Experiencias de organización popular hacia la producción social del hábitat en Bogotá.

Page 1

II SEMINARIO INTERNACIONAL PROCESOS URBANOS INFORMALES “Mejoramiento barrial como respuesta a una CIUDAD PARA TOD@S” Universidad Nacional de Colombia Eje 4: Organización social y comunitaria para el Mejoramiento Barrial y Urbano.

EXPERIENCIAS DE ORGANIZACIÓN POPULAR HACIA LA PRODUCCION SOCIAL DEL HÁBITAT EN BOGOTÁ Arq. Juan Gabriel Sepúlveda Corzo. juangabrielsepulveda@yahoo.com Septiembre de 2012


DESIGUALDAD Y SEGREGACION URBANA

LÓGICAS DE ACCESO AL SUELO URBANO

DERECHO A LA CIUDAD

Organizaciones populares de vivienda

1


DESIGUALDAD Y SEGREGACION URBANA

(Sabatini, Espino, Harvey) Migración campo – ciudad desde los años 50´s El cambio del papel del Estado en la oferta de vivienda

Falta de ofertas y oportunidades para los habitantes en situación de pobreza. Un desarrollo inequitativo de las ciudades y las regiones.

Estimula la segregación socio espacial y la polarización de los sectores urbanos de las ciudades

EL DEFICIT HABITACIONAL COMO PROBLEMA URBANO PERMANENTE SE CONVIERTE EN EL RETO ACTUAL DE LAS GRANDES CIUDADES.

1


LÓGICAS DE ACCESO AL SUELO URBANO (Abramo, Torres Tovar) Coexistencia de 3 lógicas de acceso al suelo urbano :

LÓGICA ESTATAL Asume la responsabilidad del bienestar social de los habitantes

LÓGICA DEL MERCADO posibilita el acceso a los que desean consumir el suelo urbano

LÓGICA DE LA NECESIDAD

- A partir de la imposibilidad que tienen los habitantes en situación de pobreza para acceder a alguna de las ofertas del Estado o del mercado. - En la cual la acción del Estado y la oferta inmobiliaria privada han sido insuficientes para solventar el déficit habitacional. - Donde se involucran procesos de acción y organización colectiva.

1


LÓGICAS DE ACCESO AL SUELO URBANO (Abramo, Jaramillo)

IMPLICACIONES DE LA LÓGICA DE LA NECESIDAD EN EL SUELO URBANO -El aumento de los asentamientos humanos precarios. -La ocupación y consolidación de los sectores periféricos de la ciudad y diferentes anillos de periferia, zonas deprimidas y de riesgo ambiental. -Implica la conformación de gran parte de los barrios populares de la ciudad. (irregulares, espontáneos, informales) FUENTE: Archivo personal

-SE EVIDENCIA EL ESFUERZO FÍSICO, SOCIAL Y ECONÓMICO DE LA POBLACIÓN, QUE HA IDO CONSTRUYENDO SU HÁBITAT, PASO A PASO, EN DIVERSAS MODALIDADES, COMBINACIONES Y MÉTODOS. (JARAMILLO,1997)

1


DERECHO A LA CIUDAD (Lefebvre, HIC-AL, Borja Harvey) LA CARTA POR EL DERECHO A LA CIUDAD : (HIC-AL, 2008)

FUENTE: www.elmundo.es

1. FUNCION SOCIAL DE LA CIUDAD Y DE LA PROPIEDAD URBANA 2. GESTIÓN DEMOCRÁTICA DE LA CIUDAD. 3. LA PRODUCCION SOCIAL DE LA CIUDAD Y SUS ESPACIOS HABITABLES.

MEDIANTE LA ORGANIZACIÓN Y LA PARTICIPACIÓN - Surgen numerosos procesos productivos que involucran a pobladores. - Favorece el intercambio, bajo esquemas de autogestión y organización. - La diversidad y las características heterogéneas promueven la construcción de la vida urbana.

ESTOS PRINCIPIOS SE ARTICULAN CON LAS INICIATIVAS DE: ORGANIZACIONES POPULARES DE VIVIENDA OPV´S

PROCESOS INTEGRALES DE PRODUCCION SOCIAL DEL HÁBITAT.

LA REINVINDICACIÓN DEL DERECHO A LA CIUDAD.

EXISTE UNA RELACION CON LAS NOCIONES DE LA PRODUCCION SOCIAL DEL HÁBITAT.

1


ORGANIZACIÓN Y PSH

¿EXISTE RELACION ENTRE LA ORGANIZACIÓN Y LA PSH?

- Habitantes. - Organizaciones de Base. - ONG´s - ORGANIZACIONES POPULARES DE VIVIENDA OPV´S - Estado - El mercado

La PSH origina procesos que van desde la organización comunal de vecinos para obras puntuales hasta la estructuración de una economía popular fuerte y dinámica (FEDEVIVIENDA 2004).

COMO EXPERIENCIA “ALTERNATIVA” IMPLICA: - Procesos de organización. - De movilización del ahorro. - Demanda de servicios. - Materiales e insumos de construcción. - Genera empleo en diversos frentes.


¿SE HA DISCUTIDO EL TEMA? MARGINALIDAD, LA INTEGRACIÓN POPULAR Y EL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD. (PEÑA, 2010)

Están relacionados con: - Ayuda mutua y esfuerzo propio.(CINVA) - Housing by people. (TURNER) - Intercesión urbanística (GOODMAN) - Planeación participativa. (VELAZQUEZ) - Advocacy planning (DAVIDOFF)

- Planeación desde abajo. - Autonomía. - Organización. - Reconocimiento de actores sociales. - Apoyo y acompañamiento institucional. - Diversidad y heterogeneidad del territorio

“…Si es la gente quien toma las decisiones locales, estas decisiones tienen que ordenarlas y apoyarlas los servicios institucionalizados que deben estar al alcance de todos, en todos los tiempos y lugares”(Turner,1977)

1


METODOLOGÍA 1. ORGANIZACIÓN 1.1 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Tipo de organización

roles de los habitantes

Comités.

1.2 PRODUCCIÓN DE VIVIENDA

Ubicación en el Barrio.

Mano de Obra

Capacitación

Acompañamiento Técnico.

1.3 NECESIDADES Y ACCESO A SERVICIOS Luchas populares

Tenencia de la tierra

Relación EstadoBarrio

2. PARTICIPACIÓN 2.1 INTEGRACIÓN SOCIAL Decisiones sobre el entorno

Conflictos y resolución.

2.2 REDES SOCIALES Interacción social

Vinculos comunitarios

Espacios de Participación

2.3 INCLUSIÓN EN LA CIUDAD Reconocimiento de derechos

Inclusión Exclusión

Integración con otros agentes

3. DESARROLLO URBANO POPULAR 3.2. TRANSFORMACION DEL ENTORNO

3.1. DISEÑO URBANO

Implantación

Áreas, Densidad, Alturas.

Morfología

Equipamiento s colectivos

Diversidad estética

Flexibilidad

Continuidad

3.3. CONFORMACIÓN DEL HABITAT POPULAR

Producción de vivienda.

Provisión de Servicios

Espacio Público.

2


ANÁLISIS DE LOS CASOS DE ESTUDIO - Las características de los procesos que genera cada OPV.

- La relación de los Habitantes con la OPV y como se manifiesta en el resultado físico. - El aporte de cada barrio al contexto urbano.

- Reconocimiento de elementos que permiten estos procesos. -La organización y participación como referencia para la superación del déficit de vivienda social. N° DE VIVIENDAS*

N° DE HABITANTES*

AREA ha*

SANTAFE CENTRO

678 UN

6.235

12,98

GP - AVP

SUBA NOR OCCIDENTE

5220/ 2088 UN

20.880

33

2723 UN

14.704

50,39

BARRIO

AÑO

ORIGEN

POLICARPA

1965

AGD CENAPROV

NUEVA TIBABUYES

1985/1991

UBICACIÓN

GUACAMAYAS

1972

GE – CVP

SAN CRISTOBAL – SURORIENTE

CARVAJAL

1951

AGD – IGLESIA

KENNEDYOCC

729 UN

1.384

21.60

LA FRAGUA

1958

GP – SAMPER

SUR

108 UN

508

1,74

2


Resultados

BARRIO POLICARPA SALAVARRIETA - CENAPROV

FUENTE: Montezuma, A. 2000

AÑO DE CONSTRUCCION: 1961 – 1968. ORIGEN: AUTOGESTION DIRIGIDA. UBICACIÓN EN LA CIUDAD: LOCALIDAD SAN CRISTOBAL – UPZ N° 35 CIUDAD JARDIN. SECTOR DE LA CIUDAD: ZONA CENTRO ESTRATO: 2 AREA: 12,98 HAS. SOLUCIONES DE VIVIENDA: 678 Unidades aproximadamente. N° DE HABITANTES: 6,235 habitantes, (REY Goméz, 2007) ORGANIZACIÓN DE VIVIENDA: CENTRAL NACIONAL PROVIVIENDA CENAPROV.

“…la gente tenía la conciencia de que Provivienda era la madre superiora y como la que había que ayudar y sostener, renovar y preparar a sus dirigentes, porque aquí siempre se trató de creer de que nadie está bajo el mando de nadie, todo el mundo debía prepararse para dirigir y ser dirigido…participar en los procesos, es una parte integral del proceso...” ANA CASTELLANOS – lideresa

FUENTE: Archivo personal

CENAPROV en el barrio Policarpa. - Estructura organizativa sólida. - Potencial organizativo - Comités de acción. - Activismo Político. - Autonomía en los procesos. - Restricción y segregación por parte del Estado.

Características de la PSH en el barrio Policarpa. - Relevancia y significado para los habitantes. - Participación activa y directa. - Acompañamiento técnico. - vínculos comunitarios al calor de la lucha urbana.

2


BARRIO POLICARPA SALAVARRIETA - CENAPROV

1

FUENTE: CARDONA, R. 1969

FUENTE: Archivo personal

morfología

Equipamientos Continuidad Zonas verdes Densidad

Barrio Policarpa. - Responde a los parámetros de la época. - Implantación, morfología y equipamientos definidos por los habitantes. - Diversidad estética, densidad y zonas verdes responden a la necesidad de los habitantes. - Continuidad en el trazado existente.

2


BARRIO LAS GUACAMAYAS– CAJA DE VIVIENDA POPULAR

3

AÑO DE CONSTRUCCION: 1974 - 1978. ORIGEN: GESTION PÚBLICA. UBICACIÓN EN LA CIUDAD: LOCALIDAD SAN CRISTOBAL – UPZ N° 50 LA GLORIA. SECTOR DE LA CIUDAD: ZONA SUR-ORIENTAL. ESTRATO: 02 AREA: 50,39 HAS. SOLUCIONES DE VIVIENDA: 2,723 Unidades aproximadamente. ORGANIZACIÓN DE VIVIENDA: CAJA DE VIVIENDA POPULAR FUENTE: CVP. 1982

“…en ese entonces tuvimos el problema de los teléfonos…mandamos cartas solicitando el servicio y nos contestaban que es imposible montar redes para el sur oriente, que si era para el norte que si se podía…ese era un problema gravísimo…” EDUARDO ROBLEDO – Habitante fundador

FUENTE: Archivo personal

CVP en el barrio Guacamayas. - Entró a competir con los urbanizadores ilegales. - Dificultades por la magnitud del proyecto. - Bajo control interno. - No se definen los roles de los habitantes. - Modelos de vivienda alternativos.

Características de la PSH en el barrio Guacamayas. - No existe acompañamiento técnico. - Baja interacción social. - Polarización en los sectores del barrio y conformación de núcleos reducidos. - Conflictos internos en las redes sociales.

2


BARRIO LAS GUACAMAYAS– CAJA DE VIVIENDA POPULAR

3

Equipamientos Continuidad Zonas verdes Morfología Densidad Sobre la forma Urbana. - La implantación responde al Laboratorio experimental de vivienda de la CVP. - Adaptación a la topografía exigente. - Alta densidad consecuente del bajo control normativo. -El trazado composicional no le da continuidad al sector. - Equipamientos y zonas verdes en áreas residuales.

2


BARRIO LA FRAGUA – GERMAN SAMPER , CINVA

5

AÑO DE CONSTRUCCION: a partir de 1958 ORIGEN: MIXTO, PÚBLICO Y PRIVADO. UBICACIÓN EN LA CIUDAD: LOCALIDAD ANTONIO NARIÑO – UPZ N° 38 RESTREPO SECTOR DE LA CIUDAD: ZONA SUR-ORIENTAL. ESTRATO: 02 AREA: 1,74 HAS. SOLUCIONES DE VIVIENDA: 108 Unidades de vivienda. ORGANIZACIÓN DE VIVIENDA: GERMAN SAMPER GNECCO.

FUENTE: Revista PROA, 1961

FUENTE: Revista PROA, 1961

“…el diseño de las viviendas fue consultado con los futuros propietarios y discutido en mesas redondas. Se levanto una casa piloto que fue sometida a algunos cambios. Realizamos seminarios de entrenamiento, y tuvimos que esperar pacientemente casi dos años mientras la idea maduraba…muchas reuniones se hicieron con el único fin de mantener el ánimo” Germán Samper Gnecco - Profesional

FUENTE: Archivo personal

Samper Gnecco en el barrio La Fragua. - Reúne la experiencia técnica y profesional. - Interacción de todos los agentes, Constructor – CINVA, ICT – Habitantes. - Acompañamiento en todo el proceso. - Convocatoria y disposición. - Proceso integral de vivienda social.

Características de la PSH en el barrio La Fragua. - Propuesta hacia la interacción social. - Capacitación técnica y social. - Fortalecimiento de redes sociales productivas. - Participación directa. - Promoción de la ayuda mutua. - Esquema de producción comunitaria.

2


BARRIO LA FRAGUA – GERMAN SAMPER , CINVA

5

Zonas verdes morfologíaDensidadEquipamientos FUENTE: Archivo personal

FUENTE: Revista PROA, 1961

Sobre la forma Urbana. - Implantación acorde al contexto. - Elimina las vías vehiculares. - Innovación en la solución de alta densidad, baja altura y espacio publico. -Rompe la continuidad del sector. - Bajo control normativo. - alternativa de vivienda progresiva y productiva.

2


ALGUNAS REFLEXIONES • La responsabilidad no solo radica en las acciones de los habitantes, sino también en el apoyo técnico, social y humano que ejercen las organizaciones, instituciones sociales, y entidades públicas. •El papel que juegan las OPV´S es fundamental en la producción y consolidación del hábitat popular, gracias a la capacidad que tienen estos grupos para convocar, organizar y dirigir las acciones populares hacia un objetivo primario. • SÍ las OPV´S han construido y consolidado barrios enteros en Bogotá, Colombia y Latinoamérica…¿PORQUE NO MEJORAR Y/O RECOMPONER LAS CONDICIONES URBANAS MEDIANTE ORGANIZACIÓN HACIA EL MEJORAMIENTO INTEGRAL?

3


ALGUNAS REFLEXIONES • Las iniciativas de autogestión están ligadas generalmente al accionar político. Las experiencias Estatales y privadas cuentan desde el inicio con el respaldo operativo y económico como agente ya constituido.

• SIN EMBARGO, estas iniciativas cuenta con elementos que la relacionan con los procesos de producción social y solución del alojamiento para los habitantes en situación de pobreza. • Si no es posible un proceso de producción social integral que vincule a los cuatro agentes (habitantes, estado, mercado, academia) por lo menos no se debe coartar, estigmatizar y reducir las iniciativas individuales.

• ¿ES POSIBLE PROMOVER PROCESOS AUTONOMOS DE PRODUCCIÓN, CONSOLIDACIÓN Y MEJORAMIENTO SOCIAL DEL HÁBITAT MEDIANTE EL EMPODERAMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN COLECTIVA SOPORTADA EN UN APARATO ESTATAL SÓLIDO Y EFICIENTE? * *Art 62 de la ley 9/89 – Decreto Distrital 2391/89 – Art. 120 de la constitución Política


REFLEXIONES FINALES - Leer la producción social del hábitat como modalidad de acceso al suelo que surge a partir de las OPV´s, representa una alternativa propositiva en la construcción de los sectores populares de vivienda para los habitantes en condición de pobreza. - Puede convertirse en una herramienta eficaz y eficiente que aporte a la mitigación del déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda popular, formulada como objetivo de una política de hábitat popular que supere el desconocimiento de las estrategias residenciales de los habitantes de la ciudad que están inscritos en la lógica de la necesidad.

- Resaltar y fortalecer estos agentes y estos procesos no deja de ser un propósito atractivo y necesario hacia la reconfiguración de un territorio urbano complejo y diverso, pero libre de desigualdades sociales. - ¿LA ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN COLECTIVA, EMPODERADA Y CONSENSUADA PUEDE PRODUCIR SOCIALMENTE UNA CIUDAD PARA TODOS Y TODAS?


EXPERIENCIAS DE ORGANIZACIÓN POPULAR HACIA LA PRODUCCION SOCIAL DEL HÁBITAT EN BOGOTÁ Arq. Juan Gabriel Sepúlveda Corzo. juangabrielsepulveda@yahoo.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.