“La chinita” Invasión más grande de América Latina

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA “II SEMINARIO INTERNACIONAL PROCESOS URBANOS INFORMALES”

MEJORAMIENTO BARRIAL COMO RESPUESTA A UNA CIUDAD PARA TODOS


“La Chinita” invasión más grande de América Latina.

APARTADÓ ANTIOQUIA URABÁ

El barrio de los obreros bananeros PONENTE: GUILLLERMO PEÑA MOYA


BARRIO OBRERO Apartadó “La Chinita””

En sus inicios ocupaba aproximadamente 3 veces el área total de la ciudad, hoy después del crecimiento, todavía ocupa aproximadamente un 18% del total.


FACTORES QUE PROPICIARON, LA INVASIÓN: Las condiciones de hacinamiento en las fincas, donde los trabajadores vivían en “campamentos” de manera inhumana, con muchas dificultades de salubridad, inseguridad e indignidad para las familias. 16.000 familias de trabajadores bananeros sin vivienda en la región de Urabá. La lucha política de actores (político-militares) de izquierda por el poder Sindical y del territorio de Urabá.

Sectores de derecha en reconquista del poder político Regional.


FACTORES INCIDENTES:

Influencia político organizativa Esperanza, Paz y Libertad, en proceso de Paz con el Gobierno Nacional.  Sectores Liberales buscando mediante la protesta desestabilizar el Gobierno de la época de la UP.  6.000 familias de Apartadó, necesitando urgente una solución de vivienda, dispuestas a jugarse todo por un terreno para construir un rancho.  Políticos, guerrilleros y paramilitares, en los últimos 30 años han manipulado a la comunidad del eje bananero para apropiarse de tierras de particulares y del Estado. (Maryluz Avendaño | Elespectador.com) 


LA INVASIÓN:

Invasión en el reposo. 2011

Terrenos de Hacienda “la Chinita” aledaña al casco urbano. Aproximadamente 102 Hectáreas. 8 de febrero de 1992. (Hoy se celebra como fiesta Municipal, cada aniversario).


LA INVASIÓN:

Ocupación del terreno. Grupos muy organizados. Inicialmente alrededor de 300 familias iniciaron la ocupación.  en menos de 48 horas, se generara un éxodo desde todos los rincones de Urabá.  La avalancha fue incontrolable. La fuerza pública intervino, pero nada pudo hacer.  En la toma, bautizada por sus ocupantes como El Barrio Obrero , habitan 5.300 familias, unas 31.000 personas.. El 52 por ciento de las familias tienen, por lo menos, uno de sus miembros trabajando en la industria del banano, asegura el alcalde de la época Nelson Campo Núñez. 


FACTORES POSTERIORES A LA OCUPACIÓN 

Alcalde consecuente con la ocupación, ayuda a la negociación del predio y busca soluciones. los espantosos hechos, ocurridos durante la madrugada del 23 de enero de 1994 y en el cual perdieron la vida 35 presuntos militantes de Esperanza Paz y Libertad, movimiento político del sector desmovilizado de la guerrilla del EPL. Nace el Paramilitarismo en Urabá y se recrudece el conflicto, los desplazamientos forzados, las masacres, las amenazas, afectando directamente a los habitantes del sector de la Chinita.


AREA DE OCUPACIÓN: 

El asentamiento tiene aproximadamente 102 Hectáreas en total: 18 Hectáreas para áreas verdes y lotes para equipamiento urbano. 45 áreas de pequeños parques entre las 220 manzanas de viviendas. 4600 casas con aproximadamente 31.000 habitantes. Inicialmente ocupaba aproximadamente 3 veces el área total de la ciudad, hoy ocupa aproximadamente un 18% del total. Dimensionamiento tan estrecho del perfil vial frente a las viviendas, el cual es solo de 6 metros sin antejardines, incluido andenes, no es un perfil vial apropiado a las necesidades de clima, movilidad vehicular y peatonal en este populoso sector.


“COMPONENTES URBANOS DEL BARRIO OBRERO”

Calles del sector en la actualidad


“COMPONENTES URBANOS DEL BARRIO OBRERO”

70% de la vivienda está en malas condiciones • • • •

Tienen títulos de propiedad en su gran mayoría Servicios públicos en un 95% Vías sin pavimento. Zonas verdes y parques sin terminar.


“COMPONENTES URBANOS DEL BARRIO OBRERO”

Contrastes: • Conviven sectores muy humildes del sector con otros sectores mas desarrollados por efecto del comercio sobre las vías principales, donde ya los propietarios, no son obreros quienes han vendido lotes o casas al mejor postor.


“COMPONENTES URBANOS DEL BARRIO OBRERO” Evolución de la vivienda- 30% en buenas condiciones • Promocionadas por Fundaciones, Sindicato, Corporaciones Fairtrade, Cajas de compensación. • Acceso a subsidios • Equipamiento comunitario, Zonas verdes y parques y obras terminadas. •Obras complementarias


“COMPONENTES URBANOS DEL BARRIO OBRERO”

Junta de Acción comunal • Reúne todas las organizaciones de base del sector. • Desarrollo proyectos de Ferretería para autoconstrucción. • Funcionaron empresas comunitarias de artesanías y transformación de banano en productos alimenticios. •Coordina actividades comunitarias y políticas del sector.


“COMPONENTES URBANOS DEL BARRIO OBRERO”

Jardín Social ICBF- Centro de desarrollo de la primera infancia. • Es nuevo con metodologías de ICBF, recibe a 400 niños desde sala cuna hasta transición. •Es un proyecto Institucional del Mejoramiento Integral de Barrios.


“COMPONENTES URBANOS DEL BARRIO OBRERO”

Instituciones Educativas : • Se gradúan alrededor de 2500 estudiantes por año en 5 colegios públicos del sector y uno (1) privado.

•Anillo Vial de transporte público: •La última administración Municipal desarrolló el anillo vial, que comunica todo el sector del Barrio Obrero y los demás sectores de la ciudad.


“COMPONENTES URBANOS DEL BARRIO OBRERO”

Instituciones Educativas CODEU: • Colegio desarrollado con cooperación internacional Española y entidades ONGs Nacionales.


“COMPONENTES URBANOS DEL BARRIO OBRERO”

Instituciones de salud: • Por su cercanía con el sector institucional, el ingreso al Barrio desarrolló varias Instituciones de salud entre ellos el Hospital del Municipio.


“COMPONENTES URBANOS DEL BARRIO OBRERO”

Áreas para equipamiento comunitario: • El sector cuenta aún con lotes para desarrollo de proyectos de equipamiento comunitario: Jardín Infantil, Universidad, complejo deportivo, canchas deportivas.


“COMPONENTES URBANOS DEL BARRIO OBRERO”

Intervención cooperante en MIB – MAVDT-BID: • Aspectos de intervenciones en sectores deprimidos aledaños al Barrio Obrero, con intervención de cooperación Internacional.


LOS PROCESOS POPULARES EN LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDAD :

  

 

 

La organización comunitaria Comités iniciales de ocupación de tierras. Junta de Acción Comunal Barrio Obrero Asociación de Juntas Comuna 2 Organizaciones de base: – Mujeres – Desplazados – Negritudes – Reinsertados – Jóvenes – Deportes. Sindicato. Sintrainagro Comités paritarios de vivienda. (convención colectiva de trabajo)


LOS PROCESOS POPULARES EN LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDAD :

La organización comunitaria

Fundaciones de las comercializadoras de banano.  Corporaciones de FAIRTRADE, cultivos limpios. Dirigidas por trabajadores de fincas.  Cajas de compensación familiar.  OPVs Organizaciones populares de vivienda. 


LOS PROCESOS POPULARES EN LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDAD :  La organización comunitaria Los procesos populares a partir de la organización popular, han acompañado a este asentamiento a lograr:  La legalización de los terrenos  Han conseguido desde la institucionalidad, el mejoramiento del barrio Chinita, hoy llamado Barrio Obrero dividido en 5 sectores.  Ha generado el surgimiento de otros barrios, que han desarrollado un crecimiento importante en este sector de la ciudad.  Siguen acompañando procesos políticos y proyectos, en la búsqueda del mejoramiento Barrial.


Factores negativos que impiden desarrollo: La crisis política que conlleva malas prácticas en el ejercicio del poder público, que no priorizan estas necesidades. Las compañías de comercialización internacional de banano, no han aportado significativamente al desarrollo de estos sectores populares, localizados en los centros poblados de la región de Urabá, a pesar de que la mayoría son habitados por las familias de sus trabajadores bananeros. La escases de recursos económicos de sus moradores destinados a inversión. Factores culturales arraigados en costumbres campesinas de los habitantes, que no le permiten luchar por una mejor calidad de vida.


 

 

Estrategias posibles Para la continuidad de los programas de Mejoramiento Barrial, se deben incluir políticas públicas que permitan seguir desarrollando de manera integral los barrios y se deben implementar políticas que principalmente apunten a concientizar a los habitantes, gremios, líderes y gobernantes sobre aspectos como: Educación ciudadana El crecimiento humano tiene que ver con el desarrollo educativo, con el desarrollo del espacio físico y con el fortalecimiento del empleo y la economía familiar.


Estrategias posibles  Inclusión en políticas del nuevo plan de desarrollo 2012_ 2015

En el actual plan de desarrollo se incluyen políticas de desarrollo en todos los aspectos económicos y sociales que coordinados desde el equipo de desarrollo del Plan Integral de Mejoramiento de barrios. Esta línea tiene cinco componentes; – – – – –

educación, cultura, promoción social, deporte y recreación, seguridad y convivencia.


Otras Estrategias posibles  Construir la unidad deportiva del barrio Obrero, MACROPROYECTO.  Se pretende construir OTRO CAI en el barrio Obrero,  Otros desarrollos en materia de infraestructura educativa, cultural, de espacios públicos y de seguridad ciudadana.  Políticas de generación de empleo y emprendimiento.  Políticas de vivienda social. 


 

CONCLUSIONES El sector de la Invasión de la Chinita, hoy Barrio Obrero, fue una acertada estrategia de quienes lideraron este proyecto masivo de ocupación de tierras, teniendo en cuenta que conjugaron las condiciones precisas y objetivas, para que fuera exitoso.

El liderazgo ejercido por el Sindicato (Sintrainagro) ha sido muy importante en la articulación política con las administraciones Municipales para la toma de decisiones y en el desarrollo de proyectos urbanos y sociales.


 

CONCLUSIONES Los programas de mejoramiento Integral de Barrios que coordinan interinstitucionalmente, todos los aspectos de las necesidades del ciudadano de Apartadó, han sido fundamentales para el desarrollo y mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades.

Las compañías bananeras, han sido menores al compromiso social de apoyar y liderar el desarrollo de programas para conseguir el mejoramiento de mejores condiciones de vida para sus trabajadores, en contraprestación a las utilidades que les han significado 60 años de producción del banano.


! ! MUCHAS GRACIAS! !


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.