Hábitat sin Fronteras

Page 1


HABITAT SIN FRONTERAS es una organización creada partir del fuerte deseo de un grupo de jóvenes por mejorar la calidad de vida de las poblaciones que se encuentran en situación de vulnerabilidad, pobreza y desplazamiento alrededor del mundo. Con el compromiso de contribuir con el bienestar socioeconómico y la recuperación sicosocial de las comunidades, por medio INTERVENCIONES COLECTIVAS y el trabajo interdisciplinario, se busca proporcionar soluciones alternativas, creativas y funcionales que mejoren las condiciones de habitabilidad de las comunidades y sus territorios, interviniendo desde los entornos naturales y urbanos, pasando por equipamientos colectivos hasta llegar a la vivienda justa, donde se desarrolla la vida cotidiana, cerrando la brecha de la inequidad y abriendo el camino de las poblaciones históricamente marginadas hacia un modelo de hábitat social económica y ambientalmente sostenible.











Proyecto: Casa Peña Ubicación: Vereda Buenos Aires, Sasaima, Cundinamarca, Colombia. Área construida: 36 m2 Tiempo de ejecución: 2 meses Fecha de finalización: Marzo 14 de 2009 Beneficiario: Familia Peña Don Salvador Peña y su esposa son una pareja agricultora de avanzada edad quienes vivían en precarias condiciones en su vivienda de lata, esterilla, madera y tierra, conformada por dos espacios de habitación y una cocineta; pero cuya población flotante (hijo y parientes) podía acender a 12 personas lo cual aumentaba las condiciones de insalubridad conformaban la vivienda. En el año 2008 el Gobierno local del Municipio de Sasaima a través de un estudio de vulnerabilidad escoje a 2 familias campesinas para mejorar sus condiciones de habitabilidad, una de ellas es la familia Peña; HÁBITAT SIN FRONTERAS se hace cargo del proyecto con su propuesta de vivienda económica en bahareque encementado que cumple con la norma de sismoresistencia para este 052 del 2002, y donando el estudio de diseño.






Proyecto: Casa Villeta Ubicación: Villeta, Cundinamarca, Colombia. Área construida: 72 m2 Tiempo de ejecución: 4 meses Fecha de finalización: Febrero de 2009 Beneficiario: Sena El proyecto realizado con el SENA (Sistema Nacional de aprendizaje) para albergar El Centro de Desarrollo Agroindustrial y Empresarial es una prueba piloto de solución habitacional con recursos renovables que garantiza bajos costos de producción haciendo mayor su posibilidad de difusión y cobertura hacia las familias con menos recursos, generando inclusión social de comunidades vulnerables. La vivienda inicial de 36 m2 en BAHAREQUE ENCEMENTADO con 2 habitaciones, 1 baño, cocina/barra y área social tiene la posibilidad de ser extendida hasta 72 m2, idealmente con el mismo sistema constructivo o un sistema liviano similar.




Proyecto: Vivienda de emergencia HaitĂ­ La unidad habitacional tiene como objetivo albergar a un mĂĄximo de de 4 familias con un promedio de 5 integrantes 32 paneles fijos prefabricados en bamboo y aluminio para durabilidad y bajo peso. 20 paneles plegables prefabricados en bamboo y aluminio para durabilidad y poco peso Estructura predimencionada en guadua tratada con uniones desmontables en varilla roscada Entrepisos con estructura en guadua y piso en madera machihembrada o tabla burra. Viga de cimentaciones con pedestales para le anclaje elevado de la estructura para evitar el contacto directo de la madera y guadua con el suelo y la humedad. Cubierta inclinada con estructura en guadua y en teja ondulada de preferencia ecolĂłgica.




Proyecto: Casa Chueca Ubicación: Nocaima, Cundinamarca, Colombia. Área construida: 24 m2 Tiempo de ejecución: 15 dias Fecha de finalización: Agosto 12 de 2010 Beneficiario: Familia Gonzaléz

El proyecto piloto “ENDEREZA LA CASA CHUECA” ademas de mejorar condiciones habitacionales de un grupo familiar, se enfoca en promover la inclusión de estos individuos en una cadena productiva y en crear un vinculo real ORGANIZACIÓN COMUNIDAD. Este caso en particular tiene dos frentes de actuación, uno experimental con la CADENA DE LA GUADUA y uno existente, la cría de pollos, que se refuerza con la construcción de un corral de engorde. Se elabora con estructura de Guadua y materiales en su mayoría reciclados. La construcción se ejecuta durante cuatro fines de semana, utilizando capital humano que trabajan a cambio de un taller de construcción con guadua. Al cliente Antonio González, se le incluye en el programa de casa por guadua, por lo que a cambio de la casa, tendrá que sembrar y cuidar Guadua (que se utilizará en otras casas), y está obligado a tener un mantenimiento óptimo de la residencia. Se condicionará así mismo a la familia en la no cesión, venta o renta de la vivienda por el término de 5 años.













Proyecto: Casa Quemada Ubicación: Neira, Caldas, Colombia. Área construida: 60 m2 Tiempo de ejecución: En construcción Beneficiario: Familia Morales En el segundo encuentro de responsabilidad social y voluntariado por parte de los asistentes nace la propuesta de solución inmediata y efectiva de vivienda para la familia Morales Pava (Padres y tres hijas de 14, 13 y 6 años), la cual habitaba en la vereda El Aguacatal perteneciente al municipio de Neira (Caldas), y habia perdido su vivienda en un incendio, “HsF” con el apoyo logistico de la Fundación Catalina Muñoz toma la construcción de la vivienda y para la ejecución del proyecto realiza un evento de divulgación y recolección de recursos. Esta vivienda como cada uno de nuestros proyectos está enfocada a la buena implementación de los recursos naturales, reciclaje de materiales y el manejo de tecnologías limpias. Para lo cual se utilizarón neumaticos para la cimentación, guaduas para el sistema estructural, malla en vena y pañete para el cerramiento. También reciclamos algunas puertas y ventanas que sobraron de una remodelación realizada en la Universidad Autónoma de Manizales.













Proyecto: A seis manos Ubicación: Bogotá, Colombia. Área construida: 100 m2 Tiempo de ejecución: 3 semanas Fecha de finalización: Marzo 14 de 2009 Beneficiario: Centro Cultura a Seis Manos A seis Manos es un restaurante y Centro Cultural Independiente liderado por dos ciudadanos Franceses, construido en un lote resultado de la demolición de dos casas de Arquitectura Republicana, en el centro de Bogotá D.C. (Colombia). Las estrategias giraron en torno a alterar lo menos posible los vestigios dejados por las anteriores construcciones, para que los muros, adobes y pisos contasen una historia. La optimización y gestión del material en entornos no convencionales como investigación formal La estructura arboriforme en guadua con uniones en concreto y varilla roscada, sostiene la cubierta de u glas y toldos de tela negra conservando la sensación de un gran espacio libre.


48

48





Proyecto: Preescolar “La Casa del Caracol” Ubicación: Preescolar Isla Pedro González, Archipiélago de las Perlas, Panamá, Océano Pacificifico. Área construida: 120 m2 Tiempo de ejecución: 5 meses Fecha de finalización: Marzo 30 de 2012 Beneficiario: Comunidad El Cocal Como pieza inicial del proyecto de enseñanza integral en el cual la comunidad “El Cocal” construye un pequeño complejo educativo, se construye el preescolar “La Casa del Caracol”; nombre tomado por los niños, como un elemento de su cotidianidad. Potenciando las destrezas de los habitantes, se obtiene un proyecto construido por ellos mismos, sostenible en cuanto a apropiación y manutención en el tiempo; dejando en la comunidad conocimientos que posterior al proyecto abren otra perspectiva para la construcción de sus viviendas y el mundo laboral. Una columna central de la cual parte un sistema de vigas de madera que se apoyan en columnas periféricas, crean un espiral en la cubierta, cumplirendo la forma que quería los niños. Por las fuertes condiciones de temperatura y humedad del lugar, en el cerramiento se utilizaron 3500 piezas de madera que permiten al viento y la luz natural cruzar por el interior del espacio, y sus 11 capas de espesor no permiten que el agua penetre. Por sostenibilidad ambiental y económica se empleo la menor cantidad de materiales llevados desde el continente ( el hierro y cemento utilizados en la cimentación), para la estructura y el cerramientose se recuperaron árboles caídos del lugar que fueron usados (No se talaron arboles). Como herramienta pedagógica para que los habitantes no formados en construcción pudieran comprender todo el proceso de ensamble, se diseñaron fichas técnicas que comunicaran a cada uno de los colaboradores del proyecto, sus funciones y el paso a paso de la construcción. Con el desarrollo de las fichas constructivas y el aprovechamiento de los materiales locales la población reevaluó el concepto de construcciones alternativas y la participación. Ahora tienen una nueva manera de pensarse como comunidad y planear su territorio



263 habitantes 14,9 km²

El Archipiélago de Las Perlas es un grupo de islas e islotes ubicado en el corazón del Golfo de Panamá, a unos 48 km de las costas del Istmo, con una superficie total de 1.165 Kilómetros cuadrados.































































































Caso Medell铆n

148

Fachada Corporaci贸n Nuestra Gente_Camuna 2 148


Proceso de urbanizaci贸n Comuna 2_ Santa Cruz

149

D茅cada del 50


150

Hoy


Vulnerabilidad 151 / Riesgo


Modelo de Ciudad.

Proyecto de vivienda Juan Bobo 152


Ciudadela Nuevo Occidente _”Pajarito” 153


154

Vista desde el Cable que atraviesa la 154 comuna


Formalizar lo informal

Estudio de manzana en constante crecimiento


Auto construcci贸n del156h谩bitat


Desconocimiento157 tĂŠcnico


Otra Ciudad.

158


Arquitecturas colaborativas.

159


Construcci贸n Ciudadana 160


161


162

Respuesta de la institucionalidad 162


163

Recuperaci贸n de residuos / vivienda productiva 163


164

Familia Piloto


Proyecto: Prefab-cab Área construida: 18 m2 / 36m2 PROTOTIPO Búsqueda alternativa que reúne 4 aspectos del HÁBITAT, lo formal, funcional, social y ambiental. Técnicamente hay una búsqueda por la reducción al máximo de materiales de alto consumo energético tradicionalmente usados (metales y mampuestos). Se desarrolla un sistema basado en Eco-paneles que evitan el uso de refuerzos metálicos reemplazándolos por esterilla de bamboo y cuya estructura principal es un entramado de guadua que dota de estabilidad y calidez el interior. PROYECTO Incluir y visibilizar las poblaciones vulnerables o marginales de los cascos urbanos como un hito que evidencie la necesidad de incluir a los sectores menos favorecidos dentro de la dinámica de la VIVIENDA JUSTA* Y AMBIENTALMENTE RESPONSABLE. La comunidades más vulnerables son las mayores constructoras de ciudad (la ciudad informal), es así que incluyendo dentro de la baraja un prototipo de vivienda Eco (Económica + Ecológica) empezamos a insertar dentro de los mayores asentamientos urbanos semillas de cambio que buscan difundir la idea de habitar espacios y estructuras respetuosas no solo con quien las vive si no como el medio (ambiente) que las acoge.


Prefab-Cab




169


Mauricio castaño giraldo…….. Tel : 3007879673 Mail: habitatsf@aol.com www.habitatsinfronteras.org Facebook: habitat sin fronteras


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.