La informalidad urbanística frente a las inundaciones

Page 1

II SEMINARIO INTERNACIONAL “PROCESOS URBANOS INFORMALES” MEJORAMIENTO BARRIAL COMO RESPUESTA A UNA CIUDAD PARA TODOS

La informalidad urbanística frente a las inundaciones Juan Carlos Castellanos Puentes

Asociación PROADECUAR Profesionales Asociados para el Desarrollo Urbano y Regional





“(…) puesto que las entregas de las estaciones elevadoras del sistema de alcantarillado quedan sumergidas y/o ahogadas en sus descargas a los efluentes (…), producto de los altos niveles que los mismos vienen presentando(…); adicionalmente, es posible que debido a lo anterior, se presente el remanso y/o reflujo de la red de alcantarillado aferente, conllevando a presentar altos niveles de agua tanto en los canales, interceptores, colectores y redes locales de alcantarillado, los cuales conllevan a la generación de inundaciones y/o encharcamientos en zonas habitadas, de uso residencial y/o industrial.” Diagnostico Técnico DI-6103 Fondo para la Atención y prevención de Emergencias

“afectaciones presentadas en años anteriores en los sectores del recodo en Fontibón y San Diego en Bosa, producto de incapacidad de bombeo en las estaciones de Navarra y la Isla respectivamente.” DI-6103 2011



La parcelación del occidente de Bogotá comienza en los 70’s, el 20 de julio de 1972 se inaugura la Central de Abastos; en ese mismo año, los propietarios de la hacienda los Pantanos terminan los potreros dividiéndolos en lotes, otros propietarios de las haciendas aledañas hacen lo mismo dando origen a múltiples asentamientos informales que hoy conocemos como Patio Bonito. Se venden lotes sin urbanizar y sin servicios, los urbanizadores piratas promueven el relleno de zonas inundables y humedales. .

Las movilizaciones y luchas por los servicios logra transformar el sector a través de la autogestión; en 1983 el Concejo de Bogotá aprueba el Plan Ciudad Bolívar, para conmemorar el bicentenario del natalicio del libertador, buscando orientar el crecimiento de la ciudad hacia zonas de menor vocación agropecuaria y promoviendo la “destugurización” o desmarginalización de la mayor área de desarrollos informales de América Latina y convertirla en un modelo de desarrollo urbano. Para el Plan Ciudad Bolivar se recurrió a un préstamo del BID y cubría localidades como Bosa y Kennedy, desde ese momento se prioriza en todos los programas de mejoramiento de barrios, la intervención en Patio Bonito.


A principios de la década del noventa se prioriza la intervención para mitigar las inundaciones, mediante el realce y fortalecimiento de los jarilllones del Río Bogotá y la construcción del alcantarillado de aguas lluvias, este programa inició en 1996 y contemplaba la construcción del Canal Cundinamarca, como la solución de fondo para el tratamiento de las aguas lluvias. El Plan de Desarrollo de Peñalosa (1998-2001), planteó el programa de desmarginalización, que pretendía elevar la calidad de vida de la población residente en barrios con deficiencias en infraestructura y servicios sociales; el modelo de intervención se fundamentaba en la noción de “ciudadela”, buscando la autosuficiencia del territorio, se optimiza la construcción de vías, redes de servicios públicos y equipamientos colectivos. Los proyectos contemplaron la legalización de barrios; la reubicación de familias establecidas en zonas de riesgo; el mejoramiento barrial y de vivienda, la construcción de vías locales, redes de servicios públicos y edificios dotacionales. Se creó Metrovivienda como banco de tierras, para los desarrollos informales y se planteó el desarrollo de las ciudadelas El Recreo y El Porvenir en zonas aledañas a las zonas de desmarginalización de Patio Bonito y Santa Fe. Para habilitar las antiguas haciendas para el desarrollo de las ciudadelas, se impulsó la construcción del Canal Cundinamarca, para la conducción de las aguas lluvias a través de canales aferentes, para su posterior evacuación al Bogotá a través de la estación elevadora de Gibraltar. este estuvo listo hasta el 2006.


CANAL CUNDINAMARCA. Cuenca del Tintal. Fuente EAAB


Desarrollos formales e informales Canal Cundinamarca


Los altos niveles de los rios Bogotá y Fucha, generaron remansos y/o reflujos, además de la posible falla funcional evidenciada en la compuerta antireflujo del canal de descarga en la estación elevadora de Fontibón, generando la consecuente inundación de la planta; (…) ocasionando posiblemente la inundación del pondaje de la Magdalena, (…) con sus consecuentes desviaciones y reboses de dichos caudales hacia el canal Cundinamarca.

El Canal Cundinamarca es un elemento estructural del sistema de drenaje de la Cuenca del Tintal, la cual cuenta con un interceptor paralelo, a través de la Estación elevadora de Gibraltar entregan al río Bogotá. Este es independiente de la cuenca del río Fucha


En Bosa, el Diagnóstico Técnico DI-6103 refiere como afectados: “los conjuntos Alameda del Río y Ciudadela el Recreo, ubicados en las áreas de influencia de los canales Tintal IV, Santa Isabel y Tintal III ” se reporta un consolidado de 6.673 predios afectados, ninguno de origen informal

En Kennedy, se reportan 2005 predios afectados, apenas cuatro de ellos pertenecen al barrio Las Palmitas del sector de Patio Bonito y los demás hacen parte de tres urbanizaciones, entre estas Tierra Buena (desarrollo promovido por Pedro Gómez) y Quintas de Ipanema (promovido por la Caja de Compensación Colsubsidio).


Cuenca del Tintal con curvas de nivel elaborado por EAAB

En rojo 2540 m.s.n.m. En azul rey 2542 y en Azul claro 2542 En naranja la cota 2542 que corresponde al RĂ­o BogotĂĄ


Zonas aleda単as al Canal Tintal III en Bosa

Zonas aleda単as al Canal Tintal en Kennedy


“Un informe conocido por El Espectador, del Fondo para la Prevención y Atención de Emergencias, asegura que los predios en los que se construiría esta ciudadela constituyen una “zona de amenaza media de inundación por desbordamiento”. El espectador 12 de Agosto 2012

“Según le explicó a este diario el gerente del Acueducto, Diego Bravo, la única manera de mitigar dicho riesgo es a través de una obra que conecte el canal Cundinamarca —cuya saturación causó las inundaciones en Bosa y Kennedy el año pasado— con el interceptor Tunjuelo-Canoas” El espectador 12 de Agosto 2012

El borde sur occidental de Bogotá en tiempos prehispánicos estaba habitado por los muiscas de Bosa, gobernado por Techotiva, este territorio inundable era adaptado y ordenado en torno al agua para alimentar el reino de Bacatá.

Escuchemos la voz del agua como lo hacían nuestros ancestros, así podremos dialogar con ella, aprender de ella y hacerla de nuevo nuestra madre como fuente de vida.


proadecuar@gmail.com juancastell65@gmail.com

Muchas gracias

Juan Carlos Castellanos Puentes Profesionales Asociados para el Desarrollo Urbano y Regional


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.