS) y como uso comercial de mediano impacto, se evidencia también la intervención individual en locales comerciales sobre los ejes de circulación de transporte público y tiendas de esquina

Bogotá, Septiembre 2012

3


como en cualquier ciudad colombiana, sobre lotes que han sido producto de la comercialización de los inmuebles una vez han obtenido la legalización de predios (titularidad). 

Jardín Infantil Oro verde ICBF

Lote para un Centro de desarrollo de la primera Infancia

Colegios: o CODEU. Inversión Española y del Sindicato y Augura Ver imagen 11 o San Francisco de Asís. Estatal o San Pedro Claver. Estatal Ver imagen 10 o Santa Maria. Estatal o La paz. Estatal. o Diocesano. Privado

Lote para una Institución Universitaria

Parques y canchas polideportivas en los 5 sectores. (sin terminar)

Espacio para un auditorio comunitario.

LA VIVIENDA DE INTERES SOCIAL Ver imagen 7 La vivienda se construye a partir de la autoconstrucción individual y con programas de vivienda direccionados, a partir de:  Las fundaciones de la comercializadoras de banano y los comités paritarios de vivienda de la convención colectiva de trabajo del sindicato.  Las recientes fundadas Corporaciones de Trabajadores bananeros de la Metodología Fairtrade (cultivos limpios).  El Municipio con programas de legalización de títulos y mejoramiento de vivienda.  Compensar y la Corporación Forjando futuros ha realizado desarrollos de mejoramiento y vivienda nueva con recursos tramitados ante ONGs internacionales.  Las cajas de compensación que han aportado recursos de subsidio y de crédito para mejoramiento y cierre financiero de proyectos de vivienda nueva y construcción en sitio propio. Con diferentes cierres financieros, donde participan con subsidios, Ahorros y cesantías, el Municipio, la gobernación de Antioquia y la bolsa de vivienda del Gobierno Nacional a través de las cajas de compensación familiar. Ver imagen 3

Bogotá, Septiembre 2012

4


Se podría concluir en este aspecto del desarrollo de la Vis y VIP que existe un esquema financiero muy favorable, para la construcción de las viviendas de los trabajadores bananeros, con los fondos paritarios, las fundaciones sociales, las corporaciones Fairtrade y el apoyo de la Alcaldía y las cajas de compensación. Eje temático: Los procesos populares en la construcción de ciudad. 1. La organización comunitaria Como experiencias significativas podemos encontrar en el Barrio Obrero, en la organización comunitaria un desarrollo de experiencias y de organizaciones de base que han ayudado con su trabajo a mejorar las condiciones del espacio físico para el desarrollo de las actividades humanas, así mismo han contribuido a desarrollar aspectos de educación, cultura, derechos humanos, participación política y el desarrollo de equipamiento comunitario. Las condiciones socioeconómicas de las familias del barrio Obrero, son las que afrontan las familias de un trabajador con ingresos de salario mínimo, con el que sobreviven con varios integrantes, en algunos casos 5 o en muchas ocasiones con varias familias de sus descendientes, que por falta de oportunidades, viven en la misma casa.

2. El Sindicato de trabajadores bananeros Sintrainagro Es de especial importancia, el hecho de que en Apartadó y en general en la zona de Urabá, varios Alcaldes elegidos popularmente, han sido trabajadores bananeros y formados políticamente en la dinámica Sindical. El Sindicato ha tenido arraigo dentro de la comunidad del Barrio Obrero, que como su nombre o indica, la gran mayoría de sus habitantes son trabajadores de fincas bananeras. Esta organización que es muy influyente en la región, alimenta de líderes y de política pública a las organizaciones de base que luchan por mejores condiciones de vida para sus comunidades. La mayoría de las obras de mejoramiento barrial de este sector, las han ejecutado en los gobiernos de Alcaldes elegidos popularmente desde la comuna 2 del barrio Obrero, el cual es muy importante porcentualmente en la balanza de las elecciones en la ciudad de Apartadó. El último Alcalde popular Oswaldo Cuadrado (quién era Presidente del Sindicato) impulsó el programa de mejoramiento de barrios en el sector del barrio Obrero, igualmente el anillo vial vehicular de transporte público, que rodea todo el interior del Barrio obrero y otros barrios circunvecinos. Construyó el Jardín Social (Centro de desarrollo para la primera infancia),

Bogotá, Septiembre 2012

5


inició la construcción de las primeras redes de gas comprimido por las calles del Barrio Obrero, igualmente en materia de vivienda, desarrolló varios programas significativos. Los procesos populares a partir de la organización popular, han acompañado a este asentamiento a lograr:  La legalización de los terrenos  Han conseguido desde la institucionalidad, el mejoramiento del barrio Chinita, hoy llamado Barrio Obrero dividido en 5 sectores.  Ha generado el surgimiento de otros barrios, que han desarrollado un crecimiento importante en este sector de la ciudad. En Apartadó es muy evidente la división de la ciudad en clases sociales, de un lado del eje bananero La chinita, El obrero y los barrios populares y del otro los sectores de clase media.

Factores negativos al desarrollo Otros factores que no permiten la gestión y el desarrollo del sector para mejoramiento de la calidad de vida de estas comunidades, son: 1. La crisis política que conlleva malas prácticas en el ejercicio del poder público, que no priorizan estas necesidades, son un factor negativo que no permite el desarrollo. 2. Las compañías de comercialización internacional de banano, no han aportado significativamente al desarrollo de estos sectores populares, localizados en los centros poblados de la región de Urabá, a pesar de que la mayoría son habitados por las familias de sus trabajadores bananeros. 3. La escases de recursos económicos de sus moradores destinados a inversión. 4. Factores culturales arraigados en costumbres campesinas de los habitantes, que no le permiten ver la necesidad de una mejor calidad de vida. Referentes teóricos Artículos de prensa, crónicas. escritos Referentes empíricos Experiencias y vivencias personales de los actores principales naturales. Metodología de análisis La metodología de análisis se basa en la recopilación de documentos, datos y evidencias existentes Resultados obtenidos o esperados

Bogotá, Septiembre 2012

6


Los resultados obtenidos, por un lado mostrar la legalización y consolidación del Barrio y su influencia de conurbación con el sector y con el resto de la ciudad y mostrar también comparativamente la efectividad de programas MBU 2008-2011. Posibles estrategias Para la continuidad de los programas de Mejoramiento Barrial, se deben incluir políticas públicas que permitan seguir desarrollando de manera integral los barrios y se deben implementar políticas que principalmente apunten a concientizar a los habitantes, gremios, líderes y gobernantes sobre aspectos como: Educación ciudadana El crecimiento humano tiene que ver con el desarrollo educativo, con el desarrollo del espacio físico y con el fortalecimiento del empleo y la economía familiar. Inclusión en políticas del nuevo plan de desarrollo 2012_ 2015 En el actual plan de desarrollo se incluyen políticas de desarrollo en todos los aspectos económicos y sociales que coordinados desde el equipo de desarrollo del Plan Integral de Mejoramiento de barrios.     

Esta línea tiene cinco componentes; educación, cultura, promoción social, deporte y recreación, seguridad y convivencia. Construir la unidad deportiva del barrio Obrero, Se pretende construir un CAI en el barrio Obrero, Otros desarrollos en materia de infraestructura educativa, cultural, de espacios públicos y de seguridad ciudadana. Políticas de generación de empleo y emprendimiento. Políticas de vivienda social.

Bogotá, Septiembre 2012

7


CONCLUSIONES: 1. El sector de la Invasión de la Chinita, hoy Barrio Obrero, fue una acertada estrategia de quienes lideraron este proyecto masivo de ocupación de tierras, teniendo en cuenta que conjugaron las condiciones precisas y objetivas, para que fuera exitoso. 2. El liderazgo ejercido por el Sindicato (Sintrainagro) ha sido muy importante en la articulación política con las administraciones Municipales para la toma de decisiones y en el desarrollo de proyectos urbanos y sociales. 3. Los programas de mejoramiento Integral de Barrios que coordinan interinstitucionalmente, todos los aspectos de las necesidades del ciudadano de Apartadó, han sido fundamentales para el desarrollo y mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades. 4. Las compañías bananeras, han sido menores al compromiso social de apoyar y liderar el desarrollo de programas para conseguir el mejoramiento de mejores condiciones de vida para sus trabajadores, en contraprestación a las utilidades que les han significado 60 años de producción del banano. . Guillermo Peña Moya- Arquitecto UN

ANEXOS

Bogotá, Septiembre 2012

8


CHINITA. Bogotรก, Septiembre 2012

9


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.