Acción Colectiva, Organizaciones Comunitarias y Derecho a la Ciudad.

Page 1

ACCIÓN COLECTIVA, ORGANIZACIONES COMUNITARIAS Y DERECHO A LA CIUDAD. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA II SEMINARIO INTERNACIONAL DE PROCESOS URBANOS INFORMALES. PANEL 4. ORGANIZACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA PARA EL MEJORAMIENTO BARRIAL URBANO. BOGOTÁ, D. C. 2012


ACCIÓN COLECTIVA, ORGANIZACIONES COMUNITARIAS Y DERECHO A LA CIUDAD.

,

LA SITUACIÓN


ACCIÓN COLECTIVA, ORGANIZACIONES COMUNITARIAS Y DERECHO A LA CIUDAD.

Imagen tomada del periódico EL Espectador,

ACCIÓN COLECTIVA


ACCIÓN COLECTIVA, ORGANIZACIONES COMUNITARIAS Y DERECHO A LA CIUDAD.

Fuente de la imagen: www.albatv.org

ORGANIZACIÓN COMUNITARIA


ACCIÓN COLECTIVA, ORGANIZACIONES COMUNITARIAS Y DERECHO A LA CIUDAD.

“El derecho a la ciudad es el derecho a acceder a las libertades urbanas, lo que supone una serie de condiciones políticas, sociales e institucionales que hagan visible la polifonía de identidades e intereses de los pobladores urbanos; que posibiliten el encuentro, la deliberación y la incidencia en los asuntos colectivos; que propicien el ejercicio de los derechos y los deberes, esto es que permitan el desarrollo de la ciudadanía, la construcción del sujeto político”[1]. [1] VELÁSQUEZ, C Fabio. DUQUE, Isabel. El derecho a la ciudad. Derecho a una vivienda adecuada, desde la perspectiva de los derechos humanos. Memorias de curso. Defensoría del Pueblo & Fedevivienda. Bogotá. 2007. Modulo III. El derecho a una vivienda adecuada y su relación con oros derechos. Página 55.

Fuente de la Imagen: www.es-la.facebook.com

DERECHO A LA CIUDAD


ACCIÓN COLECTIVA, ORGANIZACIONES COMUNITARIAS, DERECHO A LA CIUDAD.

IMAGEN CEDIDA POR XIMENA LOPEZ.

LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA


ACCIÓN COLECTIVA, ORGANIZACIONES COMUNITARIAS Y DERECHO A LA CIUDAD.

IMAGEN CEDIDA POR XIMENA LOPEZ

CONSOLIDACIÓN URBANISTICA


A C C I Ó N C O L E C T I V A

Estructura de oportunidades políticas Desplazamiento del campo a la ciudad. Aglomeración de población en la periferia de la ciudad. Déficit de vivienda. Derecho a la ciudad.

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA D E R E C H O

HABITAT

Mejoramiento de la calidad de vida y del entorno urbano

PRODUCCIÓN SOCIAL DEL HABITAT

Participación comunitaria en el mejoramiento de la calidad de vida y del entorno urbano

a la C I U D A D

O R G A N I Z A C I O N

C O M U N I T A R I A

ESTRATEGIA PARA MOVILIZARSE

Capacidad de movilización

Racionalización Consenso para la movilización

La forma de Conseguir objetivo.

Cooperación

CONDUCTA DE LOS MIEMBROS

Toma de decisiones. Elección racional

Formalización Seguimiento de reglas y jerarquías

CAMBIOS EN LAS PRÁCTICAS DE LA ACCIÓN COLECTIVA Violentas, Convencionales, Disruptivas

CONSOLIDACIÓN URBANA

CAMPO DE VINCULACIÓN DE LOS CONCEPTOS TEORICOS

C O N S O L I D A C I Ó N D E L A O R G A N I Z A C I Ó N


Crecimiento de la población en Bogotá en los últimos 100 años 7.000.000 6.000.000 5.000.000 4.000.000 3.000.000 2.000.000 1.000.000 1912

1928

1938

1951

1964

1985

1993

2006

Años

Fuente: Torres Tovar Carlos Alberto. La ciudad espacio de Inclusión y Exclusión. Página. 318 a 332. En “La Ciudad: Hábitat de diversidad y complejidad. Facultad de Artes. Universidad Nacional de Colombia.” (b) Dato del DANE en el 2006.

CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN EN BOGOTÁ


ACCIÓN COLECTIVA, ORGANIZACIONES COMUNITARIAS Y DERECHO A LA CIUDAD.

Períodos censales

No. habitantes.

Hect. de suelo ocupado

Crecimiento promedio en ha.

Primer período (1960-1973)

1.797.311 a 2.855.065

7915 – 13 985

6.070

Segundo período (1973 -1985)

2.855.065 a 4.315.309

13.985 - 24046

10.061

Tercer período (1985 a 1996)

4.315.309 a 5.859.861

24.046 29.308.

5.262

Secretaría Distrital de Planeación. Documento técnico de soporte del Plan de Ordenamiento Territorial, POT, Decreto 619 de 2000. pp. 84 y 85.

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación.

CRECIMIENTO DEL PERIMETRO URBANO EN BOGOTÁ


ACCIÓN COLECTIVA, ORGANIZACIONES COMUNITARIAS Y DERECHO A LA CIUDAD.

La ciudad cuenta actualmente con 6.473 hectáreas de origen ilegal, siendo 27% de estas hectáreas de desarrollo en suelo urbano. (del orden de 27.720 hectáreas de suelo urbanizado). El número de hectáreas de origen ilegal con el número de hectáreas de uso del suelo residencial (en el 2007 la cifra fue de 10.632 hectáreas), la producción de la ciudad en suelo residencial de origen ilegal, alcanza el 60% en Bogotá.[1] [ [ [2] CONTRALORÍA DE BOGOTÁ. Dirección de políticas sectoriales. Revista Síntesis de Coyuntura No. 27 noviembre. No. 33 de diciembre de 2007.

CRECIMIENTO DE BARRIOS DE ORIGEN ILEGAL EN BOGOTÁ


ACCIÓN COLECTIVA, ORGANIZACIONES COMUNITARIAS Y DERECHO A LA CIUDAD.

[

ACCIONES DE LOS DESTECHADOS PARA SUPERAR SU PROBLEMA


ACCIÓN COLECTIVA, ORGANIZACIONES COMUNITARIAS Y DERECHO A LA CIUDAD.

Creación del Instituto de Crédito Territorial, ICT, bajo la Ley 200 de 1939. Creación del Distrito Especial de Bogotá, Decreto 3640 de 1954. Creación de Acción Comunal mediante la Ley 19 de 1958, y en Bogotá mediante el Acuerdo 4 de 1959. Formulación de planes de desarrollo urbano como: El Plan Regulador, 1953, Plan Piloto 1957, Fase I y II del Estudio de Transporte y Desarrollo Urbano, entre 1970 y 1974. Desinterés por controlar el aumento de las urbanizaciones piratas.

Fuente: Periódico El Tiempo.

ACCIONES DEL ESTADO PARA ATENDER EL DESARROLLO DE BARRIOS ILEGALES


ACCIÓN COLECTIVA, ORGANIZACIONES COMUNITARIAS Y DERECHO A LA CIUDAD.

Legalización de Barrios en los ultimos 50 años 300 250 200 150 100 50 0 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85 87 89 91 93 95 97 99 1 3 5

Años Grafico No. 6. Fuente de datos: Secretaria Distrital de Planeación. Dirección de Legalización.

LEGALIZACIÓN DE BARRIOS EN LOS ÚLTIMOS 50 AÑOS EN BOGOTÁ


Ministerio del Interior y de Justicia

Asamblea General

Junta Directiva Marco Nacional

Confederación de Juntas.

Marco Departamental o de régimen especial de municipios.

Marco Municipal.

Federación de Juntas y Asociación de Juntas

Asociación de Juntas

Comisiones Sectoriales

Junta de Acción Comunal.

Junta de Vivienda Comunitaria.

Comisiones Sectoriales

Direcciones de Sector

Comisiones Especiales

Comisiones Especiales

Mejoras, Higiene, Cultura y Deportes.

Servicios públicos, Control y Disciplina y Educación.

Consejo Comunal

ORGANIZACIÓN PROVIVIENDA

JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL

ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES PRESENTES EN LOS BARRIOS


LOCALIZACIÓN DE LOS BARRIOS.


LOCALIZACIÓN BARRIO POLICARPA SALAVARRIETA


1967 1956

1978

1998

2010

LOCALIZACIÓN Y CONSOLIDACIÓN URBANA DEL BARRIO POLICARPA SALAVARRIETA


LOCALIZACIÓN DEL BARRIO JERUSALÉN


A: Plan Canteras – Media Loma; B: Manuela Beltrán; C: Bellavista- La Y; D: Paraíso; E: Nueva Argentina; F: Santa Rosita- Las Vegas; G: Tanque – Laguna; H: Pradera- Esperanza; I: Potosí – La Isla

1984

1995

2010

LOCALIZACIÓN Y CONSOLIDACIÓN URBANA DEL BARRIO JERUSALÉN


LOCALIZACIÓN DEL BARRIO VILLA ANDREA


1976

1992

1998

2010

LOCALIZACIÓN Y CONSOLIDACIÓN URBANA DEL BARRIO VILLA ANDREA


ACCIÓN COLECTIVA, ORGANIZACIONES COMUNITARIAS Y DERECHO A LA CIUDAD.

Explicar los fenómenos actuales en la ciudad implica vincular principios teóricos de diferentes disciplinas, como la acción colectiva, participación y el derecho a la ciudad; así mismo de ellos se derivan otros como son la participación comunitaria, la organización comunitaria, el hábitat y la producción social del hábitat. FUENTE PERIODICO EL TIEMPO.

CONCLUSIONES


Violentas

Convencionales

Disruptivas

Cambios en las prácticas en la acción colectiva

Circunstancias de la acción. 2

Capacidad de la organización. 3 Consolidación de la organización

Tipo de oponente

Racionalización de la organización

Formalización de la organización

Consolidación urbana.4

Impacto, capacidad, mantenimiento, experiencia.

Experiencia, planeación, comportamiento de los miembros, disciplina y orden jerárquico

CONCLUSIONES


Conformación de la organización. Identidad y solidaridad

Organización.

Planeación de la acción.

Objetivos de la organización con los de la acción. Racionalización de la organización.

Coordinación de la acción. Distribución de tareas

Formalización de la organización

Ejecución de la acción Eficiencia

Logros, experiencia, memoria.

Consolidación urbana en el barrio

MOMENTOS DE LA ACCIÓN COLECTIVA Y LA ORGANIZACIÓN

CONCLUSIONES


Organización de Provivienda

J.A.C.

O.C.V.

Consolidación Urbana en el barrio Consolidación organización

Mantenimiento de la organización

Atomización de la organización a partir de nuevos intereses

ETAPAS DE EVOLUCIÓN DE UNA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

CONCLUSIONES


Organización Comunitaria

Participación Comunitaria Barrial

Consolidación Urbana Estructura Urbana

Participación Ciudadana Local o Global

Macroproyectos en la ciudad

CAMBIOS EN LA FORMA DE PARTICIPACIÓN A PARTIR DE LA CONSOLIDACIÓN URBANA

CONCLUSIONES


Las cualidades físicas del barrio, extensión, topografía, diferentes niveles de consolidación urbana entre un sector y otro, número de habitantes, define la tendencia a fragmentar y especializar las organizaciones comunitarias. A un mayor grado de formalización de la organización comunitaria, disminuye la posibilidad de poner en práctica acciones colectivas violentas. Las organizaciones capaces de mantener movilizados a sus afiliados permiten obtener resultados más rápidos en relación a los que no lo hacen en beneficio de su consolidación urbana.

CONCLUSIONES


Los barrios con un alto grado de consolidación y de articulación a la estructura urbana de la ciudad, presentan problemas en el desempeño de sus organizaciones y sus miembros como son: •Apatía y desinterés en participar en asuntos de la organización. •Dificultades para establecer una transición en los cargos de la organización comunitaria •Cambios en el uso del suelo y reproducción del fenómeno del inquilinato. •Movilidad residencial de los habitantes y perdida de la memoria histórica.

CONCLUSIONES


La consolidaci贸n urbana en barrios de origen ilegal es un proceso de largo aliento en donde la acci贸n colectiva como herramienta contribuye al reconocimiento de sus habitantes como productores de un h谩bitat digno y de agentes de la planeaci贸n en la ciudad como parte del derecho a la ciudad.

FUENTE PERIODICO EL TIEMPO.

CONCLUSIONES


GRACIAS Documento completo disponible en: www.bdigital.unal.edu.co Comentarios: villalobosrubiano@gmail.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.